Modesto Alfredo Estrada Urbina Unidad Académica Preparatoria No.32, Universidad Autónoma de Guerrero.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modesto Alfredo Estrada Urbina Unidad Académica Preparatoria No.32, Universidad Autónoma de Guerrero."

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Antagonismo in vitro de Trichoderma spp., sobre hongos patógenos del cultivo de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) Modesto Alfredo Estrada Urbina estrada_urbina_ma@hotmail.com Unidad Académica Preparatoria No.32, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Teolincacihuatl Romero Rosales romerot@colpos.mx Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción Los cultivos agrícolas están expuestos al ataque de diversos agentes patógenos microbiológicos que se reproducen y se expanden de manera masiva, limitando la producción y disminuyendo los rendimientos para el consumo del ser humano. de organismos microbiológicos conocidos como Agentes de Control Biológico que atacan de manera natural a agentes patógenos regulando así las poblaciones de los mismos (Ibarra et al.,2006). Trichoderma es uno de los géneros fúngicos más estudiados y aplicados como Agente de Control Biológico, debido a sus cualidades como su capacidad reproductiva, su estimulo en el crecimiento y desarrollo de los cultivos, así como su inducción de resistencia a las plantas contra fitopatógenos (Romero, 2014). El hongo Trichoderma se caracteriza por tener un color blanco en estado inicial que se torna a verde oscuro o amarillento según su madurez, El hongo se encuentra presente en todas las latitudes, desde las zonas polares hasta la ecuatorial, debido a su gran capacidad enzimática de degradar sustratos y por su resistencia a los inhibidores microbianos (Infante et al. 2009)

2 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 Dentro de los mecanismos de defensa de Trichoderma se encuentra el Micoparasitismo, cuya acción se da de manera directa por la secreción de enzimas que degradan la pared celular del patógeno provocando una lisis. En algunas ocasiones, las hifas del hongo penetran la membrana del patógeno, provocando una debilidad al mismo limitando así su periodo de vida, cabe hacer mención que en el proceso micoparasítico se encuentran involucradas diferentes interacciones hifales tales como: enrollamiento, penetración, vacuolización, granulación, coagulación, desintegración y lisis (Martínez, 2003). El proceso Micoparasítico de acuerdo con Infante et al (2009), cumple con las siguientes etapas: 1.- Crecimiento quimiotrófico: Trichoderma detecta al hospedante y se dispone a crecer hacia él en respuesta a un estímulo químico 2.- Reconocimiento: En esta etapa se realiza una interacción entre lectinas-carbohidratos 3.- Adhesión y enrollamiento: Cuando el reconocimiento es positivo, las hifas de Trichoderma se adhieren al hospedante mediante la formación de estructuras parecidas a ganchos, y enrollándose alrededor de ellas. Esto ocurre gracias a la asociación de un azúcar de la pared del antagonista con una lectina presente en la pared del patógeno 4.- Actividad lítica: Ocurre una producción de enzimas líticas extracelulares (glucanasas, quitinasas y proteasas) que degradan las paredes celulares del hospedante favoreciendo así la penetración de sus hifas Cabe destacar que el proceso de micoparasitismo puede verse favorecido por diversos mecanismos como la antibiosis y la competencia por espacio y nutrientes, es decir, se pueden efectuar más de dos tipos de mecanismos de acción de defensa tanto directos como indirectos. No obstante, ello depende de la capacidad enzimática que posea la cepa de Trichoderma México produce aproximadamente siete mil toneladas de Jamaica anualmente, siendo el Estado de Guerrero el principal productor, de manera especial los municipios de Tecoanapa, Ayutla, Juan R.

