PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA (TDPS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA (TDPS)"

Transcripción

1

2 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO T.D.P.S. PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA (TDPS) GERENCIA NACIONAL PERUANA SUBCONTRATO Nº 21.24: DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE PROGRAMAS DE PESCA ARTESANAL EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S. ASOCIACIÓN: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN QOLLASUYO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN PESQUERA CHUCUITO UNA PUNO Ing. Francisco Paca Pantigoso Co Director IIP Qollasuyo Ph. D. Sabino Atencio Limachi Co Director CIPP Chucuito UNAP Ing. MSc. Romeo F. Paca Pantigoso Especialista: Estadística e Informática Blgo. René Alfaro Tapia Especialista: Pesca Artesanal Ing. Pesq. Maria del Rosario Roncal Gutiérrez Especialista: Transformación Lic. Blgo. Brígida Paca Pantigoso Residente de CP. Chucuito Pomata Lic. Blgo. René Chura Cruz Residente de CP. Arapa Ing. Raul Quispe Mamani Especialista en formulación de alimentos para peces Prod. José Carlos Paca Vallejo Productor de medios CPC. Guadalupe Vásquez Pareja Administración Ing. Rubén Chambilla Huarahuara Informática - Sistemas Puno - Perú

3 SUBCONTRATO Nº 21.24: DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE PROGRAMAS DE PESCA ARTESANAL EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA T.D.P.S. ASOCIACIÓN: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN QOLLASUYO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN PESQUERA CHUCUITO UNA PUNO INVESTIGADORES - Blgo. José Luis Vilca Ticona - Blgo. Yuver Paul Castillo Apaza - Blgo. Lourdes Jara Zúñiga - Bach. Yanet Carmen Coila Rojas ASISTENTES DE CAMPO - Sr. Saturnino Pongo Tarqui Centro Piloto: Pomata - Sr. Hipólito Álvarez Condori Centro Piloto: Arapa APOYO LOGÍSTICO - CP. Myriam Chávez Barbery Puno - Perú

4 PRESENTACION Uno de los ecosistemas especiales del mundo es el lago Titicaca, no solo por su ubicación altitudinal, sino también por su riqueza hidrobiológica y su valor termorregulador en el ecosistema del altiplano peruano - boliviano. Entre los recursos hidrobiológicos de mayor importancia socio económica del lago Sagrado de los Incas, se consideran las especies icticas nativas que se caracterizan principalmente por su endemismo y escasa diversidad que esta representada sólo por dos géneros: Orestias y Trichomycterus. Por estas razones, las especies ícticas nativas, desde siglos pasados interesaron a científicos y personalidades nacionales e internacionales. En las últimas décadas, en el ecosistema del Titicaca se han agudizado los problemas, como consecuencia de fenómenos como: el crecimiento de la población humana circunlacustre, las condiciones de extrema pobreza en esta zona, la introducción e intromisión de especies icticas foráneas, los procesos de eutroficación y contaminación. Esta situación ha hecho que autoridades e instituciones nacionales e internacionales dediquen especial atención al ecosistema del lago Titicaca. En este contexto, el Gobierno Peruano mediante la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico T.P.D.S. (ALT) ha suscrito un Convenio con Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para ejecutar el Proyecto PER /98/G-32 Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa (TDPS), en el cual está considerado el Subcontrato Nº Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en el Ámbito Peruano, que debía ser ejecutada por una institución con experiencia y conocimiento en dicho tema. En este contexto, la Asociación constituida entre el Instituto de Investigación, Producción, Servicios y Capacitación Qollasuyo y el Centro de Investigación y Producción Pesquera Chucuito de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, como ganadora de la propuesta en un Concurso Público; luego de haber cumplido con la ejecución de los trabajos del Subcontrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS, cumplimos con presentar el presente Informe Final que consta de:

5 Dos ejemplares del Informe Final, Dos ejemplares de Legislación Pesquera de Aguas Continentales, actualizada a febrero del Dos ejemplares sobre Referencias Bibliográficas. Dos ejemplares del Manual Técnico sobre Especies Icticas Nativas del lago Titicaca. Dos ejemplares de Publicaciones sobre Especies Icticas Nativas, Dos Guías Técnicas sobre Reproducción Artificial y Pesquerías de Orestias, Dos Guías Técnicas sobre Reproducción Artificial y Pesquerías de Trichomycterus, Copia de la Resolución Directoral Regional DIREPE/CTAR Puno Dos CDs de la base de datos de Compendio Bibliográfico y Legislación Pesquera y otros. Esperando, que el presente trabajo sea reconocido en su real magnitud y constituya un aporte para el desarrollo sostenible de las pesquerías en el lago Titicaca, ponemos en consideración de la Gerencia Nacional Peruana del Proyecto Biodiversidad. Puno, febrero del 2002.

6 CONTENIDO 1. Legislación pesquera de aguas continentales Acopio de normas legales Base de datos de normas legales Ingreso de las normad en la página web Publicación de normas legales en CD ROM Publicación de normas legales 3 2. Autorización del de la Dirección Regional de Pesquería Puno para la ejecución del Subcontrato Compendio bibliográfico Recopilación Ubicación e identificación de las fuentes bibliográficas Selección y obtención de material bibliográfico Elaboración de síntesis de material bibliográfico Recolección de documentos en copias fotostáticas Base de datos de bibliografía Ingreso de la bibliografía en la página web Publicación de compendio bibliográfico en CD ROM 9 4. Construcción de infraestructura piscícola para especies ícticas nativas Chucuito Adecuación del laboratorio de incubación para especies ícticas nativas Construcción de estanque para Trichomycteridos Refacción de estanque para Orestias Pomata Construcción del laboratorio de incubación Construcción de estanques de cemento Estanques seminaturales Arapa Construcción del laboratorio de incubación Laboratorio de Puno Acuarios Artesas Artesas con acabados de mayólica Bastidores de larvaje Jaulas de alevinaje Conclusiones Recomendaciones Adaptación de reproductores Generalidades Adaptación de reproductores de Orestias Captura de los reproductores de Orestias Utilización del tipo de infraestructura en la adaptación Resultados de la adaptación de Orestias en la infraestructura utilizada Evaluación de índice de bienestar en Orestias luteus carachi amarillo Adaptación de reproductores de Trichomycteridos Adaptación de reproductores Utilización del tipo de infraestructura en la adaptación de Trichomycteridos Resultados de la adaptación en la infraestructura utilizada Conclusiones Recomendaciones 37 i

7 6. Reproducción Artificial de las Orestias Obtención de reproductores Transporte de reproductores Recepción y mantenimiento de reproductores Selección de reproductores para el desove Materiales y equipos para el desove e incubación Características de los productos sexuales Desove y fecundación Desaglutinación de las ovas fecundadas Incubación y desarrollo embrionario Larvaje y alevinaje Conclusiones Recomendaciones Reproducción Artificial de los Trichomycteridos Obtención y mantenimiento de reproductores Transporte de reproductores Recepción y mantenimiento de reproductores Selección de reproductores para el desove Materiales y equipos para el desove e incubación Características de los productos sexuales Desove y fecundación Incubación y desarrollo embrionario Larvaje y alevinaje Conclusiones Recomendaciones Proporción sexual y zonas de desove Proporción sexual o sex ratio Proporción sexual de Orestias luteus carachi amarillo Proporción sexual de Orestias agassii carachi negro Proporción sexual de Orestias ispi ispi Proporción sexual de Orestias pentlandii boga Proporción sexual en Trichomycteridos Zonas de desove de Orestias en el lago Titicaca ámbito peruano Zonas de desove de Trichomycteridos en el lago Titicaca ámbito peruano Tipo de desove de Trichomycterus rivulatus Conclusiones Recomendaciones Producción Características Físico Químicas Temperatura Oxígeno Análisis de agua Producción de Orestias luteus carachi amarillo Producción de ovas Periodo de incubación Producción de larvas Producción y supervivencia de alevinos Producción de Orestias agassii carachi negro Producción de ovas Periodo de incubación Producción de larvas Producción y supervivencia de alevinos Producción de Orestias ispi ispi Producción de ovas 73 ii

8 Incubación Producción de larvas Producción y supervivencia de alevinos Producción de Orestias pentlandii boga Producción de ovas Incubación Producción de larvas Producción y supervivencia de alevinos Producción de Trichomycterus rivulatus suche Producción de ovas Incubación Producción de larvas Producción y supervivencia de alevinos Producción de Trichomycterus dispar Mauri Producción de ovas Incubación Producción de larvas Producción de alevinos Conclusiones Recomendaciones Alimentación Determinación del contenido estomacal Orestias luteus carachi amarillo Orestias agassii carachi negro Orestias ispi ispi Orestias pentlandii boga Trichomycterus rivulatus suche Trichomycterus dispar mauri Índice de significancia relativa (ISR) Orestias luteus carachi amarillo Orestias agassii carachi negro Orestias pentlandii boga Orestias ispi ispi Trichomycterus dispar mauri Trichomycterus rivulatus suche Conclusiones Recomendaciones Formulación y elaboración de alimento balanceado para especies ícticas nativas Formulación de alimento balanceado Elaboración de alimento balanceado experimental para especies ícticas nativas del lago 115 Titicaca Metodología de procesamiento de las dietas experimentales Elaboración de alimento balanceado Alimentación de las Orestias y Trichomycteridos Conclusiones Recomendaciones Edad y crecimiento Generalidades Orestias luteus carachi Amarillo Orestias agassii carachi negro Orestias ispi ispi Orestias pentlandii boga Trichomycterus rivulatus suche Trichomycterus dispar mauri 130 iii

9 12.2. Distribución de frecuencias de tallas por especies Modelo matemático Peso = β 0 Talla β1, por especies Edad por especies Modelo para la determinación de la edad Edad de especies ícticas nativas del lago Titicaca Conclusiones Recomendaciones Extracción Características biológicas en género Orestias Características morfológicas y anatómicas Características reproductivas Características alimenticias Características biométricas Características biológicas en género Trichomycterus Características morfológicas y anatómicas Características reproductivas Características alimenticias Características plásticas Artes y aparejos de pesca Artes y aparejos nativos Artes y aparejos modernos Cuotas de captura Esfuerzo de pesca y volúmenes de captura Selección por tallas Vedas temporales y espaciales Rigor mortis Transporte Conclusiones Recomendaciones Transformación Refrigeración Seco salado Ahumado Conservas Ensilado de Carachi Conclusiones Recomendaciones Comercialización Propuesta de técnicas de manipuleo y estibaje de especies nativas Comercialización Aspectos socioeconómicos Conclusiones Recomendaciones Técnicas sostenibles de pesca Biomasa Manejo de pesquerías Desarrollo sostenible de las pesquerías del Titicaca Determinación de épocas de veda y pesca Índice Gomado Somático (IGS) Vedas Monitoreo y control Determinación de los volúmenes de pesca Determinación de stock permisible Coordinación 235 iv

10 16.5. Propuesta para la Administración Pesquera Reglamento de usos de artes y aparejos de pesca Propuesta para el Plan de Ordenamiento Pesquero de especies ícticas nativas de 236 la cuenca del Titicaca Propuesta de Reglamento de las Pesquerías de especies ícticas nativas del lago 243 Titicaca Propuesta de Normatividad de la pesca de especies ícticas nativas del lago 246 Titicaca Conclusiones Recomendaciones Capacitación Tipos de eventos realizados Cursos Taller Curso de intercambio de experiencias Formación de Promotores Material didáctico preparado Álbum fotográfico digitalizado Video sobre reproducción artificial Manual Técnico Guía Técnica Boletines Técnicos y Publicaciones Centro de exposiciones y capacitación Conclusiones Recomendaciones 257 Bibliografía 258 v

11 INDICE DE CUADROS CUADRO Nº 01 NUMERO DE NORMAS LEGALES QUE SE INCLUYE EN EL COMPENDIO 02 (Enero 1970 hasta Febrero 2002) CUADRO Nº 02 PUBLICACIONES ENTREGADAS EN FOTOCOPIA A LA GERENCIA 08 NACIONAL PERUANA DEL PROYECTO BIODIVERSIDAD CUADRO Nº 03 CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES UTILIZADOS PARA CAPTURA DE 32 ORESTIAS CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE INFRAESTRUCTURA UT ILIZADA PARA 33 CUADRO Nº 04 LA ADAPTACIÓN DE REPRODUCTORES DE ORESTIAS CUADRO Nº 05 TIEMPO DE SUPERVIVENCIA DE LOS REPRODUCTORES DE ORESTIAS 33 SEGÚN LA INFRAESTRUCTURA UTILIZADA CUADRO Nº 06 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE INFRAESTRUCTURA UT ILIZADA PARA 35 LA ADAPTACIÓN DE REPRODUCTORES DE TRICHOMYCTERIDOS CUADRO Nº 07 TIEMPO DE SUPERVIVENCIA DE TRICHOMYCTERIDOS EN LA 36 INFRAESTRUCTURA UTILIZADA CUADRO Nº 08 LUGARES DE ACOPIO Y CAPTURA DE REPRODUCTORES DE ORESTIAS 40 CUADRO Nº 09 T ALLA DE REPRODUCT ORES DE ORESTIAS UTILIZADAS PARA REPRODUCCION ARTIFICIAL 41 CUADRO Nº 10 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS SEXUALES DE ORESTIAS 42 CUADRO Nº 11 LUGARES DE ACOPIO Y CAPTURA DE REPRODUCTORES DE 50 TRICHOMYCTERIDOS CUADRO Nº 12 T ALLA DE REPRODUCT ORES DE TRICHOMYCTERIDOS UTILIZADOS 52 PARA REPRODUCCION ARTIFICIAL CUADRO Nº 13 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS SEXUALES DE 52 TRICHOMYCTERIDOS CUADRO Nº 14 PROPORCION SEXUAL PARA REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL EN Orestias 58 luteus CARACHI AMARILLO POR CENTROS PILOTO Y LABORATORIOS CUADRO Nº 15 PROPORCIÓN SEXUAL DE REPRODUCTORES EN LA FECUNDACIÓN DE 58 Orestias agassii CARACHI NEGRO POR CENTROS PILOTO Y LABORATORIO CUADRO Nº 16 PROPORCION SEXUAL DE REPRODUCTORES EN LA FECUNDACIÓN DE 58 Orestias ispi ISPI POR CENTRO PILOTO Y LABORATORIO CUADRO Nº 17 PROPORCION SEXUAL PARA REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL EN Orestias 59 pentlandii BOGA EN EL CENTRO PILOTO DE ARAPA 2001 CUADRO Nº 18 PROPORCIÓN SEXUAL DE REPRODUCTORES EN LA FECUNDACIÓN DE 59 TRICHOMYCTERIDOS EN EL CENTRO PILOTO DE POMATA CUADRO Nº 19 ANALISIS FISICO QUIMICO DEL AGUA DE LOS CENTROS PILOTO 69 CUADRO Nº 20 NUMERO, MORTANDAD Y DIÁMETRO DE OVAS DE Orestias luteus 69 CARACHI AMARILLO POR CENTRO PILOTO (ENE NOV, 2001). CUADRO Nº 21 PERIODO DE INCUBACION DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO POR 69 CENTROS PILOTO CUADRO Nº 22 CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LARVAJE DE Orestias luteus 70 CARACHI AMARILLO POR CENTROS PILOTO CUADRO Nº 23 PRODUCCIÓN Y SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Orestias luteus 71 CARACHI AMARILLO (MARZO 2001 A FEBRERO 2002) CUADRO Nº 24 NÚMERO, DIÁMETRO Y MORTANDAD DE OVAS DE Orestias agassii 71 CARACHI NEGRO POR CENTROS PILOT O ( MARZO NOVIEMBRE 2001) CUADRO Nº 25 PERIODO DE INCUBACIÓN DE Orestias agassii CARACHI NEGRO POR 72 CENTROS PILOTO ( MARZO - NOVIEMBRE 2001) CUADRO Nº 26 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS DE Orestias agassii CARACHI 72 NEGRO POR CENTROS PILOTO (MARZO - NOVIEMBRE 2001) CUADRO Nº 27 PRODUCCIÓN Y SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Orestias agassii 73 CARACHI NEGRO (ABRIL 2001 FEBRERO 2002) CUADRO Nº 28 NÚMERO, MORTANDAD Y DIÁMETRO DE OVAS DE Orestias ispi ISPI 73 POR CENTROS PILOTO (ABRIL - SETIEMBRE 2001) CUADRO Nº 29 PERIODO DE INCUBACION DE Orestias ispi ISPI POR CENTROS PILOTO 74 CUADRO Nº 30 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS DE Orestias ispi ISPI POR CENTROS PILOTO 74 vi

12 CUADRO Nº 31 SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Orestias ispi ISPI POR 75 CENTROS PILOTO (MAYO NOVIEMBRE 2001) CUADRO Nº 32 NUMERO, MORTANDAD Y DIÁMETRO DE OVAS DE Orestias pentlandii 75 BOGA (ENERO - NOVIEMBRE 2001) CUADRO Nº 33 PERIODO DE INCUBACION DE Orestias pentlandii BOGA EN EL CENTRO 76 PILOT O DE ARAPA CUADRO Nº 34 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS Orestias pentlandii BOGA EN EL 76 CENTRO PILOTO DE ARAPA CUADRO Nº 35 PRODUCCIÓN Y SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Orestias pentlandii 77 BOGA EN EL CENTRO PILOTO DE ARAPA(FEBRERO FEBRERO 2002) CUADRO Nº 36 CARACTERÍSTICAS DE LAS OVAS DE Trichomycterus rivulatus suche 77 (JULIO ENERO 2002) POMATA CUADRO Nº 37 PERIODO DE INCUBACION DE Trichomycterus rivulatus SUCHE 77 CUADRO Nº 38 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS DE SUCHE 78 CUADRO Nº 39 PRODUCCIÓN Y SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Trichomycterus 78 rivulatus SUCHE ENERO - FEBRERO 2002) CUADRO Nº 40 NUMERO, MORTANDAD Y DIÁMETRO DE OVAS DE Trichomycterus dispar 79 MAURI (AGOSTO - ENERO 2002) CUADRO Nº 41 PERIODO DE INCUBACION DE Trichomycterus dispar MAURI 79 CUADRO Nº 42 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS DE Trichomycterus dispar MAURI 79 CUADRO Nº 43 SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Trichomycterus dispar MAURI (LAGO 80 TITICACA, FEBRERO 2002) CUADRO Nº 44 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias 84 luteus CARACHI AMARILLO POR CLASES (LAGO TITICACA Y ARAPA, 2001) CUADRO Nº 45 FRECUENCIA Y VOLUMEN DE ALIMENTACIÓN DE Orestias agassii 86 CARACHI NEGRO EN EL LAGO TITICACA Y ARAPA CUADRO Nº 46 PREFERENCIA ALIMENTARIA POR SERIES DE Orestias ispi ISPI 87 CUADRO Nº 47 CALCULO DEL INDICE DE REPLECCION PARCIAL (IRP) PARA Orestias ispi 87 ISPI CUADRO Nº 48 CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias ispi ISPI CON RELACIÓN A LAS 88 EDADES CUADRO Nº 49 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias 88 ispi ISPI CON RELACIÓN A LAS EDADES. CUADRO Nº 50 CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias pentlandii BOGA DEL LAGO 89 ARAPA SEPTIEMBRE 2001 CUADRO Nº 51 NUMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO EST OMACAL 90 DETrichomycterus rivulatus SUCHE CUADRO Nº 52 NÚMERO Y VOLUMEN EN PORCENTAJE DE ORGANISMOS EN EL 91 CONTENIDO ESTOMACAL DE Trichomycterus dispar MAURI (2001) CUADRO Nº 53 INDICE DE REPLECCIÓN PARCIAL EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DEL 91 Trichomycterus dispar MAURI CUADRO Nº 54 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO EST OMACAL DE 92 ALEVINOS DEL Trichomycterus dispar MAURI - C.P. POMATA 2001 CUADRO Nº 55 ÍNDICE DE REPLECCIÓN TOTAL (I.R.T.) POR ORGANISMOS EN EL 92 CONTENIDO ESTOMACAL DEL Trichomycterus dispar mauri 2001 CUADRO Nº 56 CONTENIDO ESTOMACAL DEL Trichomycterus dispar MAURI (VILLA 93 SANTIAGO - POMATA, 2001) CUADRO Nº 57 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO EST OMACAL DE 93 Trichomycterus dispar MAURI (VILLA SANTIAGO - POMATA, 2001) CUADRO Nº 58 ÍNDICE DE REPLECCION TOTAL POR ORGANISMOS, EN EL CONTENIDO 94 ESTOMACAL DEL Trichomycterus dispar MAURI (VILLA SANTIAGO - POMATA, 2001) CUADRO Nº 59 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO EST OMACAL DEL 94 Trichomycterus dispar MAURI (VILLA SANTIAGO - POMATA, 2001) CUADRO Nº 60 ÍNDICE DE REPLECCION TOTAL POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO 95 ESTOMACAL DE Trichomycterus dispar MAURI CUADRO Nº 61 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA PARA Orestias luteus CARACHI AMARILLO EN EL LAGO ARAPA DURANTE LOS MESES DE DICIEMBRE 2000 A FEBRERO vii

13 CUADRO Nº 62 INDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA PARA Orestias agassii CARACHI 96 NEGRO EN EL LAGO TITICACA ENTRE DICIEMBRE DEL 2000 Y FEBRERO DEL 2001 CUADRO Nº 63 REPLECCIÓN GÁSTRICA Y GRADO DE DIGESTIBILIDADDE Orestias pentlandii 97 BOGA DEL LAGO ARAPA 2001 CUADRO Nº 64 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO 97 ESTOMACAL DE Orestias ispi ISPI DICIEMBRE 2000 A FEBRERO CUADRO Nº 65 INDICE DE SIGNIFICACIA RELATIVA (ISR) DE Trichomycterus dispar MAURI 97 CUADRO Nº 66 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO 98 ESTOMACAL DE ALEVINOS Y JUVENILES DE Trichomycterus dispar MAURI CUADRO Nº 67 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE 98 Trichomycterus rivulatus SUCHE CUADRO Nº 68 ÍNDICE DE REPLECCIÓN TOTAL POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO 99 ESTOMACAL DE Trichomycterus rivulatus SUCHE CUADRO N 69 COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS VALOR NUTRITIVO DE LOS 102 INGREDIENTES CUADRO N 70 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Orestias luteus CARACHI 103 AMARILLO (INICIO 1) Dieta Calculada CUADRO N 71 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Orestias luteus CARACHI 103 AMARILLO (INICIO) Aporte de nutrientes por ingrediente CUADRO Nº 72 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Orestias luteus CARACHI 104 AMARILLO (CRECIMIENTO) Dieta Calculada CUADRO N 73 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Orestias luteus CARACHI 104 AMARILLO (CRECIMIENTO) Aporte de nutrientes por ingrediente CUADRO N 74 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Orestias luteus CARACHI 105 AMARILLO (ACABADO) Dieta Calculada CUADRO N 75 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Orestias luteus CARACHI 105 AMARILLO (ACABADO) Aporte de nutrientes por ingrediente CUADRO N 76 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Orestias pentlandii BOGA 106 (INICIO) Dieta Calculada CUADRO N 77 DIETAS DE MINIMO COSTO PARA ALEVINOS DE Orestias pentlandii BOGA 106 (INICIO) Aporte de nutrientes por ingrediente CUADRO N 78 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Orestias pentlandii BOGA 107 (CRECIMIENTO) CUADRO N 79 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Orestias pentlandii BOGA 107 (CRECIMIENTO) Aporte de nutrientes por ingrediente CUADRO N 80 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Orestias pentlandii BOGA 108 (ACABADO) Dieta Calculada CUADRO N 81 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Orestias pentlandii BOGA 108 (ACABADO) Aporte de nutrientes por ingrediente CUADRO N 82 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus rivulatus 109 SUCHE (INICIO) Dieta Calculada CUADRO N 83 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus rivulatus 109 SUCHE (INICIO) Aporte de nutrientes por ingrediente CUADRO N 84 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Trichomycterus rivulatus 110 SUCHE (CRECIMIENTO) Dieta Calculada CUADRO N 85 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus rivulatus 110 SUCHE (CRECIMIENTO) Aporte de nutrientes por ingrediente CUADRO N 86 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Trichomycterus rivulatus 111 SUCHE (ACABADO) Dieta Calculada CUADRO N 87 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Trichomycterus rivulatus 111 SUCHE (ACABADO) Aporte de Nutrientes por ingredientes CUADRO N 88 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus dispar 112 MAURI (INICIO) Dieta Calculada CUADRO N 89 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus dispar 112 MAURI (INICIO) Aporte de Nutrientes por ingredientes CUADRO N 90 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Trichomycterus dispar 113 MAURI (CRECIMIENTO) Dieta Calculada CUADRO N 91 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Trichomycterus dispar MAURI (CRECIMIENTO) Aporte de nutrientes por ingrediente 113 viii

14 CUADRO N 92 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Trichomycterus dispar MAURI 114 (ACABADO) Dieta Calculada CUADRO N 93 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Trichomycterus dispar MAURI 114 (ACABADO) Aporte de Nutrientes por ingredientes CUADRO Nº 94 CANTIDAD DE INSUMOS E INGREDIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE 117 ALIMENTO BALANCEADO PARA ESPECIES NATIVAS CUADRO Nº 95 COMPOSICIÓN PARA DIETA DE 3 Kg CADA UNA 117 CUADRO Nº 96 CANTIDAD DE INSUMOS E INGREDIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE 118 ALIMENTO BALANCEADO PARA ESPECIES NATIVAS CUADRO Nº 97 COMPOSICIÓN PARA DIETA DE 3 Kg CADA UNA 118 CUADRO Nº 98 CRECIMIENTO DE LA LONGITUD DE BOCA DE Orestias luteus CARACHI 119 AMARILLO Y Trichomycterus dispar MAURI. CUADRO Nº 99 DIÁMETRO DE ALIMENTOS PARA DIFERENTES ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS 119 CUADRO Nº 100 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LAS DIETAS 120 CUADRO Nº 101 TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA LAS Orestias DEL LAGO Titicaca 121 CUADRO Nº 102 TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRICHOMYCTERIDOS 122 DEL LAGO TITICACA CUADRO Nº 103 LONGITUDES Y PESOS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO 126 (LAGO TITICACA, 2002) CUADRO Nº 104 LONGITUDES Y PESOS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO 127 (LAGO TITICACA, 2002) CUADRO Nº 105 LONGITUDES Y PESOS DE Orestias ispi ISPI 128 (LAGO TITICACA, 2002) CUADRO Nº 106 LONGITUDES Y PESOS DE Orestias pentlandii BOGA 129 (LAGO ARAPA, 2002) CUADRO Nº 107 LONGITUDES Y PESOS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE 129 (LAGO TITICACA, 2002) CUADRO Nº 108 LONGITUDES Y PESOS DE Trichomycterus dispar MAURI 130 (LAGO TITICACA, 2002) CUADRO Nº 109 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Orestias luteus 131 CARACHI AMARILLO (LAGO TIT ICACA, 2002) CUADRO Nº 110 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Orestias agassii CARACHI 132 NEGRO (LAGO TITICACA, 2002) CUADRO Nº 111 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Orestias ispi ISPI (LAGO 133 TITICACA, 2002) CUADRO Nº 112 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Trichomycterus rivulatus 134 SUCHE (LAGO TITICACA, 2002) CUADRO Nº 113 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Trichomycterus dispar MAURI 134 (LAGO TITICACA, 2002) CUADRO Nº 114 LONGITUD Y EDAD ESTIMADA PARA ORESTIAS DEL LAGO TITICACA 136 CUADRO Nº 115 LONGITUD Y EDAD ESTIMADAS PARA TRICHOMYCTERIDOS DEL LAGO 137 TITICACA CUADRO Nº 116 LONGITUD Y EDAD PARA ORESTIAS Y TRICHOMYCTERIDOS DEL LAGO 137 TITICACA CUADRO Nº 117 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA ESTIMAR EDADES DE Orestias luteus 138 CARACHI AMARILLO LAGO Titicaca CUADRO Nº 118 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 2 DE Orestias agassii 139 CARACHI NEGRO CUADRO Nº 119 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 3 DE Orestias 139 agassii CARACHI NEGRO CUADRO Nº 120 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 4 DE Orestias agassii 139 CARACHI NEGRO CUADRO Nº 121 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 5 DE Orestias agassii 140 CARACHI NEGRO CUADRO Nº 122 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 6 DE Orestias agassii 140 CARACHI NEGRO CUADRO Nº 123 ARTES Y APAREJOS DE PESCA PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS EN EL 165 LAGO TITICACA CUADRO Nº 124 DETERMINACIÓN DE CAPTURA CON MALLA 2 PULGADAS PARA 166 Trichomycterus rivulatus SUCHE ix

15 CUADRO Nº 125 DETERMINACIÓN DE CAPTURA CON MALLA 2¼ PULGADAS PARA 167 Trichomycterus rivulatus SUCHE CUADRO Nº 126 CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) POR ESPECIES NATIVAS EN 169 DIFERENTES AÑOS CUADRO Nº 127 CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) PARA EL AÑO 2001 EN EL 170 LAGO TITICACA (TM) CUADRO Nº 128 NÚMERO, TIPO DE PESCADORES Y VOLÚMENES DE CAPTURA POR ZONAS 170 DEL LAGO TITICACA Y ARAPA FEBRERO 2001 CUADRO Nº 129 SELECCIÓN DE REDES CORTINA TIPO ENMALLE PARA TALLAS DE LAS 172 ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA Y ARAPA CUADRO Nº 130 RIGOR MORTIS DE ESPECIES ICTICAS NATIVAS EN SOMBRA Y SOL, 174 USANDO PLÁST ICO Y LLACHU, 2001 CUADRO Nº 131 VARIACION DEL ph EN RELACIÓN CON EL TIEMPO, UTILIZANDO COMO BASE 175 PLÁSTICO, PARA PERMANENCIA EN ESTADO DE RIGOR MORTIS EN ESPECIES NATIVAS CUADRO Nº 132 VARIACION DEL ph EN RELACIÓN CON EL TIEMPO, UTILIZANDO COMO BASE 176 LLACHU PARA DETERMINAR EL RIGOR MORTIS EN ESPECIES NATIVAS CUADRO Nº 133 VARIACION DEL ph EN RELACIÓN CON LA TIEMPO, UTILIZANDO LLACHU 176 COMO BASE PARA DETERMINAR EL RIGOR MORTIS EN ESPECIES NATIVAS CUADRO Nº 134 REFRIGERACIÓN DE Orestias agassii CARACHI NEGRO, CON 182 ALMACENAMIENTOS DIFERENCIADOS POR LOS MATERIALES DE LOS RECIPIENTES, ASÍ COMO DEL USO DEL HIELO. CUADRO Nº 135 REFRIGERACIÓN DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO, CON 183 ALMACENAMIENTOS DIFERENCIADOS POR LOS MATERIALES DE LOS RECIPIENTES, ASÍ COMO DEL USO DEL HIELO. CUADRO Nº 136 TRATAMIENTO DE ESPECIES CON DIFERENTES LÍQUIDOS DE GOBIERNO EN 197 LA ELABORACIÓN DE CONSERVAS CUADRO Nº 137 COMPOSICIÓN FÍSICA PORCENTUAL PROMEDIO DEL CARACHI 202 CUADRO Nº 138 RENDIMIENTO DE LOS RESIDUOS DE CARACHI PARA LA ELABORACIÓN DE 203 ENSILADO CUADRO Nº 139 CONTROL PERIODICO DE ph DEL ENSILADO 203 CUADRO Nº 140 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL ENSUILADO 204 CUADRO Nº 141 POBLACIÓN DE ACUERDO AL CENSO DE CUADRO Nº 142 GASTO MENSUAL EN PRINCIPALES ALIMENTOS PECUARIOS Y PESCADO DE 213 CONSUMO DIRECTO - PUNO 1991 CUADRO Nº 143 NUMERO DE ENCUESTADORES PARA LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL 214 SISTEMA T.D.P.S CUADRO Nº 144 CONSUMO DE CARNE EN LAS CIUDADES DE PUNO, JULIACA E ILAVE 216 CUADRO Nº 145 PREFERENCIAS DE CONSUMO DE ESPECIES ÍCTICAS 216 CUADRO Nº 146 TIEMPO DE CONSUMO DE PESCADO 217 CUADRO Nº 147 QUE TIPO DE PESCADO CONSUME 217 CUADRO Nº 148 PREFERENCIAS DEL PESCADO 218 CUADRO Nº 149 CANTIDAD DE PESCADO QUE CONSUME 218 CUADRO Nº 150 EVALUACIÓN DE BIOMASA DE ESPECIES ÍCTICAS DEL LAGO TITICACA POR 224 MÉTODOS ELECTROACÚSTICOS Y DE SOSTENIBILIDAD CUADRO Nº 151 BIOMASA DE PECES POR CAMBIOS ENERGÉTICOS DE NIVELES TRÓFICOS 224 DEL LAGO ARAPA 2000 CUADRO Nº 152 INDICE GONADO SOMATICO DE Orestias ispi ISPI HEMBRAS 230 CUADRO Nº 153 VALORES DE IGS EN 3 ESPECIES DE ORESTIAS Y 2 ESPECIES DE 230 TRICHOMYCTERIDOS PARA 12 MESES CUADRO Nº 154 NÚMERO DE PESCADORES Y VOLÚMENES DE CAPTURA POR ZONAS DEL 234 LAGO TITICACA 2002 SECTOR PERUANO CUADRO Nº 155 DIMENSIONES DE MALLA PARA CAPTURA DE ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS 247 DEL LAGO TITICACA CUADRO Nº 156 TALLA MÍNIMA DE CAPTURA PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA 248 x

16 INDICE DE FOTOS Foto Nº 01 Refacción de paredes y cielo raso 11 Foto Nº 02 Estanque para Trichomycteridos 13 Foto Nº 03 Estanque para Orestias 14 Foto Nº 04 Vista del acabado del laboratorio de incubación y guardianía 15 Foto Nº 05 Adecuación de estanque 17 Foto Nº 06 Vista de los estanques naturales 19 Foto Nº 07 Vista del laboratorio de incubación del Centro Piloto de Arapa 20 Foto Nº 08 Motobomba de 5 caballos de fuerza (HP) 22 Foto Nº 09 Incubadoras artesanales 22 Foto Nº 10 Artesa con acabados de mayólica en el Centro Piloto de Chucuito 25 Foto Nº 11 Jaula de estructura flexible instalada en los estanques naturales 27 Foto Nº 12 Jaula de nylon de 1.60 x 1.40 x 1.00 m del Centro Piloto de Pomata 28 Foto N 13 Vista frontal de la formación del blastodisco y el espacio vitelino. 45 Foto N 14 De 7 a 8 días se observó la formación del eje embrionario 45 Foto N 15 A los 9 y 10 días se percibió la segmentación de la sección anterior del cuerpo, formación de la vesícula cefálica 46 Foto N 16 De 15 a 16 días aparecen los ojos, el rompimiento de la tapa del vitelo 46 Foto N 17 Durante 20 a 25 días se observó la pigmentación de los ojos e inicio de la pulsación del corazón 46 Foto N 18 Eclosión (nacimiento) de 30 a 40 días, la larva en el momento de la eclosión mide aproximadamente de 3 a 3.5 mm 47 Foto N 19 Vista frontal y lateral de la formación del blastodisco y el espacio vitelino a las 48 horas 54 Foto N 20 De 4 a 5 días se observa la formación del embrión, además de órganos rudimentarios, formación del saco vitelino y formación cefálica 54 Foto N 21 Vista de larva de Trichomycterus rivulatus suche, el periodo de eclosión (nacimiento 54 Foto N 22 Vista dorsal del alevino de Trichomycterus rivulatus suche 55 Foto Nº 23 Orestias luteus Carachi amarillo 145 Foto Nº 24 Orestias ispi ispi 146 Foto Nº 25 Trichomycterus dispar mauri 156 INDICE DE FIGURAS Figura Nº 01 Acuario de 0.25 X 0.15 X 0.20 m 24 Figura Nº 02 Artesa para larvaje y alevinaje en el Centro Piloto de Chucuito 25 Figura Nº 03 Bastidores de tres divisiones para larvas y alevinos de Trichomycteridos mauri y suche 26 Figura Nº 04 Jaula de estructura rígida dentro de la artesa de madera 27 Figura Nº 05 Q apiqawana 160 Figura Nº 06 Sapuro sapuroqawana sapuroq atati - jiskaqawana 160 Figura Nº 07 Aisaqawana 161 Figura Nº 08 Majaña 162 Figura Nº 09 Q apis: kullancha; jakunta 162 Figura Nº 10 Saq aña karuña wisiña 163 Figura Nº 11 Kipu kupu 164 xi

17 ANEXOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL INFORME FINAL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 1. Producto: Seco Salado de carachi 2. Producto: Seco Salado de ispi 3. Producto: Seco Salado de mauri 4. Producto: Ahumado de ispi 5. Producto: Ahumado de mauri 6. Producto: Enlatado de mauri 7. Producto: Enlatado 8. Producto: Enlatado de carachi en salsa de tomate ANÁLISIS BROMATOLÓGICO 1. Producto: Conserva de carachi amarillo en salsa de tomate HOJA DE RESULTADOS DE ENSAYOS FÍSICO Y ORGANOLÉPTICO 1. Producto: Enlatado de ispi en tres tipos de tratamiento xii

18 1 Este documento se ha publicado y puesto a disposición de los interesados; puede ser ubicado en el IIP Qollasuyo y la Gerencia Nacional Peruana de Biodiversidad. Legislación pesquera de aguas continentales: especies ícticas nativas del lago Titicaca 1.1. Acopio de normas legales Se realizó una revisión detallada de la legislación nacional en materia de pesquería y acuicultura de las siguientes fuentes: Diario oficial "El Peruano", desde la creación del Ministerio de Pesquería por Decreto Ley Nº del 18/12/69, a la fecha. Archivos del Ministerio de Pesquería a través de sus Direcciones Generales de Asesoría Legal y Acuicultura, para tomar conocimiento sobre Resoluciones, Decretos, Reglamentos o Normas no publicadas en el diario oficial, referidos al tema. INTERNET, Paginas W eb que contienen información sobre legislación en materia de Pesquería y Acuicultura a nivel nacional:

19 En estas direcciones electrónicas se encontró información que fue adjuntada al documento Legislación Pesquera Base de datos de normas legales Se elaboró una base de datos de normas legales, de manera secuencial, en un programa tipo Página Web, utilizando como software el Microsoft Front Page Se consideró como detalles de la base de datos los siguientes: Navegable por cualquier usuario Diseño gráfico atractivo Contenido de normas Distribución por categorías e items 1.3. Ingreso de las normas en la página web Se ingresó el contenido en el compendio de normas legales digitalizadas, tal como se especifica en el Cuadro Nº 01. CUADRO Nº 01 NUMERO DE NORMAS LEGALES QUE SE INCLUYE EN EL COMPENDIO (Enero 1970 hasta Febrero 2002) DETALLA NUMERO Leyes 3 Decretos Leyes 6 Decretos Legislativos 3 Decretos Supremos 15 Decretos ministeriales 1 Resoluciones Supremas 1 Resoluciones Ministeriales 31 Resoluciones Directorales 4 Resolución Directoral Regional 1 TOTAL 65 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno

20 1.4. Publicación de normas legales en CD ROM Para poner a disposición de instituciones públicas y privadas, se realizó la edición de un CD ROM intitulado: Legislación Pesquera de Aguas Continentales: Especies Icticas Nativas de la Cuenca del Titicaca. Actualizado a Febrero del 2002; adjuntamos una copia en Anexo documentación digital Publicación de normas legales Se publicó el compendio de normas legales: Legislación Pesquera de Aguas Continentales: Especies Icticas Nativas de la Cuenca del Titicaca. Se realizó la actualización de este compendio hasta febrero del Se adjunta una copia en CD ROM en Anexo documentación digital. 3

21 2 El Ministerio de Pesquería a través de la Dirección Regional de Pesquería de Puno, autoriza al IIP Qollasuyo para efectuar investigación en acuicultura en áreas acuáticas públicas. Autorización de la Dirección Regional de Pesquería Puno para la ejecución del Subcontrato El Subcontrato se ejecutó al amparo de la Resolución Directoral Regional Nº DIREPE/CTAR-PUNO/DAI; de fecha 15 de octubre del 2001, otorgada por la Dirección Regional de Pesquería; que en su parte resolutiva autoriza al Instituto de Investigación, Producción, Servicios y Capacitación Qollasuyo, efectuar investigación en acuicultura en áreas acuáticas públicas, en áreas acondicionadas para jaulas, cercos de confinamiento en el lago Arapa y funcionamiento de laboratorios de incubación para la producción artificial de ovas y alevinos de especies nativas. 4

22 5

23 6

24 3 Este documento se publica y se pone a disposición de los interesados; puede ser ubicado en el IIP Qollasuyo y la Gerencia Nacional Peruana de Biodiversidad. Compendio bibliográfico La recolección y análisis de información sobre estudio, evaluación y repoblamiento de especies ícticas nativas, se realizó en las bibliotecas y centros de documentación de instituciones públicas y privadas del nivel regional y nacional; tales como Ministerio de Pesquería, Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), Dirección Regional de Pesquería de Puno, Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT), IMARPE-Laboratorio Puno, Consejo Transitorio de Administración Regional Puno (CTAR Puno), Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNA-Puno), Marina de Guerra del Perú e investigadores particulares Recopilación Ubicación e identificación de las fuentes bibliográficas Se procedió a la ubicación e identificación de libros, folletos, manuales, guías, artículos científicos y documentos de investigación referidos a toda la comunidad íctica y de manera especial a las especies nativas ( ispi, carachi, boga, humanto, mauri y suche ); en las diferentes instituciones públicas y privadas, para lo cual se elaboraron fichas bibliográficas, en el sistema de información; organizadas por: temas, especies y autores. 7

25 Selección y obtención de material bibliográfico La selección y obtención del material bibliográfico se realizó dando énfasis a las especies ícticas nativas Elaboración de síntesis de material bibliográfico Recolección de documentos en copias fotostáticas Se obtuvo copias fotostáticas de publicaciones referidas a las especies ícticas nativas y el lago Titicaca, trabajos que fueron remitidos a la Gerencia Nacional Peruana del Proyecto Biodiversidad, cuyas características y número se especifican en el Cuadro Nº 02. CUADRO Nº 02 PUBLICACIONES ENTREGADAS EN FOTOCOPIA A LA GERENCIA NACIONAL PERUANA DEL PROYECTO BIODIVERSIDAD TIPO DE DOCUMENTO NUMERO Libros 10 Tesis 45 Informes 17 Documentos 2 Boletines 5 Revistas Técnicas 1 Investigaciones 3 Proyectos 1 Monografías 1 Artículos 2 TOTAL 87 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno Base de datos de bibliografía Se elaboró una base de datos de bibliografía, la misma que se hizo de manera secuencial en un programa de tipo página web, utilizando como software de elaboración de este compendio el Microsoft Front Page Se consideró como detalles del compendio las siguientes características: Navegable por cualquier usuario Diseño gráfico atractivo Bibliografía considerando autor, temas, ubicación bibliográfica y fecha de publicación. Distribuidos por categorías: Orestias, Trichomycteridos, especies introducidas, evaluación de especies y clima del lago Titicaca, reproducción, transformación, manejo e ictiología de especies ícticas nativas y legislación pesquera. 8

26 Ingreso de la bibliografía en la página web Se ingreso la bibliografía considerando autor, tema, ubicación bibliográfica y fecha de publicación en orden alfabético, creando el Compendio Bibliográfico digitalizado. La bibliografía digitalizada en CD ROM se encuentra en los archivos de la Gerencia Nacional Peruana de Biodiversidad, biblioteca del IIP Qollasuyo y Publicación de compendio bibliográfico en CD ROM Para efectos de poner a disposición de instituciones públicas y privadas se realizó la edición de un CD ROM que considera la bibliografía que acopió sobre especies ícticas nativas y otras afines; adjuntamos al presente informe una copia de este documento electrónico en Anexo. 9

27 4 Se implementaron 3 Centros Piloto para el estudio de las especies ícticas nativas: en Pomata para suche y mauri, en Chucuito para carachi negro, carachi amarillo, suche, mauri y en Arapa para boga. Construcción de infraestructura piscícola para especies ícticas nativas Durante el proceso de ejecución del Subcontrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS se construyó e instaló infraestructura piscícola en cada uno de los Centros Piloto, de acuerdo al avance que se alcanzó en la investigación, lamentablemente no se tenía antecedentes de este tipo de infraestructura, por ello que en algunos casos, la infraestructura que se diseño necesitó de ajustes, por lo cual en el presente documento recomendamos la infraestructura más adecuada, que es la que se describe en este capitulo. 10

28 4.1. Chucuito Adecuación del laboratorio de incubación para especies ícticas nativas a) Arreglo de paredes y cielo raso Las dimensiones de la sala de incubación son de 3.5 x 6.0 m; donde se realizó la refacción y pintado de paredes y cielo raso. Foto Nº 01: Refacción de paredes y cielo raso b) Instalaciones de agua Para la instalación del agua se utilizaron tuberías de PVC de 2, con reducciones independientes de ½, para el funcionamiento de 10 vasos de incubación: muros de adobe 0.60 Puerta Artesa de 2 divisiones 0.80 Equipos y vasos de incubación (chasse) Piso de cemento pulido Tubo galvanizado de 2 1/2" diámetro Lavatorio de ovas 0.60 Ventana Ventana Plano de distribución del agua en el Centro Piloto de Chucuito 11

29 c) Incubadoras verticales tipo chasse Se instalaron seis incubadoras verticales tipo chasse, para truchas, los cuales fueron adecuados para especies ícticas nativas; con una capacidad de ovas por incubadora; cuyos reboses están instalados a un canal recolector que desemboca en una caja trampa. Caño m m Tubo 1/2" Celosia Las características del vaso son: 0.42 m. - Material acrílico - Altura 0.42 m. - Diámetro interior 0.16 m. - Capacidad total 8.86 Lt. - Capacidad de incubación aproximada ovas. Los vasos fueron utilizados para la incubación de ovas de Orestias luteus carachi amarillo, Orestias agassii carachi negro y Orestias ispi ispi, con resultados satisfactorios, teniendo como único inconveniente las bajas temperaturas del agua que se presentaron en el Centro, que provocaron mortandades significativas. Entrada de agua Construcción de estanques para Trichomycteridos a) Captación de agua La captación de agua se realizó de la fuente denominada Murinlaya, mediante tuberías de PVC de 2 Pulgadas. b) Características del estanque Se construyó un estanque para Trichomycteridos, con las siguientes características: - Sistema de construcción: por excavación - Material de construcción: piedra, hormigón, arena y cemento - Dimensiones: largo m, ancho 2.75 m y altura 0.83 m - Piso con 3 sectores: 12

30 Primer sector.- De cemento cubierto con una capa de arena; destinado para la permanencia y mantenimiento de los reproductores, se adecuaron cobertizos. Este sector se cubrió con esteras de carrizo a una altura de 0.50 m del estanque, adecuando una zona de penumbra, teniendo en cuenta que estos peces tienen conducta bentónica. Foto Nº 02: Estanque para Trichomycteridos Segundo sector.- De tierra y se cubrió por una capa de arena; este sector se fertilizó con abono orgánico para favorecer el desarrollo del fitoplancton y zooplancton. En este sector se transplantaron macrófitas: Elodea potamogeton llachu y Myriophyllum elatinoides hinojo. Tercer sector.- Emboquillado con piedra y cemento, destinado a reproductores de suche y mauri. La profundidad aproximada del estanque en cada sector es de 65, 50 y 30 cm respectivamente. c) Lavado, encalado y adecuación del estanque Al finalizar la construcción se realizó el lavado, encalado y adecuación del estanque, dejándolo listo para su funcionamiento. Luego de pruebas preliminares en el cultivo de Trichomycteridos se notó la ineficiencia de este tipo de estanques, para la adaptación y supervivencia de suche y mauri, no siendo recomendable, por no tener buenos resultados Refacción de estanque para Orestias Este estanque fue refaccionado y tiene las siguientes características: - Sistema de construcción: por excavación - Material de construcción: taludes de piedra, hormigón, arena y cemento - Dimensiones: 10 m de largo, 3 m de ancho y 1 m de altura 13

