ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO EMBALSE CHIRONTA XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA, COMUNA DE ARICA INFORME ETAPA 5 CAPITULO 12 Acciones con la Comunidad previas a la presentación del EIA

2 12. ACCIONES CON LA COMUNIDAD PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DEL EIA Durante el desarrollo del estudio de ingeniería del Embalse Chironta, así como en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se llevaron a cabo instancias de participación ciudadana anticipada, así como un proceso de Consulta Indígena en el marco de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. Se presenta a continuación un resumen de las características y resultados de las actividades para los procesos de participación ciudadana y de consulta indígena desarrollados en el marco del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Embalse Chironta: PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Antecedentes Generales El proceso de participación ciudadana anticipada se considera como un proceso a través del cual los actores involucrados en un proyecto (stakeholders) puedan ser informados sobre la iniciativa de su interés, y a la vez puedan expresar sus opiniones en torno a los temas de su interés, de manera que la toma de decisión asociada al Proyecto incorpore el componente sociocultural para una adecuada inserción territorial del proyecto. A continuación se presenta un resumen de las actividades de participación ciudadana y consulta indígena desarrolladas en el contexto del estudio del Proyecto Embalse Chironta Objetivos El Plan de Participación Ciudadana Anticipada tuvo por finalidad informar a la comunidad interesada, y en particular a los representantes de los actores sociales, sobre las características y beneficios del proyecto Embalse Chironta, así como recoger las consultas y opiniones de la comunidad interesada. Considerando los objetivos del estudio, la Participación Ciudadana se concretó en los siguientes objetivos específicos. Identificación de los actores involucrados en el Proyecto. Informar a los actores involucrados, los objetivos, características y beneficios del Proyecto. Conocer las opiniones y demandas de los actores participantes Metodología La metodología utilizada en el proceso de participación ciudadana anticipada correspondió al desarrollo de las siguientes etapas: Página 1 Cap. 12

3 Plan de trabajo y metodología Para el cumplimiento de los objetivos anteriores se propuso el siguiente plan de trabajo y métodos específicos. Actividad 1. Coordinación Inicial Se realizó una reunión de coordinación inicial entre la Inspección Fiscal, el representante del Departamento de Medio Ambiente y Territorio de la (DOH) y el Consultor, con el objeto de coordinar los alcances y actividades de participación ciudadana anticipada a desarrollar. Actividad 2. Identificación de Actores Relevantes Se elaboró un registro de los actores sociales relevantes vinculados con el Proyecto. Lo anterior permitió identificar las comunidades y organizaciones que se beneficiarán con el proyecto, así como a los actores relevantes del área del estudio, en particular, organizaciones comunitarias de interés. Actividad 3. Planificación, Preparación y Ejecución de Reuniones En el marco del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se implementó una participación ciudadana de carácter informativo y consultivo, de manera de informar a la comunidad del proyecto y sus principales características, así como también recoger consultas de aspectos relevantes asociados al proyecto por parte de la comunidad. Se planificaron y ejecutaron dos reuniones de participación ciudadana anticipada, una al inicio del EIA, y la segunda al finalizar el EIA. La convocatoria se realizó por medio de la entrega de invitaciones a representantes de organizaciones comunitarias, publicación de aviso radial y carteles de difusión dispuestos en centros de comercio, microbuses, etc. La preparación y ejecución de las reuniones, se realizó presentando una adecuación de los contenidos del estudio de ingeniería y estudio de impacto ambiental, de manera que el público objetivo pudiese entender e internalizar los contenidos de cada una de las presentaciones. Estas reuniones tuvieron dos módulos: i) Exposición de los antecedentes generales, objetivos y alcances del estudio y la metodología general de trabajo; ii) Sesión para opiniones y consultas de los actores interesados, con el objeto de recoger la opinión y aportes de los participantes. En base a los resultados de las actividades, para cada reunión se elaboró una ficha de sistematización con el registro de las inquietudes y proposiciones planteadas por los Página 2 Cap. 12

4 participantes, a su vez se contempló el registro de asistentes (lista de asistencia) y registro fotográfico Resultados Reunión 1, Participación Ciudadana Anticipada Convocatoria La reunión se centró en informar del Proyecto Embalse Chironta y del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Para esto se realizó una convocatoria dirigida a los vecinos cercanos al emplazamiento del embalse. Los siguientes actores fueron los invitados: Vecinos de los sectores Bocanegra, Molino, Chapisca, Challallapo, Arancha, Vinto y Vilacollo. Dirigentes de los canales de agua. Actores claves locales (Juntas de Vecinos) Para la convocatoria se invitó personalmente a los convocados, realizando una actividad puerta a puerta. También se colocó afiches informativos en los microbuses de recorrido local y áreas de encuentro recurrente. Las actividades de convocatoria se coordinaron con la Presidenta de la Junta de Vecinos de Molinos, Sra. Elizabeth Alanoca, quien ofreció su colaboración para estas actividades. Preparación de Reunión La etapa consistió en planificar los aspectos logísticos de importancia para la reunión, con el fin de entregar la información de una manera adecuada y poder informar a la comunidad efectivamente, con el objetivo de que se lograra la manifestación de sus preocupaciones e inquietudes. Para esto se realizaron las siguientes actividades: Solicitud de lugar para la reunión, que fue en la sede de la Junta de Vecino de la localidad de Molinos, con el fin de motivar la asistencia a un lugar cercano a todos los invitados. Preparación de presentaciones relativas a los temas a tratar. Organización de un ágape. Realización de la Reunión Mediante una exposición oral con apoyo de una presentación power point, se informó a la comunidad sobre las características del proyecto. El énfasis estuvo en dar a conocer los objetivos del Proyecto, las características más relevantes de las obras, y los beneficios esperados con su operación. Además, se presentó antecedentes generales del EIA en sus fases iniciales. Como segunda actividad, se recogió las inquietudes y opiniones de los participantes, las cuales fueron respondidas en el momento. El programa del taller fue el siguiente: Página 3 Cap. 12

5 Bienvenida y presentación de los asistentes. Presentación relativa al Proyecto. Presentación del EIA. Ronda de Preguntas. Respuesta a las preguntas por parte de los funcionarios de la DOH. Cierre. El trabajo, se realizó motivando la participación de los asistentes a la reunión, quienes fueron guiados por el facilitador, además se registraron las opiniones vertidas por los participantes. Resultados Primera Reunión Karen Sepúlveda, DOH dio la bienvenida y explicó el objetivo del encuentro. Maxs Ardiles, Inspector Fiscal DOH procedió a realizar la presentación del proyecto dando a conocer las principales obras del proyecto (muro, embalse y camino de acceso), detallando las principales dimensiones de la presa, superficie de inundación, además de los beneficios que trae el proyecto para la comunidad. Karen Sepúlveda, DOH presentó los contenidos y alcances del EIA (Estudio de Impacto Ambiental), describiendo en qué consiste un EIA, por qué se somete el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, así como los aspectos ambientales que debe evaluar un EIA. Jordi Castellà, Coordinador Estudio de Impacto Ambiental, de la Consultora R&Q Ingeniería, realizó su presentación dando a conocer los principales aspectos ambientales del Proyecto. Ronda de preguntas, la dinámica aplicada fue dar respuesta a la totalidad de las preguntas realizadas por los asistentes. En esa instancia los asistentes tuvieron la oportunidad de expresar sus preocupaciones, dudas y necesidades en torno a la construcción del embalse. El detalle de las consultas emitidas por los participantes se encuentra en el anexo XII.1-2. Página 4 Cap. 12

6 Reunión 2, Participación Ciudadana Anticipada Convocatoria La convocatoria estuvo dirigida a los directivos de la Junta de Vigilancia del río Lluta, presidentes de canales y canalistas en general. Es decir, a aquella población del valle de Lluta que se verá beneficiada por las obras de riego. Para la convocatoria se invitó personalmente a las organizaciones realizando un puerta a puerta a los dirigentes y actores claves. Además, se complementó con mediante la colocación de afiches informativos en sectores de mayor recurrencia y en la locomoción rural de recorrido Arica - Sora. Por último se difundió la actividad por radio local El Agro. Preparación de Reunión Esta etapa consistió en planificar los aspectos logísticos de importancia para la reunión, con el fin de entregar la información de una manera adecuada y poder informar a la comunidad efectivamente, con el objetivo de que se lograra la manifestación de sus preocupaciones e inquietudes. Para esto se realizaron las siguientes actividades: Coordinación y Arriendo de lugar para la reunión, sede de la Junta de Vigilancia en el sector de Poconchile. Preparación de presentaciones, relativas al Estudio de Diseño y Estudio de Impacto Ambiental. Ágape. Realización de la Reunión La reunión se centró en informar los resultados definitivos del Estudio de Ingeniería del Embalse Chironta, así como los resultados más relevantes del Estudio de Impacto Ambiental. La reunión informó debidamente a la comunidad sobre los resultados del Estudio de Diseño de Ingeniería y del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que permitió recoger las inquietudes de los asistentes. Por ello, se realizó una presentación inicial sobre el proceso del proyecto desde la etapa de ingeniería hasta la elaboración del EIA. El programa del taller fue el siguiente: Srta. Karen Sepúlveda: Bienvenida y presentación. Agradecimientos a las autoridades presentes, INDAP, DGA, CNR, Seremi de OO.PP. Sr. Maxs Ardiles: Presentación resultados Estudio de Diseño. - Generalidades del Proyecto - Ubicación y características - Beneficios. - Beneficios anexos descartados por costo (Hidroeléctrica y Agua potable). - Etapa Estudio 2004 INGENDESA, 2009 ISM. - Topografía. - Prospecciones Estudios Geológicos. Página 5 Cap. 12