3 Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Escudero y San Marcos. Su cultivo se realiza en la época de primavera-verano al inicio del temporal, mientras que su cosecha se realiza en los meses de octubre y noviembre (SIAP,2016). Su origen yace del sur de África, no obstante, Ruiz-Ramírez et al (2015), señala que su origen proviene del continente asiático, específicamente en Malasia e Indonesia. Fue introducida a México por los españoles en el año 1707 durante la colonia (Morton, 1987). El cáliz de la Jamaica es el más común para su consumo en bebidas refrescantes, saborizante natural, gelatinas, pasteles, jaleas, mermeladas; También, las hojas tiernas y tallos suelen ser aprovechadas para preparar ensaladas (Martínez, 2010). No obstante, el cultivo de Jamaica, al igual que muchos otros; es susceptible a la invasión de incontables patógenos. Aquellos que inducen a una pudrición negra en tallo y raíz son los que aportan mayores problemas, siendo Phytophtora parasítica y Fusarium Oxysporum (Ortega,2012) los principales agentes responsables de la enfermedad pata prieta ; Reportada por Hernández y Romero en 1990 en México por vez primera, señalando a Phytophtora parasítica como el causante de esta enfermedad, sus síntomas se detectan por una necrosis en la base del tallo, marchitez en las hojas y finalmente la muerte de la plata(osorio, 2014); y se estimó una incidencia del 40% de la enfermedad Pata Prieta con respecto a un estudio realizado en parcelas del estado de Guerrero. (González-Satín, 2008). Por otra parte, la enfermedad que ha sido de mayor riesgo para el cultivo de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y de mayor preocupación para los Guerrerenses debido a su gran incidencia en los cultivos de Jamaica y que ataca de igual o mayor magnitud que la enfermedad Pata Prieta es el Manchado de Cáliz la cual provoca una deficiencia en la calidad de los cálices (Trujillo-Tapia, 2015), quienes son mayormente aprovechados para su venta y consumo del mismo. Se caracteriza por la aparición de manchas blanquecinas o grisáceas rodeadas de un halo rojizo en el follaje, con respecto a reportes de Hernández et al (2008), en plantaciones de Guerrero. De igual manera señalaron a los hongos Leptosphaerulina americana, Corynespora cassicola y Glomerella cingulata como los responsables de esta enfermedad.

4 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 Un estudio realizado en el estado de Guerrero por Martínez (2010), sobre la etiología e incidencia de hongos asociados al manchado de Cálices de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) señala los siguientes puntos: a) se encontraron 2 tipos de manchas en los cálices: * Manchas blancas abultadas redondeadas a irregulares de 1-2mm de diámetro con aspecto corchoso. * Manchas de color negro ligeramente hundidas, de forma irregular de aproximadamente 1-5mm de diámetro y conforme la infección avanza, evolucionan en tamaño y número e invaden la superficie del cáliz. b) se detectó que Fusarium sp provoca la pudrición del fruto y que phomopsis sp induce a una muerte regresiva en tallos y follaje en especies de Hibiscus de Florida (Alfieri jr et al., 1984; Citado por Martínez, 2010). Objetivos generales: 1. Obtener cepas nativas de Trichoderma spp. Que contrarresten a los hongos causantes de las enfermedades Pata prieta (Phytophthora parasítica, Fusarium Oxysporum) y Manchado de cáliz (Corynespora cassicola, Phoma sp., Lasiodiplodia sp.) 2. Obtener cepas de los hongos causales de las enfermedades Pata prieta (Phytophthora parasítica, Fusarium Oxysporum) y Manchado de cáliz (Corynespora cassicola, Phoma sp., Lasiodiplodia sp) Objetivos específicos: 1. Extracción de cepas nativas de Trichoderma spp. De suelo cultivado con Jamaica. 2. Evaluar la capacidad antagónica de las cepas nativas obtenidas de Trichoderma spp. Contra los agentes patógenos causantes de las enfermedades Pata prieta y Manchado de cáliz

5 MATERIALES Y MÉTODOS Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Colecta de la muestra Se tuvieron cinco sitios de muestreo en Ayutla y Tecoanapa, zonas donde se siembra la jamaica, en cada sitio de muestreo se tomaron 1 kg de suelo bajo el método cinco de oros, los cuales se mezclaron y homogenizaron. De esta muestra se tomó 1 kg, cada toma se realizó a 20 cm de profundidad y se eliminó la materia orgánica de los primeros 5 cm de suelo. Las tomas de suelo se transportaron en bolsas de plástico al laboratorio de Microbiología de la Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales UAGro. (Universidad Autónoma de Guerrero), mismas que se mantuvieron en refrigeración a 10 C hasta el momento de su procesamiento. Preparación de medio de cultivo (PDA) El PDA se preparó en el laboratorio utilizando dos matraces de 500 ml, Para ello se preparó la solución con 1000 ml de agua destilada y en ella se le aplico el PDA y una pastilla de antibiótico en una botella para poder agitar hasta que la solución se mostró homogénea para que se pudiera vaciar en los dos matraces cuidando que en cada matraz se tenga 500 ml para que no se derramara con la ebullición en el autoclave, se procedió a esterilizar las muestras esperando a que llegará a los 121 C, una vez a esa temperatura, se mantuvo por 20 minutos y se apagó, esperando que se enfriara el autoclave para poder sacar cada matraz, una vez hecho todo el procedimiento se vacío en cajas Petri dentro de la campana de flujo laminar para que no se contamine, poco después el medio se solidifico. Aislamiento de Trichoderma spp. Los aislados de Trichoderma spp. se obtuvieron mediante el método de dilución de esporas en caja Petri, tomándose de cada muestra compuesta 1 gr de suelo diluido en 10 ml de agua destilada estéril hasta obtener diluciones 1/100 y 1/1000, de estas se tomó una alícuota de 0.5 ml y se hizo una distribución homogénea sobre una caja Petri que tuviera medio de cultivo PDA. Estas se incubaron a temperatura ambiente por 10 días. Se utilizaron en total 10 cajas Petri por cada muestra compuesta de suelo. Las colonias de Trichoderma spp. se reconocieron por su forma de crecimiento en parches verdes y formación de anillos concéntricos. De cada aislado se realizó la purificación por medio de cultivos monospóricos.

