Guía Clínica de Manejo del Dolor. Hospitalización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía Clínica de Manejo del Dolor. Hospitalización"

Transcripción

1 Guía Clínica de Manejo del Dolor Hospitalización

2 COP 2 de 14 Elaboró Revisó Autorizó Dr. Carlos Alfonso Enciso Becerril Jefe de Hospitalización Lic. Erenia Sánchez Medina Calidad y Mejora Continua Dra. Brenda Luz Sánchez Silva Directora Médica

3 COP 3 de 14 C O N T E N I D O: I. Definición II. III. IV. Tipos de dolor Escala analgésica de la OMS Opción de manejo intervencionista V. Bibliografía

4 COP 4 de 14 Definición El dolor es la causa más frecuente de consulta médica. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. La percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo (nociceptores) y unas vías nerviosas aferentes que responden a estímulos nociceptivos tisulares; la nocicepción puede estar influida por otros factores (p. ej. psicológicos). Para una correcta valoración del dolor es conveniente conocer varias cuestiones como su variación temporal (agudo, crónico), patogenia e intensidad. Tipos de dolor La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización, curso, intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, finalmente, según la farmacología. A. Según su duración 1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas patológicas. 2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer. B. Según su patogenia 1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía braquial o lumbosacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular. 2) Nociceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral. 3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia. C. Según la localización

5 COP 5 de 14 1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nociceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). 2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nociceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento con opioides. D. Según el curso 1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece. 2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente. E. Según la intensidad 1) Leve: Puede realizar actividades habituales. 2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides menores. 3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores. F. Según factores pronósticos de control del dolor El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual (escala analgésica de la OMS). G. Según la farmacología: 1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos. 2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE) y el dolor por compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un esteroide). 3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a antidepresivos o anticonvulsionantes).

6 COP 6 de 14 Escala analgésica de la OMS En el año de 1996, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció las guías para el manejo del dolor, la cual consta de una escalera de tres niveles, en los cuales, se manejan diversas opciones farmacológicas. El uso de esta escalera analgésica llega a proveer una analgesia adecuada hasta en un 90% en los pacientes, y en aquellos de carácter terminal, se reporta hasta un 75% de alivio. Esta escalera es una guía efectiva y práctica, al asistir a los médicos para una correcta selección de los medicamentos, permitiendo pasar al siguiente nivel en caso de ser necesario si las terapias farmacológicas previas han fallado. Sin embargo, se han detectado algunas fallas durante el uso de esta escalera analgésica; por ejemplo, no refiere si el paciente no tolera la vía oral y adicionalmente falla la terapia analgésica transdérmica, o bien, si los efectos secundarios son demasiados e intolerables, tales como náuseas, vómitos, constipación y delirium. Por esta razón se ha propuesto un cuarto escalón el cual sugiere el manejo intervencionista del dolor, que incluye bloqueos nerviosos líticos, colocación de terapia implantable e intervenciones quirúrgicas. Existen diversas propuestas para la modificación de esta escalera, una de ellas en la cual se sugiere hasta un quinto escalón, donde se contemple desde la terapia implantable, bloqueos líticos subaracnoideos, hasta llegar a la neurocirugía, la cual, se debe usar en pacientes que no respondieron al tratamiento de los escalones previos, siendo una última opción ante el dolor insoportable que llegan a padecer. Existen normas de uso de la escala analgésica:

7 COP 7 de La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor. Generalmente se utilizan escalas unidimensionales como la escala verbal numérica ó la escala visual analógica (EVA), el paciente debe ser revalorado de manera continua tras el inicio del dolor, para poder valorar evolución. 2. La subida de escalón depende del fallo al escalón anterior. En primer lugar se prescriben los analgésicos del primer escalón. Si no mejora, se pasará a los analgésicos del segundo escalón, combinados con los del primer escalón más algún coadyuvante si es necesario. Si no mejora el paciente, se iniciarán los opioides potentes, combinados con los del primer escalón, con el coadyuvante si es necesario. 3. Si hay fallo en un escalón el intercambio entre fármacos del mismo escalón puede no mejorar la analgesia (excepto en el escalón 3). 4. Si el segundo escalón no es eficaz, no demorar la subida al tercer escalón. 5. La prescripción de co-analgésicos se basa en la causa del dolor y se deben mantener cuando se sube de escalón. 6. No mezclar los opioides débiles con los potentes. 7. Prescribir cobertura analgésica del dolor irruptivo. Los enfermos con dolor leve son indicación de tratamiento con fármacos como el Paracetamol, Aspirina u otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (primer escalón). Estos agentes presentan techo terapéutico: una vez alcanzada la dosis máxima recomendada, el incremento de la dosis no produce mayor analgesia.

