MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas Diabetes y Sexualidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas Diabetes y Sexualidad"

Transcripción

1 MÓDULO 4 ONLINE Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas Diabetes y Sexualidad >> Contenido científico. Teoría

2 DISFUNCIÓN SEXUAL Y DIABETES INTRODUCCIÓN La OMS define la sexualidad como un aspecto central del ser humano durante toda su vida y abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y reproducción. Se experimenta y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones. Si bien puede incluir todas estas dimensiones, no siempre todas ellas se experimentan o expresan. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Se trata de un concepto complejo, heterogéneo y que afecta a todas las esferas de la persona y que reconoce a la sexualidad como un elemento esencial para la salud del individuo. La DM, como muchas otras enfermedades crónicas y de un modo multifactorial, puede tener un evidente impacto sobre la esfera sexual de la persona que la padece mediante alteraciones orgánicas principalmente de índole vascular y neurológico, pero también mediante repercusiones en la esfera psicológica del paciente. Este impacto afecta tanto a hombres como a mujeres con diabetes si bien, es la disfunción eréctil masculina la más estudiada y para la que más opciones terapéuticas existen. A continuación se hace un repaso de los principales cuadros de disfunción sexual en personas con diabetes. DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA (DSM) La Diabetes Mellitus (DM) es una de las causas orgánicas más frecuentes de disfunción sexual masculina (DSM) y es una de las primeras manifestaciones clínicas de la neuropatía diabética autonómica. De todas las formas de DSM, la disfunción eréctil (DE) es con mucho la alteración sexual orgánica más frecuente en los hombres con DM aunque existen otras como la eyaculación retrógrada. Disfunción Eréctil La disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente para conseguir y/o mantener una erección adecuada que permita una relación sexual satisfactoria. Por tanto hace referencia exclusivamente a trastornos de la erección del pene y no incluye otras formas de disfunción sexual masculina como trastornos de la libido o el deseo sexual ni trastornos de la eyaculación o el orgasmo. A pesar de que los hombres consultan cada vez más por este problema debido a un mayor reconocimiento público y a la existencia de fármacos eficaces, los profesionales deben realizar una búsqueda activa del problema, especialmente en hombres con mayor riesgo como los hombres que padecen DM. Su prevalencia (probablemente infraestimada) es de en torno al 50% en hombres entre 40 y 70 años, y en hombres con diabetes se estima en torno al 35% - 75%, incrementándose con la edad (podría llegar al 95% de los hombres con diabetes mayores de 70 años). Se estima que los hombres con diabetes podrían tener el doble o el triple de riesgo de padecer DM que los hombres sin DM. Fisiopatología de la disfunción eréctil En hombres mayores de 50 años y con patologías crónicas como la DM, las causas orgánicas deberían ser la primera opción diagnóstica, si bien los aspectos psicológicos deberían siempre ser tenidos en cuenta como causa y/o como consecuencia. La erección del pene es un complejo proceso que implica mecanismos vasculares (flujo sanguíneo adecuado) y musculares (competencia esfinteriana adecuada) regulados por el sistema nervioso autónomo. La DE en hombres con diabetes es generalmente de tipo multifactorial: factores vasculares (arteriales y venosos), iatrogénicos (frecuentemente ligados a fármacos), neurógenos, hormonales y psicológicos. De todos ellos, destacan: Lesión endotelial y la microangiopatía son probablemente los mecanismos fisiopatológicos fundamentales que relacionan la DE y la enfermedad cardiovascular. Ambas serían responsables de la alteración en la relajación del músculo liso del pene. La neuropatía diabética autonómica es la causa más frecuente o más habitualmente presente que provoca una activación colinérgica de la erección deficitaria que reduce la secreción de oxido nítrico y prostaglandinas imprescindibles para la erección.

