República de Nicaragua. Anexo al Presupuesto General de la República 2011 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "República de Nicaragua. Anexo al Presupuesto General de la República 2011 Marco Presupuestario de Mediano Plazo"

Transcripción

1

2 República de Nicaragua Anexo al Presupuesto General de la República Marco Presupuestario de Mediano Plazo Ministerio de Hacienda y Crédito Público Febrero

3 Marco Presupuestario de Mediano Plazo CONTENIDO Abreviaturas 7 Resumen Ejecutivo 13 Introducción Plan Nacional de Desarrollo Humano Crecimiento Económico Desarrollo de Bienestar y Equidad Social Medidas para la buena Gestión Pública Sostenibilidad Ambiental y Desarrollo Forestal Política del GRUN en cuanto a los desastres de origen natural y generado por el quehacer humano Estrategia para el desarrollo de la Costa Caribe Desempeño Macroeconómico Ámbito Internacional Ámbito Nacional Programa Económico Financiero Política Fiscal Política Monetaria Agenda Complementaria Programación Financiera Supuesto Macroeconómicos Balances Sectoriales Metas Cuantitativas de Desempeño Marco Fiscal de Mediano Plazo Evolución Fiscal durante el año Ingresos Fiscales Gastos Fiscales Balance del Gobierno Central y Financiamiento Objetivos de la Política Fiscal durante el período Perspectiva Fiscal Ingresos Fiscales Gastos Fiscales Balance Fiscal y Financiamiento Marco Presupuestario de Mediano Plazo Fuentes y Usos de Recursos Presupuestarios 37 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

4 5.2 Asignaciones Presupuestarias por Entidad Financiamiento Externo e Interno Servicio de la Deuda Pública Externa e Interna Anexo Estadístico del MPMP 41 Clasificación por tipo de Gasto, Institución 42 Proyección de Mediano Plazo Servicio de la Deuda Pública 44 Clasificación Institucional por Tipo de Gasto y Fuente de Financiamiento 45 Detalle del Gasto de Estrategia y Reducción de la Pobreza 56 Financiamiento del Esfuerzo Presupuestario para Combatir la Pobreza 57 Estructura Funcional del Gasto 58 Proyectos por Institución y Fuente de Financiamiento Marco de Gasto Sectorial (Institucional) de Mediano Plazo 85 Gobierno Central Asamblea Nacional Corte Suprema de Justicia Consejo Supremo Electoral Contraloría General de la República Presidencia de la República Ministerio de Gobernación Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Defensa Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Ministerio de Educación Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio de Transporte e Infraestructura Ministerio de Salud 215 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

5 15. Ministerio del Trabajo Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez Ministerio de Energía y Minas Procuraduría General de la República Servicio de la Deuda Pública 272 Instituciones Descentralizadas Fondo de Inversión Social de Emergencia Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos Instituto de Desarrollo Rural Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto Nicaragüense de Cultura Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Instituto Nacional Forestal Instituto Nacional Tecnológico Instituto Nicaragüense de la Mujer Instituto Tecnológico Nacional Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas Fondo de Mantenimiento Vial 374 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

6 39. Ministerio Público Dirección General de Ingresos Dirección General de Servicios Aduaneros Comisión Nacional de Demarcación y Titulación Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física Radio Nicaragua Teatro Nacional Rubén Darío La Gaceta Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur Instituto Nacional de Información de Desarrollo Instituto Nicaragüense de Deportes Instituto Nicaragüense de la Juventud Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo Tribunal Tributario Administrativo Comisión de Apelación del Servicio Civil Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo Instituto Nacional de Promoción de la Competencia Autoridad Nacional del Agua Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Programa de Inversión Pública Programa de Inversión Pública 483 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

7 Abreviaturas ACDI: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ACIC: Atención de Comedores Infantiles Comunitarios AF: Auditorías Financieras ALBA: Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe AR: Auditorías Realizadas ASDI: Agencia Sueca de Desarrollo Internacional B: Brucelosis BCIE: Banco Centroamericano y de Integración Económica BCN: Banco Central de Nicaragua BID: Banco Interamericano de Desarrollo BM: Banco Mundial BPA: Buenas Prácticas Agrícolas BPI: Bonos de Pago por Indemnización BPM: Buenas Prácticas de Manufactura CAMIPYME: Centros de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CRAAN: Consejo Regional Autónomo Atlántico Norte CARICOM: Comunidad del Caribe CRAAS: Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur CASA: Consejos Autonómicos de Seguridad Alimentaria CENIS: Certificados Negociables de Inversión. CONAGRO: Consejo Nacional Agropecuario CONPES: Consejo Nacional de Planificación Económica Social CUA: Criterios Unificados Afiliados Marco Presupuestario de Mediano Plazo 7

8 DGSA: Dirección General de Servicios Aduaneros DGPSA: Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria DR: Derechos Restituidos DRCAFTA: Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana DRP: Desarrollo Rural Productivo EDAS: Enfermedades Diárreicas Agudas ENACAL: Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado ENATREL: Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica ENDESA: Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENEL: Empresa Nicaragüense de Electricidad EPN: Empresa Portuaria Nacional FC: Funcionarios Capital FED: Reserva Federal de los Estados Unidos FISE: Fondo de Inversión Social de Emergencia FMI: Fondo Monetario Internacional FOMAV: Fondo de Mantenimiento Vial FONADEFO: Fondo Nacional de Desarrollo Forestal FPCP: Firmas Privadas de Contadores Públicos FSAP: Programa de Evaluación del Sistema Financiero (por sus siglas en inglés) GRAAN: Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte GRAAS: Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur HACCP: Análisis de riesgo y punto crítico de control HAF/THR: Hechos ante el fiscal/total hechos recibidos HIPC: Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (por sus siglas en inglés). IADM: Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral 8 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

9 IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica INAFOR: Instituto Nacional Forestal INIM: Instituto Nicaragüense de la Mujer INPYME: Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa INSS: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social INTA: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INVUR: Instituto de la Vivienda Urbana y Rural IR: Impuesto sobre la Renta IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas ISC: Impuesto Selectivo al Consumo IVA: Impuesto al Valor Agregado KFW: Kreditanstalt fur Wiederaufbau MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal MDRI: Iniciativas de Alivio de Deuda Multilateral (por sus siglas en ingles). MERCOSUR: Mercado Común del Sur MFMP: Marco Fiscal de Mediano Plazo. MGIMP: Marco de Gasto Institucional de Mediano Plazo. MHCP: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. MIFIC: Ministerio de Fomento Industria y Comercio MINED: Ministerio de Educación MINSA: Ministerio de Salud MIPYME: Micro, Pequeña y Mediana Empresa MPMP: Marco Presupuestario de Mediano Plazo MRJF: Mediante Resolución Judicial Favorable MTI: Ministerio de Transporte e Infraestructura Marco Presupuestario de Mediano Plazo 9

10 NA: Niño y Adolescente NAGUN: Normas de Auditoria Gubernamental de Nicarágua NF: Número de Financieros NN: Niños y Niñas NNA: Niño, Niña y Adolescente NTCI: Normas Técnicas de Control Interno OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico PAINAR: Programa de Atención Integral a la Niñez y a la Adolescencia en Alto Riesgo PAININ: Programa de Atención Integral a la Niñez PCBAAR: Pacientes que concluyeron con tratamiento para tuberculosis PCH: Pequeñas Centrales Hidroeléctricas PEDRP: Plan Estratégico de Desarrollo Rural Productivo PE: Protección Especial PEF: Programa Económico Financiero PGR: Presupuesto General de la República PIB: Producto Interno Bruto PIMM: Plan de Inversión Municipal Multianual PIP: Programa de Inversión Pública PMGP: Programa Multianual de Gasto Público PMP: Presupuesto de Mediano Plazo PNDH: Plan Nacional de Desarrollo Humano PNDO: Plan Nacional de Desarrollo Operativo POA: Plan Operativo Anual POES: Procedimientos Operativos Estándar de Saneamiento PPA: Programa Productivo Alimentario 10 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

