Guía docente. Máster Universitario en Espondiloartritis y Enfermedades Relacionadas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía docente. Máster Universitario en Espondiloartritis y Enfermedades Relacionadas"

Transcripción

1 Guía docente Máster Universitario en Espondiloartritis y Enfermedades Relacionadas Página 1

2 Índice Página 2

3 RESUMEN CONTENIDO DEL TÍTULO MÓDULOS CONTENIDOS ECTS SEMESTR E Módulo I: Introducción al estudio de las Espondiloartritis. Clasificación Módulo II: Concepto Unificado de Espondiloartritis. Aspectos Históricos Epidemiología de las Espondiloartritis. Datos españoles actualizados. Aproximación al concepto de Clasificación versus Diagnóstico Embriología. Anatomía e Histopatología Anatomía Funcional del raquis y articulaciones sacroilíacas. Exploraciones complementarias de imagen 6 1º Etiopatogenia de las espondiloartritis y enfermedades relacionadas. Aspectos genéticos, factores desencadenantes y mecanismos de inflamación y lesión ósea Módulo III: Metodología para la Investigación Clínica I Módulo IV: Metodología para la Investigación Clínica II Genética de las espondiloartritis. Aspectos comunes con Psoriasis, EIIC y Uveítis Bioquímica de HLA-B27: Relación estructurapatogenicidad. Repertorios peptídicos de HLA-B27: Naturaleza, origen y significación patogénica. Microorganismos en la génesis de las SpAs Inmunopatología en las espondiloartritis Mecanismos de inflamación y lesión ósea en las espondiloartritis. De la pregunta de investigación al desarrollo de un protocolo Estadística para clínicos Análisis secundario de datos. Registros y Cohortes Medición. Validación de instrumentos en salud Revisión crítica de la literatura médica Difusión de la investigación 6 1º 6 1º 6 1º Página 3

4 Módulo V: Clínica de la Espondiloartritis Módulo VI: Enfermedades relacionadas: Artritis psoriásica, Enfermedad Intestinal Inflamatoria Crónica y Uveítis Módulo VII: Medidas de desenlace y tratamiento Módulo VIII: Gestión de Consultas monográficas. Unidades de espondiloartritis Módulo IX Análisis Crítico de los sistemas de Clasificación y Diagnostico de Espondiloartritis Manifestaciones axiales, articulares y entesíticas Manifestaciones extraarticulares El laboratorio en el diagnóstico de las espondiloartris La imagen en el diagnóstico (RX, RM, Eco, TC, Gammagrafía) Las peculiaridades de los distintos subtipos de espondiloartritis Espondiloartritis Juveniles Concepto actual y clasificación Etiopatogenia Clínica. Modelos articulares Instrumento de medida específicos ( psoriasis y artritis psoriásica) Tratamientos tópicos. Tratamiento farmacológico Tratamientos biológicos Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la EIIC Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la UAA Instrumentos clínicos de medida de actividad, limitación funcional y calidad de vida Exploración clínica y metrología Técnicas de imagen y biomarcadores en la valoración de la actividad y del daño estructural de la enfermedad Tratamiento farmacológico (AINE y FAME) Terapia biológica y terapias experimentales Tratamiento rehabilitador y quirúrgico Modelos de gestión sanitaria en espondiloartritis Calidad asistencial en modelos sanitarios y su aplicación a las espondiloartritis Modelos prácticos de gestión aplicados a Espondiloartritis Modelos de cooperación clínica multidisciplinar con Dermatología, Oftalmología y Aparato Digestivo Prácticum 6 1º 6 2º 6 2º 3 2º 1 y 2 9 Módulo X Trabajo Fin de Máster 6 1 y 2 TOTAL 60 ECTS Página 4

5 COMPETENCIAS La finalidad del Máster Universitario en Espondiloartritis y enfermedades relacionadas, es dotar a los médicos especialistas en reumatología de una cualificación de carácter específico y multidisciplinar que les permita ofrecer a los pacientes con espondiloartritis una atención integral que les acerque a la excelencia en la práctica clínica y una formación investigadora que les permita profundizar en el conocimiento de la enfermedad y crear nuevos conceptos y oportunidades para el mejor diagnóstico, tratamiento y monitorización de la enfermedad. Por tanto, la formación que aporta el título, estará orientada y dirigida al diagnóstico correcto y precoz, tratamiento y mejora de la monitorización de estas enfermedades y por otro a la investigación aplicada a la práctica clínica basada en la correcta cuantificación, análisis y observación de las variables y factores que intervienen en el pronóstico y desarrollo de la enfermedad, todo ello sin olvidar el punto de vista de la gestión sanitaria de forma que al finalizar el Máster el egresado debe ser capaz de alcanzar la excelencia en la atención al enfermo (eficacia) y a la vez la eficiencia en los costes necesarios para conseguirlo. Este título universitario se asienta en el modelo educativo de la Universidad Europea de Madrid, que sigue las directrices marcadas por el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) según las cuales, las nuevas titulaciones de grado y posgrado deben perseguir unos objetivos formativos centrados en el estudiante, en el desarrollo de competencias y en el uso de metodologías de aprendizaje activo como son: el aprendizaje cooperativo y en pequeños grupos con una metodología de reflexión y debate de textos y evidencias seleccionadas por los profesores como claves del avance del conocimiento en sus respectivos módulos, dichas publicaciones serán complementadas por las que aporten los alumnos de su experiencia o de las búsquedas que realicen el Pubmed u otras bases de datos médicas (en nuestro título este tipo de debates son fundamentales para profundizar en el conocimiento, toma de decisiones e interpretación y diagnóstico de los posibles escenarios clínicos que presentan estos pacientes),y el aprendizaje basado en problemas (casos clínicos o situaciones de difícil decisión (en nuestro título, supuestos para el debate y confrontación con la evidencia); se dedicará también especial atención a la metrología de monitorización de la actividad de la enfermedad, tanto en sus aspectos de actividad como de daño estructural, profundizado en las fortalezas y debilidades de los métodos Página 5

6 existentes y remarcando la necesidad de introducirlos en la práctica clínica para poder inducir la toma de decisiones basadas en métodos cuantificados validados para mejorar la atención del paciente y fomentar la difusión basada en la metodología científica, estas nociones teóricas se complementarán con el Practicum. Todo ello con el objetivo de proporcionar una formación competitiva y de alta calidad. Por otro lado, este Master universitario se propone dedicar una buena parte de su tiempo a la formación investigadora de los participantes, tanto en los módulos 3 y 4 específicos de formación en investigación, como en los módulos clínicos en los que se fomentará el interés por plantear preguntas clínicas insuficientemente respondidas o no plantadas en la literatura. Además se marca también como objetivo el apoyo y orientación del alumno para que pueda realizar un trabajo de investigación fin de Master y fomentar el desarrollo de tesis doctorales sobre el tema. Finalmente el módulo de investigación con la formación en análisis de la evidencia pretende servir también de apoyo al resto de los módulos para mejorar los debates y reflexiones que se abordan en el temario de los diferentes módulos. Cada día los costes adquieren una mayor importancia en la planificación sanitaria. Por ello entre los objetivos del Master se incluye que para que la formación de los participantes y su aplicación a la atención de los pacientes pueda ser excelente es básico que sea factible, por ello se ha introducido el módulo 7 que introduce al egresado en los conceptos de eficiencia, costes, organización sanitaria y utilización de recursos disponibles, calidad, colaboración y enfoque integral multidisciplinarios con especialidades afines y atención primaria, sin olvidar el papel de la educación sanitaria de familiares y pacientes, ni el papel de las asociaciones de pacientes, enfermería y otros profesionales sanitarios. Con todo ello se pretende proporcionar a los participantes una formación específica y unas competencias profesionales competitivas, con una metodología de investigación cualitativa, que atiende y analiza personalmente, las peculiaridades de cada cuadro clínico. Este enfoque formativo integral que deberá adquirir el egresado al finalizar el título, se concreta en los siguientes objetivos generales: Página 6