31 - Piso heterogéneo, con substrato de tierra abonada, cubierta con una capa de arena; de acuerdo a las características bioecológicas de las Orestias, la superficie del piso ha sido adecuada para estimular el desarrollo de fitoplancton y zooplancton. Se plantaron macrófitas: Elodea potamogeton llachu, Myriophyllum elatinoides hinojo y Schoenoplectus tatora totora. - La captación del agua fue de Murinlaya, a través de un tubo de PVC de 2. Foto Nº 03: Estanque para Orestias Por las características de este estanque, se tuvo un alto porcentaje de mortandad en la adaptación de reproductores de Orestias por lo que no se recomienda su uso para este fin Pomata Construcción del laboratorio de incubación a) Diseño y preparación del expediente técnico del módulo Se elaboró un expediente técnico, para la construcción de la infraestructura e instalaciones en el Centro Piloto de Pomata, que ha sido construido en un área de 100 m 2. b) Laboratorio de incubación y guardianía El laboratorio de incubación y guardianía tuvo las siguientes características: - El laboratorio de incubación tiene: largo 5.00 m, ancho 4.00 m y altura 2.20 m., con una ventana y puerta. 14

32 - Guardianía: largo 4.00 m, ancho 3.00 m y altura 2.00 m, con una ventana y puerta. - Paredes de adobe y están revestidas interiormente con yeso y exteriormente con barro. - Zócalos de cemento, en el interior y exterior del laboratorio de incubación y guardianía, tienen una altura de 50 cm, el piso es de cemento. - Techo de calamina sobre vigas de palos de eucalipto. - El cielo raso es un trenzado de carrizo con alambre y tarrajeado con yeso. - Ventanas metálicas de 1.20 x 0.80 m (con vidrio) lo mismo que las puertas (1.80 x 0.80 m). Foto Nº 04: Vista del acabado del laboratorio de incubación y guardianía 15

33 c) Equipamiento de la sala de incubación GUARDIANIA LABORATORIO DE INCUBACION x Plano de distribución del agua del Centro Piloto de Pomata 16

34 A continuación, se describe el equipamiento de la sala de incubación: Mesa de incubación con dos filas de 9 vasos artesanales tipo chasse a cado lado; con resultados satisfactorios en todas las especies, a pesar de haberse utilizado agua de rió. En estos vasos se incubaron ovas de Trichomycterus dispar mauri, Trichomycterus rivulatus suche, Orestias ispi ispi y Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro. Se instaló dos artesas mellizas de madera; utilizados para la etapa de larvaje y alevinaje en Trichomycteridos y Orestias, pero sin resultados satisfactorios. Se registró altas mortandades de larvas y alevinos por las bajas temperaturas que se presentaron Construcción de estanques de cemento a) Características y construcción de los estanques Se construyeron dos estanques de cemento cuyas características son las siguientes: Estanques: largo 4.00 m, ancho 2.20 m y altura 1.00 m. Estanques ubicados cerca al río Japu, del que se derivó un canal, con un caudal promedio de 7 lt/seg. Foto Nº 05: Adecuación de estanque Taludes laterales con una inclinación de 75º, los muros de piedra emboquillado con cemento. El borde superior del perímetro del estanque es empedrado y tarrajeado con cemento y tiene un ancho de 30 cm. A la entrada y salida del agua se tiene cajas de sedimentación de 0.40 m de ancho, 0.80 m de largo y 0.20 m de profundidad. 17

35 El piso con una pendiente hacia el lado del desagüe, empedrado y vaciado con cemento, para evitar filtraciones y pérdida de agua. Sobre este piso se acondicionaron seis capas: Primera capa, de 5 cm de arcilla. Segunda capa, de 1.5 a 2 cm de abono orgánico (estiércol), que se aprovechó como fuente de nutrientes para el fitoplancton. Tercera capa, de tierra negra cernida de 5 cm de espesor, que le dio una estructura de sostén y nutrientes. Cuarta capa, de arena fina lavada de 2 cm de espesor, como una primera capa de filtro Quinta capa, de arena mediana de 2 a 3 cm de espesor, fue la segunda capa de filtro. Sexta capa, de grava de 2.5 a 4 cm de espesor, fue la tercera capa de filtro. Sobre esta capa se adecuaron cobertizos, refugios y escondites con piedras planas y largas. b) Acondicionamiento del estanque para la siembra Se llenó con agua, dejándolo así durante 2 días, luego se desaguó y se procedió al lavado, repitiéndose el proceso, para luego dejar definitivamente el agua en circulación. Para simular el hábitat de los Trichomycteridos se transplantaron: Elodea potamogeton llachu, Myriophyllum elatinoides. hinojo, en diferentes lugares del estanque,. Se distribuyó Hyalella sp., camaroncillo de agua dulce, Daphnia pulex pulga de agua, fitoplancton y zooplancton, quedando de este modo apto para su funcionamiento. Finalmente se sembró reproductores de suche y mauri. En los estanques con reproductores de suche y mauri, se logró la adaptación y supervivencia por mayor tiempo para mauri. Asimismo, se logró la reproducción natural de mauri en los estanques, por lo que se recomienda su uso para esta especie. Estos resultados óptimos probablemente se deban al tamaño de los estanques, el flujo de agua y/o a una buena oxigenación del agua. 18

36 Estanques seminaturales Se adecuó tres estanques seminaturales en la parte baja del laboratorio de incubación y guardianía, con las siguientes características: - Las dimensiones de los estanques fueron: el estanque Nº 03 largo 4.10 m y ancho 2.30 m; estanque Nº 04 largo 4 m y ancho 3 m y el estanque Nº 05 largo 5 m y ancho 3.15 m; todos ellos con una profundidad de 0.70 m. - Los taludes de los estanques fueron construidos con piedras y barro; y en la parte superior de las paredes se colocaron terrones con pasto (champas); el piso fue de tierra. - En los bordes de cada estanque se dejaron espacios de 0.50 m, de canto rodado de tamaño regular, los mismos que facilitaron el desplazamiento de las personas. - Los tres estanques se protegieron con cerco de alambre de púa que tiene una altura de 1.20 m, amarrado a postes de eucalipto cada 3 m. Foto Nº 06: Vista de los estanques naturales Los estanques seminaturales se construyeron a consecuencia de las altas mortandades de larvas y alevinos de Trichomycterus dispar mauri que se presentaron en las artesas y estanques de cemento. Teniendo una mejor adaptación de larvas y alevinos, e incluso la adaptación y reproducción natural de Trichomycterus rivulatus suche. También se adaptaron los reproductores de Orestias ispi ispi, Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro. Por los resultados obtenidos se recomienda el uso de estos estanques. 19

37 4.3. Arapa En este Centro principalmente se realizó la reproducción artificial de: Orestias pentlandii boga, Orestias agassii carachi negro y Orestias luteus carachi amarillo. La infraestructura construida consistió en un laboratorio de Incubación y reservorio de agua Construcción del laboratorio de incubación a) Diseño y preparación del expediente técnico Se elaboró el expediente técnico para la construcción de la infraestructura e instalaciones del Centro Piloto de Arapa, en un área de 100 m 2 en tierra y se tuvo en uso 200 m 2 de espejo de agua del lago Arapa. b) Laboratorio de incubación Con paredes de adobe, revestida con yeso y cemento en el interior, en el exterior con tierra y cemento; piso de cemento, techo de calamina; el laboratorio cuenta con una puerta y 3 ventanas metálicas con vidrios. Tiene las siguientes dimensiones: largo 5.5 m, ancho 4.5 m y altura 2.5 m. Foto Nº 07: Vista del laboratorio de incubación del Centro Piloto de Arapa c) Reservorio de agua Construido de piedra y cemento, tiene de largo 2.5 m, ancho 1.5 m y altura 1.4 m; con una capacidad de 5000 litros, que garantizó el abastecimiento continuo de agua a las incubadoras y las dos artesas durante 24 horas, con un caudal promedio de Lt/seg. En la parte superior del laboratorio, se ubicó el reservorio a 4 m de altura con respecto al laboratorio de incubación. Para el ingreso del agua al vasos de incubación y desagües se utilizó tubos de PVC de 2. 20

38 El reservorio estuvo ubicado sobre terreno arcilloso, paredes de piedra y cemento; interiores, exteriores y base revestidos con cemento RESERVORIO DE AGUA LABORATORIO DE INCUBACION ARTESA ARTESA 3.00 ARTESA 0.09 ARTESA VASOS DE INCUBACIÓN Puerta: 1.80 X x x Plano de distribución del agua en el Centro Piloto de Arapa 21

39 d) Sistema de bombeo Por la falta de manantiales (recurso reocreno) en la zona seleccionada para la construcción del Centro Piloto, se bombeó agua del lago Arapa a un reservorio (de capacidad de 5 metros cúbicos), con una motobomba de 5 caballos de fuerza (HP), para luego ser distribuido por tuberías de PVC a la vasos de incubación y artesas. Foto Nº 08: Motobomba de 5 caballos de fuerza (HP) e) Instalaciones del sistema de incubación Una mesa de incubación: largo 2 m, ancho 0.80 m y altura 0.90 m, al cual fue acondicionado con nueve incubadoras artesanales tipo chasse de flujo vertical de arriba hacia abajo. Foto Nº 09: incubadoras artesanales 22

40 El piso de cemento, con un canal de desagüe para las incubadoras y artesas. El sistema de agua se instaló con tubos de PVC de 2 con reducciones independientes de ½, para cada incubadora. De manera similar a la sala de incubación del Centro Piloto de Pomata, se implementó de la siguiente manera: Una mesa con 9 vasos de incubación artesanales tipo chasse; con resultados satisfactorios en la reproducción artificial de Orestias pentlandii boga, Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro. La capacidad de las incubadoras fue de 4000 a 6000 ovas para cada una de las especies citadas. Se instaló dos artesas mellizas de madera, similares a las del C.P. de Pomata. Se utilizaron para la etapa de larvaje y alevinaje en las especies en estudios, alcanzando resultados óptimos hasta la etapa de juveniles para carachi amarillo y negro y alevinos en boga. Además, se logró aprovechar al máximo el área de la artesa, instalando pequeñas jaulas de material celosía para la crianza de larvas, alevinos y juveniles de las especies ícticas nativas antes mencionadas. Como parte del trabajo de investigación en campo, en la adaptación de reproductores de Orestias luteus y Orestias pentlandii en artesas, se logró alcanzar la adaptación de 120 días para carachi amarrillo y 13 horas en boga ; sin embargo se alcanzó observar desoves naturales sin llegar a realizar la fecundación para Orestias luteus Laboratorio de Puno Acuarios Teniendo en cuenta las dificultades que se presentaron en el Centro Piloto de Chucuito para la supervivencia de larvas, alevinos y reproductores de las especies ícticas nativas en estudio, se decidió confeccionar acuarios de diferentes medidas, de vidrio doble transparente, unidos en los vértices con silicona. Para poder hacer diferentes pruebas y ensayos en el Laboratorio de Puno y luego replicarlo en los demás Centros. Los acuarios fueron destinados a los siguientes usos: 23

41 Para larvas 0.25 x 0.15 x 0.20 m Para alevinos 0.40 x 0.30 x 0.20 m Para reproductores 0.85 x 0.40 x 0.50 m Para Daphnia sp. pulga de agua 0.85 x 0.40 x 0.50 m y 0.65 x 0.40 x 0.40 m 0.15 m m m. Figura Nº 01: Acuario de 0.25 X 0.15 X 0.20 m El resultado alcanzado en los acuarios fue satisfactorio, 150 días para Orestias luteus y 120 días para Orestias agassii en la adaptación de reproductores. Además se logró alcanzar la crianza hasta la etapa de juveniles de las dos especies. Se observó desove natural solo en los reproductores de carachi amarillo mas no fecundación Artesas Las artesas estuvieron divididas en forma longitudinal (mellizas), estas son de madera, de color negro en la parte interior y azul internamente, colocadas sobre 2 caballetes de madera a una altura de 0.40 m, para el Centro Piloto de Chucuito; mientras que en los Centros Piloto de Arapa y Pomata, las artesas estuvieron instaladas sobre columnas de adobe reforzado con alambre y revestido con cemento a una altura de 0.40 m. En el abastecimiento de agua se utilizó tubos de PVC de ½ y en la salida tubos de PVC de 1 ; el drenaje se conectó al sistema de desagüe. 24

42 Figura Nº 02: Artesa para larvaje y alevinaje en el Centro Piloto de Chucuito. Las medidas de las artesas mellizas de madera por Centros Piloto fueron: 2.4 x 0.8 x 0.4 m para el C.P. de Chucuito y 3.0 x 0.8 x 0.4 m para los C.P. de Pomata y Arapa. En los Centros Piloto de Arapa y Chucuito se tuvieron mejores resultados para el larvaje y alevinaje de Orestias, presumiblemente por tener mejores condiciones físicas y químicas Artesa con acabados de mayólica En el Centro Piloto de Chucuito se habilitó una artesa que tenía acabados de mayólica de un solo compartimiento, con un área de 1.12 m 2 y una capacidad de 392 litros; se utilizó para colocar pequeñas artesas de madera para el larvaje. Foto Nº 10: Artesa con acabados de mayólica en el Centro Piloto de Chucuito 25

43 4.6. Bastidores de larvaje Habiendo comprobado que la mortalidad de larvas fue alta en las artesas por las bajas temperaturas del agua, así como por la carencia de alimento natural y por diferentes dificultades en el manejo; es que para la etapa de larvaje se confeccionó bastidores, utilizando las mismas artesas en todos los Centros Piloto; para luego ser trasladados a jaulas de alevinaje que se acondicionaron en los estanques. Presentaron las siguientes características: a) Bastidores simples Marcos de madera revestidos en el fondo y laterales con tela organza"; sus dimensiones fueron de 0.3x0.3x0.05 m. Los bastidores quedaban suspendidos y colocados en la parte media de la artesa, el flujo del agua fue constante. Se usó esta infraestructura para la etapa de larvaje y alevinaje de Orestias y Trichomycteridos. b) Bastidores de tres divisiones Con la experiencia del bastidor simple, se confeccionó bastidores de tres divisiones; con dimensiones de 0.90 x 0.30 x 0.05 m m m m. Figura Nº 03: Bastidores de tres divisiones para larvas y alevinos de Trichomycteridos mauri y suche El uso de bastidores con estas características en este trabajo no es recomendable para la etapa de larvaje y alevinaje de Orestias y Trichomycteridos, porque las larvas y alevinos se enredaban en las uniones del bastidor ocasionando su muerte Jaulas de alevinaje a) Jaula de estructura rígida Esta jaula de estructura rígida se utilizó en los tres Centros Piloto, hechas con fierro de ¼ y esta revestida con tela organza, estas fueron colocadas dentro de las artesas. Posteriormente se halló deficiencias (corrosión) por lo que no es recomendable para larvas y alevinos, porque conducen a mortalidades no previstas. 26

44 0.40 m m m. Figura Nº 04: Jaula de estructura rígida dentro de la artesa de madera b) Jaulas de estructura flexible Las jaulas de estructura flexible se utilizaron en los Centros Piloto de Chucuito y Pomata. La estructura fue armada con cordón nylon de 1/8, revestida en el fondo y laterales con tela organza; se hicieron ojales cada 10 cm en la base, la parte superior para amarrar dándole forma y rigidez, y evitar que la jaula flote. Estas estructuras se colocaron dentro del estanque sujetadas a armazones de troncos de eucalipto. Se confeccionaron de diferentes medidas: - De 1 x 0.20 x 0.25 m de profundidad; con 5 divisiones de 0.20 m cada uno. - De 1.50 x 0.50 x 0.50 m de profundidad; con 2 divisiones de 0.75 m cada uno. - De 3 x 0.50 x 0.50 m de profundidad; con 6 divisiones de 0.50 m cada uno. Foto Nº 11: Jaula de estructura flexible instalada en los estanques naturales 27

45 Se recomienda su uso por tener mejores resultados en la crianza de Orestias y Trichomycteridos para la etapa de larvaje y alevinaje. Las jaulas fueron instaladas en la caída del agua del estanque seminatural, garantizando la oxigenación e ingreso del plancton que alimentó a los peces. c) Jaula de estructura flexible de 1.60 x 1.40 x 1.00 m En el Centro Piloto de Pomata se armó una jaula de nylon de 1.60 x 1.40 x 1.00 m para la crianza de alevinos. La estructura fue de hilo nylon de 1/8, revestida en la base con un paño de yute, los laterales con tela de nylon de 1 mm de malla, se hicieron ojales cada 50 cm en la base y parte superior, para el anclaje y amarre. Se instaló dentro del estanque, sujeta a un armazón de troncos de eucalipto. Esta jaula estuvo destinada a la crianza de alevinos y juveniles de mauri y suche, pero con resultados negativos por los niveles de mortalidad elevados. Foto Nº 12: Jaula de nylon de 1.60 x 1.40 x 1.00 m del Centro Piloto de Pomata La jaula de nylon con base de polietileno no es recomendable para la crianza de alevinos y juveniles de Trichomycteridos, por el material que se usó en la base de la jaula (polietileno), que no fue adecuado para este fin. d) Instalación de jaulas Jaula En el Centro Piloto de Arapa se instaló una jaula con las siguientes dimensiones: 11 m de largo, 3 m de ancho y 3 m de profundidad, estuvo dividido en tres compartimientos iguales, fijados por cabos de ½ pulgada y lastres de arena de 40 Kg. cada una. 28

46 En las bolsas se utilizaron paños anchoveteros de ¼ y ½ de longitud de malla. Estas fueron utilizadas para la adaptación de reproductores de carachi y boga ; no se tuvieron resultados, por la carencia de alimento natural, ataque de hongos y fuerte oleaje, que produjo estrés a los peces. Jaula flotante provisional para reproductores En el mismo Centro Piloto, se instaló una jaula flotante de 1.2x1.2x1.8 m para la adaptación de reproductores de Orestias pentlandii boga, Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro, no recomendable para fines de adaptación de reproductores de Orestias, por las mismas causas anteriormente mencionadas. Jaula flotante Asimismo, se instaló una jaula flotante para la adaptación de reproductores de Orestias pentlandii boga, Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro, con dimensiones de 5 x 5 x 3 m, con 1 m de pestaña para seguridad. La malla de la red fue de ½. La estructura fue rígida con palos de eucalipto y cilindros vacíos con una capacidad de 50 galones, fijados con lastre de 40 Kg Conclusiones Los vasos de incubación tipo chasse (para truchas) adaptadas para la incubación de ovas de especies ícticas nativas Orestias luteus, O. agassii, O. ispi, tuvieron resultados satisfactorios en el Centro Piloto de Chucuito, aunque hubo inconvenientes con las temperaturas del agua que provocaron mortandades significativas. Se construyó y adecuó estanques de cemento para la adaptación y supervivencia de reproductores del genero Orestias y Trichomycterus, sin lograr resultados positivos. La infraestructura piscícola del el Centro Piloto de Pomata (sala de incubación, estanques de cemento y seminaturales), fue abastecida por aguas del río Japu con el que se lograron los objetivos planteados. Para el estudio y cultivo de boga, El C. P. de Arapa, fue implementado con una sala de incubación, reservorio de agua (del lago Arapa) y jaulas. 29

47 En el laboratorio de Puno, se instalaron acuarios de diferentes dimensiones, para realizar observaciones más detalladas en la bioecología de las especies nativas, obteniendo buenos resultados. Se logró la adaptación de reproductores de Orestias luteus (120 días) y Orestias pentlandii (13 horas) en artesas para el Centro Piloto de Arapa, además se observó desoves naturales. El uso de bastidores en sus diferentes medidas y formas no tuvo resultados para la etapa de larvaje y alevinaje. Las jaulas confeccionadas de tela organza tuvo resultados positivos especialmente en los estadios de larvaje y alevinaje de Trichomycterus en el Centro Piloto de Pomata Recomendaciones No emplear estanques grandes de cemento como los del Centro Piloto de Chucuito, por que no se logró la adaptación de reproductores. Emplear jaulas de tela organza y estanques seminaturales para larvaje, alevinaje y adaptación de reproductores de Trichomycteridos. Utilizar artesas para la adaptación de reproductores de carachi amarillo por haberse logrado resultados satisfactorios, mas no así para boga, por las observaciones realizadas en el caso particular del C. P. de Arapa. Usar fuentes de agua natural (río, manantial, lago) para la incubación, larvaje, alevinaje y adaptación de reproductores de Orestias y Trichomycterus. Continuar los estudios para determinar el origen de las enfermedades micóticas en los medios de cultivo e investigar las formas de neutralización o eliminación. Construir estanques seminaturales de piedra y barro pequeños para la adaptación de reproductores de Orestias y Trichomycteridos. En los estanques, el flujo de agua deberá ser controlado con un caudal óptimo para la crianza de especies ícticas nativas. 30

48 5 Adaptación de reproductores de Orestias y Trichomycterus en ambientes controlados; preferentemente en estanques siminaturales. Adaptación de reproductores 5.1. Generalidades Dado que no existe en el departamento de Puno un plantel de reproductores de especies ícticas nativas en ambientes controlados, se realizaron capturas de los especímenes en las cercanías de los Centros Piloto. En caso de Orestias se utilizaron redes agalleras de diferentes pulgadas, en función de la periferie opercular. Durante el lapso del Proyecto se tuvo problemas en la captura de reproductores de ispi y boga, especialmente de la última especie dado que se encuentra en proceso de extinción Adaptación de reproductores de Orestias Captura de los reproductores de Orestias La captura de reproductores de Orestias luteus carachi amarillo, Orestias agassii carachi negro, Orestias ispi ispi y Orestias pentlandii boga, se realizó con redes agalleras de material nylon de diferentes números de malla, tal como se observa en el Cuadro Nº

49 CUADRO Nº 03 CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES UTILIZADOS PARA CAPTURA DE ORESTIAS ESPECIE TIPO DE RED Nº MALLA CALADO Orestias luteus 1 ¾ - 2 ¼ carachi amarillo Litoral, media agua y Orestias agassii fondo 1 ¾ - 2 ¼ carachi negro Red cortina Orestias ispi Tipo agallera ispi 5/8 1 Superficial Orestias pentlandii boga 1 7/8-2 ¼ Media agua y fondo Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Para la adaptación de los reproductores los peces se adquirieron, por pesca directa y acopio. El proceso de calado se realizó en zonas con presencia de macrófitas (totorales) en zonas de lago abierto de 500 a 1000 m de la orilla, en las horas en las que las condiciones climáticas fueron favorables (4:00 a 6:00 p.m.); la presencia de viento, lluvia y oleaje dificultaron ocasionalmente la labor. El cobrado de las redes se realizó en las primeras horas de la mañana (5:00 a 6:00 a.m.) con ayuda de un bote de madera, una vez que fueron cobradas las redes se desenmallaron los peces, colocándose en un balde con agua del lago; evitando causar lesiones en la zona opercular y agallas, que podría dañar el sistema respiratorio. Los baldes tenían agua hasta las 2/3 partes, con una temperatura de 12º C (6:00 a.m.), cubiertas con macrófitas, el traslado se realizó desde el lugar de acopio, hasta las instalaciones en donde se realizó la adaptación. Durante el traslado de los reproductores, se realizó el oxigenado del agua utilizando una jarra cada 10 minutos, hasta llegar a las instalaciones del lugar de adaptación, luego se escurrió el agua de los recipientes hasta la mitad y se agregó agua del lugar para evitar el shock térmico durante 30 minutos, seguidamente se trasladó a las infraestructuras de adaptación Utilización del tipo de infraestructura en la adaptación Para la adaptación de los reproductores de las Orestias se utilizaron infraestructuras nuevas y aquellas que fueron utilizados por otras instituciones. En el siguiente Cuadro se observa la infraestructura utilizada para la adaptación de reproductores: 32

50 CUADRO Nº 04 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE INFRAESTRUCTURA UTILIZADA PARA LA ADAPTACIÓN DE REPRODUCTORES DE ORESTIAS CENTRO INFRAESTRUCTURA PILOTO TIPO MEDIDAS ESPECIES EN ADAPTACIÓN Jaula cerco 10 X 10 X 3 m Orestias luteus y Orestias agassii Orestias luteus, Orestias agassii y Jaula flotante 5 X 5 X 3 m ARAPA Orestias pentlandii Artesa melliza 3 X 0.7 X 0.4 m Orestias luteus, Orestias agassii y Orestias pentlandii CHUCUITO Estanque 10 X3 X 1 m Orestias luteus y Orestias agassii POMATA 4.1 X 2.3 X 0.7 m Estanque 4.0 X 3.0 X 0.7 m seminatural 5.0 X 3.15 X 0.7 m Orestias luteus LAB. PUNO Acuario 0.85 X 0.4 X 0.5 m Orestias luteus y Orestias agassii Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Resultados de la adaptación de Orestias en la infraestructura utilizada En el periodo de la ejecución del proyecto, la adaptación de los reproductores de las Orestias tuvo una particularidad para cada especie, observándose especies más resistentes y vulnerables a la adaptación. El proceso de captura (tipo de malla), tiempo de transporte y el tipo de infraestructura fue decisivo para la adaptación de los reproductores, CUADRO Nº 05 TIEMPO DE SUPERVIVENCIA DE LOS REPRODUCTORES DE ORESTIAS SEGÚN LA INFRAESTRUCTURA UTILIZADA ESPECIE TIPO DE TIEMPO DE INFRAESTRUCTURA SUPERVIVENCIA Jaula cerco 13 días Jaula flotante 13 días Orestias luteus carachi amarillo Artesa 120 días Estanque de cemento 60 días Estanque seminatural 270 días Acuario 150 días Jaula cerco 10 días Orestias agassii carachi negro Jaula flotante 10 días Estanque de cemento 30 días Acuario 120 días Orestias ispi ispi Estanque seminatural 48 horas Orestias pentlandii boga Jaula flotante 12 horas Artesa 13 horas Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Según el Cuadro Nº 05, el mayor tiempo de supervivencia de los reproductores de Orestias luteus carachi amarillo se obtuvo en estanque seminatural de 270 días y el menor tiempo en jaulas flotantes de 13 horas. En el caso de Orestias agassii carachi negro el mayor tiempo de supervivencia se registró en acuarios de 120 días y el menor tiempo en jaula flotante de 10 días. El uso de jaulas 33

51 flotantes no es recomendable por presentar menores tiempos de supervivencia de reproductores. En caso de Orestias ispi ispi se estabuló en estanque natural y Orestias pentlandii boga en artesa y jaula, solo se tuvo la supervivencia en horas. A las especies adaptadas, se suministró Hyalella spp y cultivos de alimento vivo. En todo los casos de adaptación se realizaron profilaxis preventiva con una solución de verde de malaquita (para evitar la micosis dérmica) Evaluación de índice de bienestar en Orestias luteus carachi amarillo Con la finalidad de poder tener un parámetro que nos indique el grado de condición somática de una especie en relación al medio en que vive, se estableció el índice de bienestar (IB) que se calculó con la siguiente fórmula: Peso Total IB = Longitud Total x 100 GRAFICO Nº 01 INDICE DE BIENESTAR EN REPRODUCTORES DE Orestias luteus" carachi amarillo"(c.p. ARAPA, 2001) Indice Bienestar % Jun Jul Ago Set Oct Nov Machos Hembras Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA, En el Gráfico Nº 01 se muestran los resultados obtenidos durante 6 meses para machos, en los primeros meses, este índice tiende a bajar, incrementándose luego a medida que los reproductores se adaptan a las nuevas condiciones. Mientras en las hembras en los primeros meses el índice de bienestar se mantiene para luego disminuir. 34

52 5.3. Adaptación de reproductores de Trichomycteridos Para la adaptación de reproductores de Trichomycteridos se tuvo que seguir todo un proceso, los primeros ensayos se realizaron en la Ciudad Universitaria de la UNA- Puno, luego en los estanques del Centro Piloto de Chucuito; y en base a toda esta experiencia se inició la adaptación de reproductores en el Centro Piloto de Pomata. Se considera importante describir la experiencia que se tuvo en el proceso de adaptación de reproductores en el Centro Piloto de Pomata Obtención de reproductores Los reproductores de suche se obtuvieron del lago Titicaca en las zonas de Huaquina, Olla, Kajje-Chucasuyo, Molino, Sihuayro y Challapampa del distrito de Juli y Huacani en el distrito de Pomata y los reproductores de mauri se obtuvieron del lago Titicaca en las zonas de Barco distrito de Chucuito, Huacani y Challapampa en la provincia de Chucuito y Villa Santiago del distrito de Pomata Utilización del tipo de infraestructura en la adaptación de Trichomycteridos En la adaptación de los Trichomycteridos se utilizó infraestructura de forma similar al de las Orestias, en el Cuadro Nº 06, se observa la infraestructura utilizada para la adaptación de reproductores: CUADRO Nº 06 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE INFRAESTRUCTURA UTILIZADA PARA LA ADAPTACIÓN DE REPRODUCTORES DE TRICHOMYCTERIDOS INFRAESTRUCTURA ESPECIES EN CENTRO PILOTO TIPO MEDIDAS ADAPTACIÓN Estanque cemento 4 x 2.2 x 1 m POMATA Trichomycterus dispar Estanque seminatural 4.1 x 2.3 x 0.7 m mauri y CHUCUITO Estanque cemento 10 x 2.75 x 0.8 m Trichomycterus rivulatus LABORATORIO Tinas de 100 litros suche U.N.A. Puno. Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Resultados de la adaptación en la infraestructura utilizada El proceso de captura y el uso de un tipo de malla fue decisivo en la supervivencia de los reproductores. 35

53 CUADRO Nº 07 TIEMPO DE SUPERVIVENCIA DE TRICHOMYCTERIDOS EN LA INFRAESTRUCTURA UTILIZADA ESPECIE TIPO DE TIEMPO DE INFRAESTRUCTURA SUPERVIVENCIA Trichomycterus dispar mauri Tinas 70 días Estanque cemento 330 días Tinas 70 días Trichomycterus rivulatus suche Estanque cemento 30 días Estanque Seminatural 360 días Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, En el Cuadro Nº 07 se observa el tiempo de supervivencia de los reproductores de Trichomycteridos; en el caso de Trichomycterus dispar mauri el mayor tiempo de supervivencia se obtuvo en estanques de cemento y el menor tiempo en tinas; en el caso de Trichomycterus rivulatus suche el mayor tiempo de supervivencia se registró en estanques seminaturales y el menor tiempo en estanques de cemento. En todos los casos se usó una solución de verde de malaquita (3 gr/lt), para evitar la presencia de hongos en los reproductores Conclusiones La obtención de reproductores se realizó por acopio y captura directa. Para la captura de reproductores de Orestias se utilizaron redes cortina tipo agallera, 1 ¾ a 2 ¼ para Orestias luteus y O. agassii, 5/8 a 1 para Orestias ispi ispi y 1 7/8 a 2 ¼ para Orestias pentlandii. Se identificó diferentes zonas para el acopio y captura de los reproductores en el lago Titicaca. Las zonas de desove de Trichomycterus rivulatus suche se localizaron en la zona sur oeste y Trichomycterus dispar mauri se localizó en la zona de villa Santiago. Se logró Adaptación de reproductores de Orestias y Trichomycterus en ambientes controlados; preferentemente en estanques siminaturales El mayor tiempo de supervivencia de los reproductores de Orestias luteus carachi amarillo se obtuvo en estanque seminatural durante 270 días y el menor tiempo en jaulas flotantes 13 días. En la adaptación de reproductores de Trichomycteridos se tuvo mejores resultados es así que en mauri, se logró hasta 330 días de supervivencia en 36

54 estanques de cemento y con suche, en estanques seminaturales por espacio de 360 días. En caso de Orestias ispi ispi se estabuló en estanque seminatural logrando 48 horas de supervivencia y Orestias pentlandii boga en artesa y jaula, solo se tuvo la supervivencia en horas. Mayores estudios podrán rectificar o validar estos resultados. Se logró la supervivencia de alevinos hasta los 2 y 11 meses respectivamente para su posterior siembra en la Reserva de la laguna de Umayo. Las pocas poblaciones de "suche" están refugiadas en la zona sur oeste del lago Titicaca. De donde se han obtenido mayormente los reproductores Recomendaciones. Para la captura de Orestias ispi ispi, se recomienda calar las redes en sus áreas de desove tradicionales (áreas de llachales sin totora como Llachón y Ojerani). Realizar el calado de las redes en las zonas con la presencia de macrófitas de preferencia en áreas de Myriophyllum elatinoides llachu. El calado para la captura de los reproductores de Trichomycteridos se debe realizar en zonas arenosas y rocosas. La adaptación de los reproductores de Orestias y Trichomycteridos se debe realizar en estanques seminaturales. Durante la adaptación se recomienda realizar profilaxis con la solución de verde de malaquita (3 gr/lt) u otros, para evitar la presencia de hongos en los reproductores. Realizar investigaciones de adaptación en otro tipo de infraestructura y/o diseñar otras para lograr mejores resultados. Los peces capturados para la adaptación en ambientes controlados no deben presentar daños, indicios de enfermedades y malformaciones. Los peces deben ser capturados lo más cercano posible al centro piloto, para evitar problemas de estrés o muerte por anoxía durante el transporte. Para la captura de reproductores se recomienda usar red agallerra (cortina) de 2¼ para "suche" y 1 7/8 para "mauri" a una profundidad de 2 a 15 m. 37

55 Realizar capturas de reproductores de suche en la península de Chucasuyo y el sector de Challapampa y para mauri la zona de Villa Santiago y Barco - Chucuito. No realizar capturas de suche en zonas pobladas con macrófitas menos en totorales, pero sí, en lugares arenosos con poca presencia de Chara spp. El transporte de reproductores de Orestias y Trichomycteridos para adaptación debe realizarse oxigenando el agua continuamente. Si los peces tienen heridas causadas por las redes en el momento dela captura deben ser desechadas. Ejecutar trabajos de investigación para el transporte de reproductores y ovas de ispi, ya que en esta oportunidad se tuvo inconvenientes. 38

56 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato En el trabajo de investigación y extensión se ha logrado superar las limitaciones que se tenía para la reproducción artificial de las Orestias. En este capítulo ofrecemos la tecnología que permite la reproducción artificial de las Orestias; con excepción del ispi que requiere de mayor investigación en su reproducción. Reproducción artificial de Orestias La técnica de reproducción artificial en Orestias con fines de estudio y repoblamiento de los lagos Titicaca y Arapa, se inició en la década del 80, por instituciones como la Dirección Regional de Pesquería, Instituto del Mar del Perú, Universidad Nacional del Altiplano, Proyecto Especial lago Titicaca, Centro de Investigación y Desarrollo Piscícola del Altiplano Bolivia y otras. La Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, realizó trabajos de reproducción artificial en Orestias, de cuyos logros alcanzados damos a conocer, así como las dificultades que se tuvo que superar Obtención de reproductores Dado que no existían, un plantel de reproductores en ninguna institución o centro de investigación, la obtención de reproductores de Orestias se realizó por captura y acopio de los pescadores. 39

57 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Se identificó diferentes sectores y zonas; que se aprecian en el Cuadro Nº 08. CUADRO Nº 08 LUGARES DE ACOPIO Y CAPTURA DE REPRODUCTORES DE ORESTIAS ESPECIE ZONA SECTOR Orestias luteus, Bahía de Puno Chimu, Callejón, Barco y Chucuito carachi amarillo Vilca Maquera Pilcuyo Orestias agassii Zona Sur Chucasuyo Juli a Villa Santiago Pomata carachi negro Zona Norte Trapiche - lago Arapa Orestias ispi ispi Bahía de Puno Zona Sur Chimu, Callejón, Barco y Chucuito Rosacani en Ilave y Santa Rosa de Huayllata en Pilcuyo Desde Huacani en Pomata hasta Challapampa en Juli Orestias pentlandii boga Zona Norte Oeste Trapiche, Pesquería y Compi en el lago Arapa Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, La zona de acopio y captura de los reproductores de Orestias, estuvo en función a la ubicación de los Centros Piloto y abundancia de peces. En caso de Orestias pentlandii boga, la captura se realizó en la zona Nor-Oeste del lago Arapa. En la captura de los reproductores de Orestias, se utilizaron redes cortina tipo agallera, que se caracterizan por ser selectiva y de mayor frecuencia para la captura. Para Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro se usó redes de 1 ¾ a 2 ¼ de longitud de malla, Orestias ispi ispi de 5/8 a 1 y Orestias pentlandii boga de 1 7/8 a 2 ¼. El calado de las redes se realizó en función a la distribución y bioecología de Orestias y las experiencias de los pescadores locales. Castañon, et al., , utilizó redes de arrastre para la captura de Orestias ispi ispi en el sector boliviano La Asociación con esta experiencia decidió elegir la longitud de malla en función a la periferie opercular de la especie. Como resultado de estas experiencias se recomienda que los calados deben realizarse en horas de la tarde (16:00 a 18:00 Hrs.) y el cobrado al día siguiente (05:00 a 06:00 Horas) Transporte de reproductores Una vez cobradas las redes, se procedió a extraer los reproductores tratando de no dañarlos y se colocó en recipientes con agua del lago y macrófitas; luego se cubrieron los recipientes con una tela oscura para evitar la pérdida de agua y peces. El recipiente se adecuó en la movilidad para transportarlo al centro de reproducción artificial, oxigenando el agua durante el traslado, para evitar la muerte de los peces 1 CASTAÑON, V. et al. Reproducción artificial de Orestias ispi ispi CIDPA JICA

58 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato por anoxia. En los casos de Orestias ispi ispi y Orestias pentlandii boga, son especies que requieren altas concentraciones de oxígeno disuelto Recepción y mantenimiento de reproductores. En el centro de reproducción artificial, se procedió a añadir agua fresca al recipiente de transporte, en forma gradual hasta que se produzca una homogenización en la temperatura del agua para evitar el shock térmico a los peces, luego los reproductores fueron colocados en acuarios y artesas debidamente acondicionados para este fin Selección de reproductores para el desove De los lotes, se realizó la selección para la reproducción artificial, considerando los siguientes aspectos: Selección por sexos, Selección de los ejemplares de mayor talla y peso, Selección de peces en el V, VI estadio de madurez sexual (aptos), Aspecto morfológico normal, Productos sexuales sin rasgos de sangre, heces u otras impurezas. Castañon et al. (1995) 1 y Otazú (1995) 2 señalan que para la reproducción artificial de Orestias ispi ispi y Orestias agassii carachi negro, utilizaron especimenes maduros con 6 horas de captura, con buenos resultados; sin embargo con ispis muertos no siempre se tuvieron resultados positivos. Las tallas de reproductores, para las cuatro especies, se aprecian en el Cuadro Nº 09. CUADRO Nº 09 TALLA DE REPRODUCTORES DE ORESTIAS UTILIZADAS PARA REPRODUCCION ARTIFICIAL ESPECIE TALLA ASOC. IIPQ-CIPP OTRAS EXPERIENCIAS Orestias luteus > 110 mm Machos carachi amarillo > 120 mm Hembras mm (Ohashi, et al., 1994) 10 Orestias agassii > 115 mm Machos carachi negro > 125 mm Hembras mm (Ohashi, et al., 1994) 10 Orestias ispi ispi > 66 mm Machos > 68 mm Hembras >49 mm LS hembras y > 39 mm LS machos (Castañon, et al., 1995) 1 Orestias pentlandii > 150 mm Machos boga > 160 mm Hembras mm (Tito y Velásquez, 1991) 3 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, OTAZU, Lucio. Reproducción Artificial de Orestias agassii carachi negro o gris. Tesis Fac. Biología UNA, Puno OHASHI, et al. Técnicas de Reproducción de Semillas de Orestias agassii, Orestias luteus. Manual Técnico II.1994 TITO, A. Y VELÁSQUEZ, F. Producción Artificial de Alevinos de Orestias pentlandii. Tesis Fac. Biología UNA, Puno

59 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Materiales y equipos para el desove e incubación Recipientes para reproductores seleccionados, Baldes medianos, Fuentes aporcelanadas y placas petri para la recepción de ovas, semen y la fecundación artificial, Plumas de ave y pinceles pequeños de pelo natural fino, Probetas de 50 y 100 ml, Agua destilada, Mortero pequeño (almirez y manga), Coladores pequeños de malla fina, Estuche de disección, Franela y servilleta limpia, Vasos de incubación de flujo vertical tipo chasse, Bombillas de jebe con tubo de vidrio, Solución de verde de malaquita, Vernier milimetrado, Aireadores, Soporte para los vasos de incubación Características de los productos sexuales En el análisis de los productos sexuales de las diferentes especies del género Orestias, se obtuvo los siguientes resultados. CUADRO Nº 10 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS SEXUALES DE ORESTIAS SEXO GRADO MADUREZ SEXUAL DIÁMETRO OVA ( mm) COLOR OVAS COLOR SEMEN Orestias luteus carachi amarillo MACHOS V Blanco lechoso HEMBRAS V Amarillo Orestias agassii carachi negro MACHOS V Blanco lechoso HEMBRAS V Amarillo transparente Orestias ispi ispi MACHOS V Blanco lechoso HEMBRAS V Amarillo transparente Orestias pentlandii boga MACHOS V Blanco lechoso HEMBRAS V Amarillo transparente Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno,

60 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Para determinar el grado de madurez sexual se utilizó la tabla de Nikolsky (1963) y Coshelev (1984), adaptado para especies ícticas nativas del lago Titicaca por Atencio & Alfaro (2000) 4, considerándose como apto o grávido para machos y hembras en Orestias, el V estadio de madurez sexual. Tito y Velásquez (1991) 3 y Otazú (1995) 2 utilizaron la tabla de Laevastu (1971). Se pudo notar también que el diámetro de ovas fue diferente para cada especie en función a la talla y madurez sexual. Otazú (1995) 2, menciona que las ovas maduras de Orestias agassii carachi negro presentaron un diámetro de 1.15 mm y los ovocitos de segundo orden eran ligeramente más pequeños (aproximadamente 0.7 mm ). El color de las ovas en Orestias va entre amarillo y amarillo transparente; mientras que el semen fue de color blanco lechoso para el V estadío y blanco pálido en el VI estadio Desove y fecundación El desove se realizó por el método de la trascolación, que consiste en presionar suavemente el vientre de los reproductores, empezando de la parte pectoral, para avanzar hacia la parte del poro genital. En la fecundación se utilizó el método seco (Brasky), que consistió en recepcionar las ovas aptas en un recipiente seco, al cual se agrega el semen del macho que es distribuido y mezclado sobre las ovas con ayuda de una pluma de ave, con movimientos circulares hasta que se logre fecundar el mayor porcentaje posible; enseguida se agregó agua y se lavó repetidas veces, para luego ser colocados en la incubadora. Otazú (1995) 2 en Orestias agassii carachi negro utilizó un líquido fertilizante para evitar la pérdida de la viabilidad del óvulo. La extracción del semen en los machos fue similar a la de las hembras, con volumen muy bajo e inmediatamente se agregó sobre las ovas. Castañon, et al.(1995) 1 menciona que el tiempo de motilidad de los espermatozoides de Orestias ispi ispi fue mayor en los 2 minutos y se inhibe a los 4 minutos. 4 ATENCIO, S. y ALFARO, R. Tabla de Madurez Sexual Adaptada para Especies Ícticas Nativas del Lago Titicaca. IIP Qollasuyo

61 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Desaglutinación de las ovas fecundadas Las ovas de las Orestias son adherentes, cuentan con filamentos en forma de cilios y racimos. Luego de la fecundación, y a fin de desaglutinarlo mecánicamente se agregó agua, formándose grumos o racimos, que fueron separados o desaglutinados, sin embargo PELT (1995) 5 menciona, una vez mezclados los productos sexuales de las Orestias, estas se aglutinan formando una masa, las cuales se hidratan en una proporción 3:1 de agua y ovas, por un lapso de una hora a temperatura ambiente. El uso del ácido tánico para la desaglutinación de las ovas fecundadas no fue favorable por disminuir el porcentaje de fecundidad y incrementar el número de ovas fecundadas muertas. Es por ello, que la desaglutinación de las ovas se realizó en forma mecánica con ayuda de plumas de ave o con la yema de los dedos, después de dos días de fecundación. El PELT (1995) 5 y Castañon (1995) 1 utilizaron ácido tánico para desaglutinar ovas de Orestias ispi ispi, Orestias luteus carachi amarillo, Orestias agassii carachi negro y Orestias pentlandii boga ; en la proporción de 3 gr. por 1 litro de agua destilada; ésta se vertió sobre las ovas fecundadas en una proporción de 0.5 a 1, por 10 minutos. Sin embargo, Tito y Velásquez (1991) 3 y Otazú (1995) 2 realizaron cortes de membranas adherentes para la desaglutinación de las ovas fecundadas de Orestias pentlandii boga y Orestias agassii carachi negro. Las ovas separadas se lavaron con agua hasta que quedaron limpias, luego se dejó en reposo por un tiempo de minutos para completar el proceso de hidratación. Finalmente las ovas fecundadas fueron contadas por los siguientes métodos: gravimetrico, volumétrico y conteo directo Incubación y desarrollo embrionario La incubación es un proceso que se da desde la fecundación hasta la eclosión de las ovas. En este proceso ocurre las diferentes etapas del desarrollo embrionario. En el caso de las Orestias ispi ispi, estas etapas tuvieron una duración de 30 a 46 días, esto dependiendo básicamente de la temperatura del agua. Para tener una idea clara de este proceso, a continuación se muestran en fotografías las etapas de desarrollo embrionario. 5 DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS. Reproducción de Especies Ícticas Nativas de la Cuenca del Lago Titicaca. Revista Técnica PELT

62 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DE Orestias ispi ISPI FOTO N 13. Vista frontal de la formación del blastodisco y el espacio vitelino, en esta foto se observa la disposición de blastodisco en la ova, que es de forma esférica y con apariencia de una gota de aceite, esta se forma a los 2 días de fecundación del oocito tiene un color amarillo transparente. FOTO N 14. De 7 a 8 días se observó la formación del eje embrionario, los órganos rudimentarios, la formación del saco vitelino y esbozos de notocordio que rodea el embrión, este con presencia de pigmentos no muy oscuros. 45

63 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato FOTO N 15. A los 9 y 10 días se percibió la segmentación de la sección anterior del cuerpo, formación de la vesícula cefálica, las vesículas oculares, la pigmentación aumenta de forma irregular del pigmento que se distribuye a lo largo del dorso del notocordio y el vitelo se dispone alrededor del embrión. FOTO N 16. De 15 a 16 días aparecen los ojos, el rompimiento de la tapa del vitelo y separación de la rudimentaria sección caudal se realizó con movimientos lentos y esporádicos a medida que se desprendió el embrión del vitelo. FOTO N 17. Durante 20 a 25 días se observó la pigmentación de los ojos e inicio de la pulsación del corazón, desarrollo del sistema vitelino intestinal, apertura de la cavidad bucal, aparición de opérculos y formación rudimentaria de las aletas. 46

64 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato FOTO N 18. Eclosión (nacimiento) de 30 a 40 días, la larva en el momento de la eclosión mide aproximadamente de 3 a 3.5 mm. El peso del saco vitelino le impide la flotación por lo que permanece en el fondo de la incubadora. La reabsorción del saco vitelino duró de 7 a 10 días, donde las larvas pasan a ser alevinos. Las etapas del desarrollo embrionario para Orestias agassii carachi negro, Orestias luteus carachi amarillo y Orestias pentlandii boga son relativamente similares a las mostradas en las fotografías descritas anteriormente Larvaje y alevinaje La eclosión se produce cuando se completa el desarrollo embrionario y el embrión se vuelve activo, rompiendo el tejido de la ova (corion) Barnabe, et al, (1996) 6 ; no todos los embriones eclosionan en un solo día, demorando hasta 6 días, dependiendo de la temperatura del agua. Al embrión eclosionado se le conoce como larva y se caracteriza por tener un saco vitelino que le sirve como fuente de alimentación endógena. La reabsorción del saco vitelino se inicia inmediatamente después de la eclosión de la larva, esta, depende de la temperatura del agua y del tamaño de la ova (Barnabe, et al., 1996) 6. La reabsorción del saco vitelino para las cuatro especies se produjo entre 5 a 8 días, a una temperatura de 13º C, llegando hasta 10 días para temperaturas bajas, lo que coincide con los trabajos realizados con Tito y Velásquez (1991) 3. Castañon, et al. (1995) 1 indica que el periodo de reabsorción del saco vitelino en Orestias ispi ispi fue de 2 días; mientras que el PELT (1995) 5 registró un tiempo de reabsorción de 4 días a una temperatura de 13.4º C, para Orestias pentlandii boga, Orestias luteus carachi amarillo y Orestias ispi ispi. Unas vez reabsorbido el saco vitelino, las larvas pasaron al estadío de alevinos, cuyas características morfológicas y la coloración del cuerpo, aun no se asemejan a la de un pez adulto. 6 BARNABE, G. et al. Bases Biológicas para la Acuicultura. Ed. Acribia. Zaragoza, España