6 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 Cepas en el estudio Se aislaron 2 cepas nativas de Trichoderma de suelo cultivado con Jamaica que se extrajeron de las muestras del colectadas, la cepas fitopatogenas, fueron proporcionadas por la Dra. Romero quien ha trabajado con enfermedades del cultivo de la jamiaca. Evaluación de la actividad antagónica in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp., contra cepas de Fusarium oxysporum. Para evaluar la actividad antagónica se empleó la técnica de cultivos duales. Se utilizaron cajas Petri con medio de cultivo PDA y se depositó a 2 cm de el extremo de la caja y en condiciones asépticas, un disco de micelio de 5 mm de diámetro de cada cepa de F. oxysporum con crecimiento activo. Dos días después, en forma equidistante se colocó un disco de micelio de 5 mm de diámetro de cada aislado de Trichoderma spp. con 10 días de crecimiento. En los testigos se colocaó un disco de micelio de 5 mm de diámetro de Phytophthora parasítica, F. oxysporum, Corynespora cassicola, Phoma sp., Lasiodiplodia sp., con crecimiento activo. Una vez colocados ambos organismos fungosos en las cajas Petri, se incubarón a temperatura ambiente (± 23 C) y se observarón cada 24 horas, en las cuales se evaluaron variables, las cuales fueron: días al primer contacto entre hifas, zona de intersección, clasificación del antagonismo, capacidad de esporulación de las diferentes especies de Trichoderma sobre las cepas de F. oxysporum, e interacción del organismo antagónico con el patógeno. Resultados: Se obtuvieron 2 cepas distintas de Trichoderma spp., de las cuales por estudios de cultivos apareados ambas presentaron actividad antagónica contra Phytophthora parasítica, F. oxysporum, Corynespora cassicola, Phoma sp., Lasiodiplodia sp. Los resultados obtenidos indican que Trichoderma spp. tiene variación específica y está adaptado a los suelos asociados a jamaica, pero no todas las especies nativas de Trichoderma pueden controlar a los hongos patógenos que afectan al cultivo. El comportamiento de las cepas nativas de Trichoderma contra los hongos fitopatógenos causales de la pata prieta y del manchado de cáliz, en el cual se observaron las cepas que presentaron mayor actividad antagónica dado que el micelo de Trichoderma creció 2/3 en la caja Petri dejando a las cepas patogenas en un tercio sin dejarlos crecer, esta observación se llevó a cabo con las Clases de Antagonismo de Bell et al., 1982: 1= Trichoderma sobrecrece al patógeno 2= Trichoderma sobrecrece 2/3 partes del medio 3= Ningún organismo es dominante

7 Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT La inhibición del crecimiento se observó en todos los tratamientos al cuarto día (Fig. 4), aun cuando el antagonista se encontraba distante del patógeno, posiblemente a través de antibiosis, mecanismo característico para estas especies de biocontroladores. La forma en que Trichoderma probablemente inhibe el crecimiento radial, aun estando a distancia del patógeno, esta mediada por diversos mecanismos, destacándose la producción de compuestos inhibitorios al medio; antibiosis por producción de metabolitos volátiles y no volátiles entre los cuales se encuentran, pirones, isocianatos, pépticos, y trichocinas (Howell, 2003); además, la producción de enzimas extracelulares difundibles tales como peptinasas, cutinasas, glucanasas, y quitinasas e inactivación de las misma hacia el patógeno, tal como lo sugieren Durán et al. (2003). Fig. 1 Preparación de medio de cultivo