7 1. Ofrecer a los estudiantes un conocimiento global, multidisciplinar, actualizado y exhaustivo de las espondiloartritis: historia, epidemiología, etiopatogenia, tratamientos, metrología, trayectoria, organización y funcionamiento de la atención de estas enfermedades. 2. Enseñar al estudiante las funciones y roles propios de la atención especializada del paciente con espondiloartritis, para desenvolverse con éxito en la profesión. 3. Proporcionar experiencias de aprendizaje que permitan al estudiante construir habilidades comunicativas eficaces en el trato personal con el paciente y con la comunidad sanitaria y red social de los afectados 4. Fomentar y orientar la reflexión e investigación de los estudiantes para una intervención integral del paciente, trabajando con un equipo sanitario multidisciplinar. 5. Diseñar, planificar y programar planes de actuación e intervención terapéutica a corto, medio y largo plazo. 6. Diseñar proyectos de investigación dirigidos a la mejora en el diagnóstico precoz y en la prevención de la incapacidad. 7. Planificar adecuadamente las consultas para una atención eficaz y eficiente del paciente, incluyendo análisis de la calidad asistencial. Del planteamiento de estos objetivos generales, se obtendrá un perfil competencial específico (perfil profesional) con competencias para la investigación, para la detección y diagnóstico precoz de las espondiloartritis, para la planificación de tratamientos de intervención eficaces y eficientes y la gestión de consultas monográficas Competencias Básicas (MECES) CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a Página 7

8 un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias Transversales CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones que realiza y responder de sus propios actos. CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos. CT3: Conciencia de los valores éticos: Capacidad del estudiante para sentir, juzgar, argumentar y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo. CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así como hablar en público de manera eficaz. CT5: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con el fin de llegar a acuerdos utilizando un estilo de comunicación asertivo. Página 8

9 CT6: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando su propio enfoque a medida que la situación lo requiera. CT7: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y propuestas del resto de miembros de su equipo. CT8: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo soluciones o alternativas a las situaciones presentadas. CT9: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y prioridades definiendo las acciones, plazos, y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales metas. CT10: Innovación-Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean. En la siguiente tabla se relacionan las competencias transversales de la titulación, indicando los módulos en los que se desarrollan principalmente: Competencia Transversal MODULO I MODULO II MODULO III MODULO IV MODULO V MODULO VI MODULO VII MODULO VIII MODULO IX MODULO X CT1 X X X X X X CT2 X X X X CT3 X X X X CT4 X X X X X X X Página 9

10 CT5 X X X X X CT6 X X X X X X X CT7 X X X X CT8 X X X X X X CT9 X X X X X X X CT10 X X X X X 3.3. Competencias Específicas del Máster. Por otro lado y con el fin de complementar las competencias generales descritas, así como el perfil de egresado, se concreta en el desarrollo de las siguientes competencias específicas: C.E.1. Conocer en profundidad los conceptos actuales de la enfermedad y su epidemiología desarrollados en los últimos años por el grupo ASAS y los principales grupos de investigación. C.E.2. Analizar y estudiar en profundidad las últimas hipótesis sobre etiopatogenia, los distintos genes implicados en la enfermedad estudiados en los últimos años con sus especificidades y relaciones en los distintos subtipos de enfermedad. Marcadores de inflamación y formación ósea. Medicina trasnacional aplicada a EspA.Marcadores de inflamación y formación ósea. Medicina trasnacional aplicada a EspA C.E.3. Conocer y aplicar los últimos conceptos en clinimetría, medidas de desenlace estandarizadas del grupo ASAS y OMERACT. Estudio de los distintos índices validados en metrología aplicada a la radiología convencional. Conocimiento de las nuevas técnicas de imagen: Resonancia magnética y ecografía y su uso en el diagnóstico precoz y cuantificación de la enfermedad. Discusión de la validez, fiabilidad y factibilidad de los distintos métodos. C.E.4. Planificar la atención y la asistencia a los pacientes en los diferentes dispositivos sanitarios que precisen por su estado clínico. Conocer los sistemas de gestión sanitaria, guías clínicas, procesos de calidad asistencial, eficacia y eficiencia. Comparación de costes de distintos árboles de decisión. Evaluación de la calidad de vida del paciente y otras variables necesarias para una planificación asitencial eficiente en las EspA. Página 10

11 C.E.5. Profundizar en el estudio de los diferentes modelos de intervención, desde un enfoque terapéutico INTEGRAL, atendiendo a las necesidades personales, familiares y sociales de estos pacientes. C.E.6. Conocer en profundidad y manejar adecuadamente las diferentes perspectivas diagnósticas, farmacológicas, biológicas, experimentales, quirúrgicas y rehabilitadoras necesarias para el tratamiento: Algoritmos bayesianos de probabilidad diagnóstica. Guías clínicas, consensos y recomendaciones internacionales basados en la evidencia. C.E.7. Planificar, diseñar y programar planes de prevención y de intervención terapéutica, que contemplen todas las perspectivas anteriores y desde los diferentes ámbitos de afectación: centros educativos, familias, contexto laboral, red social, etc. C.E.8. Conocer el método científico, el manejo de base de datos y la estadística aplicada a la investigación biomédica y ponerlos en práctica en los ejercicios, debates y trabajo fin de Máster C.E.9. Conocer en profundidad y aplicar el análisis de la evidencia, la consulta de bases bibliográficas y la lectura crítica de los datos científicos publicados. C.E.10. Fomentar los debates entre los participantes para aprender a plantear preguntas y resolver casos clínicos que ayuden a la toma de decisiones adecuadas en la práctica clínica. C.E.11. Familiarizarse con la redacción de protocolos de investigación y con la redacción de artículos científicos C.E.12. Diseñar bases de datos aplicadas a la consulta diaria, con el objetivo de evaluar mejor tanto la evolución del paciente como la respuesta a los tratamientos empleados, así como el control de calidad de lo realizado. C.E.13. Estudiar la eficacia de los tratamientos empleados, así como de los hábitos de actividad física y deporte. C.E.14. Diseñar herramientas para el análisis de la eficacia en la práctica clínica y de las intervenciones realizadas, así como de los datos clínicos recogidos, encaminados a mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de la incapacidad de estos pacientes. Página 11

12 En la siguiente tabla se relacionan las competencias específicas de la titulación, indicando los módulos en los que se desarrollan principalmente: Competencia Específica MODULO I MODULO II MODULO III MODULO IV MODULO V MODULO VI MODULO VII MODULO VIII MODULO IX MODULO X CE1 X X X CE2 X X X X X CE3 X X X X X CE4 X X X CE5 X X X X X X X CE6 X X X X X X CE7 X X X X X X CE8 X X X CE9 X CE10 X X X X X X X X X CE11 X X CE12 X CE13 X X X X X CE14 X X X Página 12

13 Módulo 1 Introducción al estudio de las Espondiloartritis. Clasificación Descripción del Módulo y Objetivos El Modulo I: Introducción al estudio de las Espondiloartritis. Clasificación, pretende situar al estudiante en el punto de partida con los conocimientos básicos necesarios que le permitan abordar el estudio en profundidad de todas las características de las espondiloartritis. Recorrer con el alumno la secuencia de eventos científicos y descubrimientos que se han ido incorporando al cuerpo de doctrina que hoy día sustenta el concepto de espondiloartritis. También proporcionará al estudiante los conocimientos que de otras áreas de la ciencia precisará para mejor conocer estas enfermedades, la embriología, la histología y la anatomía funcional. Todos estos elementos, adecuadamente ensamblados le permitirán desarrollar las competencias investigadoras y clínicas que adquirirá a lo largo de la programación del curso.. De la misma manera se facilita el aprendizaje para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento. Ficha del módulo MÓDULO CÓDIGO CARÁCTER IDIOMA/S MODALIDAD INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ESPONDILOARTRITIS. CLASIFICACIÓN 0DFT Obligatoria Castellano Semipresencial ECTS 6 Competencias Básicas, Generales y Específicas Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 CB5. Competencias Transversales: CT3, CT6, CT7. Competencias Específicas: CE1, CE10 Contenidos del módulo Página 13

14 1.- Introducción al Concepto Unificado de Espondiloartritis. Aspectos Históricos 2.- Epidemiología de las Espondiloartritis. Datos españoles. Aproximación al concepto de Clasificación versus Diagnóstico 3.- Embriología. Anatomía e Histopatología 4.- Anatomía Funcional del raquis y articulaciones sacroilíacas. Exploraciones complemen-tarias de imagen Resultados de Aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVAS MÉTODOS DOCENTE SISTEMAS DE EVALUACIÓN Conocer en profundidad los conceptos actuales 1Seminario virtual MD1: Método del Caso SE1: Prueba de de las enfermedades y su epidemiología. 2Lecturas de temas MD2: Aprendizaje conocimiento Reconocer e identificar las distintas 3Lectura y consulta de Cooperativo (Ponderación mín: 50%) espondiloartritis y enfermedades asociadas recursos complementarios MD3: Aprendizaje (Ponderación máx: 60%) para su clasificación 4Actividades de aplicación Basado en Problemas SE2: Exposiciones orales individuales MD4: Aprendizaje (Ponderación min: 5Actividades de aplicación Basado en Proyectos 25%)(Ponderación colaborativas MD5: Clase Magistral máx:35%) 6Caso, problema o proyecto MD6: Entornos de simulación SE3:Observación de desempeño (Ponderación 7Tutorías min:10%) (Ponderación 8Cuestionarios de max:20%) autoevaluación SE4:Caso/problema 9Sesión inaugural (ponderación mín:10%) 10Estudio autónomo (Ponderación max:20%) SE6: Debate (Ponderación mín: 5%) (Ponderación max 15%) Módulo 2 Etiopatogenia de las espondiloartritis y enfermedades relacionadas. Aspectos genéticos, factores desencadenantes y mecanismos de inflamación y lesión ósea Descripción del Módulo y Objetivos Página 14