65 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Conclusiones Se logró la reproducción artificial de peces de Género Orestias (Orestias ispi, Orestias luteus, Orestias agassii y Orestias pentlandii) empleando vasos de incubación artesanales. En todos los casos, se empleó la técnica de la fecundación artificial, sin el empleo de hormonas. El color de las ovas en Orestias va entre amarillo y amarillo transparente y del semen de blanco lechoso en ambos casos para el V estadío. El desove se realizó por el método de trascolación y la fecundación por método seco. No se utilizó el ácido tánico como desaglutinante de las ovas fecundadas de Orestias. El período de incubación para todas las especies en estudio fue de 20 a 46 días, dependiendo básicamente de la temperatura del agua. La reabsorción del saco vitelino para las cuatro especies se produjo entre 5 a 8 días a una temperatura de 13ºC promedio. Se logró tomar fotografías del desarrollo embrionario en ispi. Los logros alcanzados en este capítulo, han superado las limitaciones que se tenía para la reproducción artificial de las Orestias éstas, servirán como una base para las futuras acciones de investigación y acuicultura de estas especies Recomendaciones Para la reproducción artificial de las Orestias, se recomienda que los reproductores minimamente estén en el estadio V, sin malformaciones fenotípicas, con tallas adecuadas mencionadas en el Cuadro Nº 09. No utilizar ácido tánico, en la desaglutinación de las ovas de las Orestias. Realizar la reproducción artificial en los meses de septiembre a marzo por favorecer la temperatura del agua y obtener el mayor porcentaje de ovas eclosionadas. Hacer el cambio de agua a las incubadoras cada 48 horas en el caso de realizarse la reproducción artificial con aireadores. Realizar la limpieza de las ovas muertas diariamente de las incubadoras. Cuando haya fuerte ataque de hongos a las ovas embrionadas, dentro de las incubadoras, se debe aplicar baños con solución verde de malaquita a una concentración de 3 mg/lt, observándose los cuidados del caso. 48

66 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Realizar más trabajos de investigación para la reproducción artificial en Orestias ispi ispi, ya que los reproductores mueren con rapidez impidiendo su transporte al laboratorio. La fecundación debe ser realizada en el campo y los huevos deben ser transportados al laboratorio. Realizar el desove en un lugar oscuro, impidiendo la penetración de los rayos solares. Las instituciones competentes de nuestra región deberían tomar más interés para promover la reproducción artificial de las especies ícticas nativas, promoviendo y difundiendo esta actividad. Para realizar la desaglutinación de las ovas esperar entre 24 y 48 horas después de realizada la fecundación. 49

67 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Se logró la adaptación de reproductores en estanques, la reproducción natural en estanques y en forma artificial de suche y mauri ; así como la supervivencia de alevinos hasta los 2 y 11 meses respectivamente y la siembra en la Reserva de la laguna de Umayo. Reproducción artificial de Trichomycteridos La técnica de la reproducción artificial en Trichomycteridos, con fines de repoblamiento en el lago Titicaca, fue estudiado por el PELT (1995) 5. El IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; realizó trabajos de reproducción artificial en Trichomycterus rivulatus suche y Trichomycterus dispar mauri, cuyos resultados, logros y dificultades se exponen más adelante Obtención de reproductores La obtención de reproductores se realizó a través de capturas directas y acopio de reproductores de los pescadores, como se detalla en el Cuadro N 11. CUADRO Nº 11 LUGARES DE ACOPIO Y CAPTURA DE REPRODUCTORES DE TRICHOMYCTERIDOS ESPECIE ZONA SECTOR Bahía de Puno Barco - Puno Trichomycterus dispar mauri Huacani (Pomata) Challapampa (Juli) Zona Sur Villa Santiago Pomata Huaquina, Olla, Kajje-Chucasuyo, Molino, Trichomycterus rivulatus suche Zona Sur Sihuayro y Challapampa Juli Huacani Pomata Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno,

68 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Las zonas de acopio y captura de los reproductores de Trichomycteridos, estuvo en función a la ubicación del Centro Piloto de Pomata (zona sur) y las zonas de capturas de mayor frecuencia. Los mauris fueron capturados en la zona de Villa Santiago (Pomata) y Barco (Bahía de Puno) con el uso de redes agalleras (cortina) de 1 ¼, 1½ y 1 7/8 de longitud de malla y para los suches se realizaron entre Huaquina (Juli) a Huacani (Pomata) con el uso de redes agalleras de 1 5/8 y 2 ¼ de longitud de malla, a profundidades 2 a 17 m. El PELT (1995) 5, utilizó redes agalleras de 1 5/8 y 2 de longitud de malla, para la captura de suche y mauri en la desembocadura del río Ilave (Huayllata). Los lugares mencionados son las zonas de mayor frecuencia de captura del suche y el mauri ; no se descarta la posibilidad de realizar capturas en otras zonas del lago Titicaca y lagunas alto andinas. Para la captura de Trichomycteridos, las redes fueron caladas en horas de la tarde y cobradas en la madrugada del día siguiente, con una duración aproximada de 13 horas Transporte de reproductores Antes de realizar el transporte de los peces, se tuvo que acondicionar una tina con agua del lago y llachu, donde fueron colocados los reproductores. El recipiente se aseguró con una tela para evitar la pérdida de agua y peces, procurando no demorar desde la zona de acopio hasta el Centro Piloto de destino en el transporte Recepción y mantenimiento de reproductores Al igual que en Orestias, una vez que se llega al Centro Piloto de destino, se añadió agua fresca a la tina, en forma gradual hasta producir una homogenización de la temperatura del agua de la tina y del Centro Piloto; de esta manera se evitó el shock térmico que suele suceder por cambios bruscos en la temperatura del agua Selección de reproductores para el desove Del lote de peces que se tuvo, se seleccionaron reproductores para la reproducción artificial, considerando los siguientes aspectos: Selección por sexos, Selección de los ejemplares de mayor talla y peso, Estadio V de madurez sexual (aptos), Aspecto morfológico normal. 51

69 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Durante el periodo de ejecución del proyecto, las tallas utilizadas para la reproducción artificial de las dos especies fueron las siguientes: CUADRO Nº 12 TALLA DE REPRODUCTORES DE TRICHOMYCTERIDOS UTILIZADOS PARA REPRODUCCION ARTIFICIAL ESPECIE TALLA ASOC. IIPQ-CIPP OTRAS EXPERIENCIAS Trichomycterus dispar mauri > 112 mm Machos > 125 mm Hembras 158 mm (PELT, 1995) 5 Trichomycterus rivulatus suche > 200 mm Machos > 250 mm Hembras 239 mm (PELT, 1995) 5 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Materiales y equipos para el desove e incubación Los materiales y equipos utilizados para el desove e incubación de los Trichomycteridos, son los mismos que se emplearon en Orestias véase (capitulo VI 6.5) Características de los productos sexuales La madurez sexual de los Trichomycteridos se determinó, tomando como modelo la escala de Nikolsky (1963) y Coshelev (1984), adaptada para especies ícticas nativas del lago Titicaca por Atencio & Alfaro (2000) 4, que comprende seis estadios. En los Trichomycteridos, las ovas son libres siendo de mayor diámetro en suche. Al presionar el vientre las ovas aptas fluyen libremente sin formar grumos. El color de las ovas fue amarillo pálido en mauri y amarillo intenso en suche. El color del semen fue blanco lechoso en ambas especies. CUADRO Nº 13 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS SEXUALES DE TRICHOMYCTERIDOS GRADO DIÁMETRO COLOR SEXO MADUREZ OVAS COLOR OVAS SEMEN SEXUAL ( mm) Trichomycterus dispar mauri MACHOS V Blanco lechoso HEMBRAS V 1.7 mm Amarillo pálido Trichomycterus rivulatus suche MACHOS V Blanco lechoso HEMBRAS V 1.9 mm Amarillo intenso Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno,

70 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Desove y fecundación El desove se hizo por el método de trascolación, que consiste en presionar suavemente el vientre de los reproductores, empezando de la parte pectoral y avanzando hacia el poro genital. En el proceso de fecundación se aplicó el método seco o de Brasky, que consiste en recepcionar las ovas aptas en un recipiente seco, al cual se agrega el semen para distribuirlo y mezclarlo con ayuda de una pluma de ave, posteriormente se agregó agua para limpiar las impurezas que pudiera existir, se enjuagó varias veces. Seguidamente, se dejó las ovas en reposo por un tiempo de 15 a 20 minutos, para que se complete el proceso de hidratación, no fue necesario realizar la desaglutinación y se procedió al conteo de ovas fecundadas por los siguientes métodos: gravimetrico, volumétrico y conteo directo Incubación y desarrollo embrionario Las ovas fecundadas se colocaron en las incubadoras de flujo vertical tipo chasse, adaptadas de botellas de plástico. Después de las 24 horas de fecundación, las ovas se hidrataron aumentando de tamaño en promedio de 3.2 mm. Durante la incubación se produce el desarrollo embrionario que oscila de 6 a 15 días dependiendo de la temperatura del agua. No se realizó incubación en otros tipos de incubadoras. Durante el proceso de incubación, se controló la temperatura, oxígeno disuelto, ph; y la mortandad de ovas. 53

71 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DE TRICHOMYCTERIDOS FOTO N 19. Vista frontal y lateral de la formación del blastodisco y el espacio vitelino a las 48 horas FOTO N 20. De 4 a 5 días se observa la formación del embrión, además de órganos rudimentarios, formación del saco vitelino y formación cefálica FOTO N 21. Vista de larva de Trichomycterus rivulatus suche, el periodo de eclosión (nacimiento) es de 6 a 15 días, la larva en el momento de la eclosión mide aproximadamente de 5.5 a 6.0 mm. además presenta barbos en la cabeza. La reabsorción del saco vitelino es entre 7 a 12 días, luego pasan a ser alevinos. 54

72 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato FOTO N 22. Vista dorsal del alevino de Trichomycterus rivulatus suche, las larvas pasan a ser alevinos con la reabsorción del saco vitelino, en esta fotografía se observa de 11 días con una talla entre 8 a 10 mm. durante los primeros días después de la reabsorción, su alimentación es exógena, en base a plancton, larvas de insectos acuáticos. Los alevinos son diferentes morfológicamente de los adultos durante sus primeros días de vida, pero en el transcurso de los días los vestigios morfológicos de las aletas van tomando la forma definitiva de un adulto Larvaje y alevinaje La eclosión se produce cuando se completa el desarrollo embrionario y el embrión se vuelve activo, rompiendo el tejido de la ova (corion) Barnabe, et al, (1996) 6 ; no todos los embriones eclosionaron en un día (demoraron hasta 3 días), dependiendo de la temperatura del agua. Al embrión eclosionado se le conoce como larva y se caracteriza por tener un saco vitelino que le sirve como fuente de alimentación, el cual se reabsorbe entre 7 a 12 días. Una vez reabsorbido el saco vitelino, las larvas pasan a ser alevinos (PELT, 1995) 5, con características morfológicas y de coloración del cuerpo diferentes a la de un pez adulto; a partir de ese momento se inicia la alimentación exógena Conclusiones La reproducción se llevó a cabo en los meses de diciembre a abril, con resultados exitosos. Se obtuvo, la reproducción de suche y mauri, tanto en forma artificial como natural en estanques. La técnica de reproducción artificial de Trichomycterus, es similar al de las Orestias, para lo que se debe seleccionar reproductores sin malformaciones corporales, con tallas adecuadas, tal como se observa en el Cuadro Nº 12. El acopio de reproductores de suche y mauri se realizó en la zona Sur-Oeste del lago Titicaca. 55

73 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato El transporte de reproductores se realizó en cubos de agua cubiertos con llachu. Las ovas de los Trichomycteridos son libres y de color amarillo pálido en mauri y amarillo intenso en suche. La incubación se realizó en los vasos artesanales tipo chasse por un periodo de 6 a 15 días dependiendo de la temperatura del agua. La etapa de larvaje y alevinaje se llevó a cabo en jaulas de tela organza con resultados positivos Recomendaciones La captura de reproductores para la reproducción artificial, realizar en los meses de diciembre a abril, por encontrarse en el V estadio de madurez sexual. Trabajar con una proporción sexual de 1:1 para la fecundación. Disminuir el flujo de agua de los vasos de incubación para las ovas hidratadas de Trichomycteridos. Los reproductores deberán presentar las tallas mínimas. No deberán presentar malformaciones fenotípicas los reproductores. Realizar trabajos de investigación para elevar el índice de supervivencias de los peces del Género Trichomycterus. Ejecutar la limpieza y conteo de ovas muertas de manera ínter diaria. De preferencia el desove deberá realizarse en el mismo lugar de acopio de los reproductores. Crear áreas de protección y conservación para suche y mauri en el sistema T.D.P.S. permitiendo su reproducción natural y repoblamiento. Determinar zonas de desove en otros sectores del lago Titicaca para Trichomycteridos en el ámbito peruano. 56

74 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato La proporción sexual en Orestias fue de 1:2 (1 macho para 2 hembras) con excepción del ispi que tuvo una proporción de 1:4 (1 macho para 4 hembras); en el caso de Trichomycteridos la proporción fue de 1:1. Las zonas de desove de las Orestias son las zonas con mayor densidad de totorales y macrófitas en cambio los Trichomycteridos desovan en zonas arenosas. Proporción sexual y zonas de desove 8.1. Proporción sexual o sex ratio La proporción sexual (sex ratio), es la proporción de machos y hembras presentes en una muestra poblacional, cuya dinámica está definida por factores intrínsecos (genéticos y fisiológicos), por factores extrínsecos (ecológicos) Castañon, et al. (1995) 1. El sex ratio natural perfecto en los peces es de 1:1, un macho para una hembra, pero esta puede variar en función a la dinámica poblacional de la especie. Sin embargo para fines de reproducción artificial la proporción sexual varía a favor de los machos Proporción sexual de Orestias luteus carachi amarillo La proporción sexual promedio aplicado para la reproducción artificial de Orestias luteus carachi amarillo en los Centros Piloto fue de 1:2 (1 macho para 2 hembras). En el Centro Piloto de Arapa y Laboratorio de Puno la proporción sexual fue de 1:2 y en el CIPP Chucuito de 1:3. A este respecto el PELT(1995) 5 trabajó con una proporción sexual de 1:3 en carachis. 57

75 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato CUADRO Nº 14 PROPORCION SEXUAL PARA REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL EN Orestias luteus CARACHI AMARILLO POR CENTROS PILOTO Y LABORATORIOS CENTRO PILOTO ESPECIE LABORATORIO ARAPA CHUCUITO PROMEDIO PUNO Orestias luteus 1:2 1:3 1:2 1:2 carachi amarillo Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; Proporción sexual de Orestias agassii carachi negro La proporción sexual promedio en Orestias agassii carachi negro fue de 1:2 (1 macho para 2 hembras), resultado que coincide con Otazú (1995) 2 ; sin embargo, el PELT(1995) 5 trabajó con un sex ratio de 1:3. La proporción sexual en Orestias agassii carachi negro y Orestias luteus carachi amarillo, fue similar. CUADRO Nº 15 PROPORCIÓN SEXUAL DE REPRODUCTORES EN LA FECUNDACIÓN DE Orestias agassii CARACHI NEGRO POR CENTROS PILOTO Y LABORATORIO CENTRO PILOTO ESPECIE LABORATORIO ARAPA CHUCUITO PROMEDIO PUNO Orestias agassii 1:2 1:2 1:2 1:2 carachi negro Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; Proporción sexual de Orestias ispi ispi La proporción sexual promedio en Orestias ispi ispi fue de 1:4 (1 macho para 4 hembra). Castañon, et al. (1995) 1 trabajó con una proporción sexual de 1:8 y PELT (1995) 5 con 1:20. Observándose una diferencia en la proporción sexual entre los trabajos de investigación realizados. CUADRO Nº 16 PROPORCION SEXUAL DE REPRODUCTORES EN LA FECUNDACIÓN DE Orestias ispi ISPI POR CENTRO PILOTO Y LABORATORIO CENTRO PILOTO ESPECIE LABORATORIO POMATA PROMEDIO PUNO Orestias ispi ispi 1:2 1:5 1:4 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno;

76 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Proporción sexual de Orestias pentlandii boga La proporción sexual promedio en Orestias pentlandii boga fue de 2:1 (2 machos para 1 hembra) que es coincidente con los trabajos realizados por DIREPE (1987) 11 y PELT(1995) 5. Sin embargo Tito y Velásquez (1991) 3 trabajó con una proporción sexual de 1:1. En algunos casos por falta de reproductores machos de boga se tuvo que trabajar con reproductores machos de carachi negro, en donde la proporción sexual fue de 1:3 CUADRO Nº 17 PROPORCION SEXUAL PARA REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL EN Orestias pentlandii BOGA EN EL CENTRO PILOTO DE ARAPA 2001 ESPECIE CENTRO PILOTO ARAPA Orestias pentlandii boga 1:2 Orestias pentlandii + Orestias agassii (híbrido) 1:3 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno Proporción sexual en Trichomycteridos La proporción sexual para Trichomycterus dispar mauri y Trichomycterus rivulatus suche fue 1:1. El PELT 5 en experiencias realizadas en 1995 trabajó con una proporción sexual de 1:2 ( 1 macho para 2 hembras). CUADRO Nº 18 PROPORCIÓN SEXUAL DE REPRODUCTORES EN LA FECUNDACIÓN DE TRICHOMYCTERIDOS EN EL CENTRO PILOTO DE POMATA Trichomycterus CENTRO PILOTO rivulatus dispar POMATA 1:1 1:1 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Zonas de desove de Orestias en el lago Titicaca ámbito peruano En la revisión taxonómica hecha por Tchernavin (1944) 7, reconoce 20 especies de Orestias entre ellas se encuentran Orestias pentlandii boga Orestias agassii carachi negro, Orestias luteus carachi amarillo y Orestias ispi ispi, etc; las referidas especies, si bien tienen diferencias en su tipo de alimentación, distribución, etc. tienen una característica común en su ecología de reproducción, ya que todos pertenecen al grupo ecológico fitofílico por cuanto sus ovas son de tipo adherente que 11 DIREPE. Proyecto Producción de Especies Piscícolas Nativas. Puno TCHERNAVIN, V. A Revision of Subfamily Orestinae Proc. Zool. Soc. London a 59

77 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato cuentan con filamentos a través de los cuales se adhieren a las plantas acuáticas. Por esta razón las Orestias necesitan de substrato vegetal para su reproducción. En el lago Titicaca, las plantas acuáticas del tipo macrófitas, se encuentran en poblaciones asociadas. La asociación de las macrófitas se establecen en base al Schoenoplectus tatora totora al cual se suma el grupo denominado llachu, entre las cuales predominan Elodea potamogeton llachu, Myriophyllum elatinoides hinojo o waca llachu y Potamogeton strictus mauri llachu. La distribución de la asociación de macrófitas en la parte peruana del lago Titicaca está relacionado con las características morfológicas de la zona circunlacustre y la profundidad del lago. Considerando los factores antes descritos, la distribución y la abundancia de totorales y las macrófitas sumergidas se encuentran en la Bahía de Puno, la parte Nor-Oeste y Sur del lago grande. Si bien es cierto, las zonas de desove de las Orestias están relacionadas con la distribución y abundancia de los totorales y las macrófitas sumergidas; en nuestro trabajo, además de ubicar las zonas propiamente de desove, se ha caracterizado tres tipos de zonas de desove para Orestias que se muestran en el siguiente mapa: 60

78 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Vias Carretera Afirmada Carretera Asfaltada Ferrocarril LEYENDA Zonas de menor desove Zonas de mayor desove Zonas de desove amenazadas por contaminación Zonas de desove amenazadas por competencia interespecífica Límite Internacional Lago PERU Lago Titicaca BOLIVIA AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO TDPS PROYECTO BINACIONAL CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PER/98/G32 Asociación: IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno SUBCONTRATO "Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS" Periodo de Ejecución: ZONAS DE DESOVE DE ORESTIAS Fuente: SIG, Sistemas, Estadística e Informatica - IIP Qollasuyo

79 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato I. Zonas de mayor desove, con alta densidad de totorales y macrófitas sumergidas, II. Zonas de menor desove y áreas menores, con menor densidad de totorales y macrófitas sumergidas, III. Zonas de desove amenazadas: a) Zona de desove amenazadas por los procesos de eutroficación y contaminación, b) Zonas de desove amenazada por la competencia interespecífica, con los peces introducidos: Oncorhynchus mykiss trucha arco iris y el Basilichthys bonariensis pejerrey. La Zona I Se encuentra en espacios dispersos, así el primero se ubica en la parte Nor-Oeste de la Bahía de Puno entre las localidades de Chulluni, Capujra, Vizcachuni, Jirata, Huaraya, Huerta Millojachi, Chincheros, Paucarcolla, Moro, Yasin y Faon; el segundo punto de la Zona, se ubica en la parte Sur de la Bahía de Puno entre las localidades de Chimu, Ojerani, Ichupampa, Ichuraya, Muelle Barco, Potojanipampa, Camacanipampa, Ccota, Huataraque, Pallalla, Laccone, Cochiraya, Karana, Parina, Tacasaya, San José de Pucani y Luquina Grande. Con respecto al lago Grande de la zona I, se encuentra entre los distritos de Pilcuyo y Juli, la misma que abarca las siguientes localidades Santiagopampa, Arroyopampa, Vilca Maquera, Queti, Jilamayco, Vilca Turpo y Cachi Pucara; así mismo, en el Lago Menor, ubicado en los distritos de Desaguadero, Zepita, Copani, Unicachi, Tinicachi y parte de Yunguyo. El otro espacio que corresponde a la zona I de desove de Orestias se ubicó en la parte Nor Oeste del lago Grande en el espacio que abarca la desembocadura del río Ramis. La Zona II Considerado de menor importancia como zona de desove para las Orestias, se encuentran áreas relativamente pequeñas una de la cuales se ubica en la parte Sur del lago Grande en las localidades de: Perka, Copamaya y parte de Jayujayu. El otro espacio correspondiente a esta zona, se ubicó en la parte Nor-Oeste del lago Grande entre las localidades de Capachica y Llachón. 62

80 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato La zona III Zona de desove amenazada para las Orestias, que corresponde al Tipo a) es la amenazada por el proceso de eutroficación en la Bahía Interior de Puno (se ubica en los centros poblados de Chulluni, Urus Chulluni y parte de Chimu) y la amenazada por la contaminación de las aguas salinas de las áreas petroleras de Pirin y Pusi, los mismos que se ubican en la parte Nor-Oeste del lago grande. El otro espacio de la Zona III corresponde al Tipo b) está amenazada por la competencia de los peces introducidos la trucha, el pejerrey y especies nativas que se encuentra ubicada en la parte Norte del lago Grande, en el distrito de Huancané Zonas de desove de Trichomycteridos en el lago Titicaca ámbito peruano Los Trichomycteridos se encuentran desde la región alto andina de Sudamérica, en particular en el Altiplano de Perú y Bolivia, se tiene información sobre su distribución longitudinal desde el lago Junín, en la parte central del Perú hasta el lago Poopo en el Oeste de Bolivia, comprendida aproximadamente entre los 10 o y 21º de latitud sur, en las zonas bajas interandinas no habita esta especie (IMARPE, 1974) 8. Se ha encontrado ejemplares de tallas pequeña en lugares que alcanzan los 4270 m.s.n.m. y en los lagos hasta los 25 m de profundidad. Asimismo se encontró en aguas poco profundas 0.5 m (ríos) (IMARPE, 1974) 8. Prefieren hábitats de aguas tranquilas sin mucha corriente, buscando albergarse entre las plantas acuáticas o algún otro obstáculo, en algunas veces se mimetizan, confundiéndole como medio de defensa de los predadores (MENESES Y FLORES, 1995) 9. La Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, en el periodo del 2000 a 2001, localizó una nueva zona de distribución, al Sur Oeste del lago Titicaca, para Trichomycterus rivulatus suche que está ubicado en la provincia de Chucuito, entre los distritos de Juli (Huaquina, Olla, Chucasuyo, Sihuayro), centro poblado de Molino y Challapampa hasta el distrito de Pomata (centro poblado de Huacani) entre los UTM de a No se descarta otras áreas de distribución de Trichomycteridos en el resto del lago y lagunas alto andinas. 8 IMARPE, Informe de estudios realizados en el lago Titicaca MENESES, H. Y FLORES, O. Estudio de Especies Ícticas Nativas del Lago Titicaca. PELT

81 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Tipo de desove de Trichomycterus rivulatus suche En el trabajo de investigación realizado por el Bachiller en Cs. Biológicas José Luis Vilca Ticona, Bioecología de la Reproducción Natural del Trichomycterus rivulatus suche en la Zona Sur-Oeste del lago Titicaca, indica que los suches salen ha desovar hacia la orilla del lago a profundidades que oscilan entre 0.50 m a 2 m, donde las hembras hacen sus nidos cavando un hoyo parecido al que realizan los salmónidos, seguidamente el macho fecunda las ovas: La cantidad de ovas que tuvo una hembra fue aproximadamente de 3000 a 3600 en cada desove y se caracteriza por ser psamofílico. Las larvas y juveniles de suche se encontraron en la orilla asociadas a las plantas y pequeñas piedras que le sirven de refugio (IMARPE, 1974) 8 estos resultados comprueban la información vertida por el tesista. 64

82 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Lago Titicaca Isla iscata Farata Santa Rosa de Huayllata Huayllata Vilca Maquera Cachipucara Quety Huaquina Juli Olla Peninsula de Chucasuyo Kajje Chucasuyo Molino Sihuayro Challapampa Huacani Pomata Kasani AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO TDPS PROYECTO BINACIONAL CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PER/98/G32 Asociación: IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno SUBCONTRATO "Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS" Periodo de Ejecución: ZONAS DE DESOVE EVALUADA PARA: Trichomycterus rivulatus "Suche" Fuente: SIG, Sistemas, Estadística e Informatica - IIP Qollasuyo

83 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Conclusiones La proporción sexual para Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro fue de 1:2 como promedio en los tres Centros Piloto y en el laboratorio de Puno. El sex ratio promedio para Orestias ispi ispi fue de 1:4 en el Centro Piloto de Pomata y en el laboratorio de Puno. El dimorfismo sexual del ispi, se refleja en la talla de los reproductores, por el que los machos alcanzan tallas máximas promedio de 55 mm, mientras que las hembras en su gran mayoría, superan esta talla. El tamaño de los reproductores machos, fue el principal factor para su reducida captura y por lo tanto otra limitante para la reproducción artificial. La proporción sexual para Orestias pentlandii boga fue de 1:2 como promedio en el Centro Piloto de Arapa. El sex ratio promedio para Trichomycterus rivulatus suche y Trichomycterus dispar mauri fue de 1:1 (Centro Piloto de Pomata) Las zonas de desove de Trichomycterus rivulatus suche se localizaron en la zona Sur-Oeste del lago Titicaca y para Trichomycterus dispar mauri se localizó en la zona de Villa Santiago. Las zonas de desove de las Orestias tienen una característica común en su ecología de reproducción, pertenecen al grupo fitofílico Recomendaciones Por el momento mantener la proporción sexual citada para la reproducción artificial. Realizar trabajos de investigación a fin de optimizar el uso de reproductores en las acciones de reproducción artificial. Emplear redes menores a 5/8 para la captura de reproductores machos de ispi. Ejecutar trabajos de supervivencia de gametos de ispi (óvulo y esperma - especialmente). A fin de evitar la dependencia del escaso número de machos experimentan, el uso de machos de otras especies de Orestias (hibridación) 66

84 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Se logró la producción de ovas de Orestias y Trichomycteridos; la producción y supervivencia de alevinos de Orestias luteus, por un periodo de 11 meses, Orestias agassii de 10 meses, Orestias ispi de 3 meses, Orestias pentlandii de 6 meses, Trichomycterus rivulatus de 2 meses y Trichomycterus dispar de 11 meses. Producción 9.1. Características físico químicas Temperatura Para la determinación de la temperatura de los vasos de incubación en los Centro Piloto de Arapa, Pomata, Chucuito y Laboratorio de Puno se usó un termómetro de mercurio de escala 5 a 110 o C, los registros promedios se observan en el Gráfico Nº GRAFICO Nº 02 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN LAS INCUBADORAS Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC CIPP Ch. Lab Puno Arapa Pomata Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

85 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Las temperaturas mensuales en los vasos de incubación durante el año 2001 por Centros Piloto se registró la máxima temperatura en el mes de noviembre y la mínima en el mes de julio Oxígeno Para la determinación del oxígeno disuelto se usó el equipo HACH, tomando muestras de las incubadoras artesanales, a las 8:00 y 16:00 horas de cada primer día de la semana, en el Gráfico Nº 03 se observa los valores promedio mensual de oxígeno disuelto en mg/lt. 8 GRAFICO Nº 03 CONCENTRACCION DE OXIGENO DISUELTO EN LOS VASOS DE INCUBACION Oxigeno Disuelto (mg/lt) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC CIPP Ch. Lab Puno Arapa Pomata Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, La concentración de oxigeno disuelto se presentó en un rango de 6 a 7 mg/lt, por lo que no se observó problemas de falta de oxigeno Análisis de agua Se realizó análisis de agua en cada uno de los Centros Piloto para la crianza de las especies ícticas nativas. Los parámetros químicos son diferentes en los Centros Piloto de Chucuito, Pomata y el Laboratorio de Puno. Los valores se encuentran entre los parámetros óptimos para la crianza de peces. 68

86 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato CUADRO Nº 19 ANALISIS FISICO QUIMICO DEL AGUA DE LOS CENTROS PILOTO FACTORES FISICO QUÍMICO CENTRO PILOTO ARAPA CHUCUITO POMATA LAB. PUNO ph DUREZA TOTAL como CaCO ALCALINIDAD como CaCO CLORUROS como CL SULFATOS como SO NITRATOS como NO 3 NEG. NEG. NEG. NEG. CALCIO como Ca MAGNESIO como Mg SÓLIDOS TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Producción de Orestias luteus carachi amarillo Producción de ovas Se logró la fecundación de un promedio de ovas de Orestias luteus carachi amarillo en los 3 Centros Piloto, obteniéndose al final del proceso de incubación una mortandad promedio de 78.4%. CUADRO Nº 20 NUMERO, MORTANDAD Y DIÁMETRO DE OVAS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO POR CENTRO PILOTO (ENE NOV, 2001). CARACTERÍSTICAS CENTRO PILOTO TOTAL DE LAS OVAS CHUCUITO LAB. PUNO ARAPA PROMEDIO Nº OVAS DIAMETRO (mm) PROMEDIO MORTANDAD MAXIMA (%) MINIMA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; Periodo de incubación El período de incubación fue de 20 a 42 días para los 3 Centros Piloto a una temperatura de 11 a 16 ºC. Sin embargo, PELT (1995) 5 menciona que el periodo de incubación fue 27 a 30 días a una temperatura promedio de 14.4º C. En los meses de junio a agosto se prolongó hasta 42 días y en los meses de setiembre a noviembre fue 20 días para Orestias luteus carachi amarillo. CUADRO Nº 21 PERIODO DE INCUBACION DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO POR CENTROS PILOTO CENTRO PILOTO TEMPERATURA (ºC) DIAS GRADOS-DIA CHUCUITO LAB. PUNO ARAPA RANGO TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno,

87 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Producción de larvas El período de eclosión depende, al igual que el período de incubación, de la temperatura del agua, en el caso de Orestias luteus carachi amarillo este período fue de 2 a 15 días. La mortandad en la fase de larva alevinaje en el Centro Piloto Chucuito y el Laboratorio de Puno fueron altas con respecto al Centro Piloto de Arapa. La reabsorción del saco vitelino fue de 4 a 9 días, dependiendo de la temperatura del agua, lo cual concuerda con el PELT (1995) 5. La talla de larvas varió entre 4.9 a 5.8 mm dependiendo del diámetro de la ova. CUADRO Nº 22 CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LARVAJE DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO POR CENTROS PILOTO ECLOSION % MORTAN. PERIODO TALLA CENTRO PILOTO GRADOS (LARVAS REABSOR. LARVAS DIAS DIA ALEVINOS) SACO VITEL. (mm) CHUCUITO LAB. PUNO ARAPA RANGO TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Producción y supervivencia de alevinos Durante el periodo de ejecución del proyecto se ha logrado la supervivencia de alevinos de Orestias luteus carachi amarillo por el periodo de 11 meses en acuarios adecuados para este fin en el laboratorio Puno. En el Centro Piloto de Arapa se logró similares resultados, con una supervivencia de alevinos de Orestias luteus carachi amarillo de 10 meses. Considerando estos resultados, se ha llegado a la conclusión de que es posible lograr el ciclo biológico completo de carachi amarillo en sistemas controlados. 70

88 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato CUADRO Nº 23 PRODUCCIÓN Y SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO (MARZO 2001 A FEBRERO 2002) Nº SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS HASTA FINES DE: MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB CENTRO PILOTO DE CHUCUITO LABORATORIO DE PUNO CENTRO PILOTO DE ARAPA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; Producción de Orestias agassii carachi negro Producción de ovas Se realizaron fecundaciones de Orestias agassii carachi negro, en los Centros Piloto de Chucuito, Arapa y el Laboratorio de Puno; se tuvo un total de ovas fecundadas; obteniéndose al final del proceso una mortandad de 81.5% de ovas fecundadas. CUADRO Nº 24 NÚMERO, DIÁMETRO Y MORTANDAD DE OVAS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO POR CENTROS PILOTO ( MARZO NOVIEMBRE 2001) CARACTERÍSTICAS CENTRO PILOTO TOTAL/ DE LA OVAS CHUCUITO LAB. PUNO ARAPA PROMEDIO Nº OVAS DIAMETRO (mm) PROMEDIO MORTANDAD (%) MAXIMO MINIMA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; Período de incubación El período de incubación promedio fue de 20 a 43 días, a una temperatura de 11 a 16º C en diferentes Centros Piloto. El menor tiempo de incubación se registró en meses cuando la temperatura es máxima. 71

89 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Otazú (1995) 2 menciona que el periodo de incubación fue de 25 días a una temperatura promedio de 13.47º C. El periodo de incubación concuerda con Orestias luteus carachi amarillo. CUADRO Nº 25 PERIODO DE INCUBACIÓN DE Orestias agassii CARACHI NEGRO POR CENTROS PILOTO ( MARZO - NOVIEMBRE 2001) CENTRO PILOTO TEMPERATURA (ºC) DIAS CHUCUITO LAB. PUNO ARAPA RANGO TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Producción de larvas El periodo de eclosión en Orestias agassii carachi negro fue de 2 a 6 días o grados día, esta dependió principalmente de la temperatura del agua. El tiempo de reabsorción del saco vitelino para carachi negro se dio de 4 a 9 días. Al igual que Otazú (1995) 2 quien indica que la reabsorción del saco vitelino se da a los 5 días a una temperatura de o C. En la transición de la etapa de larvaje a alevinaje, se tuvo una mortandad de 29.6 a 100 % esto debido principalmente al cambio de alimento natural. Las tallas que se registraron en esta etapa, varió entre 5.5 a 5.7mm. Este rango de longitud está en función al diámetro de las ovas Barnabé, et al. (1996) 6. CUADRO Nº 26 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO POR CENTROS PILOTO (MARZO - NOVIEMBRE 2001) ECLOSION % MORTAN. PERIODO TALLA CENTROS PILOTO GRADOS (LARVAS REABSORCIÓN LARVAS DIAS DIA ALEVINOS) SACO VITELINO (mm) CHUCUITO LAB. PUNO ARAPA RANGO TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno,

90 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Producción y supervivencia de alevinos En el laboratorio de Puno se logró mantener vivos alevinos de Orestias agassii carachi negro durante 11 meses; mientras que en el Centro Piloto de Arapa se mantuvo alevinos vivos durante 3 meses. El mayor tiempo de supervivencia se logró en acuario del Laboratorio de Puno y estanque natural del Centro Piloto de Pomata. CUADRO Nº 27 PRODUCCIÓN Y SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO (ABRIL 2001 FEBRERO 2002) Nº SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS HASTA FINES DE ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB CENTRO PILOTO CHUCUITO LABORATORIO DE PUNO CENTRO PILOTO ARAPA TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Producción de Orestias ispi ispi Producción de ovas Se logró para los Centros Piloto de Pomata y Laboratorio de Puno ovas fecundadas; obteniéndose al final del proceso una mortandad promedio de 92.8%, lo cual es ligeramente mayor al determinado por Castañon et al., (1995) 1 en ovas fecundadas de Orestias ispi ispi. CUADRO Nº 28 NÚMERO, MORTANDAD Y DIÁMETRO DE OVAS DE Orestias ispi ISPI POR CENTROS PILOTO (ABRIL - SETIEMBRE 2001) CENTROS PILOTO CARÁCT ERISTICAS DE LA OVAS LABORATORIO PUNO POMATA TOTAL Nº OVAS DIAMETRO (mm) PROMEDIO MORTANDAD (%) MAXIMO MINIMO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

91 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Incubación El período de incubación fue de 40 a 46 días a una temperatura de 9.1º a 12º C para Centro Piloto de Pomata y Laboratorio de Puno. Se debe indicar que las fecundaciones se realizaron en invierno, que se caracterizan por las bajas temperaturas del agua, por lo tanto un mayor número de días de incubación. Lo anterior, es coincidente con lo informado por Castañon, et al.(1995) 1 quien logró la eclosión de ovas de Orestias ispi ispi después de 25 días a una temperatura promedio de 15º C y el PELT, (1995) 5 de 27 a 30 días a una temperatura promedio de 14.4º C. CUADRO Nº 29 PERIODO DE INCUBACION DE Orestias ispi ISPI POR CENTROS PILOTO CENTRO PILOTO TEMPERATURA (ºC) DIAS LABORATORIO PUNO POMATA RANGO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Producción de larvas El período de eclosión depende, al igual que el período de incubación, de la temperatura, en el caso de Orestias ispi ispi, este período fue de 4 a 8 días. El período de la reabsorción del saco vitelino fue de 7 a 10 días, valores que no coinciden con otros autores, debido a las bajas temperaturas del agua CUADRO Nº 30 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS DE Orestias ispi ISPI POR CENTROS PILOTO ECLOSION PERIODO TALLA CENTRO % MORTAN. GRADOS REABSORCION LARVAS PILOTO DIAS (Larvas-Alev.) DIA SACO VITELINO (mm) LAB. PUNO < POMATA < RANGO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno,

92 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Producción y supervivencia de alevinos En el Laboratorio de Puno y Centro Piloto de Pomata se mantuvo alevinos de Orestias ispi ispi durante 3 meses, como se muestra en el siguiente Cuadro. CUADRO Nº 31 SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Orestias ispi ISPI POR CENTROS PILOTO (MAYO NOVIEMBRE 2001) Nº SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS HASTA FINES DE: MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV LABORATORIO DE PUNO CENTRO PILOTO DE POMATA TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Como consecuencia de los trabajos realizados se recomienda continuar con los trabajos de investigación en especies ícticas nativas; con esta finalidad, el CIPP Chucuito, realizó investigaciones a través de tesis de grado ejecutados por Egresados de la Especialidad de Pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNA Puno Producción de Orestias pentlandii boga Producción de ovas En el Centro Piloto de Arapa, se realizaron fecundaciones de Orestias pentlandii boga, en 4 oportunidades y 4, con cruce de carachi negro macho, se obtuvo un total de 2463 ovas fecundadas de boga pura y 5413 ovas fecundadas de híbridos de boga con carachi negro ; obteniéndose al final del proceso de 69.8 y 71.3% de ovas muertas. El diámetro promedio de las ovas de boga fue de 1.8 mm. CUADRO Nº 32 NÚMERO, MORTANDAD Y DIÁMETRO DE OVAS DE Orestias pentlandii BOGA (ENERO - NOVIEMBRE 2001) CARÁCTERISTICAS Orestias pentlandii DE LA OVAS BOGA PURA HÍBRIDO TOTAL Nº OVAS DIÁMETRO (mm) PROMEDIO MORTANDAD MAXIMA (%) MINIMA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno;

93 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Incubación El período de incubación fue de 21 a 36 días, a una temperatura de 11.6 a 15.6º C, resultado que es coincidente con Tito y Velásquez (1991) 3. Las fecundaciones se realizaron entre los meses de enero a noviembre. CUADRO Nº 33 PERIODO DE INCUBACION DE Orestias pentlandii BOGA EN EL CENTRO PILOTO DE ARAPA ESPECIE TEMPERATURA (ºC) DIAS BOGA PURA BOGA + CARACHI NEGRO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Producción de larvas En el caso de Orestias pentlandii boga el período promedio de reabsorción del saco vitelino fue de 5 días, con un mínimo de 2 y un máximo de 7 días. En la fase de larva a alevino, la mortandad para bogas puras fue de 11.1 a 48.6%, siendo superior la mortandad en las bogas híbridas. Las tallas de las larvas son diferentes, se presume que se deba al factor hereditario. CUADRO Nº 34 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS Orestias pentlandii BOGA EN EL CENTRO PILOTO DE ARAPA ECLOSION PERIODO % MORTAN. ESPECIE GRADOS REABSOR. DIAS (Larvas-Alev.) DIA SACO VITEL. TALLA LARVAS (mm) BOGA PURA BOGA + CARACHI NEGRO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Producción y supervivencia de alevinos Se logró la crianza de alevinos de boga hasta los 5 meses de edad, 29 alevinos fueron liberados en la Reserva Natural de la laguna de Umayo, por disposición de la Gerencia Nacional Peruana de Biodiversidad. La técnica de crianza y manejo en sistemas controlados se han mejorado. 76

94 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato CUADRO Nº 35 PRODUCCIÓN Y SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Orestias pentlandii BOGA EN EL CENTRO PILOTO DE ARAPA(FEBRERO FEBRERO 2002) SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS HASTA FINES DE Nº FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB BOGA HÍBRIDO DE BOGA TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Producción de Trichomycterus rivulatus suche Producción de ovas CUADRO Nº 36 CARACTERÍSTICAS DE LAS OVAS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (JULIO ENERO 2002) - POMATA CENTRO PILOTO PRODUCCION N DE OVAS MORTANDAD % DIÁMETRO DE OVAS(mm) ANTES DE LA PROMEDIO MAX. MIN. FECUNDACIÓN POMATA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, DESPUÉS DE LA FECUNDACIÓN Durante el periodo julio 2001 a enero 2002, se logró fecundar ovas de Trichomycterus rivulatus suche, con una mortandad promedio de 65.7 % de ovas fecundadas, tal como se aprecia en el cuadro N 36. También se observa que el diámetro de las ovas antes de la fecundación fue de 1.9 mm y después de la fecundación (24 horas después) 3.2 mm. Este incrementó en el diámetro de las ovas es debido al fenómeno de hidratación de las ovas fecundadas propio de los Trichomycteridos Incubación El período de incubación de Trichomycterus rivulatus suche en promedio fue de 7 días, a una temperatura de 14.5º C en relación a las Orestias (véase Capítulo VI 6.9). La incubación en los Trichomycteridos presentan un menor periodo de incubación. CUADRO Nº 37 PERIODO DE INCUBACIÓN DE Trichomycterus rivulatus SUCHE CENTRO PILOTO TEMPERATURA (ºC) PROMEDIO DIAS POMATA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

95 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Producción de larvas De un total de ovas fecundadas, eclosionaron 3533 larvas de suche, con una longitud promedio de 6 mm, luego de un período de incubación promedio de 10 días. La mortandad es mínima, por lo que se considera que es una especie que se adaptaría con mayor facilidad a la crianza en ambientes controlados. CUADRO Nº 38 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE ECLOSION PERIODO CENTRO % MORTANDAD TALLA PILOTO GRADOS REABSORSION DIAS (Larvas-Alev.) LARVAS DIA SACO VITELINO POMATA días 6 mm Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, La eclosión se produjo en el período de 3 días ó grados día, esto dependiendo de la variación de la temperatura. La reabsorción del saco vitelino está en función a la temperatura del agua, esta fue de 7 a 12 días. Entre la etapa de larva - alevino de suche la mortandad promedio fue menor con respecto a mauri Producción y supervivencia de alevinos En el Centro Piloto de Pomata se logró mantener alevinos vivos de Trichomycterus rivulatus suche durante 2 meses, luego de lo cual tuvieron que ser sembrados en la Reserva Nacional de laguna de Umayo el 5 de abril del 2002, con la finalidad de repoblar y conservar esta especie que se encuentra en peligro de extinción. CUADRO Nº 39 PRODUCCIÓN Y SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (ENERO - FEBRERO 2002) SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS HASTA FINES DE: Nº ENERO FEBRERO TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

96 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Producción de Trichomycterus dispar mauri Producción de ovas Se realizaron fecundaciones de Trichomycterus dispar mauri, en 14 oportunidades en el Centro Piloto de Pomata; obteniéndose un total de ovas fecundadas; obteniéndose una mortandad promedio de 91.4% de ovas fecundadas, con un máximo del 98.5% y un mínimo de 35.9%. El diámetro promedio de las ovas de mauri fue de 1.9 mm, con un máximo de 2.0 mm y un mínimo de 1.7 mm. CUADRO Nº 40 NUMERO, MORTANDAD Y DIÁMETRO DE OVAS DE Trichomycterus dispar MAURI (AGOSTO - ENERO 2002) CARACTERÍSTICAS DE LA OVAS CENTRO PILOTO POMATA Nº OVAS DIAMETRO (mm) 1.9 PROMEDIO 91.4 MORTANDAD (%) MAXIMO 98.5 MINIMO 35.9 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Incubación El período de incubación promedio fue de 9.9 días ó grados día; el período mínimo que se tuvo en todos estos procesos de incubación fue de 6 días a una temperatura de 14.5º C y el máximo fue de 17 días a una temperatura de 9.2º C CUADRO Nº 41 PERIODO DE INCUBACION DE Trichomycterus dispar MAURI CENTRO PILOTO TEMPERATURA (ºC) DIAS POMATA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; Producción de larvas En total eclosionaron larvas que tuvieron una longitud promedio de 6.0 mm, tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº 42. CUADRO Nº 42 CARACTERÍSTICAS DE LAS LARVAS DE Trichomycterus dispar MAURI ECLOSION % MORTANDAD PERIODO CENTRO PILOTO GRADOS (LARVAS REABSORSION DIAS DIA ALEVINOS) SACO VITELINO TALLA LARVAS (mm) POMATA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, El período de eclosión depende al igual que el período de incubación de la temperatura, en el caso de Trichomycterus dispar mauri este período fue entre 2 y 8 días. 79