3 Aspectos clínicos de la DE en el hombre con DM En primer lugar, hay que destacar que la presencia de DE debe buscarse de forma activa en todos los hombres con diabetes. La guía británica NICE (National Institute for Clinical Excellence) sobre DM recomienda preguntar cada año al hombre con diabetes sobre síntomas de DE y en general se recomienda un despistaje en hombres con enfermedad cardiovascular. Y a la inversa, en todos los hombres con DE es preciso descartar la presencia de ECV asintomática: se estima que la DE se adelanta en 3 años a la aparición de ECV sintomática. En general, los síntomas son graduales al inicio, momento en el que el paciente suele referir disminución en la frecuencia de las erecciones y en la rigidez del pene que provoca dificultad para el coito pero que es percibida también en la erección espontánea y con distintas parejas sexuales. Si no se asocia un origen psicógeno, el deseo sexual se mantiene al menos al principio, aunque con el tiempo la propia afectación orgánica puede tener una repercusión emocional que agrave el cuadro. Con la progresión de la enfermedad, la erección va siendo cada vez menor llegando a ser prácticamente inexistente en los casos más severos. Es muy importante realizar un adecuado diagnóstico diferencial entre el origen orgánico y psicológico; en general los pacientes con DE psicógena: Son más jóvenes y no tienen patología de riesgo asociada. Refieren historia reciente de problemas de pareja o de inicio reciente de relaciones con una nueva pareja. Las erecciones nocturnas y matinales, durante la masturbación o con otras parejas están conservadas. Diagnóstico de la DE La evaluación inicial en atención primaria deberá ir orientada principalmente a: Detectar factores de riesgo de DE, incluyendo la presencia de hábitos (tabaco, alcohol, drogas, sedentarismo, etc.), y la toma de fármacos que provocan DE. Detectar la presencia de enfermedad cardiovascular. Detectar la presencia de neuropatía diabética. Detectar la presencia de enfermedades de otra índole relacionadas con la DE (endocrinológicas como el hipogonadismo, etc.). Diagnóstico diferencial. Valorar la necesidad de derivación a atención especializada. En la valoración de la DE del hombre con DM se debería incluir: Historia clínica: Historia clínica general sobre hábitos, fármacos, síntomas de enfermedad cardiovascular y/o de neuropatía diabética con especial atención a la vejiga neurógena pero también hipotensión ortostática, gastroparesia, etc. La presencia de vejiga neurógena orienta de forma definitiva hacia una etiología neuropática, ya que las vías nerviosas son comunes al aparato urinario y el genital. Historia sexual completa. El objetivo es descartar otros problemas asociados a la DM que pudieran estar provocando o contribuyendo a la DE como causas psicológicas, deformidades del pene, y diagnóstico diferencial con otras alteraciones de la esfera sexual como alteraciones de la eyaculación o el deseo sexual (anorgasmia). La utilización de cuestionarios puede ayudar al diagnóstico por ejemplo el IIEF-5 ó International Index of Erectil Function (Anexo 1). Exploración física que debería incluir: Dado que la DE comparte los mismos factores de riesgo que la enfermedad cardiovascular, es de gran importancia la detección precoz de ECV mediante la determinación de tensión arterial, IMC, perímetro abdominal, auscultación cardiaca, etc. De hecho, la DE se considera un indicador precoz de la ECV, sabiendo que los estilos de vida mejoran los síntomas de la DE. Descartar la presencia de neuropatía autonómica, mediante pruebas cardiacas, sensibilidad vibratoria, y reflejos bulbocavernoso y cremastérico. Exploración genital para detectar deformaciones del pene, alteración de caracteres sexuales secundarios (hipogonadismo, ginecomastia, etc), tacto rectal si existen alteraciones asociadas de la eyaculación, etc. Pruebas complementarias: En cuanto a las pruebas de laboratorio, en general, los tests de laboratorio habituales para el control del paciente con diabetes son suficientes (perfil renal, perfil lipídico, HbA1c) son suficientes. La determinación de TSH y/o PSA se llevará a cabo sólo si la historia clínica y la exploración hacen sospechar alteración hormonal (palpación cervical, el tacto rectal, etc.) pero no de forma sistemática. La determinación de niveles

4 de testosterona y prolactina es un tema controvertido y parecería indicada sólo ante la sospecha de un hipogonadismo tardío u otras alteraciones hormonales. El electrocardiograma (incluido en la valoración de rutina del hombre con diabetes) podría ayudar en el diagnóstico de neuropatía autonómica por ejemplo ante la presencia de alargamiento del QT. La realización de otras pruebas complementarias quedaría reservada para el estudio en atención especializada por sospecha de patología vascular en casos concretos y podría incluir eco doppler y arteriografía de cuerpos cavernosos, registro nocturno de tumescencia del pene y pruebas con sustancias vasoactivas. Pueden ser de utilidad las pruebas de provocación con sildenafilo para el diagnóstico diferencial, dada la buena respuesta de la DE neuropática a este fármaco vasodilatador, y la escasa de la DE de origen vascular (arterial o venosa). Tratamiento no farmacológico de la DE en el hombre con DM El abordaje de la DE en este tipo da pacientes no difiere en gran medida del abordaje en el hombre que no padece diabetes. Independientemente del origen de la DE en el hombre con diabetes, se recomienda un abordaje multifactorial y que tenga en cuenta a la pareja si el paciente así lo considera oportuno. Cambios en los estilos de vida. El primer paso en el abordaje de la DE en el hombre con DM sería mejorar los estilos de vida para reducir los factores de riesgo y conseguir un adecuado control glucémico, dado que ambos hechos han demostrado mejorar la DE. En general, se trata de estilos de vida propios del hombre con diabetes independientemente de la presencia o no de DE: tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas (marihuana, cocaína), sedentarismo, obesidad, etc. Evitar yatrogenia. Revisar la medicación del paciente y optimizarla evitando fármacos que provoquen o contribuyan a la DE, con especial atención por su uso frecuente en pacientes diabéticos a fármacos antihipertensivos como betabloqueantes, antagonistas del calcio no dihidropiridínicos como el verapamilo y a diuréticos como las tiazidas y la espironolactona. Dispositivos de vacío. Son dispositivos que, generando una presión negativa, atraen sangre venosa al pene favoreciendo así la erección, que se consigue mantener mediante una banda externa que, a modo de torniquete, se coloca en la base del pene. Pueden producir dolor y adormecimiento del pene, y retraso en la eyaculación. No deben de usarse más de 30 minutos en cada ocasión, ni en pacientes con trastornos de la coagulación o con tratamiento anticoagulante, por el mayor riesgo de necrosis que sería la complicación más grave. Son una alternativa terapéutica útil y en general bien aceptada utilizada como única opción o asociada a otros tratamientos. Terapia psicosexual. Está indiciada en pacientes que la soliciten o aquellos con trastornos psicológicos graves. Sus resultados son variables y puede utilizarse asociada o no al tratamiento farmacológico. Tratamiento farmacológico de la DE en el hombre con DM Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo V (PDE5) Son la primera opción terapéutica de la DE. Actúan produciendo una relajación del músculo liso de los cuerpos cavernosos y vascular que provoca una vasodilatación y erección del pene si existe estimulación sexual. Son sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo. La elección de uno u otro dependerá de la frecuencia de las relaciones sexuales y las preferencias del paciente, dado que no hay evidencias robustas en cuanto a que tengan diferente eficacia e incidencia de efectos adversos. Se administran a demanda cuando se va a tener relaciones sexuales. Sin embargo, tadalafilo puede utilizarse a dosis de 5-10 mg/día de forma mantenida, hecho que: Podría prevenir las alteraciones intracavernosas propias de la edad, la diabetes y tras la cirugía. Mejora el IIEF y las relaciones coitales frente a la pauta a demanda. Con igual tolerancia. Permite tener relaciones sexuales sin planificación previa. Efectos adversos. Los más habituales y comunes a los 3 fármacos son cefalea, rubor, congestión nasal y dispepsia, pero existen algunos específicos de cada fármaco que en general son tolerables y desaparecen tras la utilización continuada del fármaco. Contraindicaciones. El uso concomitante con nitritos es una contraindicación absoluta por el riesgo de hipotensión severa. Otras contraindicaciones serían la presencia de insuficiencia cardiaca con tensión arterial baja, la isquemia coronaria activa, la insuficiencia hepática y/o renal severa y la retinitis pigmentaria. Deberían usarse con precaución en pacientes con hipotensión de cualquier causa y en pacientes con múltiples fármacos antihipertensivos. Una de las principales limitaciones de este tratamiento es su elevado precio y el hecho de que en España no esté financiado