15 El Módulo II. Etiopatogenia de las espondiloartritis y enfermedades relacionadas. Aspectos genéticos, factores desencadenantes y mecanismos de inflamación y lesión ósea, tiene como objetivo profundizar en las bases genéticas de las espondiloartritis y sus puntos comunes con las enfermedades genéticamente relacionadas, así como abordar el mecanismo por el que algunos determinantes genéticos participan en la aparición y en el desarrollo de estas enfermedades. Con el Proyecto Genoma Humano, en el momento actual se vive una auténtica revolución en el conocimiento de la base genética de estos procesos. Asimismo, en los últimos años los conocimientos patogénicos han permitido la aparición de tratamientos con una base biológica fundamentada. El análisis detallado de los mecanismos inmunológicos e inflamatorios ha de permitir un uso racional y más aprovechable de estos tratamientos. El estudiante tendrá en este máster la oportunidad de debatir con unos profesores que en algunos casos son auténticas autoridades mundiales en el tema en el que participan Ficha del módulo MÓDULO CÓDIGO CARÁCTER IDIOMA/S MODALIDAD ETIOPATOGENIA DE LAS ESPONDILOARTRITIS Y ENFERMEDADES RELACIONADAS. ASPECTOS GENÉTICOS, FACTORES DESENCADENANTES Y MECANISMOS DE INFLAMACIÓN Y LESIÓN ÓSEA 0DFT Obligatoria Castellano Semipresencial ECTS 6 Competencias Básicas, Generales y Específicas Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 CB5. Competencias Transversales: CT1, CT3, CT4. CT6, CT8, CT9 Competencias Específicas: CE2, CE10 Contenidos del módulo Página 15

16 Genética de las espondiloartritis. Aspectos comunes con Psoriasis, EIIC y Uveitis Bioquímica de HLA-B27: Relación estructura-patogenicidad. Repertorios peptídicos de HLA-B27: Naturaleza, origen y significación patogénica. Microorganismos en la génesis de las SpAs Inmunopatología en las espondiloartritis Mecanismos de inflamación y lesión ósea en las espondiloartritis. Resultados de Aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVAS MÉTODOS DOCENTE Profundizar en las bases genéticas de las espondiloartritis y sus puntos comunes con las enfer-medades genéticamente relacionadas Abordar el mecanismo por el que algunos determinantes genéticos participan en la aparición y en el desarrollo de estas enfermedades Seminario virtual Lecturas de temas Lectura y consulta de recursos complementarios Actividades de aplicación individuales Actividades de aplicación colaborativas Caso, problema o proyecto Tutorías Cuestionarios de autoevaluación Seguimiento y revisión de actividades Estudio autónomo MD1: Método del Caso MD2: Aprendizaje Cooperativo MD3: Aprendizaje Basado en Problemas MD4: Aprendizaje Basado en Proyectos MD6: Entornos de simulación SISTEMAS DE EVALUACIÓN SE1: Prueba de conocimiento (Ponderación mín: 50%) (Ponderación máx: 60%) SE2: Exposiciones orales (Ponderación min: 25%)(Ponderación máx:35%) SE3: Observación de desempeño (Ponderación min:10%) (Ponderación max:20%) SE4: Caso/problema (ponderación mín:10%) (Ponderación max:20%) SE6: Debate (Ponderación mín: 5%) (Ponderación max 15%) Módulo 3 Metodología para la Investigación Clínica I Descripción del Módulo y Objetivos Página 16

17 El Módulo III, Metodología para la Investigación Clínica I tiene como objetivo revisar los conceptos básicos para el planteamiento de la investigación clínica. Es importante que se encuentre pronto en el desarrollo del máster para que los alumnos empiecen a plantearse las preguntas de investigación de forma correcta a medida que van avanzando en el conocimiento de la enfermedad y su forma de medirla, tratarla, etc. El módulo III se entiende como un módulo de repaso más adaptación práctica. El repaso de capacitaciones que los alumnos debieron obtener en la carrera es básico además para homogenizar habilidades y de esta manera poder explicar conceptos muy complicados que van a ser necesarios en el módulo siguiente. Nuestra experiencia en docencia de investigación nos ha demostrado que los alumnos no tienen los conocimientos prácticos necesarios para llevar a buen puerto ningún tipo de investigación y la teoría a la que fueron expuestos durante las carreras es excesivamente complicada, tanto en lenguaje como en conceptos, y totalmente alejada de la realidad de la investigación. En este módulo se realza además la importancia de una adaptación de los conocimientos en metodología de la investigación al campo de las espondiloartritis, tanto por el tipo de medidas que van a realizar, muchas de ellas muy subjetivas, como por el carácter crónico de las enfermedades. La exposición del alumno a la existencia de registros, cohortes, etc, en los que pueden realizar análisis secundario de datos es un aspecto muy importante que no es fácilmente entendible sin un buen entrenamiento. En nuestra experiencia los estudios longitudinales están muy mal explotados desde el punto de vista analítico y además es preciso concienciar a los alumnos, desde la investigación, a la estandarización en la realización de medidas. Ficha del módulo MÓDULO CÓDIGO CARÁCTER IDIOMA/S MODALIDAD METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA I 0DFT Obligatoria Castellano Semipresencial ECTS 6 Competencias Básicas, Generales y Específicas Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 CB5. Competencias Transversales: CT1, CT4. CT6, CT8 Página 17

18 Competencias Específicas: CE8, CE10, CE11, CE12, CE13, CE14 Contenidos del módulo De la pregunta de investigación al desarrollo de un protocolo Estadística para clínicos Análisis secundario de datos. Registros y Cohortes Resultados de Aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVAS MÉTODOS DOCENTE SISTEMAS DE EVALUACIÓN Conocer el método científico, el 1Seminario virtual MD1: Método del Caso SE1: Prueba de manejo de base de datos y la estadística 2Lecturas de temas MD2: Aprendizaje conocimiento aplicada a la investigación biomédica y ponerlos 3Lectura y consulta de Cooperativo (Ponderación mín: 50%) en práctica en los ejercicios, debates y trabajo fin recursos complementarios MD3: Aprendizaje (Ponderación máx: 60%) de Máster 4Actividades de aplicación Basado en Problemas SE2: Exposiciones orales Conocer y aplicar en profundidad individuales MD4: Aprendizaje (Ponderación min: mediante el análisis de la evidencia, la consulta 5Actividades de aplicación Basado en Proyectos 25%)(Ponderación de bases bibliográficas y la lectura crítica de los colaborativas MD6: Entornos de máx:35%) datos científicos publicados. 6Caso, problema o proyecto simulación SE3: Observación de 7Tutorías desempeño 8Cuestionarios de (Ponderación min:10%) autoevaluación (Ponderación max:20%) 9Seguimiento y revisión de SE4: Caso/problema actividades (ponderación mín:10%) 10Estudio autónomo (Ponderación max:20%) SE6: Debate (Ponderación mín: 5%) (Ponderación max 15%) Módulo 4 Metodología para la Investigación Clínica II Descripción del Módulo y Objetivos El Módulo IV, Metodología para la Investigación Clínica II es un módulo de formación en investigación más avanzado. Este módulo hace hincapié en la validación de cuestionarios y de cualquier tipo de instrumentos, un campo que en las espondiloartritis es muy complejo por la Página 18

19 cantidad tan ingente de medidas que existen. En este módulo, el alumno no debería sólo aprender a plantear investigación, sino sobre todo a entender y evaluar la que existe. Además incluye la capacitación del alumno en la realización de revisiones sistemáticas y meta-análisis, fundamentales para poder justificar apropiadamente un buen estudio de investigación y que son una pieza de investigación por sí solas. La última parte del módulo, de difusión de la investigación es además clave para poder plasmar los resultados de la investigación en un formato científico de forma eficiente. Nuestra experiencia en la tutela de proyectos de investigación es que por deficiencias en la escritura de manuscritos, muchos estudios de calidad, acaban relegados a revistas de bajo impacto, o lo que es peor y más frecuente, abandonados o sólo difundidos en forma de póster. Ficha del módulo MÓDULO CÓDIGO CARÁCTER IDIOMA/S MODALIDAD METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA II 0DFT Obligatoria Castellano Semipresencial ECTS 6 Competencias Básicas, Generales y Específicas Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 CB5. Competencias Transversales: CT1, CT4. CT6, CT8. Competencias Específicas: CE3, CE5, CE8, CE9, CE10, CE11, CE13 Contenidos del módulo Medición. Validación de instrumentos en salud Revisión crítica de la literatura médica Difusión de la investigación Resultados de Aprendizaje Página 19