7 Capacidad del embalse. Obras de seguridad del embalse. Vida útil del embalse, sedimentación, obras de mitigación. Costos del proyecto y caminos. Rentabilidad del proyecto. Factibilidad estudio canal matriz, canales de riego, diagnostico de red de canales y bonificación de bocatomas. Srta. Karen Sepúlveda: Presentación Resultados del EIA. - Definición y contenidos de un EIA. - Definición de impactos más importantes. - Medidas de mitigación. - Medidas de seguimiento. - Medidas de operación. - Impacto en Recursos Naturales Fauna. ~ Especies en conservación. ~ Plan de rescate o localización. ~ Fauna Íctica, especies en conservación. ~ Plan controlador de cauce. ~ Plan de residuos. ~ Monitoreo en construcción y operación. - Sitios Arqueológicos. ~ Plan de rescate. ~ Registro fotográfico. ~ Cercado de sitios no afectados. ~ Capacitación del personal. - Difusión de resultados de hallazgos. - Beneficios. ~ Regulación de crecidas. ~ Turismo. ~ Riego. - Caudal ecológico. Ronda de Preguntas. Respuesta a las preguntas por parte de los funcionarios de la DOH. Ágape y Cierre. El trabajo, se realizó motivando la participación de los asistentes a la reunión, quienes fueron guiados por el facilitador, además se registraron las opiniones vertidas por los participantes. Resultados Segunda Reunión Se dio respuesta a la totalidad de las preguntas realizadas por los asistentes. En esta instancia los asistentes tuvieron la oportunidad de expresar sus preocupaciones, dudas y necesidades en torno a la construcción del embalse. En resumen, las preguntas recurrentes en este taller correspondieron a la calidad del agua con respecto al Boro, en relación con el porcentaje de calidad actual de las aguas; la mantención del tranque por la sedimentación que el río trae; volúmenes de agua por el lecho natural, aparte del canal matriz; costo del embalse; tasa interna de retorno (TIR) proyecto Página 6 Cap. 12

8 original Versus proyecto actual; volumen efectivo de agua para riego; sedimentación del embalse en el corto plazo; minicentrales eléctricas; propiedad de las aguas eventuales; superficie y emplazamiento del espejo de agua; frente a supuestos de mal funcionamiento del embalse, que sucede si los agricultores se niegan a la construcción del embalse; continuidad de reuniones; distribución de la cancelación del costo del embalse; situación de la construcción del canal matriz; efecto de la minería aguas arriba del embalse; garantías por parte de los agricultores; plazos y montos a pagar por la construcción del embalse. El detalle de las consultas realizadas por los participantes se encuentra en el anexo XII.1-6. Página 7 Cap. 12

9 12.2. PROCESO DE CONSULTA INDÍGENA Introducción La (DOH) del de Obras Públicas, para efectos del proyecto Embalse Chironta de la Región de Arica y Parinacota, y en el marco del convenio Nº169 de la Organización Internacional del Trabajo, vigente a partir del 15 de Septiembre de 2009, estableció un proceso de consulta indígena para todas las comunidades y organizaciones indígenas Aimaras presentes en el área del Valle del Lluta, de la comuna de Arica. Sobre la base anterior, se inició al proceso de Consulta Indígena el día 13 de Diciembre del 2011 y finalizó el día 31 de Agosto del 2012, a través del cual las distintas organizaciones indígenas del Valle del Lluta expresaron sus visiones, observaciones y propuestas relativas a la relación que se producirá entre las organizaciones y la ejecución del proyecto Embalse Chironta. El proceso de consulta indígena se desarrolló a través de 5 encuentros: el primero correspondió a la reunión de validación del plan de consulta indígena; luego se desarrolló el primer taller, que tuvo como finalidad dar a conocer a la comunidad las obras que se ejecutarán y los beneficios para el valle del Lluta en el marco del proyecto, así como una breve presentación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales; el segundo taller tuvo por finalidad presentar los resultados preliminares del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y su posterior discusión en reunión plenaria; el tercer taller tuvo por finalidad dar respuesta a las principales inquietudes y demandas planteadas por la comunidad y las organizaciones indígenas que han participado del proceso de consulta indígena; por último, el proceso finalizó con un encuentro de cierre, el que tuvo por objeto finalizar el proceso con la entrega de los resultados finales del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a los dirigentes de las organizaciones indígenas del valle del Lluta. En términos generales, el presente informe describe los aspectos metodológicos y operativos a través del cual se desarrolló el proceso de consulta indígena, entre los cuales se encuentra la definición del área de influencia del proyecto, la metodología propuesta en relación con el proceso de consulta, los resultados y principales acuerdos obtenidos, así como toda la documentación de respaldo de cada una de las actividades desarrolladas Área de Estudio e Influencia del proyecto La zona de estudio se localiza aproximadamente a 70 km al este de la ciudad de Arica, la capital regional, en el valle del río Lluta. Los núcleos poblacionales principales más próximos a la zona de ubicación del embalse son los caseríos de Molino (23,0 km), Purochile (36,4 km), Linderos (39,5 km), Poconchile (41 km) y Santa Rosa (42 km). Además, existen otros pequeños sectores con mínima población, tales como Buenavista (3 km), Arancha (5,1 km), Challallapo (9,9 km), Chaquire (16,5 km), Sora (14,7 km), Chapisca (18,6 km) y Patalisa (22,5 km). En este caso, se identificó un área de influencia directa (AID) definida como aquellas áreas directamente vinculadas al emplazamiento de las obras, y que corresponde a la zona de inundación y obras complementarias, la zona de disposición de escombreras (botadero de material inerte) y el área de construcción de un camino de acceso. Página 8 Cap. 12

10 Además, se identificó un área de influencia indirecta (AII), definida como los lugares ocupados o habitados por personas, temporal o permanentemente, que si bien no serán afectados directamente por el emplazamiento de las obras, sí se encuentran relacionados con los objetivos del proyecto, por corresponder a la zona donde serán plasmados los beneficios del Proyecto, particularmente en relación a las mejores condiciones de riego. En este contexto, en el marco del desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la del, tomó la decisión de desarrollar un proceso de Consulta Indígena a los Pueblos Originarios del área de influencia del proyecto Embalse Chironta, con el objeto de considerar sus visiones, intereses y propuestas en relación al Proyecto, y llegar a un acuerdo sobre el mismo Metodología y Plan de Trabajo Síntesis de la Materia Consultada Introducción La minuta tuvo como objetivo presentar y describir, en términos generales, el proyecto Embalse Chironta, XV Región de Arica y Parinacota, que desarrolló la Dirección de Obras Hidráulicas del Antecedentes del Proyecto Objetivo El Embalse Chironta tiene como objetivo fundamental, mejorar y ampliar las condiciones de seguridad de riego en las zonas productivas agrícolas asociadas al Valle del río Lluta, mediante la regulación de las aguas del río con la construcción de un embalse emplazado en la cabecera de este cauce (Sector de Chironta). Localización El proyecto se localiza en la zona norte del país, en la Región de Arica y Parinacota, provincia de Arica, comuna de Arica. Se presenta a continuación figura con emplazamiento general del proyecto en el contexto regional. Página 9 Cap. 12

11 Figura Plano de Ubicación General Emplazamiento Proyecto Embalse Chironta a Nivel Regional El embalse se ubica en el río Lluta, en el sector denominado Chironta, aproximadamente a 5 km aguas abajo de la quebrada de Socoroma, y aproximadamente a 70 km de la desembocadura del río Lluta hacia aguas arriba, como muestra la siguiente figura: Figura Plano de Ubicación Emplazamiento Proyecto Embalse Chironta en el Valle del Lluta. Página 10 Cap. 12

12 Características Generales del Embalse El embalse tendrá una superficie inundada de 57 Ha aproximadamente, con una longitud de 1,9 km, según se aprecia en la figura siguiente: Figura Área de Inundación Proyecto Embalse Chironta. Las principales características del embalse se muestran en la tabla siguiente: Tabla Características del Embalse Chironta Volumen de Almacenamiento Acumulado Volumen muerto (para sedimentación) Tipo de Muro Altura del Muro 17 millones de m 3 3 7,5 millones de m CFGD (gravas arenosas compactadas) 76 m Longitud de Coronamiento 274 m Ancho de Coronamiento 10 m Cota del Coronamiento m.s.n.m. 1,5:1 (H:V) Aguas Arriba; 1,6:1 (H:V) Aguas Abajo Taludes Página 11 Cap. 12