8 COP 8 de 14 La Sociedad Americana del Dolor recomienda que todos los regímenes analgésicos deben incluir un fármaco no opioide aunque el dolor sea suficientemente intenso como para añadir un analgésico opioide. El dolor moderado se puede beneficiar de un tratamiento con opioides menores como la codeína. Se utilizan conjuntamente con analgésicos no opioides, ya que pueden ser aditivos o sinergistas. Los opiáceos actúan a través de receptores en el sistema nervioso central, mientras que los analgésicos no opioides ejercen su acción en la periferia (segundo escalón). Los enfermos con dolor severo necesitan tratamiento con opioides mayores como la morfina, fentanilo y la oxicodona de liberación retardada (tercer escalón). Los agonistas puros (morfina, metadona y fentanilo) no tienen techo analgésico a diferencia de los agonistas parciales (buprenorfina). Cuando no se obtiene una analgesia adecuada con opioides sistémicos, debe considerarse el cuarto escalón que incluye procedimientos como la analgesia continua espinal o epidural, bloqueo de nervios periféricos, bloqueo simpático, etc. Los coadyuvantes aumentan la eficacia analgésica, se utilizan en el manejo de síntomas concurrentes que exacerban el dolor y para tipos específicos de dolor como el neuropático. Se indican en cualquier escalón si el tipo de dolor lo precisa. Existen factores que se deben considerar al momento de elegir el tratamiento, entre ellos están: 1) Naturaleza y severidad de los síntomas que interfieren en la vida del paciente. 2) Respuesta a tratamiento previo. 3) Estado de la enfermedad. 4) Estado físico y psicológico del paciente. 5) La preferencia del plan terapéutico por él mismo. 6) Condiciones generales del entorno del paciente. La escalera analgésica de la OMS, menciona en sus primeros 3 escalones, el uso de fármacos, como se menciona a continuación: Escalón 1 Por mucho, los AINES, son los analgésicos por género más utilizados en el mundo, y comparten efectos específicos, dentro de las cuales, se mencionan: a) Analgésico (para dolor de leve a moderado). b) Antipirético (en hipertermia de origen central y periférica). c) Anti-inflamatorio. Los efectos dependen del bloqueo de la vía de la ciclo-oxigenasa, enzima presente en múltiples funciones orgánicas, cuyo metabolito final son las prostaglandinas, sustancias íntimamente relacionadas con procesos de inflamación. Sin embargo, en la última década, se realizaron diversos estudios que

9 COP 9 de 14 fundamentan un efecto analgésico central de los AINE, ante lo cual, las posibilidades terapéuticas de estos productos a futuro son muy importantes. Estos productos, así como ofrecen efectos terapéuticos, también presentan efectos secundarios, tales como: a) Gastrointestinales (sangrado, irritación de la mucosa, etc). b) Hematológicos (alteración de la adhesividad plaquetaria). c) Renales (alteración en la depuración renal). d) Hepáticos (insuficiencia). Antes de pasar al 2º nivel de la escalera analgésica de la OMS, es necesario mencionar y resaltar la importancia de los medicamentos adyuvantes, también contemplados en la escalera, y que pueden ser adicionados en cualquiera de los niveles. Los adyuvantes son un grupo heterogéneo de sustancias, que por definición, no poseen características de analgesia, pero se utilizan para el manejo de algunos síntomas asociados a la enfermedad: 1) Anticonvulsivantes, antidepresivos, corticoesteroides. Estos pueden ser utilizados como analgésicos adyuvantes y actúan también mejorando el estado de ánimo y el apetito. Los corticoesteroides poseen propiedades anti-inflamatorias, siendo útiles para mejorar la situación del dolor ligado a compresión nerviosa por actividad tumoral y cefaleas, ocasionada por un aumento de la presión intracraneana por presencia de metástasis cerebrales, así como al dolor producido por metástasis óseas generalizadas. La prednisona es el medicamento de elección en vía oral y la metilprednisolona o trancinolona por administración peridural. 2) Sedantes/hipnóticos. Se utilizan tanto para el manejo del insomnio, la ansiedad y el delirio; generalmente, los más utilizados son las benzodiazepinas, los antihistamínicos y el haloperidol. 3) Anestésicos locales. Se utilizan en dolor neuropático, en forma sistémica, principalmente la lidocaína. 4) Laxantes. En casi todos los pacientes se presenta estreñimiento, por lo cual, se deben utilizar, sobre todo cuando hay terapia con opioides. Existen varios tipos, de ellos los más usados son los de volumen y los de contacto. 5) Otros. Existe un grupo de fármacos, cuyo efecto principal no es analgésico, pero potencian el efecto de los opioides, entre ellos, se pueden mencionar: ketamina, y el dextrometorfan (actúan sobre receptores NMDA) y clonidina (actúan sobre receptores alfa-adrenérgicos). El paso al nivel 2 de analgesia deberá hacerse por alguno de los siguientes motivos:

10 COP 10 de 14 1) Ineficacia de los analgésicos no opioides después de 24/48 horas. 2) Presencia de efectos secundarios (úlcera, hemorragia, etc). 3) Incremento en la intensidad del dolor. Escalón 2 Los analgésicos del nivel 2 están basados en las asociaciones de un fármaco del nivel 1 con opioides débiles, con la posibilidad de manejo con adyuvantes. El analgésico principal dentro de estas asociaciones del nivel 2, es el denominado opioide débil, ya que presenta un efecto analgésico menor al de la morfina, y sus efectos secundarios son también menos marcados; existen básicamente 3 fármacos en la actualidad, codeína, dextropropoxifeno, y tramadol. Los opioides débiles tienen como característica, una relación de potencia con la morfina, que varía entre 6 hasta 15 veces menor, lo cual permite, un margen de manejo adecuado en este nivel. La razón de asociar un analgésico periférico (AINE) con un analgésico central (opioide) es la de aumentar la eficacia analgésica en dos sitios de acción complementaria; este tipo de esquema analgésico multimodal está indicado en problemas de dolor moderado a severo. La razón de asociar un analgésico periférico (AINE) con un analgésico central (opioide) es la de aumentar la eficacia analgésica en dos sitios de acción complementaria; este tipo de esquema analgésico multimodal está indicado en problemas de dolor moderado a severo. Escalón 3 Representando por morfínicos potentes que se unen a los receptores opioides, preferentemente Mu, inhibiendo la transmisión central de los mensajes nociceptivos modificando así la respuesta del organismo al dolor. La identificación de los diferentes receptores morfínicos ha permitido distinguir cuatro tipos de moléculas opiáceas (Mu, delta, kappa, sigma). Paralelo al efecto analgésico existe un estado de euforia, disminución de la ansiedad, estados de excitación y/o un efecto hipnótico, efectos neurovegetativos centrales (depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia) y de efectos periféricos sobre la musculatura lisa (estreñimiento por disminución del peristaltismo, broncoespasmo). En este nivel también se puede adicionar un AINE y un adyuvante si el caso lo requiere, para potencializar el efecto analgésico y actuar mediante el mecanismo de analgesia multimodal, brindando una mayor calidad de la misma. Opción de Manejo Intervencionista

11 COP 11 de 14 Existe un importante número de procedimientos que pueden ser utilizados para intervenir en el sistema simpático y/o parasimpático o formas de intervención mediante técnicas implantables con acción central. Esta alternativa de manejo ubica y postula que estos procedimientos deben ser considerados como una opción terapéutica dentro del modelo de analgesia multimodal, contribuyendo al alivio del dolor en un porcentaje más alto de pacientes con problemas de difícil manejo, esto es muy frecuente en nuestro medio debido a las necesidades socioeconómicas, las grandes distancias entre los lugares de origen y el hospital, la poca disponibilidad de opioides, etc. Para poder aplicar estas terapias, es necesario respetar preceptos esenciales para el éxito de estos procedimientos percutáneos, entre estos se encuentran: Tener en cuenta que estos procedimientos son seguros cuando son adecuadamente indicados. Tener conocimiento de las estructuras anatómicas y su origen de inervación. Tener un adecuado conocimiento de los efectos de los diferentes agentes o métodos neurolíticos utilizados. Adecuado entrenamiento previo en el manejo intervencionista. Tener en cuenta las complicaciones que pueden llegar a presentarse derivadas de estas técnicas. Manejo Intervencionista de la Cadena Simpática El uso de los bloqueos simpáticos, particularmente está fundamentado en la evaluación del dolor, el cual puede o no ser solamente mediado por la actividad simpática. La interrupción del sistema simpático tiene dos acciones: 1) interrupción de eferentes simpáticas preganglionares y postganglionares las cuales influyen en las neuronas aferentes primarias, o 2) las aferentes viscerales de las estructuras profundas pueden ser bloqueadas; pudiendo usarse como una herramienta diagnóstica y pronóstica para determinar la naturaleza del dolor; y así la adecuada indicación de un procedimiento neurolítico. Se debe partir de la premisa de que la mejor terapia es la más sencilla y la de menor riesgo, asociada a una probabilidad aceptable de lograr resultados deseados y, cuando sea posible, es mejor prevenir que tratar el dolor y sus síntomas asociados. Particularmente, los procedimientos neurolíticos deben considerarse como opciones terapéuticas en el dolor crónico, sobre todo aquellos que reúnan los siguientes aspectos: a) Bien caracterizado b) Bien localizado c) Somático y/o visceral d) Que no comprometa un componente de un síndrome doloroso multifocal. e) Promoviendo la disminución en el consumo total de analgésicos, brindando una mejor perspectiva terapéutica y por tanto, optimizando los fármacos justamente necesarios, incluyendo los adyuvantes.