97 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Producción de alevinos Fue uno de los principales logros en el Centro Piloto de Pomata lográndose mantener alevinos vivos de Trichomycterus dispar mauri durante 5 meses hasta el mes de febrero. Este logró, fue posible en los estanques naturales del Centro Piloto de Pomata. CUADRO Nº 43 SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS DE Trichomycterus dispar MAURI (LAGO TITICACA, FEBRERO 2002) Nº SUPERVIVENCIA DE ALEVINOS HASTA FINES DE: AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB CENT RO PILOT O DE POMATA TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Conclusiones Según los registros de los factores físico químicos observados en los Centros Piloto de Chucuito, Arapa, Pomata y laboratorio de Puno; se pudo establecer que los meses de noviembre y diciembre fueron los mejores para la producción de ovas. Mientras que los meses de bajas temperaturas(julio y agosto) los resultados fueron menores. El oxígeno disuelto en los todos los centros piloto fue homogéneo. Los parámetros físico químicos del agua de los Centros Piloto de Arapa, Chucuito, Pomata y Laboratorio de Puno; se encontraron entre los parámetros para la crianza de peces. Se logró la fecundación de 34,438 ovas de Orestias luteus carachi amarillo, con una mortandad promedio de 78.4%, con un periodo de incubación de 20 a 42 días a una temperatura promedio de 11-16º C. Se tuvo la supervivencia de los juveniles hasta por un período de 11 meses en acuarios del Laboratorio de Puno. 80

98 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato En Orestias agassii carachi negro se fecundó 15,460 ovas, obteniéndose una mortandad promedio de 81.5%; el periodo de incubación fue de 20 a 43 días a una temperatura promedio de 11º a 16º C. se logró la supervivencia de los alevinos por un período de 11 meses al igual que en Orestias luteus carachi amarillo Para Orestias ispi ispi se logró fecundar 27,169 ovas, con una mortandad promedio de 92.8%; el período de incubación fue de 40 a 46 días a una temperatura promedio de 9.1º a 12º C. Se obtuvo una supervivencia de tres meses. Se logró la fecundación de 2,463 ovas de Orestias pentlandii boga y 5,413 ovas de boga que fueron fecundadas con el semen de Orestias agassii carachi negro, obteniéndose al final del proceso de incubación una mortandad de 69.8% y 71.3% respectivamente. El período de incubación fue de 21 a 36 días a una temperatura promedio de 11.6º a 15.6º C; se logró la supervivencia de 5 meses de edad en las artesas del Centro Piloto de Arapa. En caso de Trichomycterus rivulatus suche, se fecundaron 10,077 ovas, obteniéndose una mortandad de 65.7% en el proceso de incubación. Se tuvo la supervivencia de suche durante 2 meses en estanques seminaturales, posteriormente fueron liberados en la Reserva Natural de la laguna de Umayo. Se realizó la fecundación de 42,093 ovas de Trichomycterus dispar mauri, obteniéndose una mortandad de 91.4% de ovas fecundadas, se logró la supervivencia de 5 meses de edad en el estanque seminatural Recomendaciones Realizar la producción de ovas de Orestias y Trichomycterus en los meses donde la temperatura es alta, mas no así en meses de temperaturas bajas. Por los buenos resultados obtenidos en la supervivencia de alevinos y juveniles de Trichomycterus usando estanques seminaturales se recomienda usar este tipo de infraestructura. Realizar investigaciones de supervivencia en alevinos y juveniles de Orestias utilizando nuevas infraestructuras. Producir alevinos de Orestias y Trichomycteridos con fines de repoblamiento en prioridad de boga y suche. 81

99 IIP Qollasuyo CIPP Chucuito - Subcontrato Realizar análisis físico químico permanentes del agua para la producción exitosa de estas especies. Los reproductores destinados a la producción, deben capturarse con redes recomendadas. Para la producción de especies nativas. se debe llevar un control permanente del índice gónado somático (IGS), a fin de asegurar la mayor eficiencia en la producción. Para el transporte de alevinos, se recomienda usar recipientes plásticos transparentes, este último, en casos de que el viaje sea distante. Continuar con las investigaciones a este respecto (producción) a fin de minimizar las altas tasas de mortandad. Impulsar la creación de mayor número de Reservas Naturales para la recuperación, conservación y repoblamiento de Orestias pentlandii boga y Trichomycterus rivulatus suche (especialmente: Arapa, Challapampa, Lagunillas, y Saracocha). La Reserva Natural de Umayo, debe ser transferida para su mayor administración a una entidad especializada y acreditada (pública o privada) 82

100 10 Los peces tienen una variedad de alimentación y sus hábitos se dan por la naturaleza de estos, pudiendo ser herbívoros (comen vegetales), carnívoros (que pueden ser zooplanctófagos, bentófagos e ictiófagos) y omnívoros de los tres tipos solo se aprecia en el lago Titicaca el tipo carnívoro. En la determinación del contenido estomacal durante el estudio; se notó la preferencia de las Orestias por Daphnia sp y Hyalella sp; en cambio en Trichomycterus rivulatus también consume Orestias ispi y Orestias olivaceus mientras que Trichomycterus dispar también prefiere Hyalella sp. Alimentación El tipo de alimentación esta en relación con el abiosestón y los organismos componentes de la producción primaría (fitoplancton) y secundaría como; los organismos neustónicos (insectos), planctónicos (zooplancton), nectónicos (peces) y bentónicos. Los peces nativos del Titicaca, de acuerdo al tipo y ubicación de la boca, su preferencia alimentaría es de tipo carnívoro ya que prefiere zooplancton, cuando tiene como hábitat la columna de agua y se alimenta de bentos cuando habita el sustrato profundo del lago. La alimentación de las especies ícticas nativas, en general son del tipo zooplantófago y bentófago fundamentalmente, siendo ictiófagos en algunas oportunidades, teniendo como componentes principales a los organismos zooplanctónicos y bentónicos; es importante señalar que el complejo Orestias y Trichomycterus en sus estadíos iniciales de post larvas, tienen una alimentación micrófaga. Otra de las características es que dentro de los peces nativos que ocupan la columna media del agua, no se encuentran peces nativos que sean piscívoros; pero si se observa que los Trichomycteridos (peces de fondo) quienes se alimentan de organismos presa de tamaño pequeño (en forma temporal de ispi, dado que estos migran a la zona litoral en la época de desove). 83

101 Los estudios de alimentación en los géneros Orestias y Trichomycterus, del lago Titicaca se realizaron en muestras de contenido estomacal en forma cualitativa y cuantitativa. En el aspecto cualitativo se calculó el grado de replección gástrica y grado de digestibilidad e identificación de los organismos alimenticios en el contenido estomacal. En el aspecto cuantitativo se determinaron los índices de replección parcial (IRP), índice de replección total (IRT) y el índice de significación relativa (ISR) Determinación del contenido estomacal Orestias luteus carachi amarillo Para determinar el contenido estomacal de Orestias luteus carachi amarillo se trabajó con un total de 197 ejemplares, capturados en Chucuito (Barco), Pilcuyo (Vilca Maquera) y Arapa (Trapiche) durante los meses de diciembre 2000 a febrero Los resultados cualitativos en relación al tipo de alimento, registrado en el contenido estomacal, demuestra que Orestias luteus carachi amarillo, es una especie de alimentación zooplanctófaga, ya que la composición alimenticia por organismos que se observa en el tracto digestivo, está constituida por: Hyalella sp., Planorbis sp., Limnaea sp. y Corixide sp., siendo la más frecuente las Hyalella sp. En el aspecto cuantitativo los organismos ingeridos en mayor número fueron los crustáceos con 2300 individuos, seguido de gasterópodo con 413 y hemípteros con 16, tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº 44 CUADRO Nº 44 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO POR CLASES (LAGO TITICACA Y ARAPA, 2001) Crustácea Gasterópoda Hemíptero CLASE Hyalella sp. Planorbis sp Limnaea sp Corixide sp SUBTOTAL TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Orestias agassii carachi negro Para determinar el contenido estomacal de Orestias agassii carachi negro se trabajó con un total de 322 ejemplares, capturados en Chucuito (Barco), Pilcuyo 84

102 (Vilca Maquera) y Arapa (Trapiche) durante los meses de diciembre 2000 a febrero En el Cuadro Nº 45, referente a la frecuencia y volumen de organismos alimenticios de Orestias agassii carachi negro ; se trabajó con especimenes que tuvieron tallas que oscilan de 86 a 181 mm, los cuales son presentados por clases. Los organismos alimenticios del contenido estomacal son presentados en dos grupos: bentónicos y zooplanctónicos, los cuales se expresan en frecuencia y volumen. La frecuencia de organismos bentónicos en el contenido estomacal del carachi negro disminuyó con el aumento de la talla de los peces, así en la clase mm la frecuencia de organismos fue de 84, mientras que de la clase mm fue de 76; llegando a 58 organismos para la clase mm. La frecuencia de organismos zooplantónicos, en el contenido estomacal se presenta a la inversa, es decir que con el aumento de la talla del pez, también aumenta la frecuencia de los organismos; así para la clase mm la frecuencia de organismos fue 16, para la clase mm. de 24 y para la clase llega a 42 organismos. Referente al volumen de los organismos alimenticios del contenido estomacal; el volumen de los organismos bentónicos disminuye en proporción a la frecuencia de organismos alimenticios presentes, así para la clase mm, con una frecuencia de 84 organismos bentónicos, su volumen fue de 97; mientras que para la clase , con una frecuencia de 58 organismos bentónicos, el volumen de estos organismos bajó a 91. El volumen para los organismos zooplanctónicos aumentó según el incremento de tallas de los peces, es decir de las clases y según el aumento de la frecuencia de organismos alimenticios; este aumento de los volúmenes varió desde 3 para la primera clase ( mm) hasta 9 para la última clase ( mm). Estos resultados nos muestran que las Orestias agassii carachi negro de tallas menores tienen mayor preferencia por los organismos bentónicos y en las tallas mayores, las preferencias son por los organismos zooplanctónicos. 85

103 CUADRO Nº 45 FRECUENCIA Y VOLUMEN DE ALIMENTACIÓN DE Orestias agassii CARACHI NEGRO EN EL LAGO TITICACA Y ARAPA Longitud en mm O R G A N I S M O S FRECUENCIA (NORMAL) Y VOLUMEN (NEGRITA) T O T A L % Bentónicos Zooplanctónicos Bentónicos Zooplanctónicos Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Orestias ispi ispi En la determinación del contenido estomacal de Orestias ispi ispi se trabajó con un total de 260 ejemplares, capturados en Callejón (Puno), Rosacani (Ilave) y Huacani (Pomata) durante los meses de diciembre 2000 a febrero Los ejemplares de Orestias ispi ispi tienen hábitos limnéticos (mayores profundidades del lago), se desplazan para su reproducción hacia zonas litorales. Cuando los ejemplares están aguas adentro, su alimentación es eminentemente zooplanctónica siendo los componentes los siguientes: a) Cladóceros: Daphnia pulex, Cerodaphnia quadrangula y Bosmina coregoni b) Copépodos: MicrocycIops sp y Boeckella titicacae Cuando por razones de reproducción se hallan en la zona litoral se encuentran ovas de peces. La alimentación de esta especie muestra preferencia por el zooplancton llegando en algunas oportunidades a ser el 100% de los componentes alimenticios observados en el contenido estomacal, a excepción de la tercera serie donde se aprecia mayor número de ovas, que llegan a un 4% en volumen de la alimentación de estos ejemplares. Otra de las observaciones que se registraron fue que estos peces a medida que se incrementa la talla, aceptan organismos de mayor tamaño, como Boeckella titicacae, cuyas dimensiones llegan hasta 1.60 mm de longitud; aunque sin el telson, parte inferior de estos organismos pueden llegar a 1 mm en algunas oportunidades. La alimentación esta representada especialmente por cladóceros y dentro de estos por Daphnia pulex, Cerodaphnia quadrangula y Bosmina coregoni las que en su conjunto representan un 73% para las diferentes series de poblaciones de ispi en 86

104 alimentación y volumen; para las series I, II y IV tienen un promedio de 84%, cuyos datos se pueden apreciar en el Cuadro Nº 46. CUADRO Nº 46 PREFERENCIA ALIMENTARIA POR SERIES DE Orestias ispi ISPI SERIE Cladóceros % Copépodos % Otros Límite inferior Frecuencia Volumen Frecuencia Volumen Frecuencia Volumen I II III IV 83 a Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, De acuerdo a lo observado, los Índices de Significación indican que estas en relación al contenido estomacal del pez, están dados de la siguiente forma: CUADRO Nº 47 CALCULO DEL INDICE DE REPLECCION PARCIAL (IRP) PARA Orestias ispi ISPI SERIE Límite inferior I 59 II 69 III 77 IV 83 Peso promedio del pez gr Peso del Peso de Cladoceros (Clad.) en µg Estómago gr. Daphnia Cerodaphnia Bosmina Peso de Copépodos I R.P Clad. I R P Copep Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Como se aprecia en el cuadro precedente, podemos indicar que el alimento más importante constituyen los cladóceros fundamentalmente y dentro de estos la Daphnia pulex pulga de agua y en segundo orden la Boeckella titicacae, específicamente para la serie III. Lo que concluye que la alimentación natural está dada fundamentalmente por Daphnia pulex, y los requerimientos para una formulación de alimentos será la que esté cercana a los análisis bromatológicos de esta especie. Para validar esta información se midió la longitud del tracto gastrointestinal pudiendo observar que esta tiene una relación de 1:1,1 con relación a la longitud total del pez, lo que está indicando que estos son de una alimentación carnívora y en el presente caso es un carnívoro de segundo orden 87

105 La composición de organismos que se hallan en el contenido estomacal con relación a edades se muestran en el Cuadro N 48 de Orestias ispi ispi. El ispi se alimenta de zooplancton, con mayor preferencia por cladóceros como: los géneros Daphnia, Cerodaphnia y Bosmina y dentro de los copépodos: los géneros Boeckella y Metacyclops; que pertenecen a los Calanoideos y Cyclopoideos. CUADRO Nº 48 CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias ispi ISPI CON RELACIÓN A LAS EDADES EDADES Copepodos Daphnia Cerodaphnia Bosmina Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, En número, los organismos más ingeridos para la edad 1, son las Daphnias, seguidas de los copépodos, Cerodaphnia y Bosmina; en cambio en la edad 2 en mayor número los Copépodos, seguido por las Daphnias y en menor número Cerodaphnia y Bosmina. Los ispis de edad 3 a mayores prefieren una dieta en base a Daphnia, seguido por Copépodos y Cerodaphnia, y en menor número de Bosmina. El número de organismos ingeridos en la dieta del ispi, se observa en el Cuadro Nº 49. CUADRO Nº 49 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias ispi ISPI CON RELACIÓN A LAS EDADES. EDADES COPEPODOS CLADOCEROS Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, El número de los componentes alimenticios del ispi son en mayor cantidad los cladóceros teniendo una proporción de 3:1 para la edad 1, en cambio para la edad 2 el mayor volumen lo tienen los Copépodos, con una proporción de 2:1; finalmente para la edad 3, la preferencia es por los Cladóceros, con una proporción de 4:1. 88

106 Orestias pentlandii boga La Orestias pentlandii boga, es una de las especies que están en extinción, ya que en el lago Arapa que se considera como su último reducto, su captura es muy difícil por la escasez de estos especimenes. De esta manera, los primeros estudios sobre la alimentación de la boga se hizo con tres ejemplares capturados en el sector de Trapiche, Pesquería y Compi (Arapa) en el mes de septiembre 2001, cuyo peso promedio fue de gr. de las características alimenticias se tomaron algunas características cualitativas como la Replección Gástrica o Grado de Llenura (RG) y del Grado de Digestibilidad (GD) en base a una escala de 4 puntos. Según se muestra en el Cuadro Nº 50, el ejemplar de peso 130 gr., tuvo un (RG) de 3, mientras que los otros dos ejemplares tuvieron un (RG) de 1 y 1 respectivamente. El (GD) fue de 2 para el primer espécimen y de 4 y 3 para los otros dos. Las bogas, en el momento de su captura, se encontraron con un 70% de sus tractos digestivos vacíos y 30% con tractos digestivos llenos. Se observó básicamente partículas de camaroncillos de lago (masa de color anaranjado) y moluscos (caracoles) en mínima cantidad. CUADRO Nº 50 CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias pentlandii BOGA DEL LAGO ARAPA SEPTIEMBRE 2001 Peso total Grado de Nº Replección gástrica gr. digestibilidad PROMEDIO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito Puno, Trichomycterus rivulatus suche Uno de los aspectos fundamentales para explicar los hábitos y composición alimentaría de una especie, es realizar el análisis del contenido estomacal para lo cuál se trabajó con 20 ejemplares de suche capturadas en las comunidades de Huaquina, Olla, Kajje Chucasuyo y Sihuayro (Juli) y los Centros Poblados de Molino, Challapampa (Juli) y Huacani (Pomata). La longitud intestinal promedio fue de 39.8 cm, la longitud mayor encontrada de 51.2 cm y la menor de 29.0 cm. La longitud intestinal relativa en esta especie de 1:1.7, demostrando que tiene preferencia de alimentación zooplanctófaga, 89

107 consumiendo desde organismos bentónicos, sapos pequeños (alimento de forma esporádica) y peces de tallas mínimas. Según observaciones realizadas en la composición de organismos que se hallan en el contenido estomacal de los suches se ha determinado que incluso esta compuesta por Orestias ispi, Orestias olivaceus carachi enano (ocasionalmente), Hyalella sp., pupas y larvas de Chironomus y ovas de peces esto para el mes de agosto El número de los componentes alimenticios se pueden apreciar en el Cuadro Nº 51, los organismos más ingeridos la Hyalella con 208 ejemplares, seguido de pupas y larvas de Chironómidos con 44 individuos, ovas de peces con 43 y luego los demás especimenes con un menor número de individuos, CUADRO Nº 51 NUMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Trichomycterus rivulatus SUCHE NÚMERO INDIVIDUOS CLASE (mm) Hyalella Corixia Orestias Chironomidos larva pupa Stenelmis Achromadora Bivalvos Ovas de peces TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Trichomycterus dispar mauri Del análisis del contenido estomacal y de la lectura del Cuadro Nº 52 podemos afirmar que la alimentación de los mauris fundamentalmente se basa en el consumo de Hyalella, en promedio para las cuatro clases tiene un volumen de 91%; Otros componentes alimenticios son ovas de peces con 11.5%, Helobdella (sanguijuelas planas) 8.8%, larvas de Chironómidos 2.0%, pupas de Chironómidos 0.4% y Odonatos Ninfas 0.0%. El índice de replección y el índice de significación relativa (IRT y ISR), nos permite conocer el número y volumen de los organismos. 90

108 CUADRO Nº 52 NÚMERO Y VOLUMEN EN PORCENTAJE DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Trichomycterus dispar MAURI (2001) O R G A N I S M O S CLASE (mm) NUMERO Hyalella VOLUMEN (%) Chironomido Larvas NUMERO VOLUMEN (%) Chironomido pupas NUMERO VOLUMEN (%) Helobdella NUMERO VOLUMEN (%) Odonatos ninfas NUMERO VOLUMEN (%) NUMERO O v a s peces PROMEDIO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA-Puno, El índice de replección parcial (IRP), para Hyalella por ser el componente que mayor volumen presente en el contenido estomacal; se calculó de acuerdo a la fórmula siguiente: IRP = Donde: P. C. E P. P P. C. E. = Peso del contenido estomacal P. P. = Peso del pez. CUADRO Nº 53 INDICE DE REPLECCIÓN PARCIAL EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DEL Trichomycterus dispar MAURI Longitud en mm Marca de clase Peso Teórico gr. Peso Hyalella gr. Índice replección parcial IRP Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA-Puno, Los valores de IRP para el Trichomycterus dispar mauri son semejantes para los tres primeros rangos de longitud, bajando fuertemente para el rango de esto probablemente se debe a que estos ejemplares estaban en el estadio VI de madurez sexual. Este análisis fue para un total de 50 ejemplares. En el contenido estomacal en alevinos de Trichomycterus dispar mauri, la composición de organismos que se halló en el estómago fue de escasa diversidad, ya que solo está representado por una especie y en su gran mayoría por larvas de Odonatos con 608 ejemplares y en una sola oportunidad se observó una pupa del VOLUMEN (%) 91

109 mismo orden de insectos (estos ejemplares pertenecen al sub orden Anisopteras), los detalles, número de larvas y pupas ingeridas por clases, se muestra en el Cuadro Nº 54. CUADRO Nº 54 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE ALEVINOS DEL Trichomycterus dispar MAURI - C.P. POMATA 2001 CLASES Nº DE LARVAS ODONATAS Nº DE PUPAS ODONATAS TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Según los cálculos para determinar el índice de replección total, se obtuvieron los siguiente resultados: CUADRO Nº 55 ÍNDICE DE REPLECCIÓN TOTAL (I.R.T.) POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DEL Trichomycterus dispar mauri 2001 CLASES Peso de Peso de Peso larvas Peso pupas bolo peces en en gramos en gramos alimenticio gramos I. R. T Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, El I. R. T. se aprecia en mayor cantidad en las primeras clases disminuyendo en las siguientes aunque se aprecia cierta homogeneidad en las clases inferiores. En la determinación del contenido estomacal de reproductores de Trichomycterus dispar mauri, capturados en el lago Titicaca a la altura de la comunidad campesina de Villa Santiago del distrito de Pomata en el mes de junio del 2001, la composición de organismos que se halló en el tracto digestivo, estuvo constituido por: Hyalella sp., Chironomus spp, larvas de dípteros, Turbelarios y ovas de peces. En el Cuadro Nº 56 se puede observar que de los 219 peces analizados tan solo el 38.8% tenían contenido estomacal, el resto tenia el estómago vacío, debido al alto grado de madurez sexual. 92

110 CUADRO Nº 56 CONTENIDO ESTOMACAL DEL Trichomycterus dispar MAURI ( VILLA SANTIAGO - POMATA, 2001) ESTOMACAL MARCA DE CLASE CLASE F i. CON CONTENIDO SIN CONTENIDO Nº % Nº % TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, En número los organismos ingeridos en mayor cantidad son la Hyalella sp. con 635 individuos, seguido de ovas de peces que fueron ingeridos en número de 142, adicionalmente en forma marginal se encontraron individuos de Turbelarios, larvas de Chironomus sp. y una especie sin identificar, tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº 57. CUADRO Nº 57 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Trichomycterus dispar MAURI (VILLA SANTIAGO - POMATA, 2001) Número Individuos CLASE Larva Especie Hyalella sp Chironomus Turbelarios Ovas peces sin identificar spp TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Con los pesos de cada uno de los organismos encontrados por clase y el bolo alimenticio, se determina el índice de replección total (IRT) por clase, observándose que los peces que tienen una longitud entre 151 y 160 mm fueron los que presentaron un mayor IRT con partes por diez mil, tal como se muestra en el Cuadro N

111 CUADRO Nº 58 ÍNDICE DE REPLECCION TOTAL POR ORGANISMOS, EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DEL Trichomycterus dispar MAURI (VILLA SANTIAGO - POMATA, 2001) CLASE Hyalella sp Larva Chironomus Turbelarios sp PESO EN gr Ovas peces Especie sin identificar Bolo Alim Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNAP, La composición de organismos que se hallan en el contenido estomacal fue de escasa diversidad, estuvo representado fundamentalmente por Hyalella, ovas de peces y organismos pertenecientes al zooplancton (cladóceros y copépodos). En número los organismos más ingeridos fue Hyalella con 81 individuos, seguido de los copépodos con 63 individuos y luego los cladóceros con 57 individuos y por último ovas de peces. Debemos señalar que dentro del contenido estomacal se apreció la presencia de fitoplancton que presumiblemente fue ingerido conjuntamente con los otros componentes alimenticios. Además se registró un nematodo. Las características cuantitativas para cada componente se puede apreciar en el Cuadro Nº 59. CUADRO Nº 59 NÚMERO DE ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DEL Trichomycterus dispar MAURI (VILLA SANTIAGO - POMATA, 2001) CLASES Hyalella Copépodos Cladóceros Huevos de peces Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Pez IRT El índice de replección total fue mínimo cuando no existe la presencia de Hyalella tal como se puede observar en las clases y ; es importante señalar que 94

112 la mayoría de los mauris estuvieron en el VI estadio de madurez sexual y otros en el II estadio o sea luego del desove. Los datos se pueden apreciar en el Cuadro Nº 60. CUADRO Nº 60 ÍNDICE DE REPLECCION TOTAL POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Trichomycterus dispar MAURI CLASES Hyalella Copepodos Cladóceros Ovas I. R. T Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNAP, Índice de significancia relativa (ISR) Orestias luteus carachi amarillo Este índice se calculó para saber la preferencia por un determinado ítem alimentario en el régimen alimentario de Orestias luteus carachi amarillo obteniendo los resultados que se muestran en el Cuadro Nº 61. CUADRO Nº 61 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA PARA Orestias luteus CARACHI AMARILLO EN EL LAGO ARAPA DURANTE LOS MESES DE DICIEMBRE 2000 A FEBRERO 2001 Componente NPA F NCP P %P F (%P) I S R Alimentario Hyalella sp Planorbis sp Corixide sp Limnaea sp Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Donde: NPA = Número de peces con el alimento F = Frecuencia (NPA x 100) / N NCP = Número de componentes alimenticios por pez P = Peso promedio de cada organismo %P = % de peso por organismos en relación al peso total F(% P) = Producto de peso por frecuencia ISR = Índice de significancia relativa Los carachis amarillos del lago Arapa tenían preferencia por la Hyalella sp. camaroncillos en un 62.85%, especie que pertenece a los crustáceos, seguido por dos especies de gasterópodos y una especie del orden Hemíptera. 95

113 Orestias agassii carachi negro Se calculó en base a los datos que nos dan las posibles clases de edades para la especie (Cuadro Nº 110 Gráfico Nº 05). Donde se aprecia que los muestreos fueron realizados desde la edad 2 a edad 6 por lo que el tipo de alimentación reportada en el Cuadro Nº 62 no incluye a peces en estadios de alevinos y juveniles. CUADRO Nº 62 INDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA PARA Orestias agassii CARACHI NEGRO EN EL LAGO TITICACA ENTRE DICIEMBRE DEL 2000 Y FEBRERO DEL 2001 ORGANISMOS NPA F NCP P % P F(%P) ISR Anfípodos , Chironómidos (L) , Ostrácodos , Copepodos , Cladoceros , Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Los anfípodos representan el 66.31% en la preferencia alimentación de Orestias agassii carachi negro, seguido de los ostrácodos de 20.92%; estos items alimentarios registrados en mayor porcentaje en época de estudio, se concluye que esta especie es zooplanctófaga. La presencia o ausencia de un determinado items en la dieta de carachi negro, como en el caso de Chironomus; esta sujeto a la distribución y fluctuación población de cada item y espacio. La inclinación de las Orestias agassii carachi negro a consumir los cladóceros Daphnia pulex y copépodos Boeckella titicacae, permitiría que tenga mayores posibilidades de adaptarse a otro tipo de alimentos Orestias pentlandii boga Según el Cuadro Nº 63, los peces, al momento de la captura se encontraban con 70% de estómago vacío, en el contenido estomacal se observó básicamente partículas de camaroncillos de lago (masa de color anaranjado) y gasterópodos en mínima cantidad, tal como se observa en el Cuadro Nº 63. Se explica el porcentaje de estómagos vacíos por el estadio de madurez sexual (V) época en la que el factor de condición para la bogas es la más baja en el año. 96

114 CUADRO Nº 63 REPLECCIÓN GÁSTRICA Y GRADO DE DIGESTIBILIDADDE Orestias pentlandii BOGA DEL LAGO ARAPA Nº Peso total Replección gr. Gástrica Promedio Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Grado de digestibilidad Donde se aprecia que las muestras fueron realizadas desde la edad 2 a edad 6; por lo que el tipo de alimentación reportado en el Cuadro Nº 63 no incluye a peces en estadios de alevinos y juveniles Orestias ispi ispi Este índice de significancia relativa (ISR) nos señala la preferencia alimentaría de Orestias ispi, los resultados que se aprecian en el Cuadro Nº 64. CUADRO Nº 64 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Orestias ispi ISPI DICIEMBRE 2000 A FEBRERO Componente NPA F NCP P P% F(P%) I.S.R. Alimentario Boeckella sp Daphnia sp Cerodaphnia sp Bosmina Fuente: Asociación Equipo del IIP Qollasuyo CIPP Chucuito, UNA Puno; El índice de significación relativa nos indica que la preferencia alimenticia fue por la boeckella perteneciente a los calanoideos; también es probable que en algunas épocas la preferencia sea por los cyclopoideos, pero en cantidades aún por determinar. El tipo de alimentación es zooplanctófaga Trichomycterus dispar mauri El índice de significancia relativa (ISR) para Trichomycterus dispar mauri se aprecia en el Cuadro Nº 65. CUADRO Nº 65 INDICE DE SIGNIFICACIA RELATIVA (ISR) DE Trichomycterus dispar MAURI. Organismo NPA F NCP P %P F(%P) ISR Hyalella Chironómidos Helobdella Odonatos Chironómidos(p) Ovas (peces) Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno,

115 En el Cuadro N 65 se aprecia que el Trichomycterus dispar mauri tiene una preferencia por Hyalella y Chironómidos con un porcentaje de 68.54% y 24.65% respectivamente, las que fueron tomados en cuenta para la crianza de los ejemplares en los sistemas controlados de Chucuito y Pomata. Por el origen animal del contenido estomacal de mauri, nos indica que es una especie de hábitos carnívoros. El índice de significancia relativa total (ISR) en alevinos y juveniles de mauri se observa en el Cuadro N 66. CUADRO Nº 66 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE ALEVINOS Y JUVENILES DE Trichomycterus dispar MAURI COMPONENTE NPA F NCP P P% F(P%) I. S. R. ALIMENTARIO Larva de odonatos Pupas de odonatos Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, En los juveniles de Trichomycterus dispar mauri se aprecia que la mayor preferencia fue para larvas de insectos del orden Odonata con ISR de %, mientras que las pupas de los misma especie representaron solo el 1.52% Trichomycterus rivulatus suche Para determinar el Índice de Significancia Relativa (ISR) de Trichomycterus rivulatus suche se trabajó con un total de 20 ejemplares muestreados en el mes de Agosto 2001 en la comunidad de Kajje Chucasuyo (Cuadro Nº 67), donde se observa una mayor preferencia por Orestias ispi con un ISR de 82.58%, seguido por las Hyalellas sp con 9.51%. siendo así que estos dos items son de mayor importancia en volumen y número en la dieta alimenticia de los suches. CUADRO Nº 67 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA RELATIVA EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Trichomycterus rivulatus SUCHE COMPONENTE NPA F NCP P %P F(%P) ISR ALIMENTARIO Hyalella sp Corixide Orestias Larva Chironómidos Pupa Chironómidos Stenelmis Achromadora Bivalvos Ovas de Pez TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno,

116 Como una característica cuantitativa de la alimentación del suche se determinó el índice de replección total (IRT) por organismos alimenticios en el contenido estomacal; como se puede ver en el Cuadro N 68, el mayor índice de replección total fue para la clase con 113, el bolo alimenticio estuvo dado por Hyalella y Orestias, seguido de la clase , con 62.5 donde el mayor peso lo tiene las Hyalella y las ovas de peces respectivamente; los valores del IRT nos demuestran que los suches mejor alimentados fueron los de la segunda, primera y la tercera clase, mientras que en los de mayor talla, se registró menos alimento en su tracto digestivo. Es necesario un análisis minucioso para determinar si esta situación esta relacionada con el grado de madurez sexual, el grado de grasa y otros factores. CUADRO Nº 68 ÍNDICE DE REPLECCIÓN TOTAL POR ORGANISMOS EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE Trichomycterus rivulatus SUCHE Chironómidos Clase Hyalella Corixide Orestias Stenelmis Achromadora Bivalbos Ovas Peso Peso IRT Larva Pupa de Pez Bolo Pez Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, Conclusiones Las Orestias y Trichomycterus son peces de hábitos zooplantófagos y ocasionales ictiófagos, suche, puesto que se alimentan de organismos presa de origen animal, como: Hyalella spp., Orestias ispi (juveniles y adultos), Chironomus spp. (larvas y pupas), Corixide spp. (adultos), Planorbis spp., Limnaea spp., Helobdella sp. ninfas de Odonatos, Cladóceros, Copépodos, ovas de peces y entre otros. En su mayoría, las especies ícticas nativas también consumen organismos bentónicos como: Hyalella sp. ya que este ítem se presentó en el mayor número de estómagos utilizados analizados en la diferentes especies ícticas. Los anfípodos representan el 20.6% de la fauna de macro invertebrados del lago Titicaca según (Dejoux e Iltis, 1993). Trichomycterus rivulatus, mayores a 23 cm de longitud; pueden consumir en ocasiones: ispi, y carachi enano ; mientras que Orestias ispi, tiene preferencia por Copépodos y Cladóceros. 99

117 Algunos ítem alimentario son consumidos en una determinada época, lo que significa que la probabilidad de ser presas, esta en relación a la abundancia de cada componente alimentario en una determinada época. También se observó que las especies consumidas por las Orestias y Trichomycterus no siguen un patrón regular de niveles poblacionales, ni de distribución en el tiempo y espacio. Referente al volumen de organismos alimenticios del contenido estomacal, el volumen de organismos bentónicos varió en proporción a la frecuencia de otros organismos de acuerdo a la marca de clase de los peces. Para la determinación de contenido estomacal de carachi amarillo se trabajó con 197 ejemplares, 260 ispis, 20 suches y 77 mauris. Para el estudio de contenido estomacal fueron utilizados el método gravimetrico y numérico Recomendaciones Realizar más trabajos de investigación de contenido estomacal en especies ícticas nativas del lago Titicaca teniendo en consideración las siguientes variables; profundidad, talla, edad, horas, etc. Utilizar diferentes artes y aparejos de pesca para la captura de ejemplares de tamaños variados con fines de estudio de contenido estomacal. Realizar estudios bromatológicos de los componentes alimentarios y su posible contribución nutricional en formulación de la dieta de la especies ícticas nativas. Realizar estudios sobre plancton y necton (taxonomía, distribución) para tener descripciones completas de las especies en los estudios de contenido estomacal. Determinar los ritmos alimentarios y circadianos de las especies estudiadas con el fin de tener un mejor conocimiento sobre la evolución alimentaría de las especies ícticas nativas. Realizar estudios de hábitos alimentarios en todo su ciclo biológico de las especies ícticas nativas del lago Titicaca y Arapa. Validar o replicar los estudios utilizando más ejemplares en cada especie y por un periodo de 2 a 5 años. Estos estudios deben efectuarse también en otras áreas de distribución o hacer réplicas en las mismas zonas de trabajo del presente proyecto. Utilizar otras metodologías para el estudio del contenido estomacal en las especies ícticas nativas del lago Titicaca. 100

118 11 Considerando los resultados obtenidos en los contenidos estomacales de las especies en estudio, se realizó formulaciones de alimento balanceado por especie y estadio de alevino, juveniles y adultos. En las instalaciones del PETT se elaboró alimento balanceado para las especies en estudio y los diferentes estadios como: alevinos, juveniles y adultos. Formulación y elaboración de alimento balanceado para especies ícticas nativas Formulación de alimento balanceado La formulación de las dietas en forma experimental, representa el cálculo de nutrientes (%) y energía metabolizable (Mcal/kg) en la mezcla balanceada de diferentes ingredientes alimenticios para especies ícticas nativas, esta se basó en la información del contenido estomacal así como los índices respectivos (ISR - IRT). Utilizando el método de un programa informático, que consistió en minimizar una función de costos; la inclusión o no de un ingrediente, básicamente se decidió por su precio relativo, no obstante habitualmente para formular la dieta se tuvo en consideración la concentración energética y el aporte de proteína bruta: Lisina, Metionina + Cisteina, Triptófano y Treonina; como también minerales imprescindibles para los peces: calcio y fósforo; que se observan en los cuadros de "Dietas mínimo costo" para cada especie nativa (composición de la dieta, en % de TM, aporte de nutrientes de los ingredientes parcial y total). 101

119 Se efectuó la inclusión fija de aditivos tales como el antioxidante (BHT) Bentonita, en proporciones de 0.1% El costo por kilogramo de alimento compuesto para especies ícticas nativas, esta entre nuevos soles; valores que son inferiores al costo por kilogramo para especies carnívoras como la trucha arco iris cuyo margen esta entre S/ nuevos soles. NOTA: para el caso de los alimentos para especies nativas no está considerado los costos indirectos de producción como otros rubros, los cuales sólo afectarán en un costo total aproximado final entre Kg./alimento, como también están sujetos a la variabilidad de acuerdo a la formulación y el costo de los ingredientes. CUADRO N 69 COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS VALOR NUTRITIVO DE LOS INGREDIENTES Nombre del Alime nto Energ. Met. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % Lisina (%) Metion + Cist (%) Triptof (%) Treonina (%) Aceite de pescado Melaza de caña Trigo grano Soya afrecho HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO VEGETACIÓN ACUÁTICA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 102

120 CUADRO N 70 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO (INICIO 1) Dieta Calculada Nombre Composición de la dieta Precio Costo del Alimento Porcentaje Kg./Ton. S/. Kg. Total HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUÁTICA TRIGO GRANO ACEITE VEGETAL TOTALES Fuente: IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 71 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO (INICIO) Aporte de nutrientes por ingrediente Nombre del Alimento Energ. Met. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % Lisina (%) Metion + Cist (%) Triptof (%) Treonina (%) Remolacha Melaza Soya Afrecho Trigo grano Aceite de pescado Organismos alimenticios acuáticos HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUATICA TRIGO GRANO ACEITE VEGETAL Fuente: IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 103

121 CUADRO Nº 72 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO (CRECIMIENTO) Dieta Calculada Nombre Composición de la dieta Precio Costo del Alimento Porcentaje Kg./Ton. S/. Kg. Total HARINA DE PESCADO VEGETACIÓN ACUÁTICA SOYA AFRECHO REMOLACHA MELAZA TRIGO GRANO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 73 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO (CRECIMIENTO) Aporte de nutrientes por ingrediente Nombre del Alimento Energ. met. (mcal) Proteína c. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % Lisina (%) Metion + cist (%) Triptof (%) Treonina (%) Soya afrecho Soya afrecho Trigo grano Aceite de pescado Vegetación acuática HARINA DE PESCADO VEGETACIÓN ACUÁTICA SOYA AFRECHO REMOLACHA MELAZA TRIGO GRANO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 104

122 CUADRO N 74 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO (ACABADO) Dieta Calculada Nombre Composición de la dieta Precio Costo del Alimento Porcentaje Kg./Ton. S/. Kg. Total HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUÁTICA TRIGO GRANO TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 75 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO (ACABADO) Aporte de nutrientes por ingrediente Nombre del Alimento ENERG. MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIPTOF (%) TREONINA (%) ACEITE DE PESCADO REMOLAC HA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUÁTICA TRIGO GRANO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 105

123 CUADRO N 76 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Orestias pentlandii BOGA (INICIO) Dieta Calculada Nombre Composición de la dieta del Alimento Porcentaje Kg./Ton. Precio S/. Kg. Costo Total HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO VEGETACIÓN ACUÁTICA TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 77 DIETAS DE MINIMO COSTO PARA ALEVINOS DE Orestias pentlandii BOGA (INICIO) Aporte de nutrientes por ingrediente Nombre del Alimento ENERG. MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIPTOF (%) TREONINA (%) ACEITE DE PESCADO REMOLAC HA MELAZA SOYA AFRECHO TRIG O GRANO HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO VEGETACIÓN ACUÁTICA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 106

124 CUADRO N 78 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Orestias pentlandii BOGA (CRECIMIENTO) Nombre del Alimento Composición de la dieta Porcentaje Kg./Ton. Precio S/. Kg. Costo Total HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA TRIGO GRANO SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUÁTICA TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 79 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Orestias pentlandii BOGA (CRECIMIENTO) Aporte de nutrientes por ingrediente Nombre del Alime nto ENERG. MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIPTOF (%) TREONINA (%) ACEITE DE PESCADO REMOLAC HA MELAZA TRIGO GRANO SOYA AFRECHO HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA TRIGO GRANO SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUÁTICA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 107

125 CUADRO N 80 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Orestias pentlandii BOGA (ACABADO) Dieta Calculada Nombre Composición de la dieta Precio Costo del Alimento Porcentaje Kg./Ton. S/. Kg. Total HARINA DE PESCADO VEGETACIÓN ACUÁTICA TRIGO GRANO SOYA AFRECHO ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 81 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Orestias pentlandii BOGA (ACABADO) Aporte de nutrientes por ingrediente Nombre del Alime nto ENERG. MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIPTOF (%) TREONINA (%) ACEITE DE PESCADO REMOLAC HA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO HARINA DE PESCADO VEGETACIÓN ACUÁTICA TRIGO GRANO SOYA AFRECHO ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS Fuente: IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 108

126 CUADRO N 82 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (INICIO) Dieta Calculada Nombre Composición de la dieta del Alimento Porcentaje Kg./Ton. Precio S/. Kg. Costo Total HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL SOYA AFRECHO TRIGO GRANO REMOLACHA MELAZA TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 83 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (INICIO) Aporte de nutrientes por ingrediente Nombre del Alime nto HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL SOYA AFRECHO ENERG. MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIGO GRANO VEGETACIÓN ACUÁTICA REMOLACHA MELAZA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) TRIPTOF (%) TREONINA (%) ACEITE DE PESCADO REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO 109

127 CUADRO N 84 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (CRECIMIENTO) Dieta Calculada Nombre Composición de la dieta del Alimento Porcentaje Kg./Ton. Precio S/. Kg. Costo Total HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUÁTICA TRIGO GRANO TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 85 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (CRECIMIENTO) Aporte de nutrientes por ingrediente Nombre del Alimento ENERG.MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIPTOF (%) TREONINA (%) ACEITE DE PESCADO REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUÁTICA TRIGO GRANO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 110

128 CUADRO N 86 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (ACABADO) Dieta Calculada Nombre Composición de la dieta Precio Costo Ingredientes Porcentaje Kg./Ton. S/. Kg. Total HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 87 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (ACABADO) Aporte de Nutrientes por ingredientes Nombre del Alimento ENERG.MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIPTOF (%) TREONINA (%) ACEITE DE PESCADO MELAZA DE CAÑA TRIGO GRANO SOYA AFRECHO HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 111

129 CUADRO N 88 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus dispar MAURI (INICIO) Dieta Calculada Nombre Composición de la dieta Ingredientes Porcentaje Kg./Ton. Precio S/. Kg. Costo Total HARINA DE PESCADO TRIGO GRANO REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUÁTICA ACEITE VEGETAL ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 89 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ALEVINOS DE Trichomycterus dispar MAURI (INICIO) Aporte de Nutrientes por ingredientes Nombre del Alimento ENERG.MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIPTOF (%) TREONINA (%) TRIGO GRANO MELAZA DE CAÑA TRIGO GRANO SOYA AFRECHO HARINA DE PESCADO TRIGO GRANO REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO VEGETACIÓN ACUATICA ACEITE VEGETAL ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 112

130 CUADRO N 90 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Trichomycterus dispar MAURI (CRECIMIENTO) Dieta Calculada Composición de la dieta Nombre del Alimento Porcentaje Kg./Ton. Precio S/. Kg. Costo Total HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL SOYA AFRECHO TRIGO GRANO REMOLACHA MELAZA TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 91 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA JUVENILES DE Trichomycterus dispar MAURI (CRECIMIENTO) Aporte de nutrientes por ingrediente Nombre del Alimento ENERG.MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIPTOF (%) TREONINA (%) SOYA AFRECHO SOYA AFRECHO TRIGO GRANO REMOLACHA MELAZA HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS ACEITE VEGETAL SOYA AFRECHO TRIGO GRANO VEGETACIÓN ACUÁTICA REMOLACHA MELAZA Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 113

131 CUADRO N 92 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Trichomycterus dispar MAURI (ACABADO) Dieta Calculada Composición de la dieta Nombre del Alimento Porcentaje Kg./Ton. Precio S/. Kg. Costo Total HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO VEGETACIÓN ACUÁTICA ACEITE VEGETAL TOTALES Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO N 93 DIETAS DE MINIMO COSTO, PARA ADULTOS DE Trichomycterus dispar MAURI (ACABADO) Aporte de Nutrientes por ingredientes Nombre del Alime nto ENERG. MET. (Mcal) Proteína C. % Fibra cruda % Calcio % Fósforo % LISINA (%) METION + CIST (%) TRIPTOF (%) TREONINA (%) TRIGO GRANO SOYA AFRECHO TRIGO GRANO ACEITE DE PESCADO VEGETACION ACUÁTICA HARINA DE PESCADO ORGANISMOS ALIMENTICIOS ACUÁTICOS REMOLACHA MELAZA SOYA AFRECHO TRIGO GRANO VEGETACIÓN ACUÁTICA ACEITE VEGETAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) 114

132 11.2. Elaboración de alimento balanceado experimental para especies ícticas nativas del lago Titicaca Materiales Materia prima complementarias y aditivos utilizados en la fabricación de las dietas balanceadas - Harina de pescado - Torta de soya - Organismos alimenticios (Hyalella, etc.) - Harina de trigo - Vegetación acuática - Aceite vegetal - Melaza de caña - Antioxidante - Conservantes (0.2%) - Agentes ligantes y /o aglomerantes (0.2%) Materiales y/o Equipos - Balanza de plataforma, marca exacta, cap. 500kg. - Balanza de precisión marca OHAUS, cap gr. - Jarras graduadas - Tinas - Bastidores - Sacos de polipropileno - Envases pouch - Envases de papel Equipos para fabricación de Alimentos Balaceados - Molino desintegrador de martillos, Cap. 150 Kg./h. Accionamiento 380 V. (motor eléctrico de 20 HP) - Molino pulverizador de martillos, Cap. 240 Kg./h. Accionamiento 380 V. (motor eléctrico de 15 HP) - Mezclador vertical, Cap Kg./h. Acc. 380 V. (motor eléctrico de 5 HP) - Pelletizadora y dosificador/mezclador, Cap Kg./h. Accionamiento 380 V. (motores eléctricos de 25 y ¼ HP) 115

133 - Generador de vapor (Beckett) Cap. 100 lb./pulg2 Accionamiento 220 V. (motor de 1/8 HP) - Secador de pellets (Máquinas INNOVA), Cap Kg./h. Accionamiento 380 V. (motores eléctricos de ½ y ¼ HP) - Tamizador (OCRIM) Cap Kg./h. Accionamiento de 380 V. (motor eléctrico de ¼ HP) - Cosedora de sacos (Kingex) Cap. 5 sacos/min. Accionamiento de 220 V. (motor de 1/8 HP) Metodología de procesamiento de las dietas experimentales Flujo de procesamiento del alimento balanceado denso comprimido - Trigo entero - Torta de soya MATERIA PRIMA ACONDICIONAMIENTO - Harina de pescado - Harina de torta de soya - Organismos Acuáticos - Harina de trigo - Vegetación Acuática - Conservante - BHT (antioxidante) - Aceite de pescado BALANCEO de RACIÓN PESADO MEZCLADO EN BASE SECA MEZCLADO EN BASE HÚMEDA AEZO F. D. 3.0 Versión Windows 95/98. - Melaza de caña - Aceite vegetal PELLETIZADO EN CALIENTE -Vapor saturado SECADO Y/O ENFRIADO TAMIZADO ENSACADO / PESADO Y COSIDO ALMACENAMIENTO Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno; Elaboración de alimento balanceado En los cuadros siguientes se presenta las cantidades de Ingredientes empleados en la elaboración de las dietas experimentales, para especies ícticas nativas las que deberán ser utilizadas y mejoradas por ser éstas, de elaboración inicial. 116

134 CUADRO Nº 94 CANTIDAD DE INSUMOS E INGREDIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA ESPECIES NATIVAS COMPOSICIÓN PARA DIETA DE 3 KG/CU INGREDIENTES Orestias luteus CARACHI AMARILLO ALEVINOS JUVENILES ADULTOS Cant. (kg) Cant. (kg) Cant. (kg) Harina de pescado Organismos alimenticios Melaza Vegetación acuática Harina de trigo Aceite vegetal Harina de soya RESULTADOS Peso inicial: 3Kg. Peso final : 2.5Kg. Rendimiento: 83.3% Peso inicial: 3Kg. Peso final: Kg. Rendimiento: 99.1% Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) Peso inicial: 3.Kg. Peso final: 3.15 Kg. Rendimiento: 105% CUADRO Nº 95 COMPOSICIÓN PARA DIETA DE 3 Kg CADA UNA COMPOSICIÓN PARA DIETA DE 3 KG/CU Orestias pentlandii BOGA INGREDIENTES ALEVINOS JUVENILES ADULTOS Harina de pescado Organismos alimenticios Aceite vegetal Melaza Torta de soya Harina de trigo Vegetación acuático RESULTADOS Cant. (kg) Peso inicial: 3.kg. Peso final: 3.09Kg. Rendimiento: 103% Cant. (kg) Peso inicial: 3Kg. Peso final: 3.01Kg. Rendimiento: 100% Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) Cant. (kg) Peso inicial: 3Kg. Peso final: 3.01 Kg. Rendimiento: 100% 117