13 Principales Beneficios del Embalse Permitirá embalsar una importante cantidad de agua (17 millones de m3), dando paso al almacenamiento de la mayor cantidad posible de las acciones permanentes y eventuales de los regantes. Las obras del proyecto permitirán satisfacer necesidades de riego en el valle del río Lluta, aumentando la superficie de riego de a ha con un 85% de seguridad, lo que implica un excedente agrícola por concepto de nuevas superficies cultivables (1.450 ha). La construcción del Embalse Chironta permitirá suplir el actual déficit de agua para riego, permitiendo de esta forma no sólo expandir la superficie actualmente cultivada, sino también cambiar los patrones de cultivo, con el subsecuente incremento de la productividad. La regulación de crecidas del río Lluta, permitirá disminuir el riesgo de inundaciones y/o afectación sobre los suelos productivos e infraestructura del valle del Lluta. Cronograma de las Obras Figura Cronograma de las Obras Proyecto Embalse Chironta. ETAPA Diseño Definitivo del Embalse Estudio de Impacto Ambiental Proceso de Licitación de Construcción Construcción del Embalse Posible Inicio de Operación Características del Plan de Consulta El Plan de Consulta se realizó con arreglo a las disposiciones contenidas en el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Nº 236 de 2008, del Ministerio de Relaciones Exteriores; y del Decreto Nº 124, del 04 de septiembre de 2009 del Ministerio de Planificación que reglamenta el artículo 34 de la Ley Nº a fin de regular la Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas. El Plan de Consulta describió los objetivos del proceso; las etapas y actividades; mecanismos de recepción y canalización de las observaciones y propuestas de organizaciones; los mecanismos de diálogo para discutir las propuestas y acuerdos; medios que se emplearon para la difusión del Plan, informar sobre el Proyecto y beneficios esperados, y los mecanismos de información de resultados. los las los los Página 12 Cap. 12

14 Objetivos de la Consulta Indígena El objetivo general del Proceso de Consulta Indígena del Proyecto Embalse Chironta, fue aplicar el Convenio 169 de la OIT a partir del Proceso de Consulta y Participación de las organizaciones presentes en el área de influencia del proyecto. Los objetivos específicos fueron: Difundir a la comunidad indígena las obras que se ejecutarán y sus beneficios. Recoger, canalizar e incorporar todo cuanto sea posible y pertinente, como las visiones, intereses y propuestas de los pueblos indígenas cercanos al área de afectación directa e indirecta del Proyecto. Alcanzar consensos en las observaciones y propuestas hacia el Proyecto, debiendo mantener informados a los/las interesados/as acerca de los acuerdos y resoluciones. Etapas y Actividades del Plan de Consulta El Plan de Consulta se desarrolló en tres etapas y sus características se estructuraron sobre la base de facilitar la comprensión de los temas propuestos y propiciar la expresión de las organizaciones indígenas participantes. Se describe a continuación los antecedentes asociados a las etapas del proceso y sus características: Etapa 1 Validación del plan de Consulta: Correspondió a la etapa preliminar y tuvo por objeto invitar formalmente a las organizaciones indígenas a participar de la Consulta Indígena, y consensuar con las organizaciones el Plan de Consulta propuesto. Para ello, se realizó un primer encuentro entre el proponente y las organizaciones indígenas, dando a conocer el Plan Propuesto y las instancias de diálogo para consensuar un Plan de Consulta Definitivo, incorporando las visiones e intereses de la comunidad. En esta instancia se discutieron los principales aspectos contenidos en el Plan de Consulta: Definición de participantes de la consulta Medios de difusión de la Materia de Consulta y del Plan de Consulta Mecanismos de recepción, canalización de las observaciones y propuestas de las organizaciones Mecanismos de diálogos y acuerdos Medios de difusión de resultados Programa de trabajo Etapa 2: Etapa de Consulta En esta etapa se implementó el Plan de Consulta, orientado a facilitar el diálogo y la construcción de acuerdos entre la (DOH) y las Organizaciones Indígenas del valle de Lluta, en relación a los contenidos y características del Proyecto sometido a consulta. Página 13 Cap. 12

15 La Propuesta de Consulta contempló la realización de tres talleres de diálogos, con los siguientes propósitos: Taller 1: Tuvo por finalidad establecer una instancia de encuentro con las organizaciones indígenas donde se informe y dialogue sobre las características del Embalse Chironta y los beneficios para las organizaciones indígenas del valle de Lluta. Taller 2: tuvo por finalidad establecer una instancia de encuentro con las organizaciones indígenas donde se informe y dialogue sobre las medidas ambientales contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto en beneficio de la comunidad. Taller 3: tuvo por finalidad establecer una instancia de encuentro donde se dialogue sobre las propuestas de las organizaciones indígenas del valle de Lluta, así como las expresadas por la (DOH) tendiente a la construcción de acuerdos en relación al Proyecto. Etapa 3: Informe de Consulta El Proceso de Consulta finalizará con la elaboración de un informe final, que presenta un resumen de las actividades ejecutadas durante el proceso, una síntesis de las observaciones y propuestas realizadas por las organizaciones indígenas, y las respuestas de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). Finalizado el proceso de consulta indígena, se enviará el informe final por medio de correo y quedará disponible para su lectura a través de la página web Asimismo, se realizó un encuentro de cierre del proceso de consulta indígena, donde se dio a conocer el resumen global del proceso, las consultas de las organizaciones indígenas y las respuestas por parte de la, y una evaluación del proceso. Pauta de Sugerencias y Propuestas Se preparó un formulario para sugerencias y propuestas, el cual tuvo como finalidad orientar y facilitar la elaboración de observaciones y propuestas por parte de las organizaciones indígenas. Este formulario fue entregado en los Talleres de Diálogo a los participantes. Mecanismos de Recepción y Canalización de las Observaciones y Propuestas de las Organizaciones Indígenas La recepción de consultas, observaciones y propuestas se realizó a través de 2 medios de comunicación: Medios de carácter virtual Se habilitó una página web de consulta indígena, a través de la cual las comunidades y asociaciones indígenas pudieron acceder en forma remota a toda la información generada del proceso de consulta, así como, hacer llegar sus consultas, mediante el uso de un formulario web y casilla de correo de electrónico, específicamente desarrollados para el proceso de consulta indígena. Página 14 Cap. 12

16 La dirección web es: Dirección de correo electrónico: Medio de carácter presencial Se facilitó la instancia de hacer llegar personalmente las consultas, observaciones y propuestas por parte de las organizaciones indígenas, a través de los buzones de consulta indígena ubicados en la Dirección Regional de Obras Hidráulicas de Arica y Parinacota, Arturo Prat N 305 Piso 3, Arica; y en la Oficina de la SEREMI de Obras Públicas, en Comandante San Martín N 149, Arica. Junto a lo anterior, la recolección de la documentación depositada en los buzones, estuvo a cargo del facilitador cultural. Difusión del Plan de Consulta Se implementó un plan de difusión de la Consulta Indígena, para lo cual se utilizaron los siguientes medios: Página Web Se habilitó la página web: la cual estuvo disponible a partir del 20 de octubre del 2011, donde se entregó información sobre el Proyecto Embalse Chironta, el Programa del Plan de Consulta Indígena y las actividades desarrolladas. También se dispuso un correo electrónico: consultachironta@ryq.cl para realizar consultas u otro tipo de comunicación. La dirección de correo electrónico está informada en la página web. Actas Taller Consulta Indígena Se enviaron las actas de cada taller a los representantes de las organizaciones indígenas, la cual contiene información relativa a antecedentes generales, temas tratados, consultas de la comunidad, registros de asistencia y registro fotográfico. Afiches Los Talleres de Diálogos fueron informados mediante afiches, ubicados en sectores de alta afluencia de las organizaciones indígenas del valle de Lluta, por ej. Locomoción rural a Sora, Paradero km 15, etc. Aviso en Periódico Regional Se anunció el inicio del Plan de Consulta y las fuentes de acceso a la información a través de aviso en el diario La Estrella de Arica (Anexo XII.2-1). Página 15 Cap. 12