20 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVAS MÉTODOS DOCENTE SISTEMAS DE EVALUACIÓN - Manejo de fuentes de búsqueda bibliográfica 1 Seminario virtual MD1: Método del SE1: Prueba de científica 2 Lecturas de temas Caso conocimiento - Comprensión de la información sobre los 3 Lectura y consulta MD2: Aprendizaje (Ponderación mín: 50%) últimos avances científico-técnicos en el campo de recursos complementarios Cooperativo (Ponderación máx: 60%) de la visión. 4 Actividades de MD3: Aprendizaje SE2: Exposiciones - Discusión con profesionales del mismo campo aplicación individuales Basado en Problemas orales (Ponderación impresiones y conocimientos sobre diversos 5 Actividades de MD4: Aprendizaje min: 25%)(Ponderación temas. aplicación colaborativas Basado en Proyectos máx:35%) - Crítica, reflexión y discusión de artículos científicos. 6 Caso, problema o proyecto MD6: Entornos de simulación SE3: Observación de desempeño - Exposición razonada de temas científicos 7 Tutorías (Ponderación min:10%).. 8 Cuestionarios de (Ponderación max:20%) autoevaluación SE4: Caso/problema 9 Seguimiento y (ponderación mín:10%) revisión de actividades (Ponderación max:20%) 10 Estudio autónomo SE6: Debate (Ponderación mín: 5%) (Ponderación max 15%) Módulo 5 El Módulo V. Clínica de las espondiloartritis Descripción del Módulo y Objetivos El Módulo V. Clínica de las espondiloartritis, comprenderá los principales puntos que hacen referencia a la clínica que puede presentar el paciente con SpA. Además del aprendizaje y la valoración crítica de los criterios clásicos y actualizados de diagnóstico y clasificación se impartirán conocimientos sobre las manifestaciones axiales, articulares, entesíticas, extraarticulares y analíticas de las SpA. Igualmente el alumno aprenderá a conocer e interpretar las diversas técnicas de imagen que permiten el diagnóstico y seguimiento de estas enfermedades y se analizarán las particularidades de las diversas entidades que forman parte del grupo de las SpA. Especial atención a las formas de presentación en la infancia. Ficha del módulo MÓDULO CLÍNICA DE LA ESPONDILOARTRITIS ECTS 6 CÓDIGO CARÁCTER 0DFT Obligatoria Página 20

21 IDIOMA/S MODALIDAD Castellano Semipresencial Competencias Básicas, Generales y Específicas Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 CB5. Competencias Transversales: CT5, CT9, CT10. Competencias Específicas: CE2, CE3, CE5, CE6, CE7, CE10, CE13 Contenidos del módulo Análisis Crítico de los sistemas de Clasificación y Diagnostico de Espondiloartritis Manifestaciones axiales, articulares y entesíticas Manifestaciones extraarticulares El laboratorio en el diagnóstico de las espondiloartri s La imagen en el diagnóstico (RX, RM, Eco, TC, Gammagrafía) Las peculiaridades de los distintos subtipos de espondiloartritis Espondiloartritis Juveniles Resultados de Aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVAS MÉTODOS DOCENTE Conocimiento y aplicación de los instrumentos clínicos y de imagen para la evaluación específica de la enfermedad. Capacidad para planificar la atención y la asistencia a los pacientes en los diferentes dispositivos sanitarios que precisen por su estado clínico. Seminario virtual Lecturas de temas Lectura y consulta de recursos complementarios Actividades de aplicación individuales Actividades de aplicación colaborativas Caso, problema o proyecto Tutorías Cuestionarios de autoevaluación MD1: Método del Caso MD2: Aprendizaje Cooperativo MD3: Aprendizaje Basado en Problemas MD4: Aprendizaje Basado en Proyectos MD6: Entornos de simulación SISTEMAS DE EVALUACIÓN SE1: Prueba de conocimiento (Ponderación mín: 50%) (Ponderación máx: 60%) SE2: Exposiciones orales (Ponderación min: 25%)(Ponderación máx:35%) SE3: Observación de desempeño (Ponderación min:10%) (Ponderación max:20%) Página 21

22 Seguimiento y revisión de actividades Estudio autónomo SE4: Caso/problema (ponderación mín:10%) (Ponderación max:20%) SE6: Debate (Ponderación mín: 5%) (Ponderación max 15%) Módulo 6 Enfermedades Relacionadas: Artritis psoriásica, Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica y Uveítis Descripción del Módulo y Objetivos El Módulo VI. Enfermedades Relacionadas: Artritis psoriásica, Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica y Uveítis pretende informar al profesional sobre las enfermedades colatera-les a las espondiloartritis. En la artritis psoriásica, EIIC y Uveítis su inclusión el en grupo de las espondiloartropatías y las características diferenciales que la individualizan como entidad. A la vez profundiza en las medidas de desenlace, criterios de clasificación y abordaje terapéutico propios de esta entidad. Al finalizar este módulo el profesional deberá ser capaz de: 1.- Identificar y diferenciar al paciente con estas enfermedades 2.- Reconocer las características etiopatogénicas de estas enfermedades y diferenciarlas de la artritis reumatoide y del resto de las espondiloartropatías. 3,- Distinguir y diferenciar las manifestaciones clínicas propias de cada enfermedad. 4.- Reconocer los diferentes criterios de clasificación 5.- Dominar las medidas de valoración clínica 6.- Seleccionar la modalidad terapéutica apropiada en función de la manifestación clínica de la enfermedad. 7- Comprender y saber aplicar las medidas de respuesta al tratamiento. Ficha del módulo MÓDULO ENFERMEDADES RELACIONADAS: ARTRITIS PSORIÁSICA, ENFERMEDAD INTESTINAL IN-FLAMATORIA CRÓNICA Y UVEITIS ECTS 6 CÓDIGO CARÁCTER 0DFT Obligatoria Página 22

23 IDIOMA/S MODALIDAD Castellano Semipresencial Competencias Básicas, Generales y Específicas Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 CB5. Competencias Transversales: CT5, CT9, CT10. Competencias Específicas: CE2, CE5, CE6, CE7, CE10, CE13. Contenidos del módulo Concepto actual y clasificación Etiopatogenia Clínica. Modelos articulares Instrumento de medida específicos ( psoriasis y artritis psoriásica) Tratamientos tópicos. Tratamiento farmacológico Tratamientos biológicos Fisiopatología, Clinica, Diagnostico y Tratamiento de la EIIC Fisiopatología, Clinica, Diagnostico y Tratamiento de la UAA Resultados de Aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVAS MÉTODOS DOCENTE SISTEMAS DE EVALUACIÓN Conocer en profundidad los conceptos Seminario virtual MD1: Método del - SE1: Prueba de actuales de las enfermedades y su Lecturas de temas Caso conocimiento epidemiología. Lectura y consulta de MD2: Aprendizaje (Ponderación mín: Analizar y estudiar en profundidad la recursos complementarios Cooperativo 50%) (Ponderación etiopatogenia y las manifestaciones clínicas de Actividades de aplicación MD3: Aprendizaje máx: 60%) los distintos subtipos de la enfermedad. individuales Basado en Problemas - SE2: Conocimiento en profundidad para manejar Actividades de aplicación MD4: Aprendizaje Exposiciones adecuadamente las diferentes perspectivas colaborativas Basado en Proyectos orales diagnósticas, farmacológicas, biológicas, experimentales, quirúrgicas y rehabilitadoras Caso, problema o proyecto Tutorías MD6: Entornos de simulación (Ponderación min: 25%)(Ponderación Página 23