135 CUADRO Nº 96 CANTIDAD DE INSUMOS E INGREDIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO PARA ESPECIES NATIVAS COMPOSICIÓN PARA DIETA DE 3 KG/CU Trichomycterus rivulatus SUCHE INGREDIENTES ALEVINOS JUVENILES ADULTOS Harina de pescado Organismos alimenticios Aceite vegetal Harija de soya Harina de trigo Melaza de caña Vegetación acuática RESULTADOS Cant.(kg) Pi=3Kg. Pf=3.01Kg. R=100% Cant.(kg) Pi = 3Kg. Pf = 3.Kg. R = 100% Cant.(kg) Pi = 3Kg. Pf = 1.98Kg. R = 99% Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) CUADRO Nº 97 COMPOSICIÓN PARA DIETA DE 3 Kg CADA UNA COMPOSICIÓN PARA DIETA DE 3 KG/CU INGREDIENTES Trichomycterus dispar MAURI ALEVINOS JUVENILES ADULTOS Cant.(kg) Cant.(kg) Cant.(kg) Harina de pescado Organismos alimenticios Aceite vegetal Harina de soya Harina de trigo Melaza de caña Vegetación acuática RESULTADOS Pi = 3Kg. Pf = 3.07Kg. R=102% Pi = 3Kg. Pf = 3.1Kg. R = 103% Pi = 3Kg. Pf = 3.04Kg. R = 101% Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno. Según AEZO/Agrosis, (1999) En los cuadros anteriores, se observa que en el proceso de elaboración de las dietas experimentales se obtuvo rendimientos que fluctúan entre 83.3% a 105% resultados acorde o muy cercanos a las referencias bibliográficas, sin embargo dentro del rendimiento se tiene en cada dieta un porcentaje promedio de 8% de finos, aunque teóricamente debería ser el 3% de finos; en las dietas que exceden en rendimientos mayores al 100% se puede atribuir que estos resultados se obtienen debido a la inclusión de aceite vegetal y melaza de caña como ingredientes líquidos, esta elaboración y los porcentajes mencionados en los cuadros anteriores se refieren exclusivamente al rendimiento del alimento más no al rendimiento en peso de los peces. 118

136 Según el crecimiento de las características merísticas de Orestias luteus carachi amarillo, Orestias pentlandii boga y Trichomycterus dispar mauri, referente a longitud de boca en (mm) se presenta en el Cuadro Nº 98. CUADRO Nº 98 CRECIMIENTO DE LA LONGITUD DE BOCA DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO Y Trichomycterus dispar MAURI. Características merística (mm) Orestias luteus carachi amarillo 1 día 8 días 17 días 44 días 58 días 70 días 82 días 115 días Longitud de boca (mm) Características merística (mm) Trichomycterus dispar mauri 1 días 14 días 20 días 61 días Longitud de boca (mm) Fuente: Asociación IIP-Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; días De acuerdo a los registros de cada una de las especies ícticas nativas las que tienen un tamaño de muestra adecuado con un nivel de confianza del 95% se puede recomendar los siguientes tamaños de alimento para diferentes estadíos y especies. CUADRO Nº 99 DIÁMETRO DE ALIMENTOS PARA DIFERENTES ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS. ETAPA DE DESARROLLO Carachi Amarillo (Tamaño de alimento mm) Boga (tamaño de alimento mm) Mauri (tamaño de alimento mm) Suche (tamaño del alimento mm) alevinos ( ) ( ) ( ) ( ) Juveniles ( ) ( ) ( ) ( ) Adultos ( ) ( ) ( ) ( ) Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno Las partículas de alimento ingerido, están en relación al diámetro de la boca; Aleev, 1963; citado por (Hepher, B 1993) 22, demostró que las especies que se alimentan de plancton, materia vegetal o pequeños organismos bentónicos, por lo general tienen el tamaño de la boca más pequeño que los carnívoros depredadores; (Dominique y. Cho, 2000) 23 indican además que los tamaños correctos del alimento deben ser aceptables para los diferentes tamaños de peces. 22 HEPHER, B. Nutrición de Peces Comerciales en Estanques. Ed. Limusa S.A. de CV grupo Noriega Editors México DOMINIQUE P, and CHO, Y. And Introduction to the Nutrition and feeding of fish. Fish Nutrition Investigation Laboratory Dept. Of Animal and Poultry Science, University of Guelp, Ontario Canada

137 Las postlarvas de las especies ícticas nativas son pequeñas (menores a 7 mm con un peso promedio de 0.03gr.) y por tanto se concluye que se necesita un alimento tan pequeño y los métodos para obtener, están en una etapa inicial y experimental. El pellet o gránulo debe ser de correcta textura, flotabilidad donde ha de ser formulado y diseñado específicamente para alimento desmoronado ya que en la industria de alimentos balanceados no se tiene en desarrollo de este tipo de productos porque las especies ícticas, el tamaño del alimento son menores a los alimentos para otras especies ya existentes. A continuación en el Cuadro Nº 100 se muestra las características organolépticas de las dietas experimentales. CUADRO Nº 100 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LAS DIETAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DIETA Sabor Olor Color Apariencia carachi Harina de pescado y Pescado fresco Buena dureza Oscuro pronunciado amarillo carne olor a melaza Correcto pulido Dureza adecuada Boga Harina de pescado Pescado fresco Ligeramente oscuro Buen pulido Pescado fresco Dureza adecuado Suche Harina de pescado Oscuro pronunciado olor a melaza Buen pulido Sabor a carne Dureza adecuada Mauri Pescado fresco Oscuro pronunciado harina de pescado Buen pulido Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno Las características organolépticas presentan una ligera variación las que están en función a las propiedades físicas de los ingredientes, cantidad en la mezcla, tamaño, la temperatura utilizada para el pelletizado, el nivel de grasa incluida, el uso de insumos complementarios y aditivos. La diferencia en el sabor para suche y mauri se debe fundamentalmente a la cantidad de organismos alimenticios acuáticos que están representados como energía metabolizable, los que tienen registros de 37.22% y 30% para ambas especies respectivamente Alimentación de Orestias y Trichomycteridos La alimentación en ambientes controlados de especies icticas nativas se inicia cuando están en estadio de alevinos a los que se les suministran alimentos vivos que son colectados en el lago u otra fuente natural. En base al conocimiento de la alimentacion natural la Asociación IIP Qollasuyo y CIPP Chucuito UNA Puno elaboró alimentos balanceados en forma experimental para Orestias y 120

138 Trichomycteridos, formulando para su aplicación en campo una tabla de alimentacion especifica para estos géneros, los que tienen como variables la temperatura del agua y el peso en gramos de los peces, los que al asociarlos dan porcentajes de alimento a suministrar. CUADRO Nº 101 TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA LAS Orestias DEL LAGO TITICACA PESO TEMPERATURA EN ºC gr < > Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

139 CUADRO Nº 102 TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRICHOMYCTERIDOS DEL LAGO TITICACA PESO TEMPERATURA ºC gr < Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

140 11.5. Conclusiones La formulación de las dietas fueron teóricos, dado que no se han hecho trabajos de campo lo que hubiese sido preferible. Por lo que toda la información de este capitulo debe ser tomado en calidad de referencia técnica. En la elaboración de las dietas para las especies ícticas nativas, se utilizaron algunos insumos propios de la región como organismos y vegetación acuática además de: harina de pescado, aceite vegetal, melaza de caña, harina de soya y harina de trigo. Para la formulación de la dieta se tuvo en consideración la concentración energética y el aporte de proteína bruta: Lisina, Metionina + Cisteina, Triptófano y Treonina; como también minerales imprescindibles para los peces: Calcio y fósforo. Se efectuó la inclusión fija de aditivos tales como el antioxidante (BHT) Bentonita, en proporción de 0.1%. Las características organolépticas presentaron una ligera variación en las dietas, las que están en función a las propiedades físicas de los ingredientes, cantidad, tamaño, temperatura utilizada para el pelletizado, nivel de grasa incluida, insumos y aditivos. La granulación del alimento fue seleccionado en función a la apertura de la boca de los alevinos, juveniles y adultos de Orestias y Trichomycterus. Se elaboró una tabla de alimentación para Orestias y Trichomycterus, asociando peso y la temperatura del agua. La formulación y elaboración de alimento balanceado para especies ícticas nativas es una propuesta teórica de dietas, por no haberse realizado pruebas de aceptabilidad en Orestias luteus, O. agassii. O. pentlandii, O. ispi, Trichomycterus dispar y T. rivulatus, habiendo sido esta, una de las mayores limitantes en el desarrollo del estudio Recomendaciones Para la formulación y elaboración de alimento balanceado para especies ícticas nativas del lago Titicaca, Iniciar las investigaciones con pruebas preliminares sobre aceptabilidad de alimento balanceado en las diferentes edades de los géneros Orestias y Trichomycterus. Validar las dietas para diferentes edades de Orestias y Trichomycterus diseñadas y elaboradas por el IIP Qollasuyo. 123

141 Realizar análisis bromatológico de los alimentos naturales (Zooplancton y otros) preferidas por las especies ícticas nativas y partir de estos resultados elaborar alimento balanceado. Iniciar con la formulación de otro tipo de alimentos y metodologías para la elaboración del alimento balaceado para las especies ícticas nativas. Continuar con los trabajos de alimentación artificial en especies ícticas nativas desde los primeros estadios de crecimiento, para lo que podría servir las formulaciones presentes en este capitulo. Iniciar las investigaciones para la producción de alimento vivo (fitoplancton y zooplancton) a fin de romper la dependencia de alimento natural silvestre. 124

142 12 Al verificarse que no es posible la determinación de la edad por estructuras óseas, se ha desarrollado una metodología biométrica basada en la teoría de probabilidades y la distribución normal para determinación de la edad de las especies ícticas nativas del lago Titicaca. Edad y crecimiento Generalidades La determinación de edad y crecimiento en diferentes especies ícticas está basada fundamentalmente en el uso de estructuras óseas donde se puede apreciar formaciones (anulis) que se aprecian al cambio externo de temperaturas, característica que no se da en zonas tropicales como la nuestra, por lo que se utilizó las frecuencias de longitudes de diferentes clases en cada una de las especies Orestias luteus carachi amarillo En 443 ejemplares de Orestias luteus carachi amarillo, capturados en diferentes zonas del lago Titicaca entre los meses de octubre del 2000 a enero del 2001, se determinó la longitud y peso, la que sirvió para estimar los parámetros estadísticos que se observan en el Cuadro Nº 103. La longitud total promedio fue de mm, con valores extremos de 94 y 165 mm, valores que están dentro de los límites señalados por Canccapa y Cazorla CANCCAPA, Jesús y CAZORLA, José. Estudio histológico de fases de madurez sexual en carachi amarillo (Orestias luteus) en la bahía de Puno. Tesis Fac. Biología - UNA. Puno

143 en su trabajo de tesis reporta un longitud promedio de mm de longitud, con valores extremos de 90 a 159 mm, como se puede observar, no existe mucha variación salvo en el valor mínimo. Por otro lado Tchernavin 7 menciona, que los especímenes de Orestias luteus carachi amarillo, que se muestrearon en la Bahía de Puno para el año 1943 tenían una longitud total promedio de mm; con valores extremos de y mm respectivamente, valores que son mayores a los encontrados en este trabajo. CUADRO Nº 103 LONGITUDES Y PESOS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO (LAGO TITICACA, 2002) LONGITUD mm PESO gr. PARÁMETROS TOTAL ESTANDAR CABEZA TOTAL EVISCERADO Promedio Desviación estándar Coeficiente variabilidad % Valor máximo Valor mínimo Rango Número Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Orestias agassii carachi negro En una muestra de 928 ejemplares de Orestias agassii carachi negro, capturados en diferentes zonas del lago Titicaca entre los meses de octubre del 2000 hasta diciembre del 2001, se determinó las longitudes y pesos, en base a lo cual, se estimó los parámetros estadísticos que se observan en el Cuadro Nº 104. El promedio de la longitud total fue de mm, con valores inferiores y superiores de 86 y 179 mm respectivamente, valores ligeramente superiores comparados con los resultados de Ninaraqui 13 que reportó longitudes promedio de para 903 ejemplares de la zona de Barco de la Península de Chucuito; quien además señala que existe dimorfismo sexual a favor de las hembras, con tallas promedio de mm para hembras y de mm para machos; en cambio, Tito 14 reporta resultados para Orestias agassii carachi negro capturados en la zona de Llachón para hembras la longitud promedio fue de TCHERNAVIN, V. Revisión of the Subfamily Orestinae. The Departament of Zoology, British Museum, Natural History. October NINARAQUI, Hilda. La pesca de Orestias agassii Valenciennes, 1846 carachi negro y sus medidas de ordenación en el lago Titicaca. Tesis Fac. Biología UNA Puno TITO, Daniel. Estudio del estadío sexual de Orestias agassii. Tesis Fac. Biología UNA Puno

144 mm y para machos la longitud promedio de 118 mm, todos estos valores son más o menos similares a los que se han encontrado en el presente trabajo. En el libro de Tchernavin 7 se reportan longitudes promedio para adultos de Orestias agassii tschudii en la Bahía de Puno de mm, en cambio en Orestias agassii carachi negro señala promedios para 3 muestras que son de mm, mm y mm; todos estos valores están por encima del promedio reportado en este trabajo (131.7 mm.); es necesario aclarar, que la muestra de este trabajo corresponde a diferentes zonas del lago Titicaca y el lago Arapa. El número que aparece en la última fila del Cuadro Nº 104, corresponde al número de ejemplares de los cuales se ha tomado la característica; así tenemos que solo en 202 ejemplares se realizaron medidas de longitud de cabeza; en todas las demás características se midieron y pesaron los 928 especímenes. CUADRO Nº 104 LONGITUDES Y PESOS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO (LAGO TITICACA, 2002) LONGITUD mm PESO gr. PARÁMETROS TOTAL ESTANDAR CABEZA TOTAL EVISCERADO Promedio Desviación estándar Coeficiente de variabilidad % Valor máximo Valor mínimo Rango Número Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA, Puno Orestias ispi ispi El c omplejo ispi se reportó c omo Orestias ispi, de los que se obtuvo una muestra de 855 ejemplares, capturados en diferentes zonas del lago Titicaca entre el mes de agosto del año 2001 y enero del 2002, determinándose las longitudes y pesos, en base a lo cual se estimó los parámetros estadísticos que se observan en el Cuadro Nº 105. La longitud total promedio fue de 77.3 mm, siendo el valor mínimo de 59 mm y máximo de 105 mm; valores que están por debajo de los registrados por Cruz 15 que fue de 89.8 mm para la longitud total, para hembras de mm y para 15 CRUZ, Julio. Estudio de la fecundidad de Orestias ispi ispi en Llachón, lago Titicaca

145 machos 87.4 mm; se confirma nuevamente que las hembras tienen mayor talla que los machos; sin embargo debemos señalar que los datos de Cruz 15 corresponden a la zona de Llachón y al año El peso promedio de los ispis fue de 3.8 gr., con un valor máximo de 9.0 gr. y un mínimo de 1.6 gr.; sin embargo Cruz 15 reporta un peso promedio de 6.9 gr, con un valor máximo de 14.7 gr. y un mínimo de 2.0 gr. La razón de estas diferencias puede ser debido a que las capturas realizadas por la Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno fueron con redes agalleras de 5/8 pulgadas; en cambio Cruz 6 indica que sus capturas fueron realizadas con bolsas de paño anchovetero con malla de 3/8 pulgadas. Otra de las razones podría ser, que en el complejo ispi existe tres especies con tallas y pesos diferentes Lauzanne 16. CUADRO Nº 105 LONGITUDES Y PESOS DE Orestias ispi ISPI (LAGO TITICACA, 2002) PARÁMETROS LONGITUD mm PESO gr. TOTAL ESTANDAR CABEZA TOTAL EVISCERADO Promedio Desviación estándar Coeficiente variabilidad % Valor máximo Valor mínimo Rango Número Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Orestias pentlandii boga La boga es una especie en extinción, en la ejecución del proyecto solo se pudo capturar 14 ejemplares de Orestias pentlandii boga, en el sector Nor Oeste del lago Arapa, se determinó las longitudes y pesos, en base a lo que se estimó algunos parámetros estadísticos que se observan en el Cuadro Nº 106. El registro superior de la longitud total fue de 220 mm y los registros mínimos para la especie de 182 mm, teniendo una longitud total promedio de mm, Tito y Velásquez 3 reportan un promedio de mm para 14 ejemplares con valores extremos de 188 y 215 mm. 16 LAUZANNE, Descriptions Trois Orestias nouveaux du lac Titicaca Orestias ispi ispi

146 CUADRO Nº 106 LONGITUDES Y PESOS DE Orestias pentlandii BOGA (LAGO ARAPA, 2002) LONGITUD mm PESO gr. PARÁMETROS TOTAL ESTANDAR CABEZA TOTAL EVISCERADO Promedio Desviación estándar Coeficiente variabilidad % Valor máximo Valor mínimo Rango Número Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Trichomycterus rivulatus suche Las capturas se realizaron en el sector de Kajje Chucasuyo (Juli) obteniéndose una muestra de 302 ejemplares, se determinó las longitudes y pesos, estimándose los parámetros estadísticos, las que se aprecian en el Cuadro Nº 107. La longitud total promedio fue de mm, con valores extremos de 160 y 324 mm, estos valores son mayores que los reportados por Tchernavin 7 para la Bahía de Puno, que señala un longitud total promedio de 196 mm, con valores extremos de 174 y 243 mm. En la actualidad ya no existe suche en la Bahía de Puno. Los reportes que hace el IIP Qollasuyo, corresponden a ejemplares capturados básicamente en la zona Sur Oeste del lago Titicaca y la desembocadura del río Ramis en el lago Titicaca. Tchernavin también reporta la longitud total de tres ejemplares capturados en laguna de Langui y que son: 349, 305 y 215 mm, valores que si están dentro de los límites señalados por la Asociación. CUADRO Nº 107 LONGITUDES Y PESOS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (LAGO TITICACA, 2002) PARÁMETROS LONGITUD mm PESO gr. TOTAL ESTANDAR CABEZA TOTAL EVISCERADO Promedio Desviación estándar Coeficiente de variabilidad % Valor máximo Valor mínimo Rango Número Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno;

147 Trichomycterus dispar mauri De una muestra de 405 ejemplares de mauri se obtuvo una longitud total promedio de mm, con un rango de 112 a 202 mm. En este sentido Montoya 17, reporta una longitud total promedio de mm; para hembras mm y para machos mm; cuyos datos corresponden a ejemplares capturados en la zona de Ojerani del lago Titicaca en el año 1989; el que estos ejemplares sean más grandes se explica por que en los últimos años, la sobrepesca se ha incrementado por lo que actualmente esta especie es capturada en tallas más pequeñas. En cambio Tchernavin 7 señalaba una talla promedio de 66 mm con valores extremos de 55 y 73 mm; que están muy por debajo de los valores obtenidos por Montoya y la Asociación; esta diferencia probablemente se deba a que la identificación de especies que conforman el grupo de Trichomycteridos, no estuvo definida. CUADRO Nº 108 LONGITUDES Y PESOS DE Trichomycterus dispar MAURI (LAGO TITICACA, 2002) LONGITUD mm PESO gr. PARÁMETROS TOTAL ESTANDAR CABEZA TOTAL EVISCERADO Promedio Desviación estándar Coeficiente de variabilidad % Valor máximo Valor mínimo Rango Número Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Distribución de frecuencias de longitudes por especies Para las tallas (longitud total) de las especies nativas, se han elaborado Cuadros de distribución de frecuencias considerando las amplitudes de clase, la frecuencia (n i ), frecuencia acumulada (N i ) y frecuencia relativa (f i ). Las tallas más frecuentes para Orestias luteus carachi amarillo estuvo entre 124 a 129 mm (Cuadro N 109), mientras que para Orestias agassii carachi negro fue de 125 a 130 mm (Cuadro N 110), en el género Orestias, el ispi ha sido uno de los mas pequeños ya que sus longitudes totales tienen registros de 71 a 80 mm (Cuadro N 111). 17 MONTOYA, Samuel. Contribución al estudio de algunos parámetros de la bioecología del Trichomycterus sp. mauri. Tesis Fac. Biología UNA Puno

148 Los Trichomycteridos son mayores en talla que las Orestias, así Trichomycterus rivulatus suche tiene longitudes de 221 a 250 mm (Cuadro N 112) y Trichomycterus dispar mauri registra tallas de 141 a 160 mm (Cuadro N 113). CUADRO Nº 109 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO (LAGO TITICACA, 2002) CLASE (mm) MARCA CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA n i N i f i F i TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

149 CUADRO Nº 110 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Orestias agassii CARACHI NEGRO (LAGO TITICACA, 2002) CLASE ( mm) MARCA CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA FRECUENCIA RELAT IVA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA n i N i f i F i TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

150 CUADRO Nº 111 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Orestias ispi ISPI (LAGO TITICACA, 2002) CLASE ( mm) MARCA CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA n i N i f i F i TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

151 CUADRO Nº 112 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Trichomycterus rivulatus SUCHE (LAGO TITICACA, 2002) CLASE ( mm) MARCA CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA n i N i f i F i TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, CUADRO Nº 113 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DE Trichomycterus dispar MAURI (LAGO TITICACA, 2002) CLASE ( mm) MARCA CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA n i N i f i F i TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

152 12.3. Modelo matemático Peso = β 0 Talla β 1, por especies Los modelos matemáticos para estimar peso en función de la talla son: Para Orestias luteus carachi amarillo es Peso = Talla con un coeficiente de determinación de y el coeficiente de correlación de En cambio Orestias agassii carachi negro tiene Peso = Talla y su coeficiente de determinación de y el coeficiente de correlación fue Mientras que en Orestias ispi ispi presentó una ecuación Peso = Talla con de coeficiente de determinación y el coeficiente de correlación de Los casos de Trichomycterus rivulatus suche determinaron la ecuación Peso = Talla cuyo coeficiente de determinación es y el coeficiente de correlación es Sin embargo Trichomycterus dispar mauri presentó un modelo matemático de Peso = Talla siendo coeficiente de determinación de y el coeficiente de correlación de

153 12.4. Edad por especies La determinación de la edad y crecimiento en los peces de las zonas templadas y en zonas tropicales, se realizan en base a sus estructuras óseas, donde los cambios físicos del sistema acuático, como la temperatura, pueden determinar modificaciones en las estructuras a las que se les conoce como anulis o anillos de crecimiento. En la zona altiplánica los cambios de temperatura ambiente tienen variaciones extremas de 10º hasta 25º C aproximadamente; mientras que en los sistemas acuáticos como el Titicaca esas temperaturas van de 9º C a 16º C en las zonas litoral y limnetica; rangos que no permiten la formación de los anillos en las escamas y otolitos. Al verificarse que no es posible la determinación de la edad por estructuras óseas, se desarrolló una Metodología Biométrica, basada en la teoría de probabilidades y la distribución normal; en base a la cual se estima la edad para las Orestias. La longitud total y edad estimadas, en base a la Metodología Biométrica se da en el Cuadro Nº 114. Las capturas y número se puede apreciar en los Cuadros precedentes de este capitulo. CUADRO Nº 114 LONGITUD Y EDAD ESTIMADA PARA ORESTIAS DEL LAGO TITICACA LONGITUD TOTAL EDAD ESTIMADA EN DESVIACIÓN ESTANDAR (mm) AÑOS Orestias agassii carachi negro Orestias luteus carachi amarillo Orestias ispi ispi Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, La longitud total y la edad de los Trichomycteridos ( mauri y suche ), estimada en base a la Metodología Biométrica se muestran en el Cuadro Nº

154 CUADRO Nº 115 LONGITUD Y EDAD ESTIMADAS PARA TRICHOMYCTERIDOS DEL LAGO TITICACA LONGITUD TOTAL Mm DESVIACIÓN ESTANDAR EDAD ESTIMADA EN AÑOS Trichomycterus dispar mauri Trichomycterus rivulatus suche Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, En los Cuadros Nº 114 y 115 las edades de 1 año para Orestias y Trichomycterus dispar mauri y de 1 y 2 años para Trichomycterus rivulatus suche, corresponden a los estadios de larvas, alevinos y juveniles. Las longitudes totales que corresponden a los diferentes estadios (larva, alevino, juvenil y adulto), se pueden observar en el Cuadro Nº 116; sin embargo se debe aclarar que estos datos son preliminares y que deben ser verificados con un seguimiento más estricto de crecimiento en todos sus estadios. En Orestias ispi ispi, Cruz 15 señala que la primera madurez sexual para machos y hembras en esta especie se produce cuando la longitud total fue mayor a 60 mm; en cambio en Orestias luteus carachi amarillo, Canccapa y Cazorla 12 indicaban que la longitud total para macho y hembras de esta especie, deben ser mayores a 119 mm. Mientras que en Orestias agassii carachi negro, Ninaraqui 13 informaba que la longitud mínima para la primera madurez sexual fue de 118 mm para machos y de 121 mm para hembras. CUADRO Nº 116 LONGITUD Y EDAD PARA ORESTIAS Y TRICHOMYCTERIDOS DEL LAGO TITICACA LONGITUD EN mm ESPECIE PRE LARVA ALEVINO JUVENIL JUVENIL ADULTO Orestias ispi ispi > 60 Orestias luteus carachi amarillo > 110 Orestias agassii carachi negro > 120 Trichomycterus dispar mauri > 130 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

155 Modelo para la determinación de la edad El procedimiento que se sigue para la determinación de las edades, tiene la siguientes fases: Elaboración de una tabla de distribución de frecuencias Estimación de los parámetros β 0 y β 1 y el coeficiente de correlación r. Selección de las edades considerando las clases que tienen el mayor coeficiente de correlación negativo. Estimación del promedio y la desviación estándar de las edades seleccionadas. Ver Cuadro Nº 117 Elaboración de los cuadros de distribución de probabilidades para cada edad, teniendo en cuenta el promedio y la desviación estándar. Elaboración del Gráfico de distribución de probabilidades, considerando todas las edades, Gráfico Nº 04. El procedimiento realizado para Orestias agassii es el mismo que se ejecutó para las demás especies ícticas nativas, sobre la base de los Cuadros Nº 109 al 113. CUADRO Nº 117 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA ESTIMAR EDADES DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO LAGO TITICACA Clase Mm Marca Clase Frec. n i Lnni Y n i - n i-1 X X i - X i-1 β 1 β 0 r Edad Selec. Prom. β 0 /β 1 Var. -1/β 1 Desv. Est. Frec. Acum. N i * * * * * TOTAL 442 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

156 CUADRO Nº 118 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 2 DE Orestias agassii CARACHI NEGRO X i ±nσ F i f i Nxf i TOTAL 60 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, CUADRO Nº 119 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 3 DE Orestias agassii CARACHI NEGRO X i ±nσ F i f i Nxf i TOTAL 169 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, CUADRO Nº 120 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 4 DE Orestias agassii CARACHI NEGRO X i ±nσ F i f i Nxf i TOTAL 395 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

157 CUADRO Nº 121 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 5 DE Orestias agassii CARACHI NEGRO X i ±nσ F i F i Nxf i TOTAL 432 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, CUADRO Nº 122 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA LA EDAD 6 DE Orestias agassii CARACHI NEGRO X i ±nσ F i F i Nxf i TOTAL 42 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Edades de especies ícticas nativas del lago Titicaca En Orestias, se determinaron 6 edades, para Orestias luteus carachi amarillo que se muestran en el Gráfico Nº 04; las cinco últimas edades corresponden a los estadios de juvenil y adulto; en cambio la edad 1, pertenece a los alevinos y pre juveniles. En forma similar se pueden apreciar las edades estimadas para Orestias agassii carachi negro en el Gráfico N 05 y para Orestias ispi ispi, en el Gráfico N

158 GRAFICO Nº 04 EDADES DE Orestias luteus "CARACHI AMARILLO" (LAGO TITICACA, 2002) Nº PECES TALLAS mm Edad 2 Edad 3 Edad 4 Edad 5 Edad 6 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Nº DE PECES GRAFICO Nº 05 EDADES DE Orestias agassii "CARACHI NEGRO" LAGO TITICACA, TALLA mm Edad 2 Edad 3 Edad 4 Edad 5 Edad 6 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, GRAFICO Nº 06 EDADES DE Orestias ispi "ISPI" LAGO TITICACA, Nº DE PECES TALLAS mm Edad 2 Edad 3 Edad 4 Edad 5 Edad 6 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

159 Trichomycterus rivulatus suche, presenta 7 edades, las cinco últimas edades corresponden a los estadíos de juvenil y adulto; en cambio la edad 1 y 2 presumiblemente son alevinos (Gráfico N 07), a diferencia de Trichomycterus dispar mauri que solo presenta 6 edades (Gráfico N 08). 70 GRAFICO Nº 07 EDADES DE Trichomycterus rivulatus "SUCHE" LAGO TITICACA, Nº DE PECES TALLAS mm Edad 2 Edad 3 Edad 4 Edad 5 Edad 6 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, GRAFICO Nº 08 EDAD DE Trichomycterus dispar "MAURI" LAGO TITICACA, FEBRERO Nº DE PECES TALLA mm Edad 3 Edad 4 Edad 5 Edad 6 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

160 12.5. Conclusiones Para la determinación de edad y crecimiento en la especies ícticas nativas del género de Orestias y Trichomycterus se aplicó el método biométrico en la determinación de talla y peso. Para las tallas, se elaboró un cuadro de clasificación de frecuencias de longitudes por especies, considerando la amplitud de clase que fue de 3mm para Orestias luteus y Orestias agassii, de 2mm para Orestias ispi, de 10 mm para Trichomycterus rivulatus y 5 mm en Trichomycterus dispar. Se elaboraron modelos matemáticos en función a la talla y peso de las Orestias y Trichomycterus y los coeficientes de determinación fueron superiores a 0.75 y los coeficientes de correlación fueron superiores a Todos estos modelos matemáticos son la base para la determinación de la edad con el que se puede proyectar la talla, edad y peso, sin embargo está sujeta a discusiones y observaciones Para estos estudios se utilizó 443 ejemplares de carachi amarillo, 928 ejemplares de carachi negro, 855 ispis, 14 Bogas, 302 suches y 405 mauris. Para carachi amarillo el promedio de longitud total fue de mm, 77.3 mm en ispi, 220 mm boga, mm suche y mm en mauri Recomendaciones Realizar trabajos de réplica para la determinación de la edad y crecimiento en especies ícticas nativas del lago Titicaca. Se debe realizar estos mismos estudios para los alevinos y juveniles de las especies materia de estudio. Optimizar estos resultados con otro tipo de metodologías. Este tipo de investigaciones debe realizarse durante todo el ciclo de vida de los peces nativos y esta requiere de varios años (5 7) aproximadamente, por lo que se necesita de ejemplares silvestres para su validación. Replicar estos trabajos en diferentes lugares del Sistema T.D.P.S., empleando las diferentes especies ícticas nativas existentes en la cuenca. 143

161 13 En este capítulo se hace una descripción de las cuotas de captura, esfuerzo de pesca y volúmenes de captura así como una descripción de las características biológicas de las Orestias y Trichomycteridos. También se desarrolla lo referente a vedas temporales y espaciales, artes y aparejos de pesca, selección por tallas, rigor mortis, transporte conservación y almacenaje de especies ícticas nativas. Extracción La extracción pesquera desarrollada en el lago Titicaca, se detalla en el presente Capítulo. Se inicia con la descripción de las características biológica de los géneros Orestias y Trichomycterus, además de los volúmenes y cuotas de captura, esfuerzo de pesca; complementariamente, se desarrollan aspectos relacionados a las vedas temporales y especiales, así como el uso de artes y aparejos de pesca, selección por tallas, determinación del tiempo cuando se presenta el rigor mortis, con uso de materiales de preservación por comercializadores de la zona, esto para el manejo en transporte, conservación, y almacenaje. 144

162 13.1. Características biológicas en género Orestias Características morfológicas y anatómicas. Las principales características son: - Ausencia de aletas ventrales en todas las especies conocidas. - La escamación es irregular y Foto Nº 23: Orestias luteus Carachi amarillo reducida en la mayor parte de las especies, particularmente en las regiones dorsal frontal y post opercular. - La línea lateral es siempre clara, uniforme y consiste de una hilera más o menos regular de escamas perforadas y ranuradas a lo largo del canal sensorial. - Los dientes de las mandíbulas son cónicos, formando mayormente más de una hilera irregular. - Marcado dimorfismo sexual; por ejemplo, las espinas y los ganchos que se encuentran en las escamas ctenoideas y los radios; existen en menor número y en menor grado en las hembras maduras. (Villwock 1983) Las hembras tienen un solo ovario y los machos un solo testículo; en ambos casos con una línea divisoria central. - La forma de la cabeza es triangular presentando además, boca terminal superior y protráctil. - Tiene dos aletas pectorales, una dorsal posterior, una anal y una caudal. Sus aletas presentan radios blandos ramificados. Cabe señalar que la aleta anal y dorsal se encuentran a la misma altura. - La aleta pectoral se inicia al final del opérculo. - Internamente el aparato digestivo se inicia en la boca con pre maxilares y maxilar protráctil, provisto de dientes cortos y pequeños de un número escaso, posee una laringe pequeña, lisa a los lados de la cavidad buco 18 Vilwock, W. Die Gattung Orestias (Pises, Microciprini) und die Frage der intra-lakustrishen speziation im titicacasees gebiet

163 faringea donde se encuentran las branquias, el hígado es voluminoso y de color rojizo, la vesícula biliar es casi esférica de color verde amarillento y el corazón es pequeño y esta situado cerca de la cavidad opercular Foto Nº 24: Orestias ispi ispi Características reproductivas La reproducción de las Orestias de la cuenca del Titicaca se caracteriza, por que la reproducción natural es de carácter fitofílico. Las ovas de las Orestias, luego del desove se adhieren a macrófitas sumergidas a través de filamentos. El tipo de desove de las Orestias es porcional o parcial; lo cual implica que estas especies desovan durante todo el año, teniendo diferentes picos de intensidad de desove en cada especie. En el proceso de la reproducción, se pueden diferenciar a machos y hembras así, los machos tienen tallas menores en referencia a las hembras. En el medio natural la proporción sexual (sex ratio) es muy diferenciada 3 hembras a 1 macho con excepción del Orestias ispi ispi donde se registró 20 hembras por 1 macho. Las hembras adultas producen en promedio de 350 a 360 ovas. Estas presentan un diámetro de 1 a 2 mm y una coloración de amarillo pálido a amarillo intenso Características alimenticias La alimentación de las Orestias varía de acuerdo a la edad y biotopos; así los alevinos en sus primeras edades se alimentan de fitoplancton y zooplancton; los especímenes juveniles y adultos, tienen una alimentación eurífaga, dieta que está compuesta por varios componentes. 146

164 La identificación de las características cualitativas de la alimentación de Orestias se basaron en el grado de replección gástrica, grado de digestibilidad e identificación de los organismos alimenticios en el contenido estomacal. En el aspecto cuantitativo se consideran los índices de replección parcial (IRP), índice de replección total (IRT) y el índice de significancia relativa (ISR). El índice de significancia relativa está dado por anfípodos con un 66%, seguidos de ostrácodos con 21%, para Orestias agassii carachi negro ; mientras que para Orestias luteus carachi amarillo el ISR está representado por anfípodos con un 64% y por planorbis con 35%; Orestias ispi ispi, fundamenta su alimentación según el ISR por Boeckella con 83% y Daphnia con 11%. Como se puede apreciar, las diferentes especies han tomado un tipo de alimentación de acuerdo a su ubicación en el espejo de agua Características biométricas Las características biométricas se presentan en dos formas: plásticas o cualitativas y merísticas o cuantitativas. Las primeras se refieren a aquellas magnitudes que pueden variar dentro de la misma especie como por ejemplo la longitud de las aletas, altura del cuerpo, etc.; mientras que las características merísticas son aquellas magnitudes que no varían dentro de una misma especie por ser genotípicas, como por ejemplo el número de vértebras, número radios en las aletas, etc. En los siguientes 20 dibujos se observa las características plásticas más importantes, que se han diseñado para cada una de las especies Orestias agassii carachi negro, Orestias luteus carachi amarillo, Orestias ispi ispi y Orestias pentlandii boga, que se acompañan a continuación. 147

165 ESQUEMA DE LAS CARACTERÍSTICAS PLÁSTICAS DE Orestias 1 Orestias agassii "carachi negro" en base a la longitud total b a 27.4 d m 20.7 t t 15.7 n c u 17.5 u V O 15.7 V 17.2 Longitud total en mm (ab) Longitud estándar en mm (ac) Longitud del tronco en mm (dc) Longitud de la cabeza en mm (ad) Longitud de la base de la aleta dorsal en mm (mn) Longitud de la base de la aleta anal en mm (os) Longitud de la aleta dorsal en mm (t t ) Longitud de la aleta pectoral en mm (uu ) Longitud de la aleta anal en mm (v v ) Longitud de la aleta caudal en mm (cb) S 2 Orestias agassii "carachi negro" en base a la longitud estandar a m n s c 70.6 o s 27.7 Longitud estándar Distancia predorsal Distancia postdorsal Distancia pre anal Distancia post anal Longitud del pedúnculo caudal en mm (ac) en mm (am) en mm (cn) en mm (ao) en mm (sc) en mm (s c) 148

166 3 Orestias agassii "carachi negro" en base a la longitud de la cabeza a 27.4 d 8.1 k 5.3 L 14.2 Longitud de la cabeza Longitud preocular Diámetro del ojo Longitud post ocular en mm (ad) en mm (ak) en mm (kl) en mm (Ld) 4 Orestias agassii "carachi negro" en base a la altura máxima del cuerpo i e 29.8 r 8.4 q j 33.4 g 16.9 h Altura máxima del cuerpo en mm (ef) Altura del pedúnculo caudal en mm (gh) Altura máxima de la cabeza en mm (i j) Longitud de base de la aleta pectoral en mm (rq) Orestias agassii "carachi negro" 5 en base al ancho de cabeza w z 8.4 y y x 7.4 x Ancho de la cabeza Distancia Inter ocular Distancia Inter nasal Longitud de la boca en mm (z z ) en mm (w w ) en mm (x x ) en mm (y y ) w 149

167 1 Orestias luteus "Carachi amarillo" en base a la longitud total b a 34.3 d m 18.0 t t 15.0 n c u 17.4 u V S O 14.3 V 14.6 Longitud total en mm (ab) Longitud estándar en mm (ac) Longitud del tronco en mm (dc) Longitud de la cabeza en mm (ad) Longitud de la base de la aleta dorsal en mm (mn) Longitud de la base de la aleta anal en mm (os) Longitud de la aleta dorsal en mm (t t ) Longitud de la aleta pectoral en mm (uu ) Longitud de la aleta anal en mm (v v ) Longitud de la aleta caudal en mm (cb) 2 Orestias luteus "Carachi amarillo" en base a la longitud estandar a m n s c 74.8 o s 27.7 Longitud estándar Distancia predorsal Distancia postdorsal Distancia pre anal Distancia post anal Longitud del pedúnculo caudal en mm (ac) en mm (am) en mm (cn) en mm (ao) en mm (sc) en mm (s c) 150

168 3 Orestias luteus "Carachi amarillo" en base a la longitud de la cabeza a 34.3 d 8.2 k 5.8 L 20.5 Longitud de la cabeza Longitud preocular Diámetro del ojo Longitud post ocular en mm (ad) en mm (ak) en mm (kl) en mm (Ld) 4 Orestias luteus "Carachi amarillo" en base a la altura máxima del cuerpo i e 37.0 r 11.4 q 41.0 g 18.8 h j f Altura máxima del cuerpo en mm (ef) Altura del pedúnculo caudal en mm (gh) Altura máxima de la cabeza en mm (i j) Longitud de base de la aleta pectoral en mm (rq) Orestias luteus "Carachi amarillo" 5 en base al ancho de cabeza w z 8.4 y y x 7.4 x Ancho de la cabeza Distancia Inter ocular Distancia Inter nasal Longitud de la boca en mm (z z ) en mm (w w ) en mm (x x ) en mm (y y ) w z 151

169 1 Orestias ispi "ispi" en base a la longitud total b a 15.9 d m 8.1 t 7.3 t n c u 10.1 u O V S V Longitud total en mm (ab) Longitud estándar en mm (ac) Longitud del tronco en mm (dc) Longitud de la cabeza en mm (ad) Longitud de la base de la aleta dorsal en mm (mn) Longitud de la base de la aleta anal en mm (os) Longitud de la aleta dorsal en mm (t t ) Longitud de la aleta pectoral en mm (uu ) Longitud de la aleta anal en mm (v v ) Longitud de la aleta caudal en mm (cb) Orestias ispi "ispi" en base a la longitud estandar a m o n s s c Longitud estándar Distancia predorsal Distancia postdorsal Distancia pre anal Distancia post anal Longitud del pedúnculo caudal en mm (ac) en mm (am) en mm (cn) en mm (ao) en mm (sc) en mm (s c) 152

170 3 Orestias ispi "ispi" en base a la longitud de la cabeza a 15.9 d 4.5 k 4.2 L 7.6 Longitud de la cabeza Longitud preocular Diámetro del ojo Longitud post ocular en mm (ad) en mm (ak) en mm (kl) en mm (Ld) 4 Orestias ispi "ispi" en base a la altura máxima del cuerpo i e 11.4 r 3.9 q 13.2 g 6.0 h j f Altura máxima del cuerpo en mm (ef) Altura del pedúnculo caudal en mm (gh) Altura máxima de la cabeza en mm (i j) Longitud de base de la aleta pectoral en mm (rq) Orestias ispi "ispi" 5 en base al ancho de cabeza w z 4.3 y y x 3.3 x Ancho de la cabeza Distancia Inter ocular Distancia Inter nasal Longitud de la boca en mm (z z ) en mm (w w ) en mm (x x ) en mm (y y ) w z 153

171 1 Orestias pentlandii "boga" en base a la longitud total b a 45.5 d m 22.0 t t 19.4 n c u 25.1 u V O V 20.7 Longitud total en mm (ab) Longitud estándar en mm (ac) Longitud del tronco en mm (dc) Longitud de la cabeza en mm (ad) Longitud de la base de la aleta dorsal en mm (mn) Longitud de la base de la aleta anal en mm (os) Longitud de la aleta dorsal en mm (t t ) Longitud de la aleta pectoral en mm (uu ) Longitud de la aleta anal en mm (v v ) Longitud de la aleta caudal en mm (cb) Orestias pentlandii "boga" en base a la longitud estandar S a c m n s o s 44.5 Longitud estándar Distancia predorsal Distancia postdorsal Distancia pre anal Distancia post anal Longitud del pedúnculo caudal en mm (ac) en mm (am) en mm (cn) en mm (ao) en mm (sc) en mm (s c) 154

172 3 Orestias pentlandii "boga" en base a la longitud de la cabeza a 45.5 d 13.8 k 7.4 L Longitud de la cabeza en mm (ad) Longitud preocular en mm (ak) Diámetro del ojo en mm (kl) Longitud post ocular en mm (Ld) Orestias pentlandii "boga" en base a la altura máxima del cuerpo i e 38.1 r 12.0 q 41.3 g 14.7 h j f Altura máxima del cuerpo en mm (ef) Altura del pedúnculo caudal en mm (gh) Altura máxima de la cabeza en mm (i j) Longitud de base de la aleta pectoral en mm (rq) 5 Orestias pentlandii "boga" en base al ancho de cabeza w z 13.0 y y x 11.5 x Ancho de la cabeza Distancia Inter ocular Distancia Inter nasal Longitud de la boca en mm (z z ) en mm (w w ) en mm (x x ) en mm (y y ) w z 155

173 13.2. Características biológicas en género Trichomycterus Características morfológicas y anatómicas. Las principales características son: - Tienen cuerpo deprimido dorsoventralmente, particularmente en la zona cefálica, Foto Nº 25 Trichomycterus dispar mauri - Tienen el cuerpo desnudo (carecen de escamas), - Alcanzan tallas hasta 202 mm en los mauris y hasta 400 mm en suches, - Presentan una aleta dorsal, - No presenta aleta adiposa, - En la aleta pectoral, los suches tienen más de 7 radios blandos ramificados y los mauris menos de 7 radios, - En sus aletas no tienen radios duros o espinas, - Los radios de las aletas son blandos y ramificados, - En la parte antero superior de la cabeza tienen un par de barbillas, - En las comisuras de la boca, en cada lado, tienen dos barbillas, siendo la superior mas grande que la inferior, - La coloración de sus cuerpos varían de grisáceo, verduzco y amarillento, con manchas negras de formas irregulares, - Tienen boca terminal y de posición ventral, - Sus ojos son pequeños, - Tienen la bóveda craneana con un hueso unitario, el parieto occipital procedente de la fusión de los parietales y el supraoccipital, - Tienen una vejiga natatoria atrofiada, 156

174 Características reproductivas - Los Trichomycteridos son especies bentónicas, que viven en profundidades hasta de 30 metros, sobre sustratos blandos y bajo cobertizos o lechos formados por piedras y rocas, - Su carácter de reproducción es psamofílico, es decir requiere de sustratos blandos como arena para su desove, - El tipo de desove es de tipo total, - Realizan migraciones de reproducción saliendo de su hábitat normal (zonas profundas), hacia zonas litorales con sustrato de arena, - Presentan dimorfismo sexual, los machos son generalmente de tallas más pequeñas que las hembras, - Los reproductores poseen una sola gónada, ligeramente falcada en la parte superior y con una línea divisoria, - Las ovas tienen un diámetro de 1.7 a 1.9 mm, - El color de las ovas es amarillo pálido en los mauris y amarillo intenso en los suches, - La proporción de sexos en ambientes naturales es de 5 a 6 hembras por un macho, - Los reproductores tienen una conducta de protección de sus ovas y descendientes, - Las hembras construyen nidos en la arena, en forma de hoyos de aproximadamente de 50 a 70 cm de diámetro y 10 cm de profundidad, Características alimenticias La alimentación de los Trichomycteridos varía de acuerdo a la edad y biotopos; así los alevinos en sus primeras edades se alimentan de fitoplanctónicos y zooplancton. Los especimenes juveniles y adultos presentan un tipo de alimentación eurífaga, su dieta está compuesta por varios organismos componentes del zooplancton. 157

175 Trichomycterus dispar mauri tiene una alimentación conformada por Anfípodos con un 69% y Quironómidos con un 25% según el ISR. Trichomycterus rivulatus suche, tiene una ISR con una predominancia de peces con un 83% seguido de anfípodos con un 10%; aunque esta ultima especie tiene mayor diversidad en su alimentación los que se detallan en los Cuadros Nº 55 y 65 para mauri y los Cuadros Nº 67 y 68 para suche Características plásticas Las características biométricas se pueden observar en el siguiente esquema. Longitud total Longitud estandar 2 Longitud aleta caudal 1 Altura máxima Altura del pedúnculo caudal 3 Longitud de la cabeza 4 Longitud del cuerpo 5 1. Aleta pectoral 2. Aleta dorsal 3. Aleta Caudal 4. Aleta pre anal 5. Aleta post anal Artes y aparejos de pesca Los métodos y aparejos de pesca que son utilizados en la cuenca del Titicaca están divididos en cuatro grupos: a. Nativos. b. Redes cortina c. Redes de arrastre, y d. Espíneles 158