17 Resultados del Proceso de Consulta Actores Participantes del Plan de Consulta La identificación de los representantes indígenas a consultar, se realizó de acuerdo a lo establecido y señalado en el Decreto N 124 del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), el cual establece que será quehacer de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) señalar las comunidades y representantes indígenas seleccionadas a participar en el Plan de Consulta de acuerdo a sus registros de organizaciones. En este sentido, se realizó la solicitud formal a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), acerca de las comunidades y asociaciones indígenas presentes en el área correspondiente al valle del Río Lluta. Mediante carta certificada Nº848 del 3 de Agosto del 2011, CONADI dio respuesta a través de la entrega de un listado de comunidades y asociaciones indígenas presentes en toda la comuna de Arica. Sobre esta información se realizó un filtrado preliminar, para identificar las comunidades y asociaciones presentes en el área de influencia del Proyecto. En este caso, se identificó un área de influencia que considera los lugares ocupados o habitados por personas (fundamentalmente indígenas), temporal o permanentemente, que si bien no serán afectados directamente por el emplazamiento de las obras, sí se encuentran relacionados con los objetivos del Proyecto, por corresponder a la zona donde serán plasmados los beneficios del Proyecto, particularmente en relación a las mejores condiciones de riego. Del proceso anterior se identificaron las siguientes comunidades y asociaciones indígenas, relacionados con el Proyecto Embalse Chironta, y a quienes se propusieron como participantes del Proceso de Consulta. Tabla Organizaciones y representantes indígenas propuestos para participar en el proceso de Consulta Indígena NOMBRE REPRESENTANTES AGRUPACIÓN Sra. Silvia Córdova Bolaños Marisol Huanca Bernabé Celestino Blanco Baltazar Asociación Indígena Aimara (AIA) de Chapisca Asociación Indígena Aimara (AIA) Mujeres Aimara (SUMAWARI), Asociación Indígena Aimara (AIA) Inti Marka Asociación Indígena Aimara (AIA) Jawira del Lluta Asociación Indígena Aimara (AIA) Tarqueros y Comparsas de Molinos Asociación Indígena Aimara (AIA) Markan Pachaqhantati Asociación Indígena Aimara (AIA) Agrícola El porvenir Simón Flores Flores Asociación Indígena Aimara (AIA) Agroandina Pampa San Martin Eduardo Ormazábal Huanca Comunidad Indígena Aimara (CIA) Challallapo Ruth Vildoso Moreno Miguel Ángel Carvajal A. Victoria Mamani Crispín Nélida Gómez Choque UBICACIÓN (SECTOR) Chapisca Morro Molinos Km 17 Valle del Lluta Molinos PoconChile El Porvenir Interior de PoconChile Challallapo-Sora Página 16 Cap. 12

18 Primera Reunión: Presentación y Validación del Plan de Consulta Indígena Introducción La reunión de Validación del Plan de Consulta Indígena del Proyecto Embalse Chironta, fue difundida a través de invitación destinada a cada dirigente de organizaciones indígenas del Valle, informando sobre la iniciativa a realizar y la importancia de su participación en el proceso. Junto a esto, se realizó difusión a través de afiches ubicados en los sectores rurales del valle del Lluta. Los objetivos de esta primera reunión fueron, informar sobre el Proyecto Embalse Chironta y presentar el Plan de Consulta Indígena para su validación. Resultados Acuerdos y Compromisos De acuerdo al objetivo de este primer taller de consulta, se establecieron los siguientes acuerdos y compromisos: Se acordó que el 2º taller de consulta indígena se expondrán los siguientes temas de interés de las organizaciones indígenas: Convenio 169 de la OIT; contaminación de las aguas del río Lluta por parte del proyecto Minero Los Pumas; Calidad de las aguas provenientes de las aguas servidas de la localidad de Putre; afectación de los caminos locales por el tránsito de maquinaria durante el la etapa de construcción, especialmente a partir del badén. Con respecto al objetivo de la reunión se lograron acuerdos con respecto al Plan de validación comprometiendo, para próximos talleres apoyar con movilización para aquellos dirigentes que tengan dificultad para acceder a los talleres, previa coordinación. Además se acordó entregar copia de registro audiovisual una vez finalizada cada mesa de trabajo en los encuentros futuros. Se acordó el siguiente calendario de trabajo: Página 17 Cap. 12

19 Tabla Programa de Trabajo del Plan de Consulta Etapa Actividad Fecha Elaboración del Plan de Consulta y Minuta de Posición 05-Oct-2011 Validación Plan de Consulta 06-Oct-2011 Envío del Plan Consensuado de Consulta a Dirigentes 11-Oct-2011 Funcionamiento Página Web y Correo Electrónico 20-Oct-2011 Tema del Taller 1: Análisis del Proyecto y los Beneficios para el Valle de Lluta 13-Dic-2011 Envío de Acta Resumen del Taller 1 18-Dic-2011 Recepción de Consultas y Observaciones del Taller 1 13-Ene-2012 Tema del Taller 2: Análisis de Medidas Ambientales 24-Ene-2012 Envío de Acta Resumen del Taller 2 29-Ene-2012 Recepción de Consultas y Observaciones del Taller 2 24-Feb-2012 Tema del Taller 3: Discusión de Propuestas y Acuerdos 06-Mar-2012 Acta del Taller 3 12-Mar-2012 Acta de Acuerdo 27-Mar-2012 Reunión Cierre del Proceso de Consulta Indígena 03-Abr-2012 Envío de Informe Final del Proceso 10-Abr Primer Taller de Consulta Indígena: Características y Beneficios del Proyecto Embalse Chironta. Introducción El Primer Taller de Consulta Indígena denominado Características y Beneficios del Proyecto Embalse Chironta, fue acordado con las organizaciones indígenas del Valle del Lluta, en reunión previa del 6 de Octubre del 2011 y difundida a través de invitación destinada a cada dirigente de organizaciones indígenas. Los objetivos del taller de consulta indígena fueron: Validación del Plan de Consulta Indígena con los dirigentes de las Organizaciones Indígenas que no estuvieron en la Reunión de Validación de Plan del 6 de Octubre de 2011, realizada en Sora. Presentar antecedentes generales del Convenio 169 de la OIT, especialmente en relación a la Consulta Indígena. Informar y Dialogar con las organizaciones indígenas sobre las obras que se ejecutarán en el marco del proyecto Embalse Chironta, así como los beneficios esperados para el Valle del Lluta. Página 18 Cap. 12

20 Posterior a la ejecución del Primer Taller de Consulta Indígena, se hizo llegar a cada dirigente de organizaciones una copia del Acta de Temas Tratados, el cual contiene sistematizado el desarrollo del taller, así mismo se publicó en la página web ( copia de los registros y del acta. Resultados Acuerdos y Compromisos De acuerdo al objetivo del primer taller de consulta, se establecieron los siguientes acuerdos y compromisos: Validación del Programa de Trabajo: Se acordó seguir con el Programa de Trabajo propuesto. Se amplió la fecha para entrega de consultas, observaciones y propuestas relacionadas con la temática del Primer Taller hasta el día jueves 19 de enero de Para recibir las consultas, observaciones y propuestas se dispusieron de 2 buzones en la ciudad de Arica: En la Dirección Regional de Obras Hidráulicas de Arica y Parinacota, ubicado en Arturo Prat N 305 Piso 3; y en la Oficina de la SEREMI de Obras Públicas, ubicado en Comandante San Martín N 149, además se habilitó correo electrónico consultachironta@ryq.cl para su envío. La próxima actividad corresponderá al Taller N 2 de Consulta Indígena, donde se tratará el tema: Medidas Ambientales del Embalse Chironta. Esta actividad se realizará el día martes 24 de enero de 2012, a las 16:00, en la Sede Las Gaviotas. Se acordó mejorar el sistema de convocatoria en relación a plazos y forma. Se acuerda realizar la entrega de invitaciones a las reuniones con 15 días de anticipación. La entrega se realizó mediante visita puerta a puerta a los dirigentes de cada organización indígena relacionada con el Proyecto. A su vez se comprometió aviso radial y colocación de afiches en el Agro, Poconchile, Las Gaviotas, locomoción colectiva de recorrido Arica Sora, Molino, Sedes de Juntas Vecinales. Se apoyó con transporte para quienes tengan problemas para movilizarse, previa coordinación. Las próximas fechas de reunión (Taller N 3) se acordarán en este taller. Se acordó que los dirigentes retirarán la información del Acta del Taller N 1 en la Unidad de Gestión Ambiental Territorial (UGAT), de la Dirección Regional del MOP, ubicada en Av. Comandante San Martin 149, Piso 4to con la Srta. María de los Ángeles Espinoza. Otros Acuerdos: - Se acordó que la DOH realizará gestiones para contactar a otras instituciones del Estado relacionadas con fondos de inversión de proyectos de riego, para evaluar la factibilidad de que participen en el Taller N 3. Página 19 Cap. 12

21 - Se acordó entregar copia de registro audiovisual una vez finalizada cada taller de trabajo, o bien serán dispuestos en la Unidad de Gestión Ambiental Territorial (UGAT) de la Dirección Regional del MOP, ubicada en Av. Comandante San Martin 149, Piso 4to, con la Srta. María de los Ángeles Espinoza Segundo Taller de Consulta Indígena: Descripción del Proyecto y Medidas Ambientales Introducción El Segundo Taller de Consulta Indígena denominado Medidas Ambientales para el Valle de Lluta, fue acordado con las organizaciones indígenas del Valle del Lluta, en reunión previa del 13 de Diciembre de 2011 y difundido a través de invitación destinada a cada dirigente de organizaciones indígenas. Los objetivos del taller de consulta indígena fueron: Informar sobre el diseño del Embalse Chironta y los beneficios esperados para regantes del Valle de Lluta. Informar sobre las medidas ambientales del proyecto en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Embalse Chironta y destacar las mitigaciones a realizar ante la intervención del proyecto en el territorio del Valle del Lluta. Recoger, canalizar e incorporar todo cuanto sea posible y pertinente, como las visiones, intereses y propuestas de los pueblos indígenas en el área de influencia del Proyecto. Posterior a la ejecución del Segundo Taller de Consulta Indígena, se hizo llegar a cada dirigente de organizaciones una copia del Acta de Temas Tratados, el cual contiene sistematizado el desarrollo del taller, así mismo se publicó en la página web ( copia de los registros y del acta. Resultados Acuerdos y Compromisos De acuerdo al objetivo del Segundo Taller de Consulta Indígena, se establecieron los siguientes acuerdos y compromisos: Convocatoria: - Los afiches tendrán la información acotada al tema del taller, fecha, hora, lugar y recorrido del bus. El afiche debe ser de gran tamaño. El bus de acercamiento al taller en Poconchile, esperará 10 minutos en cada punto de recogida de pasajeros y avisará su presencia con toque moderado de bocina. Página 20 Cap. 12