11 PPME: Países Pobres muy Endeudados PRGF: Programa de Crecimiento y Reducción de la Pobreza (por sus siglas en inglés) PROMIPYME: Programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa PRORURAL: Programa de Desarrollo Rural Productivo PS: Protección Social PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas RECALL: Alerta de Importaciones RIB: Reservas Internacionales Brutas RINA: Reservas Internacionales Netas Ajustadas RPS: Red de Protección Social RRNN: Recursos Naturales SCLP: Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza SGD: Sistema de Gestión y Desarrollo SIDA: Sistema de Inmunodeficiencia adquirida SIGADE: Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda. SIGFA: Sistema Integrado de Gestión Financiera y Auditoria. SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINASID: Sistema Nacional de Seguimiento a Indicadores de Desarrollo SINIA: Sistema Nacional de Información Ambiental SINIAL: Sistema Nicaragüense de Inocuidad Alimentaria SISCAE: Sistema de Compras y Adquisiciones del Estado. SISEC: Sistema Informático de Servicio Civil. SISEVA: Sistema de Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNC: Sistema Nacional de Control Marco Presupuestario de Mediano Plazo 11

12 SPAR: Sector Productivo Agropecuario Rural TB: Tuberculosis TCUA: Total de Criterios Unificados Acordado TEI: Títulos Especiales de Inversión TELCOR: Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos TLC: Tratados de Libre Comercio TRANSMUNI: Sistema de Transferencias Municipales. UAI: Unidades de Auditoría Interna USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VPCD: Vigilancia y promoción de crecimiento y desarrollo 12 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

13 Resumen Ejecutivo El Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) constituye un programa de referencia fiscal en el que se establecen los objetivos, prioridades y necesidades de financiamiento en los próximos cuatro años, a la par que se incorporan las políticas nacionales e institucionales, la planificación estratégica y la formulación presupuestaria. El MPMP tiene como base el marco de políticas que están contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y en el Programa Económico Financiero (PEF). El PNDH establece el marco estratégico de objetivos, acciones y políticas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) en el mediano y largo plazo encaminado a garantizar el desarrollo económico y social de la nación; mientras que el PEF comprende las acciones de política y programación de los principales balances macroeconómicos que sustentan la estabilidad financiera global de la economía. El PEF se encuentra también contenido en el programa de Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) que Nicaragua tiene suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las políticas presupuestarias utilizadas para la formulación del PGR y su correspondiente MPMP han priorizado el financiamiento de programas y proyectos dirigidos al gasto social y a la inversión en infraestructura productiva. Asimismo, se ha garantizado el financiamiento a las elecciones nacionales que ocurrirán durante este año, sin embargo al aprobarse la Ley N 744, Ley Anual del Presupuesto General de la República, a solicitud del poder ejecutivo, la asignación presupuestaria para el reembolso de los gastos a los partidos políticos se incorpora en las proyecciones del año con el propósito de que en se destinen estos créditos presupuestarios a la reparación de la infraestructura vial dañada por las intensas lluvias del invierno y ayuda humanitaria las familias afectadas. El gasto presupuestario del año se programó manteniendo una política fiscal prudente y procurando, a través de la racionalización del gasto no social y de las mejoras en la recaudación originadas en parte al efecto de la Reforma a la Ley de Equidad Fiscal, disminuir el déficit fiscal del Gobierno Central. Para el año, se proyecta un déficit fiscal del Gobierno Central después de donaciones de 1.5 por ciento, para el año se espera 1.6 por ciento y para los años y, se espera un déficit fiscal de 1.3 por ciento, lo que demuestra el compromiso del Gobierno en mantener una política macroeconómica estable a través de la consolidación de las finanzas públicas. Marco Presupuestario de Mediano Plazo 13

14 Introducción El MPMP se presenta como un anexo al Presupuesto General de la República de Nicaragua, en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley No. 550 Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario publicada en La Gaceta, Diario Oficial, del 29 de Agosto del año El MPMP permite a los hacedores de políticas públicas, planificar, cuantificar costos, recomendar, diseñar y evaluar acciones y actividades estratégicas que respondan a las demandas sociales en el mediano plazo. Asimismo, el MPMP contiene un marco de referencia fiscal que el Gobierno presenta acerca de los objetivos, prioridades y necesidades de financiamiento en los próximos cuatro años, y que integra a su vez las políticas nacionales e institucionales, la planificación estratégica y la formulación presupuestaria. EL MPMP es un ejercicio de formulación presupuestaria de arriba hacia abajo, ya que recoge los objetivos a alcanzar por la nación establecidos por el PNDH, incluyendo las políticas y prioridades nacionales, así como los límites y restricciones macroeconómicas establecidas en el PEF. Pero también es un ejercicio de formulación de abajo hacia arriba, ya que también contiene las políticas y prioridades institucionales, gastos de los programas, marcos institucionales de gasto de mediano plazo e indicadores de resultados. Este documento está organizado de la siguiente manera: En la primera sección se expone el PNDH y las principales prioridades nacionales para el período. En la segunda sección se describe el desempeño macroeconómico. En la tercera sección se detalla el PEF, incluyendo la política fiscal, monetaria, la agenda complementaria y la programación financiera. En la cuarta sección se presenta el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el cual abarca la evolución fiscal en el año, los objetivos de política y las perspectivas fiscales de mediano plazo. En la quinta sección, se presenta el Presupuesto de Mediano Plazo (PMP), detallando las fuentes y usos de recursos presupuestarios, las asignaciones presupuestarias por entidad, el financiamiento y el servicio de la deuda externa e interna, así como los anexos estadísticos. Finalmente en la sexta y última sección se detalla el Marco de Gasto Sectorial (Institucional) de Mediano Plazo (MGMP), el cual incluye la misión, situación del sector, prioridades estratégicas y las acciones a desarrollar por programas institucionales orientadas a resultados. 14 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

15 1. Plan Nacional de Desarrollo Humano El PNDH establece las políticas, metas y objetivos en cada una de las distintas áreas del desarrollo humano y económico de los nicaragüenses. El PNDH resume la visión de desarrollo de largo plazo y la estrategia para la reducción de la pobreza. A continuación, se exponen las principales prioridades contenidas en el PNDH 1 y un resumen de sus principales políticas: Crecimiento económico Desarrollo de bienestar y equidad social Medidas para la buena gestión pública Sostenibilidad ambiental y desarrollo forestal Política del GRUN en cuanto a los desastres de origen natural y generado por el quehacer humano Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe 1.1 Crecimiento económico El objetivo de la política macroeconómica continúa siendo la estabilidad de la economía a través de un manejo prudente del déficit fiscal dentro de una senda sostenible, que estimule el crecimiento económico con mayores beneficios sociales para los pobres. Asimismo, para fomentar el crecimiento económico se promoverá la estabilidad del mercado de bienes y servicios y del mercado financiero, manteniendo una inflación estable, realizando cambios en las políticas públicas que impulsen el potencial productivo de los pobres, incrementando a su vez el capital humano y mejorando la competitividad de la economía. 1.2 Desarrollo de bienestar y equidad social El GRUN está desarrollando un enfoque más amplio de la política social, priorizando siete áreas para reducir la pobreza y apoyar el crecimiento económico: 1) estrategia alimentaria, 2) estrategia y políticas del sector educación, 3) estrategias y políticas del sector salud, 4) estrategia y políticas de agua potable y saneamiento, 5) política habitacional y vivienda social, 6) seguridad social, y 7) política laboral. 1 Plan Nacional de Desarrollo Humano Actualizado, Resumen Técnico, (A Salir adelante a pesar de la crisis Económica Internacional) Marco Presupuestario de Mediano Plazo 15