5 por el Sistema Nacional de Salud, al contrario que en otros países como el Reino Unido donde se financian en determinadas situaciones, entre ellas la presencia de diabetes, DE postquirúrgica y enfermedades. Interacciones. Como se ha dicho anteriormente, su uso junto con nitritos está totalmente contraindicado, si se usan junto con fármacos metabolizados por el citocromo p450 (eritromicina, ketoconazol, inhibidores de proteasa) debe reducirse la dosis y existen ciertas restricciones en cuanto a su uso con antagonistas alfa adrenérgicos (sildenafilo debería usarse a menor dosis de 50, tadalafilo solo debería asociarse a tamsulosina y vardenafilo estaría totalmente contraindicado). Tabla 1. Diferencias entre los distintos inhibidores de la fosofodiesterasa tipo V Sildenafilo Vardenafilo Tadalafilo Dosis disponible (mg) Dosis de inicio recomendadas Tiempo desde administración hasta efecto (min) Mantenimiento del efecto tras administración (horas) Interacción con alimentos Sí Sí No Efectos adversos específicos y poco comunes Alteración visual de la percepción de los colores Alteración visual de la percepción de los colores Prolongación del intervalo QT Dolor lumbar Testosterona Su uso en DE está indicado en caso de hipogonadismo pero no como tratamiento de elección en la DE del hombre con diabetes sin esta alteración endocrinológica. Su administración puede ser oral, transdérmica o intramuscular y sus efectos adversos más frecuentes son eritrocitosis, hipertransaminasemia, agravamiento del síndrome de apnea del sueño, hipertrofia benigna de próstata y mayor riesgo de adenocarcinoma de próstata. Inyección intracavernosa de alprostadilo (prostaglandina E1) Ventajas: Es el tratamiento más eficaz, tiene resultados superiores al 80%. ͳ ͳ Efecto muy rápido, ya que la erección aparece a los 5-15 minutos en la mayoría de los pacientes. Desventajas: Requiere cierto adiestramiento del paciente y que la dosis inicial de la inyección intracavernosa se debe aplicar bajo la supervisión de un profesional de la salud. ͳ ͳ Se aconseja no aplicar más de tres inyecciones semanales con un período mínimo de 24 horas entre inyecciones. Contraindicado en varones con hipersensibilidad al fármaco y en los casos de riesgo de priapismo (leucemia, mieloma múltiple, policitemia o trombocitopenia). Efectos adversos: dolor en el pene, hematoma y edema, nódulos y placas en el punto de inyección, y fibrosis. La erección prolongada sería el efecto adverso más grave y el paciente debe saber que, de durar más de 4 horas, se trata de una urgencia médica que precisa atención urgente. Prostaglandina E1 en administración intrauretral Prolongación del intervalo QT Otros Dolor lumbar. Es el más conocido y con mayor experiencia. Eficacia probada en DM y pacientes sometidos a prostatectomía radical Eficacia probada en DM y pacientes sometidos a prostatectomía radical Posibilidad de toma mantenida a dosis de 5 mg/ día (ver en el texto) Se trata de una presentación semisólida de este fármaco que se aplica intrauretralmente mediante una cánula, siendo por tanto menos invasiva que la inyección. No hay ensayos clínicos que comparen la eficacia de ambas formas de administración, aunque la inyección parece ofrecer mayor satisfacción que la administración intrauretral. Los efectos secundarios más frecuentes son la hipotensión, dolor en el pene, sangrado uretral, disuria y mareo.