24 necesarias para el tratamiento. Cuestionarios de autoevaluación Seguimiento y revisión de actividades Estudio autónomo máx:35%) - SE3: Observación desempeño (Ponderación min:10%) (Ponderación max:20%) - SE4: Caso/problema (ponderación mín:10%) (Ponderación max:20%) de - SE6: Debate (Ponderación mín: 5%) (Ponderación max 15%). Módulo 7 Medidas de Desenlace y Tratamiento Descripción del Módulo y Objetivos El Módulo VII, Medidas de Desenlace y Tratamiento está enfocado en facilitar a los alumnos el conocimiento profundo de los instrumentos utilizados para valorar la actividad y situación funcional de los enfermos con espondiloartritis, el conocimiento y manejo de los principales recursos terapéuticos farmacológicos y no farmacológicos que en la actualidad disponemos para el tratamiento de estos pacientes y en la evaluación de la respuesta a dichos tratamientos. El desarrollo de estas aptitudes ha de permitir a los alumnos la utilización de instrumentos de medida específicos de forma estandarizada en su práctica clínica habitual y la posibilidad de profundizar en el estudio de diferentes modelos de intervención, desde la perspectiva de un enfoque terapéutico integral que permita atender a las necesidades personales, familiares y sociales de estos pacientes. También se trabajarán los conceptos de eficacia, eficiencia y seguridad que deben permitir seleccionar la actitud terapéutica más adecuada para cada paciente y situación a fin de minimizar el impacto de la enfermedad en el enfermo y en la sociedad. Ficha del módulo Página 24

25 MÓDULO MEDIDAS DE DESENLACE Y TRATAMIENTO ECTS 6 CÓDIGO CARÁCTER IDIOMA/S MODALIDAD 0DFT Obligatoria Castellano Semipresencial Competencias Básicas, Generales y Específicas Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 CB5. Competencias Transversales: CT2, CT4. CT9, CT10 Competencias Específicas: CE3, CE5, CE6, CE7, CE10, CE13, CE14 Contenidos del módulo Instrumentos clínicos de medida de actividad, limitación funcional y calidad de vida Exploración clínica y metrología Técnicas de imagen y biomarcadores en la valoración de la actividad y del daño estructural de la enfermedad Tratamiento farmacológico (AINE y FAME) Terapia biológica y terapias experimentales Tratamiento rehabilitador y quirúrgico Resultados de Aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVAS MÉTODOS DOCENTE SISTEMAS DE EVALUACIÓN Capacidad para planificar la Seminario virtual MD1: Método del - SE1: Prueba de atención y la asistencia a los pacientes en los Lecturas de temas Caso conocimiento diferentes dispositi-vos sanitarios que precisen Lectura y consulta de MD2: Aprendizaje (Ponderación mín: por su estado clínico. recursos complementarios Cooperativo 50%) (Ponderación Conocer en profundidad el estudio Actividades de aplicación MD3: Aprendizaje máx: 60%) de los diferentes modelos de intervención, individuales Basado en Problemas - SE2: desde un enfoque terapéutico INTEGRAL, Actividades de aplicación MD4: Aprendizaje Exposiciones Página 25

26 atendiendo a las necesidades personales, colaborativas Basado en Proyectos orales familiares y sociales de estos pacientes. Conocer en profundidad y manejar Caso, problema o proyecto Tutorías MD6: Entornos de simulación (Ponderación min: 25%)(Ponderación adecuadamente las diferentes perspectivas Cuestionarios de máx:35%) diagnósticas, farmacológicas, biológicas, autoevaluación - SE3: experimentales, quirúrgicas y rehabilitadoras Seguimiento y revisión de Observación de necesarias para el tra-tamiento. actividades desempeño Capacidad para planificar, diseñar y Estudio autónomo (Ponderación programar planes de prevención y de min:10%) intervención terapéu-tica, que contemplen (Ponderación todas las perspectivas anteriores y desde los max:20%) diferentes ámbitos de afectación: centros - SE4: educativos, familias, contexto laboral, red Caso/problema social, etc. (ponderación mín:10%) (Ponderación max:20%) - SE6: Debate (Ponderación mín: 5%) (Ponderación max 15%) Módulo 8 Gestión de Consultas monográficas. Unidades de espondiloartritis Descripción del Módulo y Objetivos El Módulo VIII, Gestión de Consultas monográficas. Unidades de espondiloartritis pretende familiarizar al clínico con medidas de desenlace y conocimientos que permitan relacionarse al clínico con la gestión de servicios sanitarios. Acostumbrar al clínico a evaluar la eficacia de sus actuaciones no sólo desde el punto de vista de resultados de salud, sino también de costes y utilización de recursos, percepción de calidad asistencial por parte del paciente y de la sociedad y cuantificación de la adecuada utilización de recursos sanitarios. Junto a todo esto se pretende que el egresado aprenda a generar nuevas actuaciones en la práctica clínica que aumenten tanto la eficacia como la eficiencia de las consultas específicas en espondiloartritis. Ficha del módulo MÓDULO GESTIÓN DE CONSULTAS ECTS 3 Página 26

27 MONOGRÁFICAS. UNIDADES DE ESPONDILOARTRITIS CÓDIGO CARÁCTER IDIOMA/S MODALIDAD 0DFT Obligatoria Castellano Semipresencial Competencias Básicas, Generales y Específicas Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 CB5. Competencias Transversales: CT1, CT2, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9 Competencias Específicas: CE4, CE5, CE6, CE7, CE10, CE14 Contenidos del módulo Modelos de gestión sanitaria en espondiloartritis Calidad asistencial en modelos sanitarios y su aplicación a las espondiloartritis Modelos prácticos de gestión aplicados a Espondiloartritis Modelos de cooperación clinica multidisciplinar con Dermatología, Oftalmología y Aparato Digestivo Resultados de Aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVAS MÉTODOS DOCENTE SISTEMAS DE EVALUACIÓN Capacidad para planificar, diseñar y Seminario virtual MD1: Método del - SE1: Prueba de programar planes de prevención y de Lecturas de temas Caso conocimiento intervención terapéu-tica, que contemplen Lectura y consulta de MD2: Aprendizaje (Ponderación mín: todas las perspectivas anteriores y desde los recursos complementarios Cooperativo 50%) (Ponderación diferentes ámbitos de afectación: centros Actividades de aplicación MD3: Aprendizaje máx: 60%) educativos, familias, contexto laboral, red individuales Basado en Problemas - SE2: social, etc. Actividades de aplicación MD4: Aprendizaje Exposiciones colaborativas Basado en Proyectos orales Seguimiento y revisión de MD6: Entornos de (Ponderación min: Página 27

28 actividades Estudio autónomo simulación 25%)(Ponderación máx:35%) - SE3: Observación de desempeño (Ponderación min:10%) (Ponderación max:20%) - SE4: Caso/problema (ponderación mín:10%) (Ponderación max:20%) - SE6: Debate (Ponderación mín: 5%) (Ponderación max 15%) Módulo 9 Practicum Descripción del Módulo y Objetivos El módulo IX, Prácticum, son prácticas profesionales fundamentales para la adquisición de habilidades por parte de los alumnos. Este módulo de 9 ECTS implica una serie de talleres prácticos encaminados a disminuir la variabilidad en la práctica clínica y en profundizar en el conocimiento de la metrología clínica y en talleres de lectura de imagen, tanto para valorar la actividad como el daño estructural mediante lecturas de radiografías, resonancias y ecografías. Esta parte de la formación tendrá un desarrollo presencial y se realizarán actividades complementarias de tutorización on-line. Este módulo se divide en dos materias, Prácticum I y Prácticum II. El primero consta de: 1.Taller de metrología: partirá de la experiencia, los materiales y contará para su desarrollo con profesores integrantes del Máster y que han participado dando docencia en la escuela GRESER. La metodología presencial del Taller consiste en una introducción docente y a continuación la realización de prácticas para medir y calcular las distintas medidas estandarizadas que hay que recoger en los pacientes en la consulta habitual. Los datos son recogidos y al final del taller se Página 28

29 muestra a los participantes la variabilidad de la técnica y se les entrena mediante repetición de la prueba hasta conseguir una fiabilidad de la técnica adecuada medida mediante el test de Kappa o el índice de correlación intra-clase y se les permite conocer su precisión en la toma de medidas así como corregir posibles errores. 2.Los talleres de imagen on-line se planean como actividades complementarias y se seguirán de foros de discusión para comentar las imágenes que han mostrado mayor variabilidad en su lectura. Se diseñan tres talleres: uno de radiología en el que se entrenará a los participantes en la cuantificación del daño estructural mediante el msass y se instruirá también en la lectura BASRI. El taller de resonancia magnética se dirigirá fundamentalmente a la lectura de imágenes especialmente de sacroilíacas aplicando las últimas definiciones de ASAS. El taller de ecografía se realizará mediante el análisis de imágenes de entesis, siguiendo los conceptos de OMERACT y las últimas publicaciones de valida-ción de la técnica. Todos los talleres se acompañarán de la cuantificación mediante análisis kappa para variables cualitativas e ICC para cuantitativas globales y para cada uno de los participantes para poder conocer los resultados y la fiabilidad de cada participante en la técnica. Se ofrecerán oportunidades de mejora a los que no alcancen la mínima fiabilidad recomendable. Estos talleres tendrán su aplicación en las consultas tuteladas a pacientes con espondiloartritis. En el Prácticum II, se realizará un taller teórico con casos prácticos sobre artritis crónica juvenil en su variante espondiloartritis desarrollado por reumatólogos pediátricos con experiencia demostrada en este campo. Todos los participantes en el Máster deberán acreditar el haber realizado al menos 200 consultas tuteladas a pacientes con espondiloartritis a lo largo del Prácticum I y II del Máster en las unidades de su elección. Para los alumnos que no dispongan de unidades que les permita este tipo de asistencia, se les facilitará la rotación por unidades monográficas de espondiloartritis asociadas al programa Esperanza de la Sociedad Española de Reumatología y que se encuentran repartidas por toda la geografía española. En el punto 7.1 de la presente memoria se relacionan algunas de las unidades acreditadas que han aceptado formar a los posibles alumnos del máster en prácticas. Página 29