22 - Se acordó fecha de próximo taller para el día 6 de marzo de 2012, en Sede Junta de Vigilancia Poconchile, a las 16:00 horas. La próxima fecha de reunión se acordará en este taller. Otros Acuerdos: Se acordó apoyar con movilización para aquellos dirigentes que tengan dificultad para acceder al lugar de realización de los talleres, previa coordinación. La DOH se comprometió a realizar en la reunión de PAC del Diseño de Ingeniería, una presentación con especialistas en el D.F.L 1123 sobre obras de riego ejecutadas por el Estado, para explicar los procedimientos de financiamiento. Se acordó la entrega por parte de los asistentes de la Guía de Observaciones en los buzones ubicados en Dirección Regional de Obras Hidráulicas ubicado en Arturo Prat 305, 2º Piso, Arica; y en oficina de la SEREMI de Obras Públicas, ubicado en Comandante San Martin Nº146, Edificio Alborada 5º Piso, Arica. Además la Guía de Observaciones podrá ser enviada por correo electrónico a consultachironta@ryq.cl. Pauta para el Envío de Sugerencias y Propuestas En el marco del 2º Taller de Consulta Indígena, se recibieron 5 Pautas para el Envío de Sugerencias y Propuestas, tendientes a reflejar la percepción de las personas con respecto a los efectos del Proyecto Embalse Chironta sobre variables de salud individual y colectiva, recursos naturales (vegetación y fauna), sistema de vida local, patrimonio cultural y el paisaje. De las pautas recibidas, 4 fueron entregadas al finalizar el taller y 1 se recibió a través del buzón de Consulta Indígena, de éstas, 2 fueron entregadas en blanco, por lo cual se excluirán del análisis. En relación con la pregunta Nº1 Cree Ud. Que el proyecto Embalse Chironta puede perjudicar su salud y la de sus vecinos?, las respuestas obtenidas se enmarcan en tres opciones, las cuales dicen relación a: que la ejecución y operación del proyecto no afectará la salud de los habitantes del valle; mientras tanto, se expresa que si será perjudicada por efectos del ruido y el polvo producidos en el tránsito de maquinaria y vehículos; y se expresa que podría afectar la salud de la población en el caso que no se tomen medidas tendientes a evitar la contaminación por polvo y ruido. Respecto a la pregunta Nº2 Cree Ud. Que el Proyecto Embalse Chironta pueda causar efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de recursos naturales renovables (vegetación y fauna) del Valle del Lluta? las respuestas obtenidas se enmarcan en tres opciones, las cuales dicen relación a: la ejecución del proyecto afectarían negativamente los componentes ambientales de flora y fauna; junto a lo anterior se expresa que la ejecución del proyecto no causaría efectos negativos sobre los recursos naturales renovables en el valle; para finalizar se expresa que potencialmente podría afectar los recursos vegetación y fauna, en el caso que no se tomen las medidas necesarias, entre las cuales se encuentran la mantención de un caudal ecológico que permita la supervivencia de especies propias del valle. Página 21 Cap. 12

23 En relación con la pregunta Nº3 Cree Ud. Que el proyecto Embalse Chironta pueda generar una alteración significativa de sus costumbres, tradiciones y sistemas de vida, así como la de sus vecinos?, las respuestas obtenidas se enmarcan en dos opciones, las cuales dicen relación a: se expresa que la ejecución del proyecto afectará las costumbres y tradiciones de la población de la zona del valle; mientras tanto, se expresa también que la ejecución del proyecto no afectará de manera significativa las costumbres y tradiciones de la población del valle Lluta. En relación con la pregunta Nº4 Cree Ud. Que el Proyecto Embalse Chironta pueda generar una alteración significativa de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general, los pertenecientes al patrimonio cultural de las organizaciones indígenas del Valle del Río Lluta?, las respuestas obtenidas se enmarcan en dos opciones, las cuales dicen relación a: se expresa que es muy probable que la ejecución del proyecto pueda afectar el patrimonio cultural del valle; mientras tanto, se expresa también que el proyecto podría afectar en el caso que no se tomen las medidas necesarias para resguardar el patrimonio cultural del Valle del Río Lluta. En relación con la pregunta Nº5 Cree Ud. Que el Proyecto Embalse Chironta pueda generar una alteración significativa del valor paisajístico o turístico del Valle del Río Lluta? las respuestas obtenidas se enmarcan en tres opciones, las cuales dicen relación a: se expresa que la ejecución del proyecto no generará una alteración significativa del paisaje; se expresa también que afectará negativamente el paisaje del valle a partir de la contaminación por polvo; para finalizar se expresa que afectará de manera positiva el valor paisajístico del valle del Lluta, dado por el efecto del embalse como atractivo turístico en la zona. De los antecedentes expuestos, se observa que los efectos negativos percibidos por las personas, son abordables a partir de las medidas de mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por cuanto hacen referencia a la contaminación por material particulado y ruido, lo cual afectaría a cultivos y la calidad de vida de la población aledaña a la ruta de tránsito de maquinaria y vehículos. De esta manera, la promoción y socialización de las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas en el EIA permitirán reorientar la visión de la población con respecto al efecto del Proyecto Embalse Chironta Tercer Taller de Consulta Indígena: Respuestas a las Consultas y Observaciones de la Comunidad. Introducción El Tercer Taller de Consulta Indígena denominado Respuestas a las Consultas y Observaciones de la Comunidad, fue acordado con las organizaciones indígenas del Valle del Lluta, en reunión previa del 24 de Enero de 2012 y difundida a través de invitación destinada a cada dirigente de organizaciones indígenas. Los objetivos del taller de consulta indígena fueron: Presentar las respuestas a las principales inquietudes y demandas planteadas por la comunidad y las organizaciones indígenas que han participado del proceso de Consulta del proyecto Embalse Chironta. Página 22 Cap. 12

24 Posterior a la ejecución del Tercer Taller de Consulta Indígena, se hizo llegar a cada dirigente de organizaciones una copia del Acta de Temas Tratados, el cual contiene sistematizado el desarrollo del taller, así mismo se publicó en la página web ( copia de los registros y del acta. Resultados Acuerdos y Compromisos De acuerdo al objetivo del Tercer Taller de Consulta Indígena, se establecieron los siguientes acuerdos y compromisos: La DOH se comprometió a que especialistas de la Dirección aclaren a los regantes qué pasará con las aguas eventuales. Lo anterior se realizó en reunión de participación ciudadana del estudio de ingeniería (no de Consulta Indígena) la segunda semana de mayo, con convocatoria ampliada a los usuarios. La DOH reiteró a los asistentes la solicitud de entregar por parte de las asociaciones y comunidad indígena del valle de Lluta sus Observaciones en los buzones ubicados en Dirección Regional de Obras Hidráulicas, ubicada en Arturo Prat 305, 3º Piso, Arica; o en la oficina de la SEREMI de Obras Públicas, ubicada en Prat 305, 1º Piso, Arica º Piso, Arica. Además la Guía de Observaciones podrá ser enviada por correo electrónico a consultachironta@ryq.cl Reunión de Cierre del Proceso de Consulta Indígena. Introducción La Reunión de Cierre del Proceso de Consulta Indígena, se realizó con fecha 30 de Agosto y difundida a través de invitación destinada a cada dirigente de organizaciones indígenas. Los objetivos de la reunión de cierre fueron los siguientes: Presentar las aclaraciones y respuestas a las principales observaciones y solicitudes planteadas por la comunidad y las organizaciones indígenas que han participado del proceso de Consulta del Proyecto Embalse Chironta Realizar una evaluación del Proceso de Consulta Indígena desarrollado Posterior a la ejecución de la Reunión de Cierre del Proceso de Consulta Indígena, se hizo llegar a cada dirigente de organizaciones una copia del Acta de Temas Tratados, el cual contiene sistematizado el desarrollo del taller, así mismo se publicó en la página web ( copia de los registros y del acta. Página 23 Cap. 12