6 Tratamiento quirúrgico de la DE. Prótesis de pene Está indicado en pacientes con DE severa refractaria al tratamiento farmacológico, considerándose la tercera línea de tratamiento. Se trata de dispositivos generalmente hinchables (existen algunos maleables) que precisan ser colocados quirúrgicamente (por tanto es invasivo e irreversible) y que no están exentos de complicaciones como la infección, el traumatismo del glande y el fallo del dispositivo (17%), que implica la necesidad de reemplazamiento. Los más utilizados (95% de los casos) son dispositivos hinchables que se hinchan activando una bomba colocada en el escroto. Existen también prótesis maleables pero que provocan una erección continuada del pene. Sin embargo, el nivel de satisfacción de los pacientes es muy alta (más del 80%). Criterios de derivación a Atención Especializada Alteraciones del pene como fimosis, enfermedad de Peyronie, priapismo, cáncer de pene. Endocrinopatías como hipogonadismo. Importante estrés psicológico. Fracaso o contraindicación para el tratamiento de primera línea. Necesidad de pruebas complementarias complejas como eco doppler, etc. Pacientes de alto riesgo cardiovascular. Eyaculación retrógrada Se trata de la presencia de orgasmo sin eyaculación y se demuestra mediante el hallazgo de espermatozoides en la orina. Es una causa de infertilidad en hombres diabéticos. El tratamiento puede intentarse mediante la administración de agentes anticolinérgicos como la imipramina, que favorece la dirección anterógrada del semen. DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA El impacto de la neuropatía diabética autonómica en la función sexual femenina ha sido poco estudiada y, como en mujeres que no padecen diabetes, es frecuentemente atribuida a trastornos de la esfera psicológica de la mujer (no orgánica). La disfunción sexual femenina (DSF) consecuencia de la DM se manifiesta como un trastorno de excitación sexual y con una disminución o ausencia de la lubricación vaginal cuya manifestación clínica habitual es la dispareunia o dolor durante el coito. En la historia sexual de la mujer con diabetes se debe explorar siempre la presencia de dispareunia, cuya presencia cobra un valor relevante en mujeres premenopaúsicas, dado que puede anticipar o revelar la presencia de neuropatía. Además debe ser abordado para mejorar la calidad de vida de la paciente. No se cuenta con pruebas complementarias definitivas y el tratamiento pasa por la aplicación tópica de cremas o lubricantes que reduzcan la dispareunia. Las técnicas de relajación de la musculatura pubococcígea y algunas posturas durante el coito pueden contribuir a la mejoría clínica. No hay que olvidar la necesidad de abordar un posible componente psicológico motivado por un cuadro depresivo o de otra índole. CONCLUSIONES La repercusión de la DM en la sexualidad de las personas que la padecen debe ser tenida siempre en cuenta y explorada por los profesionales sanitarios que atienden a estos pacientes. La DE se asocia de forma bidireccional con la enfermedad cardiovascular de manera que la presencia de una, obliga al despistaje de la otra. La disfunción eréctil es la forma más frecuente de disfunción sexual en hombres con diabetes. La DE en el hombre diabético suele tener un doble componente fisiopatogénico: afectación vascular y neuropatía autonómica. El médico de familia de saber evaluar la DE y pautar el tratamiento de primer escalón que consiste principalmente en la utilización de inhibidores de la fosofodiesterasa 5. La forma de disfunción sexual más frecuente en la mujer diabética es el déficit de lubricación que se manifiesta con dispareunia.

7 Bibliografía Bacon CG, Hu FB, Giovannucci E, Glasser DB, Mittleman M, Rimm EB. Association of type and duration of diabetes with erectile dysfunction in a large cohort of men. Diabetes Care Aug;25(8): Muneer A, Kalsi J, Nazareth I, Arya M. Erectyle Disfunction. BMJ Jan 27;348:g129 Heidelbaugh JJ. Management of erectile dysfunction. Am Fam Physician Feb 1;81(3): Vardi M, Nini A. Phosphodiesterase inhibitors for erectile dysfunction in patients with diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev Jan 24;(1):CD Thompson IM, Tangen CM, Goodman PJ, Probstfield JL, Moinpour CM, Coltman CA. Erectile dysfunction and subsequent cardiovascular disease. JAMA Dec 21;294(23):

Diabetes y sexualidad en el Hombre

Diabetes y sexualidad en el Hombre Hospital Miguel Pérez Carreño Autora: Dra. Leinys Simoza, Residente del postgrado de Endocrinología Temas a tratar: Diabetes y sexualidad en el Hombre Disfunción eréctil Hipogonadismo Infecciones de transmisión

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES CONCEPTO Y CLASIFICACION RESUMEN

DISFUNCIONES SEXUALES CONCEPTO Y CLASIFICACION RESUMEN DISFUNCIONES SEXUALES CONCEPTO Y CLASIFICACION RESUMEN Dra. Profa. Carmen López Sosa Universidad de Salamanca Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología CLASIFICACION DE LAS PATOLOGIAS

Más detalles

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC 20preguntas frecuentes sobre la salud del hombre D E E D U C A C I Ó N CONAC 1 Qué es y para qué sirve la próstata? Es una glándula del sistema reproductor masculino que produce una secreción que es parte

Más detalles

Zaragoza, 28 Octubre 2016 Dpto. Médico Casen Recordati

Zaragoza, 28 Octubre 2016 Dpto. Médico Casen Recordati Zaragoza, 28 Octubre 2016 Dpto. Médico Casen Recordati Alprostadilo crema tópica 3 mg/g: VIRIREC Indicación Terapéutica Tratamiento de hombres 18 años de edad con disfunción eréctil, incapaces de lograr