16 Cuadro No. 1 Políticas para el Desarrollo de bienestar y equidad social No. Áreas priorizadas Objetivo 1 Seguridad alimentaria Garantizar un consumo mínimo de calorías que permita traspasar la línea de la pobreza extrema, y a la vez aumentar el empleo e ingresos y reducir la emigración campesina. 2 Sector educación Facilitar el acceso a la educación de calidad en los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria, especial, educación normal y técnica. Garantizar el acceso gratuito y de calidad a los servicios integrales 3 Sector salud de salud: promoción, prevención, de asistencia, y rehabilitación. Agua potable y Ampliar la cobertura, mejorar la calidad y contribuir mediante un 4 saneamiento servicio de calidad al mejoramiento de la salud de la población. 5 Vivienda Social Promover programas habitacionales de carácter social. 6 Seguridad Social Asegurar los servicios de seguridad social a los trabajadores activos y en retiro. 7 Política laboral Abrir espacios para generar oportunidades de trabajo en el sector privado, pequeñoproductor y mejorar las condiciones de los trabajadores. 1.3 Medidas para la buena gestión pública Estas medidas se encuentran diseñadas para desarrollar un proceso de transformación que garantice los siguientes aspectos: transparencia y probidad, seguridad ciudadana, acceso a la justicia, seguridad al derecho de propiedad, descentralización y desarrollo municipal, y fortalecimiento del Estado y la administración pública. 1.4 Sostenibilidad ambiental y desarrollo forestal El crecimiento de la actividad productiva y poblacional debe de ir acompañado de medidas que hagan sostenible el medio ambiente y proteja los recursos naturales. De manera específica, el Gobierno enfoca sus esfuerzos para favorecer las siguientes áreas: conservación de fuentes de agua, protección y desarrollo de recursos costeros, uso productivo y racional del agua basado en embalses, conservación y manejo de áreas protegidas y biodiversidad, protección y desarrollo forestal, campaña nacional de reforestación, manejo sostenible de la tierra, y control y reducción de la contaminación, manejo sostenible de los desechos sólidos, adaptación y mitigación ante el cambio climático y educación ambiental a todos los nicaragüenses. 1.5 Política del GRUN en cuanto a los desastres de origen natural y generado por el quehacer humano Debido a la conformación geológica y su localización geográfica, Nicaragua está sometida constantemente a la incidencia de diferentes fenómenos naturales, los que generalmente derivan en emergencias o desastres, afectándole física, social y económicamente, comprometiendo incluso su posible desarrollo por años o hasta décadas al tener que emplear importantes recursos en dar respuestas a la población damnificada y a las actividades de rehabilitación y reconstrucción. Debido a esta realidad, el Gobierno ha hecho de esta política una de sus prioridades, incorporando en el eje transversal de la planificación nacional para el desarrollo humano, las estrategias y políticas de una gestión integrada del riesgo, actuando 16 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

17 sobre las causas que los producen, mitigando el posible impacto y preparando condiciones para su respuesta, permitiendo de esta manera transformar y crear condiciones más seguras para la sociedad, el medio ambiente y la economía, propiciando escenarios de desarrollo seguros y sostenibles, en el ámbito nacional, territorial y sectorial. 1.6 Estrategia para el desarrollo de la Costa Caribe El desarrollo de la Costa Caribe es parte integral del PNDH y constituye uno de los pilares más importantes de la estrategia de reducción de la pobreza del país. Las prioridades dentro del contexto de las políticas dirigidas a esta región están definidas por las políticas generales que sirven de referencia para todos los sectores y regiones, y por las específicas que obedecen a las particularidades culturales, autonómicas y potenciales desde el punto de vista económico. 2. Desempeño Macroeconómico 2.1 Ámbito internacional En el año la actividad económica mundial continuó su recuperación, creciendo en la primera mitad del año a una tasa de 5 ¼ por ciento, ½ por ciento más alto de lo anticipado 2. El crecimiento en esta primera mitad del año se debió principalmente al fuerte aumento de la producción manufacturera y del comercio mundial, gracias al repunte de las existencias y al incremento en la inversión fija. Sin embargo, una baja confianza de los consumidores e ingresos reducidos de los hogares mantienen estancado el consumo privado en muchas naciones desarrolladas. Las proyecciones de crecimiento para la actividad económica mundial en el y son del 4.8 por ciento y 4.2 por ciento, respectivamente. Se esperan tasas promedio menores a las alcanzadas en el primer semestre de, debido a la volatilidad del mercado y a la baja en los niveles de confianza, lo que produjo caídas considerables en los precios de las acciones de los mercados de valores y ventas masivas de deudas soberanas de naciones vulnerables europeas. Todo lo anterior afectó al sistema bancario y aumentó las preocupaciones acerca de la sostenibilidad de la recuperación, aún cuando éstas últimamente han menguado por las acciones tomadas por el Banco Central Europeo y sus gobiernos. También es importante recalcar que la recuperación no ha sido homogénea en los diferentes países y regiones. El crecimiento promedio alcanzado por las naciones desarrolladas fue de 3½ por ciento durante el primer semestre del. La recuperación se mantendrá frágil mientras el crecimiento en la inversión no se traduzca en una recuperación equivalente del empleo. Las proyecciones de crecimiento son de 2.7 por ciento y 2.2 por ciento para los años y, respectivamente. 2 World Economic Outlook: Recovery, Risk and Rebalancing, International Monetary Fund (IMF), October. Marco Presupuestario de Mediano Plazo 17

18 Por el contrario, en las naciones emergentes la tasa de crecimiento en el primer semestre alcanzó casi el 8 por ciento, gracias al consumo de los hogares y a la creación de empleos originadas por nuevas inversiones. Las proyecciones de crecimiento en y son de 7.1 por ciento y de 6.4 por ciento, respectivamente. En el caso específico de América Latina y el Caribe, en el primer semestre de se observa un crecimiento considerable del 7 por ciento. Esta recuperación se encuentra encabezada por Brasil, que registró un crecimiento en el tercer trimestre del de casi 10 por ciento. Las proyecciones para el y son de 5.7 por ciento y 4.0 por ciento respectivamente. Con respecto a la inflación, ésta se proyecta mantenerse baja y estable como resultado de la existencia de capacidad excedente por parte de las empresas y de altas tasas de desempleo. En las economías avanzadas, la inflación se ha mantenido a una tasa promedio de 1¾ por ciento y la inflación subyacente por debajo del 1 por ciento. En las economías emergentes la tasa de inflación general y la subyacente en los últimos meses promedia un 5¾ por ciento y 3 por ciento respectivamente. Se espera que los precios de las materias primas se mantengan estables, con presiones hacia la baja de los salarios, por lo que se proyecta que la inflación convergerá en promedio en el a 1¼ por ciento para las economías avanzadas y a 5 por ciento para las economías emergentes. En resumen, la economía mundial continúa recuperándose y se prevé que crezca en los próximos años, aunque de manera lenta. Sin embargo, todavía existen riesgos moderados hacia la baja que podrían reducir estas expectativas. A nivel global es indispensable continuar trabajando en reformar el sector financiero, lo que permitirá la reanudación de un crecimiento saludable del crédito. Asimismo, es necesario contar con planes específicos de estrategias de salidas para la reducción del déficit público que permitan crear el espacio fiscal necesario para disminuir los abultados endeudamientos. 18 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

19 2.2. Ámbito nacional La situación económica a nivel nacional ha mejorado considerablemente con respecto al año pasado. Para el período enero julio de se presenta un crecimiento acumulado de 5.4 por ciento 3 compensado con el 3.7 por ciento observado en el, lo que se encuentra en línea con la recuperación de la economía mundial y en especial con las expectativas de crecimiento para la región Latinoamericana. Los sectores que han impulsado la actividad económica en lo que va del son: industria, pecuario, pesca, minería, comercio, energía y agua. Por el lado de la demanda, los impulsos provienen particularmente del dinamismo del comercio exterior, tanto a mercados tradicionales, como por la consolidación comercial con Venezuela. El sector industria ha presentado un crecimiento importante durante el primer semestre de, con un crecimiento promedio anual de 8.1 por ciento, el que se encuentra sustentado principalmente por la mayor producción en las ramas de alimentos, tabaco y vestuario. El sector pecuario fue afectado positivamente por el aumento en el precio al productor y el aumento en la demanda externa de la carne, lo que produjo un incremento de la exportación de ganado en pie y la matanza de ganado vacuno y de aves, con un crecimiento anual de 10.4 por ciento. El sector pesca registró un aumento promedio anual de 8.2 por ciento, inducido por los mayores cultivos de camarón y la mejora en la captura de camarón de arrastre y de peces. La minería reflejó una variación promedio anual acelerada del 19 por ciento, un crecimiento de 34.2 por ciento con respecto al mismo período de, resultado de mejoras en la producción de minerales metálicos, extracción de plata y producción de oro. 3 Los datos presentados en esta sección corresponden al Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) a julio del, publicados por el BCN. Marco Presupuestario de Mediano Plazo 19