25 Resultados El taller de cierre, se entregaron las aclaraciones a las principales consultas expresadas por las organizaciones indígenas, a partir de lo cual expresaron aquellas acogidas por el proyecto, así como aquellas que no fueron acogidas debido a fundamentos de carácter técnico-económicos. Sobre la base anterior, se expresaron dudas por parte de las organizaciones indígenas presentes, en los siguientes temas: Planificación de camino de acceso al embalse; Financiamiento del proyecto; Administración de las aguas eventuales; proceso de sedimentación del embalse. Para finalizar se aplicaron encuestas de evaluación, cuyos resultados se detallan a continuación: La evaluación de la forma de invitación a los participantes fue calificada como buena por parte de los asistentes a la reunión de cierre del proceso de consulta indígena. En lo que respecta a la evaluación de los lugares y horarios de las reuniones, se evaluó como adecuada por parte de los asistentes a la reunión de cierre del proceso de consulta indígena. La evaluación de los contenidos de las presentaciones de cada una de las reuniones fue calificada como fácil de comprender por un 80% de los asistentes, y más o menos comprensibles por un 20% de los asistentes a la reunión de cierre del proceso de consulta indígena. La evaluación de los espacios para formular consulta y observaciones, fue calificada como adecuados por parte de los asistentes a la reunión de cierre del proceso de consulta indígena. La evaluación asociada a las respuestas de las opiniones y sugerencias, fue calificada como adecuadas por parte de los asistentes a la reunión de cierre del proceso de consulta indígena. La evaluación general del proceso de consulta indígena, fue calificada como adecuada por un 80% de los asistentes, y regular por un 20% de los asistentes a la reunión de cierre del proceso de consulta indígena. En resumen, el proceso de consulta indígena fue categorizado como un espacio adecuado, en el cual los contenidos de las presentaciones y exposiciones fueron desarrollados de manera comprensible para el público, y a través del cual se dio respuesta de manera adecuada a las opiniones y sugerencias expresadas por los participantes. Página 24 Cap. 12

PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 7 ARCSA

PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 7 ARCSA PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 7 ARCSA 1. ANTECEDENTES La Constitución en su artículo 95 menciona : Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES

MEMORIA DE ACTIVIDADES MEMORIA DE ACTIVIDADES Fase 02. Consulta Tras la fase preliminar o fase 1 de preparación, durante este segundo periodo, previsto para el mes de abril, se planteó una puesta en marcha de los métodos de

Más detalles

Consulta Ciudadana. I. En qué consiste el proceso de Consulta Ciudadana.

Consulta Ciudadana. I. En qué consiste el proceso de Consulta Ciudadana. Consulta Ciudadana. I. En qué consiste el proceso de Consulta Ciudadana. En el marco de la Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública los órganos de la Administración

Más detalles

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Programa +Capaz LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Programa +Capaz LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA DIÁLOGO PARTICIPATIVO Región de Coquimbo Temática: Programa +Capaz LEY 20.500 SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA 12 de diciembre de 2014 ÍNDICE Introducción 3 Detalle actividad

Más detalles

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: CONSTRUCCIÓN ALTERNATIVA VIAL A RUTA C-46, SECTOR VALLENAR HUASCO, REGIÓN DE ATACAMA

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: CONSTRUCCIÓN ALTERNATIVA VIAL A RUTA C-46, SECTOR VALLENAR HUASCO, REGIÓN DE ATACAMA ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: CONSTRUCCIÓN ALTERNATIVA VIAL A RUTA C-46, SECTOR VALLENAR HUASCO, REGIÓN DE ATACAMA Inicio del Estudio: Enero de 2014 Corporación para la Competitividad e Innovación de la

Más detalles

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015 INFORME FINAL Cuenta Pública Participativa 2015 REGIÓN VALPARAÍSO FECHA 15 DE ABRIL 2015 LUGAR DIRECCIÓN CANTIDAD ASISTENTES AUTORIDADES PRESENTES SALA DE CAPACITACIÓN CAJA LOS ANDES CALLE VIANA CON QUINTA,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DESARROLLO ECONOMICO VERSION 1.0 TALCA, AGOSTO 2013 Contenido 1 INTRODUCCION... 3 2 OBJETIVOS DEL MANUAL... 3 3 DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO... 4 4 GLOSARIO DE TERMINOS...

Más detalles

PLAN NACIONAL DE EMBALSES DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

PLAN NACIONAL DE EMBALSES DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS PLAN NACIONAL DE EMBALSES DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS Enero 2016 CONTENIDOS 1.- Plan Nacional de Grandes Embalses 1.1- Descripción General. 1.2.- Proceso Ciudadana. 1.3.- Resumen de Proyectos. 2.- Plan

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PROPUESTA METODOLÓGICA RENDICIÓN DE CUENTAS FEBRERO 2016 Mediante Oficio Nro. 017-019-CPCCS-DP-Pichincha, del 14 de Enero de 2016 el Subcoordinador Nacional de

Más detalles

FORMATO DE LA MEMORIA TÉCNICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA ESTACIONES BASE CELULAR FIJA, CENTRALES Y REPETIDORAS DE MICROONDAS FIJAS.

FORMATO DE LA MEMORIA TÉCNICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA ESTACIONES BASE CELULAR FIJA, CENTRALES Y REPETIDORAS DE MICROONDAS FIJAS. Anexo 2 FORMATO DE LA MEMORIA TÉCNICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA ESTACIONES BASE CELULAR FIJA, CENTRALES Y REPETIDORAS DE MICROONDAS FIJAS. 1. INFORMACIÓN GENERAL Razón Social Nombre del

Más detalles

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental D.S. N 40/2013 Participación Ciudadana Consulta Indígena

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental D.S. N 40/2013 Participación Ciudadana Consulta Indígena Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental D.S. N 40/2013 Participación Ciudadana Consulta Indígena Berta Hott Alvarado Servicio de Evaluación Ambiental Región de La Araucanía CONTEXTO NORMATIVO

Más detalles

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte ANTECEDENTES 2001 - Creación del Instituto Nacional de Deportes

Más detalles

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena,

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Región de Magallanes y la Antártica Chilena (XII región) Ministerio de Desarrollo Social 0 Contenido I. Contexto General del Proceso de Consulta Previa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL APOYO A LOS PROCESOS DE EVALUACION 2015 DE UNICEF ARGENTINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL APOYO A LOS PROCESOS DE EVALUACION 2015 DE UNICEF ARGENTINA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL APOYO A LOS PROCESOS DE EVALUACION 2015 DE UNICEF ARGENTINA 1. Antecedentes y justificación : Antecedentes del trabajo de UNICEF Argentina

Más detalles

CI 66D SEMINARIO "EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)" 09 U.D. Electivo de la mención Hidráulicca Sanitaria Ambiental

CI 66D SEMINARIO EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) 09 U.D. Electivo de la mención Hidráulicca Sanitaria Ambiental 1 CI 66D SEMINARIO "EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)" 09 U.D. Requisitos : CI51B/CI51C/CI51J/AD DH (3,0-00-06) Carácter : Electivo de la mención Hidráulicca Sanitaria Ambiental Los crecientes problemas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN. PR-GDP Fecha versión: 29/05/2015

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN. PR-GDP Fecha versión: 29/05/2015 1.- OBJETIVO Describir las actividades referidas a la preparación, gestión de la compra, coordinación y seguimiento de las actividades de capacitación, establecidas en el Plan Anual de Capacitación del

Más detalles

Evaluación n Ambiental de ctrica

Evaluación n Ambiental de ctrica Evaluación n Ambiental de líneas de transmisión n eléctrica ctrica Carolina Negrete Leal Especialista Ambiental 23-09-2010 Marco Legal Ambiental en Chile Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

DOP Región de Los Ríos. Noviembre de Inspectora Fiscal Encargada Regional Sección Proyectos

DOP Región de Los Ríos. Noviembre de Inspectora Fiscal Encargada Regional Sección Proyectos INFORME FINAL CONSULTA A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL MARCO DEL CONVENIO 169 DE LA OIT PROYECTO MEJORAMIENTO DE CONECTIVIDAD DE ISLA HUAPI Y VARIANTE PUERTO SUR, REGIÓN DE LOS RIOS ETAPA DISEÑO DOP

Más detalles

LA CONSULTA INDÍGENA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

LA CONSULTA INDÍGENA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LA CONSULTA INDÍGENA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Presentación a Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados. Valparaíso 20 de agosto 2014. Servicio

Más detalles

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Junio 2016 Cuencas Región de Coquimbo RESUMEN INFORMACION IV REGION DE COQUIMBO CUENCAS PRINCIPALES NOMBRE CUENCAS Área km² % en

Más detalles

3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013

3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013 3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013 INFORME N 1 INICIO DEL PROYECTO ELABORADO POR: CLIODINÁMICA, ASESORÍAS, CONSULTORÍA E INGENIERÍA LIMITADA

Más detalles

ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía)

ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía) ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía) En la presente acta el registro de la reunión/taller sostenida con los potenciales beneficiarios

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico

Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico E. A. S. E. Proceso y plan de participación p ciudadana 30 de Noviembre 1 Diciembre de 2010 Lima - Perú Circ EJE DEL SUR - GRUPO 2 uito Turís stico

Más detalles

INFORME PROCESO CONSULTA INDÍGENA DISEÑO DE INGENIERÍA SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL PRIMER AGUA - COMUNA DE TIRÚA INFORME FINAL : CONSULTA INDÍGENA

INFORME PROCESO CONSULTA INDÍGENA DISEÑO DE INGENIERÍA SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL PRIMER AGUA - COMUNA DE TIRÚA INFORME FINAL : CONSULTA INDÍGENA 1.- INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde al Informe Final de Consulta Indígena y relacionamiento comunitario desarrollado en el proyecto Diseño de Ingeniería servicio de agua potable rural Primer