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

Disfunción eréctil o impotencia

Disfunción eréctil o impotencia Disfunción eréctil o impotencia Por: Dr. Luis Rodriguez Vela La impotencia, o lo que los médicos preferimos llamar, disfunción eréctil, es un problema común, que afecta a aproximadamente al 20% de los

Más detalles

SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DIABETES. Lic. Martha Edith Zúñiga González

SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DIABETES. Lic. Martha Edith Zúñiga González SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DIABETES Lic. Martha Edith Zúñiga González Conceptualización Sexo: conjunto de elementos que configuran a una persona como masculina o femenina. Las diferencias en las características

Más detalles

número y dosis, el momento de tomarlas y sobre todo la duración del efecto.

número y dosis, el momento de tomarlas y sobre todo la duración del efecto. Una duda común en la consulta sexológica es acerca de la eficacia de algunos de los fármacos utilizados para la disfunción eréctil. Los mitos relacionados a la sexualidad alcanzan los protocolos de tratamiento

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención Guía de Práctica Clínica GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-005-08 CIE 10 AE11.5: Diabetes

Más detalles

Patologías del sistema cardiocirculatorio.

Patologías del sistema cardiocirculatorio. Patologías del sistema cardiocirculatorio. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia coronaria Hipertensión arterial Recuerda! https://www.youtube.com/watch? v=jq9w4krs02q Insuficiencia cardiaca. situación

Más detalles

DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN LA CONSULTA AL MÉDICO INTERNISTA.

DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN LA CONSULTA AL MÉDICO INTERNISTA. DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN LA CONSULTA AL MÉDICO INTERNISTA. Dr. Santiago Cedrés Publicación : Revista Tendencias en Medicina. Año XIII- N.27 Oct 2005-107-114- Uruguay Revista: Sexología Año 2007 Vol. XI. Revista

Más detalles

Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz)

Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz) HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz) DIAGNÓSTICO Ante la existencia de clínica, las pruebas diagnósticas recomendadas por la Asociación

Más detalles

PRÓTESIS DE PENE. CENTRO DE UROLOGIA y MEDICINA SEXUAL

PRÓTESIS DE PENE. CENTRO DE UROLOGIA y MEDICINA SEXUAL PRÓTESIS DE PENE CENTRO DE UROLOGIA y MEDICINA SEXUAL CUMQ CENTRO DE UROLOGIA MEDICO-QUIRURGICO Centro de Urología Médico Quirúrgico es una unidad de consulta, diagnóstico y tratamiento en urología compuesto

Más detalles

ANDROPAUSIA Qué es eso?

ANDROPAUSIA Qué es eso? Conoce usted el significado? ANDROPAUSIA Qué es eso? Cambios hormonales debidos a disminución de los valores de testosterona que tienen lugar en los hombres de edad media relacionados con el proceso de

Más detalles

Taladafil. Indicaciones terapéuticas: El Tadalafil Citrato es un medicamento indicado para el tratamiento de la disfunción eréctil.

Taladafil. Indicaciones terapéuticas: El Tadalafil Citrato es un medicamento indicado para el tratamiento de la disfunción eréctil. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: TEMPESTAD 20 mg (Taladafilo) Forma farmacéutica: Fortaleza: Presentación: Titular del Registro Sanitario, país: Fabricante, país: Tableta

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

CASO CLINICO. No tiene antecedentes a destacar, ni toma medicaciones. En el examen físico, sus signos vitales son normales. El IMC es 35.

CASO CLINICO. No tiene antecedentes a destacar, ni toma medicaciones. En el examen físico, sus signos vitales son normales. El IMC es 35. PICADILLO CASO CLINICO Un hombre de 37 años es evaluado por una historia de 2 años de disminución de la libido, pérdida de erecciones matinales, fatiga, y disminución de masa muscular. No tiene antecedentes

Más detalles

Diabetes un debate constante Mar del Plata 6, 7, y 8 de noviembre de 2014 PROGRAMA CIENTÍFICO

Diabetes un debate constante Mar del Plata 6, 7, y 8 de noviembre de 2014 PROGRAMA CIENTÍFICO Jueves 6 de noviembre 9:00 hs. Acto de apertura. Diabetes un debate constante PROGRAMA CIENTÍFICO 9:45 a 10:45 hs. Conferencia: Diabetes Tipo 1: Mecanismos Moleculares de la Enfermedad y últimos avances

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder DIAGNÓSTICO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Detección precoz 1. La detección precoz y el tratamiento temprano mejoran el pronóstico y la supervivencia de las personas con lupus

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Ante repetidos intentos de disminuir peso desde la Consulta de AP sin resultados evidentes INDICADA: - IMC >

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 SILDENAFIL PARA HOMBRES 50 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL Página 1 SILDENAFIL PARA HOMBRES

Más detalles

Medicamentos contraindicados con cialis

Medicamentos contraindicados con cialis Medicamentos contraindicados con cialis Gogamz Menu Medicamentos Contraindicados Con Cialis - Brand and Generic Available For Sale. Online Sildenafil and Generic Tadalafil! We accept: Visa and MasterCard.

Más detalles

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Fuentes: 1. Guía de práctica clínica sobre hipertensión arterial. Osakidetza, actualización 2007 2. PCAI Hipertensión Arterial Asturias, actualización

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN SEXUAL

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN SEXUAL Seminario Sociedad Asturiana de Psiquiatría EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN SEXUAL Isabel Menéndez Miranda Psiquiatra Introducción Respuesta sexual humana Masters and Johnson, 1966 Fases respuesta sexual Clásicamente:

Más detalles

Cardiopatías en la mujer

Cardiopatías en la mujer Cardiopatías en la mujer Cardiopatía isquémica, hay diferencias en el diagnóstico y el tratamiento? 2 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 6 V Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Carmen Olmos Blanco

Más detalles

Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas.

Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas. Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas. 9º Congreso SEC. Sevilla 2.008 Dr. Roberto Lertxundi. Clínica Euskalduna. Bilbao. CONCEPTOS Y EXPRESIONES MÁS PRECISAS De vaginismo... A trastornos

Más detalles

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FE PRESERVADA Dr. Gerardo Brunstein Diez Pérez XVI CONGRESO PARAGUAYO DE CARDIOLOGIA Simposio de Insuficiencia Cardiaca IC con FE preservada Epidemia dentro de otra

Más detalles

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas ARTERIOESCLEROSIS Enfermedad sistémica. Afecta vasos de

Más detalles

DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Fisiología de la erección. La función eréctil depende de complejas interacciones entre factores fisiológicos y psicológicos.

DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Fisiología de la erección. La función eréctil depende de complejas interacciones entre factores fisiológicos y psicológicos. DISFUNCIÓN ERÉCTIL Blanca Puerto Rodríguez Fisiología de la erección La función eréctil depende de complejas interacciones entre factores fisiológicos y psicológicos. La erección es consecuencia de la

Más detalles

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Fernando López Verde Centro de Salud Delicias. Málaga. Grupo de Trabajo Atención Oncológica SAMFyC Grupo de Trabajo Cáncer. semfyc Supervivencia? NCCS:

Más detalles

Ecografía de pene. Revisión de los hallazgos radiológicos.

Ecografía de pene. Revisión de los hallazgos radiológicos. Ecografía de pene. Revisión de los hallazgos radiológicos. Manuel Fajardo Puentes (Hospital Universitario Río Hortega) Maria Ruiz Martín (Complejo Asistencial Universitario de Palencia) Susana Manso García

Más detalles

XVIII Congreso Argentino de Diabetes de octubre Mar del Plata. Jueves 21 de octubre Horario Salón Salón Salón salón

XVIII Congreso Argentino de Diabetes de octubre Mar del Plata. Jueves 21 de octubre Horario Salón Salón Salón salón XVIII Congreso Argentino de Diabetes 21 23 de octubre Mar del Plata Jueves 21 de octubre Horario Salón Salón Salón salón 08:30 11.00: Predicción y prevención primaria en diabetes tipo 1 Diabetes y sistema

Más detalles

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica MÓDULO 4 ONLINE Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica >> Contenido Científico. Caso Clínico ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Más detalles

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados SISTEMA CARDIOVASCULAR Digoxina a dosis superiores a 0.5mg/día en tratamiento continuado en enfermos con alteraciones de la función renal (aclaramiento

Más detalles

Cuidados de los trastornos génito-urinarios en el envejecimiento.

Cuidados de los trastornos génito-urinarios en el envejecimiento. Cuidados de los trastornos génito-urinarios en el envejecimiento. disfunción eréctil patología prostática incontinencia urinaria Enrique Cao Avellaneda San Pedro del Pinatar,18 de Septiembre del 2009 Envejecimiento

Más detalles

De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que?

De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que? De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que? Reunión SEMERGEN Tarazona, 21 de Febrero de 2015 Hay que actuar y hacerlo de forma adecuada Paciente con DM no conocida: Hiperglucemia leve/moderada Hiperglucemia

Más detalles

La menopausia Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica.

La menopausia Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica. La menopausia Ausencia permanente de menstruación. Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica. Se diagnostica la menopausia cuando se constata la ausencia de menstruación

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL Trastornos: TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL 1 TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL Criterios para el diagnóstico de F52.0 Deseo sexual hipoactivo (302.71)

Más detalles

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA Angina: isquemia miocárdica transitoria como consecuencia de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio. La oferta de oxígeno al miocardio

Más detalles

MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD 32 MIDO: MEDICIÓN INTEGRADA PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA 33 MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD 34 MIDO: MEDICIÓN INTEGRADA PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA 35 MANUALES

Más detalles

El asma condiciona una peor calidad de vida sexual en las personas afectadas

El asma condiciona una peor calidad de vida sexual en las personas afectadas Martes 1 de mayo, Día Mundial del Asma, 2018 Según un estudio publicado en Archivos de Bronconeumología, la publicación científica de SEPAR El asma condiciona una peor calidad de vida sexual en las personas

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Tableta revestida LA HABANA, CUBA.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Tableta revestida LA HABANA, CUBA. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: TADALAFILO- 20 mg Forma farmacéutica: Tableta revestida Fortaleza: Presentación: Titular del Registro Sanitario, país: Fabricante, país:

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica)

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica) SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha:08/05/13 Nombre: Dra. Ana Fuentes Rozalén R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA Sociedad Española de Fertilidad (Grupo

Más detalles

12. Educación diabetológica

12. Educación diabetológica 12. Educación diabetológica Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los objetivos y contenidos de la educación dirigida a pacientes con DM 2? Es eficaz la educación dirigida a pacientes con

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

La falta de tono muscular reduce la sensibilidad sexual de la mujer

La falta de tono muscular reduce la sensibilidad sexual de la mujer MITJÀ: 20 MINUTOS CARÀCTER: DIARI VERSIÓ DIGITAL DATA: 28 DE MARÇ DE 2012 La falta de tono muscular reduce la sensibilidad sexual de la mujer La debilidad muscular perineal impide a muchas mujeres llegar