30 Ficha del módulo MÓDULO PRACTICUM ECTS 9 CÓDIGO CARÁCTER IDIOMA/S MODALIDAD 0DFT Obligatoria Castellano Semipresencial Competencias Básicas, Generales y Específicas Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 CB5. Competencias Transversales: CT1, CT2, CT3, CT4. CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8 Contenidos del módulo Prácticum I (6 ECTS): Desarrollo de habilidades clínicas aplicadas en el campo de: - Metrología clínica - Diagnóstico por imagen - Atención tutorizada en consulta al paciente con Espondiloartritis. Prácticum II (3 ECTS): -Taller teórico con casos prácticos sobre artritis crónica juvenil en su variante espondiloartritis -Atención en consulta al paciente con Espondiloartritis. En ambas materias, se llevará a cabo la adquisición de criterios de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los procedimientos. Resultados de Aprendizaje Página 30

31 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVAS MÉTODOS DOCENTE SISTEMAS DE EVALUACIÓN Conocer y aplicar los instrumentos clínicos y Consultas tuteladas MD1: Método del Informe de prácticas emitido por el de imagen para la evaluación específica de Talleres de Metrología Caso tutor la enferme-dad. Planificar la atención y la asistencia a los Clínica Talleres de imagen on- MD6: Entornos de simulación Memoria de prácticas profesionales a realizar por el alumno pacientes en los diferentes dispositivos line - SE3: Observación sanitarios que precisen por su estado de desempeño clínico. (Ponderación min:80%) (Ponderación max:90%) - SE4: Caso/problema/memori a (ponderación mín:10%) (Ponderación max:20%) Convenios (Centros que se ofertarán para la realización de las prácticas) Unidades monográficas de espondiloartritis asociadas al programa Esperanza de la Sociedad Española de Reumatología Módulo 10 Proyecto fin de máster Descripción del Módulo y Objetivos El módulo X comprende el trabajo fin de máster que pretende evaluar de forma integral y global el aprovechamiento de los contenidos y competencias del programa. Existen dos posibilidades de proyecto a elegir por el estudiante: A) Proyecto de investigación que permita a lo largo del máster plantear y desarrollar un estudio que produzca un trabajo original de calidad para ser publicado en una revista reumatológica relevante, o que podrá ser desarrollado posteriormente como tesis doctoral B) Trabajo fin de master focalizado en una revisión de la evidencia, un modelo de ges-tión de consulta, de prevención o promoción de la salud, comunicación con primaria o asociaciones de Página 31

32 pacientes o cualquier otra materia aprendida durante el Máster y que sea de interés para desarrollar en el ámbito de las espondiloartritis. La secuencia de aprendizaje del Trabajo Fin de Máster implica una serie de pasos o etapas: Una primera fase en la que, en el caso de la alternativa A ó B, la dirección del progra-ma máster entregará las bases y normas para la presentación de ideas emprendedo-ras y viables sobre el tema, que serán evaluadas por un grupo de expertos. En el caso de la alternativa de diseño de tesis doctoral, la dirección del programa le entregará las normas y protocolo de diseño. Una segunda donde el alumno o grupo de alumnos definen las ideas que quieren po-ner en marcha. Estas ideas son presentadas al Director del programa que les entrega un informe con la evaluación de la idea más innovadora y viable. La dirección del pro-grama les asigna un tutormentor, profesor del programa. Una tercera que es la más extensa, donde una vez aceptada la idea de implantación el alumno o el equipo con las personas que consideran van a ser sus socios comienza con la búsqueda de información sobre el entorno y el sector y aplica los conocimientos que va aprendiendo en el máster universitario, tutorizados por un mentor. Finaliza con la integración de conocimientos y competencias y la presentación para su evaluación ante un grupo de académicos y directivos que actúan como comité evalua-dor. La presentación del proyecto final será presencial y en el caso de los alumnos que no puedan desplazarse por razones que estén plenamente justificadas (geográficas, discapacidad, ) al lugar de reunión del tribunal, tendrán la posibilidad de presentar el Trabajo Fin de Máster por videoconferencia. Con este mecanismo se asegura, además, el control de la identidad del alumno que defiende el Trabajo Fin de Máster. Ficha del módulo MÓDULO CÓDIGO CARÁCTER IDIOMA/S MODALIDAD TRABAJO FIN DE MASTER 0DFT Obligatoria Castellano Semipresencial ECTS 6 Página 32

PRACTICUM CURSO

PRACTICUM CURSO GUIA DOCENTE DE CURSO I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA... 3 Universidad Europea de Valencia 1 II. INTRODUCCIÓN... 3 III. COMPETENCIAS GENERALES... 4 IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES... 5 V. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS...

Más detalles

Máster Universitario en Enfermería Oncológica

Máster Universitario en Enfermería Oncológica Universitario en Enfermería Oncológica Mapa de competencias MATERIAS COMPETENCIAS Ciencia Clínica Oncológica en el Investigación, Ensayos Clínicos en Prácticum Trabajo Fin de BÁSICAS paciente adulto Pediátrica

Más detalles

Máster Universitario en Enfermería Cardiológica Intrahospitalaria

Máster Universitario en Enfermería Cardiológica Intrahospitalaria Máster Universitario en Enfermería Cardiológica Intrahospitalaria Mapa de competencias COMPETENCIAS Patologías Médicas en Técnicas Complementarias en Prácticas Trabajo Fin de BÁSICAS externas Máster CB

Más detalles

Título: Prácticas Externas. Descripción

Título: Prácticas Externas. Descripción FICHA DE ASIGNATURA Título: Prácticas Externas Descripción Curso: 4º Semestre: 2º Créditos: 12 ECTS Carácter: Prácticas Externas Módulo: Prácticum Materia: Prácticas Modalidad: Presencial Contenidos: Las

Más detalles

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción FICHA DE ASIGNATURA Título: Métodos y diseños de investigación en psicología Descripción Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Básica Módulo: Formación Psicológica Fundamental Materia: Métodos

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2015-16 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER 1. Datos descriptivos... 3 2. Contextualización

Más detalles

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster Curso:2017/2018 Código: P943001110 Profesor coordinador: Ricardo Latorre Dardé Titulación: Máster Universitario en Energías Renovables 100% on-line Escuela/ Facultad: Escuela de Arquitectura, Ingeniería

Más detalles

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

Evaluación y Diagnóstico Psicológico Evaluación y Diagnóstico Psicológico Datos básicos de la asignatura Nombre Estudio (Grado, postgrado, etc.) Número de créditos Evaluación y Diagnóstico Psicológico Grado en Psicología. 3º curso, 2º cuatrimestre

Más detalles

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA Guía Docente ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre:

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Comunicación Asignatura Técnicas de Investigación en Comunicacion Módulo Área Departamental Semestre III. Teoría, Técnicas e Investigación

Más detalles

Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual.

Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual. FICHA DE ASIGNATURA Título: Intervención y Tratamiento Psicológico Descripción Curso: 3º Semestre: 2º Créditos: 9 ECTS Carácter: Obligatoria Módulo: Formación Psicológica Fundamental Materia: Intervención

Más detalles

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario. FICHA DE ASIGNATURA Título: Psicología penitenciaria Descripción Curso: 4º Semestre: 2º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online Contenidos: Marco normativo. El sistema carcelario. El concepto

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Digital Teoría y Estructura de la Publicidad y las Módulo III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación

Más detalles

Guía Docente. Contenidos y Aplicaciones Didácticas para una Actividad Física Saludable. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7558

Guía Docente. Contenidos y Aplicaciones Didácticas para una Actividad Física Saludable. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7558 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Educación y Humanidades Asignatura:

Más detalles

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción FICHA DE ASIGNATURA Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia Descripción Curso: 1º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Obligatorio Módulo: Formación psicológica fundamental. Materia:

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Documentación y Soportes Digitales III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación Área Departamental

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Diseño Gráfico y Tratamiento Digital de las Imágenes V. Tecnologías, Herramientas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS II 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Programa de la asignatura Técnicas de creatividad - CÓDIGO TÍTULO. Técnicas de creatividad CARÁCTER. Obligatoria CRÉDITOS ECTS

Programa de la asignatura Técnicas de creatividad - CÓDIGO TÍTULO. Técnicas de creatividad CARÁCTER. Obligatoria CRÉDITOS ECTS Programa de la asignatura -9822001301 Técnicas de creatividad - CÓDIGO 9822001301 TÍTULO Técnicas de creatividad CARÁCTER Obligatoria CRÉDITOS ECTS 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Español e inglés RESULTADOS

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Curso académico: 2017-2018 Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Ciencias

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE GRANDES PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE GRANDES PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE GRANDES PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2014-15 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN

Más detalles

Modelos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación Psicológica

Modelos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación Psicológica Modelos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación Psicológica Datos básicos de la asignatura Nombre Estudio (Grado, postgrado, etc.) Número de créditos Modelos, Técnicas e Instrumentos de Evaluación Psicológica

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas FICHA DE ASIGNATURA Título: Psicología del envejecimiento saludable Descripción Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online Contenidos: Psicología del envejecimiento e

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Teoría de la Información Periodística Módulo III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación Área

Más detalles

Evaluación neuropsicológica

Evaluación neuropsicológica Evaluación neuropsicológica Datos básicos de la asignatura Nombre Estudio (Grado, postgrado, etc.) Número de créditos Evaluación neuropsicológica Grado en Psicología. 3º curso, 2º cuatrimestre 6 ECTS Carácter

Más detalles

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto. FICHA DE ASIGNATURA Título: Mediación y resolución de conflictos Descripción Curso: 4º Semestre: 2º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online Contenidos: Textos legales internacionales y nacionales.

Más detalles

Programa de la asignatura Ética y eficacia profesional - CÓDIGO TÍTULO. Ética y eficacia profesional CARÁCTER. Básica CRÉDITOS ECTS

Programa de la asignatura Ética y eficacia profesional - CÓDIGO TÍTULO. Ética y eficacia profesional CARÁCTER. Básica CRÉDITOS ECTS Programa de la asignatura - 987702101 - Ética y eficacia profesional - CÓDIGO 987702101 TÍTULO Ética y eficacia profesional CARÁCTER Básica CRÉDITOS ECTS 6 ECTS LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Español e

Más detalles

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO Módulo al que pertenece: V (PRACTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO) Denominación de la materia: Trabajo fin de grado Créditos ECTS: 6 (150 horas) Carácter: Obligatoria

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Redacción y Locución para Medios III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación Área Departamental

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Diseño Gráfico y Cultura Visual V. Tecnologías, Herramientas y Nuevas Tendencias

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en Odontología 9936001508 RADIOPROTECCIÓN CÓDIGO: 9936001508 TÍTULO: RADIOPROTECCIÓN DESCRIPCIÓN La asignatura de PROTECCIÓN RADIOLÓGICA proporciona al DEL CURSO:

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2014-15 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE GRANDES PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Tecnología Audiovisual V. Tecnologías, Herramientas y Nuevas Tendencias de la Comunicación Área Departamental

Más detalles

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos. Programa de la asignatura - 9953002401 INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA CÓDIGO 9840001401 TÍTULO MATERIA: ELÉCTRONICA I ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA CARÁCTER OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS 6 ECTS LENGUAS

Más detalles

Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Grado en Marketing e Investigación de Mercados COMPETENCIAS Y OBJETIVOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN CAMPUS DE JEREZ DE LA FRONTERA 1 Pág. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS 1. Competencias En el diseño del Plan de Estudios del Investigación

Más detalles

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas Facultad/Escuela: Educación y Humanidades Asignatura:

Más detalles

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética Guía Docente Modalidad Semipresencial Fisiología Humana Curso 2018/19 Grado en Nutrición y dietética 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter: Código: Curso: 1º Duración (Semestral/Anual):

Más detalles

Prueba pericial psicológica en el proceso civil y penal. evaluación clínica y evaluación forense.

Prueba pericial psicológica en el proceso civil y penal. evaluación clínica y evaluación forense. FICHA DE ASIGNATURA Título: Peritajes en psicología forense Descripción Curso: 4º Semestre: 2º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online Contenidos: Marco normativo y actividad probatoria.

Más detalles

Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura.

Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura. EFICACIA PERSONAL Y PROFESIONAL Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura. Eficacia personal y profesional es una materia obligatoria dentro del Grado de Ingeniería Biomédica

Más detalles

Definición y desarrollo histórico de la evaluación en Psicología Clínica. El Proceso de Evaluación Clínica: la exploración inicial.

Definición y desarrollo histórico de la evaluación en Psicología Clínica. El Proceso de Evaluación Clínica: la exploración inicial. FICHA DE ASIGNATURA Título: Psicología Clínica Descripción Curso: 3º Semestre: 2º Créditos: 6 ECTS Carácter: Obligatoria Módulo: Formación Psicológica Fundamental Materia: Evaluación y Diagnóstico Psicológico

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Terapia Manual Avanzada Tipo: Optativa Créditos

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33036 Nombre Prácticum Clínico II Ciclo Grado Créditos ECTS 34.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1202 - Grado

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Grado en COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Programa de la asignatura 9929001203- Medios Soportes y Formatos Publicitarios CÓDIGO: 9929001203 TÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Medios

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. Concepto histórico de la Psicopatología Infantil y Juvenil. Sistemas de Clasificación en Psicopatología Infantil y Juvenil.

FICHA DE ASIGNATURA. Concepto histórico de la Psicopatología Infantil y Juvenil. Sistemas de Clasificación en Psicopatología Infantil y Juvenil. FICHA DE ASIGNATURA Título: Valoración e Intervención en Psicopatología Infantil y Juvenil Descripción Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Obligatoria Módulo: Formación Psicológica Fundamental

Más detalles

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos sobre las bases de las intervenciones en un foro de discusión. Se valorará la puntualidad. Para la evaluación de las competencias 10.0 básicas y generales correspondientes a la materia, se utilizarán rúbricas

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Infografía y Maquetación V. Tecnologías, Herramientas y Nuevas Tendencias de

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Grado en Enfermería (Plan 2010) Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Enfermería Comunitaria II Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4 Curso/Periodo Docente:

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Animación 2D V. Tecnologías, Herramientas y Nuevas Tendencias de la Comunicación

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE VERANO EN CENTROS ESPAÑOLES

MANUAL DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE VERANO EN CENTROS ESPAÑOLES MANUAL DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE VERANO EN CENTROS ESPAÑOLES Actividad: - Dirigida a alumnos matriculados en 4º ó 5º de Medicina. - Práctica hospitalaria durante el periodo vacacional (de junio a agosto),

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES ELECTRÓNICAS Y DE AUTOMATIZACIÓN

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES ELECTRÓNICAS Y DE AUTOMATIZACIÓN GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES ELECTRÓNICAS Y DE AUTOMATIZACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2014-15 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

Más detalles

Curso Académico 2017/2018. Nombre de la Asignatura. Código N.º Grupos 1. Créditos ECTS 12. Idiomas en que se realiza

Curso Académico 2017/2018. Nombre de la Asignatura. Código N.º Grupos 1. Créditos ECTS 12. Idiomas en que se realiza 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2017/2018 Titulación Nombre de la Asignatura GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS PRACTICUM Código 1734 Curso Carácter CUARTO PRÁCTICAS

Más detalles

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS CATÁLOGO DE COMPETENCIAS Catálogo de Competencias del Grado de Medicina UAB 1 Las competencias específicas y transversales que el estudiante del Grado de Medicina debe adquirir se agrupan en 7 áreas definidas

Más detalles

Título: Terapias psicodinámicas. Descripción. Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online.

Título: Terapias psicodinámicas. Descripción. Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online. FICHA DE ASIGNATURA Título: Terapias psicodinámicas Descripción Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online Contenidos: Introducción al psicoanálisis Desarrollo histórico

Más detalles

GUIA DOCENTE DE TALLER DE PRÁCTICA JURÍDICA I

GUIA DOCENTE DE TALLER DE PRÁCTICA JURÍDICA I DE JURÍDICA I Curso 2016 2017 27/12/2016 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA NOMBRE DE LA MATERIA CREDITOS 6 CARÁCTER OBLIGATORIA TITULACIÓN DERECHO CURSO 4º PROFESOR RESPONSABLE Cristina Santos CORREO ELECTRÓNICO

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. Aproximación histórica, concepto de Psicopatología y modelos explicativos.