20 El sector comercio presentó un crecimiento promedio anual de 3.2 por ciento, lo que se manifestó en un crecimiento acumulado de 7.5 por ciento con respecto al mismo período de, gracias a la mayor comercialización de bienes industriales y pecuarios. Energía y agua presentaron una tasa de crecimiento promedio anual de 6.6 por ciento, con respecto al 3.1 por ciento alcanzado en julio del, gracias a la mayor producción de agua y de generación de energía eléctrica. El sector agrícola inició el año con crecimientos positivos modestos. Sin embargo, el efecto del fenómeno atmosférico de El Niño del, caracterizado por un bajo régimen de lluvias, afectó la producción en la primera mitad del semestre de, y el fenómeno atmosférico de La Niña, caracterizado por un alto régimen de lluvias, se encuentra afectando la producción para la segunda parte del, por lo que la actividad agrícola presentó una disminución anual de 5.6 por ciento a julio del. Los sectores de construcción, transporte y comunicaciones, a pesar de ser uno de los más afectados por la desaceleración económica, han comenzado a dar signos de recuperación. La construcción presentó una caída del 5.9 por ciento a julio, con una desaceleración de 10.4 por ciento con respecto a julio del, gracias a la reactivación en la producción de piedra cantera y menores caídas de los productos que componen la canasta de materiales de construcción. Con respecto a los precios, se espera que la tasa de inflación acumulada se ubique en 6.7 por ciento y 7.2 por ciento en el y, respectivamente. Estas proyecciones se encuentran basadas en parte en las expectativas con respecto al precio del barril de petróleo, el cual se proyecta alcance un precio promedio de US$76.2 en el y de US$78.8 en el, manteniéndose relativamente estable en el mediano plazo Programa Económico Financiero El PEF, comprende el conjunto de acciones y políticas económicas que el GRUN prevé implementar en el futuro inmediato, y que incluye, entre otros, una programación de los principales balances macroeconómicos que sustente la estabilidad financiera global de la economía 5. El PEF constituye, en conjunto con el PNDH, el marco de políticas de desarrollo y macroeconómicas sobre la base de las cuales se elabora el Presupuesto General de la República (PGR) y el MPMP. El PEF tiene como objetivo central la generación de riqueza y reducción de pobreza como elementos aglutinadores del desarrollo económico y social de la nación. Para el cumplimiento de este objetivo, se procurará alcanzar altas tasas de crecimiento económico y baja inflación, en un contexto de sostenibilidad de las finanzas públicas, de las cuentas externas y de estabilidad macroeconómica global. 4 Proyecciones del Fondo Monetario Internacional con respecto al precio promedio del barril de petróleo. 5 Definición del PEF establecida por la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, publicada en La Gaceta No. 167 del 29 de Agosto del año Marco Presupuestario de Mediano Plazo

21 En el año 2007, el GRUN presentó el PEF de mediano plazo 6, que sirvió de base para la suscripción de un acuerdo con los organismos financieros internacionales, en particular, con el FMI dentro de un programa de SCLP. Durante sus años de implementación, el PEF ha proveído un entorno de políticas macroeconómicas responsables y de cumplimiento satisfactorio, lo que ha facilitado la continuidad del acuerdo con el FMI. Aún cuando este acuerdo finaliza en el año, el GRUN se apresta a la extensión del mismo para el año. En esta sección se presenta el marco general de políticas y programación financiera contenida en ese acuerdo Política Fiscal El Gobierno ha venido implementando una política fiscal prudente para garantizar que los gastos presupuestados se encuentren plenamente financiados. Durante el año, se inició la implementación de una reforma a la Ley de Equidad Fiscal (LEF) que a la par de la recuperación de las principales variables reales de la economía ha permitido acelerar de manera importante la recaudación de ingresos fiscales que hasta fines de se habían desacelerado. Asimismo, se realizó un ajuste de un punto porcentual en la tasa de contribución a la Seguridad Social por parte de los empleadores, pasando del 15 por ciento al 16 por ciento, que ha permitido sostener las finanzas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Como resultado de lo anterior, el déficit del Sector Público No Financiero combinado (SPNF) después de donaciones, que incluye las pérdidas cuasi fiscales del Banco Central de Nicaragua (BCN), se ubicará en 2.3 por ciento del PIB, mientras que el déficit del Gobierno Central será de 1.5 por ciento del PIB, 0.9 por ciento del PIB menor a lo programado originalmente. Para el año, el GRUN continuará con su política de asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y a la vez atender las necesidades sociales y de infraestructura productiva del país. Especial atención se dará al fortalecimiento de la administración tributaria, principalmente en aquellas medidas contenidas en la reforma a la LEF que por razones administrativas aún estén pendientes de su implementación. Se asegurará el financiamiento del gasto de las elecciones nacionales, las que se estiman alcancen el equivalente a 0.5 por ciento del PIB, lo que no incluye el reembolso a los partidos políticos que se ejecutará en el año. Asimismo, para mantener estable las expectativas de precios, los ajustes en la masa salarial del Gobierno Central y de los salarios mínimos se realizarán en correspondencia con la inflación y el crecimiento real de la economía. Como resultado de lo anterior, el déficit del SPNF después de donaciones se ubicará en 2.2 por ciento del PIB, mientras que el déficit del Gobierno Central será del 1.5 por ciento del PIB. Por su parte, el déficit fiscal del SPNF ajustado por el gasto electoral, es decir, el resultado neto permanente de las instituciones públicas, se reduce en 0.8 por ciento del PIB durante, lo que denota una consolidación fiscal que guarda correspondencia macroeconómica con el resto de políticas, en particular con la monetaria, como a continuación se describe. Esta tendencia a la consolidación fiscal se sostiene durante el período para reflejar la intención de política de inducir a una reducción del endeudamiento y asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. 6 Ver documento Programa Económico Financiero 2007, Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua, Agosto de Marco Presupuestario de Mediano Plazo 21

22 3.2. Política Monetaria La política monetaria ha pretendido garantizar la estabilidad de precios y de los pagos internos y externos, asegurando niveles adecuados de cobertura de reservas internacionales y un manejo congruente de la liquidez del sistema financiero. Durante el año, la política monetaria hizo frente a los excedentes de liquidez que sucedieron a la crisis financiera, lo que permitió una reducción sustantiva en las tasas de colocación de los títulos. Para aprovechar la mayor demanda de los principales agregados monetarios, se realizará una redención neta de colocaciones de títulos, facilitándose consecuentemente una reducción de las pérdidas cuasi fiscales. De esta manera, los agregados monetarios crecerán en 22.1 por ciento, mientras que las reservas internacionales disminuirán en 35 millones, lo que no representa ningún peligro dada la sustantiva acumulación observada durante el año. Para el año, la política monetaria estará orientada a preservar la solidez del sistema financiero y de las cuentas monetarias. Las colocaciones netas de títulos serán expansivas, para continuar con la reducción del endeudamiento y de las pérdidas cuasi fiscales. De esta manera, los agregados monetarios crecerán en 9.2 por ciento, mientras que las reservas internacionales disminuirán en US$40 millones, todo consistente con el mantenimiento de una adecuada cobertura de las reservas internacionales con respecto a la base monetaria equivalente a 2.5 veces. Para el período, las colocaciones netas de títulos del BCN serán neutrales, facilitándose una acumulación anual de reservas internacionales y un crecimiento estable de las principales variables monetarias y financieras Agenda Complementaria Los principales componentes de la Agenda Complementaria contenida en el PEF para el año, y que son fundamentales para introducir elementos de cambio institucional, son los siguientes: 1. Reformas en el sector eléctrico. Se ha seguido avanzando en mejorar las finanzas y el servicio del sector de energía eléctrica y en ampliar la oferta de generación eléctrica con la participación del sector privado. Por su parte, el Gobierno Central continuará garantizando, a través del PGR, los pagos de su factura de energía eléctrica así como de los subsidios para el consumo de energía de clientes con tarifa social de jubilados y asentamientos. 2. Fortalecimiento del monitoreo de los usos de la cooperación oficial externa. El GRUN continuará publicando los informes de cooperación externa oficial. Asimismo, se asegurará que el uso de la cooperación no resulte en riesgos fiscales contingentes. 3. Fortalecimiento de la administración pública. Se continuará avanzando en las áreas más sensibles de la administración financiera, como: continuar publicando los informes de ejecución física del Programa de Inversiones Públicas (PIP), implementación de la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, analizar la administración del presupuesto de cargos fijos y transitorios del Gobierno Central y continuar realizando las auditorías al Presupuesto General de la República (PGR). 22 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