12 COP 12 de 14 Sitios, indicaciones e implicaciones analgésicas de la cadena simpática factibles de obtenerse mediante el bloqueo neurolítico, en diferentes niveles del mismo en correlación de las estructuras anatómicas que inerva: 1. Ganglios cervicotorácicos (cerebro, meninges, ojo, oído, lengua, faringe, laringe, glándulas salivales, cuello y extremidades superiores). 2. Ganglios torácicos (esófago, tráquea, bronquios, pericardio, corazón, pleura, y pulmón). 3. Axis celiaco.- De este nivel, es importante resaltar que es el único sitio de la cadena simpática en el ser humano que puede inhibirse en dos diferentes niveles de su anatomía, para obtener una misma finalidad analgésica: el nivel ganglionar (plexo celiaco) y el nivel de los nervios esplácnicos; situación que lo caracteriza desde el punto de vista anatómico al sistema simpático y que es exclusivo del axis celiaco (tracto gastrointestinal hasta colon transverso, hígado, glándulas adrenales y vasos abdominales). Recientemente se ha descrito una nueva técnica transdiscal unilateral para abordar los nervios esplácnicos. Esta tiene la ventaja de que evita que se puncione accidentalmente la pleura pulmonar y sus consecuencias, como se reporta con las técnicas tradicionales. Por otro lado, en este nivel de ubicación de los nervios esplácnicos, existe menos posibilidad de que haya modificación o alteración de la anatomía topográfica del área por actividad tumoral, fibrosis, adherencias y/o inflamación, obteniéndose con ello mayor éxito al realizar esta inhibición funcional de nervios esplácnicos. 4. Ganglios lumbares (piel y vasos de extremidades inferiores, riñones, uréteres, colon transverso y testículos). 5. Plexo hipogástrico superior (colon descendente y sigmoides, recto, fundus vaginal, vejiga, próstata, vesículas seminales, útero y ovarios). 6. Ganglio impar o de Walther (perineo, recto distal y ano, uretra distal, tercio distal de vagina y vulva).

13 COP 13 de 14 Bibliografía F. Puebla Díaz. Tipos de dolor y escala terapéutica de la OMS. Dolor iatrogénico. Oncología, 25; 28 (3): Ricardo Plancarte Sánchez, Jorge Guajardo Rosas y Rocío Guillen Nuñez. Manejo integral del dolor. Cancerología 1 (26): Estándares para certificar hospitales 2015, segunda edición. Sistema Nacional de Certificación de establecimientos de atención médica.

14 COP 14 de 14 BITÁCORA DE COPIAS CONTROLADAS Área donde se localiza Número de Copias Medio de Almacenamiento Firma Dirección General 2 Impreso / Electrónico 1 Electrónico Calidad y Mejora Continua Jefatura de Hospitalización 1 Electrónico 1 Electrónico Hospitalización 2 Impreso / Electrónico REGISTRO DE CAMBIOS Sección Fecha Revisión Resumen del cambio Emisión inicial

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno Dolor Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Experiencia sensorial o emocional desagradable que se asocia a daño tisular real o petencial. Fx: Prevenir el

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 4. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. La proporción de enfermos terminales con dolor crónico incapacitante, en periodos avanzados de la enfermedad se corresponde

Más detalles

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Característica Simpático Parasimpático Ganglios Origen Longitud de las Neuronas Neurotransmisor Están ubicados o localizados cerca de la medula

Más detalles

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR Dolor Agudo y Dolor Crónico Diferencias y Similitudes Dra. Eulalia Lascar Jefa Unidad Cuidados Paliativos Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez Cuidadospaliativos.gutierrez@gmail.com

Más detalles

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera Una mirada al Dolor Dr. Gilberto López Herrera Dolores Mas Comunes en los Jóvenes TODOS Dolores crónicos de la panza comunes en adolescencias jovenes Actualizado pasado: 2007-12-24 13:00: 18-0400 (salud

Más detalles

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Programa de formación para profesionales sanitarios y sociales.

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Programa de formación para profesionales sanitarios y sociales. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Programa de formación para profesionales sanitarios y sociales. Tratamiento del dolor en la FM y SFC Enrique Reig Clínica

Más detalles

TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada?

TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada? TABLA Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? Dolor nociceptivo Se produce por la estimulación de los nociceptores de la piel y tejidos profundos, secundarios a cambios inflamatorios o por infiltración

Más detalles

Farmacología del dolor

Farmacología del dolor Farmacología del dolor Dr. Juan Manuel Sánchez Objetivos generales: 1) Identificar las diferencias clínicas de los mecanismos fisiopatológicos de dolor neuropático 2) Comprender los mecanismos de acción

Más detalles

USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS

USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y

Más detalles

PEDRO MESA RODRIGUEZ (Tutor: Dra Avellaneda) Dosis inicial 4-6h 30mg/ 6h v.o. Normal 5h Retard 14-24h

PEDRO MESA RODRIGUEZ (Tutor: Dra Avellaneda) Dosis inicial 4-6h 30mg/ 6h v.o. Normal 5h Retard 14-24h ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS 1º ESCALON 2º ESCALON 3º ESCALON Dolor leve Dolor moderado Dolor intenso Opioides potentes +/- coanalgésicos Opioides débiles +/- coanalgésicos ASCENSOR ANALGÉSICO Ascensor

Más detalles

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología TIPOS DE DOLOR Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor Departamento de Anestesiología Hospital Nacional Guillermo Almenara El dolor puede ser dividido en dos categorías; nociceptivo y neuropático.