176 De los cuatro grupos de artes y aparejos que se señala, el primero de los citados es de uso esporádico en lugares de la zona sur del ámbito peruano del sistema TDPS, utilizados especialmente para la captura de los Trichomycteridos, mientras que los espineles son de uso más frecuente para especies introducidas. Las redes cortina son las de mayor uso, especialmente las de nylon (monofilamento) 210/1. Las redes de arrastre se usan limitadamente en determinados lugares usándose para su confección paños anchoveteros de 5/8 de longitud de malla Artes y aparejos nativos La mayoría de las artes se relacionan con vocablos Aymaras o quechuas, es así que la mayoría de estos toman el sufijo de cahuan que a decir de Rostworowski (1975) 19 indica al instrumento de pesca se le llamaba cahuana, los que eran utilizados indistintamente en ríos, lagunas, lagos e incluso el mar. Esta acepción también era utilizada en el departamento de La Libertad así como en el Altiplano. Los principales artes y aparejos de pesca se describen a continuación: Q apiqawana Arte de pesca que tiene la forma cónica, con la boca rectangular, cuyo armazón está hecho de ramas de kolli, unidas con soguillas de chilliwa, la boca del arte tiene un ancho de 0.46 m y un largo de 1.10 m, a la que está sujeta un lastre de piedras de 2 a 3 Kg, en la parte superior lleva flotadores hechos de totora. La bolsa tiene una profundidad de 2.30 a 4.50 m, esta tiene una red de algodón de 4 cm de malla aproximadamente. Como complemento lleva dos sogas de chilliwa de 2 a 3 m de longitud, que parte de las esquinas del cuadrante superior de 18 Rostworowski, M. Recursos Naturales Renovables y Pesca: Siglo XVI y XVII. Inst. de Estudios Peruanos. Lima, Perú

177 3 m. IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno - Subcontrato la boca y confluyen en una soga larga que tiene una longitud de 20 a 30 m. Este arte se utiliza para la captura de Orestias m. Chilliwa 2-3 m. Flotador Kolli LM cm m m m. Lastre Piedra 2-3 Kg. Figura Nº 05: Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Sapuro sapuroqawana sapuroq atati - jiskaqawana El arte tiene la forma elíptica, con boca circular, con un eje mayor de 1.50 m y el eje menor de 0.80 m aproximadamente; la boca en la parte superior lleva un palo que cumple la función de flotador, en sus extremos lleva pesos de 2 a 3 Kg. Lleva como complemento dos sogas de chilliwa, que parten de los extremos del eje mayor de una longitud de 3 a 4 m, la que concluye con una soga de 30 a 40 m. La bolsa está confeccionada con algodón, con mallas de 4 a 5 cm cuyo cuerpo tiene una profundidad de 2 m y este concluye en dos mangas pequeñas de 1.20 m de profundidad. 2 m. 1.2 m. Chilliwa 2-3 m. Soguilla: m. Lastre piedra 2-3 Kg. Kolli LM 4-5 cm Figura Nº 06: Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

178 Aisaqawana El Arte tiene la forma rectangular, la boca de este arte tiene la forma rectangular; dependiendo de la operación en la pesca, en su parte anterior lleva flotadores de totora, y en la parte inferior una soga de chilliwa más gruesa que la superior, así mismo esta tiene en su parte inferior tiene dos lastres de 4 a 6 Kg. de peso que generalmente son lastres de piedra; el eje mayor tiene 2 metros de longitud y la menor con 1 metro, lleva como complemento dos sogas de chilliwa y concluyen en una sola soga. Esta destinado para la captura de carachis e ispis dependiendo del tamaño de malla. Cuerpo 5 m. Saco 2 m. 1 m. Flotantes de totora o corcho LM 1 pulg. ó 3-4 cm Relinga inferior Lastre Piedra 4-6 kg. Figura Nº 07: Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Majaña La majaña es de forma alargada, conformada por dos partes, una longitudinal, que sirve para manejar el aparejo la que generalmente es de 3 metros. La parte inferior, que está conformada por púas que van unidas al palo por medio de soguillas de algodón. El número de púas es de 10 en promedio. 161

179 4 cm m. Figura Nº 08: Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Q apis: kullancha; jakunta Tiene forma semiesférica, del borde interior de la boca se origina otra canasta a manera de embudo que abarca en promedio los dos tercios de la canasta anterior. Ambas canastas están construidas de chilliwa, la que en el tejido toman la forma de conos con el diámetro mayor de 4 a 5 cm y el diámetro menor de 0.5 cm. En la boca del arte se sujetan unas piedras las que sirven para profundizar el arte y el desplazamiento en la columna de agua depende del peso de las piedras. Para la captura se tiene que utilizar dos sogas de chilliwa que salen de la boca y confluyen a una soga más larga de 10 a 30 metros de longitud. Llamado también nasa. Figura Nº 09: Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

180 Saq aña karuña - wisiña Tiene forma cónica, es conocido como calcal en la zona norte de nuestro país. Este arte está construido de redes de algodón con mallas menores a 1 pulgada. La bolsa está sujeta a un palo de Kolli la que tiene una forma circular o rectangular dependiendo del tipo de pesca a realizar. Para la operación del arte debe tener un palo transversal donde está sujeto el mango que tiene una longitud de 2 a 3 metros. Los amarres de las diferentes partes lo realizan los pescadores con chilliwa. La boca tiene un diámetro de 50 cm, con una profundidad de 1 metro. Figura Nº 10: Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Kipu- kupu El arte tiene la forma de un cono invertido. Está construido de redes de algodón de 2.7 cm de malla. La boca es de forma circular, con base de queñua, siendo el diámetro aproximado de 1 metro, para la operación 163

181 del arte construyen las quinchas o qunchas, que son murallas que tienen la finalidad de dirigir a los peces. Figura Nº 11: Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Artes y aparejos modernos Para la pesca de especies ícticas nativas también se usan artes y aparejos modernos como: Redes cortina: Generalmente de 80 metros de longitud y 1 metro de altura. Redes con seno: Modificación de la anterior para que las especies nativas puedan enmallarse. Redes a la deriva: Que son utilizadas en el lago Grande, para ispi. Redes de cerco: Utilizadas por algunas instituciones locales, pero que no tienen la eficiencia requerida. Cordeles manuales: Utilizados por pescadores esporádicos en algunas bahías del lago. Palangres y espíneles: Utilizados para especies introducidas pero que utilizan como carnada especie nativas ( ispi y alevinos de Orestias además de gusanos). Atarraya: Redes de caída que se opera desde la orilla o embarcaciones. 164

182 Chinchorro: Red de arrastre que se utiliza para captura de ispi ; como especies acompañantes también se capturan Orestias, Trichomycterus y sapos. Las redes cortina son las de uso más generalizado, éstas se han incrementado en número y eficiencia, actualmente se conoce que el número de redes, por pescador en promedio es de 3, de las dimensiones acostumbradas; para algunos pescadores se ha logrado registrar hasta 20 redes. La pesca con redes de arrastre, conocida como chinchorro, (arte exclusivamente de uso en zona litoral), la que está compuesta por los alares, relingas inferiores con pesos y la superior con flotadores, generalmente posee un copo donde se juntan los peces al momento del arrastre. Los espíneles fueron primeramente utilizados por el IMARPE Puno en 1994, en calidad experimental y su uso se generalizó en la cuenca del Titicaca a partir de De las redes que se han descrito en forma general en el párrafo anterior, se puede indicar que las de mayor uso en la captura de especies nativas, son las redes cortina, las que se han registrado son del tipo enmalle y en escasas oportunidades de tipo trasmallo. CUADRO Nº 123 ARTES Y APAREJOS DE PESCA PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS EN EL LAGO TITICACA ESPECIES ARTES Y APAREJOS Orestias agassii carachi negro Redes cortina tipo enmalle. Orestias luteus carachi amarillo Redes cortina del tipo enmalle Orestias ispi ispi Redes cortina del tipo enmalle Trichomycterus dispar mauri Redes cortina tipo enmalle Trichomycterus rivulatus suche Redes cortina tipo enmalle Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno,

183 La selectividad de las redes se da de acuerdo a la forma de desplazamiento de los peces, en el caso de los peces nativos pertenecientes a los géneros Orestias y Trichomycteridos, estos se mueven pausadamente, por lo que la probabilidad de ser capturados es por encuentro. Las redes que se utilizan en forma experimental para la captura de suche es de 2 y 2 ¼ de malla, las que tienen las siguientes características de captura de acuerdo a la longitud de los peces: a) La malla de 2 pulgadas, captura peces de 190 mm en promedio con un límite de confianza de 1.4 mm. Las capturas de peces mayores o menores a estas tallas, están determinadas por el azar. La frecuencia como la linearización pueden dar capturas hasta con mallas de 2 ¼ pulgadas. CUADRO Nº 124 DETERMINACIÓN DE CAPTURA CON MALLA 2 PULGADAS PARA Trichomycterus rivulatus SUCHE CLASE EN Frecuencia Frecuencia Linearización (mm) calculada Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, b) La malla de 2 ¼ pulgadas, captura peces de 240 mm como promedio con unos límites de confianza que llegan desde 200 hasta 280 mm. Es importante señalar que las mayores capturas se dan en esta malla y si observamos los datos preliminares del primer desove estarían casi exactamente en la media de las capturas. El traslape de esta malla llega desde los 190 mm hasta los 300 mm. La linearización de las capturas se confirman que las medias están en 240 mm. 166

184 CUADRO Nº 125 DETERMINACIÓN DE CAPTURA CON MALLA 2¼ PULGADAS PARA Trichomycterus rivulatus SUCHE CLASE Frecuencia Frecuencia Linearización (mm) calculada Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Las capturas de redes con mallas de 2 ½ pulgadas están por encima de 300 mm, con capturas limitadas, pero no por esto sin importancia. La selectividad de redes para Orestias sigue el mismo procedimiento de linearización que para Trichomycteridos. Se detalla la linearización de captura con mallas de 2 pulgadas y de 2 ¼ pulgadas en suche, ya que este procedimiento se seguiría para proponer las mallas para tallas mínimas de las diferentes especies Cuotas de captura Las cuotas de captura se han calculado sobre la base del número de pescadores así como por las características biológicas en especial de los aspectos reproductivos de los peces. El número de pescadores sean estos permanentes (5138) y eventuales (2263); suman 7401 pescadores artesanales para el Sector Peruano del Sistema TDPS (para el año 2001 ver Cuadro Nº 128). Conociendo la biomasa íctica del lago Titicaca que es aproximadamente TM; se deduce que las cuotas de extracción por pescador estarían por alrededor de 1000 Kg/pescador/año. De esta manera, se aproximaría al 30% del volumen total de peces. En los cálculos de biomasa se consideran las especies tanto introducidas como nativas. 167

185 13.5. Esfuerzo de pesca y volúmenes de captura En el presente informe se hacen las estimaciones de captura analizando 4 años de capturas realizadas por los pescadores artesanales del lago Titicaca. Para estas estimaciones se han tomado en cuenta las siguientes consideraciones: a. Para los cálculos de captura del Cuadro Nº 126, se consideran los reportes de la Dirección Regional de Pesquería de Puno, b. El número de horas de pesca que en promedio es doce horas, tomando en cuenta el tipo de pesca litoral de los pescadores artesanales; es importante señalar que el calado de las redes se realiza a partir de las 16 a 18 horas y el cobrado de las mismas es en la madrugada de 05 a las 06 horas del día siguiente, c. El número de días de pesca por lo general es de 4 a 7 días, en promedio es 5.5 días por pescador, sea este permanente o eventual (los llamados formales o informales por el Ministerio de Pesquería). Se les conoce a los pescadores permanentes aquellas personas que tienen como actividad económica principal la pesca; mientras que los pescadores eventuales son los que tienen como actividad secundaria la pesca, siendo su actividad económica principal la agropecuaria o el comercio, d. El número de redes, varía a través del tiempo por pescador de uno hasta 20, teniendo como promedio 3 redes por pescador, e. El número de embarcaciones en el lago Titicaca es de 4270 (Comunicación personal del Blgo. Rolando Huamaní Peralta, Ex Director Regional de Pesquería de Puno), entre embarcaciones con remo, balsas de totora, embarcaciones con motores fuera de borda y chalanas. Ninguna de ellas tiene bodegas para el almacenaje y estibado del pescado. f. El número de pescadores se incrementó a través del tiempo desde 3122 pescadores en la década del 80, para llegar al año 2000 a 6509 pescadores (MIPE). 168

186 CUADRO Nº 126 CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) POR ESPECIES NATIVAS EN DIFERENTES AÑOS ESPECIE/ AÑO Orestias pentlandii boga Orestias agassii carachi negro y Orestias luteus carachi amarillo Trichomycterus rivulatus suche Trichomycterus dispar mauri Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Del Cuadro precedente podemos deducir que la CPUE para Orestias pentlandii boga fue en aumento hasta desaparecer para el año 1999; en lo referente a las Orestias agassii carachi negro y Orestias luteus carachi amarillo se aprecia un incremento considerable de CPUE a través del tiempo observándose mayores esfuerzos para el año 1999, lo que está indicando que posiblemente estas especies estén bajando en cuanto a sus volúmenes presentes en el lago. Es necesario mencionar que la biomasa de estas especies reportada por el PELT indican volúmenes desde a TM / año, para el quinquenio Para el suche la CPUE llegó hasta 3.20 para 1985, luego desapareció mientras que las capturas de mauri vienen descendiendo lo que se deduce de los volúmenes de captura o comercialización. En el caso de ispi, se declaró la veda entre los meses de enero a marzo (2001), por lo que las capturas obtenidas entre abril y julio (2001), no son representativas para hacer cálculos de CPUE. Las capturas de carachi suman 1188 TM, mientras que para el mauri es de 82 TM. Sobre la base de estos resultados se calculó la captura por unidad de esfuerzo, tal como se aprecia en el Cuadro N

187 CUADRO Nº 127 CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) PARA EL AÑO 2001 EN EL LAGO TITICACA (TM) ESPECIES CAPTURA EN TM ESFUERZO CPUE carachi ispi mauri boga suche Fuente: Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno, CUADRO Nº 128 NÚMERO, TIPO DE PESCADORES Y VOLÚMENES DE CAPTURA POR ZONAS DEL LAGO TITICACA Y ARAPA FEBRERO 2001 Captura Promedio Anual ZONA Pescador Pescador en Toneladas Métricas Permanente Eventual Total (formal) (Informal) Pescadores Pescadores Total Permanentes Eventuales Sur Centro Norte Arapa Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; Para las capturas de la zona peruana del sistema TDPS, considerando el número de pescadores reportados por la Dirección Regional de Pesquería de Puno del MIPE, se obtiene una extracción anual de 7401 TM, si se considera un número de pescadores similar a la nuestra en la zona boliviana se puede duplicar esta captura, que llegaría a las TM. Para las capturas de los llamados pescadores eventuales, se les asignó una captura de solo 15 días al mes por lo que sus capturas tienden a ser menores a lo reportado para los pescadores permanentes (30 días). Si los cálculos de biomasa existentes en promedio son de TM se estaría aproximando a una extracción del 30% de la biomasa total. Es importante resaltar que con mayor frecuencia las capturas se hacen en la zona litoral y en épocas de desove para las especies nativas; por lo que se hace necesario que se tenga que realizar un cálculo de biomasa exclusivamente en la zona litoral. Se estima que el esfuerzo de pesca está en 200 gr./red/hora, lo que equivale a una captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de 3.65 para el año

188 Munani AMBITO DEL SISTEMA TDPS VE NEZUE LA GUYANA COLOM BIA SURINAME GU YANE Azangaro Putina ECUADOR PERU BOLIVI A BRAS IL BRAS IL anca PARAGUAY URUGUAY Arapa ZONA ARAPA Huancane CH ILE ARGE NTI NA U. K ZONA NORTE Juliaca ZONA CENTRO ZONA CENTRO PUNO PERU BOLIVIA Acora ZONA SUR Pichacani Ilave Pilcuyo Copacabana Juli Pomata Yunguyo ZONA SUR Zepita AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO TDPS PROYECTO BINACIONAL CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD PER/98/G32 Asociación: IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Puno Desaguadero LEYENDA SUBCONTRATO "Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en el Ámbito Peruano Mazo del Cruz Sistema TDPS" Periodo de Ejecución: ZONAS DE EXTRACCIÓN DE RECURSOS ÍCTICOS EN EL LAGO TITICACA Digitalización: Unidad de SIG, Sistemas, Estadística e Informatica - IIP Qollasuyo Pizacoma Zonas de Extracción ZONA ARAPA ZONA CENTRO ZONA NORTE ZONA SUR Hidrografia Límite Internacional Principales Ciudades Jesus de Ma

189 13.6. Selección por tallas La selección por tallas ha sido calculada en base a la determinación de la primera madurez sexual, primer desove, así como los cálculos del índice gónado somático (IGS) y madurez sexual. Es importante indicar que las redes cortina tipo enmalle a utilizar, para las diferentes especies, están referidas a sus respectivas longitudes y la última columna del Cuadro Nº 129, indica las mallas con las cuales se podrían realizar faenas. CUADRO Nº 129 SELECCIÓN DE REDES CORTINA TIPO ENMALLE PARA TALLAS DE LAS ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA Y ARAPA ESPECIE PROMEDIO (Pulg) MÁXIMO (Pulg) MÍNIMO (Pulg) MALLA PARA CAPTURAS DE TALLA MINIMA (Pulg) Orestias luteus carachi amarillo 1 5/8 2 1 ¼ 1 ½ Orestias agassii carachi negro 1 3/8 2 ¼ ¾ 1 5/8 Orestias ispi ispi ½ ¾ 7/16 ½ Trichomycterus rivulatus suche 1 3/8 2 1/16 ¾ Prohibido Trichomycterus dispar mauri 1 1 3/8 11/16 1 ¼ Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Vedas temporales y espaciales Las vedas que se proponen se diferencian para cada especie íctica nativa del lago Titicaca y Arapa así: Para Orestias agassii carachi negro, Orestias luteus carachi amarillo, Orestias ispi ispi, se proponen como meses de veda: julio, agosto y setiembre. Para Trichomycterus dispar mauri los meses de: setiembre y octubre y Trichomycterus rivulatus suche los meses de enero y febrero. En cuanto a las vedas espaciales podemos indicar que estas deben estar reguladas en forma permanente y las mismas deben estar dirigidas a conservar algunas zonas de desove así: Orestias: Bahía de Puno, Cotos, Chiflón, Vilca Maquera y Zepita. Trichomycteridos: Kajje-Chucasuyo, Challapampa. 172

190 Además de las declaraciones de vedas, debe dictarse normas para el uso racional de las artes y aparejos de pesca y proponer la prohibición de determinadas artes y aparejos; para el lago Titicaca, debemos señalar que una de las artes que debe ser prohibida, hasta la recuperación de las especies ícticas nativas; son las de arrastre (chinchorro) Rigor mortis Muerto el pez, se produce un fenómeno denominado RIGOR MORTIS, este proceso tiene cuatro etapas: Pre rigor, rigor, post rigor y putrefacción del pescado. En el pre rigor, el pescado mantiene su elasticidad y textura flexible, la que persiste por un tiempo, dependiendo de la especie, que a su vez es afectada por la temperatura ambiental, manipulación, el tamaño y las condiciones físico químicas del pescado; mientras que en el rigor (rigidez cadavérica), se mantiene por un tiempo corto (relativamente). El propósito de los experimentos, es conocer el tiempo y la forma más adecuada para el transporte y comercialización del pescado. Es común entre los pescadores y comercializadores de la cuenca del Titicaca, utilizar las macrófitas conocidas como llachu y en otras oportunidades el plástico, para preservar la frescura del pescado, por no tener las facilidades económicas ni institucionales para la adquisición de hielo; los experimentos se ejecutaron, utilizando estos materiales y productos bajo dos condiciones de comercialización: expuestas al sol y la sombra. La metodología para la determinación del rigor mortis fue la Observación Directa, y en un segundo experimento utilizando papel tornasol para la determinación del ph; en las etapas de Pre rigor y rigor. Los ejemplares con los que se trabajó pertenecían a las siguientes especies: Orestias agassii carachi negro Orestias luteus carachi amarillo Trichomycterus dispar mauri 173

191 Los materiales que se utilizaron para la conservación fueron los de uso habitual por pescadores y comerciantes: a. Plástico b. Llachu (Elodea sp, Myriophyllum sp, Potamogeton sp.) c. Entre llachus. CUADRO Nº 130 RIGOR MORTIS DE ESPECIES ICTICAS NATIVAS EN SOMBRA Y SOL, USANDO PLÁSTICO Y LLACHU, 2001 PARÁMETROS SOMBRA SOL MATERIALES Orestias agassii carachi negro Plástico 8 Horas 6 Horas Llachu 8 Horas 6 Horas Entre llachus 9 Horas 6 Horas Orestias luteus carachi amarillo Plástico 10 Horas 7 Horas Llachu 11 Horas 7 Horas Entre llachus 37 Horas 7 Horas Trichomycterus dispar mauri Plástico 30 Horas 9 Horas Llachu 30 Horas 9 Horas Entre llachus 70 Horas 10 Horas Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno; Las especies que fueron expuestas a la sombra con el uso de plástico y llachu presentaron el rigor mortis en un rango de 8 a 30 horas, dependiendo de la especie y sustrato. Así en Orestias agassii carachi negro su tiempo de pre y rigor mortis fue de 8 a 9 horas (Ver Cuadro Nº 130). En cambio para Orestias luteus carachi amarillo estuvo entre 10 a 30 horas. El mayor tiempo se dio cuando los ejemplares son mantenidos entre llachus. El mauri presentó el rigor mortis a las 30 horas muerto el pez. Cuando los peces fueron expuestos al sol, aún con el uso de plástico, los tiempos desde la muerte a la presencia de rigor mortis fue de 6 para Orestias agassii carachi negro, 7 horas para Orestias luteus carachi amarillo, de 9 a 10 horas para Trichomycterus dispar mauri este tiene mayor tiempo de duración entre llachus. 174

192 Se utilizó otro método para la determinación del rigor mortis, utilizando la medida de la concentración de hidrogeniones (ph) con papel tornasol, en tres tipos de sustrato: a. Sobre plástico b. Sobre llachu c. Entre llachu Los ejemplares corresponden a las siguientes especies: A. Trichomycterus dispar mauri B. Orestias luteus carachi amarillo C. Orestias ispi ispi D. Orestias agassii carachi negro Además de reconocer la rigidez en la musculatura y el tiempo transcurrido, se midió el ph para determinar si estos valores se tornaban ácidos ó alcalinos por el accionar enzimático ó bacteriano en el pescado. Los datos que a continuación se muestran en los Cuadros Nº 131, 132 y 133, pertenecen a los valores teóricos que se estimaron en base a los datos primigenios. CUADRO Nº 131 VARIACION DEL ph EN RELACIÓN CON EL TIEMPO, UTILIZANDO COMO BASE PLÁSTICO, PARA PERMANENCIA EN ESTADO DE RIGOR MORTIS EN ESPECIES NATIVAS ph HORA A B C D Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno,

193 CUADRO Nº 132 VARIACION DEL ph EN RELACIÓN CON EL TIEMPO, UTILIZANDO COMO BASE LLACHU PARA DETERMINAR EL RIGOR MORTIS EN ESPECIES NATIVAS ph HORA A B C D Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, CUADRO Nº 133 VARIACION DEL ph EN RELACIÓN CON LA TIEMPO, UTILIZANDO LLACHU COMO BASE PARA DETERMINAR EL RIGOR MORTIS EN ESPECIES NATIVAS ph HORA A B C D 10 6,42 6,42 6,51 6, ,46 6,46 6,55 6, ,62 6,52 6,61 6, ,55 6,55 6,64 6, ,61 6,61 6,70 6, ,82 6,82 6,91 7, ,03 7,03 7,12 7,42 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Las horas que se señalan en los Cuadros Nº 131, 132 y 133 son los tiempos que se observaron en los peces luego de su captura, donde el ph es ácido, en el momento que se torna neutro el ph en la musculatura de los peces; se observa que el pedúnculo caudal inicia la rigidez (rigor mortis); el ph se va alcalinizando a medida que pasan las horas. Se registra además que los peces más pequeños presentan rigidez con mayor rapidez que en peces grandes. En esta oportunidad se ha hecho comparaciones entre las diferentes especies y su relación con el tiempo que presenta el rigor mortis; así se pudo apreciar que en los peces que estuvieron encima del plástico, presentaron el rigor mortis en tiempos más cortos que las que estuvieron 176

194 sobre llachu y los que están entre llachus, que son los que tiene mayor tiempo de permanencia en pre rigor mortis. Es importante indicar que el rigor mortis es dependiente de algunas consideraciones, tales como: - El tamaño de los peces; siendo los peces más pequeños los que presentan el rigor mortis antes que los peces de longitudes mayores. - Los peces que se enmallan tienen mayor tiempo de permanencia en el estado del pre rigor mortis, que los capturados por otro tipo de arte. Los tiempos que se aprecian en los diferentes cuadros, no toman en consideración el momento del cobrado de redes, sin embargo este cobrado siempre tiene un comportamiento similar a través del tiempo Transporte El transporte de peces luego de la captura, se debe realizar utilizando algún tipo de sustrato (llachu) o conservadores. La eficiencia de la conservación de los peces se mide de acuerdo a los materiales que se utilizan, a las formas o medios de transporte y el tiempo que requiere el pescado para llegar al mercado. Cuando se utiliza el plástico, la frescura del pez está en relación a la cantidad de humedad que se mantenga en el medio de transporte, siendo un promedio de 9 horas para carachi y 30 horas para mauri. En el caso de usar macrófitas (llachu), podemos indicar que la frescura del pez sé garantizó de 8 a 30 horas en promedio, dependiendo del tipo de estibado y uso del llachu, así como el medio de transporte (ver Cuadro Nº 130). El hielo es poco utilizado entre los pescadores y agentes de comercialización del lugar. 177

195 Conclusiones Las Orestias y los Trichomycterus son especies endémicas de la cuenca del Titicaca, sin embargo se diferencian unos de otros. Los primeros presentan escamas, boca terminal y de posición ínfera, carencia de la aleta ventral, presentan vejiga natatoria; y los segundos carecen de escamas, con barbos, boca con posición ventral y con ausencia de vejiga natatoria. Se hizo un registro y descripción de los artes y aparejos: nativos así como de las redes que usan actualmente los pescadores artesanales del Titicaca. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para Orestias agassii y Orestias luteus para el año 1999 fue de Para el suche la CPUE llegó hasta 3.2 en 1985, luego desaparecieron las capturas de esta especie, mientras que las capturas de mauri vienen descendiendo drásticamente. Se determinó la selección de redes para tallas mínimas de captura, en función al diámetro opercular, los cuales son: para Orestias luteus 1 ½ pulgada, Orestias agassii 1 5/8 pulgada, Orestias ispi ½ pulgada y Trichomycterus dispar 1 ¼ pulgada. Para el suche no se cita un numero de malla especifica, por encontrarse en veda permanente. En las especies ícticas nativas del lago Titicaca por su tamaño, peso y características peculiares, no se realizaron anteriormente trabajos sobre rigor mortis por lo que los resultados obtenidos en este capitulo deben ser considerados como referenciales. La gran vitalidad de las especies ícticas nativas del lago Titicaca les permite sobrevivir fuera del agua por tiempos prolongados (2, 3 horas). La alimentación en los Trichomycteridos varía de acuerdo a la edad y biotopo. Las redes de cortina, son los más empleados por lo que su uso va incrementándose (redes por pescador), lográndose registrar hasta 20 redes/pescador. 178

196 Los peces más pequeños presenta el rigor mortis antes que los peces más grandes. La presencia de rigor mortis que se determinó en especies nativas preservadas entre llachus expuestas a la sombra: Orestias agassii carachi negro es de nueve horas, mientras que para Orestias luteus carachi amarillo es de 37 horas, y en Trichomycterus dispar mauri es de 70 horas. Para la refrigeración de las especies ícticas nativas se emplearon cajas isotérmicas; solas y cajas de madera (en calidad de tratamientos) Recomendaciones Continuar con estudios sobre la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), puesto que las poblaciones ícticas nativas están en proceso de regresión Realizar más investigaciones sobre la bioecología, alimentación y biometría en las especies ícticas nativas del lago Titicaca. Se propone épocas de veda: para Orestias agassii, Orestias luteus y Orestias ispi de julio a septiembre, Trichomycterus dispar los meses de setiembre a octubre y Trichomycterus rivulatus los meses de enero a febrero. Las épocas de veda propuestas en este capitulo deben ser tomada en cuenta por las autoridades competentes con el fin de tener un aprovechamiento sostenido de nuestra especies ícticas nativas del lago Titicaca y Arapa. Actualizar también el inventario de artes, aparejos de pesca lo mismo que el de embarcaciones y número real de pescadores. Las autoridades deben prohibir el uso del ispi para la alimentación de la trucha, orientándolo exclusivamente para alimentación humana. Para la comercialización de especies ícticas nativas se recomienda conservar el pescado entre llachus y en sombra para así conservar el pescado fresco por un tiempo mayor. No se debe utilizar chinchorros en la extracción, por que éstas atentan contra la biodiversidad y el ecosistema lacustre. 179

197 14 Pese a que por los volúmenes de biomasa de las especies ícticas nativas no justifica realizar acciones de transformación, para garantizar la conservación de la biodiversidad y además por no ser rentable desde el punto de vista económico; se han realizado ensayos de transformación en seco salado, ahumado y conservas con resultados satisfactorios Transformación En este informe se hizó un resumen de la experiencia que se ha tenido en lo referente a la transformación de especies ícticas nativas del lago Titicaca, en diferentes modalidades Refrigeración La refrigeración de las especies ícticas nativas se realizó con diferentes tratamientos para conocer cual fue el más recomendable, se usó cajas isotérmicas: solas y con cajas de madera; el hielo se puso de dos formas: en capas y en el fondo de las cajas así como en la superficie. Las cajas que se utilizaron hielo obtuvieron valores de 0 C a diferencia de los que no tuvieron este insumo, cuyas temperaturas promedio fueron de 8 C. 180

198 Otro de los cálculos que se tuvo en cuenta fue la cantidad del hielo necesario, para lo cual se consideraron las siguientes variables: - Temperatura del pez que en el caso de nuestras especies nativas fue de 12 C en promedio para el año, - Temperatura del medio ambiente que en promedio de 7 C, y - Temperatura del hielo (-5 C). En estas condiciones se han establecido que la temperatura del pez se deba multiplicar por la constante de 0.16, para llegar a calcular el hielo requerido. Estas cantidades están calculadas para 24 horas. Si deseamos evitar el deshielo y mantener la temperatura en cero grados se debe tener en cuenta el peso del pez y multiplicar por la constante de 0.28 y duplicar o triplicar estas cantidades de acuerdo al tiempo que se transporte el pescado. El Trabajo de refrigeración, se realizó en tres especies: Orestias luteus carachi amarillo (Ver Cuadro Nº 135), Orestias agassii carachi negro y Trichomycterus dispar mauri los ejemplares que se refrigeraron tenían tallas requeridas para su comercialización; la materia prima utilizada carachi amarillo y negro fue de 61 Kg. de pescado y 42 Kg. de hielo, en mauri de 2.35 Kg. de pescado y 4.1 Kg. de hielo; para una duración de 24 horas sin la consiguiente fundición de hielo. Material Los materiales que se utilizaron fueron: Pescado, Cajas isotérmicas, Balanza O Haus, Hielo tipo escamas, Termómetro de 10 a 150 C, Cajas de madera. 181

199 Proceso de refrigeración En las diferentes cajas donde se realizó el experimento de refrigerado (en número de 14) para Orestias luteus y Orestias agassii se trataron de comparar cuatro tipos de tratamientos, con 3 repeticiones: 1. Caja isotérmica sin hielo (testigo) T1 2. Caja de madera y caja isotérmica con hielo en capas T2 3. Caja isotérmica con hielo en capas T3 4. Caja isotérmica con hielo al fondo y superficie T4 Para Trichomycterus dispar mauri se trabajó, con una sola repetición. Las diferencias de temperatura con relación a los tiempos de refrigeración se aprecian en los Cuadros Nº 134 y 135, así como las variables que se tuvieron en cuenta, para las dos especies: CUADRO Nº 134 REFRIGERACIÓN DE Orestias agassii CARACHI NEGRO, CON ALMACENAMIENTOS DIFERENCIADOS POR LOS MATERIALES DE LOS RECIPIENTES, ASÍ COMO DEL USO DEL HIELO. HORAS TEMPERATURA EN GRADOS CENTÍGRADOS T1 T2 T3 T4 00: Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Los valores que se dan para Orestias luteus carachi amarillo, difieren en las temperaturas iniciales más no en las siguientes temperaturas a las 03 y 24 horas, las que se pueden apreciar en el Cuadro Nº

200 CUADRO Nº 135 REFRIGERACIÓN DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO, CON ALMACENAMIENTOS DIFERENCIADOS POR LOS MATERIALES DE LOS RECIPIENTES, ASÍ COMO DEL USO DEL HIELO. TEMPERATURA EN GRADOS CENTIGRADOS HORAS T1 T2 T3 T4 00: : : Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Para el refrigerado que se realizó en Trichomycterus dispar mauri, la temperatura inicial de los peces fue de 18.5 ºC y después de 48 horas descendió a una temperatura de 1 ºC a una cantidad de hielo de 2:1. Las variaciones de temperatura en la refrigeración, se calcularon utilizando diferentes tratamientos a través de un factorial, donde se aprecia que existe diferencias entre horas, esto es por que partiendo de temperaturas uniformes en el músculo de pescado, llegamos a uniformizar las temperaturas a 0 C y al paso del tiempo, ésta, se estabilizó, teniendo que cuidar solamente el fundido del hielo para garantizar una temperatura constante. No existe diferencias significativas entre las especies de Orestias utilizadas en este experimento, en el proceso de refrigeración, pero entre los métodos que da diferencias significativas fue la muestra utilizada como testigo; debemos indicar que el proceso de refrigeración es útil y ventajoso ya que puede obtenerse menores porcentajes de descomposición del pescado al llevar a los centros de acopio o comercialización cuando estos son trasladados por espacios mayores a 24 horas; espacios menores a 03 horas no se diferencia significativamente. Se trabajo el refrigerado de las Orestias por espacio de tres días para comprobar los cambios de temperatura y la fundición de hielo, está para hacer cálculos de las cantidades necesarias utilizadas en las especies ícticas nativas. 183

201 Para el caso de Trichomycterus dispar el descenso de la temperatura se dio en forma gradual hasta llegar a una temperatura de 1 ºC en 48 horas, a mayores horas de refrigerado es necesario incrementar la cantidad de hielo (multiplicar por la constante de 0.28) Seco salado Otra manera de conservar el pescado, es el seco salado, proceso que tiene como principio eliminar el agua del pescado en su mayor porcentaje y sustituirlas por una determinada cantidad de sal; este tipo de conservación permite una mayor duración del producto; haciendo posible su comercialización en lugares alejados a la de su extracción. Este método de conservación es uno de los más conocidos por los pescadores. Es seco salado se realizó en pila húmeda para las siguientes especies Orestias luteus carachi amarillo, Trichomycterus dispar mauri y Orestias ispi ispi. La conservación en pila húmeda consiste en mantener a los peces sumergidos en agua y sal por un periodo de tiempo, que dependerá de la concentración de cloruro de sodio, textura y tamaño de los peces; luego se deja secar al medio ambiente, bajo sombra. Para Orestias luteus carachi amarillo se utilizó 26 Kg. de materia prima, con una cantidad de sal de 30%, lo cual está en relación al peso total de los pescados. En otra especie se obtuvo el 33% (8.7 Kg.) del peso total inicial de la materia prima. Para tener una garantía de la calidad del producto, se llevo al laboratorio para su respectivo análisis microbiológico, teniendo como resultado lo siguiente: Escherichia coli, Salmonella, Streptococcus faecalis, Staphylococcus, aureus, hongos, levaduras y Streptococcus alfa hemolíticos Oufc/100ml. Calificándose como un producto apto para el consumo humano, es decir de buena calidad micro biológica (ver anexos). En Trichomycterus dispar mauri se trabajó con 2.4.Kg. de pescado fresco, con la misma cantidad de sal que se utilizó para carachi amarillo, teniendo como resultado el 75% (1.8 Kg.) de pescado seco salado del peso total 184

202 inicial. Al realizarse una análisis microbiológico, no se determino ningún microorganismo patógenos. Siendo así un producto de buena calidad y apto para el consumo humano (ver anexos). En el caso Orestias ispi ispi, se trabajó con dos tratamiento, tratamiento A, con una cantidad de sal de 30% y 8.2 Kg. de pescado, lográndose como resultado al final del proceso: 2.4 Kg. (29%) de pescado seco salado. El tratamiento B, fue de 8.4 Kg. de materia prima, con una concentración de NaCl (sal) de 40%, obteniéndose al final 3 Kg. (35%) del producto. Según los análisis microbiológicos no se encontraron microorganismos patógenos, al igual que en las otras dos especies (ver anexos). Calificándolo como un producto apto para el consumo humano. Observando estos resultados de ambos tratamientos, se nota que existe una diferencia de 6% entre ambos tratamientos. Esta diferencia se debe a que en el tratamiento B se utilizó una mayor cantidad de sal (40%). Esto nos muestra que a mayor concentración de cloruro de sodio, mayor será el peso del pescado seco salado, más no variará la calidad del producto. Realizando una comparación entre especies, se observa que para las Orestias el producto final es similar en porcentaje, siendo estos resultados la tercera parte del inicial. Sin embargo en Trichomycterus dispar mauri se nota que el producto final es el 70% de su peso inicial. Está diferencia se debe a que Orestias luteus carachi amarillo y Orestias ispi ispi son especies de carne magras. En Orestias luteus y Trichomycterus dispar se trabajó con un sólo tratamiento y varias repeticiones hasta obtener un producto de buena calidad. En Orestias ispi se realizaron dos tratamientos A y B y dos repeticiones hasta obtener el producto deseado. Materiales e insumos - Pescado, Sal, - Ácido ascórbico, - Lavadores, - Cuchillos, 185

203 - Tabla de eviscerado, - Cuchillos, - Escurridor, - Balanza y - Balde. DIAGRAMA DE FLUJO DE SECO SALADO DE Orestias luteus, Orestias ispi y Trichomycterus dispar MATERIA PRIMA PESADO LAVADO EVISCERADO LAVADO ESCURRIDO PESADO SALADO SECADO ENVASADO Materia prima ALMACENADO Se utilizó como materia prima alguna especies ícticas nativas carachi amarillo, ispi y mauri ; las que estuvieron frescos, en buenas condiciones, con tallas y pesos adecuados Pesado Luego del recepcionado del producto (peces), se hizo el pesado, para conocer la cantidad de pescado con la que se estaba trabajando. Lavado El lavado se realizo a chorro continuo de agua a fin de quitarle algunos residuos extraños. 186

204 Eviscerado Para el eviscerado se hizo un corte en la región ventral o dorsal del pez, para quitarle las vísceras y las agallas previo desescamado del pescado. Lavado El lavado se realizo tanto en la parte externa e interna del pez, esto a fin de lavar la sangre y/o quitarle residuos que quedaron de la evisceración. Escurrido Una vez lavado el pescado, se dejó escurrir el agua hasta que quede seco, esto por un lapso de 10 minutos. Pre tratamiento Con la finalidad de dar una mejor presentación del producto y a la vez evitar la oxidación del seco salado, se utilizó cloruro de sodio al 3% y ácido ascórbico al 0.1% para las diferentes especies y repeticiones. Salado La cantidad de sal fue de 30 % del peso total de los peces eviscerados. Se colocó la sal en capas en forma equitativa de acuerdo a la cantidad de peces que se salaron; los peces del fondo deben ir con el dorso hacia abajo para que no se desintegren por el peso y los siguientes con el dorso hacia arriba. Cuando la sal se escurre constantemente se llama pila seca y cuando se colocan en recipientes sin salidas para la salmuera se les denomina pila húmeda. Al concluir con el estibado se colocó un peso para ayudar a que ocurra la osmosis entre el medio y los músculos del pescado y luego cerrar el recipiente herméticamente. Se tuvo diferentes tiempos de permanencia en salmuera: para Orestias ispi fue de 3 días, en Trichomycterus dispar de 7 días, en Orestias luteus de 15 días, controlando su salinidad, para que el salado sea uniforme. Secado Pasados los 15 días se hizo el secado del producto al ambiente, escurriendo y colocando luego en malla de nylon. 187

205 Envasado y almacenado El envasado se hizo en bolsas de polietileno, para después ser selladas y almacenadas en un lugar frío. La técnica de secado ya fue practicado en las culturas que florecieron en el Altiplano hace mucho tiempo en forma de Chaquijaska y charqui con la particularidad que no usaban la sal como medio de preservación. En nuestro trabajo la aplicación del seco salado en especies ícticas nativas fue viable como medio de preservación y presentación; además de proporcionarle un valor agregado y se realizó degustación al paso lográndose una aceptación del producto Ahumado El ahumado es otra de las técnicas tradicionales de transformación, la que es muy variada, estas dependen del tamaño del pez; en el caso de nuestras especies ícticas estas siempre se han hecho con peces enteros por ser de tamaño pequeño, los peces deben tener un pre tratamiento con sal y ácido cítrico antes de ser ahumados. Una de las consideraciones que se debe tener en cuenta es que el ahumado debe hacerse de dos a cuatro horas continuadas, si es mayor a este tiempo tendremos productos de mejor aspecto y sabor, luego se deberá incrementar el calor para el cocido final. Para cada especie se realizaron 5 repeticiones para estandarizar el tiempo de ahumado. Materiales - Pescado, - Sal, - Azúcar rubia, - Ácido ascórbico, - Ácido cítrico - Cuchillos, - Lavadores, 188

206 - Tabla de eviscerado, - Escurridores, - Balanza. - Termómetro de 10 a 150, - Agua, - Ahumadero, - Bolsas de polietileno, - Selladora al vacío y - Marlo (coronta) de maíz. DIAGRAMA DE FLUJO DE AHUMADO EN CALIENTE DE Orestias luteus CARACHI AMARILLO, Orestias agassii CARACHI NEGRO, Orestias ispi ISPI y Trichomycterus dispar MAURI MATERIA PRIMA LAVADO EVISCERADO LAVADO y ESCURRIDO PESADO PRE - TRATAMIENTO SALADO EN SALMUERA ESCURRIDO AHUMADO ENFRIADO ALMACENADO 189

207 Proceso de ahumado Materia Prima Se utilizó como materia prima Orestias luteus carachi amarillo, Orestias agassii carachi negro, Orestias ispi ispi y Trichomycterus dispar mauri. Lavado Se lavó con agua a chorro continuo. Eviscerado El corte se realizó evitando laceraciones y desgarres en el pescado. Lavado y escurrido se lavó con agua corriente para quitarle los residuos del intestino, agallas, mucosidad, sangre y otros restos, por ser focos de alteración y deterioro rápido del pescado. Pesado Se realizó el pesado del pescado eviscerado y secado. Pre tratamiento Para el pre tratamiento se utilizó los siguientes componentes: - Sal 3 % - Ácido ascórbico 0.1 a 0.3 % - Ácido cítrico 0.1% - Agua. Con estos insumos se preparó una solución en la que se sumerge el pescado por un tiempo de 10 minutos para evitar el ataque de bacterias y la oxidación del producto. Salado Se utilizó los siguientes insumos: - Sal 10% - Azúcar rubia al 3.5%. - Agua. En esta salmuera se introdujo el pescado para mejorar la textura y darle sabor. El tiempo adecuado del salado fue de 10 minutos. 190

208 Escurrido Se hizo el escurrido del agua por un espacio de 60 minutos Ahumado El pescado eviscerado se colocó en parrillas en forma ordenada y se llevó al ahumadero para que el humo producido por el marlo de maíz se impregne en el músculo del pescado, por espacio de dos a cuatro horas para Orestias ispi ispi, Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro, y de cuatro horas para Trichomycterus dispar mauri. Asimismo se hizo ahumado de mauri colgado en ganchos por un tiempo de dos horas. Las temperaturas registradas se encontraban en los rangos de 110 a 140 C, la que se controló en el tiro del ahumadero. Enfriado El tiempo para el enfriado al ambiente fue de 4 a 5 horas. El producto final fue aproximadamente entre el 25 al 35 % del peso inicial. Envasado y almacenado El producto final se colocó en bolsas de polietileno selladas y almacenadas en lugares fríos. Para el sellado en vacío se usó una presión de 0.6 bares por un tiempo de 20 segundos, para cada bolsa. 191

209 Ventana 10 cm. Topes de bastidores Ventana 20 cm. 10 cm. 65 cm 20 cm. 20cm. 20 cm. 40 cm. 20 cm. 8 cm 10 cm. HORNO HOGAR Visagra Visagra 24 cm. 5cm 40 cm. 10 cm. 38 cm. 10 cm. 20 cm. 58 cm. BASTIDOR 10 cm. Ventana con tapa Tapa del ahumadero Anillo de bastidor Asoc. IIP QOLLASUYO - CIPP CHUCUITO UNA-PUNO Dim ensión en centímetros Fecha : Puno, enero del

210 Los ejemplares de carachi negro, carachi amarillo y mauri son los que dieron resultados satisfactorios, con el inconveniente que al perder peso (25 a 35%), las cantidades de carne no fueron muy apreciables. Es probable que con el suche debido a su tamaño y peso pueda dar mejores resultados. Es viable la elaboración de ahumado en especies ícticas nativas como forma de preservación y presentación. Se recomienda aplicar la técnica del ahumado solo de tipo artesanal mas no así de tipo industrial por la poca biomasa disponible de especies ícticas nativas en el lago Titicaca Conservas El objetivo de la elaboración de conservas consiste en preparar un producto capaz de ser almacenado durante tiempo considerable y que al final del mismo pueda consumirse sin riesgo (Borges, 1973) 20. En la ejecución del Sub Contrato, se realizaron ensayos de elaboración de conservas en Orestias y Trichomycterus con resultados favorables, que a continuación se describe. En caso de Orestias ispi, se elaboró conservas con tres tratamientos los que se describen a continuación. - Tratamiento 1: Agua y sal, - Tratamiento 2: Natural y - Tratamiento 3: Aceite y sal. La materia prima inicial tuvo un peso de 15 Kg, las pérdidas por eliminación de ejemplares malogrados y evisceración llegó a un porcentaje de 37.5% (5.62 Kg.); la materia neta obtenida para la producción fue de 62.5% (9.38 Kg.) obteniéndose 62 latas con un peso promedio por lata de 150 gr Para Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro, se utilizaron tres tratamientos: - Tratamiento 1: Agua y sal, - Tratamiento 2: Aceite y sal y 20 BORGES, G.Tecnología de Productos Pesqueros. Ed. ACRIBIA. ESPAÑA

211 - Tratamiento 3: Salsa de tomate. Para Trichomycterus dispar mauri se utilizó: - Aceite y sal. Los envases utilizados fueron de hojalata tipo tuna de ½ libra y el cierre tuvo un sellado doble. DIAGRAMA DE FLUJO DE CONSERVAS PARA Orestias ispi ISPI, Orestias luteus CARACHI AMARILLO, Orestias agassii CARACHI NEGRO Y Trichomycterus dispar MAURI MATERIA PRIMA RECEPCIÓN Y PESADO LAVADO EVISCERADO LAVADO Y ESCURRIDO PESADO PRE - SALADO ESCURRIDO LAVADO DE LATAS ENVASADO PRE COCCIÓN LIMPIEZA Y ESCURRIDO ADICION DE LIQUIDO DE GOBIERNO SELLADO LAVADO DE LATAS ESTERILIZADO ENFRIADO SECADO ETIQUETADO Y EMPACADO ALMACENADO 194

212 Materia prima. La materia prima utilizada fue Orestias ispi ispi, la ubicación de pesca fue al sur del lago Grande (Pomata), Orestias luteus carachi amarillo y Orestias agassii carachi negro se colectaron en la localidad de Barco, y Trichomycterus dispar mauri su captura fue en Villa Santiago (Pomata). Recepción y pesado. La materia prima de (Orestias ispi ispi ) fue de 15 Kg, mientras que para Orestias luteus carachi amarillo el peso fue de 30 Kg. y Orestias agassii carachi negro con 20 Kg; Trichomycterus dispar mauri tuvo como peso total 6.7 Kg. Lavado El lavado se realizó por chorro continuo en jabas, para extraer de la parte superficial del pez, todo tipo de elementos como tierra, algas y vísceras. Eviscerado El eviscerado fue en forma manual, posteriormente se desescamó. Para el ispi se presionó por debajo de la cabeza, desde el inicio del abdomen hacia la parte inferior, para que salga todo el tracto intestinal por el orificio anal; para el mauri, realizamos un corte abdominal y en carachi el corte fue dorsal para la extracción del tracto intestinal. Lavado y escurrido Se lavaron los peces con chorro directo de agua para quitar el sangrado, mucus, escamas, vísceras, huevos y otros elementos, el pescado fue escurrido por espacio de 30 minutos antes de ser envasado. 195