23 4. Avances en la administración tributaria y aduanera. Se avanzará en acciones de administración tributaria para fortalecer los procesos de fiscalización, mejorar los mecanismos para controlar y acelerar el pago de devoluciones y focalizar la gestión de la unidad de grandes contribuyentes. 5. Fortalecimiento institucional del Banco Central. Con base a lo dispuesto por la nueva Ley Orgánica del BCN, se mejorarán los instrumentos de política monetaria y fortalecerán los mecanismos de rendición de cuentas. 6. Reordenamiento y regulación del sector micro financiero y cooperativas. El GRUN continuará comprometido en promover el desarrollo del microcrédito y la cultura de pago en general. Asimismo, se fortalecerá el monitoreo de las entidades micro financieras formulándose un marco legal que regule y ordene al sector. 3.4 Programación Financiera El ejercicio de programación financiera corresponde a uno de naturaleza estándar en el que se elaboran los balances macroeconómicos de los sectores real, externo, monetario y fiscal. Inicialmente, se establecen los supuestos macroeconómicos u objetivos de política factibles determinados por el entorno prevaleciente. Con estos supuestos, se procede a calcular cada uno de los balances sectoriales con base al establecimiento de las políticas fiscal, monetaria, productiva y comercial, concordantes con el objetivo de crecimiento económico y reducción de la pobreza. Como resultado final del ejercicio, se establecen las principales metas cuantitativas de desempeño del PEF. Para alcanzar estas metas, se definen las diferentes políticas y se comprueba la consistencia de las mismas a través de las interrelaciones entre los balances sectoriales. En el sector fiscal resulta fundamental la proyección de la recaudación y de las disponibilidades de cooperación externa para las asignaciones de gastos. Así mismo, la colocación de bonos de Tesorería de mediano y largo plazo también constituye una fuente de financiamiento, a la par de representar la variable de cierre de la programación fiscal. En el sector monetario, la acumulación de reservas internacionales resulta de la demanda por base monetaria y de las compensaciones de la política fiscal para alcanzar un nivel determinado de activos domésticos netos. La política de operaciones de mercado abierto queda delimitada a la administración de la liquidez de corto plazo, aunque en el ejercicio anual también puede resultar en la variable indicativa de la política monetaria, por lo que puede utilizarse con vistas a alcanzar una meta propuesta de acumulación de reservas internacionales. A su vez, la variación de reservas internacionales constituye el resultado de la balanza de pagos en estrecha interrelación con el sector monetario y de los flujos de capital privado Supuestos Macroeconómicos Se utiliza como supuestos de trabajo la proyección de variables macroeconómicas y demográficas fundamentales. Las principales proyecciones están relacionadas con el PIB nominal, precios, tipo de cambio, población, servicio de la deuda pública, disponibilidad de recursos externos, crecimiento de la economía mundial y evolución de precios internacionales del petróleo. El establecimiento de estos supuestos se realiza en etapas, prefijando en un primer paso estas variables para calcular los balances sectoriales. Posteriormente, una vez Marco Presupuestario de Mediano Plazo 23

24 estimados los ingresos y gastos públicos, así como las cuentas del sector privado, se recalculan nuevamente los supuestos y así sucesivamente los balances sectoriales, hasta conseguir un cierre razonable. Cuadro No. 2 Supuestos Macroeconómicos Observado Proyecciones Conceptos Crecimiento del PIB real (1.5) Crecimiento del PIB nominal Deflactor del PIB Tasa de inflación promedio Tasa de inflación acumulada Devaluación nominal Tipo de cambio promedio Tipo de cambio fin de año Población (miles de hab) 5, , , , , ,117.8 Precio del barril de petróleo US$ Fuente: BCN Se proyecta que la economía retome la senda de crecimiento económico en el mediano plazo hasta alcanzar una tasa de crecimiento del PIB real del 4.0 por ciento en el, mientras que la inflación se ubicaría en 7.5 por ciento. Asimismo, para el período de estimación, no se esperan variaciones abruptas en los precios internacionales del combustible, el que se ubicaría en US$78.8 dólares por barril en el año, y permanecerá relativamente estable para el mediano plazo. Por su parte, no se prevén cambios en la política de deslizamiento cambiario, manteniéndose la tasa de devaluación en 5 por ciento anual Balances Sectoriales En el sector real de la economía, como se señaló arriba, se espera que el crecimiento económico en el mediano plazo se acelere hasta ubicarse en el en 4.0 por ciento y la inflación se ubique en niveles moderados del 7.5 por ciento. Se proyecta que los principales impulsos al crecimiento provengan de una importante recuperación de la inversión pública a través de proyectos de inversión de generación eléctrica que finalizará en y de una continua aceleración de las exportaciones. La mayor inversión privada responderá al estímulo que produce la inversión pública complementaria, aunque en este escenario se ha proyectado un crecimiento modesto de la misma. El mayor acceso a los mercados internacionales facilitará el crecimiento de las exportaciones, debido a la mayor demanda externa y las mejoras esperadas en los términos de intercambio. Consecuentemente, las actividades de mayor crecimiento son: construcción, manufactura, agricultura y zonas francas, todas ellas vinculadas a los mercados externos. Por su parte, la evolución del consumo privado presentará un crecimiento leve aún cuando no se esperan severas restricciones sobre el ingreso disponible. En cuanto a la inflación, se estima una convergencia de esta variable a una tasa que recogerá los efectos de la devaluación y la inflación importada. 24 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

25 Cuadro No. 3 Producto Interno Bruto por Actividad Económica Observado Proyecciones Observado Proyecciones Concepto Millones de córdobas de 1994 Tasas de crecimiento Producto Interno Bruto 34, , , , , , (1.5) Impuestos netos a los productos 3, , , , , ,589.7 (6.3) Imputaciones Bancarias 1, , , , , ,650.1 (3.9) Actividad Primaria 6, , , , , , Agricultura 3, , , , , ,753.0 (4.6) Pecuario 2, , , , , , Pesca Silvicultura Actividad Secundaria 7, , , , , ,903.7 (3.2) Industria Manufacturera 6, , , , , ,224.6 (2.7) Construcción 1, , , , , ,319.0 (4.0) (0.1) (1.3) Minería (10.5) Actividad Terciaria 17, , , , , ,809.0 (0.5) Comercio 5, , , , , ,918.0 (2.7) Gobierno General 2, , , , , , Transporte y Comunicaciones 2, , , , , , Bancos y Seguros 1, , , , , ,609.8 (4.3) Energía y Agua Potable Propiedad de Vivienda 2, , , , , , Otros Servicios 2, , , , , ,973.1 (0.7) Fuente: BCN Cuadro No. 4 Producto Interno Bruto por Actividad Económica Observado Proyecciones Observado Proyecciones Conceptos Millones de córdobas Tasas de crecimiento Producto Interno Bruto 125, , , , , , Impuestos netos a los productos 14, , , , , ,145.6 (2.8) Imputaciones Bancarias 7, , , , , ,982.6 (0.4) Actividad Primaria 21, , , , , , Agricultura 11, , , , , , Pecuario 7, , , , , , Pesca 1, , , , , ,810.7 (1.7) Silvicultura 1, , , , , , Actividad Secundaria 29, , , , , , Industria Manufacturera 22, , , , , , Construcción 5, , , , , , Minería 1, , , , , ,783.4 (3.1) Actividad Terciaria 67, , , , , , Comercio 17, , , , , , Gobierno General 15, , , , , , Transporte y Comunicaciones 6, , , , , , Bancos y Seguros 6, , , , , ,687.6 (0.8) Energía y Agua Potable 3, , , , , ,333.4 (2.9) Propiedad de Vivienda 9, , , , , , Otros Servicios 8, , , , , , Fuente: BCN Marco Presupuestario de Mediano Plazo 25

26 Cuadro No. 5 Producto Interno Bruto: Enfoque del Gasto Observado Proyecciones Observado Proyecciones Conceptos Millones de córdobas de 1994 Tasas de crecimiento PRODUCTO INTERNO BRUTO 34, , , , , ,750.5 (1.5) Consumo 31, , , , , ,667.7 (1.5) Consumo Público 4, , , , , ,331.9 (5.8) Consumo Privado 27, , , , , ,335.8 (0.8) Inversión Bruta 7, , , , , ,960.8 (19.5) Inversión Pública 1, , , , , , (4.7) Inversión Privada 5, , , , , ,337.4 (25.1) Exportaciones 12, , , , , , Importaciones 17, , , , , ,810.0 (7.0) Fuente: BCN Cuadro No. 6 Producto Interno Bruto: Enfoque del Gasto Conceptos Observado Proyecciones Observado Proyecciones Millones de córdobas Tasas de crecimiento PRODUCTO INTERNO BRUTO 125, , , , , , Consumo 128, , , , , , Consumo Público 24, , , , , , Consumo Privado 104, , , , , , Inversión Bruta 30, , , , , ,573.6 (24.7) Inversión Pública 8, , , , , , Inversión Privada 21, , , , , ,653.5 (35.4) 21.8 (3.5) Exportaciones 43, , , , , , Importaciones 77, , , , , ,670.4 (13.0) Fuente: BCN El Balance del Sector Público presenta un gasto social, inversiones estratégicas y déficit fiscal sostenible. El déficit combinado del SPNF después de donaciones pasará de representar 3.1 por ciento del PIB en a 2.3 por ciento del PIB en, y sólo se verá transitoriamente afectado por el componente de gasto electoral. Los ingresos tributarios se incrementan en y en menor medida en, en 0.7 y 0.5 por ciento del PIB respectivamente, como resultado de la implementación de la reforma a la Ley de Equidad Fiscal del y por el impulso de la recuperación económica. Por su parte, los gastos corrientes y la masa salarial se mantienen estables como proporción del PIB. Respecto al gasto de capital, se ejecutarán y priorizarán aquellos proyectos relacionados con educación, salud, agua, energía e infraestructura productiva, en tanto que su financiamiento proviene principalmente de mayores recursos externos, manteniéndose estable con respecto al PIB el financiamiento con recursos del Tesoro. Los niveles de déficit y los mayores gastos son consistentes con el objetivo de sostenibilidad de las finanzas públicas. 26 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