Más detalles

CAPÍTULO 13 NEGOCIACIONES PREVIAS CON LOS INTERESADOS

CAPÍTULO 13 NEGOCIACIONES PREVIAS CON LOS INTERESADOS CAPÍTULO 13 NEGOCIACIONES PREVIAS CON LOS INTERESADOS Capítulo 13 Negociaciones prev ias con los interesados ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA RUCALHUE CAPITULO 13 : NEGOCIACIONES

Más detalles

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017 Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017 Participación de actores claves en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Chile: preparación para el Foro Político

Más detalles

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena,

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Región de Coquimbo (IV región) Ministerio de Desarrollo Social 0 Contenido I. Contexto General del Proceso de Consulta Previa Indígena región de Coquimbo...2

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009 AYNE PERÚ-Trinitarias Solidaridad y Desarrollo PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009 OFERTAS DE PLAZAS Y PROYECTOS AYNE PERÚ-Trinitarias, Solidaridad

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Programa de Intervención Integral y Comunitaria en el barrio de San Francisco, Bilbao. Evaluación y sistematización del proyecto para la medición de su impacto. 1. Información de

Más detalles

Diplomado Evaluación desde el Diseño

Diplomado Evaluación desde el Diseño Diplomado Evaluación desde el Diseño Dirigido a: Servicio Nacional de Menores (SENAME) Organizado por el: Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Chile Con el Patrocinio de la:

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena,

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Región de Valparaísozona continental (V región) Ministerio de Desarrollo Social 0 Contenido I. Contexto General del Proceso de Consulta Previa Indígena

Más detalles

Propuesta Técnica y Económica de la Comunidad Indígena Mapuche Kallfulikan. Comuna de La Florida Región Metropolitana

Propuesta Técnica y Económica de la Comunidad Indígena Mapuche Kallfulikan. Comuna de La Florida Región Metropolitana Propuesta Técnica y Económica de la Comunidad Indígena Mapuche Kallfulikan Comuna de La Florida Región Metropolitana Institución Indígena: Asociación Indígena Mapuche Kallfulikan.- Materia: Proceso consulta

Más detalles

ACTA RESPUESTA DIÁLOGO PARTICIPATIVO LEY ACTA RESPUESTA DIÁLOGO PARTICIPATIVO REGIÓN DE TARAPACÁ COMUNA DE IQUIQUE

ACTA RESPUESTA DIÁLOGO PARTICIPATIVO LEY ACTA RESPUESTA DIÁLOGO PARTICIPATIVO REGIÓN DE TARAPACÁ COMUNA DE IQUIQUE ACTA RESPUESTA DIÁLOGO PARTICIPATIVO REGIÓN DE TARAPACÁ COMUNA DE IQUIQUE FECHA: 22 de Agosto de 2013 LUGAR: Hotel Diego de Almagro, Iquique Región de Tarapacá HORARIO: 15:30 a 18:30 horas. TEMA: LEVANTAMIENTO

Más detalles

l.. D t ' o o ' CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES

l.. D t ' o o ' CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES ~-~~~r -..w -~... ;"i... -,..~.~ Ministerio ~~~ J\JT!biente. l.. D t ' o o ' Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" PROYECTO DE REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 MCPE - Ministerio de Coordinación de la Política Económica Subsecretaría de Consistencia Macroeconómica Ficha Informativa de Proyecto 2015 PROYECTO: I007 Levantamiento y documentación del proceso de elaboración

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila

PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO 2013 As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila El Centro de Salud Familiar de la ciudad de Monte Águila cuenta

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II. GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto O. Capacitación en Modelos Policiales de Orientación Comunitaria con Énfasis en la Perspectiva

Más detalles

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante:

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante: 4.2 SÍNTESIS SOCIAL En esta sección se presenta a manera de síntesis los aspectos sociales más importantes en el área de influencia de la variante Cañete. La zona en estudio pertenece al valle del río

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO 28 Agosto 2009 EXPOSITOR CARLOS GALLEGUILLOS DIRECTOR REGIONAL DE AGUAS REGION DE COQUIMBO ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

PROCESO PARA CONSULTAS PUBLICAS DE PROYECTOS DE RELLENOS SANITARIOS

PROCESO PARA CONSULTAS PUBLICAS DE PROYECTOS DE RELLENOS SANITARIOS PROCESO PARA CONSULTAS PUBLICAS DE PROYECTOS DE RELLENOS SANITARIOS DIRECCION DE GOBERNANZA AMBIENTAL Y PATRIMONIO NATURAL GERENCIA DE ATENCION CIUDADANA Y COORDINACION INSTITUCIONAL MINISTERIO DE MEDIO

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DIRECCIÓN DE GESTIÓN INDICE Presentación I. Fase Establecimiento de Contexto Procedimiento Elaboración de Política de s y Definición de Roles y Responsabilidades.

Más detalles

Obras y Proyectos de Riego

Obras y Proyectos de Riego Obras y Proyectos de Riego Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Noviembre de 2014 Proyectos y Obras de Riego, valle del Aconcagua En el corto plazo. 1. Operación 55

Más detalles

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena,

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena, Región de Los Ríos (XIV región) Ministerio de Desarrollo Social 0 Contenido I. Contexto General del Proceso de Consulta Previa Indígena región de Los

Más detalles

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

Evaluación Ex - Post. Fernando Cartes M.

Evaluación Ex - Post. Fernando Cartes M. Evaluación Ex - Post Fernando Cartes M. El Poder de Medir Resultados Si no medimos resultados, no podemos distinguir el éxito del fracaso. Si no distinguimos el éxito, no podemos recompensarlo. Si no podemos

Más detalles

Proyecto Codelco Andina 244. Presentación a Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Proyecto Codelco Andina 244. Presentación a Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente Proyecto Codelco Andina 244 Presentación a Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente Cámara de Diputados Formato de la Presentación Cronología Principales Observaciones al EIA Descripción de Proyecto

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG-

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG- PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG- JUNIO DE 2017 1. OBJETO Aunar esfuerzos técnicos y recursos económicos y humanos para

Más detalles

: Encargada/o Comunal Programa Mujeres Jefas de Hogar Línea

: Encargada/o Comunal Programa Mujeres Jefas de Hogar Línea La Ilustre Municipalidad de Pichilemu requiere contratar los servicios de un(a) profesional como Encargado (a) Comunal Programa Mujeres Jefas de Hogar Línea Independiente comuna de Pichilemu, contemplado

Más detalles

ACTA DE COMPROMISOS DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Instituto de Seguridad Laboral

ACTA DE COMPROMISOS DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Instituto de Seguridad Laboral ACTA DE COMPROMISOS DIÁLOGO PARTICIPATIVO Instituto de Seguridad Laboral En Arica, comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota a 31 de Octubre 2017, siendo las 9 horas, se realizó el Diálogo Participativo.

Más detalles

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías Aprobado en Detalle mediante la Resolución Nº 006/2016 del

Más detalles

MODELO DE NEGOCIO PARA INFRAESTRUCTURA DESALADORA

MODELO DE NEGOCIO PARA INFRAESTRUCTURA DESALADORA CONVOCATORIA INTERNACIONAL ANALISIS DE INICIATIVAS DE PLANTAS DESALINIZADORAS DENTRO DEL SISTEMA DE CONCESIONES MODELO DE NEGOCIO PARA INFRAESTRUCTURA DESALADORA Roberto Salinas Briones Jefe Unidad de

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 5 CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa 81 82 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

Más detalles

Metodología, Procedimientos y Gobernanza

Metodología, Procedimientos y Gobernanza Metodología, Procedimientos y Gobernanza 2 1. Visión Minería País La Alianza Valor Minero es una institución público privada que busca representar la pluralidad de intereses que conviven en el sector,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS GERENCIA ASUNTOS LEGALES ARAUCO DOCUMENTO TÉCNICO Versión: 2 Fecha: 03 / 2015 Páginas: 05 OBJETIVO: El presente procedimiento describe

Más detalles

Medellín, junio 9 de Nota informativa

Medellín, junio 9 de Nota informativa Medellín, junio 9 de 2016 Nota informativa Asunto: Invitación para adherirse al Contrato Marco No. 0001 para el suministro de productos de la canasta básica alimenticia definidos en el Mecanismo de Protección

Más detalles

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA 1 PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

Más detalles

Proyecto Embalse Los Ángeles Región de Valparaíso. Dirección de Obras Hidráulicas Julio de 2017

Proyecto Embalse Los Ángeles Región de Valparaíso. Dirección de Obras Hidráulicas Julio de 2017 Proyecto Embalse Los Ángeles Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Julio de 2017 CONTENIDOS 1. Descripción y objetivos del Proyecto 2. Derechos de agua asociados 3. Regla de Operación 4.