213 Pesado Se pesó el pescado sin vísceras para conocer el peso total de la materia prima a utilizar. En el caso de carachi y mauri se utilizó el pescado descabezado, mientras que en el ispi se procesó como pescado entero. Pre salado Solamente en caso de ispi se llevó a un pre salado de 7%, por 10 minutos, esta operación se realizó con el fin de dar mejor textura al músculo. Mientras para carachi amarillo, carachi negro y mauri no se realizó el pre salado. Escurrido Se escurre nuevamente el pescado para extraer el agua de la salazón realizado en la etapa anterior sólo para el caso del ispi. Lavado de latas. Las latas vacías se lavan en agua tibia en recipientes, para eliminar el polvo y partículas extrañas. Escurrido de latas Se colocaron en forma inversa (boca abajo), durante 30 minutos. Envasado Las latas utilizadas fueron de hojalata (307 x 113) de ½ libra tipo tuna y barnizadas en la parte interior se llenaron estos envases acomodando los trozos de pescado sin dejar espacios libres; se pesaron cada una de ellas hasta obtener un peso de 180 gr. en el caso de carachi y mauri, mientras que para el ispi se colocó el pescado entero con un peso neto de 150 a 155 gr. Se tomaron precauciones sanitarias recomendadas para el trabajo en todo el proceso de conserva, para evitar la contaminación del producto. Pre cocción Luego de colocar los peces en las latas, éstas se colocaron en canastillas en una autoclave, para el pre cocinado a 90 o C, por

214 minutos para el ispi ; mientras que para carachi y mauri el tiempo fue de 30 minutos. Limpieza y escurrido. Al sacar las latas de la autoclave, se escurrió el líquido que se halla en el interior y limpiándolas en caso necesario. Adición del liquido de gobierno. Después del escurrido de las latas se adicionó los diferentes líquidos de gobierno. CUADRO Nº 136 TRATAMIENTO DE ESPECIES CON DIFERENTES LÍQUIDOS DE GOBIERNO EN LA ELABORACIÓN DE CONSERVAS TRATAMIENTOS LIQUIDO DE GOBIERNO ESPECIE 01 Agua con sal Orestias luteus carachi amarillo Orestias agassii carachi negro Orestias ispi ispi 02 Aceite y sal Orestias luteus carachi amarillo Orestias agassii carachi negro Orestias ispi ispi Trichomycterus dispar mauri 03 Salsa de tomate Orestias luteus carachi amarillo Orestias agassii carachi negro 04 Natural Orestias ispi ispi Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, A cada lata se le colocó su tapa, para hacer el sellado. Sellado Se realizó el sellado de las latas con el producto, con una selladora manual. Lavado de latas Se procedió al lavado con agua caliente, para eliminar la grasa que se derramó en el momento del sellado. Esterilizado Las latas selladas fueron colocadas en las canastillas, se llevaron al esterilizador, el que debió alcanzar una temperatura de 116 C y una presión de 5 PSI, este proceso tuvo una duración de 65 minutos en todo los casos. 197

215 Enfriado Se sacó la canastilla del esterilizador y se llevó las latas al chorro de agua para su enfriamiento; con el objetivo de alcanzar una temperatura de 37 O C, este paso fue para evitar una sobre cocción. Secado Se secaron las latas en especial los bordes, para evitar la corrosión. Etiquetado y empaquetado Los envases fueron etiquetados y empaquetados en cajas de cartón con una capacidad de 48 latas. Almacenado Las cajas almacenadas entraron a una etapa de cuarentena, para pasar un examen físico organoléptico, se acompaña la hoja de resultados de ensayos físicos y organolépticos Ensilado de carachi. El procesamiento de ensilado de carachi tiene como objetivo el aprovechamiento de los residuos del carachi, además de establecer la importancia y conservación de las bacterias lácteas, partiendo de las investigaciones desarrolladas por entidades acreditadas como el Instituto Tecnológico Pesquero; el presente trabajo tuvo la finalidad de optimizar el aprovechamiento de estos recursos pesqueros (infrautilizados), que se dan en la extracción por la pequeña pesquería o plantas de procesamiento de pescado (en este caso con residuos de carachi), con este propósito, se establecen las siguientes variables que influyen en su procesamiento. Determinación de las características físicas de los residuos de carachi Tiempo y temperatura de cocción Presencia del sustrato inóculo Tiempo de fermentación de la mezcla Seguimiento en la determinación del ph al producto (el cual se tiene optimizado). 198

216 Insumos, materiales y equipos a) Insumos Pescado.- Se utilizó desechos de procesamiento para productos enlatados de carachi (cabeza, espinazo, cola, escamas, vísceras, etc). Melaza.- La melaza se utilizó como fuente de carbohidratos para el desarrollo de los microorganismos fermentadores. Microorganismos.- Se utilizó un cultivo directo de bacterias lácteas, de nombre Ezal. b) Materiales y equipos Se utilizaron los siguientes materiales y equipos: Autoclave o cocinador de vapor Moledora de carne Incubadoras Baldes de plástico de 18 Kg. de capacidad Jarras graduadas Cucharones Balanza de precisión Potenciómetro ph metro Termómetro Método de procesamiento del ensilado - Se determinó la composición física porcentual promedio de los desechos de carachi : - Se pesó el pescado, separarando la parte comestible - Se pesó los residuos de pescado y se calculó el rendimiento en función al pescado entero y corte realizado. - Los residuos de carachi, se procedieron a cocinarlos por 45 minutos a una temperatura 110 o C a fin de inactivar las enzimas del pescado y reducir la carga bacteriana indeseable (patógenas), para así posteriormente observar los cambios que ocurrieron en la licuefacción y velocidad de descenso de ph del producto 199

217 fermentado, a la vez, la cocción permitió eliminar algo de grasa o aceite, por que esta contiene ácidos grasos insaturados que fueron muy susceptibles a la oxidación y esto redujo el valor nutricional del ensilado (carencia de vitaminas, reacciona con las proteínas). - Los residuos cocidos fueron molidos, en un moledor de carne con criba de 5mm de diámetro, y se envasó en baldes de 20 Kg. de capacidad, adicionando melaza de caña, como mejor fuente de carbohidratos al 13%. Para producir un rápido descenso de ph, atribuido al contenido mayor de glucosa de fermentación directa; luego se agregó el inóculo a 5% este nivel recomendado por antecedentes bibliográficos. - Una vez molidos los residuos cocidos, se agregó la melaza inóculo y el antimicótico (ácido sórbico al 0.01 %). El antimicótico se usó para evitar el hongueado del ensilado en el tiempo de almacenamiento; luego se realiza la homogenización, en el cual los ingredientes y/o insumos complementarios deben estar distribuidos totalmente en toda la mezcla. - Posteriormente el inóculo se incubó en un ambiente atemperado considerando un intervalo de temperatura de o C. Por un tiempo estimado y obtenido de 52 horas. Análisis físico y sensorial del ensilado Método físico.- El ph, fue medido directamente, empleando un phmetro digital, directo. Método sensorial.- El análisis organoléptico del ensilado de carachi se realizó; considerando su color, olor y consistencia o textura 200

218 DIAGRAMA DE FLUJO DE ENSILADO DE CARACHI MATERIA PRIMA Cabeza, Víceras, Cola, Espinazo. PESADO COCCIÓN Tº = 110º C ESCURRIDO MOLIENDA Criba de 5 mm ACONDICIONADO Melaza de caña 13% Inóculo 5% ADICIÓN DE ANTIMICÓTICO HOMOGENIZACIÓN FERMENTACIÓN Tº = 35-40º C Hasta ph < 4.3 ALMACENADO 201

219 Resultados y discusión a) Elaboración de ensilado biológico de residuos de carachi Las operaciones de obtención de materia prima y cocinado de los residuos se realizó en la planta de procesamiento de alimentos del PETT (Proyecto Especial Truchas Titicaca), donde se acondicionó con el sustrato e inoculo, sometiendo posteriormente a incubación, de allí se han efectuado algunas series de experiencias para determinar factores que afectan al proceso. b) Características físicas A continuación en el cuadro No 137, se detalla la composición física porcentual promedio del carachi CUADRO Nº 137 COMPOSICIÓN FÍSICA PORCENTUAL PROMEDIO DEL CARACHI COMPONENTES PORCENTAJE Cabeza 22.4 Escamas 4.4 Vísceras 16.7 Aletas 2.5 Parte comestible 53.5 Sangre y otros 0.2 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, De un total de 1286 unidades, con un peso total de 77 Kg. se obtuvo una muestra de 10 unidades frescas de carachi, utilizadas en el presente estudio. La longitud total promedio de los ejemplares fue de 14.3 cm, con un peso total promedio de gr. y el tipo de corte al que se sometió fue el denominado HG Semidressed. Tanto el peso como el tamaño promedio de la muestra utilizada corresponde a las características establecidas para los fines de procesamiento, sin considerar las diferencias debido a la escasez de materia prima del rendimiento; tal como se muestra en el siguiente Cuadro 202

220 CUADRO Nº 138 RENDIMIENTO DE LOS RESIDUOS DE CARACHI PARA LA ELABORACIÓN DE ENSILADO MATERIA PRIMA PESO kg R % Pescado entero Residuos crudos Residuos cocidos Residuos molidos Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, c) Del ph Durante el proceso, se hizo un control periódico de las características físicas del ensilado como presenta el Cuadro Nº 139 CUADRO Nº 139 CONTROL PERIODICO DE ph DEL ENSILADO CONTROL (horas) ph 0 horas horas horas horas horas horas 3.88 Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, d) De la Temperatura y tiempo de tratamiento térmico en la cocción Los residuos pesados se colocaron en recipientes sometiendo luego a cocción a 110 o C (230 o F), presión 12.5 PSI por un tiempo de 45 minutos y un tiempo de levante de presión de 15 minutos. La determinación de la temperatura y tiempo adecuados de cocción de la materia prima se pueden evaluar, haciendo pruebas microbiológicas, (numeración de gérmenes aerobios viables, numeración de hongos y levaduras), como por otros métodos, lo que en esta oportunidad no se hizo por razones presupuestales. e) Del producto final Se evaluó los cambios en las características organolépticas del ensilado elaborado con residuos de carachi al 13 % de sustrato como al 5% del inóculo. 203

221 CUADRO Nº 140 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL ENSILADO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES Olor Característico a melaza. Caramelizada, olor a fruta fermentada muy penetrante. Color Se observó color marrón Textura Se observó de consistencia pastosa en uno de los recipientes y en el otro una consistencia semilíquida Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Las observaciones se efectuaron directamente(sensorialmente) teniendo los resultados en el cuadro anterior, tomando los resultados de acuerdo a la naturaleza y producto terminado del producto. f) Control de calidad Se ha realizado el control de calidad de las conservas de carachi amarillo consistente en: - Análisis microbiológico del enlatado de carachi en salsa de tomate, realizado por el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano, calificado el producto como APTO PARA EL CONSUMO HUMANO. Se adjunta Acta de Muestreo de Análisis Microbiológico - Determinación de la composición bromatológica (ceniza, grasa cruda, humedad y proteína) en muestra de conservas de pescado en salsa de tomate realizado por el Laboratorio del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, donde los diagnósticos bacteriológicos estuvieron por debajo de los límites permisibles (1*10 4 ufc/g). - Otros de los análisis que se realizan es para hongos y levaduras en los productos transformados tienen valores permisible. - En el caso de enlatado de carachi el diagnóstico bacteriológico para bacterias mesófilas anaeróbicas presentan calificativo negativo lo que hace apto para el consumo humano. - Los análisis más genéricos están dados por los ensayos físico órgano lépticos donde se califica como satisfactorio tanto en el aspecto peso, 204

222 olor, color, sabor, textura, líquido y sal haciendo un calificativo apto para el consumo humano. - La elaboración de conservas de ispi, carachi amarillo, carachi negro y mauri fue en forma experimental con resultados favorables en toda las especies. Se realizaron degustaciones con pescadores en cursos de formación de promotores y capacitación teniendo una aceptación favorable. No se recomienda aplicar la técnica de la conserva por tener poca biomasa de especies ícticas nativas en el lago Titicaca. - Se realizaron análisis microbiológicos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano, para los siguientes productos: Seco salado de carachi Enlatado en salsa de tomate en carachi Ahumado de ispi Ahumado de mauri Seco salado de ispi Enlatado de mauri Seco salado de mauri La calificación microbiológica antes citada fue apto para el consumo humano y de buena calidad microbiológica. Se adjunta resultados de los análisis en el anexo. - En el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca se realizaron ensayos físico organolépticos de Enlatado: tipo tuna en ispi, tipo lomito en aceite en mauri y graté de mauri. - En el laboratorio del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, mediante el Informe de Ensayo Nº , se realizó la prueba de Análisis bromatológico de Conserva tipo salsa de tomate de carachi amarillo (los resultados se adjuntan en anexo). 205

223 g) Certificación de productos pesqueros La certificación de productos pesqueros transformados se realizó para reconocer la posible contaminación microbiológica, esta certificación se realizó en productos frescos y transformados. La certificación de productos pesqueros frescos se inició con el análisis organolépticos y sensorial. En algunas oportunidades fueron sometidos a análisis microbiológicos otros de los análisis que se realizan es en hongos y levaduras los que también tienen valores permisibles. Las entidades que ofrecían este tipo de servicios fueron CERPER, DIGESA, la UNA Puno (Facultad de Ciencias Biológicas) y laboratorios particulares. Se adjunta en el anexo la certificación de los productos pesqueros Conclusiones Seco salado El principio del seco salado es eliminar agua del pescado y sustituirla por sal. La cantidad de sal utilizada fue de 30% con relación al peso total de los peces eviscerados. Empleando la técnica de salado en pila húmeda el pescado fe mantenido en salmuera durante 15 días, controlando su salinidad para que el salado sea uniforme. El seco salado en pila húmeda se puede utilizar para Orestias luteus y Orestias agassii, con resultados óptimos. Ahumado Aplicar la técnica del ahumado, solo de tipo artesanal o autoconsumo mas no así de tipo industrial por la poca biomasa disponible. Para la producción de humo, se utilizó marlo de maíz por dos a cuatro horas, las temperaturas registradas estuvieron entre los rangos de 110 a 140 o C. Para el ahumado de Orestias agassii, Orestias luteus y Orestias ispi se utilizó pescado entero. 206

224 Los ejemplares de carachi negro, carachi amarillo y mauri son los que dieron resultados satisfactorios, con el inconveniente de perder el peso (25 a 35 %). Para mejorar la presentación, debe limpiarse el pescado después del proceso. Conservas La materia prima utilizada para la elaboración de conservas fue de 15 Kg., para ispi, 30 Kg. carachi amarillo, 20 Kg. carachi negro y 6.7 Kg. de mauri. En el caso de ispi,el pescado, se llevó a un presalado al 7% de salmuera por 10 minutos, con la finalidad de dar mayor textura al músculo, mientras para los demás especies no se hizo el presalado. Los envases utilizados fueron de hojalata tipo tuna de ½ libra y el cierre tuvo un sellado doble. Para carachi amarillo y carachi negro se realizó tres tratamientos: agua y sal; aceite y sal, y salsa de tomate. Mientras para mauri se utilizó un solo tratamiento en aceite y sal. Para las conservas con Orestias agassii y Orestias luteus, éstos, fueron utilizados descabezados. Sin embargo Orestias ispi, fue colocado en las latas como pescado entero. Las conservas elaboradas con especies nativas en sus diferentes tratamientos, fueron calificados como recomendables para el consumo humano Ensilado Para el ensilado se utilizaron los residuos de pescado, como: cabeza, escamas, viseras, aletas, sangre y otros a fin de optimizar el uso integral del pescado nativo. El ph de ensilado se inició con un valor de 6.89 a cero horas y a 52 horas este fue de 3.88, observándose un cambio ph ácido. 207

225 Los residuos fueron cocinados por 45 minutos a una temperatura de 110 ºC a fin de inactivar las enzimas del pescado y reducir la carga bacteriana no deseable. Los residuos cocidos, fueron molidos para ser mezclados con melaza de caña a 13%, inoculo al 5%, antimicóticos e insumos complementarios para lograr un mezcla homogénea y luego incubar en ambiente atemperado en un intervalo de temperatura ºC, por un periodo de 52 horas, lográndose un descenso de ph de 4.5. El ensilado de residuos de pescado nativo puede ser empleado como ingrediente para la formulación y elaboración de alimento balanceado de peces Recomendaciones El seco salado artesanal es la alternativa más recomendable para las especies ícticas nativas, siendo necesaria la validación de esta metodología (no debe ser empleado para la comercialización). El almacenado del producto final del seco salado debe ser hecho en bolsas de polietileno sellados y conservados en un lugar frío. Para el ahumado se debe tener en cuenta la hora, debe hacerse de 2 a 4 horas continuas. Controlar permanentemente las temperaturas durante de ahumado El pescado debe tener un pre tratamiento con sal y ácido cítrico antes de ser ahumados, por un tiempo de 10 minutos para evitar el ataque de bacterias, oxidación del producto, mejor textura y dar sabor al pescado. En el caso del ahumado, por ser especies de escasa cantidad de músculo y presentar espinas fuertes, no se recomienda su uso en Orestias agassii y Orestias luteus; en cambio, se debería validar para Orestias ispi. Las conservas ni otro tipo de transformación deben ser considerados como una alternativa de solución por las biomasas muy bajas en estas especies. 208

226 En el ensilado, se debe llevar un control minucioso sobre el proceso de la fermentación, determinando: la acidez titulable y las bases volátiles nitrogenadas. Desarrollar pruebas de alimentación en animales menores, (cerdos, pollos, peces); empleando ensilados lo cual permitirá al poblador bajar los costos de producción, por lo que el ensilado puede constituir parte de un insumo e ingrediente de fuente proteica. En todos los procesos de transformación y conservación de especies ícticas nativas, realizar análisis físico - químico microbiológico a la materia prima como al producto final. Impulsar el cultivo intensivo de las especies nativas con fines de repoblamiento, consumo humano directo o para su industrialización. No emplear ninguna especie íctica nativa en procesos de transformación o conservación con fines comerciales. Se recomienda capacitar a los pescadores y pobladores circunlacustres en el uso de salados a fin de que puedan conservar el pescado remanente para tiempos en los que la pesca, es escasa. 209

227 15 En este capítulo se trata del manipuleo y estibaje de especies ícticas nativas, ensayos de control de calidad, identificación de servicios de manipuleo y comercialización; certificación de productos pesqueros y preferencia en el consumo de carnes. Comercialización Propuesta de técnicas de manipuleo y estibaje de especies ícticas nativas El consumo de pescado actualmente es dependiente de los factores de demanda, tiene como primer paso la oportunidad del producto y en la demanda no satisfecha. Muchas de las especies nativas tienen asegurado este mercado interno por ser su consumo tradicional. Uno de los factores que influye en esta demanda, es la calidad y frescura que debe mantener el pescado y este factor es dependiente de una correcta manipulación, desde el cobrado hasta la comercialización. En el Altiplano este proceso importante es incorrectamente aplicado por la mayoría de nuestros pescadores artesanales generándoles pérdidas económicas. 210

228 El estibado es otra etapa que es conocido limitadamente entre nuestra comunidad pesquera artesanal. El colocar a los peces en forma ordenada y en capas en estibas conllevará a tener un producto de calidad y garantía para el consumo. Podemos indicar que este estibado tiene que estar paralelamente conducido con el uso de hielo y en algunas oportunidades de macrófitas que son utilizadas sobre todo para evitar la pérdida de humedad. Un estibado con Myriophyllum sp llachu, Potamogetum sp. Elodea sp. puede mantener el producto antes que llegue el rigor mortis por espacio de 10 horas aproximadamente en promedio. Con hielo en una proporción de 3 (hielo) a 1 (pescado), tiene una duración de frescura de 24 horas, esto dependiendo de la época climatológica, así como de la temperatura del pescado. Los costos que demandan hacer este estibado y preservación hacen que ésta, sea una opción que se pueda utilizar sobre todo para aspectos de transformación del pescado. El mauri difiere de los carachis, por no tener escamas. El tiempo de rigor mortis en los Trichomycteridos generalmente se presenta en tiempos más prolongados, por lo tanto el manipuleo y estibaje fueron de especial importancia para conservar la calidad del producto. El proceso de refrigeración que se realizó para Trichomycterus dispar mauri que consistió, en estibar en capas y hielo superpuestas, haciendo que las colas y las cabezas coincidan. No se recomienda más de 6 capas, ya que por el peso, la primera capa se deteriora. La primera capa del estibaje deben estar con el dorso hacia abajo y de las siguientes capas con el dorso hacia arriba. Una alternativa de este tipo de estibaje puede ser el llachu que ayudaría a mantener el pescado fresco Comercialización. Según la Dirección Regional de Pesquería de Puno, a través del Diagnóstico Pesquero Regional 18, publicado en 1989, existían 114 mercados (k atos ) en 18 DIREPE XI. PUNO. Diagnostico Pesquero Regional

229 los cuales concurrían 22 vendedoras en promedio por mercado y el 68% de los mercados eran concurridos por lo menos por 1 vendedor de pescado y a un 32% concurrían más de 7 vendedores, tal es así que de un total de vendedores censados, el 5.4% vendían pescado; integrando por consiguiente el sistema de los mercados de la Región de Puno, a través de los cuales se hacía posible que los productos hidrobiológicos regionales lleguen a las zonas altas y de selva, las mismas que son distantes e inaccesibles en épocas de lluvia, observándose que no es permanente el abastecimiento de productos pesqueros hacia las zonas antes indicadas por parte del Frigorífico de la UNA Puno, institución que se encarga de distribuir los productos hidrobiológicos a nivel de toda la región, cuando pertenecía al Ministerio de Pesquería. En cuanto a los mercados ribereños (k atos, ferias), se tenía en la década del 90 un número total de 10,892 vendedores (53% del total de vendedores), de este total 8,2% son vendedores de pescado, en tanto que los mercados no ribereños tenían el 38.4% del total de vendedores de la región y el 8.3% son vendedores de pescado. En suma el mayor porcentaje de mercados y vendedores se encontraron establecidos en el anillo circunlacustre. Según la Dirección Regional de Pesquería de Puno 18, en la década del 90 tenía empadronados a 778 comerciantes, de los cuales 658 eran minoristas, 72 fronterizos y 48 mayoristas; estos comerciantes expendían sus productos en las ferias de: Desaguadero, Paucarcolla, Coata, Arapa, Taraco, Pilcuyo, Huata, Acora, Yunguyo, Juli, Chucuito (Barco), Huancané, Moho, Conima, Ilave, Capachica, Isla Soto, Huayllata, Cachipucara, y las ciudades de Juliaca y Puno; cabe señalar que en esta última se vendió pescado en mayor cantidad, los días sábados y domingos en las inmediaciones de los mercados Laykacota, en las Avenidas El Sol y Simón Bolívar, por comerciantes que procedían en su mayoría de las comunidades de Ichu-Raya, Barco-Chucuito, Ccapi y Chulluni. De acuerdo a una prospección realizada por el equipo profesional de la Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno en la ciudad de Puno se tuvo 192 vendedores de especies hidrobiológicas, distribuidos de la siguiente manera: Mercado Central 12 vendedores, Mercado 212

230 Laykacota 40, Av. Simón Bolívar 81 y Avenida el Sol 59; estos últimos están agrupados en el Comité 15 de Agosto y Comité de Capachica Aspectos socioeconómicos De acuerdo al Censo Poblacional del año 1993, las poblaciones de las ciudades más importantes del ámbito del sistema TDPS son: CUADRO Nº 141 POBLACIÓN DE ACUERDO AL CENSO DE 1993 CIUDAD POBLACIÓN % Puno 100, Juliaca 151, Ilave 48, TOTAL 300, Fuente: Censo de población y vivienda del año 1993 INEI CUADRO Nº 142 GASTO MENSUAL EN PRINCIPALES ALIMENTOS PECUARIOS Y PESCADO DE CONSUMO DIRECTO - PUNO 1991 PRINCIPALES ALIMENTOS PECUARIOS Y GASTO MENSUAL PESCADO DE CONSUMO DIRECTO S/. (%) GASTO PROMEDIO MENSUAL (S/.) Carne de res Carne de pollo Carne de cerdo Carne de alpaca Carne de carnero Carne de pato Menudencia de pollo y otras aves Carne seca , Pescado jurel congelado Pescado carachi , Pescado trucha fresca Pescado pejerrey Pescado cojinova TOTAL Fuente: Encuesta de seguimiento del consumo de los hogares en las principales ciudades del país Volumen 21 Junio 1992 INEI Entre los departamentos del Trapecio Andino, Puno está considerado entre las regiones de extrema pobreza. Esta situación repercute en los niveles de alimentación, salud, vivienda y educación. Según información del INEI (Cuadro Nº 142) y las encuestas realizadas en los meses de enero y julio del 2001; los resultados muestran que el consumo 213

231 de pescado es menor que el consumo de carnes rojas; lo que confirmaría el carácter de pesca de subsistencia que existe en el lago Titicaca. Para el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: Determinar los hábitos de consumo de pescado y otras carnes por parte de la población del sistema TDPS. Determinar las especies, cantidades y frecuencia de consumo del pescado. Obtener los hábitos alimentarios y formas en las que se consume el pescado. Conocer el tipo de carne y volúmenes que se consume Metodología Determinación del tamaño de muestra n = zpq d Considerando p = q = Z 0.05 = 1.96 d = 0.04, se calculó un tamaño de muestra de 282 Realizando una distribución proporcional entre las ciudades de Puno, Juliaca e llave en base a su población expresada en términos relativos se tuvo: CUADRO Nº 143 NUMERO DE ENCUESTADORES PARA LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL SISTEMA T.D.P.S CIUDAD % N 2 Nº DE ENCUESTADORES Puno Juliaca Ilave TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, Para el trabajo de campo, se utilizó una ficha de encuestas que se indica a continuación 214

232 Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA-Puno Uso del Encuestador CIUDAD MANZANA Nº Formato de encuesta sobre el consumo de pescado en las principales ciudades del departamento de Puno. Encuesta Anónima Suplicamos responda con sinceridad a las siguientes preguntas: 1. Consume carne? 3. Cada cuánto tiempo consume pescado? a) SI Semanal b). NO (Enc: si c) la respuesta Mensual es b) termine la encuesta) 2. Qué carne consume? a) Pescado b) Roja c) Aves (Enc: si es diferente de a) pase 9) 3. Cada cuanto tiempo consume pescado? a) Semanal c) Mensual b) Quincenal d) Otro (Especifique) Qué pescados consume? a) Ispi e) Trucha i) Conserva b) Suche f) Pejerrey c) Mauri g) Pescado de mar d) Carachi h) Mariscos 5. Porqué prefiere este pescado? En qué cantidad lo consume? a) 01 Kg. c) 03 Kg. e) 05 Kg. b) 02 Kg. d) 04 Kg. Otro (especifique).. 7. Donde compra el pescado? a) Mercado c) Frigorífico b) Ambulantes d) Otro(especifique). 8. Cómo le gusta consumir el pescado? a) Caldo b) Thimpo c) Fritura d) Ceviche e) Huatia f) Tomatada g) Sudado h) A vapor i) Conserva j) Otros (Especifique) Que carne consume, qué cantidad y cuánto le cuesta? Especie Cantidad en Kg. a. Ovino b. Vacuno c. Alpaca d. Chancho e. Pollo f. Otras Aves Cuanto le cuesta el Kg. Gracias por su colaboración 215

233 Resultados Algunos de los resultados obtenidos, se muestran a continuación: La preferencia del consumo de peces nativos del Titicaca, se muestra en los Cuadros Nº 145 y 147. CUADRO Nº 144 CONSUMO DE CARNE EN LAS CIUDADES DE PUNO, JULIACA E ILAVE DETALLE Puno Juliaca Ilave PROMEDIO* N % N % N % N % No responde Pescado Carne roja Aves Pescado y carne roja Pescado y aves Carne roja y aves Pescado, carne roja y aves Total * Promedio ponderado Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, El Cuadro N 144 nos muestra que más de 50 % de la población muestreada tiene un consumo variado de carnes, que va desde pescado, carne roja y aves en las ciudades de Puno, Juliaca e Ilave, también se puede apreciar que el pescado es consumido en menor porcentaje en la población muestreada. CUADRO Nº 145 PREFERENCIAS DE CONSUMO DE ESPECIES ÍCTICAS Puno Juliaca Ilave PROMEDIO* DETALLE N % N % N % N % No responde Suche Carachi Trucha Pejerrey Pescado de mar Conserva Carachi, ispi y otros Total * Promedio ponderado Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno,

234 La preferencia de consumo de pescados en Puno, Ilave y Juliaca el 71.7 consume carachi, ispi y otros,7.5 % prefiere pejerrey, seguido de la trucha con 5.5 % 1. Cada cuánto tiempo consume pescado? DETALLE CUADRO Nº 146 TIEMPO DE CONSUMO DE PESCADO Puno Juliaca Ilave PROMEDIO* N % N % N % N % No responde Semanal Quincenal Mensual A mas de 01 mes Total * Promedio Ponderado Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, El hábito de la población para consumir pescado en un 37.4%, es en forma semanal, en cambio para el 28.7%, el consumo es mensual. En Juliaca el 42% de la población consume pescado en forma semanal, en cambio en llave el 43.3% consume pescado en forma mensual. 2. Qué pescado consume? DETALLE CUADRO Nº 147 QUE TIPO DE PESCADO CONSUME Puno Juliaca Ilave PROMEDIO* N % N % N % N % No responde Suche Carachi Trucha Pejerrey Pescado de mar Conserva Carachi, Ispi y otros Total * Promedio Ponderado Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno,

235 El mayor porcentaje de la población (71.7%), combina su preferencia de consumo de pescado en base a carachi, ispi y otras especies; sin embargo el mayor porcentaje de consumo de cada especie es por el pejerrey 7.5% y trucha 5.5%. 3. Porqué prefiere este pescado? DETALLE CUADRO Nº 148 PREFERENCIAS DEL PESCADO Puno Juliaca Ilave PROMEDIO* N % N % N % N % No responde Agradable Nutritivo Por ser más económico Agradable y Nutritivo Agradable y Económico Total * Promedio Ponderado Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, En la ciudad de Puno la preferencia es por la trucha en un 7%, en cambio en Juliaca es por el pejerrey 12%, la explicación que dan es que es una carne agradable, nutritiva y económica. 4. En que cantidad lo consume? CUADRO Nº 149 CANTIDAD DE PESCADO QUE CONSUME Puno Juliaca Ilave PROMEDIO* DETALLE N % N % N % N % No responde Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos /2 Kilo Entre 01 y 02 Kilos Total * Promedio Ponderado Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno,

236 El consumo es entre 1 a 2 kilogramos en su mayor porcentaje 70.3%, en la ciudad de Ilave el 43.3% consume 2 kilogramos, en cambio en la ciudad de Puno el 38% consume tan solo un kilogramo y en la ciudad de Juliaca el consumo más o menos entre 1 y 2 Kg. con 35.3 y 36% en forma semanal respectivamente Conclusiones Para 1989, Dirección Regional de Pesquería de Puno a través de un diagnostico pesquero regional, obtuvo como resultado la existencia de 114 mercados (k atos). Para el año 1990, se contaba con 778 comerciantes empadronados de los cuales 658 eran minoristas, 72 fronterizos y 48 mayoristas Uno de los factores que influye en la demanda, es la calidad y frescura que debe mantener el pescado, este factor es dependiente de un correcta manipulación desde el cobrado hasta la comercialización; en el Altiplano este proceso en incorrectamente aplicado por la mayoría de pescadores artesanales y comerciantes generando pérdidas económicas. En estibado de los peces debe realizarse de forma ordenada y en capas, esto conllevará a tener un producto de calidad y garantía para el consumo. Según, las encuestas realizadas en los meses de enero y julio del 2001, los resultados muestran que el consumo de pescado es menor con respecto al consumo de carnes rojas, esto corrobora el carácter de pesca de subsistencia que existe en el lago Titicaca. 219

237 15.5. Recomendaciones Actualizar los trabajos relacionados a la comercialización del pescado especialmente en los mercados locales (K atos) de los Centros Poblados y Villas del departamento de Puno. Se recomienda a los comerciantes no transportar el pescado en latas ni "llicllas" por ser antihigiénico y elevan el porcentaje de pérdidas por transporte. De preferencia, transportar el pescado, en cajas de tecnopor, por mantener mayor tiempo en estado fresco el pescado. Para el estibado de pescado no se recomienda más de 6 capas de hielo esto en Trichomycterus dispar mauri. Se deben realizar cursos de extensión (adiestramiento) en manipuleo y estibaje de pescado, entre asociaciones de comerciantes y vendedores de pescado en diferentes ferias, k atos y mercados de nuestra región. Deben construirse mercados adecuados con sistema de refrigeración para una mejor comercialización de las especies ícticas nativas del lago Titicaca. 220

238 16 En este capítulo se propone las épocas de veda, determinación de volúmenes de pesca, determinación de stocks permisibles; así como propuestas del plan de ordenamiento pesquero de especies ícticas nativas en la cuenca del Titicaca, así como el reglamento y normatividad de pesca de especies nativas del lago Titicaca. Técnicas sostenibles de pesca Las técnicas sostenibles de pesca están enmarcadas en las diferentes conceptualizaciones de desarrollo que se conocen; los recursos naturales tienen una importancia secundaria en países pobres, ya que estos juegan un rol insignificante en el proceso de desarrollo económico, siendo una mera distracción descubierta por economistas insensibles a las verdaderas necesidades de los pobres de los países pobres. Si quiere hacer sustentable el desarrollo lo que nos preocupa es aquello que se hace cada vez más escaso y en este caso los recursos que se van extinguiendo. Entonces llegamos a la conclusión que los recursos naturales que más nos deben de preocupar son los recursos naturales renovables. El presente capítulo no pretende ser una descripción completa o actualizada del estado de la pesca en la cuenca del Titicaca, esto, por no existir programas nacionales ni otros mecanismos que vinculen las actividades de las diferentes instituciones que se ocupan de la investigación pesquera continental. 221

239 La cuenca del Titicaca esta situada entre los 3700 a 4600 msnm. Tiene zonas definidas en las que se encuentran el lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopo y los Salares de Coipasa y Uyuni. Las coordenadas extremas tiene los puntos siguientes de 14 o o latitud sur y 68 o o longitud oeste, la cuenca del lago Titicaca tiene una superficie aproximada de 8100 km 2, donde se reconocen tres zonas limnológicas que son la Bahía de Puno, El lago Grande y el lago Pequeño. La pesca extractiva continental en los países que comparten la cuenca (Bolivia y Perú) se estima que ha llegado a los límites de su explotación y algunos de sus recursos hidrobiológicos muestran signos de sobreexplotación. Esta situación no difiere de la tendencia de la pesca continental en el ámbito mundial. Los datos disponibles de los últimos quince años muestran aumento en las capturas; siendo las capturas en el Perú superiores a Bolivia. Entre las pesquerías de agua dulce más importantes en la región, se destacan las Orestias carachi, ispi, mauri, pejerrey y trucha. La ictiofauna del Titicaca se basa fundamentalmente en peces de la familia de las Orestias con 43% y otros con 57% (IMARPE, 1987) 21. En cualquier caso, las especies más preferidas comercial y culturalmente reciben mayor presión de pesca. En situaciones extremas como el caso de la boga, el recurso tiende a disminuir de tal manera que la población desovante requerirá de varios años para recuperarse, para que su pesca vuelva a ser económicamente viable. La recuperación de poblaciones de las especies aceptadas por la población, como: Orestias agassii, Orestias pentlandii, Orestias luteus Trichomycterus rivulatus y Trichomycterus dispar, será difícil, por la dificultad existente en la actualidad de controlar las capturas y las crecientes demandas en el mercado. Las pesquerías de carachis y pejerrey se realizan durante todo el año, con variaciones estacionales relacionadas con el comportamiento de las especies y los ciclos hidrológicos. El ciclo de la inundación es uno de los principales 21 IMARPE. Descripción del lago Titicaca y su Cuenca (Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero), documento de pesca N

240 factores que condicionan la biología y ecología de los recursos icticos en el sistema del Titicaca. Sin embargo, la condición económica de las zonas ribereñas se caracteriza por tener poblaciones pequeñas y dispersas, de pescadores artesanales que aprovechan los recursos pesqueros para asegurar su subsistencia, alternando la pesca con la agricultura, la recolección de macrófitas (totora - llachu), el comercio y otras actividades primarias de subsistencia. La comercialización de peces la controlan los intermediarios (así como los precios de los mismos). Los pocos volúmenes de pesca y la falta de organización eficiente de los pescadores han provocado la ausencia de cooperativas de pesca y el poco desarrollo de otros tipos de asociación que pudieran contribuir a mejorar sus condiciones de vida, proporcionarles capacitación y acceso al crédito para desarrollar sus actividades e incrementar su capacidad de negociación Biomasa Se reitera que los recursos ícticos en todo ecosistema acuático son respuesta a niveles inferiores de la cadena trófica, es por ello que estos recursos se catalogan como renovables. Un manejo pesquero sostenible debe ser ejecutado sobre la base del conocimiento de la biomasa de los recursos ícticos lo que permitirá tener la seguridad de conservar estos recursos garantizando además las fuentes de trabajo y alimentación de las personas que están directamente relacionadas al quehacer pesquero. Las evaluaciones de biomasa a través del tiempo que fueron realizadas por diferentes instituciones (Cuadro Nº 150), estas tienen variaciones que pueden ser explicadas por la inestabilidad de la cadena trófica. 223

241 CUADRO Nº 150 EVALUACIÓN DE BIOMASA DE ESPECIES ÍCTICAS DEL LAGO TITICACA POR MÉTODOS ELECTROACÚSTICOS Y DE SOSTENIBILIDAD IMARPE PELT PELT Especie AQ-UNA* 2000 Ispi Pejerrey Trucha Total Fuente: IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, * AQ-UNA = Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito UNA Si bien estos volúmenes de biomasa fueron reportados para la zona pelágica del lago, estas pueden dar un estimado en general para todo el área. A este respecto debe precisar que la única especie nativa de vida pelágica es el ispi, cuyos volúmenes estimados se presentan en el Cuadro Nº 151. Los cálculos realizados por la Asociación AQ-UNA se hicieron sobre la base de la productividad primaria, éstos valores estimados de sostenibilidad del lago no están alejados de lo que indica el PELT. El cambio de energía que se dio es del 10% en cada nivel trófico. Debemos indicar que las cantidades de productividad primaria se calcularon sobre la base del oxígeno disuelto en el mes de Diciembre del En este sentido véase también el Cuadro Nº 151, en el que se presenta la biomasa íctica calculada para el lago Arapa. Los cálculos de biomasa por cambios energéticos de paso de los niveles tróficos dieron los siguientes resultados para el lago Arapa. CUADRO Nº 151 BIOMASA DE PECES POR CAMBIOS ENERGÉTICOS DE NIVELES TRÓFICOS DEL LAGO ARAPA 2000 BIOMASA TM BIOMASA TM ESPECIE Limite inferior Limite superior Orestias Pejerrey trucha BIOMASA Fuente: IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Es necesario indicar que la mayoría de las especies ícticas nativas viven en la zona litoral, área en la que, hasta la fecha no se han realizado trabajos de 224

242 biomasa; cuya metodología de trabajo es complicada y requiere trabajos de réplica. Considerando los recursos del estudio, este trabajo fue impracticable. Sin embargo, se presentan a continuación algunos estimados provenientes de las fuentes bibliográficas consultadas: Para el caso del carachi (varias especies) el IMARPE (1985), calcula la existencia de TM, mientras que el PELT (1998) estimó una biomasa de TM para toda el área pelágica. Según el IMARPE (1985), actualmente se estaría capturando unas TM/año, de especies ícticas nativas que representan un 30% de la población total. Si las capturas son de 5.5 Kg/pescador/día (IMARPE 1985),las capturas totales estarían bordeando en un 37%, lo que significaría estar llegando al límite superior de captura. Es importante señalar que las mayores capturas de estas especies se centraron en los carachis (varias especies), por lo que podemos esperar que los mayores problemas de la baja, se presentarán en la población de estos peces. El IMARPE (1985), también indicaba que la biomasa en el lago Arapa es dependiente de la condiciones climáticas, en especial del período de lluvia, señalaba asimismo que por ser un lago cerrado y de baja producción de nutrientes, existía una limitada producción de especies ícticas nativas, como efectivamente ocurre en este lago. En años anteriores, la boga se encontraba distribuida en el lago Titicaca, en las penínsulas de Capachica, Pomata y Yunguyo; según los muestreos de CUVIER y VALENCIENNES (1846) y EIGENMANN y ALLEN (1942). Así como en la bahía de Puno, lago Arapa y Huarina - Huatajata (lago Menor) (VILLWOCK,1963). En los años ochenta existía esta especie en el lago Arapa (DIREPE/ORDE PUNO, 1981). 225

243 Distribución de las principales especies de Orestias 1.- Valle de Urubama (Cerca del Cusco. 2.- Valle de Urubamba (cerca de Urubamba) 3.- Laguna Langui. 4.- Hacienda Checayani 5.- Lago Arapa. 6.- Vilque Chico Haancané 7.- Lagunillas. 8.- Lago Umayo. 9.- Peninsula de Capachica 10.- Bahia de Puno 11.- Moho. 12/13.- Lago Menor. (Huarina Huatajata) 14.-La Paz 15.- Huaqui 16.- Rio Mauri Orestias agassii Orestias cuvieri y Orestias pentlandii Orestias mulleri et. Orestias luteus 226

244 16.2. Manejo de pesquerías La falta de mecanismos de regulación de las pesquerías ha llevado a que la pesca no sea sostenible, la que tiende a una pesca irracional. La pesca es el único medio de vida en muchos lugares de la cuenca del Titicaca y el creciente número de personas que se incorporan o tratan de incorporarse a la pesca aun cuando se observa un descenso en el rendimiento de las capturas, es fuente potencial y real de conflictos. Para evitar esto, los recursos pesqueros, deberían pasar de ser un bien público a las comunidades pesqueras con tradicional acceso a estos recursos, quienes participarían en su manejo mediante la autorregulación del número de embarcaciones por zonas de pesca, longitud de malla de las redes y turnos de pesca en áreas de aprovechamiento compartido, sin estar ello contemplado en la legislación vigente Desarrollo sostenible de las pesquerías del Titicaca La definición de desarrollo sostenible, adoptada por la FAO puede considerarse un marco muy general para el desarrollo sostenible de la pesca. Dicha definición establece cinco componentes principales: el recurso múltiple y su ambiente; necesidades humanas sociales y económicas; la tecnología; y las instituciones. Además la actividad pesquera debería estar inmersa dentro del Código de Conducta para la Pesca Responsable adoptado por la FAO en 1995 la que no solo debe mostrar el equilibrio entre el bienestar del medio ambiente y el bienestar humano, sino estar subdividido en variables operacionales: i) operaciones pesqueras, ii) ordenación pesquera, iii) integración de la pesca en la ordenación de la zona pesquera, iv) prácticas post captura y comercio, v) desarrollo de la acuicultura, y vi) investigación pesquera. Las dimensiones a tener en cuenta son el ecosistema, dentro de la cual la principal presión es en la captura, el área geográfica y la contaminación. Mientras que el aspecto social esta presionada por el esfuerzo de pesca, y la economía con participación de instituciones o gobierno. 227

245 La alta dependencia de la población rural por los recursos naturales nativos no es un inconveniente cuando existe condiciones de baja densidad demográfica y dispersión de las poblaciones ribereñas a lo largo del anillo circunlacustre. La población rural por naturaleza es extractivista, esto, por cultura y por necesidad. El problema surge por la elevada densidad poblacional en las cercanías de las grandes ciudades la que implica una creciente demanda, la extracción de los recursos ícticos ya no es sostenible y lleva a la sobre explotación y carencia de esta fuente tradicional de proteína animal Determinación de épocas de veda y pesca La determinación de épocas de veda, monitoreo y control así como la reglamentación respectiva para hacer sostenible la pesca, debe estar basada en el ordenamiento pesquero. La sostenibilidad de la pesca es la suma de factores propios de la actividad (pescadores, embarcaciones, artes y aparejos), la tecnología a utilizar, (satélite ecosondas, radares o información pesquera adecuada) y los factores medio ambientales, los que posibilitaran la sostenibilidad de la actividad pesquera Índice gónado somático (IGS) Índice gónado somático, es un parámetro útil para determinar las fases de la madurez sexual de las gónadas de los peces, sirviendo para indicar los ciclos reproductivos. Representa la relación en porcentaje del peso de las gónadas y el peso corporal total (Tresierra y Culquichicon, 1993). Siendo la fórmula la siguiente: IGS = peso de las gónadas( gr) Peso corporal eviscerado( gr) x 100 En lo que respecta al índice gónado somático (IGS) en Orestias agassii carachi negro, se recopiló el trabajo de Ninaraqui Lupaca (2001) que realizó el seguimiento desde el mes de Octubre del 2000 a Septiembre del 2001 en la zona sur del lago Titicaca, donde se observa que un porcentaje significativo de la población de hembras 228

246 tienen estado de madurez sexual V por temporada, observando los valores más altos entre los meses de Junio a Agosto; mientras que en los machos muestreados los valores más altos de IGS se presentan en los meses de Agosto y Septiembre. 12 Gráfico Nº 09 INDICE GONADO SOMATICO EN Orestias agassii 10 IGS (%) Oct Nov Dic Ene Feb Machos Hembras Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, De forma similar al de Orestias agassii, en Orestias luteus carachi amarillo (machos y hembras), se pudo determinar que los valores más altos de IGS se incrementaron entre las tallas de mm. Los estudios realizados indican que el desove es bimodal siendo los meses de Abril y Agosto los de mayor desove (Cuadro Nº 153); lo cual es valido para los muestreos realizados en Vilca Maquera y Barco entre los meses de Enero a Diciembre del Nótese también que el ciclo de maduración se reinicia en el mes de Diciembre. Los valores de índice gónado somático (IGS) para hembras de Orestias ispi ispi se incrementaron a medida que aumentó la talla (Cuadro Nº 152), disminuyendo únicamente en la clase 90 mm, lo que refleja que la madurez sexual se da en tallas mayores a 65 mm, tallas en las cuales se registró el mayor porcentaje de individuos en el V 229

247 TALLA EN mm grado de madurez sexual, tal como se observa en el Cuadro Nº 153. El período de maduración sexual del ispi se refleja en que la mayoría de la población presentan el mayor IGS en los meses de Marzo a Junio. Esto para los muestreos de campo realizado en la zona de Vilca Maquera y Barco; pero nótese que a partir de septiembre para esta cohorte, se reinicia el periodo de maduración sexual incrementándose poco a poco hasta el mes de Diciembre, en el que el mayor porcentaje de la población inicia el desove en la región muestreada (Cuadro Nº 152). CUADRO Nº 152 INDICE GONADO SOMATICO DE Orestias ispi ISPI HEMBRAS Estadio de Madurez Sexual en % Frec. Frec. % IGS I II III IV V VI TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno, CUADRO Nº 153 VALORES DE IGS EN 3 ESPECIES DE ORESTIAS Y 2 ESPECIES DE TRICHOMYCTERIDOS PARA 12 MESES INDICE GONADO SOMATICO EN MESES O. agassii (*) O. luteus O. ispi Suche Mauri Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre (*) Ninaraqui Lupaca, Fuente: Asociación IIP Qollasuyo-CIPP Chucuito UNA Puno,