Abreviaturas. ACDI: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. ACIC: Atención de Comedores Infantiles Comunitarios

Abreviaturas. ACDI: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. ACIC: Atención de Comedores Infantiles Comunitarios Abreviaturas ACDI: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ACIC: Atención de Comedores Infantiles Comunitarios AF: Auditorías Financieras ALBA: Alternativa Bolivariana para América Latina y

Más detalles

4. Presupuesto de Mediano Plazo

4. Presupuesto de Mediano Plazo para apoyar a los sectores más golpeados por el desastre, lo que ejerce gran presión sobre el gasto público. Otro factor importante de destacar es que las finanzas públicas presentan una alta dependencia

Más detalles

República de Nicaragua. Anexo al Presupuesto General de la República Marco Presupuestario de Mediano Plazo

República de Nicaragua. Anexo al Presupuesto General de la República Marco Presupuestario de Mediano Plazo República de Nicaragua Anexo al Presupuesto General de la República Marco Presupuestario de Mediano Plazo Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero Marco Presupuestario de Mediano Plazo CONTENIDO

Más detalles

Resumen. MHCP y BCN 1

Resumen. MHCP y BCN 1 PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2017-2018 Resumen El Banco Central de Nicaragua pone a disposición del público en general, estimaciones de los principales balances macroeconómicos del país para el período

Más detalles

Programación Financiera y el PEF

Programación Financiera y el PEF Programación Financiera y el PEF 2014-2018 Mayo 2014 Programación Financiera (PF) La PF es una herramienta que facilita el análisis de políticas macroeconómicas. La PF enfatiza restricciones presupuestarias

Más detalles

6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo

6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo 6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo El logro de una efectiva Política Fiscal, es posible por medio de la elaboración e implementación de un Marco Presupuestario de Mediano Plazo, dado que es un instrumento

Más detalles

Programa Económico Financiero. del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional

Programa Económico Financiero. del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional Programa Económico Financiero del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional 2007-2009 Mayo 2007 1 Cuál es la función Económica del Estado? El Estado es responsable de promover el desarrollo integral

Más detalles

República de Nicaragua. Anexo al Proyecto de Presupuesto General de la República 2009 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

República de Nicaragua. Anexo al Proyecto de Presupuesto General de la República 2009 Marco Presupuestario de Mediano Plazo República de Nicaragua Anexo al Proyecto de Presupuesto General de la República 2009 Marco Presupuestario de Mediano Plazo Ministerio de Hacienda y Crédito Público Octubre 2008 Marco Presupuestario de

Más detalles

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua Planeación MPMP y Gestión para Resultados Nicaragua 1 Marco Conceptual Qué es un Marco Presupuestario de Mediano Plazo? El MPMP es un instrumento de programación que permite integrar: PND Política, Prioridades

Más detalles

Desempeño de la Economía Nacional en 2013

Desempeño de la Economía Nacional en 2013 Desempeño de la Economía Nacional en 2013 1 1. Durante 2013, la economía nicaragüense continuó presentando un desempeño positivo, caracterizado por crecimiento económico y del empleo, precios estables,

Más detalles

Resumen de Indicadores Económicos del Primer Trimestre 2007

Resumen de Indicadores Económicos del Primer Trimestre 2007 Resumen de Indicadores Económicos del Primer Trimestre 2007 www.funides.org Fecha de Publicación: Mayo 9, 2007 Definición del Producto Interno Bruto (PIB) El PIB representa el valor monetario total de

Más detalles

República de Nicaragua. Anexo al Presupuesto General de la República 2008 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

República de Nicaragua. Anexo al Presupuesto General de la República 2008 Marco Presupuestario de Mediano Plazo República de Nicaragua Anexo al Presupuesto General de la República 2008 Marco Presupuestario de Mediano Plazo Ministerio de Hacienda y Crédito Público Marzo, 2008 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

Más detalles

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014 Estado de la Economía y Perspectivas Diciembre 2014 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 20 1.5 1.0 0.5 0.0 Actividad Económica: PIB Trimestral Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un ritmo de

Más detalles

Informe Anual Abril

Informe Anual Abril Informe Anual 2017 Abril Principales mensajes del Informe Anual 2017 Por octavo año consecutivo, Nicaragua continuó registrando un desempeño macroeconómico positivo. La actividad económica y la generación

Más detalles

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado) El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007 (Revisado) Pedro Pablo Kuczynski Ministro de Economía y Finanzas Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

Más detalles

Informe Anual Abril

Informe Anual Abril Informe Anual 215 Abril La actividad económica en 215 mantuvo su dinamismo El PIB creció 4.9% en 215 y promedió 5.2% durante los últimos 5 años. 7 6 5 Crecimiento del PIB (porcentaje) 6.2 5.6 4.5 4.6 4.9

Más detalles

Informe Anual 2014 Junio 2015

Informe Anual 2014 Junio 2015 Informe Anual 2014 Junio 2015 Desempeño de la Economía Nacional 2014 Precios de Exportación Mixtos Crecimiento económico y empleo Economía Nicaragüense Finanzas y Deuda Pública sostenible Desempeño Mundial

Más detalles

Coyuntura Económica 2016

Coyuntura Económica 2016 Coyuntura Económica 2016 Agosto 2016 Juan Sebastián Chamorro, Ph. D. Director Ejecutivo Coyuntura Económica 2016 Contenido I. Coyuntura económica internacional II. Coyuntura económica nacional III. Proyecciones

Más detalles

Comunicado No. 27 Ciudad de México, 28 de marzo de 2018

Comunicado No. 27 Ciudad de México, 28 de marzo de 2018 Comunicado No. 27 Ciudad de México, 28 de marzo de 2018 El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entrega al H. Congreso de la Unión el documento de Pre-Criterios

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un desempeño económico positivo, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones,

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos

CONTENIDO. I. Producción. Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos CONTENIDO Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos I. Producción I-1 Producto interno bruto: enfoque de la producción (en millones de córdobas de 1994)...3 I-2 Producto interno bruto: enfoque

Más detalles

Informe Anual Abril

Informe Anual Abril Informe Anual 2016 Abril Principales mensajes del Informe Anual 2016 En 2016, Nicaragua continuó registrando un desempeño macroeconómico positivo, reflejado en resultados económicos y financieros sólidos,

Más detalles

Presentación del Informe Anual 2014 a la Asamblea Nacional Presidente del BCN Ovidio Reyes Ramírez 3 de junio 2015

Presentación del Informe Anual 2014 a la Asamblea Nacional Presidente del BCN Ovidio Reyes Ramírez 3 de junio 2015 Presentación del Informe Anual 2014 a la Asamblea Nacional Presidente del BCN Ovidio Reyes Ramírez 3 de junio 2015 Buenos Días, Honorable Diputada Iris Montenegro, Presidente de la Asamblea Nacional por

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Agosto 2015 Contexto Internacional Sobre la base dl del menor dinamismoi económico en Etd Estados Unidos y en las economías emergentes y en desarrollo durante

Más detalles

INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO-MARZO 2018

INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO-MARZO 2018 .. INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO-MARZO 2018.. Dirección General de Abril, 2018 Informe de Ejecución Presupuestaria Enero-Marzo 2018 INDICE Pág. I Resultado del Balance Fiscal 1 II Ejecución del

Más detalles

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano 19 de julio de 2018 JAIME DURÁN CHUQUIMIA VICEMINISTRO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL Aspectos teóricos de la política