Más detalles

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. JUSTIFICACION EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA SOMATO-PSIQUICA DESAGRADABLE. FENOMENO COMPLEJO

Más detalles

www.thinkmedical.es www.saepro.com . El sistema Physicalm completo se compone de: -Un dispositivo generador de señales electromagnéticas para inducir analgesia y un sistema transdérmico digital para la

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Nuria Romero Laorden. Growing Up 14 de Febrero de 2012

Nuria Romero Laorden. Growing Up 14 de Febrero de 2012 Nuria Romero Laorden R4 Oncología Médica HUFA Growing Up 14 de Febrero de 2012 1. Morfina 2. Oi Oxicodona 3. Fentanilo 4. Buprenorfina 5. Hidromorfona 6. Metadona OPIÁCEO: Sustancias que se extraen de

Más detalles

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y disfunción como respuesta a una injuria. Antes conocido

Más detalles

Donde la esperanza es más que un sueño

Donde la esperanza es más que un sueño Centro Nacional de Rehabilitación JULIO DÍAZ Donde la esperanza es más que un sueño ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO Dr. Sergio Felipe Mendoza Álvarez Concepto de Dolor: Según la Asociación

Más detalles

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO. LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD

Más detalles

3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA 3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA IMPORTANCIA La importancia del dolor agudo postoperatorio radica en su alta frecuencia, en su inadecuado tratamiento y en las repercusiones que tiene

Más detalles

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Manejo Ambulatorio del Dolor Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Esquema 1 Vías DOLOR 2 Analgesia Multimodal 3 Terapia Analgésica Ambulatoria Vías del Dolor Dental Mecanismos sensitivos periféricos

Más detalles

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012 DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATOS PALIATOS POR IAHPC*/ 1 2500 ALPRAZOLAM 0.25 mg tabletas (caja con 30) Ansiolítico. $45.27 2 3305 AMITRIPTILINA 25 mg tabletas (caja con 20)

Más detalles

Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor

Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor Equivalencia aproximada entre opioides El factor de conversión se expresa como fracción con respecto a morfina oral o en mg respecto a una dosis de 30 mg de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES Prof. Rodrigo J. Cortez Tarabana 2017 Es una experiencia universal

Más detalles

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados SISTEMA CARDIOVASCULAR Digoxina a dosis superiores a 0.5mg/día en tratamiento continuado en enfermos con alteraciones de la función renal (aclaramiento

Más detalles

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración Analgésicos Opioides II Dra. Teresa Pelissier Medicina 2011 Según la OMS: clasificación clínica Agonistas potentes Morfina Heroína: 3, 6 diacetil morfina Oxicodona Metadona Petidina Buprenorfina Fentanil

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Introducción. MÓDULO 1 Valoración y tratamiento farmacológico del dolor irruptivo

Introducción. MÓDULO 1 Valoración y tratamiento farmacológico del dolor irruptivo Introducción El dolor irruptivo oncológico sigue siendo un reto al que diariamente se enfrenta el profesional sanitario que atiende a pacientes oncológicos, independientemente de su especialidad, lugar

Más detalles

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Es necesario su conocimiento porque, de la rapidez de actuación va a depender la calidad de vida del paciente. Cuidados Paliativos Hipercalcémia Calcio>10,5 mg/dl.

Más detalles

Cuidados Paliativos y Manejo Ambulatorio del Dolor. Dra. Alejandra Palma Behnke Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC

Cuidados Paliativos y Manejo Ambulatorio del Dolor. Dra. Alejandra Palma Behnke Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC Cuidados Paliativos y Manejo Ambulatorio del Dolor Dra. Alejandra Palma Behnke Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC DEFINICIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS «Cuidado activo e integral, orientado

Más detalles

Que es mas fuerte el tramadol o la morfina. Sample letters of saying goodbye to coworkers

Que es mas fuerte el tramadol o la morfina. Sample letters of saying goodbye to coworkers Que es mas fuerte el tramadol o la morfina Sample letters of saying goodbye to coworkers Promethazine dm syp qualitest Una definición más técnica sería la de que es una sensación interna percibida por

Más detalles

USO DE ANALGÉSICOS EN EL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO

USO DE ANALGÉSICOS EN EL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO USO DE ANALGÉSICOS EN EL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO AUTORES: ALEJANDRO ALONSO GÁMEZ alonso_ale_90@hotmail.com LUCÍA MÁRQUEZ ESTRADA lmarquezestrada@hotmail.com Enfermeros SSG en servicio de urgencias extrahospitalarias

Más detalles

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC Programa 1. SÍNTOMAS EN EL APARATO GASTROINTESTINAL DEL PACIENTE CON

Más detalles

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico Página 1 de 8 Página 2 de 8 Registro de la indicación E C C Registro evolución del dolor C E C Registro del indicador C C E E: Ejecuta C: Control y/o Asesoría. La realización del proceso de evaluación

Más detalles

ABORDAJE DEL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO. Dr. David Vila i Martí R2 MFYC Hospital de Sagunto

ABORDAJE DEL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO. Dr. David Vila i Martí R2 MFYC Hospital de Sagunto ABORDAJE DEL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO Dr. David Vila i Martí R2 MFYC Hospital de Sagunto Esquema general: Introducción Definición y clasificación del dolor Escalas de medición del dolor Tratamiento del

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 µg/h (0,2 ) 17,5 µg/h (0,4 ) 35 µg/h (0,8 ) 52,5 µg/h (1,2 ) 70 µg/h (1,6

Más detalles

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO,

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, 20002002 El Registro de Cáncer de Euskadi de base poblacional, fue creado en el año 1986 y desde ese año informa sobre la incidencia del cáncer

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS DE LA LUMBALGIA. CUÁNDO LA UNIDAD DEL DOLOR? Dr. Javier del Saz de la Torre Unidad del Dolor Hospital General de Villalba

ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS DE LA LUMBALGIA. CUÁNDO LA UNIDAD DEL DOLOR? Dr. Javier del Saz de la Torre Unidad del Dolor Hospital General de Villalba ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS DE LA LUMBALGIA. CUÁNDO LA UNIDAD DEL DOLOR? Dr. Javier del Saz de la Torre Unidad del Dolor Hospital General de Villalba DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA 1. Dónde se trata el dolor?

Más detalles

DOLOR POSTQUIRURGICO

DOLOR POSTQUIRURGICO DOLOR POSTQUIRURGICO Por Qué tratar el Dolor? Porque es lo mas humano, la obligación moral del médico es aliviar el sufrimiento. Existen otras razones, disminuye la ansiedad del paciente y sus familiares,

Más detalles

dolor en cuidados paliativos

dolor en cuidados paliativos en cuidados paliativos COMPETENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS: NIVEL BÁSICO Atención Primaria Cartagena HGB Defensa en Cartagena H Universitario SªMª del Rosell en Cartagena 31 de marzo a 2 de abril de Andrés

Más detalles

Tema 13 Analgésicos opioides

Tema 13 Analgésicos opioides Tema 13 Analgésicos opioides Farmacología en fisioterapia OpenCourseWare UPV/EHU OCW-2017 Dr. Iván Manuel Vicente Dra. María Torrecilla Sesma Dpto. Farmacología UPV/EHU Resumen del contenido Generalidades:

Más detalles

Resumen de las recomendaciones

Resumen de las recomendaciones Resumen de las recomendaciones 1. Cuál es el fármaco de primera elección para el tratamiento de pacientes en situación terminal con dolor moderado no controlado, o intenso? En pacientes en situación terminal,

Más detalles

DOLOR REUMATOLOGICO. PAPEL DE LAS UNIDADES DEL DOLOR. David Abejón González Javier del Saz de la Torre UNIDAD DEL DOLOR. H.U.

DOLOR REUMATOLOGICO. PAPEL DE LAS UNIDADES DEL DOLOR. David Abejón González Javier del Saz de la Torre UNIDAD DEL DOLOR. H.U. DOLOR REUMATOLOGICO. PAPEL DE LAS UNIDADES DEL DOLOR David Abejón González Javier del Saz de la Torre UNIDAD DEL DOLOR. H.U. QUIRON MADRID Unidad de Dolor Multidisciplinar y Especializada Definición Los

Más detalles

Urgencias. Cuidados Paliativos

Urgencias. Cuidados Paliativos Cuidados Paliativos en Urgencias Ninguna parte de esta publicación, puede ser reproducida, almacenada o transmi5da en manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óp5co, de grabación o

Más detalles

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor. PROGRAMA PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPÉUTICA EN LA POBLACIÓN GERONTE: POLIFARMACIA, CONSTIPACION, INSOMNIO, DOLOR, LECTURA CRITICA DE LA BIBLIOGRAFIA Director: Prof. Dr. Rodolfo

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 24114 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 5662 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I Identificación Unidad Ejecutora Unidad programática Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral

Más detalles

Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico

Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico Dolor Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico F. Puebla Díaz 1. Introducción El dolor es la causa más frecuente de consulta médica. La Asociación Internacional para el Estudio

Más detalles

Síndrome de dolor crónico: Una enfermedad en si misma. Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRR

Síndrome de dolor crónico: Una enfermedad en si misma. Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRR Síndrome de dolor crónico: Una enfermedad en si misma Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRR 1 Dolor Crónico: Temario Definición Clasificaciones Diferenciación

Más detalles

Anatomía Humana. Definición. La Anatomía es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano, junto con todos los sistemas que lo forman.