248 Con respecto a los valores de índice gónado somático IGS en Orestias pentlandii boga estos estudios no se realizaron por falta de reproductores ya que esta especie se encuentra en extinción. Sin embargo se logró capturar reproductores en los meses de Agosto y Octubre del 2001 en estadío V en el Nor Oeste del lago Arapa. Los valores de IGS en Trichomycterus rivulatus suche no se pudieron obtener resultados más exactos que al igual que la boga se encuentra en peligro de extinción, sin embargo se hizo un seguimiento desde Setiembre del 2000 a Agosto del 2001, lográndose registrar los valores mas altos de IGS entre los meses de enero y abril, esta evaluación debe ser considerada como válida para los muestreos realizados en el área Sur Oeste del lago Titicaca (Huaquina, Chucasuyo, Challapampa y Huacani). IGS GRAFICO Nº 10 IGS POR MESES PARA Trichomycterus rivulatus 0.3 Fuente: Vilca T., SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUL AGO

249 Vedas Las vedas que se determinaron para las especies ícticas nativas, estuvieron sustentadas en el conocimiento de las zonas de desove, el cálculo de longitudes a la primera madurez y primer desove, así como el conocimiento de los ciclos reproductivos mediante el calculo del índice gónado somático (IGS). El desove de las especies ícticas nativas que pertenecen al género Orestias carachis, son de carácter parcial y de tipo fitofílico, se observa peces adultos sexualmente maduros durante todo el año registrándose las modas en los meses de julio, agosto y setiembre. Los Trichomycteridos mauri y suche tienen desoves de carácter total y de tipo psamofílico, el mauri se reproduce en los meses de setiembre a diciembre y el suche en los meses de enero a abril. Por consiguiente las vedas se deben declarar para Orestias en los meses de julio a septiembre; mientras que para los Trichomycteridos: Trichomycterus dispar mauri en setiembre a diciembre y Trichomycterus rivulatus suche en los meses de enero a abril Monitoreo y control La pesca que se realiza en la cuenca del Titicaca es de tipo artesanal de subsistencia por lo que el acceso a las pesquerías de las especies ícticas nativas requieren de un permiso de pesca y el empleo de artes y aparejos adecuados; todo esto en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 64 de la Ley General de Pesca. La Dirección Regional de Pesquería de Puno es la institución que deberá establecer las cuotas de captura por especie y temporada, las que se deben fijar de acuerdo a lo informado por las entidades competentes que realizan investigación científica pesquera. 232

250 Las artes de pesca se determinarán por su selectividad, deberán ser utilizadas, para evitar capturas incidentales, siendo en lo posible las faenas de pesca equilibradas entre la zona litoral y limnética, todo esto con el fin de tener un aprovechamiento racional y sostenible de las especies ícticas nativas de acuerdo a las características biológicas y biomasa de estos recursos, así como la optimización de los beneficios obtenidos de su aprovechamiento Determinación de los volúmenes de pesca Los recursos ícticos, en todo ecosistema acuático, son respuesta a niveles inferiores de la cadena trófica, es por ello que estos recursos han venido a catalogarse como renovables; pero la principal variable que determina el stock de pesca, es relacionada con la biomasa, así como los aspectos bioecológicos de los peces y las características físico químicas del ecosistema. Las capturas para las especies ícticas nativas e introducidas de la zona peruana, de acuerdo al número de pescadores reportado por el MIPE (2002), estarían en una extracción anual de 7401 TM, si ha esto incluimos un número de pescadores en la zona boliviana podemos duplicar esta captura la que llegaría a TM. Si los cálculos de biomasa existente en promedio son TM, estaríamos en una extracción del 30 % de la biomasa total; es importante resaltar que, las capturas de mayor frecuencia se realizan en la zona litoral. No existiendo épocas definidas de pesca. 233

251 CUADRO Nº 154 NÚMERO DE PESCADORES Y VOLÚMENES DE CAPTURA POR ZONAS DEL LAGO TITICACA 2002 SECTOR PERUANO Captura Promedio Anual Zona Pescador Pescador En toneladas métricas Permanente Eventual Total (formal) (Informal) Pescador Pescador Total Permanente Eventual Sur Centro Norte Arapa TOTAL Fuente: Asociación IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Zona Norte: La comprendida al Nor Este del Lago (desembocadura del río Ramis). Zona Centro: Península de Capachica, islas Amantaní, Taquile y Soto. Zona Sur: Bahía de Puno Sur, y zona Sur Oeste del lago (ver mapa página 169) Determinación de stock permisible Se hicieron estimaciones de captura a través de 4 años de capturas realizadas por los pescadores artesanales del lago Titicaca. Para estas estimaciones se han tomado en cuenta las siguientes consideraciones: - Los promedio de horas de pesca, días y redes fueron de 12 horas, 5.5. días y 3 redes respectivamente - La captura por unidad de esfuerzo (C.P.U.E.), tienen promedios de 3.60, no apreciándose capturas de Orestias pentlandii boga desde 1999 y de Trichomycterus rivulatus suche desde 1989; además es importante señalar que para el año 99, se incrementó la CPUE para los carachis hasta llegar a Los stocks permisibles de pesca recomendados, sobre la base de cálculos por el número de pescadores y sus capturas diarias, sería aproximadamente 1 TM/pescador/año. Estos volúmenes de pesca incluyen a las especies introducidas. 234

252 - El esfuerzo de pesca de ispi debe ser controlado por la autoridad regional de pesca, ya que este recurso es la base trófica de peces exóticos y otros vertebrados (anfibios). - Las capturas de carachis deberían estar reguladas por el Plan de Ordenamiento y Reglamento Pesquero ya que están en franca declinación sus biomasas, llegando en promedio a los TM, y estos actualmente habrían llegado a solo 3340 TM. Las capturas de estas especies deberían ser las primeras en ser consideradas en un Plan de Ordenamiento y Normatividad Pesquera. - Las sanciones serán determinadas por el Ministerio de Pesquería de acuerdo a lo establecido por la Ley General de Pesca y su Reglamento; y lo dispuesto por la autoridad marítima. - En el lago Arapa, debido al número de pescadores y su escasa biomasa; debería ser declarado como zona de reserva de especies ícticas nativas y declarar la prohibición de la pesca de Orestias pentlandii boga Coordinación El Ministerio de Pesquería, es la entidad que dirige las acciones del sector con sus Direcciones de Extracción y Procesamiento Pesquero y el programa de Control y Vigilancia, así como las unidades que las representan por intermedio de la Dirección Regional de Pesquería de Puno, las mismas que deben regirse por la normatividad existente relacionadas a las coordinaciones en diferentes instituciones públicas o privadas Propuesta para la Administración Pesquera Los documentos normativos que dirigirán la Administración Pesquera en la Cuenca del lago Titicaca son: - Plan de Ordenamiento Pesquero de especies ícticas nativas, - Reglamento de las pesquerías de especies ícticas nativas y 235

253 - Normatividad (Reglamento) de la pesca de especies nativas. Las dos primeras son de tipo general y la última de aspectos más específicos Reglamento de usos de artes y aparejos de pesca Conservación de los recursos y preservación. Las pescas deberán realizarse desde una profundidad de los 5 metros fuera del área de totorales. El tamaño mínimo de mallas de redes serán para: - Orestias luteus carachi amarillo 1 ½. - Orestias agassii carachi negro 1 5 / 8. - Orestias ispi ispi ½. - Trichomycterus rivulatus suche prohibido. - Trichomycterus dispar mauri 1 ¼. Esta prohibido el uso de redes de arrastre, aun teniendo el tamaño mínimo de malla. Están obligados los pescadores a presentar informes de faenas de pesca a los sargentos de playa y estos a la Dirección correspondiente Propuesta para el Plan de Ordenamiento Pesquero de especies ícticas nativas de la cuenca del Titicaca 1. Generalidades La cuenca del Titicaca es endorreica, teniendo una superficie aproximada de Km 2, que es compartida con la República de Bolivia, a esta región se le conoce como Altiplano o Meseta del Collao, situado a m.s.n.m. El Lago Titicaca tiene una superficie de Km 2, con una profundidad de 284 m, el volumen total del lago es de 903 km 3. El sistema hídrico está conformado por 82 sub cuencas entre elementales, secundarias y principales. 236

254 1.1. De la pesquería La pesca para consumo humano en la cuenca del Titicaca se practicó desde épocas pre-incas; en la actualidad es una actividad económica que permite el autoconsumo y venta de pequeños excedentes en mercados locales y regionales. La biomasa existente de especies ícticas nativas en el lago Titicaca, está considerada aproximadamente en TM anuales. No se distinguen temporadas de pesca. La actividad pesquera se da exclusivamente en la zona litoral y en forma limitada en la zona limnetica., siendo las principales capturas de carachis, y de especies introducidas, especialmente pejerrey. Existirán organizaciones de pescadores artesanales Del ámbito de aplicación El presente plan de ordenamiento se aplicará a: Personas naturales o jurídicas que realicen actividades extractivas de los recursos con o sin empleo de embarcaciones. Los acopiadores, intermediarios, transportistas y comerciantes de especies ícticas nativas del lago Titicaca. Las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de investigación o promoción de carácter público o privado. 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Ordenar la actividad pesquera en la cuenca del Titicaca en el ámbito peruano, a fin de lograr su uso sostenido Objetivos Específicos Presentar las medidas de ordenamiento de las pesquerías y pesca, estableciendo los principios y normas regulatorias, administrando 237

255 los recursos ícticos de consumo, teniendo como fundamento el estado bioecológico, para un aprovechamiento racional y sostenido, para lograr y obtener beneficios económicos y sociales eficientes. 3. Base legal Decreto Ley N de la creación del Ministerio de Pesquería. Decreto Ley N de la organización del Ministerio de Pesquería. Resolución Ministerial N PE Reactivación de la Acuicultura en Sierra y Selva. Decreto Ley N Ley General de Pesca. Decreto Supremo N PE Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Actividad Pesquera y Acuícola. Resolución Ministerial PE Plan de Ordenamiento Pesquero para la Promoción de las Nuevas Pesquerías. Decreto Ley N apoyo al Desarrollo Pesquero y Acuícola Artesanal. Decreto Supremo PE Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Pesquería. 4. Especies objeto del Plan de Ordenamiento Las especies hidrobiológicas de consumo, objeto del presente Plan de Ordenamiento Pesquero, considera a todas las poblaciones y especies nativas reportadas por los diferentes autores, tales como Ortega y Vari (1986) que señalan 32 especies de Orestias para le lago Titicaca: 4.1. Orestias Orestias cuvieri Valenciennes, 1839 umanto Orestias pentlandii Valenciennes, 1839 boga Orestias agassii Valenciennes, 1846 carachi negro Orestias luteus Valenciennes, 1839 carachi amarillo Orestias mulleri Valenciennes, 1846 gringuito 238

256 Orestias ispi Lauzanne, 1981 ispi Orestias olivaceus Garman, 1895 carachi enano Orestias albus Valenciennes, 1846 Orestias crawfordi Tchernavin, 1944; Parenti, 1984 Orestias ctenolepis Parenti, 1984 Orestias farfani Parenti, 1984 Orestias forgeti Lauzanne, 1981; Parenti, 1984 Orestias frontosus Cope, 1876; Parenti, 1984 Orestias gilsoni Tchernavi, 1944; Parenti, 1984 Orestias gracilis Parenti, Orestias imarpe Parenti,1984 Orestias incae Garman,1895; Parenti,1984 Orestias minimus Tchernavin,1944; Parenti,1984 Orestias minutus Tchernavin,1944; Parenti, 1984 Orestias mooni Tchernavin,1944; Parenti, 1984 Orestias multiporis Parenti, 1984 Orestias puni Tchernavin,1944; Parenti, 1984 Orestias richersoni Parenti, 1984 Orestias robustos Parenti, 1984 Orestias rotundipinnis Parenti, Orestias sillustani Allen, 1942; Parenti,1984 Orestias taquiri Tchernavin,1944; Parenti,1984 Orestias tchernavini Lauzanne,1981; Parenti,1984 Orestias tomcooni Parenti, 1984 Orestias tschudii Castelnau, 1855; Parenti, 1984 Orestias tutini Tchernavin,1944; Parenti,1984 Orestias uruni Tchernavin,1944; Parenti, Trichomyctéridos Trichomycterus dispar Valenciennes, 1846 mauri Trichomycterus rivulatus Valenciennes, 1846 suche 239

257 4.3. Adicionalmente se incluiría a las especies introducidas y los Telmatobius. 5. De la investigación científica Las investigaciones ha realizar, serán coordinadas con la DIREPE - Puno, para compatibilizar objetivos y metodologías que se ajusten a lo determinado como política nacional del sector Los investigadores, instituciones públicas y privadas están en la obligación de presentar 05 ejemplares de sus informes para distribuirlos entre las entidades regionales y nacionales. Esta información será en español. 6. De la conservación de los recursos y medio ambiente 6.1. Las medidas serán adoptadas por el Ministerio de Pesquería para asegurar su conservación y un óptimo aprovechamiento. Las cuotas a manejar serán asignadas de acuerdo a la biomasa existente, la determinación de vedas, áreas de desove, donde se determinará la prohibición parcial o total de la pesca de los recursos ícticos Se concede un máximo del 20% de captura incidental a lo dispuesto en la reglamentación. 7. Del acceso a las pesquerías Tienen acceso a las pesquerías: 7.1. Las personas naturales o jurídicas con uso de embarcaciones. Esta categorización y autorización de operación, será hecha por la Dirección Regional de Pesquería, quien informará mensualmente a la Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero del Ministerio de Pesquería Los montos de derecho de aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos serán sobre la base de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). 240

258 7.3. La Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT) coordinará con el Ministerio de Pesquería, para realizar acuerdos bilaterales de administración pesquera compartida, los que contemplaran: La extracción y las embarcaciones, regidas por el presente plan de ordenamiento La legislación pesquera que se determine estará de acuerdo a las siguientes consideraciones: Objetivos específicos compartidos Número de redes a usar Fijación de derechos Desarrollo sustentable de los recursos Garantía para el cumplimiento de obligaciones Operación de las embarcaciones de acuerdo al marco legal compatible a homologación entre los países Solo se permitirá la captura en zonas adyacentes a la línea de frontera y no de aguas interiores de cada Estado. Para su identificación deberá llevar la bandera del país de origen En concordancia con lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L ), los sectores afines a la actividad pesquera coordinaran sus labores con la administración del área protegida correspondiente. 7.5.Toda actividad de extracción que esté catalogada como investigación será exonerada del pago administrativo por el otorgamiento de permiso de pesca. 241

259 8. Prohibiciones El presente Plan contempla las siguientes prohibiciones: 8.1 Sin el permiso de pesca 8.2 Pesca de recursos hidrobiológicos no autorizados 8.3 Suministrar información incorrecta 8.4 Sin el zarpe correctamente otorgado por las Capitanías de Puerto, donde exista y permisos registrados por los Sargentos de Playa en sus jurisdicciones 8.5 Realizar faenas de pesca fuera de horas establecidas 8.6 Con el uso de sistemas, métodos y artes: el uso de explosivos, sustancias tóxicas, sustancias contaminantes, arrastre con mallas de ½ pulgada, espíneles y redes cortina no autorizados La extracción de las siguientes especies: Orestias pentlandii boga Orestias rivulatus suche 8.8 la extracción, transformación y comercialización de ejemplares de tallas mínimas y mallas d captura establecidas en la normatividad. Pesca en áreas reservadas de desove. 9. Del control y vigilancia 9.1. La Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero y la Direcciones Regionales de Pesquería, en coordinación con las otras entidades públicas que estén involucradas en aspectos de conservación y recursos naturales según sea el caso, llevará el control de registros y permisos de pesca La Capitanía y Guardacostas del Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior en forma conjunta con el Ministerio de Pesquería son responsables del control y protección de los recursos pesqueros. 242

260 9.3. La Dirección Regional de Pesquería de Puno efectuará directamente la supervisión y control de las capturas, a fin de verificar el cumplimiento de las medidas de ordenamiento establecidas Los sargentos de playa están en la obligación de presentar un informe quincenal de las ocurrencias de su jurisdicción. 10. Sanciones Las personas Jurídicas que estén involucradas en la actividad pesquera, deberán regirse por la normatividad existente, para lo cual se propone: Los miembros que infrinjan el presente plan serán sancionados: Multa de acuerdo a la IUT No renovación de autorización de pesca Propuesta de Reglamento de las Pesquerías de especies ícticas nativas del lago Titicaca 1. Generalidades Que debiendo cumplir con lo dispuesto por la Ley de Pesca, así como las normas ambientales del sector pesquero, se hace necesario reglamentar las pesquerías de las especies ícticas del lago Titicaca, en concordancia con los lineamientos de política pesquera (R.M PE) del 1 al 12; siendo el Ministerio de Pesquería el que promueve el adecuado equilibrio entre el desarrollo socio económico, la conservación y el uso sostenido de los recursos hidrobiológicos, contenidos en el lago Titicaca. El acceso de embarcaciones pesqueras y pescadores para la extracción de especies nativas, se rige por el presente reglamento. 2. Objetivos 2.1. El aprovechamiento racional y sostenible de las especies ícticas nativas de acuerdo a las características biológicas y biomasa de estos recursos, así como optimizar los beneficios obtenidos de su aprovechamiento. 243

261 2.2. Regular las pesquerías de las especies nativas capturadas por las Unidades Pesqueras Usuales (UPU) y las Unidades Pesqueras Menores (UPM) 3. Del acceso a la pesquería Régimen de acceso para las UPUs y las UPMs La pesca que se realiza en la cuenca del Titicaca es de tipo artesanal, por lo que el acceso a las pesquerías de las especies ícticas nativas requieren de un permiso de pesca, zarpe correctamente otorgado por los sargentos de playa de su jurisdicción y capitanías de puerto, DIREPE Puno a través de carné del pescador, empleo de artes y aparejos adecuados; en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 64 de la Ley General de Pesca. 4. De la captura total permisible 4.1. El Ministerio de Pesquería es la institución que establecerá la cuota de captura: por especie y temporada, la que se fijará de acuerdo a lo informado por las entidades competentes que realizan investigación científica El tamaño mínimo de mallas de redes serán para: - Orestias luteus carachi amarillo 1 ½. - Orestias agassii carachi negro 1 5/8 - Orestias ispi ispi ½. - Trichomycterus dispar mauri 1 ¼ 4.3. Está prohibido el uso de redes de arrastre, aún teniendo el tamaño mínimo de malla. 5. De los sistemas de pesca 5.1. Para los efectos de la aplicación del presente reglamento se entiende por UPUs, al conjunto de pescador, artes y aparejos de pesca y embarcación. La UPMs son consideradas como el conjunto de pescador, artes y aparejos de pesca. 244

262 5.2. Las artes de pesca que se determinen por su selectividad, serán utilizadas para evitar capturas incidentales. 6. Zonas de pesca 6.1. Las faenas de pesca deberán ser equilibradas entre la zona litoral y limnética, normados por el MIPE la que establecerá los mecanismos de control adecuado Las faenas en zona litoral son realizadas por los UPUs sin motor fuera de borda y las UPMs Las faenas de extracción de las UPUs con motor fuera de borda se realizarán, preferentemente con medios de preservación de sus capturas en zona limnética. 7. De la investigación 7.1. Las entidades competentes de la Región, Nacional e Internacional; son las encargadas de realizar la investigación sobre los recursos pesqueros y determinar su potencial de extracción en forma sostenida, la que deberá ser ordenada por el Ministerio de Pesquería anualmente Los resultados de la investigación deberán tener como componentes aquellas variables que permitan determinan el esfuerzo de pesca y los volúmenes de captura de la biomasa íctica, incluyendo los aspectos biológicos de las especies. 8. Derechos de pesca Los UPUs y UPMs, que cuenten con el permiso de pesca, quedan exonerados del pago de derechos de pesca. 9. Control y vigilancia 9.1. Las especificaciones referentes a los derechos de pesca serán de control y manejo por la Dirección de Extracción y Procesamiento Pesquero y las unidades competentes de la Dirección Regional de Pesquería de Puno. 245

263 9.2. La captura nominal de la pesca de especies nativas deberá ser establecida por el Ministerio de Pesquería; datos que serán utilizados para las respectivas estadísticas pesqueras Propuesta de Normatividad de la pesca de especies ícticas nativas del lago Titicaca 1. Generalidades La pesca de las especies nativas del lago Titicaca, ha sido de tipo desordenado y sin criterios científicos, para garantizar su sostenibilidad, por esto que muchas de ellas se hallan en proceso de extinción y algunas como el umanto han desaparecido. La falta de un Ordenamiento Pesquero, que pase por el conocimiento de la totalidad de los recursos hídrológicos e hidrobiológicos, hace que nuestra normatividad se realice exclusivamente para las especies más comercializadas en el ámbito de la región. Esto se realiza en concordancia a lo dispuesto por la Ley General de Pesca, donde se indican de manera detallada las funciones de cada una de las dependencias de las diferentes Direcciones conformantes del Ministerio de Pesquería, que deben regular el manejo y la explotación racional de dichos recursos, que son los órganos de Línea de la Dirección de Pesca Artesanal y Procesamiento Pesquero y el Programa de Vigilancia y Control Pesquero del lago Titicaca. 2. De los recursos 2.1 La cuenca del Titicaca es endorreica, teniendo una superficie aproximada de Km 2, que es compartida con la República de Bolivia, a esta región se le conoce como Altiplano o Meseta del Collao, situada a 3809 msnm, El lago Titicaca tiene una superficie de 8100 Km 2, con una profundidad de 282m, el volumen total del lago es de 909 Km 3. El sistema hídrico está conformada por 82 cuencas entre elementales, secundarias y principales. 246

264 2.2 De las 25 especies que se indican, se consideran como las más capturadas Orestias agassii, Orestias luteus, Orestias ispi, Trichomycterus rivulatus, las tres primeras con escamas y la última desnuda. 3. Objetivos 3.1 Contribuir al desarrollo sostenible de los recursos ícticos nativos. 3.2 Establecer formas de acceso a la actividad extractiva de los recursos ícticos nativos. 4. Del ámbito de aplicación Esta norma se aplicará a: Personas naturales o jurídicas que soliciten acceso a la actividad pesquera y para aspectos relacionados a la investigación. 5. De la conservación de los recursos y preservación 5.1 Las pescas se realizaran desde una profundidad de cinco metros esto fuera de las áreas de los totorales. 5.2 El tamaño mínimo de las mallas de redes para capturas serán: CUADRO Nº 155 DIMENSIONES DE MALLA PARA CAPTURA DE ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA ESPECIE MALLA PARA CAPTURAS DE TALLA MINIMA (Pulg) Orestias luteus carachi amarillo 1 ½ Orestias agassii carachi negro 1 5/8 Orestias ispi ispi ½ Trichomycterus dispar mauri 1 ¼ Fuente: IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Está prohibido el uso de redes de arrastre, aún teniendo el tamaño mínimo de malla 6. De las vedas 6.1. La dirección Regional de Pesquería, mediante Resoluciones Ministeriales, han determinado vedas indefinidas de Orestias pentlandii boga y Trichomycterus rivulatus suche con las R.M PE y PE respectivamente. Además existen 247

265 vedas para Trichomycterus dispar mauri con la R.M PE y para Orestias ispi ispi con la R.M PE Las vedas para ejemplares del Género Orestias se deben declarar entre los meses de julio a septiembre Las vedas que se declaren para ejemplares de Trichomycterus dispar mauri es entre septiembre a febrero. 7. Tamaño mínimo de captura 7.1. Las tallas mínimas de captura serán: CUADRO Nº 156 TALLA MÍNIMA DE CAPTURA PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA ESPECIES Orestias agassii 135 Orestias luteus 116 Orestias ispi 73 Trichomycterus dispar 151 Fuente: IIP Qollasuyo CIPP Chucuito UNA Puno, Zonas de desove TALLA MINIMA (mm) DE CAPTURA 8.1. Las zonas de reserva serán determinadas por el MIPE (Dirección Regional de Pesquería Puno) Las zonas de reserva se determinarán, basándose en las características más óptimas del ambiente (ecosistemas de macrófitas), para la reproducción, larvaje y alevinaje Las zonas de prohibición de uso de artes y aparejos de pesca, se determinarán sobre la base de tallas mínimas de captura Las zonas declaradas como contaminadas serán prohibidas para todo tipo de pesca. 9. Control y vigilancia Siendo la actividad pesquera, de administración autónoma delegada por los respectivos países, las comunidades pesqueras tienen las siguientes obligaciones Formación de grupos organizados de pescadores Los pescadores tienen el control exclusivo de las pesquerías. 248

266 9.3. Implementación de la administración pesquera sobre la información generada por las instituciones de investigación, indicadas por la DIREPE Puno 10. Sanciones Suspensión de faenas de pesca por tiempo determinado por la comunidad pesquera Duplicación de la suspensión Caducidad del permiso de pesca El incumplimiento del pago de derechos de pesca será causal de la caducidad del derecho de pesca Conclusiones La falta de mecanismos de regulación de las pesquerías ha llevado a que en la actualidad, la pesca no sea sostenible; con grave perjuicio de la biodiversidad íctica. Las vedas, para los peces el Género Orestias deben declararse para los meses de julio a septiembre; mientras que para los Trichomycteridos: Trichomycterus dispar mauri en septiembre y octubre y Trichomycterus rivulatus suche en los meses de enero y febrero. El Monitoreo, control, determinación de los volúmenes de pesca, determinación de stock permisible, coordinación y aplicación del reglamento de pesca, deben ser consecuencia de una permanente actualización de la información de las pesquerías. Los valores obtenidos de IGS, todavía no son concluyentes para definir la talla a la primera madurez, debido a que en tallas menores existen peces con alto grado de madurez. En este capitulo se presentan propuestas del Plan de Ordenamiento Pesquero de especies ícticas nativas, así como Reglamento y Normatividad de la pesca de especies ícticas nativas del lago Titicaca. La población rural por naturaleza es extractivista, esto por cultura y por necesidad, el problema surge por la elevada densidad poblacional en las 249

267 cercanías de las grandes ciudades lo que implica una creciente demanda. La extracción de los recursos ícticos ya no es sostenible y lleva a la sobre explotación y carencia de esta fuente tradicional de proteína animal Recomendaciones Las propuestas sobre el Plan de Ordenamiento Pesquero, Reglamento y Normatividad (veda, talla mínimo de captura y Zona de desove) deberán ser tomadas en cuenta por las autoridades pertinentes para así tener una mejor gestión de los recursos ícticos del lago Titicaca. Las autoridades competentes de la región deben concertar con las autoridades de sector boliviano sobre las actividades pesqueras del lago Titicaca. El análisis de IGS debe ampliarse sobre la base de una mayor población de muestreo de peces y en forma continua, por lo menos durante un periodo de cinco años. La pesca con redes de arrastre debe ser prohibida, dado que estas son artes no selectivas que capturan inclusive juveniles o alevinos. Las autoridades deben gestionar el establecimiento del Plan de Ordenamiento Pesquero de carácter binacional con la finalidad de propulsar una gestión compartida y eficaz de los recursos hidrobiológicos. 250

268 17 La capacitación fue realizada a través de cursos taller, curso de intercambio de experiencias y la formación de promotores; se elaboró material didáctico que consistió en álbum fotográfico digitalizado, video sobre reproducción artificial, manual técnico, guías técnicas, boletines técnicos y publicaciones. Capacitación Para la transferencia tecnológica se realizó cursos talleres, que permiten que el asistente pueda participar en forma activa en la dinámica del evento Tipos de eventos realizados Cursos Taller Los cursos se ejecutaron en coordinación estrecha con los pobladores de las comunidades circunlacustres y los pescadores artesanales; con la participación de las siguientes entidades: Ministerio de Pesquería, Capitanía de Puerto de Puno y Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT). Los objetivos a alcanzar mediante los cursos taller fueron: a) Difundir la importancia de la preservación y conservación de las especies ícticas nativas en el lago Titicaca. 251

LABORATORIO DE ACUICULTURA

LABORATORIO DE ACUICULTURA INTRODUCCIÓN La finalidad del PELT, es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el

Más detalles

REPRODUCCION ARTIFICIAL DE Orestias agassii y Orestias luteus

REPRODUCCION ARTIFICIAL DE Orestias agassii y Orestias luteus PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en

Más detalles

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT)

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT) PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT) PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA-DESAGUADERO-POOPÓ-SALAR

Más detalles

MANEJO DE PESCA SOSTENIBLE EN EL LAGO TITICACA

MANEJO DE PESCA SOSTENIBLE EN EL LAGO TITICACA PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en

Más detalles

Asociación IIP Qollasuyo - CIDAB. Subcontrato Programa de Crianza de peces en hábitats de totora Perú Bolivia GUÍA TÉCNICA

Asociación IIP Qollasuyo - CIDAB. Subcontrato Programa de Crianza de peces en hábitats de totora Perú Bolivia GUÍA TÉCNICA AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO T.D.P.S. PROYECTO PER 98/G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO - POOPO - SALAR DE COIPASA GERENCIA NACIONAL

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN

LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN Adolfo de Sostoa. Universidad de Barcelona Mario Monroy. Universidad de Barcelona RIQUEZA DE PECES DEL

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

PE-G1001/PE-T1197. Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

PE-G1001/PE-T1197. Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú PE-G1001/PE-T1197 (GRT/MC-14159-PE: Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo

Más detalles

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011 COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION Cuernavaca, México, 21 24 de noviembre de 2011 Documento COPESCAALC/XII/Inf.9 Resultados preliminares del estudio sobre identificación

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Ecuador El cultivo de la Tilapia como negocio rentable nace

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI Napo, 11 de agosto del 2015. 1. ANTECEDENTES De acuerdo al convenio Macro interinstitucional firmado entre

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

DESAGÜES LOS DESAGÜES SE DIVIDEN EN: Desagües 23-1

DESAGÜES LOS DESAGÜES SE DIVIDEN EN: Desagües 23-1 MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO MINISTERIO TERRITORIAL DE VIVIENDA, Y MEDIO ORDENAMIENTO AMBIENTE TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DESAGÜES J.G.BARCALA Carlitos,... para que una instalación de sanitaria

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PLAN REGIONAL de DESARROLLO ACUICOLA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 OFICINA DE AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN 2 SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA Jefe de la Oficina : Ing. Cesar Augusto Ortiz Luzón 3 I.

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad La acuicultura en el Perú El cultivo del langostino es uno de los sectores de la acuicultura de más rápido crecimiento

Más detalles

COMPENDIO: MANUAL Y GUÍAS TÉCNICAS PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA

COMPENDIO: MANUAL Y GUÍAS TÉCNICAS PARA ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO T.D.P.S. PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO POOPO SALAR DE COIPASA GERENCIA NACIONAL PERUANA

Más detalles

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE ESPECIES INTRODUCIDAS EN EL AMBITO BOLIVIANO DEL SISTEMA TDPS

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE ESPECIES INTRODUCIDAS EN EL AMBITO BOLIVIANO DEL SISTEMA TDPS AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA (ALT) PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL INFORME FINAL PROYECTO EVALUACIÓN DEL POTENCIAL

Más detalles

INFORME ANUAL 2010 IN ST ITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO CONTINENTAL DE PUNO INFORME ANUAL Actividades desarrolladas

INFORME ANUAL 2010 IN ST ITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO CONTINENTAL DE PUNO INFORME ANUAL Actividades desarrolladas INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Laboratorio Continental de Puno IN ST ITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO CONTINENTAL DE PUNO INFORME ANUAL 21 Actividades desarrolladas INFORME ANUAL 21 Av. Circunvalación Sur

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL 4626 Preparado y actualizado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ 2006 Página 2 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF Tecnología Convencional de tipo Fisicoquímico Remoción Directa: Sólidos Suspendidos Totales, Aceites y Grasas, sólidos Sedimentables. Remoción Indirecta:

Más detalles

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS FAMILIA PRODUCTIVA: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO DE OFICINA

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ Iquitos, 11 de Noviembre 2010 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ TEMAS 1. Gestión de la oferta y demanda de agua 2. Clases y tipos de Usos de agua 3. Clases

Más detalles

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS PLANILLA DE METRADOS 40 METRADOS POR PARTIDAS Partida Nº Descripción eje Nº Unidad Largo Ancho Altura Desp. % Parcial Sub Total 01.00.00 OBRAS PROVISIONALES 01.01.00 Cartel de identificación de obra (1.20x0.80)

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

GESTIÓN N AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA Blgo. Edgar García Carbajal Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero DGP

GESTIÓN N AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA Blgo. Edgar García Carbajal Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero DGP GESTIÓN N AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA Blgo. Edgar García Carbajal Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero DGP Viceministerio de Pesca y Acuicultura Lima, 15 octubre 2015 1 ROL DE LA ACUICULTURA

Más detalles

INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA

INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION La tilapia

Más detalles

Ing. JUAREZ SANDRA MAGALÍ

Ing. JUAREZ SANDRA MAGALÍ CURRICULUM VITAE Ing. JUAREZ SANDRA MAGALÍ 1- INFORMACIÓN PERSONAL D.N.I. Nº 22.243.162 Lugar de nacimiento: Ciudad Capital. Santiago del Estero Nacionalidad: Argentina Fecha de Nacimiento: 07 de Septiembre

Más detalles

REQUISITOS: Quinto año de secundaria aprobado

REQUISITOS: Quinto año de secundaria aprobado INSTITUTO NACIONAL DE APREN DIZAJE Núcleo Sector Comercio y Servicios Subsector de Contabilidad y Finanzas ELEMENTOS DEL MODULO Nombre del Módulo: Formulación de Proyectos de Inversión Duración: 70 horas

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco

Manual: Construcción Baño Ecológico Seco Manual: Construcción Baño Ecológico Seco Santa Clara / EPS Moyobamba - Cámaras de bloques 1 baño 4 Bolsas Cemento 100 Bloques 1 m³ Hormigon 1 m³ Arena lavada 2 Variles Fierro 6 mm 1 kg Alambre No 16 2

Más detalles

PRESUPUESTO OBRAS ACONDICIONAMIENTO CENTRO SOCIAL EN ANTIGUAS ESCUELAS DE SES BASSETES. PORT ANDRATX

PRESUPUESTO OBRAS ACONDICIONAMIENTO CENTRO SOCIAL EN ANTIGUAS ESCUELAS DE SES BASSETES. PORT ANDRATX III. PRESUPUESTO PRESUPUESTO OBRAS ACONDICIONAMIENTO CENTRO SOCIAL EN ANTIGUAS ESCUELAS DE SES BASSETES. PORT ANDRATX PROMOTOR: AJUNTAMENT D'ANDRATX I.- MEMORIA DESCRIPTIVA OBRAS A REALIZAR Las obras a

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA

Línea de Base del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA i I N D I C E 1. ASPECTOS GENERALES...1 1.1 ANTECEDENTES... 1 1.2 ÁMBITO DE ESTUDIO... 2 1.3 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE... 5 1.4 DE LA LÍNEA DE BASE... 5 1.5 ALCANCES... 7 1.6 NORMATIVIDAD...

Más detalles

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA La Cisterna es una estructura para almacenar agua, tiene forma de una tinaja enterrada en el suelo, o de un cilindro. Se construye con una profundidad

Más detalles

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS 6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS 117 UBICACIÓN El servicio se encuentra ubicado en el Segundo Piso del Bloque Médico Quirúrgico B.M.Q) AREAS FUNCIONALES Esta conformado por los siguientes ambientes

Más detalles

LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576

LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576 LÍNEA SOLDADURAS Cemento Solvente para tubos y accesorios - PVC - Fabricado según NTC 576 2001 Sold. PVC 1/4 12 2002 Sold. PVC 1/8 24 2003 Sold. PVC 1/16 36 2004 Sold. PVC 1/32 48 2005 Sold. PVC 1/64 60

Más detalles

Guía del Curso Operaciones de Producción de Laboratorio de Imagen

Guía del Curso Operaciones de Producción de Laboratorio de Imagen Guía del Curso Operaciones de Producción de Laboratorio de Imagen Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 510 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

VINILO BLANCO BRILLANTE

VINILO BLANCO BRILLANTE VINILO LANCO RILLANTE ESTRUCTURA: V50 - PVG - K135 CARA DE IMPRESIÓN: VINILO LANCO RILLANTE ADHESIVO: PERMANENTE V GRIS - PVG RESPALDO: PAPEL KRAFT - K135 Propiedades V50 PVG - K135 Unidad Variación Peso

Más detalles

Colección. "Buenas prácticas" Filtros caseros de aguas grises

Colección. Buenas prácticas Filtros caseros de aguas grises Colección "Buenas prácticas" Filtros caseros de aguas grises El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión Europea. Redacción y documentación: Bairon

Más detalles

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

Tatiana Silvana Santillán Saldaña UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Influencia de la densidad de la madera en la calidad de tableros de particulas homogéneos Tesis para optar el Título de INGENIERO

Más detalles

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si: Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori LA DECISIÓN Los corrales se justifican si: Aumento la carga del predio Aumento la productividad individual Pero necesito: Manejar mejor la nutrición

Más detalles

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Capacidades Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd Efluente/Capacidades Inodoro + Prep. Alimentos Desagües Totales 600 litros 1300 litros

Más detalles

Instructivo técnico para Ejecución de Programa de Mantenimiento de Locales Escolares II-Etapa

Instructivo técnico para Ejecución de Programa de Mantenimiento de Locales Escolares II-Etapa Instructivo técnico para Ejecución de Programa de Mantenimiento de Locales Escolares II-Etapa Programa Nacional de Infraestructura Educativa PRONIED Acciones a ejecutar en los Locales Escolares ubicadas

Más detalles

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid Dra. Silvia Revenga Martínez de Pazos. Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros Secretaría General de Pesca. Objetivos de la Red de Reservas

Más detalles

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután Estación Acuícola de Producción de Moluscos Puerto El Triunfo, Usulután 1. Antecedentes El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

ASOCIACIÓN PRODUCTORES DE TRUCHAS ALTO PERU

ASOCIACIÓN PRODUCTORES DE TRUCHAS ALTO PERU ASOCIACIÓN PRODUCTORES DE TRUCHAS ALTO PERU CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto Fortalecimiento de la Promoción a la Producción y Comercialización de la Trucha, Dirigido a los Productores

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN

BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN (BPF) Es el conjunto de procedimientos y normas destinadas a garantizar la producción uniforme de lotes de medicamentos que satisfagan las

Más detalles

CI51-K U.de Chile 1

CI51-K U.de Chile 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANTAS PILOTO GERARDO AHUMADA

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

GUÍA DE RECOMENDACIONES MANEJO DE PURINES DE LECHERÍA

GUÍA DE RECOMENDACIONES MANEJO DE PURINES DE LECHERÍA GUÍA DE RECOMENDACIONES MANEJO DE PURINES DE LECHERÍA Julio 2006 ANTECEDENTES GENERALES Durante la última década, la actividad silvoagropecuaria del país ha mostrado una participación creciente en el desarrollo

Más detalles

En Plantas de beneficio

En Plantas de beneficio En Plantas de beneficio Antecedentes LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS Cuando TODAS las personas tienen en todo momento acceso físico f y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

Más detalles

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

RESOLUCIÓN No (22 MAR 2005)

RESOLUCIÓN No (22 MAR 2005) Hoja No. 1/7 EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA En ejercicio de sus atribuciones legales y estatutarias, en especial las conferidas por los Decretos 2141 de 1992, 1840 de 1994,

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

CAPÍTULO 2. PECES PECES

CAPÍTULO 2. PECES PECES Guido Miranda-Chumacero CAPÍTULO 2. Paul A. Van Damme, Fernando M. Carvajal-Vallejos, Jaime Sarmiento, Soraya Barrera Maure, Karina Osinaga & Guido Miranda-Chumacero 29 30 INTRODUCCIÓN Riqueza y endemismos

Más detalles

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA REPORTE DE SITUACIÓN N 038 11/01/2015 / COEN - INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 06) HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA I. HECHOS: El 09 de enero 2015, a las 23:30

Más detalles

El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a

El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a cargo de la Gerencia de Servicios Comunales, a través

Más detalles

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Módulo Profesional 2 PROCESOS DE PREELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN EN COCINA a) Presentación Módulo profesional: Procesos de preelaboración y conservación en cocina Código: 0497 Ciclo formativo: Grado: Familia

Más detalles

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLC1ENCIAS1 DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Centro Internacional de Investigaciones

Más detalles

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino Principales referencias Pesca, Acuicultura y medio marino Guía de las principales especies pesqueras y de la acuicultura de interés comercial en España. Secretaría General de Pesca Marítima. Ministerio

Más detalles

MANUAL DE INSTALACION TEJA ANDINA ETERNIT

MANUAL DE INSTALACION TEJA ANDINA ETERNIT MANUAL DE INSTALACION TEJA ANDINA ETERNIT CARACTERISTICAS GENERALES DE LA TEJA ANDINA 5 mm 70 Ancho útil = 690 30 Ancho total = 720 Largo útil = 1000 140 Largo total = 1140 Dimensiones en MEDIDAS DEL PRODUCTO

Más detalles

Cómo influye la formación específica en el ejercicio de la profesión?

Cómo influye la formación específica en el ejercicio de la profesión? Bilbao, 16 a 18 de septiembre de 2010 COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS QUÍMICOS/ INGENIEROS QUÍMICOS XXVIII Jornadas de Ingeniería Química Lejona 16 a 18 de septiembre de 2010 Cómo influye la formación

Más detalles

Resultados obtenidos por el Proyecto Mejoramiento de la Eficiencia en la Comercialización de la Pesca Artesanal en Centro América, México y El Caribe

Resultados obtenidos por el Proyecto Mejoramiento de la Eficiencia en la Comercialización de la Pesca Artesanal en Centro América, México y El Caribe Resultados obtenidos por el Proyecto Mejoramiento de la Eficiencia en la Comercialización de la Pesca Artesanal en Centro América, México y El Caribe Project FSCFT - 23 Nelson Avdalov 1 Tres países Playa

Más detalles

CÓMPUTOS MÉTRICOS M2 40,00 - CONSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA PICADA INCLUYE TRANSPORTE DEL MATERIAL, HASTA UNA DISTANCIA DE 50 KM.

CÓMPUTOS MÉTRICOS M2 40,00 - CONSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA PICADA INCLUYE TRANSPORTE DEL MATERIAL, HASTA UNA DISTANCIA DE 50 KM. 1 LIMPIEZA DE TERRENO A MANO. INCLUYE REMOCIÓN DE MALEZA. M2 40,00 2 CONFORMACION Y NIVELACION A MANO DE TERRENO PARA CONSTRUCCION DE LOSA DE PISO (PROMEDIO e=10 CM) M3 5,40 3 CONSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

22. CAMIONES DE ACARREO.

22. CAMIONES DE ACARREO. 22. CAMIONES DE ACARREO. 22.1 INTRODUCCIÓN. Los camiones de acarreo son máquinas concebidas, diseñadas y construidas para ejecutar el transporte de materiales entre diferentes sitios de la zona del proyecto.

Más detalles

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS. ANTECEDENTES GENERALES DIRECCIÓN REGIONAL DEL BIOBIO TALCAHUANO, CHILE Humberto Denis Pool Peralta Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Agosto, 2012 Región

Más detalles

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was given to course participants and supervised by Dr. Abdel

Más detalles

PRESENTACIÓN. guía en buenas prácticas de manejo en la producción de trucha, es mejorar la calidad, volumen y permanente producción de trucha

PRESENTACIÓN. guía en buenas prácticas de manejo en la producción de trucha, es mejorar la calidad, volumen y permanente producción de trucha PRESENTACIÓN Asociación Civil Labor viene ejecutando el PROYECTO MEJORANDO LA RENTABILIDAD DE LA TRUCHICULTURA EN EL LAGO TITICACA CON VISIÓN EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL Financiado Por

Más detalles

Cuadro de Clasificación de Fondos

Cuadro de Clasificación de Fondos UNIDAD DE ARCHIVO DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO Cuadro de Clasificación de Fondos [Nota]: El presente cuadro refleja la documentación descrita hasta enero de 2011. Su estructura está sujeta a revisión

Más detalles

Carrera: IAM-0528 3-2-8. Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: IAM-0528 3-2-8. Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Producción Pecuaria y Acuícola Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-0528 3-2-8

Más detalles

Página 1. Camino San Martín de la Vega, Arganda del Rey Madrid INFORME DE ENSAYO

Página 1. Camino San Martín de la Vega, Arganda del Rey Madrid INFORME DE ENSAYO LGAI Technological Center, S.A. Campus UAB s/n Apartado de Correos 18 E - 08193 Bellaterra (Barcelona) T +34 93 567 20 00 F +34 93 567 20 01 www.applus.com Página 1 Bellaterra: 25 de Febrero de 2016 Expediente

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA AL CASERÍO DE TUMBES EN EL DITRITO DE CONTAMANA, PROVINCIA DE UCAYALI LORETO

DESLIZAMIENTO AFECTA AL CASERÍO DE TUMBES EN EL DITRITO DE CONTAMANA, PROVINCIA DE UCAYALI LORETO INFORME DE EMERGENCIA Nº 464-21/04/2015 / COEN-INDECI / 10:40 HORAS (Informe Nº 05) DESLIZAMIENTO AFECTA AL CASERÍO DE TUMBES EN EL DITRITO DE CONTAMANA, PROVINCIA DE UCAYALI LORETO I. HECHOS: Desde 19

Más detalles

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR Modelo Educativo ENFACE Octubre del 2008 El presente documento tiene el objetivo de

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

SUB CONTRATO EVALUACION DEL POTENCIAL DE PROMOCION DE PESCA DE ESPECIES INTRODUCIDAS

SUB CONTRATO EVALUACION DEL POTENCIAL DE PROMOCION DE PESCA DE ESPECIES INTRODUCIDAS Pescadores artesanales de Iscayapi - Arapa SUB CONTRATO 21.25 EVALUACION DEL POTENCIAL DE PROMOCION DE PESCA DE ESPECIES INTRODUCIDAS CONTENIDO: I. ANTECEDENTES. 1 II. OBJETIVOS. 4 III. DESCRIPCION DEL

Más detalles

FONDO ESCUELA DE COMERCIO

FONDO ESCUELA DE COMERCIO FONDO ESCUELA DE COMERCIO 1. IDENTIFICACIÓN 1.1.Código de referencia ES 3030 AUUM FCOM 1.2.Título Fondo de la Escuela de Comercio 1.3.Fechas 1921/1978 1.4.Nivel de descripción Fondo 1.5.Volumen y soporte

Más detalles

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra

Más detalles

Proyecto realizado por: Técnicos Superiores en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias Promoción 2013/15 EFA CAMPOMAR

Proyecto realizado por: Técnicos Superiores en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias Promoción 2013/15 EFA CAMPOMAR Proyecto realizado por: Técnicos Superiores en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias Promoción 2013/15 EFA CAMPOMAR ÍNDICE: Por qué cultivar tilapias en Almería. Curiosidades biológicas de las

Más detalles

HOJA DE VIDA. NACIONALIDAD: Boliviano DOCUMENTO DE IDENTIDAD: LP. Fecha de. Extensión del Título** Economista 12/1999

HOJA DE VIDA. NACIONALIDAD: Boliviano DOCUMENTO DE IDENTIDAD: LP. Fecha de. Extensión del Título** Economista 12/1999 HOJA DE VIDA I. DATOS PERSONALES.- APELLIDOS Y NOMBRES: Paz Soldán Martinic Sergio Jose LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:, 13 de Julio 1973 NACIONALIDAD: Boliviano DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 2290389 LP DIRECCIÓN:

Más detalles

Actas de Entrega-Recepción en el Sistema de Gestión de la Información. Julio 2012

Actas de Entrega-Recepción en el Sistema de Gestión de la Información. Julio 2012 Actas de Entrega-Recepción en el Sistema de Gestión de la Información Julio 2012 Contenido 1. Antecedentes 2. Marco normativo 3. Alcance 4. Apartados del acta de entrega I. Programa de acompañamiento 1.

Más detalles

TECNICRETO Productos de Concreto.

TECNICRETO Productos de Concreto. chij TECNICRETO Productos de Concreto. S. A. C. Nuestros productos cuentan con el respaldo de TECNICRETO S.A.C., una empresa con años de prestigio en el mercado regional del norte del país por su reconocida

Más detalles