Más detalles

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA PROYECTO 71841 FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA 4 RESULTADO 4.1 PRODUCTO 4.1.2 SUB PRODUCTO CONSOLIDADO Administración conjunta

Más detalles

BASES LLAMADO A CONCURSO PARA TECNICO EXTENSIONISTA PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA PDTI GENERAL LAGOS

BASES LLAMADO A CONCURSO PARA TECNICO EXTENSIONISTA PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA PDTI GENERAL LAGOS BASES LLAMADO A CONCURSO PARA TECNICO EXTENSIONISTA PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA PDTI GENERAL LAGOS 1.- Antecedentes El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) es un instrumento

Más detalles

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Necesidades del sector Campesino LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Necesidades del sector Campesino LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA DIÁLOGO PARTICIPATIVO Región del Libertador General Bernardo O Higgins Temática: Necesidades del sector Campesino LEY 20.500 SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA Rancagua,

Más detalles

PROYECTO EDIFICIO CORPORATIVO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE BASES ADMINISTRATIVAS

PROYECTO EDIFICIO CORPORATIVO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE BASES ADMINISTRATIVAS PROYECTO EDIFICIO CORPORATIVO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE BASES ADMINISTRATIVAS 1. GENERALIDADES La Universidad Central de Chile en adelante La Universidad, invita a participar en el concurso para desarrollar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ASESORÍA: CONTRATACIÓN DE OFICIAL DE RIESGOS EXTERNALIZADO.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ASESORÍA: CONTRATACIÓN DE OFICIAL DE RIESGOS EXTERNALIZADO. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ASESORÍA: CONTRATACIÓN DE OFICIAL DE RIESGOS EXTERNALIZADO. 1 ANTECEDENTES EMPRESA. La Empresa Portuaria San Antonio, en adelante EPSA, es una empresa autónoma

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD MENTAL PARA UNA ATENCIÓN INTEGRAL CON CALIDAD Y CALIDEZ.

BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD MENTAL PARA UNA ATENCIÓN INTEGRAL CON CALIDAD Y CALIDEZ. BASES DE CONVOCATORIA 2016 CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD MENTAL PARA UNA ATENCIÓN INTEGRAL CON CALIDAD Y CALIDEZ. PRESENTACIÓN Los establecimiento de salud del primer nivel de atención se caracterizan

Más detalles

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia Programa de Gobernabilidad Local Términos de Referencia Caracterización del escenario de desarrollo y riesgos por variabilidad y cambio climático del sector turismo en el municipio de Corn Island Plan

Más detalles

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú Términos de Referencia Objeto de la Consultoría

Más detalles

CONCESIÓN CORREDOR AV. SANTA ROSA SECTOR ALAMEDA-A. VESPUCIO ENERO 2017

CONCESIÓN CORREDOR AV. SANTA ROSA SECTOR ALAMEDA-A. VESPUCIO ENERO 2017 1. ANTECEDENTES GENERALES El Contrato consiste en la explotación y mantención de las obras viales y estructurales del Corredor Urbano Av. Santa Rosa entre la Alameda Av. Libertador Bernardo O`Higgins y

Más detalles

El taller se desarrollará en un (01) día y tendrá tres (03) etapas principales.

El taller se desarrollará en un (01) día y tendrá tres (03) etapas principales. TALLER DE VALIDACION DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TARAPOTO Y LOS NÚCLEOS URBANOS DE MORALES Y BANDA 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General Crear un espacio democrático

Más detalles

Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC

Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC Lima, 16 de enero de 2004 RESOLUCION DIRECTORAL Nº 006-2004-MTC-16

Más detalles

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de prefactibilidad, se debe tomar como punto de partida el perfil del PIP. Este estudio es el segundo nivel de análisis

Más detalles

ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA VIGENCIA 2014

ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA VIGENCIA 2014 ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA VIGENCIA 2014 ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA VIGENCIA 2014 La

Más detalles

REUNIONES DE TRABAJO DE LOS GRUPOS TÉCNICOS EJECUTIVOS (GTE)

REUNIONES DE TRABAJO DE LOS GRUPOS TÉCNICOS EJECUTIVOS (GTE) REUNIONES DE TRABAJO DE LOS GRUPOS TÉCNICOS EJECUTIVOS (GTE) EJES DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANA, MERCOSUR-CHILE, CAPRICORNIO Y DEL SUR 16 al 19 de marzo de 2009 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Taller Participativo

Taller Participativo ANEXO 03 Taller participativo para aprobar el Plan de Trabajo Relación de Asistencia.. 01 Descripción de la Sesión - Taller de trabajo.02 Plan de Trabajo Calendarizado 05 Carta dirigida al Alcalde de Chaparra

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

Programa de Educación Intercultural Bilingüe Programa de Educación Intercultural Bilingüe División de Educación General Ministerio de Educación 2013 Resultado Nacional Consulta Bases Curriculares Sector de Lengua Indígena OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTA:

Más detalles

Proyecto Hidroeléctrico Ensenada- Río Blanco

Proyecto Hidroeléctrico Ensenada- Río Blanco Proyecto Hidroeléctrico Ensenada- Río Blanco Antecedentes Evaluación Ambiental Gobierno de Chile Servicio de Evaluación Ambiental 1 Temas 1.- Antecedentes generales del proyecto. 2.- Proceso de evaluación.

Más detalles

Ordenanza de Participación ciudadana. Abel Contreras Bustos

Ordenanza de Participación ciudadana. Abel Contreras Bustos Ordenanza de Participación ciudadana Abel Contreras Bustos Las municipalidades son corporaciones autónomas, de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer

Más detalles

PROCESO DE CONSULTA INDIGENA

PROCESO DE CONSULTA INDIGENA PROCESO DE CONSULTA INDIGENA ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD CONSTRUCCIÓN CONEXIÓN VIAL RIBERA NORTE LAGO VILLARRICA PEDREGOSO - PUCÓN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA RESUMEN EJECUTIVO 1. RESUMEN Se presenta a continuación

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL PLAN DE TRABAJO DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL I. INFORMACIÓN GENERAL a. Nombre y código del Presupuestal : Control y Prevención

Más detalles

1.- Le parecen adecuadas las líneas de trabajo relativas a la fiscalización del AUGE-GES que se han llevado a cabo?

1.- Le parecen adecuadas las líneas de trabajo relativas a la fiscalización del AUGE-GES que se han llevado a cabo? El 26 noviembre de 2008, se desarrolló el primer Diálogo Participativo de la Superintendencia de Salud en el cual se consultó a la ciudadanía sobre la "Reforma de Salud- Fiscalización AUGE" La actividad

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales)

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales) EXTERNA No. 026 2018 CARGO Coordinador (a) Nacional Agua Y Saneamiento Fecha de publicación Marzo 15 de 2018 Fecha de cierre Marzo 19 de 2018 Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país

Más detalles

GUÍA OPERATIVA PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA ESTABLECIDOS EN EL D.S. Nº 66 DE 2013, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

GUÍA OPERATIVA PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA ESTABLECIDOS EN EL D.S. Nº 66 DE 2013, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GUÍA OPERATIVA PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA ESTABLECIDOS EN EL D.S. Nº 66 DE 2013, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Ministerio de Desarrollo Social 1. Qué es el Convenio 169 de la

Más detalles

VII Congreso Provincial de Educación Superior

VII Congreso Provincial de Educación Superior VII Congreso Provincial de Educación Superior La enseñanza de la historia en la Formación Superior 13 y 14 de octubre Hogar Escuela Participantes / Destinatarios Objetivos Especialistas y autoridades de

Más detalles

Cuadro Resumen Cuenta Pública Descentralizada y Participativa. Región de Los Ríos, Ciudad de Valdivia

Cuadro Resumen Cuenta Pública Descentralizada y Participativa. Región de Los Ríos, Ciudad de Valdivia Cuadro Resumen Cuenta Pública Descentralizada y Participativa Región de Los Ríos, Ciudad de Valdivia Qué le parece el trabajo realizado por el ministerio de obras públicas en el actual período gobierno?

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Indice PLANTAS DESALINIZADORAS PROVINCIA DE PETORCA 1. Agua

Más detalles

Acta de la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad

Acta de la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad Acta de la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad En Santiago, a 12 días del mes de noviembre de 2013, siendo las 15:45 horas, en dependencias de la Dirección Nacional del Servicio

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2016 Programa/Institución: Puesta en valor del patrimonio Ministerio: MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA Servicio: SUBSECRETARIA DE DESARROLLO

Más detalles

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DE RENCIÓN DE CUENTAS CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Los procesos participativos de Rendición de Cuentas buscan instaurarse como parte

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TANDIL, 15/09/2016 RESOLUCION: VISTO: Lo dispuesto por el Estatuto de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en su artículo 28º; el Convenio Colectivo de Trabajo para el Sector

Más detalles

GUÍA PARA PARTICIPAR

GUÍA PARA PARTICIPAR - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA PARA PARTICIPAR > Ayudas públicas y otras herramientas para el apoyo al tejido cultural: Los días 15 y 16 de junio

Más detalles

El Factor Ambiental en la Evaluación de Proyectos

El Factor Ambiental en la Evaluación de Proyectos El Factor Ambiental en la Evaluación de Proyectos Jaime A. Solari Ing. Civil de Minas, Ph.D. Isidora Goyenechea 3120 piso 4 Las Condes, Santiago, Chile Fono: (562) 580 6500; Fax: (562) 231 4369 e-mail:

Más detalles