Más detalles

ORGANOS Y ENTIDADES DESCENTRALIZADAS POR FUNCIONES CONCEPTO COMISION DE APELACION DEL SERVICIO CIVIL 6,881,896 12,141,000 12,141,000 6,731,896

ORGANOS Y ENTIDADES DESCENTRALIZADAS POR FUNCIONES CONCEPTO COMISION DE APELACION DEL SERVICIO CIVIL 6,881,896 12,141,000 12,141,000 6,731,896 AUTORIDAD DEL AGUA COMISION DE DEMARCACION Y TITULACION COMISION DE APELACION DEL SERVICIO CIVIL CONSEJO CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO CONSEJO DE PLANIFICACION ECONOMICA SOCIAL CONSEJO NAC. DEL DEPORTE,

Más detalles

Política Monetaria en Nicaragua: Logros y Retos

Política Monetaria en Nicaragua: Logros y Retos Política Monetaria en Nicaragua: Logros y Retos Seminario de Política Monetaria y Estabilidad Financiera Banco Central de Nicaragua, 25 y 26 de Septiembre Banco Central de Nicaragua La economía nicaragüense

Más detalles

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017 Primer Informe de Coyuntura Económica 2017 Juan Sebastián Chamorro Director Ejecutivo Managua, 12 de mayo de 2017 Retomando presentación del 28 de Marzo: El espacio de productos de Nicaragua en 2014: despoblado

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 XIV. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS RELEVANTES PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS Y ELEMENTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2018 PARA LA PLANEACIÓN DEL PRESUPUESTO DE ZAPOPAN 2018 En concordancia al

Más detalles

República de Nicaragua. Anexo al Proyecto de Presupuesto General de la República 2007 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

República de Nicaragua. Anexo al Proyecto de Presupuesto General de la República 2007 Marco Presupuestario de Mediano Plazo República de Nicaragua Anexo al Proyecto de Presupuesto General de la República Marco Presupuestario de Mediano Plazo Ministerio de Hacienda y Crédito Público Octubre, Marco Presupuestario de Mediano Plazo

Más detalles

CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013

CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013 CONDICIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ACTUALES Y EXPECTATIVAS 2013 Lic. Edgar B. Barquín Presidente INSTITUTO PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CONTENIDO I. PANORAMA ECONÓMICO

Más detalles

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroamérica Centroamérica: Respuesta a la crisis y perspectivas Juan Alberto Fuentes K Santiago, 24 de septiembre 21 Contenido A. El impacto de la crisis B. Respuestas de política económica C. Algunas perspectivas

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO-MARZO 2016

INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO-MARZO 2016 .. INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENEROMARZO 2016.. Dirección General de Presupuesto Abril, 2016 Informe de la Ejecución Presupuestaria EneroMarzo 2016 INDICE Pág. I Resultados del Balance Fiscal 1 II

Más detalles

BOLETÍN DE FINANZAS PÚBLICAS. I Trimestre 2015

BOLETÍN DE FINANZAS PÚBLICAS. I Trimestre 2015 BOLETÍN DE FINANZAS PÚBLICAS I Trimestre 215 División Económica Julio 215 Informe de Finanzas Públicas I Trimestre 215 Al primer trimestre de 215, los resultados fiscales continúan siendo equilibrados,

Más detalles

A continuación, las perspectivas y principales acciones para el período

A continuación, las perspectivas y principales acciones para el período En cuanto al gasto público, se prevé una disminución, al pasar de 24.3 por ciento del PIB en 2016, a 24.0 por ciento del PIB para 2017, principalmente por una reducción en el gasto de capital. No obstante,

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

Los Ingresos del Presupuesto Público 2008

Los Ingresos del Presupuesto Público 2008 Ministerio de Economía a y Finanzas Los Ingresos del Presupuesto Público 2008 Viceministerio de Economía Septiembre 2007 1 Contenido 1. Resumen 2. Marco Institucional 3. Contexto Internacional 4. Evolución

Más detalles

República de Honduras

República de Honduras República de Honduras HONDURAS: LOS DESAFIOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN LA ACTUAL COYUNTURA REGIONAL. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS AL 2018 2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Más detalles

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo proyecciones proyecciones 213 1/ 214 2/ 213 1/ 214 2/ 215 216 217 215 216 217 1. Ingresos totales 46,261.7 52,81.5 6,8.7 67,481. 75,886.9 16.8 17. 17.5 17.6

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

En particular, se ha decidido elevar el papel de las políticas macroeconómicas en la regulación económica por parte del Estado.

En particular, se ha decidido elevar el papel de las políticas macroeconómicas en la regulación económica por parte del Estado. A partir de la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en el 6to Congreso del Partido Comunista de Cuba y por la Asamblea Nacional en el año 2011 se está desarrollando

Más detalles

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero Marco de la Política fiscal 2012-2015 Dirección de Análisis Financiero La política fiscal en el contexto de la Agenda del Cambio 2012-2015 La política fiscal para el período 2012-2015 deviene de los principios

Más detalles

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala Conclusiones Oscar Monterroso, Banco de Guatemala 1 PANORAMA Recuperación ECONÓMICO económica MUNDIALglobal, desigual Proyecciones de Actividad Económica (porcentajes) PIB (tasas de crecimiento) 2014 2015

Más detalles

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años XXXIII Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas Washington, EE.UU. 14 y 15 de abril de 2011 La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años Oscar Llamosas Díaz Ministerio de Hacienda

Más detalles

Impactos económicos de la Nica Act (Diferentes escenarios)

Impactos económicos de la Nica Act (Diferentes escenarios) Impactos económicos de la Nica Act (Diferentes escenarios) 11 de Octubre 2016 Juan Sebastián Chamorro Director Ejecutivo NICA Act Instruye a los directores ejecutivos de EEUU en los organismos multilaterales

Más detalles

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron:

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron: - PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2016 ABA-04-2017 Por Julio Lozano/ Katherine Cabral Durante 2016 la economía dominicana continuó exhibiendo

Más detalles

INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO-JUNIO 2017

INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO-JUNIO 2017 .. INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENEROJUNIO 2017.. Dirección General de Presupuesto Julio, 2017 Informe de Ejecución Presupuestaria EneroJunio 2017 INDICE Pág. I Resultado del Balance Fiscal 1 II Ejecución

Más detalles

EL SALVADOR 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012

EL SALVADOR 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012 EL SALVADOR EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL PRIMER SEMESTRE, REVISIÓN DEL PRONÓSTICO DE 2011 Y PERFIL ECONÓMICO PARA EL AÑO 2012 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012 1. Marco general de referencia En el ámbito

Más detalles

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA Sergio Francisco Recinos Rivera Presidente en Funciones Banco de Guatemala 6 de agosto de 2015 CONTENIDO I. DESEMPEÑO

Más detalles

LOGROS Y DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH)

LOGROS Y DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH) LOGROS Y DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH) 2007 2016 Tema II: : Crecimiento Económico y Estabilidad Macroeconómica. Managua, 21 de Octubre del 2015 Generalidades NUESTRO

Más detalles

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS ANUARIO DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS ANUARIO DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS CONTENIDO Nicaragua: principales indicadores macroeconómicos I. Producción I-1 Producto interno bruto: enfoque de la producción (millones

Más detalles

Ley No de del Estado para el año Los recursos del Presupuesto son de las y los dominicanos Conócelo!

