Guía. de implementación del Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía. de implementación del Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar"

Transcripción

1 Guía de implementación del Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar

2 Créditos: Autores Andrea Díaz Irene Morales Jorge Alfaro Jorge A. Jiménez Laura Rivera Vicente Del Cid Fotografía Avi Kalpfer Carolina Rincón Catalina Díaz Giovanni Melo Julián Acevedo Randall Viales Vincent Campos ISBN: ISBN

3 INDICE Introducción 5 Capítulo 1 Principio de conservación de las especies de peces de mar página Certeza de la identidad de las especies que comercializan página Estado de amenaza de la especie capturada página Tallas de primera madurez de los Individuos de las especies comercializadas página Tipo de arte o técnica de pesca empleada en la captura del producto página Respeto a las vedas de las especies página Zonas de captura del producto página Aplicación de un programa de trazabilidad del producto página 23 Capítulo 2 Principio de procesos internos responsables página Cumplimiento de la legislación nacional e Internacional para la comercialización del pescado página Existencia de una política ambiental empresarial página Capacitaciones a trabajadores y capacitaciones a proveedores página Programa de auditorías internas/evaluaciones periódicas que determinen la responsabilidad ambiental y social en el proceso de comercialización página Exigencia a los proveedores de pescado en el cumplimiento de los criterios de pesca responsable página 39 Capítulo 3 Principio de sensibilización al consumidor página Diagnóstico del grupo meta identificado página Implementación de una estrategia de comunicación que incluya acciones de sensibilización a la clientela página Medición de los resultados de la estrategia implementada página 50 Capítulo 4 Principio de Responsabilidad Social página Apoyo al fortalecimiento de comunidades pesqueras y proveedores artesanales con los que se tiene una relación comercial página Existencia de acuerdos o cartas de compromiso o intención con proveedores que exigen criterios de compra responsable a los pescadores página 60 03

4 04

5 INTRODUCCIÓN La creencia de que los recursos pesqueros son ilimitados se ha venido desvaneciendo en las últimas décadas. La excesiva demanda de pescados y mariscos provoca una fuerte presión no sólo sobre los recursos pesqueros comerciales, sino también sobre muchas otras especies que son capturadas de manera incidental, ocasionando que algunas poblaciones de especies disminuyan de manera radical. Actualmente se sabe que estos recursos son un componente fundamental de la alimentación y de la generación de empleo, por lo cual deben someterse a un ordenamiento adecuado para garantizar su conservación a largo plazo. El Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar de Fundación MarViva es un marco de referencia con el que se certifican los restaurantes, supermercados, distribuidores de pescado y demás organizaciones que comercialicen pescado fresco de mar. Este Estándar es una herramienta para incentivar la aplicación de criterios de pesca responsable por parte de quienes ofrecen pescado y busca mejorar las prácticas de las empresas que lo compran, con el fin de fomentar la conservación de los recursos pesqueros y el consumo responsable. Esta guía contiene las instrucciones para las empresas que deseen aplicar de los Principios del Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar. Su objetivo principal es presentar los criterios que lo conforman y la forma de implementarlos. Esta guía está dirigida a: > > Las empresas que inicien el proceso de implementación para el cumplimiento de los Principios del Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar. Los auditores e inspectores externos que verificarán el cumplimiento del estándar y certificarán a los usuarios del estándar en un determinado nivel de responsabilidad ambiental. 05

6 CAPÍTULO1

7 GUÍA DE DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE PUNTOS DE CONTROL DEL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE PECES DE MAR CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES

8 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar INTRODUCCIÓN El objetivo de este principio es contribuir con la conservación de las especies de peces marinos, previniendo y mitigando su sobrexplotación y los consecuentes impactos negativos sobre el hábitat, los pescadores y las empresas comercializadoras. Este principio se evaluará únicamente sobre especies de peces capturados en el mar por parte de pescadores artesanales. Productos pesqueros como mariscos, peces capturados por flotas semi-industriales o industriales, pescado importado, pescado de río y especies cultivadas (nacionales o importadas) no serán evaluados dentro del marco de este estándar. El Principio de Conservación de las Especies de Peces de Mar consta de siete criterios: Certeza en la identidad de las especies que comercializan Estado de amenaza de la especie capturada Tallas de primera madurez de los individuos de las especies comercializadas Tipo de arte o técnica empleada para la captura del producto Respeto a las vedas de las especies Zonas de captura del producto Aplicación de un programa de trazabilidad del producto 08

9 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar CRITERIOS Y ACCIONES DEL PRINCIPIO Los restaurantes, supermercados y distribuidores de pescado deben cumplir con todos los criterios incluidos en el Principio de Conservación de las Especies de Peces de Mar. Dado que este principio es el que garantiza la pesca responsable, se deben cumplir la totalidad de sus criterios. CRITERIOS Certeza de la identidad de las especies Estado de amenaza de la especie capturada Talla de primera madurez de las especies Tipo de arte o técnica de pesca empleada en la captura Respeto a las vedas durante la captura Zona de captura Trazabilidad del producto ACCIONES REQUERIDAS La empresa debe tener conocimiento y registro del nombre común y científico de todas las especies que comercializa. Comercializar únicamente especies que se encuentren en Categoría 2 de estado de amenaza. El tamaño de las especies que comercialicen debe estar por encima de su talla de primera madurez. Se debe asegurar que las especies comercializadas son capturadas con artes de pesca de bajo impacto en los ecosistemas. La empresa no debe adquirir especies vedadas o pescado proveniente de zonas bajo veda establecida por la Autoridad Pesquera Nacional. Las especies comercializadas no deben haber sido capturadas en áreas marinas donde se prohíbe la pesca. La empresa debe implementar un programa para asegurar la trazabilidad del producto desde su origen hasta el consumidor final. 09

10 CRITERIOS DEL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE PECES DE MAR

11 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar CRITERIO 1.1 Certeza de la identidad de las especies que comercializan Con el criterio de certeza de la identidad de las especies se busca que las empresas tengan claro el nombre común y el nombre científico de cada especie que comercializan, con el fin de brindarle información verídica a los clientes sobre las especies que ofrece. El elemento más importante dentro de este criterio es conocer, al menos, el nombre común específico de cada una de las especies. Los peces son conocidos por sus nombres comunes como por ejemplo Pargo, Sierra o Cherna. Sin embargo, estos nombres tienden a corresponder con diferentes géneros de peces dentro de la misma familia. Por eso, los restaurantes, supermercados y distribuidores que apliquen el estándar deben conocer el nombre común específico de cada especie (por ejemplo, Pargo rojo, Atún aleta amarilla, Berrugate, Dorado). Conociendo el nombre común específico es posible saber el nombre científico de la especie y de esta manera tener certeza sobre el resto de las características, gracias a lo cual se puede evaluar si se continúa o no ofreciéndola al consumidor final. 11

12 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar MEDICIÓN DEL CRI TERIO Certeza de la identidad de las especies que comercializan La evaluación del criterio de certeza de la identidad de las especies comercializadas se realiza a partir de la información suministrada por el restaurante, supermercado o distribuidor de pescado. - Para este criterio como mínimo debe conocerse el nombre común específico de las especies comercializadas por la empresa. - En el caso del nombre científico deberán tener acceso a las Guías de Identificación de Especies de Peces de Importancia Comercial, del país que corresponda (Costa Rica, Panamá o Colombia), que se puede obtener a través de la página web: El no conocer el nombre común específico de las especies que están comercializando se considera un incumplimiento del criterio. En muchos casos los proveedores sólo brindan información acerca de los nombres generales de las especies: a todas las especies de pargos se les conoce como pargo, igualmente para las chernas, sierras, corvinas, atunes, etcétera. Sin embargo, la empresa tiene el deber de exigirle a sus proveedores de pescado los nombres comunes específicos de las especies. Además, es posible que los proveedores no suministren el nombre científico de las especies, pero sí el nombre común específico. En caso de no contar con información acerca de los nombres científicos de las especies, a través del acompañamiento que brinda la Fundación MarViva, se puede completar esta información. En la tabla que se presenta a continuación, se muestra un ejemplo de la información que debería tener la empresa para el cumplimiento de este criterio. NOMBRE COMÚN Atún aleta amarilla Dorado Berrugate NOMBRE CIENTÍFICO Thunnus albacares Coryphaena hippurus Lobotes pacificus 12

13 Pescadores Coquí Colombia Chocó Costa Pacífico 13

14 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar CRITERIO 1.2 Estado de amenaza de la especie capturada Varias poblaciones de peces en el mundo están amenazadas por la sobreexplotación, así como por la falta de respeto a sus tallas de primera madurez y vedas, por lo que es necesario tomar medidas para su conservación. Se ha identificado que algunas especies de peces ya no presentan los mismos volúmenes de captura y gracias a múltiples investigaciones se han desarrollado varias listas a nivel mundial en las que se categorizan los peces de acuerdo con su estado de amenaza. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) categoriza a las especies en diferentes grados de amenaza, dando recomendaciones sobre qué especies deben preservarse y no capturarse. Esta lista se basa en criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies. Gracias a su sólida base científica, la Lista Roja de la UICN se ha tomado como una de las fuentes para la categorización de las especies evaluadas dentro del Estándar. Otro de los aspectos tomados en cuenta para dicha categorización fue la resiliencia, que se refiere a la capacidad de una determinado grupo de especies de peces de mar de recuperar su tamaño poblacional una vez que cesa la presión pesquera. Esta capacidad se estima partir de la relación que existe entre la tasa de crecimiento y la fecundidad de la especie. La información de la resiliencia de cada una de las especies fue tomada de FishBase. 1 De la misma fuente se toma la vulnerabilidad pesquera, definida como la capacidad de una población de peces de hacer frente a la presión pesquera. Estos factores son los que permiten categorizar las especies en dos grupos Categoría 1: aquellas especies que las empresas NO pueden comercializar. Categoría 2: aquellas especies que las empresas SI pueden comercializar

15 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Estado de amenaza de la especie capturada Para establecer el estado de amenaza de las especies comercializadas por los restaurantes, supermercados y distribuidores de pescado, la Fundación MarViva ha establecido dos categorías de medición basadas en los estados que presenta la Lista Roja de la UICN, y de acuerdo a la resiliencia y vulnerabilidad de las especies (ver Semáforo de consumo responsable). CATEGORÍA # 1 Especies No Recomendadas CATEGORÍA # 2 Especies Ampliamente Recomendadas Especies Recomendadas Especies Aceptables Especies Aceptables con Reserva Para este criterio se realiza una evaluación y clasificación de cada una de las especies ofrecidas por las empresas dentro de alguna de las categorías propuestas de acuerdo con su estado de amenaza. La empresa no comercializará especies No Recomendadas (Categoría 1). Para cumplir con el criterio la empresa solamente debe de comercializar especies que están clasificadas dentro la Categoría 2. 15

16 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar CRITERIO 1.3 Talla de primera madurez de los individuos de las especies comercializadas La talla de primera madurez es el tamaño en el que el pez ha alcanzado su madurez sexual y se ha reproducido al menos una vez, dejando su descendencia en el medio en el que habita y garantizando que hayan más individuos de su especie. El respeto a esta talla es un criterio básico para la conservación de las especies por lo que tiene una gran importancia dentro del Estándar. Se reconocen las dificultades de la aplicación inmediata de este criterio debido a la falta de información sobre este aspecto. Sin embargo, es posible aplicar criterios precautorios en los casos en los que no se encuentre información, tal como lo propone la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Fundación MarViva proveerá a las empresas interesadas una lista actualizada de las especies comerciales detallando sus tallas de primera madurez (ver Guía de Especies). 16

17 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Talla de primera madurez de los individuos de las especies comercializadas Debido a que los restaurantes, supermercados y distribuidores deben llevar un registro de las especies y de todas sus características al momento de compra y recibo del producto, las empresas, para cumplir con este criterio, realizarán una medición aleatoria de la talla del 30% de los individuos de todas las especies recibidas en cada entrega de pescado que tengan. Se anotará el número total de individuos de cada especie que conforma cada lote. Para que la empresa cumpla con este criterio, el promedio de la talla de los individuos medidos por especie debe estar por encima de la talla de primera madurez de la especie en cuestión. El Estándar aceptará que en una primera aplicación del esquema por parte de un restaurante, supermercado o distribuidor, el promedio de la talla del 30% de los individuos se encuentre en un 10% de los casos por debajo de la talla de primera madurez de la especie. Sin embargo, en la siguiente medición del Estándar pasados los dos años de duración del certificado- dicho promedio debe superar, en todos los casos, la talla de primera madurez. Cabe anotar que las mediciones de los individuos de cada especie se realizarán por el proveedor. La empresa deberá generar una notificación de advertencia al proveedor en caso de incumplimiento de la talla de primera madurez, de manera que éste haga los correctivos en las futuras entregas. En caso de que en un mismo momento se presenten entregas de dos proveedores diferentes, las medidas aleatorias del 30% de los individuos de las especie recibidas se deberán hacer de forma independiente. 17

18 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar CRITERIO 1.4 Tipo de arte o técnica de pesca empleada en la captura del producto Las artes de pesca varían en su nivel de selectividad, en cuanto a las especies que capturan y en su nivel de impacto sobre el medio marino. La pesca responsable busca productos capturados con artes de pesca muy selectivos y de bajo impacto en el ambiente. Artes como la cuerda de mano, la pesca con caña, el espinel o el curricán son artes selectivos que generan un bajo impacto. Las redes de arrastre, las redes de cerco o algunos trasmallos son artes muy poco selectivos y de gran impacto en el medio marino. Varios tipos de artes de pesca (como trasmallos de pequeña luz de malla, rastras y explosivos) son prohibidos (ver Artes, métodos e implementos de pesca). Para efectos del Estándar las artes de pesca se clasifican en tres categorías (alto, medio, bajo), en relación a su grado de selectividad. La empresa debe de comercializar productos capturados únicamente con artes de alta selectividad. 18

19 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Tipo de arte o técnica de pesca empleada en la captura del producto La evaluación de este criterio se realiza a partir de los registros y los controles que debe de tener la empresa a la hora del recibo del producto y las especificaciones técnicas que han solicitado a sus proveedores. La información suministrada por parte del programa de trazabilidad debe evidenciar el arte de pesca utilizada en la captura de las diferentes especies. La falta de evidencia que demuestre que el arte de pesca utilizada para la captura de las diferentes especies es legal, selectivo y de bajo impacto, se considerará como un incumplimiento para este criterio. El restaurante, supermercado o distribuidor de pescado que comercialice producto capturado con redes que, además de no ser selectivas, le hacen daño al ecosistema, debe reemplazarlo por otro producto capturado con artes de pesca selectivos. Debe demostrar, a través de su programa de trazabilidad, que el proveedor al cual le compra el pescado de mar utiliza artes de pesca responsables para la captura del pescado. 19

20 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar CRITERIO 1.5 Respeto a las vedas de las especies La veda es un periodo de tiempo o un espacio geográfico definido, en que está prohibida la pesca. Las vedas tienen el objetivo de evitar la captura de algunas especies durante su época de reproducción o provenientes de áreas sensibles o protegidas. Productos capturados durante un periodo de veda o provenientes de una zona pesquera en veda no deben ser comercializados. Un comerciante responsable varía las especies que ofrece a lo largo del año, o busca suplirse de zonas pesqueras diferentes para ajustarse a las épocas de veda. MEDICIÓN DEL CRI TERIO Respeto a las vedas de las especies El cumplimiento de este criterio se verificará con la información que tienen las empresas con respecto a la fecha y lugar de captura de las especies. El proveedor de los productos deberá ofrecer esta información para ser consignada en el cuadro de información de las especies comercializadas. Posteriormente se revisará la información y se evaluará si la empresa cumple o no con este criterio. El restaurante, supermercado o distribuidor de pescado deberá demostrar que no compra especies bajo veda en los períodos o lugares en que la veda está vigente. La empresa deberá reemplazarla por otra en esa temporada e informar al consumidor que en esa temporada no se ofrece esa especie porque se encuentra en veda. 20

21 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar CRITERIO 1.6 Zonas de captura del producto Las zonas de pesca o captura son escogidas por los pescadores dependiendo del tipo de pez que quieren capturar. Sin embargo, hay casos en los que los pescadores pescan en áreas protegidas o en zonas donde se prohíbe la pesca. Por área marina protegida se entiende toda área geográfica marina que, con el propósito de conservar la biodiversidad o para llevar a cabo la ordenación pesquera, es objeto de un nivel de protección mayor que las aguas que la circundan (FAO, 2012). Dentro de estas áreas protegidas existen recomendaciones y prohibiciones. En muchas de ellas la pesca está totalmente prohibida o se restringe a una zonificación específica definida en un Plan de Manejo. En otras se permite la pesca de subsistencia o la que tiene fines científicos. Con este criterio se evalúa si quien implementa el Estándar comercializa especies capturadas en áreas marinas protegidas o donde la pesca es prohibida. 21

22 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Zonas de captura del producto Para la calificación de este criterio se tendrá en cuenta el lugar donde fue realizada la captura de la especie y los registros con los que cuentan las empresas sobre estas zonas. En caso de que se esté comercializando producto proveniente de un área marina donde la pesca es prohibida, la empresa no podrá certificarse y deberá informar al proveedor y exigirle que cambie la zona de captura, o en caso extremo cambiar a un proveedor más responsable. Para saber cuáles son las áreas marinas protegidas o zonas de no pesca se contará con la información actualizada publicada por las entidades encargadas y que se puede suministrar durante el acompañamiento técnico de la Fundación MarViva para que la empresa se encuentre informada. 22

23 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar CRITERIO 1.7 Aplicación de un programa de trazabilidad del producto Dentro de los elementos más importantes para fomentar la conservación de las especies de peces está el poder trazar el producto desde el momento en el que se captura hasta que se entrega al consumidor final. La empresa deberá aplicar un procedimiento en el que el proveedor indique la información necesaria para verificar la aplicación de los criterios contenidos en este principio. Este procedimiento permitirá a los restaurantes, supermercados y/o distribuidores de pescado informar, con seguridad y certeza, a los consumidores todo lo relacionado con las especies que comercializa. 23

24 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Aplicación de un programa de trazabilidad del producto El programa de trazabilidad deberá indicar: 1. Nombre común y científico de cada especie 2. Arte de pesca 3. Zona de pesca 4. Talla de captura 5. Elementos de calidad y características organolépticas del producto tales como: temperatura, color de las branquias, cuerpo completo, firmeza, consistencia muscular, mucosidad de la piel, ausencia de parásitos. El criterio se cumple en tanto se aplique un sistema que recoja toda la información sobre las especies y se mantengan registros y respaldos de la información que se transmite al consumidor final. Para cumplir con este criterio, los restaurantes, supermercados y/o distribuidores de pescado deberán exigir a todos los participantes de la cadena de distribución (desde el pescador/centro de acopio y procesador) llevar estos registros. Para su verificación, se hará la comprobación de dichos registros, formatos y cualquier otra evidencia de su implementación. La Fundación MarViva ha desarrollado un esquema de trazabilidad y puede brindar apoyo técnico para su implementación. El programa desarrollado permite al proveedor identificar el producto por número de lote, lugar de captura, identidad del pescador, cantidad pescada, nombre común y científico, arte de pesca usada, etc. De esta forma se puede informar, con seguridad y certeza, a los consumidores sobre el origen y características del pescado que comercializa. 24

25 Guía del principio de conservación de las especies de peces de mar DOCUMENTOS DE REFERENCIA Fundación MarViva cuenta con los siguientes documentos de referencia: - Guía de Identificación de Peces de Importancia Comercial - Semáforo de consumo responsable - Mapa de áreas restringidas de pesca - Artes, métodos e implementos de pesca - Ficha de vedas pesqueras 25

26 2 CAPÍTULO

27 GUÍA DE DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE PUNTOS DE CONTROL DEL PRINCIPIO DE PROCESOS INTERNOS RESPONSABLES PROCESOS INTERNOS RESPONSABLES

28 Guía del principio de procesos internos responsables INTRODUCCIÓN El objetivo del Principio de Procesos Internos Responsables es lograr que al interior de las empresas que deseen aplicar el Estándar de la Fundación MarViva se tenga en cuenta la conservación y protección de los recursos pesqueros de los que la actividad comercial depende. Este Principio promueve dentro de la empresa la generación de políticas, prácticas y documentación que aseguren la adecuada aplicación del Estándar. La empresa deberá contar además con actividades que incentiven la responsabilidad ambiental y la concientización del personal y proveedores, exigiendo a estos últimos el cumplimiento de los Criterios de Conservación de Especies. El Principio de Procesos Internos garantiza que exista un papel activo de la empresa en la construcción de una cadena de valor en torno a la pesca responsable. El Principio de Procesos Internos Responsables consta de cinco criterios: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional para la comercialización de pescado. Existencia de una política ambiental empresarial orientada a la conservación y el manejo sostenible del recurso pesquero del que depende la empresa. Capacitaciones a trabajadores y proveedores Programa de auditorías internas/evaluaciones periódicas que determinen la responsabilidad ambiental y social en el proceso de comercialización. Exigencia a los proveedores de pescado del cumplimiento de criterios de pesca responsable. 28

29 Guía del principio de procesos internos responsables CRITERIOS Y ACCIONES DEL PRINCIPIO Los restaurantes, supermercados y distribuidores de pescado deben cumplir con todos los criterios incluidos en el Principio de Procesos Internos Responsables. CRITERIOS Cumplimiento de la legislación nacional e internacional para la comercialización de pescado Política ambiental empresarial en conservación de recursos pesqueros Capacitaciones a trabajadores y proveedores Programa de auditorías internas/evaluaciones periódicas Exigencia a los proveedores de pescado del cumplimiento de criterios de pesca responsable ACCIONES REQUERIDAS La empresa debe contar con todos los documentos que la acrediten como establecimientos de comercio y preparación de productos pesqueros, así como conocer y velar por el cumplimiento de los requerimientos legales, incluyendo aquellos que protegen al consumidor. La empresa redacta y publica su política ambiental y la difunde ampliamente entre sus empleados, clientes y proveedores. Empleados y proveedores reciben capacitaciones relacionadas con el Componente General del Instructivo de Capacitaciones de la Fundación MarViva. Empleados y proveedores reciben capacitaciones relacionadas con el Componente Técnico del Instructivo de Capacitaciones de la Fundación MarViva. La empresa debe tener un programa de auditorías internas/ evaluaciones periódicas que determinen el cumplimiento de los criterios para cada uno de los cuatro principios. A través del programa de trazabilidad la empresa debe demostrar que se cumplen con los criterios de pesca responsable 29

30 CRITERIOS DEL PRINCIPIO DE PROCESOS INTERNOS RESPONSABLES

31 Guía del principio de procesos internos responsables CRITERIO 2.1 Cumplimiento de la legislación nacional e internacional para la comercialización de pescado Las empresas que apliquen el Estándar deberán contar con toda la documentación legal vigente y procesos requeridos por las leyes y reglamentos que regulan la comercialización de pescado. La empresa deberá velar por los derechos de los consumidores en cuanto a información del producto que consumen. MEDICIÓN DEL CRI TERIO Cumplimiento de la legislación nacional e internacional para la comercialización de pescado La medición del cumplimiento de la legislación nacional e internacional para la comercialización de pescado depende de la normatividad vigente y será evaluado de acuerdo con la ficha de legislación existente. 31

32 Guía del principio de procesos internos responsables CRITERIO 2.2 Existencia de una política ambiental empresarial Los restaurantes, supermercados o distribuidores de pescado que apliquen el Estándar deben contar con una política ambiental formal, y escrita en donde sea claro su compromiso con la conservación de los recursos y el fomento del consumo responsable. Con la exigencia de una política ambiental de la empresa se espera que las acciones perduren en el tiempo y no dependan únicamente del personal actual de las empresas y sus ideales, sino que haga parte de la esencia y filosofía permanente del quehacer de la empresa. 32

33 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Existencia de una política ambiental empresarial Dentro de la política deben ser claros los compromisos de la empresa con respecto a las tallas mínimas de madurez de las especies, las técnicas de captura responsables, el grado de amenaza de las especies capturadas, el respeto de las vedas y demás elementos relacionados con los principios del Estándar, con la sensibilización al consumidor y el apoyo a comunidades de pescadores artesanales responsables. Esta política deberá expresar, de manera sencilla y clara, los lineamientos de acción de la empresa con respecto a la responsabilidad ambiental en la comercialización de sus productos pesqueros. Además, la empresa deberá comunicar esta política y compromisos a sus proveedores, empleados y clientes. En esa medida el criterio se cumple cuando existe una política ambiental en donde sea explícito al menos: > El compromiso a largo plazo de la empresa con la implementación de criterios de pesca responsable y su exigencia a proveedores en términos de tallas de especies, estado de amenaza, respeto de vedas y zonas de captura. > El compromiso y existencia de programas en torno a la sensibilización al consumidor en los aspectos descritos. > Su compromiso con la vinculación directa de pescadores artesanales o proveedores que trabajen directamente con ellos, para garantizar beneficios económicos a aquellos pescadores responsables. 33

34 Guía del principio de procesos internos responsables CRITERIO 2.3 Capacitaciones a trabajadores y capacitaciones a proveedores Con la implementación del Estándar las empresas pueden ser reconocidas como aquellas que trabajan en pro de la conservación de los recursos y el fomento del consumo responsable. Para esto es necesario que el personal que trabaje en dichas organizaciones tenga el conocimiento necesario para - transmitir a los clientes la importancia de las iniciativas orientadas a la conservación de los recursos. Además, se pretende fortalecer estos principios en toda la cadena de pesca. Es decir, no solamente concientizar al consumidor final y a los empleados de los restaurantes, supermercados o distribuidores de pescado, sino también a sus proveedores. Esto con el objetivo de que el respeto por los criterios de conservación de las especies de peces silvestres, el fomento del consumo responsable y el establecimiento de relaciones con pescadores artesanales sean tomados en cuenta por todos los eslabones de la cadena de comercialización de pescado. Por eso, tanto los empleados de la empresa como sus proveedores deberán recibir capacitaciones detalladas en los Componentes General y Técnico del Instructivo de Capacitaciones de la Fundación MarViva, que se centran en concientizar al personal sobre la importancia de aplicar criterios para la conservación de los recursos y en aspectos de identificación de especies y sus características esenciales. 34

35 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Capacitaciones a trabajadores y capacitaciones a proveedores La Fundación MarViva plantea un programa de capacitaciones compuesto por dos componentes: 1. El componente general, en el que se concientiza a los empleados y proveedores sobre la importancia de aplicar criterios para la conservación de los recursos. 2. El componente técnico, en el que se fortalecen los conocimientos del personal que así lo requiera sobre el reconocimiento de las especies y la revisión de los criterios de conservación como las tallas, la amenaza de las especies, su forma de captura, periodos de veda, entre otros. Además, se hace una descripción detallada de los documentos, formas de medición y criterios del Estándar para poder implementar programas de auditoría y responder a los entes certificadores. Para determinar el cumplimiento de este criterio la empresa debe contar con los registros de asistencia a las capacitaciones y los contenidos estructurados de sus programas, los cuales deben contemplar la posibilidad de reinducción de los empleados y sesiones periódicas de capacitación a los proveedores. Además, se espera que la estructura de las capacitaciones realizadas por las organizaciones y los contenidos de las mismas estén fuertemente relacionados con los tres componentes propuestos por la Fundación MarViva. 35

36 Guía del principio de procesos internos responsables CRITERIO 2.4 Programa de auditorías internas/evaluaciones periódicas que determinen la responsabilidad ambiental y social en el proceso de comercialización La empresa deberá contar con un programa de auditorías internas/evaluaciones periódicas que determinen el cumplimiento de los criterios para cada uno de los cuatro principios, y prepare a la empresa para las auditorías externas cada dos años, con las que un ente certificador determinará en qué nivel del Estándar se encuentra o si no clasifica para ninguno. En estas evaluaciones periódicas se debe poder evaluar: La calidad y condiciones organolépticas del producto Aspectos ambientales de las especies de peces de mar La existencia de procesos de sensibilización Las relaciones con proveedores artesanales de pescado de mar La veracidad del sistema de trazabilidad 36

37 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Programa de auditorías internas/evaluaciones periódicas que determinen la responsabilidad ambiental y social en el proceso de comercialización El criterio se cumplirá en la medida en que existan y se cumplan los procedimientos contenidos en documentos formales, los cuales estarán alineados con la legislación existente en cada país que regula las condiciones básicas de higiene en la fabricación de alimentos y del personal que manipula los alimentos. También se tomaran en cuenta las medidas para el aseguramiento y control de calidad, las condiciones higiénicas de transporte y de distribución, y las condiciones generales sanitarias de los establecimientos destinados a la preparación y consumo de alimentos. La revisión del cumplimiento de este criterio se realizará a partir de los registros con los que cuente la empresa de los resultados y aplicación de las evaluaciones periódicas en las que se revise: 37

38 > > > > > > > > > > > Buenas prácticas de manufactura, en términos de la localización y accesos de las instalaciones, su diseño y construcción, las formas de abastecimiento de agua, la disposición de los residuos líquidos y sólidos, la iluminación y la ventilación. Las condiciones generales y específicas de los equipos y utensilios para el manejo de los productos. El personal de manejo de los productos, teniendo en cuenta su estado de salud, educación y capacitaciones. El estado de las materias primas, los envases, recipientes y operaciones realizadas con los productos. Aquello relacionado con la prevención de la contaminación cruzada, el control de temperatura de los productos y la garantía de la cadena de frío. Los procesos de aseguramiento, control de calidad y saneamiento. Procedimientos de almacenamiento, distribución, transporte y comercialización. Criterios ambientales: talla, estado de amenaza de la especie, lugar de captura, fecha de captura y arte de pesca. Seguimiento a acciones de sensibilización al consumidor. Seguimiento a las capacitaciones del personal y de los proveedores. Seguimiento a programas o procesos desarrollados con los proveedores de pescado artesanales. Seguimiento al programa de trazabilidad a partir de al menos cuatro (4) simulacros de devolución para verificar la proveniencia y características del pescado de mar. 38

39 Guía del principio de procesos internos responsables CRITERIO 2.5 Exigencia a los proveedores de pescado en el cumplimiento de los criterios de pesca responsable El Estándar de la Fundación MarViva fue creado como una herramienta para que las empresas que demandan pescado realicen exigencias a quienes ofrecen pescado, utilizando su poder de compra. Las exigencias que se plantean son de tipo ambiental, es decir, el respeto de las tallas mínimas de madurez de las especies, el respeto de la veda, de las especies amenazadas, el uso de artes de pesca responsables, zonas de pesca permitidas y la existencia de un programa de trazabilidad. Se espera que esto tenga efectos en las prácticas de sus proveedores, garantizando mejoras en las actividades de varios actores en la cadena. A través de la documentación generada por el programa de trazabilidad, la empresa debe demostrar que se cumplen con los criterios de pesca responsable. 39

40 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Exigencia a los proveedores de pescado en el cumplimiento de los criterios de pesca responsable El criterio se medirá de acuerdo con la política de compras de la empresa en donde: - Se establezcan las exigencias de recibo de producto de acuerdo con los criterios de conservación de las especies. - Se indiquen los procedimientos que se aplicarán en caso de que el producto no cumpla con los criterios de conservación (devoluciones, no pago de producto, advertencias, entre otros) No es suficiente con que la empresa cuente con la política de compras escrita. También debe tener evidencias de su implementación. Además, para la medición del criterio se tendrá en cuenta la existencia de un acuerdo formal con el proveedor de pescado, en donde estén contenidas las condiciones de comercialización, junto con las exigencias en términos de los criterios ambientales que tiene el restaurante, supermercado o distribuidor. 40

41 Guía del principio de procesos internos responsables DOCUMENTOS DE REFERENCIA Fundación MarViva cuenta con los siguientes documentos de referencia: - Formato de verificación de cumplimiento de puntos de control del Estándar - Instructivo de capacitaciones 41

42 3 CAPÍTULO

43 GUÍA DE DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE PUNTOS DE CONTROL DEL PRINCIPIO DE SENSIBILIZACIÓN AL CONSUMIDOR SENSIBILIZACIÓN AL CONSUMIDOR

44 Guía del principio de sensibilización al consumidor INTRODUCCIÓN El objetivo del Principio de Sensibilización al Consumidor es la puesta en marcha de estrategias, campañas o acciones de comunicación que integren actividades de promoción y educación para generar conciencia en el consumidor sobre la importancia de conservar las especies de peces de mar a través del consumo y comercialización responsables. SENSIBILIZACIÓN AL CONSUMIDOR El Principio de Sensibilización al Consumidor consta de tres criterios: 1 Diagnóstico sobre el nivel de conocimiento y actitudes del consumidor o cliente. 2 3 Implementación de una estrategia de comunicación que incluya acciones de sensibilización a la clientela. Medición de los resultados de la estrategia implementada. 44

45 Guía del principio de sensibilización al consumidor CRITERIOS Y ACCIONES DEL PRINCIPIO Los restaurantes, supermercados y distribuidores de pescado deben cumplir con todos los criterios incluidos en este principio. CRITERIOS Diagnóstico del grupo meta identificado. Implementación de una estrategia de comunicación que incluya acciones de sensibilización a la clientela. Medición de los resultados de la estrategia implementada. ACCIONES REQUERIDAS La empresa debe realizar un diagnóstico de línea base sobre el nivel de conocimiento y actitudes de sus clientes o consumidores respecto al consumo responsable de pescado. Basado en los resultados del diagnóstico, la empresa definirá una estrategia de comunicación que le permita incrementar el nivel de conocimiento, sensibilizar o modificar las actitudes o comportamiento de su público meta con miras a potenciar en ellos el consumo o comercialización responsable de pescado. Esta estrategia incluirá, por ejemplo, la realización de eventos de educación y /o sensibilización (charlas, talleres, etc.), la generación de materiales informativos (videos, desplegables, publicaciones, etc.), entre otras acciones de comunicación. La empresa debe alcanzar un aumento significativo en el grado de concientización, o lograr la modificación de las actitudes o comportamiento del grupo meta seleccionado en comparación con los resultados del diagnóstico inicial. 45

46 CRITERIOS DEL PRINCIPIO DE SENSIBILIZACION AL CONSUMIDOR 46

47 Guía del principio de sensibilización al consumidor CRITERIO 3.1 Diagnóstico del grupo meta identificado Con este criterio se evalúa que el restaurante, supermercado o distribuidor de pescado haya realizado un estudio para identificar el grado de conocimiento de sus clientes sobre pesca y consumo responsable (tallas, artes, vedas, especies amenazadas, zonas de pesca). Todo esto con el fin de diseñar una estrategia de comunicación que facilite un cambio sustancial y medible en el tiempo. En el caso en el que no se haya desarrollado ninguna acción para determinar el nivel de conocimiento con su consumidor o clientela, la Fundación MarViva puede proveer a la empresa una encuesta para diagnosticar el grado de conocimiento sobre pesca y consumo responsable del grupo meta de interés. MEDICIÓN DEL CRI TERIO Diagnóstico del grupo meta identificado Para determinar el cumplimiento de este criterio la empresa debe contar con los resultados del diagnóstico realizado al grupo meta que se haya definido para identificar el grado de conocimiento sobre pesca y consumo responsable. La muestra que se seleccione debe ser estadísticamente representativa y el instrumento utilizado (encuesta) debe ser replicable en el tiempo. 47

48 Guía del principio de sensibilización al consumidor CRITERIO 3.2 Implementación de una estrategia de comunicación que incluya acciones de sensibilización a la clientela La estrategia de comunicación parte del nivel de conocimiento y las actitudes actuales del cliente, y define los comportamientos que se esperan de ese público a futuro. Al integrar estos aspectos se beneficia no sólo la estrategia comercial, sino que también permite medir la percepción de su imagen. La estrategia de comunicación debe contemplar un plazo o periodo de implementación. El desarrollo de una campaña puede ser continuo para algunas de las acciones comunicativas y periódico para otras, dependiendo de los objetivos y personas a las que se quiere llegar con el mensaje. Es necesario tener presente que el fin último es que el consumidor o cliente contribuya al bienestar del medio ambiente, a través de su decisión de adquirir pescado responsable y que este mensaje sea claro y oportuno. La Fundación MarViva propone que la empresa cuente con una estrategia de comunicación dirigida a un grupo meta específico que puede incluir: > > > > > > > > Promotores con brochures en los puntos de venta Información en el menú Talleres de pesca responsable dirigidos a clientes Eventos de degustación Publicaciones en redes sociales Acciones en medios digitales: mensajes relacionados con el consumo responsable, un evento virtual sobre consumo responsable, etc. Acciones en medios masivos: acciones de comunicación en las que la empresa hace mención del consumo responsable y/o de la importancia de conservar los recursos marinos y costeros (entrevistas, notas periodísticas en radio, prensa y/o televisión, campañas publicitarias en radio, televisión, medios impresos o vallas, etc.) Publicidad no tradicional: actividades o iniciativas de promoción o publicidad dirigidas de forma novedosa a un público específico, en este caso buscando siempre fortalecer el mensaje central de consumo o comercialización responsable de pescado. 48

49 La estrategia de comunicación debe contar con indicadores que permitan la medición del alcance de los objetivos y en consecuencia, de la efectividad de la estrategia. Por ejemplo, podría contemplar alguno de los siguientes indicadores: Alcance del mensaje: incremento de seguidores en redes sociales, aumento de visitas a una página, cantidad personas que vieron un anuncio, cantidad de material distribuido, cantidad de personas que participaron en charlas, talleres u otros espacios creados dentro de la estrategia. Incremento del conocimiento: medición de los conceptos esenciales de pesca y consumo responsable a través de juegos on line, cuestionarios, grupos focales. Mejora comercial: incremento de ventas de productos responsables, aumento en el número de clientes que consumen productos responsables, preferencia de los clientes por productos o platillos responsables. La empresa deberá establecer un cronograma de actividades y definir un responsable para la implementación de estas acciones. 49

50 Guía del principio de sensibilización al consumidor MEDICIÓN DEL CRI TERIO Implementación de una estrategia de comunicación que incluya acciones de sensibilización a la clientela La evaluación del cumplimiento de este criterio se realizará a partir de la revisión de la estrategia de comunicación definida por la empresa y las acciones de sensibilización implementadas. Con base en el grado de conocimiento identificado, la estrategia debe contemplar: El o los grupos de interés a los que se dirigirá la estrategia El o los objetivo(s) que se propone lograr Las metas a alcanzar y sus respectivos indicadores de cumplimiento Los mensajes claves a comunicar Materiales de comunicación a utilizar (cuña de radio, afiches, página web, redes sociales, desplegables, menú, volantes, entre otros) Las actividades y acciones de sensibilización a implementar Cronograma CRITERIO 3.3 Medición de los resultados de la estrategia implementada Luego de la implementación de las acciones de sensibilización, se debe medir el incremento en el grado de conocimiento de su grupo meta sobre consumo responsable y el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en la estrategia de comunicación. 50

51 Guía del principio de sensibilización al consumidor MEDICIÓN DEL CRI TERIO Medición de los resultados de la estrategia implementada Para determinar el cumplimiento de este criterio la empresa debe volver a aplicar el instrumento utilizado inicialmente (encuesta) a una muestra igualmente representativa de su grupo meta identificado, para medir el incremento en el grado de conocimiento sobre consumo responsable. Asimismo, el criterio se cumplirá en la medida en que la empresa haya logrado alcanzar al menos el 80% de las metas establecidas según los indicadores de cumplimiento de su estrategia de comunicación. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Fundación MarViva cuenta con los siguientes documentos a su disposición: - Encuesta para evaluar el grado de conocimiento sobre consumo responsable 51

52 CAPÍTULO4

53 GUÍA DE DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE PUNTOS DE CONTROL DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL

54 Guía del principio de responsabilidad social INTRODUCCIÓN El objetivo del Principio de Responsabilidad Social es generar prácticas dentro de las empresas que faciliten el desarrollo de relaciones, acuerdos o actividades de fortalecimiento a comunidades de pescadores artesanales responsables, que enfrentan problemas de infraestructura, organización social o comercialización de su producto. En esta medida, el Principio de Responsabilidad Social se refiere a la existencia de relaciones entre las empresas y los grupos de pescadores artesanales o proveedores, que pasen a hacer acuerdos de compra-venta basados en la transparencia de costos, comercio justo y la aplicación de criterios de pesca responsable. De ahí que los criterios del principio sean dos: 1 Apoyo al fortalecimiento de comunidades pesqueras y proveedores artesanales con las que se tiene una relación comercial directa o indirecta 2 Existencia de acuerdos comerciales formales con proveedores artesanales que exigen criterios de compra responsable a los pescadores 54

55 Guía del principio de responsabilidad social CRITERIOS Y ACCIONES DEL PRINCIPIO Los restaurantes, supermercados y distribuidores de pescado deben cumplir con todos los criterios incluidos en el Principio de Responsabilidad Social. CRITERIOS ACCIONES REQUERIDAS Apoyo al fortalecimiento de comunidades pesqueras y proveedores artesanales con las que se tiene una relación comercial directas o indirectas Deben existir relaciones comerciales directas o indirectas con pescadores artesanales. Existencia de acuerdos o cartas de compromiso o intención con proveedores que exigen criterios de compra responsable a los pescadores La empresa formalizará acuerdos o cartas de compromiso los proveedores de pescado donde se exija a los pescadores artesanales el cumplimiento de los criterios de conservación de peces. La empresa debe realizar actividades de fortalecimiento de las comunidades de pescadores artesanales. 55

56 CRITERIOS DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

57 Guía del principio de responsabilidad social CRITERIO 4.1 Apoyo al fortalecimiento de comunidades pesqueras y proveedores artesanales con los que se tiene una relación comercial directa o indirecta Con este criterio se busca que los restaurantes, supermercados y distribuidores de pescado establezcan relaciones comerciales con pescadores artesanales que puedan dar garantía de la aplicación de criterios de pesca responsable. Esto con el fin de proteger la productividad de las especies y las especies amenazadas. Las relaciones existentes con este tipo de proveedores deben basarse en el reconocimiento que las empresas hacen al esfuerzo por la aplicación de criterios de pesca responsable y criterios de calidad en el manejo de las especies de peces. Este reconocimiento debe ser visible en los precios de compra de los productos y políticas de pago, con lo que además se espera servirá de apoyo para que las comunidades vulnerables mejoren sus condiciones socioeconómicas. En el Estándar se invita a los restaurantes, supermercados y distribuidores de pescado a ir más allá de cumplir con sus obligaciones legales y establecer relaciones comerciales, para pasar a apoyar el fortalecimiento del primer eslabón de la cadena de pesca responsable: los pescadores. La Fundación MarViva espera que el trabajo de fortalecimiento de diferentes iniciativas de pesca responsable sea apoyado por aquellas empresas del sector privado que se benefician del quehacer de estos pequeños proveedores de pescado artesanal responsable. De ahí que con el Principio de Responsabilidad Social se busca apoyar el establecimiento de relaciones y fortalecimiento de los proveedores artesanales. Los aspectos que la Fundación MarViva ha identificado como fundamentales dentro del fortalecimiento a proveedores artesanales son: Capacitaciones en buenas prácticas de manufactura, manejo del hielo y del producto (en barco y en planta), así como en el fileteado y empaque. Apoyo en temas administrativos, contables, de calidad y organizativos. Apoyo que contribuyan con las mejoras en infraestructura, instalaciones, plantas de hielo, dotaciones de artes de pesca, entre otros. Este puede referirse tanto a aspectos logísticos, como financiamiento de compras. Las empresas no deben, necesariamente, realizar programas de fortalecimiento que incluyan todos los elementos mencionados. Los arriba indicados son temas dentro de los cuales se pueden incluir las actividades a desarrollar para cumplir con el criterio. 57

58 Guía del principio de responsabilidad social MEDICIÓN DEL CRI TERIO Apoyo al fortalecimiento de comunidades pesqueras y proveedores artesanales con los que se tiene una relación comercial directa o indirecta Para la medición de este criterio se busca que el restaurante, supermercado o distribuidor establezca relaciones comerciales directas con pescadores artesanales o proveedores de pescado. Para su medición se tendrán en cuenta los volúmenes de pescado comprados a estas comunidades y la regularidad con que se le compra. Para esto se realizará una revisión de los registros, actas de remisión o cualquier documento que permita evaluar la relación de compra venta. La Fundación MarViva propone llevar un registro que contenga: Volúmenes de compra a proveedores artesanales de pescado Fecha de compra Especies compradas A este registro se anexa la información contenida en la fórmula de remisión enviada por el proveedor. La Fundación MarViva puede apoyar el proceso en términos de consolidación y fortalecimiento de la relación comercial, en tanto se trate de proveedores que respeten criterios de pesca responsable. Además, podrá facilitar el acompañamiento técnico a fin de implementar un programa de registro que ponga en evidencia los volúmenes, las fechas y las especies compradas en la relación comercial con el pescador artesanal responsable. 58

59 Con el fortalecimiento a los proveedores artesanales de pescado se mide el apoyo que brindan quienes aplican el Estándar a las comunidades de pescadores a las que compran pescado. Se evalúa la existencia de proyectos que la empresa haya adelantado con las comunidades en pro de su fortalecimiento. Este apoyo puede darse en diferentes frentes: Administrativo: varios proveedores artesanales pueden necesitar apoyo y capacitación en elaboración de facturas, definición de planes estratégicos, registros contables, etc. Calidad y buenas prácticas de manufactura: no todos los proveedores cuentan con los conocimientos para cumplir de forma óptima con los criterios de calidad, pues muchos son artesanales y sin conocimientos técnicos en manejos de hielo o buenas prácticas de manufactura a bordo y en la planta. La empresa puede apoyar y capacitar usando su propio personal de calidad. La gran labor de la empresa que aplica el Estándar es la capacidad instalada que está dejando en las comunidades. Ambiental: en este componente el apoyo de la Fundación MarViva es esencial, pues no todos los proveedores tienen en cuenta los criterios de pesca responsable y conservación en las relaciones comerciales. Por esto, la empresa debería apoyar capacitaciones a proveedores en este aspecto acompañadas por la Fundación MarViva. Junto con las capacitaciones y talleres pueden existir otro tipo de actividades. Equipo o infraestructura: varios proveedores artesanales pueden requerir apoyo para adquirir equipo necesario para implementar los artes de pesca responsables y las buenas prácticas, o realizar ciertas mejorar a sus instalaciones para mantener la calidad del producto, entre otras iniciativas. En la medida en que existan dichos proyectos de apoyo, quien aplique el Estándar habrá cumplido con este criterio. 59

60 Guía del principio de responsabilidad social CRITERIO 4.2 Existencia de acuerdos o cartas de compromiso o intención con proveedores que exigen criterios de compra responsable a los pescadores Este criterio busca garantizar el compromiso de las empresas con la aplicación de criterios de pesca responsable y con los proveedores artesanales de pescado que las suplen. Se busca con ello que los acuerdos comerciales incluyan el apoyo de la empresa a los proveedores, pero también que se cumplan con las exigencias específicas sobre la aplicación de los criterios ambientales de conservación. Además, se espera que con estos acuerdos se formalicen y fortalezcan las bases para unas relaciones comerciales duraderas y constantes, en las que los principios rectores sean la pesca responsable, la transparencia en la estructura de costos, la distribución equitativa de los beneficios y el comercio justo. 60

61 MEDICIÓN DEL CRI TERIO Existencia de acuerdos o cartas de compromiso o intención con proveedores que exigen criterios de compra responsable a los pescadores La verificación del cumplimiento de este criterio se realiza a partir de la revisión de los acuerdos firmados con los que cuente la organización, en los que estén contenidos características como: Precios justos, condiciones de pago y formas de revisión y actualización de precios Cumplimiento de criterios de conservación Remisiones relacionadas con programas de trazabilidad Proyectos y apoyo al fortalecimiento de pescadores artesanales 61

Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar PROCESO DE CERTIFICACIÓN

Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar PROCESO DE CERTIFICACIÓN Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar PROCESO DE CERTIFICACIÓN Créditos Autores: Irene Morales Jorge Felix Alfaro José Andrés Díaz Jorge Arturo Jiménez Laura

Más detalles

Abril. Resultado DAFP

Abril. Resultado DAFP Abril 2015 Resultado DAFP 2014 Resultados Encuesta MECI Departamento Administrativo de la Función Pública Factor 1 Entorno de Control Puntaje: 4,9 Nivel Avanzado Entorno de Control (EC): Analiza los aspectos

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Código: ITTlalpan-GA-MA-03 Revisión: O Página 1 de 7

Código: ITTlalpan-GA-MA-03 Revisión: O Página 1 de 7 Página 1 de 7 CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD Director del Instituto Ejercer el liderazgo que asegure la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en el Instituto. Gestionar y autorizar los

Más detalles

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Más detalles

ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD Por Jorge Everardo Aguilar -Morales 2017 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN BASADO EN LA CALIDAD La definición del concepto de calidad

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC EVALUACIÓN SGC VIGENCIA 2016 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA TULUÁ 1 MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO MECI Figura 1. Resultado Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública 2 MODELO ESTÁNDAR

Más detalles

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Página 1 de 7 Fecha de la auditoria: d d m m a a Proceso Auditado: rma auditada: 4.2 Política ambiental La alta dirección debe tener definida una política ambiental La política ambiental debe ser apropiada

Más detalles

Guía para la Conformación de Comisiones Ambientales en la Universidad Nacional

Guía para la Conformación de Comisiones Ambientales en la Universidad Nacional Guía para la Conformación de Comisiones Ambientales en la Universidad Nacional Introducción La Universidad Nacional (UNA) ha trabajado en la implementación de buenas prácticas ambientales con el objetivo

Más detalles

INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: Diciembre 27 de 2017 Comité institucional de Desarrollo Administrativo

Más detalles

Programa de Trazabilidad y Procedimiento de Recobro para la pesca responsable

Programa de Trazabilidad y Procedimiento de Recobro para la pesca responsable Programa de Trazabilidad y Procedimiento de Recobro para la pesca responsable Trazabilidad: El presente documento establece las pautas y criterios a tomar para la identificación de los productos pesqueros

Más detalles

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD. Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD. Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado Anexo 2 Responsabilidad y Autoridad del SGA Página 1 de 5 DIRECTOR(A) DEL INSTITUTO Ejercer el liderazgo efectivo y participativo en su ámbito de influencia y asegurar la implementación del SGC. Proponer

Más detalles

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA LEGISLACION Resolución ARCSA-DE-067-2015 NORMATIVA TÉCNICA SANITARIA PARA ALIMENTOS PROCESADOS, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

Más detalles

CRONOGRAMA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018

CRONOGRAMA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 CRONOGRAMA PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 OBJETIVO: ALCANCE: RESPONSABLE: Definir acciones que fortalezcan a TEVEANDINA LTDA - CANALTRECE en la prevención de los riesgos de corrupción,

Más detalles

Qué es un Sistema de Gestión n Ambiental? Introducción n a los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) Objetivos

Qué es un Sistema de Gestión n Ambiental? Introducción n a los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) Objetivos Objetivos Proteger el Ambiente y Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental Empresarial. Motivar en los consumidores el hábitoh de adquirir productos fabricados por Industrias que observen prácticas

Más detalles

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Características del Puesto Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Descripción Nombre del Puesto Coordinador Regional Ubicación Objetivo Se ubican en la sub-sede de Márcala, La Paz Apoyar la gestión

Más detalles

REPÚBLICA DOMINICANA Año del Fomento de la Vivienda TÉRMINOS DE REFRENCIA. Consultoría para la Adaptación a la Norma ISO

REPÚBLICA DOMINICANA Año del Fomento de la Vivienda TÉRMINOS DE REFRENCIA. Consultoría para la Adaptación a la Norma ISO REPÚBLICA DOMINICANA Año del Fomento de la Vivienda TÉRMINOS DE REFRENCIA Consultoría para la Adaptación a la Norma ISO 9001-2015. COMPRAS MENORES REF: CNC-CM-2017-003 Santo Domingo, Distrito Nacional

Más detalles

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA DESDE GRAL. LAVALLE HASTA USHUAIA PESCA ARTESANAL UN FUTURO PARA TODOS UNION ARGENTINA DE PESCADORES ARTESANALES www.uapapesca.org (0223) 450-4137 uapa@argentina.com Textos y Adaptación: Edith Corradini

Más detalles

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol. 2016-II SEMESTRE SISTEMA DE 28/06/2016 Pácora AUTO 01 Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol INTRODUCCIÓN El Control Interno es un

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD TÍTULO DEL PUESTO: Área Comunicación Consultor en Crowdfunding y Fundraising. Depende de Jefe del Área PERFIL INSTITUCIONAL Acción Cultural Popular ACPO es una obra de la iglesia católica, con más de 70

Más detalles

Indicadores para medir los logros del Acuerdo: Indicadores de desempeño para la formación de capacidades

Indicadores para medir los logros del Acuerdo: Indicadores de desempeño para la formación de capacidades Quinta Reunión de las Partes Santa Cruz de Tenerife, España, 4-8 de mayo 2015 Indicadores para medir los logros del Acuerdo: Indicadores de desempeño para la formación de capacidades Argentina, Australia,

Más detalles

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013 INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES Noviembre de 2013 Sistema Estadístico Nacional Estadísticas relevantes Toma de decisiones Requerimientos de información

Más detalles

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51.1 Misión Somos la institución competente del estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo )

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo ) PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo 2007-2009) Planteamiento del problema En los últimos años ha existido un incremento

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES

VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES Que es La Seguridad y Salud en el Trabajo? Definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones

Más detalles

4 Conversatorio: Roles de la Oficina de Control Interno en el MECI y EL SGC

4 Conversatorio: Roles de la Oficina de Control Interno en el MECI y EL SGC 4 Conversatorio: Roles de la Oficina de Control Interno en el MECI y EL SGC COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE CONTROL INTERNO DEL RISARALDA 27 de Agosto de 2009 Velar porque los Subsistemas, Componentes y elementos

Más detalles

Retos en la implementación del modelo de responsabilidad extendida del productor para envases y empaques, avanzando hacia la economía circular.

Retos en la implementación del modelo de responsabilidad extendida del productor para envases y empaques, avanzando hacia la economía circular. Retos en la implementación del modelo de responsabilidad extendida del productor para envases y empaques, avanzando hacia la economía circular. ORDEN DEL DÍA 1 ANTECEDENTES 2 LINEAMIENTOS DE REP PARA COLOMBIA

Más detalles

Portafolio de servicios

Portafolio de servicios Portafolio de servicios www.bpmconsulting.com Visión Quienes somos. BPM Consulting SAS es una empresa líder en el eje cafetero que ofrece una asesoría y acompañamiento continuo a sus clientes, para capacitar

Más detalles

GESTIÓN DE PROVEEDORES E INTERMEDIARIOS

GESTIÓN DE PROVEEDORES E INTERMEDIARIOS GESTIÓN DE PROVEEDORES E INTERMEDIARIOS La gestión de proveedores e intermediarios desde un enfoque de sostenibilidad se entiende como las estrategias, acciones o procesos que llevan a cabo las empresas

Más detalles

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública Febrero de 2017 Actividad Orden del día Horario 1. Registro 9:30-10:00 hrs. 2. Bienvenida

Más detalles

PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS. Jose Allemant Sayán Director de Seguimiento y Evaluación

PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS. Jose Allemant Sayán Director de Seguimiento y Evaluación PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS. Jose Allemant Sayán Director de Seguimiento y Evaluación Multisectorial Dimensiones de la Seguridad Alimentaria Estrategia Nacional de Seguridad

Más detalles

Programa Presupuestal 0041 Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria. SECTOR Agricultura ENTIDAD RESPONSABLE Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA

Programa Presupuestal 0041 Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria. SECTOR Agricultura ENTIDAD RESPONSABLE Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA Programa Presupuestal 0041 Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria SECTOR Agricultura ENTIDAD RESPONSABLE Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA PROGRAMA PRESUPUESTAL: MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB Versión 12 Pag. 1 de 8 MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB Seguridad y Salud Ocupacional Medio Ambiente Calidad COPIA NO CONTROLADA DE ESTE DOCUMENTO Página 1 de 8 Versión 12 Pag. 2 de 8 INDICE

Más detalles

Sistema BRC y seguridad alimentaria. María Jaime Espinoza 30 de julio de 2014 Lima, Perú

Sistema BRC y seguridad alimentaria. María Jaime Espinoza 30 de julio de 2014 Lima, Perú Sistema BRC y seguridad alimentaria María Jaime Espinoza mjaime@majaperu.com 30 de julio de 2014 Lima, Perú INDICE I. Introducción a Sistemas de Gestión II. Introducción de Sistema BRC III. Requisitos

Más detalles

GENERANDO VALOR: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE

GENERANDO VALOR: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE GENERANDO VALOR: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIAL DEL PESCADOR ARTESANAL Y ACUICULTOR Graciela Pereira INFOPESCA SEMINARIO INTERNACIONAL POLITICAS Y EXPERIENCIAS SOBRE EL

Más detalles

ANEXO A: Síntesis del estándar ISO/IEC 27001:2005 [J]

ANEXO A: Síntesis del estándar ISO/IEC 27001:2005 [J] ANEXO A: Síntesis del estándar ISO/IEC 27001:2005 [J] A continuación se presenta la ISO/IEC 27001:2005 [J] a manera de resumen con el objetivo de entender el alcance y contenido de la misma y comprender

Más detalles

Nombre del Prestador de Servicios Turísticos DECLARACIÓN DE PRIMERA PARTE DEL PROVEEDOR DEL SERVICIO DE ACUERDO CON LA NTC ISO IEC

Nombre del Prestador de Servicios Turísticos DECLARACIÓN DE PRIMERA PARTE DEL PROVEEDOR DEL SERVICIO DE ACUERDO CON LA NTC ISO IEC Código del Nombre del Prestador de Servicios Turísticos agencia de viajes vuelosyvacaciones protegemos DECLARACIÓN DE PRIMERA PARTE DEL PROVEEDOR DEL SERVICIO DE ACUERDO CON LA NTC ISO IEC 17050. INFORMACIÓN

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015

Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015 Sesión 3 Procesos Productivos, de Apoyo y Evaluación Revisión de los Requisitos 7, 8 y 9 ISO 9001:2015 Capitulo 7 y 8 Capitulo 7 Apoyo 7.1 Recursos 7.2 Competencia 7.3 Toma de conciencia 7.4 Comunicación

Más detalles

Aspectos a tener en cuenta

Aspectos a tener en cuenta Aspectos a tener en cuenta Política ambiental Escrito de la declaración de la política, en la que se expresa el compromiso de los ejecutivos en relación al manejo ambiental. Formula las intenciones y los

Más detalles

Reporte de Seguimiento de Progreso

Reporte de Seguimiento de Progreso 2015 Reporte de Seguimiento de Progreso Indicadores de los Programas Presupuestales El documento presenta la información sobre el progreso de los Indicadores de los Programas Presupuestales al mes de Diciembre

Más detalles

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador TALLER DE "INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE LA SALUD Y EL MANEJO DEL OCÉANO EN EL PACÍFICO SUDESTE: HERRAMIENTAS A FAVOR

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016 El presente documento describe las actividades que la Entidad ha realizado en cumplimiento del artículo 73 de

Más detalles

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador QUÉ QUEREMOS OBTENER? VALIDAR EL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR PESQUERO EN SUS DINÁMICAS MÁS IMPORTANTES LOGRAR CONSENSOS PÚBLICO-PRIVADO

Más detalles

Roles y Responsabilidades del SIG

Roles y Responsabilidades del SIG DIRECTOR/A Ejercer el liderazgo efectivo y participativo para asegurar la implementación del Proponer y aplicar las directrices que permitan un mejor desarrollo en la implementación del Participar en forma

Más detalles

GACETA OFICIAL 10 de marzo de Ministro de la Construcción

GACETA OFICIAL 10 de marzo de Ministro de la Construcción 306 Ministro de la Construcción INDUSTRIA ALIMENTARIA RESOLUCIÓN No. 25/15 POR CUANTO: El Decreto-Ley No. 164 de fecha 28 de mayo de 1996, REGLAMENTO DE PESCA, artículo 4, establece que la de Pesca es

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

Extensión territorial: 130, km 2 Población: 5.4 millones Líneas de costa Pacífico: 410 km Atlántico: 530 km Aguas continentales 10,500 km 2

Extensión territorial: 130, km 2 Población: 5.4 millones Líneas de costa Pacífico: 410 km Atlántico: 530 km Aguas continentales 10,500 km 2 Extensión territorial: 130,373.47 km 2 Población: 5.4 millones Líneas de costa Pacífico: 410 km Atlántico: 530 km Aguas continentales 10,500 km 2 MERCADOS DE PRODUCTOS PESQUEROS Nicaragua Noviembre 2007

Más detalles

Unidad de Calidad y Tecnologías de Información

Unidad de Calidad y Tecnologías de Información 6. Gestión de Recursos 6.1 Provisión de Recursos Determinar y proporcionar recursos para: a) Implementar, mantener y mejorar el sgc b) Aumentar la satisfacción del cliente. Conforme al presupuesto autorizado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS NIT Oficina Asesora de Control Interno y Gestión La Universidad de Cara a la Sociedad

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS NIT Oficina Asesora de Control Interno y Gestión La Universidad de Cara a la Sociedad PLAN DE FOMENTO A LA CULTURA DEL AUTOCONTROL 2015 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN PLAN DE FOMENTO A LA CULTURA DEL AUTOCONTROL 2015 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 1. INTRODUCCION

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DE LA POLITICA PARA COMPRAS VERDES

1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DE LA POLITICA PARA COMPRAS VERDES 1. INTRODUCCIÓN Dada las tendencias globales y nacionales para minimizar impactos negativos derivados de diversas actividades y sobre la necesidad de adaptación a los efectos sobre el medio ambiente por

Más detalles

PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS. VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs

PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS. VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs PARTE II ORGANIZACIONES DE MANTENIMIENTO APROBADAS VOLUMEN I PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE OMAs (Sección 145.135 de la RAP 145 NE) Índice Página Sección 1 Antecedentes.... PII-VI-C3-1 1. Objetivo......PII-VI-C3-1

Más detalles

INFORME DE VERIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO AMAZON ANDES EXPORT S.A.C

INFORME DE VERIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO AMAZON ANDES EXPORT S.A.C INFORME DE VERIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO AMAZON ANDES EXPORT S.A.C 2018 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES. 3 2. OBJETIVOS. 4 3. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES 4 4. RESULTADOS. 5 5. CONCLUSIONES.

Más detalles

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Universidad de Antioquia. Objetivo: Hacer

Más detalles

Septiembre 2017-Diciembre Tareas

Septiembre 2017-Diciembre Tareas DIRECCIÓN GENERAL DE ÉTICA E INTEGRIDAD GUBERNAMENTAL Creada mediante Decreto No. 486-12, de fecha 21 de agosto 2012 PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL AUTODIAGNÓSTICO CAF Septiembre 2017-Diciembre 2018 No.

Más detalles

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL ES (S) DE EJECUTAR LA Definir e implementar estrategias de segmentación, que permitan establecer la participación objetiva de mercado

Más detalles

Informe de Cumplimientos Incopesca

Informe de Cumplimientos Incopesca Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Informe de Cumplimiento 2016 1- Proceso de diálogo de camarón. El ha realizado una gestión importante en el Ordenamiento de la Pesquería de Camarón y ha impulsado

Más detalles

SOCIALIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN SGA ISO 14001:2015

SOCIALIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN SGA ISO 14001:2015 SOCIALIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN SGA ISO 14001:2015 POR DIANA CATALINA CARDONA CARDONA Informe de Pasantía para obtener el grado de Administradora Ambiental y de los Recursos Naturales PARA QUÉ IMPLEMENTAR

Más detalles

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS INDICADORES DE LA PESCA Y ACUICULTURA Los cultivos de camarón y tilapia, así como la pesca de langosta espinosa del Caribe y de camarón, son los renglones

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorías internas, donde se determine la conformidad de los Sistemas de Gestión de la Cámara de Comercio del Cauca,

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Elaboró y/o Revisó Diana Carolina García Giraldo Coordinadora de Riesgos Aprobó: Mónica Janneth López Zapata Directora de Auditoría Interna TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

4.4.6 Compra de equipos y productos.

4.4.6 Compra de equipos y productos. 1 Existen criterios de seguridad y salud para la compra de equipos y productos Si No Np Observaciones Artículo 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Obligaciones de los fabricantes, importadores

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

MEDIDAS NO ARANCELARIAS Y COMPETENCIA DESLEAL EN EL COMERCIO DEL PESCADO

MEDIDAS NO ARANCELARIAS Y COMPETENCIA DESLEAL EN EL COMERCIO DEL PESCADO MEDIDAS NO ARANCELARIAS Y COMPETENCIA DESLEAL EN EL COMERCIO DEL PESCADO Ec. Mónica Maldonado Sabando Buenos Aires, Diciembre 11 de 2017 S ECUADOR AÑOS T.M. CIAT 2016 276.286 2017 (Oct) 238.489 4.000 PLAZAS

Más detalles

ANEXO TÉCNICO. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. SEDECO/LPN/04/2016 SEGUNDA CONVOCATORIA

ANEXO TÉCNICO. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. SEDECO/LPN/04/2016 SEGUNDA CONVOCATORIA ANEXO TÉCNICO SERVICIO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA, REGISTRO E INSCRIPCIÓN DE TITULARES O ENCARGADOS DE MICRONEGOCIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ANTECEDENTES/JUSTIFICACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO.

BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO. BREVE GUÍA DEL MARCO LÓGICO. El propósito del marco lógico es mostrar la estructura y el proceso de un proyecto, esencialmente es un resumen de la descripción narrativa del mismo. El marco lógico debe

Más detalles

Anexo 2. Plan de Implementación del SGC para BDV, S.A., basado en la Norma ISO 9001:2015

Anexo 2. Plan de Implementación del SGC para BDV, S.A., basado en la Norma ISO 9001:2015 FASE 1. DIAGNÓSTICO DEL SGC 1 Aprobar realización de diagnóstico de la organización. 2 Realizar diagnóstico (aplicando herramienta). Herramienta de Diagnóstico. Herramienta y resultado de Diagnóstico.

Más detalles

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS SESIÓN 1. 4 de Noviembre. Infraestructura Para lograr el aumento de la productividad es crucial

Más detalles

Cómo mejorar la gestión pesquera en tu región?

Cómo mejorar la gestión pesquera en tu región? Cómo mejorar la gestión pesquera en tu región? Gracias por dedicar tiempo a esta encuesta. Ha sido desarrollada con el fin de reunir las opiniones de los interesados en el actual estado de las pesquerías

Más detalles

CUESTIONARIO PRELIMINAR

CUESTIONARIO PRELIMINAR Versión 03 Página 1 de 12 CUESTIONARIO PRELIMINAR INFORMACIÓN GENERAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS INTERESADOS EN EXPORTAR PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS O DERIVADOS DE ORIGEN ANIMAL A COSTA RICA PARA CONSUMO HUMANO

Más detalles

B. RECONOCIMIENTO INNOVÁTE

B. RECONOCIMIENTO INNOVÁTE A. PRESENTACIÓN 1. Desde el Estado, se han venido dando diversas acciones orientadas a promover la innovación empresarial, entre ellas, la creación del Programa Nacional para la Productividad y Competitividad

Más detalles

Programa presupuestal Mejora de la inocuidad agroalimentaria

Programa presupuestal Mejora de la inocuidad agroalimentaria Programa presupuestal 0041 Mejora de la inocuidad agroalimentaria 41 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0041 MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

Ana Lucrecia Solís Rojas. I. Introducción

Ana Lucrecia Solís Rojas. I. Introducción Revista Bibliotecas Vol. XXX, No. 2 jul.-dic., 2012 pp. Propuesta para la creación de un centro de documentación en salud ocupacional para el Programa Salud y Trabajo en América Central de la Universidad

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST Capítulo Capítulo II Capitulo II Artículo Descripción s Dec. 1443 Política 5, 6, 7 Documento escrito de la Política de Política 5, 6,7 Cumunicación Política 8 Responsabilidades TIPO DE EVIDENCIA CUMPLIMIE

Más detalles

ACOMPAÑAMIENTO DE PRODUCTO Experiencia Empresarial. RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA Taller Nacional de Seguridad en Productos Bogotá Noviembre 2014

ACOMPAÑAMIENTO DE PRODUCTO Experiencia Empresarial. RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA Taller Nacional de Seguridad en Productos Bogotá Noviembre 2014 ACOMPAÑAMIENTO DE PRODUCTO Experiencia Empresarial RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA Taller Nacional de Seguridad en Productos Bogotá Noviembre 2014 Secuencia de producto RECURSOS Necesidad Proceso Expectativas

Más detalles

EL SUSTENTO CIENTIFICO DE LA CERTIFICACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS ALTAMENTE MIGRATORIOS

EL SUSTENTO CIENTIFICO DE LA CERTIFICACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS ALTAMENTE MIGRATORIOS EL SUSTENTO CIENTIFICO DE LA CERTIFICACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS ALTAMENTE MIGRATORIOS Guillermo Compeán Comisión Interamericana del Atún Tropical RECURSOS PESQUEROS ALTAMENTE MIGRATORIOS La CONVEMAR

Más detalles

GESTIÓN DEL RENDIMIENTO EN EL MINEDU

GESTIÓN DEL RENDIMIENTO EN EL MINEDU OFICINA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS OFICINA DE GESTIÓN DEL DESARROLLO Y LA CAPACITACIÓN GESTIÓN DEL RENDIMIENTO EN EL MINEDU BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS EN EL CICLO 2016 Mejores servidores, mejor educación,

Más detalles

Teoría de las restricciones. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.

Teoría de las restricciones. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012. Teoría de las restricciones Teoría de las restricciones La teoría de restricciones o limitaciones (TOC), expuesta inicialmente por Eli Goldratt a mediados de los 80, instituye una filosofía administrativa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Servicio de consultoría para mejorar, validar y medir el índice de calidad de la gestión de los programas de formación en gestión dirigidos hacia las regiones a cargo de la unidad

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Resumen El presente Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura se enmarca en el desarrollo de iniciativas y políticas

Más detalles

01. QUÉ ES PRESUPUESTO POR RESULTADOS?

01. QUÉ ES PRESUPUESTO POR RESULTADOS? 01. QUÉ ES PRESUPUESTO POR RESULTADOS? 01.1 QUÉ ES PRESUPUESTO POR RESULTADOS? Es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de recursos presupuestales a bienes y servicios (productos)

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE 2018 ÍNDICE Normatividad Objetivo Alcance Componentes del Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano 4.1 4.2 4.3 4.4 Primer Componente GESTIÓN DEL RIESGO DE CORRUPCIÓN

Más detalles

EVALUACIONES EXTERNAS Y SUS BENEFICIOS. Punta Cana, República Dominicana

EVALUACIONES EXTERNAS Y SUS BENEFICIOS. Punta Cana, República Dominicana 1 EVALUACIONES EXTERNAS Y SUS BENEFICIOS Punta Cana, República Dominicana 25 28 de Septiembre de 2008 2 NORMA 1300 Programa de Aseguramiento de Calidad y Cumplimiento El Director de Auditoría Interna debe

Más detalles

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma 1. OBJETIVO GENERAL Mejorar la productividad y calidad de un grupo representativo de talleres del sector artesanal con

Más detalles

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL Principales actividades 2013-2017 Coordinador: DANE- Colombia San Salvador, El Salvador Agosto, 2017 Contenido 1. Generalidades del Grupo de

Más detalles

Verificación. Revisión por la Dirección

Verificación. Revisión por la Dirección 15 Verificación. Revisión por la Dirección ÍNDICE: 15.1 Verificación 15.1.1 Seguimiento y medición 15.1.2 Evaluación del cumplimiento legal 15.1.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN INTERNACIONAL COMO GERENTE CERTIFICADO EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN C.I.S.M 2017

CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN INTERNACIONAL COMO GERENTE CERTIFICADO EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN C.I.S.M 2017 CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN INTERNACIONAL COMO GERENTE CERTIFICADO EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN C.I.S.M 2017 Certified Information Security Manager ( C.I.S.M ) es una certificación de prestigio

Más detalles

Modelo Estándar de Control Interno - MECI

Modelo Estándar de Control Interno - MECI Control Interno Conjunto de elementos interrelacionados, donde intervienen todos los servidores de la entidad, como responsables del control en el ejercicio de sus actividades. Modelo Estándar de Control

Más detalles

Implicaciones de Políticas

Implicaciones de Políticas El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad. Victor Hugo (1802-1885) 1289 Mientras el entorno macroeconómico

Más detalles

Manual corporativo de políticas para la gestión integral de riesgos

Manual corporativo de políticas para la gestión integral de riesgos Manual corporativo de políticas para la gestión integral de riesgos I. Aspectos introductorios El presente manual se emite de conformidad con las normas especificas para la gestión integral de riesgos

Más detalles

Programa presupuestal 0041

Programa presupuestal 0041 Programa presupuestal 0041 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0041 MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Problema identificado Baja disponibilidad de alimentos

Más detalles

POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L

POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN INDEA En INDEA, consideramos que la información es un activo fundamental para la prestación

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Política de Seguridad y Salud en el Trabajo EPM, para el desarrollo de sus actividades, gestiona

Más detalles

Política Internacional de Compra Bienestar Animal

Política Internacional de Compra Bienestar Animal Política Internacional de Compra Bienestar Animal Versión 1.0 Enero 2016 Nuestro compromiso Sencillez, responsabilidad, fiabilidad: durante más de 100 años, los valores de comercio tradicional conforman

Más detalles