Más detalles

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Paula Rojas Goñi Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Cuales son las causas probables de su sobrepeso? Cuales son los riesgos y consecuencias? Que evaluación requiere, qué exámenes

Más detalles

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) TheoMeyer, MD, DPhil; Jeffrey Shih, MD; and Gerard Aurigemma, MD Ann Intern Med. 1 January 2013;158(1) INTRODUCCIÓN: - La insuficiencia

Más detalles

Nuevos tratamientos para la disfunción eréctil. Dr. J. M. Viladoms Fuster Urología - Andrología Unidad de Sexualidad Centro Médico Teknon Barcelona

Nuevos tratamientos para la disfunción eréctil. Dr. J. M. Viladoms Fuster Urología - Andrología Unidad de Sexualidad Centro Médico Teknon Barcelona Nuevos tratamientos para la disfunción eréctil Dr. J. M. Viladoms Fuster Urología - Andrología Unidad de Sexualidad Centro Médico Teknon Barcelona 7º Congreso de la SE de Contracepción, Bilbao. 21 de ctubre

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

Popurrí de temas. Mezcla de cosas diversas y heterogéneas

Popurrí de temas. Mezcla de cosas diversas y heterogéneas Popurrí de temas Mezcla de cosas diversas y heterogéneas Enfermedades de vasos sanguíneos Enfermedad vascular periférica ateroesclerótica Enfermedad oclusiva Oclusión arterial aguda Insuficiencia visceral

Más detalles

HEMATOSPERMIA. Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014

HEMATOSPERMIA. Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014 HEMATOSPERMIA Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014 CASO CLÍNICO 55 años AP: Dislipemia y Dispepsia a tratamiento con simvastatina 10 y omeprazol No intevenciones quirúrgicas previas CASO

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

PATOLOGÍA GENITOURINARIA EN ANCIANOS

PATOLOGÍA GENITOURINARIA EN ANCIANOS HÁBITOS PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: PATOLOGÍA GENITOURINARIA EN ANCIANOS Enrique Cao Avellaneda Servicio de Urología. Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena ÍNDICE Envejecimiento normal

Más detalles

Guía. Disfunción eréctil. para. Pacientes. Asociación Europea para la Medicina Sexual

Guía. Disfunción eréctil. para. Pacientes. Asociación Europea para la Medicina Sexual Disfunción eréctil Asociación Europea para la Medicina Sexual Guía para Pacientes Introducción Qué es la disfunción eréctil? La disfunción eréctil (DE), es un problema común que afecta a una gran cantidad

Más detalles

Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial Guía de Manejo Hipertenón Arterial Justificación Primera Causa de Morbilidad Principal factor de riesgo Enfermedad cerebrovascular. para Controlar la HTA es un proceso complejo y multidimenonal cuyo objetivo

Más detalles

8. Cribado y tratamiento de las complicaciones microvasculares

8. Cribado y tratamiento de las complicaciones microvasculares 8. Cribado y tratamiento de las complicaciones microvasculares 8.1. Cribado de la retinopatía diabética Preguntas para responder Hay que realizar cribado de la retinopatía diabética? Con qué técnica y

Más detalles

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES El ictus Cardiopatía isquémica Arteriosclerosis ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Enfermedad arterial periférica empresa saludable Unión de Mutuas

Más detalles

Disfunción Sexual. Dr. Hugo Eduardo Iraheta Martí Urólogo

Disfunción Sexual. Dr. Hugo Eduardo Iraheta Martí Urólogo Dr. Hugo Eduardo Iraheta Martí Urólogo Femenina Perdida del interés por el sexo y la inhabilidad de ser excitada o alcanzar un orgasmo durante una actividad sexual. Es más frecuente que en el hombre

Más detalles

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias 3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias Preguntas para responder: 3.1. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos de las demencias degenerativas? 3.2. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos

Más detalles

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

Resultados en salud en diabetes en Andalucía Resultados en salud en diabetes en Andalucía María Asunción Martínez Brocca Directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía Abril 2016 Evaluación del PIDMA IMPACTO DE LA DIABETES 6º-7º causa de muerte

Más detalles

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía CONTEXTO Entre un 20% y 25% de las personas que acuden a un Centro de Atención Primaria están tomando

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Disfunción Sexual Masculina

Disfunción Sexual Masculina Disfunción Sexual Masculina Test de la Disfunción Eréctil 1. Ha tenido dificultades recientemente para conseguir erecciones? 2. Ocurre este problema al menos tres de cada cuatro veces que usted intenta

Más detalles

IV Curso de Aspectos prácticos en Cardiología Clínica

IV Curso de Aspectos prácticos en Cardiología Clínica A C T I V I D A D S E X U A L D E S P U E S D E U N I N F A R T O IV Curso de Aspectos prácticos en Cardiología Clínica 24 septiembre 2015 Dr. Jon Burzaco Medico de Familia C Ó M O A C O N S E J O A M

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma Francisco José Brenes Bermúdez Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo Antonio Fernández-Pro Ledesma Juan Antonio Martín Jiménez Mª Lourdes Martínez-Berganza Asensio

Más detalles

El Sistema Sexual. C. Lopez Sosa

El Sistema Sexual. C. Lopez Sosa El Sistema Sexual C. Lopez Sosa Figura 2: De humani corporis fabrica. Basel.1543.Andreas Vesalius (1514-1564) Figura 3: Historia de la composición de cuerpo humano.roma. 1559. Juan Valverde de Amusco

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

ED Siéntase como de 21 años otra vez. Disfunción Eréctil. ED-1000, Tratamiento sin fármacos para la. Solución a largo plazo.