Ley No de del Estado para el año Los recursos del Presupuesto son de las y los dominicanos Conócelo! Ley No. 61-18 de del Estado para el año 2019 Los recursos del Presupuesto son de las y los dominicanos Conócelo! Para el 2019, la Ley No. 61-18 del Presupuesto General del Estado contempla: INGRESOS GASTOS

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual)

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual) Dólares/Barril El FMI 1 revisó sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y para algunos países avanzados y emergentes. Así, la economía mundial crecerá 3,5% en el año 2015, 10 puntos básicos

Más detalles

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015 ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015 Guatemala, 29 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA

Más detalles

GOBIERNO DE NICARAGUA

GOBIERNO DE NICARAGUA GOBIERNO DE NICARAGUA 30 de octubre de 2010 Sr. Dominique Strauss-Kahn Director Gerente Fondo Monetario Internacional Washington, D.C. Estimado Sr. Strauss-Kahn: 1. La economía nicaragüense ha comenzado

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

Contenido. I) Sector Real 4 II) Sector Monetario 6 III) Sector Externo 7 IV) Sector Fiscal 8

Contenido. I) Sector Real 4 II) Sector Monetario 6 III) Sector Externo 7 IV) Sector Fiscal 8 SERIE DE INFORMES DE COYUNTURA ECONÓMICA: PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS A MEDIANO PLAZO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Por: Julio Lozano/ Katherine Cabral ABA-01-2016

Más detalles

IV CLEC. Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 2016

IV CLEC. Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 2016 IV CLEC. Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 2016 Lic. Carlos González Arévalo Analista y Consultor de ASIES Antigua Guatemala, 17 de octubre de 2016 Contexto mundial C O N T E N I D O Contexto

Más detalles

INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO- MARZO

INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO- MARZO INFORME EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ENERO MARZO 2010 Abril del 2010 Dirección General de Presupuesto Informe de la Ejecución Presupuestaria EneroMarzo 2010 INDICE I II Ley Anual de Presupuesto 2010 y su Modificación

Más detalles

-PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA Dirección de Estudios Económicos

-PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA Dirección de Estudios Económicos -PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA-03-2018 Dirección de Estudios Económicos Resumen Ejecutivo Durante 2017 la economía dominicana

Más detalles

Supuestos Macroeconómicos e Ingresos del Presupuesto del Sector Público.

Supuestos Macroeconómicos e Ingresos del Presupuesto del Sector Público. Vice Ministerio de Economía Supuestos Macroeconómicos e Ingresos del Presupuesto del Sector Público. Sr. Fernando Zavala Lombardi Setiembre, 2003 Contenido Panorama General. 2. El Programa Económico 3.

Más detalles

El CPIA promedio de Nicaragua del período es 3.70, con lo cual el país se ubica en un nivel de desempeño medio.

El CPIA promedio de Nicaragua del período es 3.70, con lo cual el país se ubica en un nivel de desempeño medio. . Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO EN 2013 Y PERSPECTIVAS PARA Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala

GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO EN 2013 Y PERSPECTIVAS PARA Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO EN 2013 Y PERSPECTIVAS PARA 2014 Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala Guatemala, 27 de enero de 2014. CONTENIDO I. POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA.

Más detalles

Hacia un Presupuesto Público para promover el desarrollo de Nicaragua. Dr. José Luis Medal Estudio elaborado para FUNIDES.

Hacia un Presupuesto Público para promover el desarrollo de Nicaragua. Dr. José Luis Medal Estudio elaborado para FUNIDES. Hacia un Presupuesto Público para promover el desarrollo de Nicaragua Dr. José Luis Medal Estudio elaborado para FUNIDES. Temas a discutir I. Aspectos macro fiscales del proceso presupuestario. II. Ingreso

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Revisión Programa Macroeconómico 2014-2015 Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Contenido La política económica y el Banco Central Coyuntura económica primer semestre 2014 Supuestos y proyecciones

Más detalles

Política Fiscal e Impacto de la Crisis Financiera Internacional

Política Fiscal e Impacto de la Crisis Financiera Internacional GUATEMALA Política Fiscal e Impacto de la Crisis Financiera Internacional Población estimada 2011: 14.7 millones Extensión territorial: 108,889 km 2 Densidad poblacional: 135 habitantes por km 2 Etnias:

Más detalles

REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN REGIONAL SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS DESASTRES POR LA OCURRENCIA DE EVENTOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Costa Rica, San José, 04 y 05 de Octubre de 2017 SESIÓN III La inversión

Más detalles

LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY N. 889, LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2015

LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY N. 889, LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2015 LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY N. 889, LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2015 LEY N. 914, Aprobada el 6 de Octubre de 2015 Publicada en La Gaceta No. 196 del 16 de Octubre de 2015 El Presidente

Más detalles

Consolidación Fiscal y Ajuste Presupuestario después de la crisis financiera internacional

Consolidación Fiscal y Ajuste Presupuestario después de la crisis financiera internacional Consolidación Fiscal y Ajuste Presupuestario después de la crisis financiera internacional José Eligio Jáquez Gil Director Departamento de Consolidación y Estadísticas Presupuestarias 16 al 20 Mayo, 2011

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, SEPTIEMBRE 1 Informe elaborado para la Federación

Más detalles

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA. CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA. I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL PROYECCIONES DE CRECIMIENTO

Más detalles

Proyecto de Presupuesto 2019 US$6,733.2 millones. 28 de septiembre de 2018

Proyecto de Presupuesto 2019 US$6,733.2 millones. 28 de septiembre de 2018 US$6,733.2 millones 28 de septiembre de INDICADORES MACROECONÓMICOS Y METAS FISCALES Indicador 2017 PIB nominal 24,805.4 25,836.5 27,011.9 Tasa Crecimiento PIB nominal 3.7% 4.2% 4.6% Tasa Crecimiento PIB

Más detalles

República de Nicaragua. Anexo al Presupuesto General de la República 2012 Marco Presupuestario de Mediano Plazo

República de Nicaragua. Anexo al Presupuesto General de la República 2012 Marco Presupuestario de Mediano Plazo República de Nicaragua Anexo al Presupuesto General de la República Marco Presupuestario de Mediano Plazo Ministerio de Hacienda y Crédito Público Marzo Abreviaturas ACDI: Agencia Canadiense para el Desarrollo

Más detalles

Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP Comité Sectorial

Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP Comité Sectorial Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP 2011 2014 Comité Sectorial Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación República de Colombia 29 de junio de 2010 Agenda MGMP 2011

Más detalles

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD Enero 26, 2010 Silvia Hernández Estructura de la Presentación 1. Situación Nacional 2. Inversión Social 3. Mercados Laborales 4. Equidad 5. Conclusiones

Más detalles

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Para la elaboración del Presupuesto se toma en cuenta: Un análisis riguroso y realista del comportamiento de la economía uruguaya a lo largo

Más detalles

Coyuntura Económica 2016

Coyuntura Económica 2016 Coyuntura Económica 2016 Diciembre 2016 Juan Sebastián Chamorro Director Ejecutivo Coyuntura económica internacional La desigualdad del ingreso en países desarrollados ha aumentado considerablemente en

Más detalles

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida 2. Quiénes somos los centroamericanos y cómo vivimos? 3. Adentrándonos en la medición del desarrollo rural

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas COSTA RICA Julio - Septiembre 2017 MED Greivin Salazar Álvarez MED Greivin Hernández González MED Roxana Morales

Más detalles

I TRIMESTRE 2018 Junio 2018 Junio 2018

I TRIMESTRE 2018 Junio 2018 Junio 2018 I TRIMESTRE 2018 Junio 2018 Sector Público No Financiero Boletín de Finanzas Públicas EneroMarzo 2018 El desempeño del Sector Público no Financiero (SPNF) al primer trimestre de 2018 reflejó un manejo

Más detalles

IV Informe de Coyuntura Económica 2013

IV Informe de Coyuntura Económica 2013 Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social IV Informe de Coyuntura Económica 2013 Carlos G. Muñiz Director Ejecutivo 17/12/2013 IV Informe de Coyuntura Económica 2013 Contenido I. Coyuntura

Más detalles

Informe de Ejecución del Presupuesto de la Administración Central

Informe de Ejecución del Presupuesto de la Administración Central Informe de del Presupuesto de la Administración Central C Secretaría de Finanzas Informe Ejecutivo del Presupuesto de la Administración Central Junio 2015 INTRODUCCION El presente informe corresponde a

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

INFORME DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

INFORME DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS ENERO DICIEMBRE 2015 A. BASE LEGAL Artículo 118 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que establece: El ente rector de las finanzas públicas podrá aumentar o rebajar los ingresos y

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2016-2020 Resultados parciales 2016 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 6.1% durante el primer trimestre del año. Todos

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ PRESIDENCIA OFICIO M-No. 007-2003- EF/90.02 Lima, 13 de mayo del 2003 Señor doctor Javier Silva Ruete Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Ciudad. Señor Ministro: Es grato dirigirme

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre 2016 Julio 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2016 1 Resumen de resultados En el primer trimestre de 2016,

Más detalles

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016 Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala 26 de enero 2016 2016 Tres factores importantes modelarán las perspectivas mundiales en 2016: Desaceleración gradual y reequilibrio del modelo de crecimiento

Más detalles

PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS VICE MINISTERIO DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS CORRESPONDIENTE AL AÑO FISCAL 2008 Diciembre

Más detalles

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA 27 de diciembre de 2006 COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA En el día de la fecha se celebra la reunión del Comité de Coordinación Macroeconómica entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco

Más detalles