Anatomía Humana. Definición. La Anatomía es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano, junto con todos los sistemas que lo forman. Anatomía Humana Definición La Anatomía es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo humano, junto con todos los sistemas que lo forman. 1 Cómo se organiza la anatomía? 1. Nivel químico 2. Nivel celular

Más detalles

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante. Oxicodona 1. Grupo Farmacoterapéutico:. Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante. 2.- Formas farmacéuticas registradas:. Comprimidos de 10mg

Más detalles

poder compartir y por supuesto, difícil de comparar entre diferentes sujetos. La Real Academia de la Lengua lo define como una

poder compartir y por supuesto, difícil de comparar entre diferentes sujetos. La Real Academia de la Lengua lo define como una ADOLESCENCIA Y DOLOR CRONICO ONCOLÓGICO Reflexiones, mitos, realidades d Gema Hernández Sánchez D.U.E. Servicio Oncohematología HNJS DEFINICION Qué es el dolor? Generalidades: d Sensación subjetiva, difícil

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

Efectos de tramadol en perros

Efectos de tramadol en perros Search Search Efectos de tramadol en perros Únete a más de 15,000 usuarios! Y recibe nuestro boletin con ofertas, noticias y artículos interesantes sobre perros directo a tu email. El tramadol (nombre

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%

Más detalles

Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA

Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA Informe de resultados Estudio sobre la Incidencia del Dolor en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA: FARMACIA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA: FARMACIA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA: FARMACIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: ANATOMÍA HUMANA MED-200 FECHA DE ELABORACIÓN:

Más detalles

CURSO de EXPERTO en DOLOR

CURSO de EXPERTO en DOLOR CURSO de EXPERTO en DOLOR UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 2017-18 DIRECTOR Prof. Luis Miguel Torres Morera FECHA INICIO: 1 de OCTUBRE de 2017 FINALIZACIÓN: 30 de JUNIO de 2018 MATRÍCULA: Curso: 1.250 EVALUACIÓN:

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

CRIOTERAPIA DE CUERPO ENTERO APLICACIÓN EN DOLOR CRÓNICO

CRIOTERAPIA DE CUERPO ENTERO APLICACIÓN EN DOLOR CRÓNICO CRIOTERAPIAA DE CUERPO ENTERO APLICACIÓN EN DOLOR CRÓNICO Cryosense : la terapia de la Biorregulaciónn EQUIPO MÉDICO CRYOSENSE ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Aplicaciones de la Crioterapia de Cuerpo Entero

Más detalles

Analgésicos. Escuela de Parteras Facultad de Medicina - Universidad de la República. Dr. Pedro Grosso Departamento de Farmacología y Terapéutica

Analgésicos. Escuela de Parteras Facultad de Medicina - Universidad de la República. Dr. Pedro Grosso Departamento de Farmacología y Terapéutica Analgésicos Escuela de Parteras Facultad de Medicina - Universidad de la República Dr. Pedro Grosso Departamento de Farmacología y Terapéutica Dolor Definición según la OMS: EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL

Más detalles

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados

Más detalles

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Medicamentos adyuvantes en el manejo d Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Dra. Margarita Araujo Navarrete Neuroquímica Del dolor Neurotransmisor excitatorio: Glutamato

Más detalles

T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga Fisiopatología del dolor y de la infección. Farmacología pediátrica. Farmacocinética. Farmacodinamia. Dosificación de fármacos en el niño.

Más detalles

Dolor neuropático en el paciente oncológico. Dra. Marcela Silva M. Neuróloga

Dolor neuropático en el paciente oncológico. Dra. Marcela Silva M. Neuróloga Dolor neuropático en el paciente oncológico Dra. Marcela Silva M. Neuróloga Caso clínico INC 2004: Paciente con antecedentes de cáncer de mama derecho. Ganglios axilares + Mastectomía total+ Qt+ Hormonoterapia

Más detalles

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres C00. Tumor maligno del labio C0. Tumor maligno de la base de la lengua C02. Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la lengua 5 C03. Tumor maligno de la encía C04. Tumor maligno del

Más detalles

3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación

3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación 3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación > Para dar respuesta a las necesidades que tiene una persona en situación terminal y su familia, es necesario realizar una valoración que permita

Más detalles

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de) Todos excepto cánceres de la piel no melanoma 1990 1991 1992 1993 1994 1995 296,3 341,2 334,8 364,7 347,7 385,1 Labio 10,5 14,7 15,9 14,0 8,2 12,4 Lengua 4,3 3,5 5,0 4,3 3,4 5,9 Boca 4,9 4,1 2,7 3,2 4,9

Más detalles

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de) 1983 1984 1985 1986 1987 1988 TODAS 275,4 287,5 315,8 338,3 343,1 383,7 Labio 9,1 7,6 12,2 16,1 12,8 14,3 Lengua 4,4 3,1 3,2 3,8 4,2 5,7 Boca 3,9 3,1 3,4 3,4 3,0 4,4 Glándulas salivares 0,8 0,6 1,0 1,0

Más detalles

Anestésicos sicos generales

Anestésicos sicos generales Anestesia Anestésicos sicos generales Pérdida de conciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos, producida de forma reversible, por la presencia de un determinado fármaco en el cerebro, recuperable