FICHA DE ASIGNATURA. Aproximación histórica, concepto de Psicopatología y modelos explicativos. FICHA DE ASIGNATURA Título: Psicología de la Personalidad Descripción Curso: 3º Semestre: 1º Créditos: 9 ECTS Carácter: Obligatoria Módulo: Formación Psicológica Fundamental Materia: Diversidad Humana,

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43026 Nombre Bases de la investigación farmacológica Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas 3. COMPETENCIAS

Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas 3. COMPETENCIAS 3. COMPETENCIAS Según el capítulo 8 del Libro Blanco correspondiente al Título de Grado en Economía y Empresa, el objetivo general del título de grado en Empresa es: Formar profesionales capaces de desempeñar

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 2839

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 2839 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Fisioterapia Basada en la Evidencia Tipo: Obligatoria

Más detalles

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I 1.- Datos de la Asignatura Código 103323 Plan ECTS 3 Carácter Obligatoria Curso 4º Periodicidad 1C Área Departamento Biblioteconomía y Documentación Plataforma

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Nombre del Módulo al que pertenece la materia Métodos Cuantitativos para las Ciencias

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MATEMÁTICA APLICADA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE 2014-2015 1. Denominación de la asignatura: Auditoria Sociolaboral Titulación Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Código 6120 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética PCA-27-F-01 Ed.00 Ed.00 Guía Docente. Máster en Bioética Proyecto fin de Master Curso 2017 / 18 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 4 Segundo cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34312 Nombre Prácticas Externas Ciclo Grado Créditos ECTS 18.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1207 - Grado en

Más detalles

Grado de Nutrición Humana y Dietética

Grado de Nutrición Humana y Dietética Atención a la salud de la comunidad. Curso 2018/2019 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA Atención a la salud de la comunidad Grado de Nutrición Humana y Dietética Curso 2017-2018 Atención a la salud de

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster. Guía Docente. MU Estética Dental PCA-27-F01 Ed.00 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster. MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HERRAMIENTAS PARA LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES 1. DATOS

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2018-2019 Identificación y características de la asignatura Código 500326 Créditos ECTS 6 Denominación AUDITORIA LABORAL (español) Denominación (inglés) LABOR

Más detalles

Guía docente Master Universitario en Energías Renovables. Guía docente. Master Universitario en Energías Renovables. Página 1

Guía docente Master Universitario en Energías Renovables. Guía docente. Master Universitario en Energías Renovables. Página 1 Guía docente Master Universitario en Energías Renovables Página 1 Índice RESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 3 Módulo 1 Contexto energético y eléctrico actual 3 Módulo 2 Energía hidráulica 8 Módulo 3 Biomasa y Biocombustibles

Más detalles

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAL CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAL CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAL CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: El objetivo es que el alumno conozca y comprenda los fundamentos de la comunicación,

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36318 Nombre Imagen médica avanzada Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado

Más detalles

Trabajo Final de Grado

Trabajo Final de Grado Trabajo Final de Grado Datos básicos de la asignatura Nombre Estudio (Grado, postgrado, etc.) Número de créditos Trabajo Final de Grado Grado en Psicología. 4º curso 12 ECTS Memoria ANECA CONTENIDOS de

Más detalles

Introducción a los modelos y teorías explicativas del comportamiento antisocial. Marco normativo y sus implicaciones para la intervención.

Introducción a los modelos y teorías explicativas del comportamiento antisocial. Marco normativo y sus implicaciones para la intervención. FICHA DE ASIGNATURA Título: Intervención en exclusión e inadaptación social Descripción Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online Contenidos: Definición de inadaptación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE BIOQUÍMICA BÁSICA Y FISIOLOGÍA HUMANA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Objetivos Principales

Objetivos Principales Objetivos Principales Proporcionar al alumno la comprensión del proceso adictivo desde una perspectiva multidisciplinar Formar futuros profesionales que desarrollen su actividad tanto en el campo de la

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética Guía Docente. Máster en Bioética Bioética Bioética e Investigación Curso 2017 /18 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética Curso 2017

Más detalles

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Patogenia

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2814

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2814 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Fisioterapia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Introducción a la Fisioterapia Tipo: Obligatoria

Más detalles

Marcos teóricos relevantes en la aparición del modelo sistémico. Conceptos básicos de las Psicoterapias sistémicas

Marcos teóricos relevantes en la aparición del modelo sistémico. Conceptos básicos de las Psicoterapias sistémicas FICHA DE ASIGNATURA Título: Psicoterapias sistémicas y de pareja. Descripción Curso: 4º Semestre: 2º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online Contenidos: Marcos teóricos relevantes en la aparición

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Enfermería Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Enfermería Comunitaria I Tipo: Obligatoria Créditos

Más detalles

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual. FICHA DE ASIGNATURA Título: Psicología Educativa Descripción Curso: 2º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Básica Módulo: Formación Básica Materia: Materias Básicas Modalidad: Online Contenidos: Psicología

Más detalles

1. Plan de estudios 2010 de Grado en Medicina por la Universidad de Granada.

1. Plan de estudios 2010 de Grado en Medicina por la Universidad de Granada. DIRECTRICES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SOBRE EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) DEL TÍTULO GRADUADO EN MEDICINA Aprobado en Junta de Facultad de 8 de

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Biotecnología Rama de Conocimiento: Ciencias Facultad/Escuela: Ciencias Experimentales Asignatura: Marketing Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3 Curso: 4 Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Guía Docente. Grado en Nutrición Humana y Dietética Técnicas de Documentación e investigación. Curso 2018/2019 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Técnicas de Documentación

Más detalles

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS:

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS: PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: PUBLICIDAD, MARKETING Y RRPP CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO / SEGUNDO TIPO: PRÁCTICAS EXTERNAS CRÉDITOS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: Las Prácticas en Empresa constituyen

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Titulación: Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales (MICS) Asignatura: Epidemiología

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Titulación: Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales (MICS) Asignatura: Epidemiología Titulación: Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales (MICS) Asignatura: Epidemiología DATOS DE LA ASIGNATURA Carácter: Optativa Modalidad: Presencial Créditos: 4 ECTS Periodo de impartición:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LOGÍSTICA GENERAL Y CADENA DE SUMINISTRO I 1. DATOS DE

Más detalles

Definición de afrontamiento. Tipos de afrontamiento. El deterioro de la calidad de vida en el enfermo y el cuidador

Definición de afrontamiento. Tipos de afrontamiento. El deterioro de la calidad de vida en el enfermo y el cuidador FICHA DE ASIGNATURA Título: Afrontamiento de la Enfermedad Crónica, Severa y Mortal Descripción Curso: 4º Semestre: 2º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online Contenidos: Definición de afrontamiento.

Más detalles

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Código 21506026 Titulación Módulo GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MÓDULO VI. ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Materia MATERIA

Más detalles

Guía Docente FACULTAD MEDICINA METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO MÁSTER: MEDICINA REGENERATIVA Y TERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

Guía Docente FACULTAD MEDICINA METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO MÁSTER: MEDICINA REGENERATIVA Y TERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 Guía Docente METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA EL CULTIVO DE TEJIDOS EN SALAS BLANCAS Y CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MÁSTER: MEDICINA REGENERATIVA Y TERAPIA CELULAR MODALIDAD:

Más detalles

Dainelis Cabeza Pullés

Dainelis Cabeza Pullés GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO Curso 2018-2019 (Fecha última actualización: 12/09/18) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Proyección Profesional PROFESORES* Trabajo Fin de Grado

Más detalles

Título: Psicología del Aprendizaje. Descripción

Título: Psicología del Aprendizaje. Descripción FICHA DE ASIGNATURA Título: Psicología del Aprendizaje Descripción Curso: 1º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Básica Módulo: Formación básica Materia: Materias básicas Modalidad: Online Contenidos:

Más detalles

El concepto de Adicción y sus dificultades en la delimitación.

El concepto de Adicción y sus dificultades en la delimitación. FICHA DE ASIGNATURA Título: Psicología de las adicciones Descripción Curso: 4º Semestre: 1º Créditos: 6 ECTS Carácter: Optativa Modalidad: Online Contenidos: El concepto de Adicción y sus dificultades

Más detalles

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Guía Docente FACULTAD FARMACIA Guía Docente ASIGNATURA: PRÁCTICAS EN EMPRESA CURSO 4º, SEMESTRE 2º GRADO: NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55000666 - PLAN DE ESTUDIOS 05IR - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles