INFORME FINAL USO DEL ANÁLISIS DE IMÁGENES PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL USO DEL ANÁLISIS DE IMÁGENES PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN."

Transcripción

1 INFORME FINAL USO DEL ANÁLISIS DE IMÁGENES PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN. Director: Reynold R. Farrera-Rebollo. Participantes: Jorge Chanona Pérez, Georgina Calderón-Domínguez. RESUMEN El análisis de imágenes (AI) se ha convertido en una herramienta sumamente útil en los últimos 10 años. Ha sido utilizada para el estudio de la forma y microestructura de los alimentos. Los productos de panificación y en específico sus características internas no han sido la excepción. El estudio de miga a través de AI se ha centrado principalmente en pan de masa salada, evaluando el tamaño de celdas, la densidad de poros, el número de poros y la forma entre otros. En la mayoría de los casos el AI se lleva a cabo utilizando diferentes programas de computadora, que permiten un análisis rápido de las muestras. Sin embargo no se tiene reportado el efecto de las condiciones de la toma de imágenes, como serían la resolución, y el nivel de brillo o contraste. Tampoco existe información publicada con respecto a las características de la miga en pan blanco tradicional o pan dulce por lo que en el presente trabajo se planteó desarrollar una metodología para evaluar la estructura de la miga en este tipo de productos a través de AI. Las muestras utilizadas fueron baguette, bolillo, telera, chapata, pambazo, concha, cuerno y panque; el primer parámetro estudiado fue la resolución a la cual se debe escanear la muestra para obtener el mejor conteo y caracterización de poros, obteniendo los mejores resultados a mayor resolución (555dpi). Posteriormente se analizó el efecto del brillo y contraste sobre el conteo de poros, encontrando los mejores resultados para un mínimo de 60 y un máximo de 165. Esta parte del estudio se llevó a cabo con un solo tipo de pan (cuerno). La cuantificación de la estructura se llevó a cabo utilizando el programa ImageJ. Posteriormente se determinaron las características de miga (área y densidad de poros, factor de forma y perímetro máximo), utilizando el programa SigmaScan Pro; también se probó el efecto de utilizar dos tipos de filtros (Thereshold Manual y Otsu), encontrando que no existe diferencia significativa entre

2 el empleo de uno u otro (Manual 0.27±0.015, Otsu 0.30±0.010). De los parámetros analizados se observó que concha y cuerno tienen las mismas características en cuanto a estructura de miga (P>95%), pero no con respecto a panqué, el cual presentó el menor tamaño de área de poro (0.13±0.018), la mayor densidad de poros (259±20.17) y el menor perímetro (1.38±0.129). En lo que respecta a pan blanco, la menor compactación de poros se presenta en el pan de hogaza blanco, una vez haciendo la discriminación pertinente de los poros contados menores a 4 px, ya que podrían representar sólo puntos en la imagen. Panes como el baguette, el bolillo y la chapata presentaron valores de compactación semejantes entre sí..este estudio demuestra que el AI es una herramienta útil para caracterizar la estructura de diferentes tipos de productos de panificación. INTRODUCCIÓN En los últimos 10 años, el análisis de imagen se ha convertido en una herramienta sumamente útil en el estudio de productos alimenticios en estado sólido con el fin de conocer la arquitectura interna, su forma y microestructura, a través de parámetros cuantitativos que permiten describir adecuadamente la complejidad intrínseca de estos materiales(aguilera 2000). Los productos de panificación y en específico sus características internas no han sido la excepción; sin embargo hasta la fecha los trabajos realizados en esta área, se enfocan exclusivamente en el estudio de la miga de pan blanco (Sapirstein et al 1994, Zghal et al 1999, Crowley et al 2000, Zghal et al 2001, Scanlon and Zghal 2001, Rouillé et al 2005, González-Barrón and Butler 2006, Moore et al 2006). En México además del pan blanco se consume ampliamente el denominado pan dulce, del cual existen una gran variedad de productos, que se distinguen por el método de elaboración, su estructura y forma a la que comúnmente le deben su nombre popular y que los diferencian del pan blanco. Comúnmente el análisis de la calidad de la miga se ha reportado en pan blanco, a través de un proceso empírico basado en la evaluación visual por parte del panadero o técnico en panificación, y durante la cual se determina el grado de compactación de la miga (abierta o cerrada), su uniformidad (regular o irregular), su forma (redonda, ovalada o elongada) y el grosor de la pared (Pyler 1988); por lo que el juicio obtenido resulta subjetivo, cualitativo e impreciso. Sin embargo ya existen reportes en los cuales estas características se pueden determinar de forma cuantitativa utilizando el análisis

3 de imagen. Sin embargo sólo existen reportes aislados en los cuales se haya utilizado esta metodología para la evaluación de la calidad de la estructura de la miga en diferentes tipos de panes dulces como los que se producen en el país. Es por ello que el presente trabajo, tiene como objetivo optimizar una metodología para evaluación de la miga a través de un sistema cuantitativo, como el análisis de imagen, para lo cual es necesario establecer los niveles de brillo y contraste, la resolución óptima de escaneo, el tipo de filtro a utilizar (Thereshold Manual y Otsu) que permitan cuantificar las características internas del pan dulce tales como: área y densidad de poros, factor de forma y perímetro. Esta metodología permitiría determinar la calidad del pan dulce que actualmente se distribuye en el mercado, a través de un análisis de imagen. MATERIALES Y MÉTODOS Materia prima: Se seleccionaron tres tipos de pan dulce: concha, cuerno y panqué de nuez. Estos panes son de los de mayor aceptación por el consumidor y están elaborados a partir de masas diferentes (bizcocho, danés y líquida) y también requieren de diferentes procesos para su elaboración. Todos los productos fueron comprados en una panadería de las consideradas como tradicionales. Toma de imágenes. La imagen de la mitad de cada una de las muestras fue obtenida a través de un sistema de scaneo (Benq Corporation, 5000 Colour Scanner, USA). Los parámetros de brillo y contraste se utilizaron tal como los establece en su valor estándar (zero) la paquetería del equipo (MiraScan6, Benq, Taipei, Taiwan). Todas las imágenes obtenidas se guardaron en formato de mapa de bits (bmp). Cada una de las imágenes se trataron utilizando el programa ImageJ (National Institutes Health, Bethesda, Md, USA). Se aseguró que el tamaño de imagen a analizar (CROP) representara el 36.5% de la imagen. Se buscó la mayor área de la parte central que es donde se puede tener una mejor caracterización del poro de la miga. Las imágenes fueron tratadas con los filtros Otsu y threshold. Una vez obtenida las imágenes segmentadas, éstas fueron tratadas utilizando el programa

4 SigmaScan Pro Image 5.0 (Jandel Scientific Inc. USA), estableciendo como parámetros de evaluación el área promedio de poro, el perímetro, el número de poros y el factor de forma. Determinación del valor de resolución para el escaneo de imágenes. En este experimento se probaron 9 resoluciones diferentes: 75, 100, 150, 200, 300, 355, 435, 515, 555 dpi. Todas las imágenes fueron procesadas pero se seleccionó únicamente como variable de evaluación al número de poros. Determinación de los niveles de brillo y contraste. De las imágenes originales se realizó un corte en el centro (crop) de 600 por 600 píxeles. El nivel de brillo se varió desde cero (default) hasta 165 con incrementos de 15 en 15 unidades (12 imágenes). El valor máximo se seleccionó considerando que valores más altos generan imágenes demasiado oscuras. A estas imágenes se les determinó el área máxima, perímetro, número de objetos y factor de forma, todos ellos en pixeles. La selección de los mejores parámetros de brillo y contraste se basó en la comparación visual entre el número de objetos que seleccionó el programa y la muestra original, teniendo en cuenta que el número de poros fuese lo más cercano a lo real, es decir que el programa realmente considerara la mayor proporción de poros existentes en la miga y que no eliminara poros o contará más de los que realmente están presentes. Finalmente, todos los valores obtenidos se procesaron en Excel (Office XP). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la presente tabla se observa que la sensibilidad presentada sobre la detección de los poros pequeños (0-0.1 mm 2 ) en la menor resolución trabajada (75 dpi) es nula, no obstante que a 100 dpi se detectan más; no es hasta los 515 y 555 dpi, donde se obtiene el mayor conteo de éstos, indicando la mejor delimitación y caracterización de los poros presentes en la miga de pan tratada. A pesar de que los valores obtenidos en ambas resoluciones (515 y 555 dpi) son muy parecidos se observa menor diferencia entre los valores de poros detectados al utilizar uno u otro filtro a 555dpi, es por ello que se eligió esta última como la

5 resolución optima de trabajo. En general se puede citar que a mayor resolución es mejor la detección del número de poros y la diferencia en detección entre ambos tipos de filtros es mínima. Tabla I: Efecto de la resolución sobre la densidad y área mínima de poro detectada; así como en la utilización de ambos filtros. Resolución Porcentajes de Área (mm 2 ) > dpi.thm dpi.tho dpi.thm dpi.tho dpi.thm dpi.tho dpi.thm dpi.tho dpi.thm dpi.tho dpi.thm dpi.tho dpi.thm dpi.tho dpi.thm dpi.tho dpi.thm dpi.tho Clave:.tho: indica el filtro thereshold; tho: indica el filtro Otsu. En la Tabla II se observan los valores para el número de poros y área máxima obtenidos a diferentes niveles de brillo y contraste. La selección del valor óptimo de trabajo para estos parámetros se basó en la comparación visual entre el número de objetos que seleccionó el programa y la imagen original, teniendo en cuenta que el número de poros fuese lo más cercano a lo real

6 Tabla II: Efecto del brillo y contraste utilizando ambos filtros. Muestra Valor mínimo de brillo y contraste THERESHOLD OTSU # Poros Área máx. # Poros Área máx El valor máximo de brillo y contraste es 165. Los mejores resultados se observaron al aplicar un mínimo de 60 y un máximo de 165 obtenidos a partir del histograma de la imagen y que corresponde a la muestra 5. En estas condiciones se obtiene un alto número de poros y un área máxima menor; lo que significa que los poros de la miga son delimitados por el programa de una manera más eficiente, es decir, es posible diferenciar con mayor exactitud poros pequeños, medianos y grandes, siendo por lo tanto más exacta la imagen y el conteo obtenido que en otros niveles de brillo y contraste. Cabe mencionar que los niveles de brillo y contraste aplicados en la muestra 9 arrojaron los mismos valores numéricos que los de la muestra seleccionada, sin embargo al momento de hacer el comparativo visual se observaron marcadas discrepancias entre la muestra tratada y la original. En cuanto al tipo de filtro utilizado se encontró que ambos generan resultados muy diferentes, observando que con el filtro manual (thereshold) se detectan más poros y al parecer separa (fondo.vs. poro) de una mejor forma la imagen, sin embargo como no se tenía certeza de la diferencia se decidió utilizar ambos filtros para el estudio de la miga de los diferentes panes dulces. Las Figuras 1 y 2 muestran el efecto del nivel de brillo y contraste en el grado de detección del poro de la miga.

7 Caracterización de la estructura de miga en diferentes tipos de pan dulce. La Tabla III muestra la evaluación de la estructura de miga en los tres tipos de panes dulces analizados y el efecto que tiene el tipo de filtro utilizado.

8 Tabla III: Caracterización de la estructura de miga en diferentes tipos de pan dulce Área (mm 2 ) Perímetro (mm) Factor de forma (S) Número de celdas / cm 2 Muestra Otsu Manual Otsu Manual Otsu Manual Otsu Manual Cuerno 0.30± ± ± ± ± ± ± ±7.71 Concha 0.30± ± ± ± ± ± ± ±14.85 Panque 0.18± ± ± ± ± ± ± ±20.17 El resultado corresponde a la media de 8 repeticiones. Se observa, en cuanto a criterios de caracterización de poro, que el filtro Otsu genera valores tanto de área como de perímetro ligeramente mayores con respecto al filtro Thereshold manual, lo que sugiere que varía un poco la forma en que es detectado el poro por efecto del filtro, no así con criterios como factor de forma y densidad de poro, lo que indica que ambos filtros detectan prácticamente la misma cantidad de poro, así como la forma geométrica de éste. Por otro lado, se observa que entre los panes concha y cuerno, no existen grandes diferencias en cuanto a la densidad de poro y área, no así con respecto a panque; también se observa que el factor de forma para los tres panes estudiados, es prácticamente el mismo, sin embargo con respecto al perímetro, se observa que no existe diferencia significativa para los tres panes utilizando el filtro Otsu, no así con el manual, donde los valores de panque difieren de forma significativa con concha y cuerno.

9 Blanco Integral Baguette Bolillo Chapata Pambazo Telera Razgo c/ch s/ch c/ch s/ch c/ch s/ch c/ch s/ch c/ch s/ch c/ch s/ch c/ch s/ch Obj Cell/cm Área S DF text CONCLUSIONES En el intento de optimizar una metodología para cuantificar y caracterizar la miga de pan, se observó en términos generales que a mayor resolución en la adquisición de la imagen, mayor detección, delimitación y caracterización de poros. También se encontró que la mejor resolución de trabajo es a 555 dpi; por otro lado, se observó que tanto el brillo como el contraste son características que deben cuidarse minuciosamente al realizar un análisis de imagen, debido a que una pequeña variación en éstos, implica una dispersión en los objetos detectados por el programa computacional con respecto a los reales. Los mejores niveles de detección correspondieron a un mínimo de 60 y un máximo de 165. Ambos filtros generan el mismo nivel de detección por lo que ambos pueden utilizarse. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Sapirstein, H.D., Roller, R. & Bushuk, W. (1994). :Instrumental Measurement of Bread Crumb Grain by Digital Image Analysis, Cereal Chemistry, 71(4), Zghal, M.C., Scalon, M.G., & Sapirstein, H.D. (1999). : Prediction of Bread Density by Image Analysis, Cereal Chemistry, 76(5), Crowley, P., Grau, H., Arendt, E. K. (2000). : Influence of Additives ans Mixing Time on Crumb Grain Characteristics of Wheat Bread, Cereal Chemistry, 77(3), Scanlon, M.G. & Zghal, M.C (2001). : Bread properties and Crumb structure, Food Research International, 34, Zghal, M.C., Scalon, M.G., & Sapirstein, H.D. (2001). : Effects of Flour Strength, Baking Absorption, and Processing Conditions on the Structure and Mechanical Properties of Bread Crumb, Cereal Chemistry, 78(1), 1-7

10 6. Rouillé, J., Della Valle, G., Devaux, M.F., Marion, D., & Dubreil, L. (2005). : French Bread Loaf Volume Variations and Digital Image Analysis of Crumb Grain Changes Induced by the Minor Components of Wheat Flour, Cereal Chemistry, 82(1), Gonzales- Barron, U., & Butler, F. (2005). : A Comparison of seven thresholding techniques with the k-means clustering algorithm for measurement of bread-crumb features by digital image analysis, Journal of Food Engineering, 74, Moore, M. M., Heinbockel, M., Dockery, P. Ulmer, H. M., & Arendt, E. K. (2006). Network Formation in Gluten-Free Bread with Application of Transglutaminase, Cereal Chemistry, 83(1), Aguilera J.M. (2000), Microstructure and food product engineering, Food Technology 54(11), , 62, 64, Pyler, E.J Baking Science and Technology, Vol. 1 y 2 Second Edition. Sosland PuCo. Kansas, USA. 11. Hatcher D.W., Symons, S.J. & Manivannanet U Developments in the use of image analysis for the assessment of oriental noodle appearance and colour. Journal of Food Engineering 61: Esteller, M. S. and Lannes, S Production and characterization of sponge-dough bread using scalded rye. J.Text. Studies 39: Esteller, M. S., Zancanaro, O. Jr., Santos-Palmeira, C. N., Lannes, SCS The effect of kefir addition on microstructure parameters and physical properties of porous white bread. Eur. Food Res.Technol. 222: Datta, A. K., Sahin, S., Sumnu, G., and Keskin, S.O Porous media characterization of breads baked using novel heating methods. J. Food Eng. 79: Lassoued, N., Babin, P., Della Valle, G., Devaux, M. F. and Réguerre, A. L Granulometry of bread crumb grain: considerations of 2D and 3D image analysis at different scale. Food Research International 40: Takano, H., Naito, S., Ishida, N., Koizumi, K., and Kano, H Fermentation process and grain structure of baked breads from frozen doughs. J. Food Sci. 67(2):

11 17. Kocer, D., Hicsasmaz, Z., Bayindirli, A., and Katnas, S Bubble and pore formation of the high ratio cake formulation with polydextrose as a sugar and fat replacer. J. of Food Eng. 78:

12

13

14

15

ANÁLISIS DE TEXTURA EN PANES USANDO LA MATRIZ DE COOCURRENCIA

ANÁLISIS DE TEXTURA EN PANES USANDO LA MATRIZ DE COOCURRENCIA ANÁLISIS DE TEXTURA EN PANES USANDO LA MATRIZ DE COOCURRENCIA Juan Sebastián Botero Valencia 1, Alejandro Restrepo Martínez 2 1 Juan Sebastián Botero Valencia. Ingeniero Electrónico. Estudiante de Maestría

Más detalles

Trigo del oeste de Canadá 2017 Calidad de la panificación 2017 Western Canadian Wheat Bread Baking Quality

Trigo del oeste de Canadá 2017 Calidad de la panificación 2017 Western Canadian Wheat Bread Baking Quality Trigo del oeste de Canadá 2017 Calidad de la panificación 2017 Western Canadian Wheat Bread Baking Quality Variedades / Clasificaciones evaluadas Classes / Grades Tested Trigo rojo de primavera del oeste

Más detalles

Evaluación del cultivo de 2013 realizada por el Cigi Comportamiento de la harina / Calidad de la panificación

Evaluación del cultivo de 2013 realizada por el Cigi Comportamiento de la harina / Calidad de la panificación Evaluación del cultivo de 2013 realizada por el Cigi Comportamiento de la harina / Calidad de la panificación Cigi Harvest Assessment 2013 Flour Performance/Bread Baking Quality Presentado por: Yulia Borsuk

Más detalles

DATOS PERSONALES. Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales. Correo electrónico: Teléfono:

DATOS PERSONALES. Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales. Correo electrónico: Teléfono: DATOS PERSONALES Nombre: José Manuel Rodríguez Nogales Correo electrónico: rjosem@iaf.uva.es Teléfono: 979108478 Dirección Postal: Avda. Madrid, 44. 34071 Palencia Organismo: Universidad de Valladolid

Más detalles

PROCESOS EN LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

PROCESOS EN LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS PROCESOS EN LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS Proyecto docente: 2015-2016 Titulación: Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias (Palencia) Tipo de asignatura (básica, obligatoria

Más detalles

Propiedades de Alimentos

Propiedades de Alimentos DES: INGENIERIA Y CIENCIAS Programa Educativo: Maestría en Ciencias en Ciencia y Tecnología de UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROGRAMA DEL CURSO: Propiedades de Clave:

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DE LAS CONDICIONES DE HORNEO SOBRE EL DESARROLLO DE COLOR Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN PAN DULCE J. Peñaloza-Espinosa, M.P Salgado-Cruz, J.J Chanona-Pérez, G. Calderón-Domínguez

Más detalles

NUEVAS TENDENCIAS EN INDUSTRIALIZACION DE CEREALES II

NUEVAS TENDENCIAS EN INDUSTRIALIZACION DE CEREALES II NUEVAS TENDENCIAS EN INDUSTRIALIZACION DE CEREALES II Proyecto docente: 2014-2015 Titulación: Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos (Palencia) Tipo de asignatura (básica, obligatoria

Más detalles

DATOS PERSONALES. Nombre: Manuel Gómez Pallarés. Correo electrónico: Teléfono:

DATOS PERSONALES. Nombre: Manuel Gómez Pallarés. Correo electrónico: Teléfono: DATOS PERSONALES Nombre: Manuel Gómez Pallarés Correo electrónico: pallares@iaf.uva.es Teléfono: 979108495 Dirección Postal: Avda. Madrid, 44. 34071 Palencia Organismo: Universidad de Valladolid Escuela

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes

Procesamiento Digital de Imágenes Programa Licenciatura en Ciencias Educativo: Computacionales PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Integral Profesional Formación: Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 5 Procesamiento Digital de

Más detalles

NUEVAS TENDENCIAS EN INDUSTRIALIZACION DE CEREALES II

NUEVAS TENDENCIAS EN INDUSTRIALIZACION DE CEREALES II NUEVAS TENDENCIAS EN INDUSTRIALIZACION DE CEREALES II Proyecto docente: 2012-2013 Titulación: Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos (Palencia) Tipo de asignatura (básica, obligatoria

Más detalles

EVALUACIÓN DE ENZIMAS XILANASAS PARA EL DESARROLLO UN PRODUCTO FUNCIONAL EN PANIFICACIÓN

EVALUACIÓN DE ENZIMAS XILANASAS PARA EL DESARROLLO UN PRODUCTO FUNCIONAL EN PANIFICACIÓN EVALUACIÓN DE ENZIMAS XILANASAS PARA EL DESARROLLO UN PRODUCTO FUNCIONAL EN PANIFICACIÓN Hernández Mendoza M., Román-Gutiérrez Alma Delia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de

Más detalles

POSGRADO CENTRO FECHA Maestría, Maestría en Ciencias de Alimentos. DOCTORADO CENTRO FECHA Doctorado, Ciencia, Tecnología Y Gestión Alimentaria

POSGRADO CENTRO FECHA Maestría, Maestría en Ciencias de Alimentos. DOCTORADO CENTRO FECHA Doctorado, Ciencia, Tecnología Y Gestión Alimentaria DATOS PERSONALES Nombre completo: Rossana del Carmen Altamirano Fortoul Correo electrónico: rossana@unca.edu.mx FORMACIÓN ACADÉMICA TITULACIÓ SUPERIOR FECHA Licenciado en Ingeniería en Alimentos CENTRO

Más detalles

Espectroscopia infrarroja con reflectancia total atenuada aplicada a la determinación y cuantificación de lactosa y proteínas en productos lácteos

Espectroscopia infrarroja con reflectancia total atenuada aplicada a la determinación y cuantificación de lactosa y proteínas en productos lácteos Espectroscopia infrarroja con reflectancia total atenuada aplicada a la determinación y cuantificación de lactosa y proteínas en productos lácteos O. Teniza-García, M. Solis-Oba, R. Delgado-Macuil, M.

Más detalles

Descriptores de Forma

Descriptores de Forma Descriptores de Forma Procesamiento de Imágenes y Bioseñales I Gabriela Villavicencio Andrés Cortés Jorge Mansilla Javier Ortiz Agenda Microscopia y Procesamiento en la migración celular Descriptores de

Más detalles

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO ISSN 7-957 DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO María de la Luz Zambrano Zaragoza FES-CUAUTITLÁN- UNAM luz.zambrano@unam.mx María Elena Jiménez Vieyra ESIQIE-IPN mejimenezv@gmail.com

Más detalles

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS DE FIRMEZA DEL MANGO MANILA (Mangifera indica L) DURANTE EL PROCESO DE MADURACIÓN A TRAVÉS DE ANÁLISIS DE IMÁGENES.

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS DE FIRMEZA DEL MANGO MANILA (Mangifera indica L) DURANTE EL PROCESO DE MADURACIÓN A TRAVÉS DE ANÁLISIS DE IMÁGENES. Clave: TAL481EST20120131 ESTUDIO DE LOS CAMBIOS DE FIRMEZA DEL MANGO MANILA (Mangifera indica L) DURANTE EL PROCESO DE MADURACIÓN A TRAVÉS DE ANÁLISIS DE IMÁGENES. Esteban Montes, Nayeli Vélez, Jorge Chanona,

Más detalles

Una solución moderna para una amplia variedad de productos de panadería. Ofrece grandes ventajas

Una solución moderna para una amplia variedad de productos de panadería. Ofrece grandes ventajas Cuaderno de recetas Un concentrado de eficacia 3 en 1 LEVADURA MEJORAdor INGREDIENTES DE SABOR Star Bake, el fruto de la experiencia de Lesaffre en la formulación de ingredientes y en conocimientos de

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

Efecto del uso de Masas Congeladas sobre las Características y Textura en Pan Blanco

Efecto del uso de Masas Congeladas sobre las Características y Textura en Pan Blanco Efecto del uso de Masas Congeladas sobre las Características y Textura en Pan Blanco Dr. Víctor Manuel Da Mota Zanella, Claudia Elizabeth Mireles Mendoza, Dr. Ernesto A. Camarena Aguilar, Dr. Mayela Bautista

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO. Resumen

ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO. Resumen ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO RIVAS C., Gerardo A. Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad de Carabobo. Bárbula. Valencia. Venezuela Jefe

Más detalles

Deteccio n de monedas con el me todo de la transformada de Hough

Deteccio n de monedas con el me todo de la transformada de Hough Deteccio n de monedas con el me todo de la transformada de Hough G R U P O 10 C A R L O S H E R C E G U I L L E R M O G U T I É R R E Z Procesamiento de Imágenes Digitales Ingeniería en Informática. Enero

Más detalles

Preproceso: mejora de la imagen

Preproceso: mejora de la imagen Preproceso: mejora de la imagen Gonzaled &Woods Digital Image Processing cap4 Mejora de la imagen 1 Transformaciones de la imagen dirigidas a mejorarla para el proceso posterior Mejora de contraste: Operaciones

Más detalles

CAPÍTULO 2. Desde el punto de vista más simple, hoy una imagen digital consiste de lo que se puede ver

CAPÍTULO 2. Desde el punto de vista más simple, hoy una imagen digital consiste de lo que se puede ver CAPÍTULO 2 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES 2.1 Imágenes Digitales Desde el punto de vista más simple, hoy una imagen digital consiste de lo que se puede ver como una matriz de miles o millones de píxeles cada

Más detalles

NUEVAS TENDENCIAS EN INDUSTRIALIZACION DE CEREALES I

NUEVAS TENDENCIAS EN INDUSTRIALIZACION DE CEREALES I NUEVAS TENDENCIAS EN INDUSTRIALIZACION DE CEREALES I Proyecto docente: 2012-2013 Titulación: Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos (Palencia) Tipo de asignatura (básica, obligatoria u

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos DIFERENTES MASAS DE TRIGO PREFERMENTADAS USADAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PAN

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos DIFERENTES MASAS DE TRIGO PREFERMENTADAS USADAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PAN DIFERENTES MASAS DE TRIGO PREFERMENTADAS USADAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PAN V. Cerda-Cova y L.Vázquez -Chávez * Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa División CBS, Departamento Biotecnología,

Más detalles

PROCESOS EN LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

PROCESOS EN LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS PROCESOS EN LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS Proyecto docente Titulación: Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias (Palencia) Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa)

Más detalles

DATOS PERSONALES. Nombre: Felicidad Ronda Balbás. Correo electrónico: Teléfono:

DATOS PERSONALES. Nombre: Felicidad Ronda Balbás. Correo electrónico: Teléfono: DATOS PERSONALES Nombre: Felicidad Ronda Balbás Correo electrónico: fronda@iaf.uva.es Teléfono: 979 108339 Dirección Postal: Avda. Madrid, 44. 34071 Palencia Organismo: Universidad de Valladolid Escuela

Más detalles

CAMBIOS REOLÓGICOS EN UNA MASA PANARIA DURANTE EL TIEMPO DE REPOSO. Armando, 1, *Orea-Lara, Gildardo

CAMBIOS REOLÓGICOS EN UNA MASA PANARIA DURANTE EL TIEMPO DE REPOSO. Armando, 1, *Orea-Lara, Gildardo CAMBIOS REOLÓGICOS EN UNA MASA PANARIA DURANTE EL TIEMPO DE REPOSO 1 *Gómez-Ortiz, Salomón, 1 Cifuentes-Díaz de León, Armando, 1, *Orea-Lara, Gildardo Resumen El tiempo de reposos después del amasado es

Más detalles

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Maribel Castañeda 1, Ingrid B. Ramirez 2, Gabriel Rodriguez 3 (1) Laboratorio de Cromatografía.

Más detalles

USO DE MICROONDAS EN LA ELABORACIÓN DE HOT CAKES

USO DE MICROONDAS EN LA ELABORACIÓN DE HOT CAKES Clave: 619650 USO DE MICROONDAS EN LA ELABORACIÓN DE HOT CAKES Sandra Angélica Ortega Oliva, Ma. Elena Sánchez-Pardo (*), Epifanio Jiménez García (*), Becarios COFAA (*). DIRECCIÓN DE LOS AUTORES Instituto

Más detalles

Parte I. Medidas directas. Uso e interpretación de instrumentos

Parte I. Medidas directas. Uso e interpretación de instrumentos Parte I. Medidas directas. Uso e interpretación de instrumentos Desarrollo experimental Material y equipo 3 Instrumentos diferentes para medir longitud (también puede ser otra dimensión) 5 Objetos diferentes

Más detalles

Educación para la Toma de Decisiones. Modelos de Jerarquización Analítica de Alternatvas Dr. Jaime Muñoz Flores

Educación para la Toma de Decisiones. Modelos de Jerarquización Analítica de Alternatvas Dr. Jaime Muñoz Flores Educación para la Toma de Decisiones. Modelos de Jerarquización Analítica de Alternatvas Dr. Jaime Muñoz Flores 01/09/13 En los ámbitos económico y empresarial, los procesos de toma de decisiones contemplan

Más detalles

Capítulo. Procedimiento de transformación de intensidad.

Capítulo. Procedimiento de transformación de intensidad. Capítulo 6 Procedimiento de transformación de intensidad. En el presente capítulo se describe el cambio de contraste como una opción de preprocesamiento para mejorar la calidad de la imagen con lo que

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE SENSORES DE PRESIÓN CAPACITIVO EMPLEANDO COMO MATERIAL BASE PET RECICLADO Y PINTURA DE PLATA.

CARACTERIZACIÓN DE SENSORES DE PRESIÓN CAPACITIVO EMPLEANDO COMO MATERIAL BASE PET RECICLADO Y PINTURA DE PLATA. CARACTERIZACIÓN DE SENSORES DE PRESIÓN CAPACITIVO EMPLEANDO COMO MATERIAL BASE PET RECICLADO Y PINTURA DE PLATA. Autores: Elda Leticia Talancón Urzúa, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, M. I.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA MT150

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA MT150 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA ELEMENTOS DE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CÓDIGO DE MATERIA DEPARTAMENTO ÁREA DE FORMACIÓN MT150 CIENCIAS BIOLOGICAS BÁSICA COMÚN CENTRO

Más detalles

CRITERIOS PARA INFORMAR RESULTADOS DE ENSAYOS QUÍMICOS A BAJAS CONCENTRACIONES

CRITERIOS PARA INFORMAR RESULTADOS DE ENSAYOS QUÍMICOS A BAJAS CONCENTRACIONES Página 1 de 6 TÍTULO: DE ENSAYOS QUÍMICOS A BAJAS RESUMEN: El presente documento establece los criterios para informar los resultados de ensayos cuyos valores se encuentren alrededor o sean menores al

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE FUNDICIONES DE HIERRO CON GRAFITO ESFEROIDAL MEDIANTE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE FUNDICIONES DE HIERRO CON GRAFITO ESFEROIDAL MEDIANTE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES CONAMET/SAM SIMPOSIO MATERIA 22 CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE FUNDICIONES DE HIERRO CON GRAFITO ESFEROIDAL MEDIANTE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES RESUMEN Diego Novelli, Juan M. Massone, Roberto

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos INFLUENCIA DEL MÉTODO DESENGRASADO EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y ESTRUCTURALES DE AISLADOS PROTEICOS DE CACAHUATE Almazán-Rodríguez L.I. *, González-Francisco M., Mora-Escobedo R., Robles-Ramírez

Más detalles

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1 VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1 Índice 1. Por qué validar un método de análisis? 2. Cuándo validar un método de análisis? 3. Validación de métodos de análisis. 3.1. Selectividad

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

MEDIDAS DE DISPERSIÓN MEDIDAS DE DISPERSIÓN Contenido: Población y muestra Amplitud o recorrido Desviación media. desviación estándard y varianza Coeficiente de variación Cálculo de la varianza en una tabla de frecuencias POBLACIÓN

Más detalles

Uso de las estadísticas de los histogramas para el realce local de imágenes

Uso de las estadísticas de los histogramas para el realce local de imágenes Uso de las estadísticas de los histogramas para el realce local de imágenes Albornoz, Enrique Marcelo y Schulte, Walter Alfredo 5 de noviembre de 2004 Captura y Procesamiento Digital de Imágenes. Facultad

Más detalles

Tomosíntesis digital: Una nueva herramienta en el diagnóstico mamario.

Tomosíntesis digital: Una nueva herramienta en el diagnóstico mamario. Tomosíntesis digital: Una nueva herramienta en el diagnóstico mamario. Autores: Toledo A.L Baglivo M.A Irastorza G. Salemme M.L Mon G. de Sola C. Introducción La tomosíntesis digital es el último avance

Más detalles

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es)

Más detalles

Capítulo 4. Detección del Objeto Conocido, Medición de su Tamaño Virtual y Cálculo de la Distancia

Capítulo 4. Detección del Objeto Conocido, Medición de su Tamaño Virtual y Cálculo de la Distancia Capítulo 4. Detección del Objeto Conocido, Medición de su Tamaño Virtual y Cálculo de la Distancia 4.1 Características del objeto a medir El objeto a ser procesado es de dimensiones conocidas, y tiene

Más detalles

AUSENTISMO DE ALUMNOS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PERÍODO MAYO-JUNIO 2009 PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON

AUSENTISMO DE ALUMNOS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PERÍODO MAYO-JUNIO 2009 PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON AUSENTISMO DE ALUMNOS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PERÍODO MAYO-JUNIO 2009 PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON DIVISIÓN SALUD ESCOLAR Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD SECRETARÍA DE SALUD-M.G.P. TEODORO BRONZINI 1147-3º

Más detalles

Anexo E. Cálculo de incertidumbre

Anexo E. Cálculo de incertidumbre Anexo E. Cálculo de incertidumbre Incertidumbre para índice de estabilidad de espuma Para cada corrida realizada se calculo la incertidumbre presente en el índice de estabilidad de espuma reportado. Se

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Estadística Descriptiva Es una etapa de la metodología estadística,

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Estudio comparativo del contenido de polifenoles de refrescos de cola convencionales y light

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Estudio comparativo del contenido de polifenoles de refrescos de cola convencionales y light DATOS PERSONALES Nombre: Susana Pineda Fernández Matrícula: 98335765 Teléfono: 56.74.37.68 Licenciatura: Ingeniería de los Alimentos División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad: Iztapalapa TRIMESTRE

Más detalles

de mandioca: propiedades físicas, texturales y sensoriales

de mandioca: propiedades físicas, texturales y sensoriales L. B. Milde et al.: Almacenamiento congelado de panificados. propiedades físicas, texturales y sensoriales 33 Rev. Cienc. Tecnol. Año 16 / Nº 21 / 2014 / 33 39 de mandioca: propiedades físicas, texturales

Más detalles

Elaboración de Pan Pizza A Partir de Masa Madre Fresca y Congelada, Adicionado con Inulina como Prebiótico

Elaboración de Pan Pizza A Partir de Masa Madre Fresca y Congelada, Adicionado con Inulina como Prebiótico Elaboración de Pan Pizza A Partir de Masa Madre Fresca y Congelada, Adicionado con Inulina como Prebiótico Argüelles Guerrero, V.; Cruz y Victoria T.; Gallardo Navarro Y. Departamento de Graduados e Investigación

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE TESIS

PROPUESTA DE PROYECTO DE TESIS PROPUESTA DE PROYECTO DE TESIS TEMA: Estudio experimental de las hidrodinámicas de un lecho fluidizado al vacío empleando vapor sobrecalentado. ALUMNO: José Luis Patiño Sienra 7 Oriente #206-A San Andres,

Más detalles

Aplicación de las escalas de punto ideal o Just-About-Right (JAR) en análisis sensorial de alimentos

Aplicación de las escalas de punto ideal o Just-About-Right (JAR) en análisis sensorial de alimentos Aplicación de las escalas de punto ideal o Just-About-Right (JAR) en análisis sensorial de alimentos Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez,

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [ECONOMIA] ESTADISTICA I - GRUPO: 1 [PRESENCIAL] 2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [ECONOMIA] ESTADISTICA I - GRUPO: 1 [PRESENCIAL] 2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: SALGADO CORDOVA CATALINA ISABEL(catalina.salgadoc@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS] Carrera(s):

Más detalles

Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 16. Química Analítica

Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 16. Química Analítica Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos Reservados@2015 16 1 Química Analítica Definición: Ciencia que se ocupa de la caracterización química de la materia. Análisis Cualitativo = Qué es?, Qué consiste?

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Visión por Computador

Técnicas Avanzadas de Visión por Computador Técnicas Avanzadas de Visión por Computador Sistemas Informáticos Avanzados Índice Introducción. Registrado basado en grises. Funciones criterio. Métodos de minimización. Registrado multimodal. Registrado

Más detalles

Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible

Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible Luis Ramón Sánchez Salgado 1 y Dr. Abel Hernández Guerrero 2 RESUMEN En este trabajo se realizó un análisis

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

CALIDAD DE PAN PRECOCIDO ALMACENADO EN REFRIGERACIÓN Y EN CONGELACIÓN.

CALIDAD DE PAN PRECOCIDO ALMACENADO EN REFRIGERACIÓN Y EN CONGELACIÓN. CALIDAD DE PAN PRECOCIDO ALMACENADO EN REFRIGERACIÓN Y EN CONGELACIÓN. Vázquez Chávez L *, González Sánchez D y Cervantes Arista C Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Departamento de Biotecnología

Más detalles

ENSAYOS SOBRE EFECTOS DE LAS HELADAS EN PATATA TEMPRANA

ENSAYOS SOBRE EFECTOS DE LAS HELADAS EN PATATA TEMPRANA UNIVERSIDAD PÚBLICA P DE NAVARRA AGROSEGURO S.A. ENSAYOS SOBRE EFECTOS DE LAS HELADAS EN PATATA TEMPRANA por: Julio Muro Erreguerena Dpto. Produción Agraria UNIV. PÚBLICA DE NAVARRA Seguro de helada en

Más detalles

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL STEFANI LEAL, Andreína; CAYETANO ARTEAGA, María C.; SCHVAB, María C.; FERREYRA, María M. Facultad de

Más detalles

Aprendizaje de intervalos para Redes Bayesianas de Nodos Temporales

Aprendizaje de intervalos para Redes Bayesianas de Nodos Temporales Aprendizaje de intervalos para Redes Bayesianas de Nodos Temporales Pablo F. Hernández Leal Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Coordinación de Ciencias Computacionales Resumen En este

Más detalles

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO ECUADOR FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado Congreso Mundial

Más detalles

Análisis de sensibilidad del indicador Mean Edge Contrast Index (MECI) para Columbus (OH)

Análisis de sensibilidad del indicador Mean Edge Contrast Index (MECI) para Columbus (OH) Análisis de sensibilidad del indicador Mean Edge Contrast Index (MECI) para Columbus (OH) DESEMBRE 2011 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El present document

Más detalles

Universidad Juárez del Estado de Durango

Universidad Juárez del Estado de Durango Universidad Juárez del Estado de Durango Dirección de Planeación y Desarrollo Académico Facultad de Ciencias Químicas Unidad Gómez Palacio Programa de Unidades de Aprendizaje Con un enfoque en Competencias

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. BADUI, S "Química de los Alimentos". Cuarta edición. Addison Wesley Longman de México. México.

BIBLIOGRAFÍA. BADUI, S Química de los Alimentos. Cuarta edición. Addison Wesley Longman de México. México. BIBLIOGRAFÍA AACC. American Association of Cereal Chemist. 2000. Approved Methods of the AACC. Décima Edición. The American Asociation of Cereal Chemist. St. Paul, MN, EE.UU. ALLONCLE, M. y Doublier, J.

Más detalles

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE Pinus sylvestris L. EN LOS PARAMOS DEL NORTE DE CASTILLA Y LEON. M. DOMINGUEZ 1) ; M. DEL RÍO 1) ; F. BRAVO 1) 1)Departamento de Producción Vegetal y silvopascicultura.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO

Más detalles

CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO

CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO TEMA I TEMA I No estudio por saber más, sino por ignorar menos. Sor Juana Inés de la Cruz.. LA NATURALEZA DE LA ESTADÍSTICA. Cuando coloquialmente se habla de estadística, se piensa casi de manera inmediata;

Más detalles

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala Alma Delia Román Gutiérrez, Claudia Denisse Castillo Ramírez.

Más detalles

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres I. LOGROS ESPERADOS FÍSICA GENERAL Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres Registra la resolución de los instrumentos de medición y las características del mensurando para obtener

Más detalles

Monitoreo y control del proceso de germinación de plantones usando patrones de reconocimiento de imagen

Monitoreo y control del proceso de germinación de plantones usando patrones de reconocimiento de imagen Monitoreo y control del proceso de germinación de plantones usando patrones de reconocimiento de imagen Carlo Renzo Huamán Torres, Danilo Alfonso Montaño Huidobro y Luis Vives Garnique 6 Las empresas dedicadas

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS DESARROLLO DE PAN BAJO EN SODIO SUSTITUYENDO LA SAL COMÚN POR UN COMBINADO DE SALES: El pan es un alimento básico y relativamente barato que forma parte de la dieta de gran parte

Más detalles

Aplicaciones de la tecnología de microondas en la Industria Alimentaria

Aplicaciones de la tecnología de microondas en la Industria Alimentaria Aplicaciones de la tecnología de microondas en la Industria Alimentaria Raquel Rodríguez, investigadora del Área de Nuevas Tecnologías de la Unidad de Investigación Alimentaria de AZTI_Tecnalia nos describe

Más detalles

Análisis de Superficie de Respuesta de Tres Variables por Efecto del Tratamiento Térmico con Microondas en un Producto de Panificación.

Análisis de Superficie de Respuesta de Tres Variables por Efecto del Tratamiento Térmico con Microondas en un Producto de Panificación. Análisis de Superficie de Respuesta de Tres Variables por Efecto del Tratamiento Térmico con Microondas en un Producto de Panificación. M. en C. Ma. Elena Sánchez Pardo (*), Dra. Alicia Ortiz Moreno (*),

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DE LA. CONSERVA DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) EN ALMÍBAR APLICANDO EL MÉTODO TAGUCHI

DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DE LA. CONSERVA DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) EN ALMÍBAR APLICANDO EL MÉTODO TAGUCHI DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DE LA CONSERVA DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) EN ALMÍBAR APLICANDO EL MÉTODO TAGUCHI Milber Ureña 1, Christian Encina 1. RESUMEN Se determinaron

Más detalles

CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I

CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I TEMA VI: INTRODUCCIÓN AL MUESTREO Ing. Francis Ortega, MGC Concepto de Población y Muestra POBLACIÓN (N) Es el conjunto de todos los elementos de interés en un estudio

Más detalles

CAPÍTULO 6. RESULTADOS

CAPÍTULO 6. RESULTADOS CAPÍTULO 6. RESULTADOS En este capítulo se reportan las velocidades de corrosión alcanzadas para los aceros al carbón AISI 1018 y 1010 en los sistemas analizados. Además, se presenta la comparación con

Más detalles

APLICACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN UN PROCESO DE MAQUINADO EN TORNO POR CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL

APLICACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN UN PROCESO DE MAQUINADO EN TORNO POR CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL APLICACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN UN PROCESO DE MAQUINADO EN TORNO POR CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL Dr. Alfonso Cervantes Maldonado Doctor en Administración y Estudios Organizacionales, con Maestría

Más detalles

Contenidos Programáticos CURSO : CÓDIGO:

Contenidos Programáticos CURSO : CÓDIGO: Página 1 de 4 FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUÍMICA ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA, PRINCIPIOS Y APLICACIONES CURSO : CÓDIGO: ÁREA: ELECTIVA REQUISITOS:

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos Caracterización de espumas aplicadas en la panificación: Propiedades reológicas y estabilidad D.G. Meza-Hernández, L.G. Perez Trujillo, E.E. Lozano Bernal, R.Flores Alemán, C. T. Gallardo- Rivera, J.G.

Más detalles

Cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC): fundamentos y teoría CONSTRUYENDO UNA CIENCIA MEJOR ENTRE AGILENT Y USTED

Cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC): fundamentos y teoría CONSTRUYENDO UNA CIENCIA MEJOR ENTRE AGILENT Y USTED Cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC): fundamentos y teoría CONSTRUYENDO UNA CIENCIA MEJOR ENTRE AGILENT Y USTED 1 Agilent Technologies es una empresa comprometida con la comunidad educativa

Más detalles

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión4: Métodos cuantitativos ADMINISTRACION DE OPERACIONES Objetivo específico 1: El alumno conocerá y aplicara adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura

Más detalles

INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS. SU EFICIENCIA BAJO DISTRIBUCIONES NORMALES.

INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS. SU EFICIENCIA BAJO DISTRIBUCIONES NORMALES. Dianda, Daniela Hernández, Lucia Quaglino, Marta Pagura, José Alberto Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS.

Más detalles

Indagación V,VI,VII : Donata Macedo Ramos

Indagación V,VI,VII : Donata Macedo Ramos VI ciclo 14 años V ciclo 12 años Indagación V,VI,VII : Donata Macedo Ramos Plantea preguntas que pueden ser respondidas a través de pruebas y procedimientos, elige una factible de indagar y formula hipótesis

Más detalles

Proyecto PAPIME-DGAPA PE Roxana Acevedo Nicolás Marina Lucia Morales Galicia Mauricio Daniel Vicuña Gómez Julio César Botello Pozos

Proyecto PAPIME-DGAPA PE Roxana Acevedo Nicolás Marina Lucia Morales Galicia Mauricio Daniel Vicuña Gómez Julio César Botello Pozos Proyecto PAPIME-DGAPA PE200517 Roxana Acevedo Nicolás Marina Lucia Morales Galicia Mauricio Daniel Vicuña Gómez Julio César Botello Pozos MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL: TIPOS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Más detalles

Curso de Estadística Básica

Curso de Estadística Básica Curso de SESION 2 PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS MCC. Manuel Uribe Saldaña MCC. José Gonzalo Lugo Pérez Objetivo Aprender cómo presentar y describir conjuntos de datos Agenda Sesión 2 Presentación gráfica

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo II Unidad 4. Probabilidad Conceptos básicos de probabilidad:

Más detalles

METODOS DE MEJORA DEL CONTRASTE Y DEL COLOR EN IMÁGENES PARA APLICACIONESEN VISIÓN COMPUTACIONAL

METODOS DE MEJORA DEL CONTRASTE Y DEL COLOR EN IMÁGENES PARA APLICACIONESEN VISIÓN COMPUTACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ZACATENCO METODOS DE MEJORA DEL CONTRASTE Y DEL COLOR EN IMÁGENES PARA APLICACIONESEN VISIÓN COMPUTACIONAL AUTOR

Más detalles

Obtención de los Colores Dominantes de una Imagen

Obtención de los Colores Dominantes de una Imagen JCEE '07 1 Obtención de los Colores Dominantes de una Imagen M. Corbalán JCEE '07 2 Índice 1) Que se entiende por colores dominantes 2) Qué interés puede tener obtenerlos 3) Objetivo: Cómo se pueden obtener

Más detalles

PRECISIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN DESTRUCTIVOS CON MEDICIONES SIMULTÁNEAS.

PRECISIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN DESTRUCTIVOS CON MEDICIONES SIMULTÁNEAS. PRECISIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN DESTRUCTIVOS CON MEDICIONES SIMULTÁNEAS. Américo G. Rivas C Prof. de la Escuela de Ingeniería Industrial. Área de Postgrado. Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO. Víctor Flores Cobos Carlos Cortes Salas Héctor A. Sánchez Sánchez Felipe A.

COMPORTAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO. Víctor Flores Cobos Carlos Cortes Salas Héctor A. Sánchez Sánchez Felipe A. COMPORTAMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO Víctor Flores Cobos Carlos Cortes Salas Héctor A. Sánchez Sánchez Felipe A. Luengo Maldonado INTRODUCCIÓN Los tanques de almacenamiento son estructuras con capacidad

Más detalles

Las medidas y su incertidumbre

Las medidas y su incertidumbre Las medidas y su incertidumbre Laboratorio de Física: 1210 Unidad 1 Temas de interés. 1. Mediciones directas e indirectas. 2. Estimación de la incertidumbre. 3. Registro de datos experimentales. Palabras

Más detalles

Figura 1: Propiedades de textura: (a) Suavidad, (b) Rugosidad y (c) Regularidad

Figura 1: Propiedades de textura: (a) Suavidad, (b) Rugosidad y (c) Regularidad 3 TEXTURA 3.1 CONCEPTO DE LA TEXTURA La textura es una característica importante utilizada en segmentación, identificación de objetos o regiones de interés en una imagen y obtención de forma. El uso de

Más detalles

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Carlos Alberto

Más detalles