Más detalles

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica ÁCIDOS ENÓLICOS PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica MECANISMO DE ACCIÓN de prostaglandinas. INHIBICIÓN DE LA COX Inhibe la migración de PMN y monocitos a lugar de

Más detalles

Interaccion tramadol y dexametasona

Interaccion tramadol y dexametasona Interaccion tramadol y dexametasona The Borg System is 100 % Interaccion tramadol y dexametasona El tramadol es un analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre células nerviosas específicas

Más detalles

Introducción. Dra. C. Busquets

Introducción. Dra. C. Busquets Introducción. Dra. C. Busquets El dolor neuropático es un dolor patológico. La capacidad de experimentar dolor tiene un papel protector: nos avisa de una lesión tisular inminente o actual, y desencadena

Más detalles

Dra. María Elena Espinosa González

Dra. María Elena Espinosa González Dra. María Elena Espinosa González Carnet de identidad No.:23922045-2 : 80% Código N : S-C1443029610 CERTIFICADO Certifican que, Dra. MARÍA ELENA ESPINOSA GONZÁLEZ, Carnet de Identidad o Documento de Identificación

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-042 Anatomía II Programa de la asignatura: Total de Créditos: 8 Teórico: 6 Práctico: 4 Prerrequisitos: MED-041

Más detalles

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat Definición: El paraquat y el diquat son herbicidas de elevada eficacia, bajo coste y ausencia de acumulación en el medio ambiente. La ingesta oral de 10-20 ml

Más detalles

Tema 4. Cómo se produce el dolor y cómo nos afecta?

Tema 4. Cómo se produce el dolor y cómo nos afecta? Entrenando mi cerebro Tema 4. Cómo se produce el dolor y cómo nos afecta? Dr. Pedro Montoya Departamento de Psicología Universitat Illes Balears 30 marzo 2012 Objetivos Objetivos del tema Proporcionar

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS 18 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS 8 MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Javier Cajas Santana Reumatología Universidad

Más detalles

Anexo A Tablas de Evidencia Científica

Anexo A Tablas de Evidencia Científica Anexo A Tablas de Evidencia Científica A1. Evidencia científica para la reducción de dolor en adultos A2. Evidencia científica para la reducción de dolor en niños 181 Explicación de la Tabla de Evidencia

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

CURSO OSTEOPATÍA CRANEAL Y VISCERAL

CURSO OSTEOPATÍA CRANEAL Y VISCERAL CURSO OSTEOPATÍA CRANEAL Y VISCERAL Por todos es sabida la interrelación de unos sistemas con otros y su interdependencia para el correcto funcionamiento de las distintas funciones orgánicas, así como

Más detalles

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Dra. María Pilar Ortega Castillo. Servicio de Neumología. Hospital de Mataró Definición: se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías

Más detalles

Dolor Neuropatico 2015

Dolor Neuropatico 2015 Dolor Neuropatico 2015 Dr. Federico Buonanotte Prof. Titular Neurología. Universidad Nacional de Córdoba Conceptos El dolor en el ser humano es una experiencia de fundamental importancia para mantener

Más detalles

IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO

IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO NAUSEA Y VÓMITO DR. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ ESQUEDA OBJETÍVO Identificar las principales causas de Nausea y Vómito, su fisiopatología y su abordaje diagnóstico

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN EL DOLOR

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN EL DOLOR ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN EL DOLOR José Rufo Jiménez MIR UGC Luis Taracido 12 Abril 2013 Qué es el dolor? Experiencia sensorial asociada a una lesión tisular. Síntoma más frecuente. Frecuentemente se

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura Denominación: ALGOLOGÍA Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura Semestre: Noveno Área o campo

Más detalles

Que contiene el tramadol tabletas

Que contiene el tramadol tabletas Search... Que contiene el tramadol tabletas Los tabletas de Tramadol pertenecen a los analgésicos más fuertes. Ayudan a reducir el dolor severo. Más información o pedidos de los comprimidos en línea. Cada

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA ACADEMIA DE ANATOMÍA PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA Materia: Fundamentos de Anatomía e Histología Carrera: Licenciado en Enfermería Profesor: Semestre:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura Denominación: Algología Rotación D Clave: Año: Quinto Semestre:

Más detalles

Rotación D. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLANDEESTUDIOSDELALICENCIATURA DEMEDICOCIRUJANO Formato de la asignatura

Rotación D. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLANDEESTUDIOSDELALICENCIATURA DEMEDICOCIRUJANO Formato de la asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLANDEESTUDIOSDELALICENCIATURA DEMEDICOCIRUJANO Formato de la asignatura Denominación: Algología Rotación D Clave: Año: Semestre: Quinto Área

Más detalles

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010 Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 200 No. Causa Tumor maligno del estomago, parte no especificada 6 2 Tumor maligno del hígado, no especificado 335 3 Tumor maligno del cuello

Más detalles

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana. GUÍA DOCENTE 2010-2011 Anatomía Humana 1. Denominación de la asignatura: Anatomía Humana Titulación Grado en Enfermería Código 6137 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Anatomía Humana

Más detalles