8 Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 Conclusiones Cada una de las cepas que se extraen de suelos cultivados con Jamaica, y que muestran potencial como agente de control biológico, deben identificarse, por lo cual este trabajo es el inicio de una investigación que se llevara hasta la identificación molecular de las cepas de Trichoderma con potencial como antagonistas de hongos patógenos del cultivo de la Jamaica, dichas cepas se probaran ahora in vivo, el cual sigue en proceso y del cual forme parte para montar el experimento y ahora se puedan probar estas cepas nativas para el control de Phytophthora parasítica, F. oxysporum, Corynespora cassicola, Phoma sp., Lasiodiplodia sp. Referencias bibliográficas Andrews, J.H Control biológico en la filosfera. Revisión Anual de la Fitopatología 30: Avilán, R. L Nutrición y Fertilización del mango. Inernational Plant Nutrition Institute (IPNI). 73 p. Calistru, C., McLean, M. and Berjak, P Estudios in vitro sobre el potencial de control biológico de Aspergillus flavus y Fusarium moniliforme por especies de Trichoderma. Mycopathologia 139: Chet, I Trichoderma-aplicación, modo de acción y potencial como agente de biocontrol de los hongos patógenos de plantas transmitidas por el suelo. In: I. Chet (ed.). Innovative approaches to plant control disease. Willey and Sons. New York, USA. p Durán, E., F. Robles, J. Martínez y M. Brito Trichoderma Un hongo combatiente de patógenos. Revista Técnico Ambiental Teorema Ambiental 42: Howell, C.R Mecanismos empleados por las especies de Trichoderma en el control biológico de enfermedades de las plantas: La historia y la evolución de los conceptos actuales. Plant Disease 87(1): Ibarra J. E., Del Rincón C. Ma. C., Galindo E., Patiño M., Serrano L., García R., Carrillo J. A., Pereyra-Alférez B., Alcázar-Pizaña A., Luna-Olvera H., Galán-Wong L., Pardo L., Muñóz-Garay

9 Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT C., Gómez I., Soberón M., Bravo A Los microorganismos en el control biológico de insectos y fitopatógenos. Mexicana de Fitopatologia. Infante D., Mecanismos de acción de Trichoderma frente a hongos fitopatógenos Martínez S. C Etiología e incidencia de hongos asociados al manchado de cálices de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en Guerrero, México. Morton J Jamaica Cherry muntingia calabura l. Ruiz-Ramírez., Rubicela., Hernández-Morales J., Ayala-Escobar V., Soto-Rojas L., Leyva-Mir S. G., Hernández-Ruiz J Hongos Asociados a Cálices de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) Deshidratados y Almacenados en Guerrero, México. Ortega A. S. A Distribución y variabilidad genética de organismos asociados a la enfermedad Pata prieta de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa), en Guerrero, México. Osorio H. E Efectividad de trichoderma spp. Sobre la enfermedad Pata prieta en Jamaica (hibiscus sabdariffa) in vitro e in vivo en Guerrero, México. Trujillo-Tapia Ma. N., Ramírez-Fuentes E Fitopatógenos asociados al manchado del cáliz de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.)

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTAGÓNICO DE CUATRO CEPAS DE Trichoderma sp. SOBRE HONGOS CONTAMINANTES DE SEMILLAS DE PALMA HIBRIDA INTERESPECÍFICA OxG (Elaeis oleífera x Elaeis guineensis). GABRIEL CHAVES BETANCOURT

Más detalles

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid Dra. Rufina Hernández Martínez 1 Enfermedades de la madera Agentes causales: hongos Eutypa lata Botryosphaeria spp Phaeomoniella

Más detalles

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control Dra. Rufina Hernández Martínez Dr. Cesar Valenzuela Solano (INIFAP) Ing. M. Gabriela Moyano B. Depto.

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA Ramón Villanueva Arce (Director de Proyecto). Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.

Más detalles

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1),

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1), Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1), Lidcay Herrera Isla (2), Sergio Rodríguez Morales (1) y

Más detalles

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos. TRICHO - TECH Producto Biológico a base de para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos. cepa B Concentración: 100.000.000 esporas por ml. Germinación garantizada: 95%*

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Ing. Agr. Besano, Alejandro 1. Ing. Agr. Ancía, Virginia 1. 1. Sr. Hensel, Cristian 2. Técnicos de CORFO Rio Colorado. 2. Encargado

Más detalles

LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS

LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS Los microbios generalmente atacan solamente una parte de la planta y producen síntomas específicos: necrosis, manchas, mosaico, marchitez, raíces engrosadas,

Más detalles

Biodesinfecciones del suelo y su efecto en la incidencia de patógenos edáficos en Ocimum basilicum var. Ligure. Calderón Caparachín, Julio Cristhian

Biodesinfecciones del suelo y su efecto en la incidencia de patógenos edáficos en Ocimum basilicum var. Ligure. Calderón Caparachín, Julio Cristhian Biodesinfecciones del suelo y su efecto en la incidencia de patógenos edáficos en Ocimum basilicum var. Ligure Calderón Caparachín, Julio Cristhian OBJETIVOS Evaluar el efecto de la incidencia de enfermedades

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

PUDRICIÓN DE RAÍZ EN CEREALES: CASO REGIÓN BAJÍO

PUDRICIÓN DE RAÍZ EN CEREALES: CASO REGIÓN BAJÍO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PUDRICIÓN DE RAÍZ EN CEREALES: CASO REGIÓN BAJÍO Dr. Eduardo Salazar Solís Ing.

Más detalles

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

Proyecto Promep UNPA-01-08: Aislamiento y caracterización de Trichoderma spp. de diferentes ecosistemas en la región del Papaloapan.

Proyecto Promep UNPA-01-08: Aislamiento y caracterización de Trichoderma spp. de diferentes ecosistemas en la región del Papaloapan. Proyecto Promep UNPA-01-08: Aislamiento y caracterización de Trichoderma spp. de diferentes ecosistemas en la región del Papaloapan. Responsable: Dr. Vladimir Sánchez López. Profesor Investigador. Universidad

Más detalles

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS Silvina Soria; Belén Corallo, Dinorah Pan, Raquel Alonso y Lina Bettucci Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias Espacio Interdisciplinario-UDELAR

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO

RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO Jesús Alejandro Guerrero Tejeda Ma. Blanca Nieves Lara Chávez Said Francisco Barriga González

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. EVALUACIÓN in vitro DEL POTENCIAL ANTAGÓNICO DE Trichoderma spp. SOBRE Fusarium oxysporum EN NOCHEBUENA DE INTERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. EVALUACIÓN in vitro DEL POTENCIAL ANTAGÓNICO DE Trichoderma spp. SOBRE Fusarium oxysporum EN NOCHEBUENA DE INTERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS EVALUACIÓN in vitro DEL POTENCIAL ANTAGÓNICO DE Trichoderma spp. SOBRE Fusarium oxysporum EN NOCHEBUENA DE INTERIOR TESIS PROFESIONAL

Más detalles

Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos:

Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos: Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos: influencia en el crecimiento de plantas Dra. Maribel Plascencia Jatomea Introducción Las comunidades microbianas interactúan de varias

Más detalles

Obtención de Agentes de Control Biológico.

Obtención de Agentes de Control Biológico. Obtención de Agentes de Control Biológico. Métodos de aislamiento y selección Objetivos: de ACB Transmitir la importancia de los procesos de búsqueda y selección de ACB como base del éxito de un programa

Más detalles

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana 46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios 11-17 de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana CALIDAD DEL TOMATE (Solanun Lycopersicum L.) PRODUCIDO EN HIDROPONÍA BAJO CONDICIONES

Más detalles

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR i Fidencio Guerra -i José Jaime Solís RESUMEN En El Salvador se siembran aproximadamente 280,000 ha de maíz con una producción aproximada de 544,800 toneladas,

Más detalles

ESTACIÒN EXPERIMENTAL LITORAL SUR PRACTICAS DE MANEJO INTEGRAL PARA CONTROL DE ENFERMEDADES EN CACAO

ESTACIÒN EXPERIMENTAL LITORAL SUR PRACTICAS DE MANEJO INTEGRAL PARA CONTROL DE ENFERMEDADES EN CACAO ESTACIÒN EXPERIMENTAL LITORAL SUR PRACTICAS DE MANEJO INTEGRAL PARA CONTROL DE ENFERMEDADES EN CACAO Guayaquil 31/ Marzo/2016 Las enfermedades disminuyen directamente el potencial de producción y de calidad

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES Objetivos Conocer los parámetros para la selección de cepas. Conocer las metodologías y procedimientos microbiológicos

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador.

TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador. TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador. AUTORES: Calderón, Manuel Ángel 1 ; Quilambaqui, Miguel

Más detalles

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Werner Ovalle, Víctor Azañón, Cristian García, Mynor Catalán Introducción My5464 (1992, Finca La Niña, Ingenio

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina introducción El género Agave lo constituyen 197 taxas: 136 especies, 26 subespecies, 29

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES 7mo Congreso de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF) Adaptación in vitro de cuatro cepas nativas

Más detalles

El Efecto de los desinfectantes y antisépticos en el crecimiento bacteriano

El Efecto de los desinfectantes y antisépticos en el crecimiento bacteriano PANAMERICAN SCHOOL Algo más que educación: Un reto al futuro, sin fronteras Estudiante: Grado: El Efecto de los desinfectantes y antisépticos en el crecimiento bacteriano Introducción: Hay tres tipos de

Más detalles

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE CAFÉ

BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE CAFÉ BIOTECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DE CAFÉ BIOTECNOLOGÍA BAT (BASSAR+ANISAGRO+TIGRE) Regulación natural de BROCA (Hipothenemis hampei) PRODUCTO BASSAR + ANISAGRO + TIGRE DOSIS-CANECA

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Unidad Sinaloa Obtención de un formulado a partir de esporas de Bacillus cereus para

Más detalles

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA Christiano Cesar Dibbern Graf Ingeniero Agrónomo, Presidente de Citrograf Mudas, Director de Vivecitrus,

Más detalles

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana Se reproducen por fisión binaria. Alta tasa de multiplicación. Principales bacteriosis en tomate La mayoría con saprófitas facultativas: se multiplican en el huésped, pero pueden sobrevivir en restos y

Más detalles

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus.

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus. EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus. Reyes, J. *, J. Pineda **, M. E. Sanabria ** y E. Gil **. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado-Decanato

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MARCOS JUAREZ Casilla de Correo 21-2580 Marcos Juárez Prov. De Córdoba Tel. / Fax: (03472) 425001 y Líneas Rotativas E-mail:

Más detalles

Enfermedades del Cilantrillo

Enfermedades del Cilantrillo Septiembre 1999 Wanda I. Almodóvar Especialista en Fitopatología a/c Clínica de Plantas Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo puede verse afectada por enfermedades que afectan el crecimiento

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

Métodos de inoculación

Métodos de inoculación Métodos de inoculación Curso: Métodos en fitopatología Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Inoculación en plantas La inoculación en plantas la realizamos

Más detalles

Hongos fitopatógenos II

Hongos fitopatógenos II Hongos fitopatógenos II 1. Introducción. Definición. 2. Principales grupos taxonómicos. 4. Desarrollo de un enfermedad fúngica 3. Sintomatología y diagnóstico II 4. Ciclo de una enfermedad fúngica 5. Manejo

Más detalles

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía. Cultivo, producción y comercialización del Coriandro Cultivo Coriandro Familia Apiaceae. Comino, hinojo, eneldo y el perejil Es un cultivo Extensivo. Es una hierba anual y Suele alcanzar una altura variable

Más detalles

Técnicos Flores Ceferino Ortiz Claudio. Equipo de trabajo. Rueda Elina Rueda Noelia Del Pino Rubén Ismael Alejandro Ventura Laura Rojas Martin

Técnicos Flores Ceferino Ortiz Claudio. Equipo de trabajo. Rueda Elina Rueda Noelia Del Pino Rubén Ismael Alejandro Ventura Laura Rojas Martin Importancia de la selección de sitio para el manejo de la Tristeza del palto y asfixia radicular. Suelo supresivo para la expresión de Phytophthora cinnamomi Rands Flores Ceferino Técnicos Flores Ceferino

Más detalles

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos Agropecuarios

Más detalles

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean.

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Daniel Torres Ingeniero Agrónomo mención en Fruticultura Colaborador de Universidad de Las Américas

Más detalles

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA CROPCHECK EN A Aplicaciones críticas y su efecto sobre la incidencia de Botrytis cinerea en arándanos. Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA Botrytis cinerea Botrytis

Más detalles

BUSQUEDA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN EXTRACTOS DE ESPONJA MARINA Aplysina gerardogreeni.

BUSQUEDA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN EXTRACTOS DE ESPONJA MARINA Aplysina gerardogreeni. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MARINA LAB. FARMACOGNOSIA MARINA BUSQUEDA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN EXTRACTOS DE ESPONJA

Más detalles

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Quinta visita Octubre 21 a Noviembre 26, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de visita:. Nombre de técnico:..organización: Pasos de la quinta visita

Más detalles

Sanidad Vegetal en el IMIDRA; una década de investigación en patologías asociadas al viñedo

Sanidad Vegetal en el IMIDRA; una década de investigación en patologías asociadas al viñedo Sanidad Vegetal en el IMIDRA; una década de investigación en patologías asociadas al viñedo Vicente González García Laboratorio de Sanidad Vegetal Finca El Encín XIII Foro INIA Retos de la I+D+i en viticultura

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

Caracterización de actinomicetos desde suelos eriazos de la región Lambayeque, productores de compuestos bioactivos, contra fitopatógenos de quinua.

Caracterización de actinomicetos desde suelos eriazos de la región Lambayeque, productores de compuestos bioactivos, contra fitopatógenos de quinua. Caracterización de actinomicetos desde suelos eriazos de la región Lambayeque, productores de compuestos bioactivos, contra fitopatógenos de quinua. Dra. Heidi Horna Inga Lima, 15 de agosto de 2013 Valor

Más detalles

Resumen. Palabras Claves: Moniliophthora roreri, Trichoderma sp., Bacillus sp., control biológico. Recibido: 3 de abril de 2008

Resumen. Palabras Claves: Moniliophthora roreri, Trichoderma sp., Bacillus sp., control biológico. Recibido: 3 de abril de 2008 Identificación de especies de cepas nativas de Trichoderma sp. y Bacillus sp. y evaluación de su potencial antagonista in vitro frente al hongo fitopatógeno nativo Moniliophthora roreri en el departamento

Más detalles

ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA.

ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA. ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA. Ariel Cruz Triana 1, Deyanira Rivero Glez 1, Benedicto Martínez Coca 2, Danay Infante 2 1. Estación Experimental

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

EFECTOS ANTAGÓNICOS efecto contrario un grupo de organismos puede eliminar un factor de crecimiento necesario para el crecimiento de otro

EFECTOS ANTAGÓNICOS efecto contrario un grupo de organismos puede eliminar un factor de crecimiento necesario para el crecimiento de otro Factores implícitos Relaciones de dependencia entre los microorganismos que se establecen según la selección resultante de los factores intrínsecos y extrínsecos. TIPOS: Sinérgicos Antagónicos EFECTOS

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTO DE SEMILLA DE ARROZ CON Trichoderma harzianum, LA ÉPOCA Y PORCENTAJE DE APLICACIÓN DE LA FERTILIZACION EDÁFICA EN ARROZ SOBRE EL RENDIMIENTO EN KG /HA RESPONSABLES

Más detalles

Comportamiento de Enfermedades Fungosas sobre Genotipos de Girasol (Helianthus annuus, L).

Comportamiento de Enfermedades Fungosas sobre Genotipos de Girasol (Helianthus annuus, L). Comportamiento de Enfermedades Fungosas sobre Genotipos de Girasol (Helianthus annuus, L). Autores: Lino J. Soto, Yanisbell Sánchez, Servelio Quintero, Grisel Croche, Guillermo Brito y Juan A. Soto. Instituto

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo

Más detalles

Curso de Actualización para el Manejo Integrado del Pulgón Amarillo del Sorgo, Celaya Gto 18/03/2016

Curso de Actualización para el Manejo Integrado del Pulgón Amarillo del Sorgo, Celaya Gto 18/03/2016 Curso de Actualización para el Manejo Integrado del Pulgón Amarillo del Sorgo, Celaya Gto 18/03/2016 Control Biológico del pulgón amarillo con hongos entomopatógenos Dra, Raquel Alatorre Rosas Colegio

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA

ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA ENFERMEDADES DE LA REMOLACHA AZUCARERA ALTERNARIA (Alternaria tenuis) Parásito secundario que invade tejidos previamente dañados Las hojas se vuelven pardas y se necrosan a partir del borde Se desarrolla

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium Evaluación de la acción fungicida del propóleo en el control in vitro de alternaria, botrytis, fusarium EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FITOPATOLOGIA GENERAL GUIA PARA LA OBSERVACION MICROSCOPICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS INTRODUCCIÓN. Para el diagnóstico y estudio de enfermedades, en la mayoría

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

Rifai sobre Fusarium solani (Mart.) Sacc., asociado a la marchitez en maracuyá

Rifai sobre Fusarium solani (Mart.) Sacc., asociado a la marchitez en maracuyá Antagonismo in vitro de Trichoderma harzianum Rifai sobre Fusarium solani (Mart.) Sacc., asociado a la marchitez en maracuyá Trichoderma harzianum Rifai in vitro antagonism against Fusarium solani (Mart.)

Más detalles

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días) Evaluación in vitro de la capacidad antagonista de Trichoderma lignorum FEEP TL0601 frente a Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici Ángela Sarro Baro, José Manuel Lara y Carolina Fernández (FUTURECO BIOSCIENCE

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES 1. Introducción Los oídios son probablemente el grupo más numeroso de patógenos fúngicos de plantas que permanecen sin

Más detalles

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth ISSN: 2224-4697 ARTÍCULO ORIGINAL Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth Benedicto Martínez I, Yalainne Obret I, Simón Pérez II,

Más detalles

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana. 18 de octubre del 2016 Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana. Rafael Alejandro Infante Investigación y desarrollo Resumen Con la finalidad de ver

Más detalles

MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS

MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS : 14-21 Artículo reseña MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS Danay Infante*, B. Martínez*, Noyma González* y Yusimy Reyes** *Dpto. Fitopatología, Centro Nacional de Sanidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo

Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo Enfermedades del cultivo de Colza Bases para su manejo Ing. Agr. Gladys Clemente (MSc) Laboratorio de Patología Vegetal UNIDAD INTEGRADA BALCARCE EEA INTA Balcarce - FCA, UNMdP. clemente.gladys@.inta.gob.ar

Más detalles

Situación de enfermedades en Chile

Situación de enfermedades en Chile Situación de enfermedades en Chile Sylvana Soto Alvear Ing. Agr. Dr. sylvana.soto@inia.cl www.inia.cl Tristeza del Palto (Phytophthora cinnamomi) Es la enfermedad mas importante en paltos en Chile Síntomas

Más detalles

Primer Seminario Internacional de Berries en UPAO

Primer Seminario Internacional de Berries en UPAO Primer Seminario Internacional de Berries en UPAO Problemas patológicos de arándanos en la costa norte del Perú. Martín Augusto Delgado Junchaya Escuela Profesional de Ingeniería Agrónoma Facultad de Ciencias

Más detalles

PRÁCTICA No. 4 Métodos de cultivo y descripción morfológica de hongos Introducción

PRÁCTICA No. 4 Métodos de cultivo y descripción morfológica de hongos Introducción PRÁCTICA No. 4 Métodos de cultivo y descripción morfológica de hongos Objetivos. Que el alumno aprenda las técnicas de cultivo y manipulación de diferentes tipos de hongos. Que el estudiante conozca las

Más detalles

I.A. EMIRO ORTÍZ Estudiante Msc. Ciencias Fitopatología Universidad Nacional de Colombia

I.A. EMIRO ORTÍZ Estudiante Msc. Ciencias Fitopatología Universidad Nacional de Colombia Fotos: Farfán, 2009 I.A. EMIRO ORTÍZ Estudiante Msc. Ciencias Fitopatología Universidad Nacional de Colombia I.A. Ph.D. LILLIANA HOYOS Profesora Asistente Universidad Nacional de Colombia Asohofrucol Universidad

Más detalles

León Darío Álvarez Osorio

León Darío Álvarez Osorio León Darío Álvarez Osorio Albert Einstein dijo: Cualquiera que esté seriamente interesado en el estudio de la ciencia se convence que hay un espíritu que se manifiesta en las leyes del universo espíritu

Más detalles

Los buenos cultivos comienzan desde la siembra: Curasemillas para Trigo y Cebada Rizobacter 2016

Los buenos cultivos comienzan desde la siembra: Curasemillas para Trigo y Cebada Rizobacter 2016 Los buenos cultivos comienzan desde la siembra: Curasemillas para Trigo y Cebada Rizobacter 2016 Por qué curamos las semillas? Para lograr un buen stand de plantas: - Semilla de calidad - Adecuada fertilización

Más detalles

Terra Biosa. Enmienda biológica para el manejo de la sanidad de suelos y residuos del procesamiento del café.

Terra Biosa. Enmienda biológica para el manejo de la sanidad de suelos y residuos del procesamiento del café. Producto biológico de alto estándar de formulación, calidad e inocuidad. La gran biodiversidad de microorganismos benéficos presentes, le confiere grandes propiedades para el mejoramiento microbial del

Más detalles

Cambios anatómicos durante. formación de raíces

Cambios anatómicos durante. formación de raíces Cambios anatómicos durante Dediferenciación formación de raíces Formación de nuevos sitios meristemáticos Marcado por división anticlinal Divisiones celulares iniciales Grupos de células sin polaridad,

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

XVIII Congreso Internacional y XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología

XVIII Congreso Internacional y XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología Mazatlán, Sinaloa 3 de Julio Programa de DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ENFERMEDADES EN BERRIES FILOGENIA, DISTRIBUCIÓN Y PATOGENICIDAD DE HONGOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES EN CULTIVOS TROPICALES TÉCNICAS DE APLICACIÓN

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA LAS ANTRACNOSIS

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA LAS ANTRACNOSIS LAS ANTRACNOSIS Ing. Tejada Hinojoza Juan Leonardo ICA PERÚ 2011 ESPECIES DE COLLETOTRICHUM Antracnosis Presentan acérvulo Tiene conidias húmedas (requieren de una gota de agua) Manchas en frutos con lesiones

Más detalles

HONGOS. Red conceptual de esta presentación Hongos. Unicelulares (Levaduras) Pliricelulares (mohos) Dimórficos

HONGOS. Red conceptual de esta presentación Hongos. Unicelulares (Levaduras) Pliricelulares (mohos) Dimórficos HONGOS Red conceptual de esta presentación Hongos (características generales) Unicelulares (Levaduras) Importancia: Biotecnología Industria de alimentos Procesos de fermentación industrial Algunas especies

Más detalles

Enfermedades madera vid Situación en Galicia

Enfermedades madera vid Situación en Galicia Enfermedades madera vid Situación en Galicia E.F.A. Deputación de Pontevedra Enfermedades de la madera Son enfermedades causadas por hongos que provocan la alteración de la madera y que pueden conllevar,

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt INIFAT

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt INIFAT Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt INIFAT TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MAESTRO EN AGRICULTURA URBANA Desarrollo de una línea de col (Brassica

Más detalles

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas.

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Juan José Canet Gascó. Responsable del DSC. Betelgeux. Albacete, 14 de Junio de 2012. Jornada Técnica: Seguridad alimentaria en la Industria Quesera

Más detalles