ED Siéntase como de 21 años otra vez. Disfunción Eréctil. ED-1000, Tratamiento sin fármacos para la. Solución a largo plazo. ED 1000 Siéntase como de 21 años otra vez. ED-1000, Tratamiento sin fármacos para la Disfunción Eréctil Solución a largo plazo Sin dolor Efectivo para hombres que no responden a fármacos o para aquellos

Más detalles

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra Antipsicóticos (AP) Atípicos. Qué São? Punto de vista farmacológico se puede dividir en: La serotonina

Más detalles

Dra. Mª Lledó Tàrrega Porcar Tutor: Dr. Manuel Batalla Sales Centro de Salud Rafalafena, Castellón

Dra. Mª Lledó Tàrrega Porcar Tutor: Dr. Manuel Batalla Sales Centro de Salud Rafalafena, Castellón Dra. Mª Lledó Tàrrega Porcar Tutor: Dr. Manuel Batalla Sales Centro de Salud Rafalafena, Castellón La DE se define como la incapacidad persistente o recurrente para conseguir o mantener la suficiente rigidez

Más detalles

Hipoglucemia por antidiabéticos orales. Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño

Hipoglucemia por antidiabéticos orales. Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño Hipoglucemia por antidiabéticos orales Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño CASO CLINICO: mujer de 74 años con pérdida de conciencia AP: Diabetes de tipo 2 desde hace

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

Take Home Messages. Sábado 31 de agosto de

Take Home Messages. Sábado 31 de agosto de Take Home Messages Sábado 31 de agosto de 2013 0930-1100 TAKE HOME MESSAGES DISFUNCION SEXUAL ERECTIL Dr. CLAUDIO A ROSENFELD ACCION DE LA ENZIMA CONVERTIDORA ANGIOTENSINA 2 EN CUERPO CAVERNOSO PRODUCE

Más detalles

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía Línea de acción 3. Atención Sanitaria

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía Línea de acción 3. Atención Sanitaria Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2.007-2.012 Línea de acción 3. Atención Sanitaria Dirección General de Asistencia Sanitaria Servicio Andaluz de Salud Sevilla, 27 de noviembre de 2.006 La

Más detalles

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA PSICOGERIATRÍA en la ATENCIÓN PRIMARIA Dra. Graciela Rojas C. Qué pasa con los viejos en Chile? Han aumentado los mayores de 60 años Han aumentado muy rápido los mayores de 80 años Censo 2002: 25,7% menor

Más detalles

AMIA CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS TEMA: LA SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES Lic. Sebastián Fridman

AMIA CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS TEMA: LA SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES Lic. Sebastián Fridman AMIA CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS 2017 TEMA: LA SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES Lic. Sebastián Fridman Contenidos de la clase Características de la sexualidad de los adultos mayores. Mitos y prejuicios.

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS Universidad de Salamanca Facultad de Medicina Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS Tema: Clasificación de disfunciones sexuales Dra. Carmen Lopez Sosa Medica sexóloga http://campus.usal.es/~sexologia/

Más detalles

Reacciones adversas del tadalafil

Reacciones adversas del tadalafil P ford residence southampton, ny Reacciones adversas del tadalafil Como toda medicina, existen posibles efectos secundarios a partir del consumo de Cialis ( tadalafil ), pero no todos los que toman Cialis

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES Artículos: DISFUNCIONES SEXUALES 1 Trastornos del deseo sexual Deseo hipoactivo DISFUNCIONES SEXUALES Los criterios internacionales de diagnóstico acorde al DSM-IV, son los siguientes: disminución o ausencia

Más detalles

EL TRATAMIENTO HORMONAL

EL TRATAMIENTO HORMONAL Sabemos que sufrir un trastorno psíquico o ser transexual no es sólo hablar de fármacos o de hormonas, aún así nos ha parecido interesante ofreceros en las próximas líneas información básica acerca del

Más detalles

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura

Más detalles

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo Volumen Volume 4 Número Number 2 Mayo-Agosto May-August 2004 Artículo: Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Derechos reservados, Copyright

Más detalles

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto Anexo II Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto 6 Para los medicamentos que contienen los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) benazepril,

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 DIABETES MELLITUS Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 INTRODUCCIÓN La insulina es una hormona producida por el páncreas. Se encarga de facilitar la entrada de glucosa a las células

Más detalles

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO Fecha: 21/10/2015 Nombre: Dra. Ana Gómez Alarcón. R3 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

Más detalles

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DE LOS ANTIDIABÉTICOS ORALES EN DM2. Dra. María José Pérez Sola. FEA Medicina Interna. Hospital La Inmaculada (Huércal-Overa)

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DE LOS ANTIDIABÉTICOS ORALES EN DM2. Dra. María José Pérez Sola. FEA Medicina Interna. Hospital La Inmaculada (Huércal-Overa) EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DE LOS ANTIDIABÉTICOS ORALES EN DM2 Dra. María José Pérez Sola FEA Medicina Interna Hospital La Inmaculada (Huércal-Overa) INTRODUCCIÓN DM tipo 2: Hiperglucemia crónica secundaria

Más detalles