Dólar inició la jornada al alza con un precio promedio de $2.869,96

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dólar inició la jornada al alza con un precio promedio de $2.869,96"

Transcripción

1 EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Julio 09 de 2018 Dólar inició la jornada al alza con un precio promedio de $2.869,96 Cómo reemplazar la energía de Hidroituango? A un paso para subastar energías no convencionales Subsidio a gas propano debe extenderse a todo el territorio nacional Dólar inició la jornada al alza con un precio promedio de $2.869, de Julio de 2018 La TRM del día estará en $2.867,94. A las 8:00 a.m. el dólar en el mercado local inició su jornada en un precio promedio de $2.869,96; esto significa una leve alza de $2,02 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para hoy estará en $2.867,94. El precio de apertura fue de $2.869,90 y avanzó hasta $2.870,10, su último cierre. En la jornada se han realizado ocho transacciones por US$3,7 millones. Para esta semana los analistas esperan un dólar en un promedio de $2.864, siendo $2.850 uno de los precios que más se repite dentro de las comisionistas de bolsa consultadas. Ahora, algunos afirman que se podría tratar de una baja transitoria. Fuente: LA REPUBLICA

2 Cómo reemplazar la energía de Hidroituango? 09 de Julio de 2018 Primero debemos garantizar el abastecimiento inmediato y luego nos tomamos unos meses para enfrentar los problemas de más largo plazo. Por la gravedad del problema de Hidroituango, el sector eléctrico queda expuesto en los próximos años a faltantes de suministro eléctrico, con posibilidades de apagón. La Unidad de Planeamiento Minero Energético del Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas planearon cuidadosamente que esta central eléctrica entrara gradualmente en operación a partir de este año, de manera que pudiera satisfacer la creciente demanda eléctrica del país; por tanto, se requiere reemplazarla de manera inmediata. Como esto no es posible, estamos expuestos a dificultades de suministro en el futuro próximo, particularmente si volviese a ocurrir una sequía similar a la del 2016, lo cual no puede descartarse. Si bien hoy podemos asegurar, con alguna certeza, que por las actuales condiciones de lluvias el sistema no se estresará pronto, no podemos tener seguridad con lo que pueda ocurrir a partir del segundo semestre del 2019, ni tampoco tenemos un plan concreto para los años siguientes. Esto es grave y nos pone frente a retos difíciles. Qué podemos hacer? He escuchado y leído propuestas de analistas, pero sus fórmulas no son suficientemente claras y poco aportan a soluciones concretas acerca de los potenciales problemas que se vislumbran. Desde el punto de vista hidroeléctrico, este proyecto tiene características especiales por su gran tamaño, electricidad barata y por la firmeza que le aporta al sistema. Esa es la razón por la cual es tan difícil reemplazarlo en el inmediato futuro, más aún cuando plantas térmicas de gran tamaño pueden tardar entre 4 y 5 años en construirse, sin contar con posibles dificultades de licenciamiento ambiental y algunas de índole técnica que puede darse en su puesta en operación. Para el caso de las hidroeléctricas de mediano tamaño, las soluciones pueden tardar aún más tiempo, entre 4 y 7 años dependiendo de sus características, e igual podrían presentarse problemas en licencias y en la puesta en funcionamiento.

3 Nos quedan, entonces, un par de opciones para el corto y mediano plazo. Se propone poner en marcha un plan de difusión de energías renovables, al mismo tiempo que promover iniciativas con gran contenido de participación del consumidor final. Esto último, creándole incentivos y preparándolo para que se entienda cómo poner en marcha su autogeneración (con plantas solares, eólicas y de biomasa), y cómo hacerlo de manera eficiente. En medio de la tragedia, estas soluciones pueden traer beneficios en el mediano y largo plazo, pues los costos de estas tecnologías son, en buena medida, menores que los de las tradicionales. Para ilustrar unas propuestas iniciales, se puede proponer un plan de subastas inmediatas, pero de manera gradual, para instalar granjas solares y eólicas, de al menos de 100MW cada una, en ubicaciones donde no se requieran líneas de transmisión de extensión importantes. Si este es el caso, algunos proyectos podrán tardar alrededor de un año, mientras que otros menos de dos años y medio. Además, convocar subastas para abastecer a los consumidores industriales, poblados o barrios (generación distribuida), valiéndose de mecanismos FIT (el pago que se convenga por producción de electricidad) para los consumidores industriales o aquellos en el sector residencial o comercial que agreguen algún tamaño significativo. Así se podrá abastecer parte de lo que deja descubierto Hidroituango. No obstante, se requiere mantener un monitoreo continuo del sector, para poder responder con tiempo a las necesidades de electricidad, entendiendo que en este sector las obras toman mucho tiempo en concretarse. Pensemos primero en solucionar los problemas de abastecimiento inmediato, mientras nos tomamos unos meses más para enfrentar, de manera adecuada, aquellos de más largo plazo. Si actuamos con criterios costo-eficientes, ambientales y de seguridad, tal vez podremos concluir que no hay mal que por bien no venga. Fuente: PORTAFOLIO

4 A un paso para subastar energías no convencionales XL de Julio de 2018 La resolución sobre las subastas a largo plazo de las energías renovables no convencionales (eólica y solar) podría quedar en firme el próximo 31 de julio. Así lo dio a conocer a EL COLOMBIANO el jefe de la oficina de Asuntos Regulatorios del Ministerio de Minas y Energía, Camilo Tautiva. El viernes 29 de junio recibimos todos los comentarios de los sectores involucrados y en este momento los estamos analizando, indicó el funcionario. Por lo pronto, Minminas tiene publicado en su página web un borrador de resolución, en el que señala que la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) estará a cargo de implementar el mecanismo para la contratación a largo plazo de proyectos de generación de energía eléctrica en el mercado mayorista (ver gráfico). La Upme deberá, entre otros, publicar el pliego de bases y condiciones específicas de dicho mecanismo considerando los lineamientos establecidos en la presente resolución, se lee en el documento. El director de la Cámara de Grandes Consumidores de Energía de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Daniel Romero, señaló que con la entrada en vigencia de la resolución se da luz verde para que se adicione energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que hasta mayo contó con una capacidad efectiva neta promedio de ,87 megavatios (MW), según cifras de la filial de ISA y administradora del mercado de electricidad del país, XM. Al ser por medio de una subasta tendrá una formación de precios eficiente, apuntó Romero. Sobre ello, el director de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia), Alejandro Lucio Chaustre, puntualizó que hoy en día las energías no convencionales son más económicas que las tradicionales (hidráulica y térmica), pese a que muchas personas consideran que son más costosas debido a la tecnología con la que trabajan y que con su ingreso al SIN, el servicio eléctrico de los hogares colombianos aumentará. A través de subastas a largo plazo, como las que está proponiendo el Gobierno Nacional por medio de Minminas, en países como México se pagan 20 dólares por MW, mientras que un usuario en Colombia puede pagarlo entre 70 y 75 dólares, detalló Lucio Chaustre.

5 El directivo de SER Colombia resaltó, además, que la implementación de este tipo de mecanismos diversificará la matriz energética del país, es decir, el tipo de recursos (como agua, gas, biomasa, sol, viento, carbón, entre otros) que se utilizan para proporcionarle energía a los ciudadanos y así evitar que en contingencias climáticas (como el Fenómeno de El Niño) surjan fallas en el servicio eléctrico nacional. Hay que recordar que la mayoría de la energía del país se produce gracias a fuentes hídricas, que hasta mayo tenían una participación del 65,78 % en el SIN (ver Paréntesis). Ello se alinea con el propósito principal de lo expuesto en el borrador de resolución de subastas: Asegurar una adecuada prestación del servicio mediante el aprovechamiento eficiente de los diferentes recursos energéticos, en beneficio del usuario en términos de calidad, oportunidad y costo del servicio. Fuente: EL COLOMBIANO Subsidio a gas propano debe extenderse a todo el territorio nacional 09 de Julio de 2018 Alejandro Martínez, presidente de Gasnova, afirma que con recursos por $ millones de la nación se ampliaría la demanda del GLP. Incrementando los subsidios desde el Presupuesto General de la Nación (PGN) se puede ampliar la cobertura a nivel nacional para el uso del gas propano (GLP) en el sector residencial, ya que los planes piloto han demostrado los buenos resultados. La afirmación es de Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana de GLP (Gasnova), quien en diálogo con Portafolio explicó las razones, no solo para masificar el uso del combustibles, sino además para llevarlo a las Zonas No Interconectadas (ZNI) y así reemplazar la leña en los hogares, y de paso para generar energía. Por qué se debe extender el subsidio del GLP a otras zonas del país? La demanda energética del país, en especial la residencial de los estratos 1 y 2, han encontrado en el GLP un combustible con ventajas importantes, referentes a instalación y movilidad, razón por la cual se ha posicionado como un combustible importante.

6 Hay que establecer la metodología para la asignación de subsidios requeridos sin distinguir entre cilindros y tanques estacionarios, ya que estos últimos presentan una eficiencia económica, así como el potencial en materia de redes. Cuál es el panorama actual del GLP en el mercado nacional? El GLP no ha alcanzado todo su potencial dentro de la canasta energética debido a la oferta insuficiente y a que combustibles sustitutos como el gas natural, tienen subsidios con cobertura nacional desde hace más de una década, y que lo pone en desventaja para ser competitivo, y particularmente para llegar a los sectores de menores ingresos, y al rural en regiones aisladas (ZNI), en donde muchos hogares aún utilizan la leña para subsistir. Cómo se debería diseñar esta política? Para ampliar la cobertura en las ZNI se requiere el aporte de más subsidios desde el PGN para darle sostenibilidad como objetivo prioritario. Cuál es la propuesta del gremio? El plan es garantizar que al menos un 15% de las familias que consumen leña en el país puedan acceder al GLP. Se calcula que hogares, de un total de que aún utilizan el combustible vegetal, puedan beneficiarse con el gas propano. Se requerirían recursos del PGN por el orden de $ millones anuales, y por un período de 5 años. Cómo se utilizarían los subsidios para ampliar la cobertura? La inversión inicial sería de $ por familia correspondiente al kit básico de consumo para GLP; es decir, un cilindro de 33 libras, estufa y regulador. Este cálculo es con base en el estudio que la Corporación Soluciones Energéticas Integrales (Cosenit) realizó para la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme). Este plan de cobertura debe considerar además una revisión a los subsidios al GLP en cilindros y extenderlo a tanques estacionarios, para así tener acceso a un mayor número de potenciales clientes. Cómo se desarrollaría la estrategia de implementación? La Upme incluirá dentro del Plan Estratégico Nacional (PEN), al GLP como una alternativa limpia y versátil para reducir el consumo de leña en ZNI. El Ministerio de Minas y Energía trazará las señales de política que soporten económicamente a la nueva demanda como fuente, tanto para la sustitución del combustible vegetal como la generación de energía. Cómo se debería trazar esa política de estado para extender la cobertura del GLP?

7 Mediante documento Conpes, se debe expedir un plan de masificación de GLP, en el que se incluyan los estímulos equilibrados necesarios para maximizar su producción nacional a precios por debajo de paridad importación. Así mismo, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), debe revisar la formulación del precio nacional regulado, con el propósito de reducir la volatilidad para contratos de largo plazo. Para ello, considerará promedios móviles de por lo menos seis meses de los índices de referencia internacional. La gran queja de los usuarios del GLP en el país son las tarifas... Se debe implementar fórmulas que ofrezcan alternativas económicas para darle manejo a la volatilidad en los precios regulados del GLP en contratos a mediano y largo plazo. SIGUE EL DÉFICIT EN LA OFERTA DEL GLP Reportes de Gasnova indican que la oferta nacional de GLP con destino al servicio público domiciliario cayó de 22,5 kbpd en el 2006 a 18,8 kbpd en el Y para el 2017 registran una reducción a 17,4 kbpd, que, según el gremio, se explica por una declinación en la oferta de Barrancabermeja, a pesar de aumentos en la producción de Cusiana y TYGAS. A pesar del incremento en otras fuentes, la oferta total nacional en 2017 es de 17,4 kbpd, frente a una demandad de 20 kbpd. Esto se debe a que Ecopetrol destina más el GLP que produce, a usos diferentes al del servicio público domiciliario, señala un informe de Gasnova. A renglón seguido, el documento indica que esta tendencia a la baja tiene un impacto cada vez mayor en los precios ya que el balance tiene que completarse con importaciones (mayor precio). Es imperativo establecer estímulos para que se tomen decisiones de inversión direccionadas a incrementar la oferta nacional de GLP, que deberá tener necesariamente precios por debajo de la paridad importación, dada la capacidad de pago de los sectores que se benefician con este combustible, agrega el informe. Para el gremio, el comportamiento de la oferta debe ser revisado con base en el Decreto 1073 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector de Hidrocarburos), y su modificación Decreto 2251 de 2015, los cuales contemplan medidas encaminadas a garantizar el abastecimiento de GLP en el territorio nacional. Las medidas debe ser revisadas, señala Gasnova.

8 UN CONGRESO A TODO NIVEL Con el liderazgo de Gasnova, el próximo 29 y 30 de agosto se realizará el primer congreso internacional de GLP. El evento, que cuenta con el apoyo de la WLPGA (Asociación Mundial del GLP) y la AIGLP (Asociación Iberoamericana de GLP), es el primero que realiza el gremio en el país, en un espacio que se abre para exponer y analizar la situación de este hidrocarburo a nivel nacional y mundial. En su agenda se abordarán temas como tendencias, impacto en Colombia, política y regulación en otros países, casos de éxito, uso vehicular y generación eléctrica. Fuente: PORTAFOLIO

El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016

El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016 El mercado de energías renovables en Colombia Diciembre 2016 Este estudio ha sido realizado por Jaime Arévalo Ozcoidi, bajo la supervisión de la Para entender el mercado de renovables es necesario conocer

Más detalles

ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA. Implementación del Plan Indicativo PROURE. Ministerio de Minas y Energía

ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA. Implementación del Plan Indicativo PROURE. Ministerio de Minas y Energía ÉNERGÍA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA Implementación del Plan Indicativo PROURE Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 08 de 2012 Fundamento Legal: Ley 697 de 2001: Mediante la cual se fomenta el

Más detalles

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017 Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES Viabilizando la diversificación de la matriz energética Riohacha Marzo 2017 Contenido Institucionalidad Agenda corto plazo Regulación

Más detalles

ENERGIA RENOVABLE Y EL SECTOR INDUSTRIAL LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA.

ENERGIA RENOVABLE Y EL SECTOR INDUSTRIAL LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA. III Conferencia Buena Gobernanza hacia la Transición Energética Panel 3: Industria y energía renovable Universidad Austral de Chile Valdivia - Chile Septiembre de 2017 ENERGIA RENOVABLE Y EL SECTOR INDUSTRIAL

Más detalles

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016 CasoColombiano XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización La Antigua, Guatemala, oct-2016 1. Marco institucional 2. Incentivos a las energías renovables 3. Perspectivas

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS MARCOS REGULATORIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: CASO DE COLOMBIA

LA IMPORTANCIA DE LOS MARCOS REGULATORIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: CASO DE COLOMBIA Título Subtítulo o texto necesario LA IMPORTANCIA DE LOS MARCOS REGULATORIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: CASO DE COLOMBIA Giovanni Andrés Pabón Restrepo Profesional Especializado Ministerio

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA Panamá BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá Contexto de País República de Panamá Área: 75 320 km 2 Población: 4 037 043 Urbanización 67% Capital: Panamá PIB:

Más detalles

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador Ing. Jesús Tamayo Pacheco Presidente del Consejo Directivo OSINERGMIN

Más detalles

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR XIV Edición del Curso de Regulación Energética: Los mercados energéticos y la descarbonización POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR LA ANTIGUA GUATEMALA 24 28 Octubre 2016

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General NOVIEMBRE 2010 CONTENIDO 1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 2. POTENCIAL 3. PRODUCCION Y CONSUMO DE

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA

INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA Título Subtítulo o texto necesario INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA Giovanni Andrés Pabón Restrepo Profesional Especializado Ministerio de

Más detalles

MATRIZ ENERGETICA COLOMBIANA

MATRIZ ENERGETICA COLOMBIANA MATRIZ ENERGETICA COLOMBIANA Omar Prias Universidad Nacional de Colombia Director Red Colombiana de Conocimiento en Eficiencia Energética-RECIEE ofpriasc@unal.edu.co CONTENIDO Marco institucional y regulatorio

Más detalles

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático Febrero 8, Ciudad de México Dirección de Cambio Climático Contenido indc Colombia Contexto Emisiones GEI nacionales Demanda energética

Más detalles

FNCER VISIÓN DE LA PLANEACIÓN. Unidad de Planeación Minero Energética UPME. Barranquilla, 4 de abril de 2018 F-DI-04

FNCER VISIÓN DE LA PLANEACIÓN. Unidad de Planeación Minero Energética UPME. Barranquilla, 4 de abril de 2018 F-DI-04 FNCER VISIÓN DE LA PLANEACIÓN UPME Barranquilla, 4 de abril de 218 F-DI-4 AGENDA Por qué es importante para el país avanzar en la promoción de las FNCER? Marco regulatorio. Evolución en los últimos 2 años:

Más detalles

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Profesional Seremi de Energía Macrozona Maule, Biobío y La Araucanía 1 Sistema Eléctrico Chileno Gobierno de Chile

Más detalles

Oportunidades en Colombia y perspectiva de FNCER

Oportunidades en Colombia y perspectiva de FNCER Oportunidades en Colombia y perspectiva de FNCER Marzo 2018 Ernst & Young S.A.S. Agenda 1. Aspectos generales del sector eléctrico colombiano 2. Estrategias para optimizar el precio 3. Potencial de energías

Más detalles

POTENCIAL SECTOR ENERGÉTICO EN LOS ESQUEMAS DE MERCADOS DE CARBONO. Scaling Up Renewable Energy SURE Sandra Garavito Rojas

POTENCIAL SECTOR ENERGÉTICO EN LOS ESQUEMAS DE MERCADOS DE CARBONO. Scaling Up Renewable Energy SURE Sandra Garavito Rojas POTENCIAL SECTOR ENERGÉTICO EN LOS ESQUEMAS DE MERCADOS DE CARBONO Scaling Up Renewable Energy SURE Sandra Garavito Rojas 1 OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO UTILIZADAS EN MECANISMOS

Más detalles

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA Sistema Eléctrico en América Latina. Mensajes Principales Introducción... 7

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA Sistema Eléctrico en América Latina. Mensajes Principales Introducción... 7 ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA Sistema Eléctrico en América Latina Mensajes Principales... 4 Introducción... 7 1 Antecedentes... 8 1.1 Evolución de oferta y la demanda de electricidad en la región... 8

Más detalles

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE Esta misión es financiada por el Ministerio de Industria y Comercio Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE Oportunidades actuales en el campo de las energías renovables

Más detalles

Dólar alcanzó un precio promedio de $3.011,94 con caída de $14,28 frente a la TRM

Dólar alcanzó un precio promedio de $3.011,94 con caída de $14,28 frente a la TRM EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Julio 27 de 2017 Dólar alcanzó un precio promedio de $3.011,94 con caída de $14,28 frente a la TRM. El barril de petróleo se acerca a los 51 dólares. Luz verde a

Más detalles

Diversificación de la Matriz Energética: Más allá de la Generación Eléctrica

Diversificación de la Matriz Energética: Más allá de la Generación Eléctrica Diversificación de la Matriz Energética: Más allá de la Generación Eléctrica Cartagena, mayo 2017 F-DI-04 Agenda Cómo entendemos la diversificación? Producción y consumo de energéticos en Colombia Diversificación

Más detalles

EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGÍA, COMPROMETIDAS CON EL SECTOR ECONÓMICO DEL PAÍS

EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGÍA, COMPROMETIDAS CON EL SECTOR ECONÓMICO DEL PAÍS EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGÍA, COMPROMETIDAS CON EL SECTOR ECONÓMICO DEL PAÍS QUÉ ES ACOLGEN Es el gremio que reúne a las empresas generadoras de energía del país, una organización gremial, sin ánimo

Más detalles

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA www.mem.com.co 1. ANTECEDENTES DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO EVOLUCIÓN DEL SECTOR Interconexión

Más detalles

Panorama del Sector Eléctrico: Expansión y Suministro

Panorama del Sector Eléctrico: Expansión y Suministro Panorama del Sector Eléctrico: Expansión y Suministro Federico Echavarría, Gerente General AES Chivor Instituto de las Américas - Bogotá, Febrero 9 de 2012 AES es una de las compañías globales de energía

Más detalles

Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados. Marzo 2018

Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados. Marzo 2018 Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados Marzo 2018 Diagnóstico y antecedentes La energía atañe a los distintos ámbitos del quehacer diario, afectando directamente la calidad

Más detalles

Bajo un proceso participativo

Bajo un proceso participativo PLAN ENERGÉTICO 2015-2050: Panamá el Futuro que queremos Bajo un proceso participativo Secretaria Nacional de Energía Lunes 24 octubre Ejes Directores de la Política Energética ACCESO UNIVERSAL DESCARBONIZACIÓN

Más detalles

Sistema Eléctrico en América Latina

Sistema Eléctrico en América Latina Sistema Eléctrico en América Latina Situación actual y necesidades futuras (continuación Informe XLVI) Parte II - XLVII Índice Mensajes Principales...3 1 Las energías renovables....6 1.1 Marco regulatorio,

Más detalles

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Mesa Redonda sobre Energía en México: Reforma & Regulación Hotel Presidente Intercontinental Francisco Barnés de Castro

Más detalles

esarrollo de las energías renovables en Colombia

esarrollo de las energías renovables en Colombia esarrollo de las energías renovables en Colombia Ministerio de Minas y Energía Octubre 2017 1 El principal reto del sector energético es la adaptación al cambio climático 2 Cambio climático: Prioridad

Más detalles

17 ma Conferencia Anual de Energía en el Caribe: La Política Energética en República Dominicana

17 ma Conferencia Anual de Energía en el Caribe: La Política Energética en República Dominicana 17 ma Conferencia Anual de Energía en el Caribe: La Política Energética en República Dominicana Lic. Juan Rodríguez Nina Comisión Nacional de Energía Santo Domingo Enero, 2017 1 Funciones y atribuciones

Más detalles

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ 2010-2040 DECRETO SUPREMO Nº 064-2010-EM Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante

Más detalles

El sector eléctrico en México y la energía nuclear

El sector eléctrico en México y la energía nuclear El sector eléctrico en México y la energía nuclear Dra. Lourdes Melgar Subsecretaría de Electricidad Seminario El Futuro de la Energiía Nuclear Academia de Ingeniería Mayo, 2013 Generación eléctrica 2012

Más detalles

Bases de una política pública Gas Licuado del Petróleo - GLP

Bases de una política pública Gas Licuado del Petróleo - GLP Bases de una política pública Gas Licuado del Petróleo - GLP Tabla de Contenido Capítulo 1. Información del sector... 5 Capítulo 2. Abastecimiento... 7 2.1. Suministro... 7 2.1.1. Oferta nacional... 7

Más detalles

Ministerio de Minas y Energía

Ministerio de Minas y Energía 30 DE NOVIEMBRE DE 2006 Ministerio de Minas y Energía EL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA Y LAS OPORTUNIDADES DEL SECTOR MINERO ENERGETICO EN EL MDL ANTECEDENTES Ratificación de la Convención Marco de Naciones

Más detalles

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción Segunda Reunión de Trabajo Ciudad de México, a 2 de junio de 2016 Orden del día 1. Propuestas de participación Diagnostico Líneas de

Más detalles

La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía

La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía Consultado en: http://planeolico.iie.org.mx/5tocol/5%20xsalazar%20cdiputados.pps#1 Fecha de consulta: 20/09/2009. La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía V Coloquio

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia Costa Rica 2015 M.Sc. Sandra Y. Garzón L. 05/10/2015 1 1 CONTENIDO Potenciales energéticos del país Matriz

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO ESTRUCTURA, POLÍTICAS Y PERSPECTIVAS ANDRÉS TABOADA DIRECTOR DE ENERGÍA

SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO ESTRUCTURA, POLÍTICAS Y PERSPECTIVAS ANDRÉS TABOADA DIRECTOR DE ENERGÍA SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO ESTRUCTURA, POLÍTICAS Y PERSPECTIVAS ANDRÉS TABOADA DIRECTOR DE ENERGÍA Política Ministerio de Minas y Energía Presidencia de la República Regulación Comisión de Regulación

Más detalles

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS ALEXANDRA ARIAS Coordinadora Electricidad BUENA GOBERNANZA HACIA LA TRANSICION ENERGETICA Octubre, 2016 Montevideo, Uruguay CONTENIDO ACUERDOS

Más detalles

El sector eléctrico de Panamá y el rol previsto para las energía renovables. M.Sc. Rebeca Ramírez Acosta 27 de Octubre de 2016

El sector eléctrico de Panamá y el rol previsto para las energía renovables. M.Sc. Rebeca Ramírez Acosta 27 de Octubre de 2016 El sector eléctrico de Panamá y el rol previsto para las energía renovables M.Sc. Rebeca Ramírez Acosta 27 de Octubre de 2016 Contenido El Sector Eléctrico de Panamá El Plan Nacional de Energía 2015-2050

Más detalles

Bajo un proceso participativo

Bajo un proceso participativo PLAN ENERGÉTICO 2015-: Panamá el Futuro que queremos Bajo un proceso participativo Dr. Victor Carlos Urrutia Secretario Nacional de Energía Jueves, 28 de abril Lineamientos Conceptuales Bases del estudio

Más detalles

Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala. Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE

Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala. Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE Proceso de Planificación y Licitaciones de Compra de Potencia y Energía en Guatemala Licenciada Carmen Urizar Presidenta de la CNEE Junio 2012 Contenido 1 Indicadores del Sector Eléctrico de Guatemala

Más detalles

Actualidad Regulatoria Energía y Gas

Actualidad Regulatoria Energía y Gas Actualidad Regulatoria Energía y Gas Agenda Actualidad Regulatoria Energía Mercado y Actualidad Regulatoria Gas Natural Actualidad Regulatoria Energía Circular 064 de 2013 Se evalúan las asignaciones de

Más detalles

La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales

La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales Concepción, 1 de Diciembre de 2016 La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales constan de varias etapas

Más detalles

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016 Visión País para la Introducción de Energías Renovables Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016 Índice 1. Renovables en la matriz energética colombiana 2. Competitividad

Más detalles

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico Comisión Federal de Electricidad Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad

Más detalles

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición n Energética 2do Coloquio Internacional en Sistemas

Más detalles

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Armonía con la Naturaleza

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Armonía con la Naturaleza Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible Armonía con la Naturaleza San Carlos, 10 de octubre de 2014 2 Valoración Desempeño Ambiental Dictamen Panorama confuso y nublado: Patrones insostenibles

Más detalles

Energías sostenibles: HONDURAS. Carlos Pineda Fasquelle Vice Ministro de Ambiente y Minas

Energías sostenibles: HONDURAS. Carlos Pineda Fasquelle Vice Ministro de Ambiente y Minas Energías sostenibles: HONDURAS Carlos Pineda Fasquelle Vice Ministro de Ambiente y Minas Energía Renovable en Honduras: Antecedentes Honduras apunta a tener una matriz energética en la que predominen las

Más detalles

Experiencias Sector Eléctrico Colombiano. Eventos , Pablo Hernán Corredor Avella Gerente General XM.

Experiencias Sector Eléctrico Colombiano. Eventos , Pablo Hernán Corredor Avella Gerente General XM. Experiencias Sector Eléctrico Colombiano Eventos 1991-1992, 1997-1998 Pablo Hernán Corredor Avella Gerente General XM Agosto de 28 2 Evolución del sector eléctrico Colombiano Interconexión Nacional El

Más detalles

III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN. Energías Renovables y Transición Energética

III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN. Energías Renovables y Transición Energética III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 Fuentes de Energía Primaria La sociedad moderna se caracteriza por su alto consumo de energía;

Más detalles

I FORO SOLAR ESPAÑOL. Los desafíos en Perú de la energía fotovoltaica. Ing. Luis Nicho Diaz Dirección General de Electricidad. Noviembre 19, 2014

I FORO SOLAR ESPAÑOL. Los desafíos en Perú de la energía fotovoltaica. Ing. Luis Nicho Diaz Dirección General de Electricidad. Noviembre 19, 2014 1 I FORO SOLAR ESPAÑOL Los desafíos en Perú de la energía fotovoltaica Ing. Luis Nicho Diaz Dirección General de Electricidad Noviembre 19, 2014 2 Panorama General del Sector Energético de Peru Principales

Más detalles

Diseño y funcionamiento del mercado de energía eléctrica en Colombia XXIII Curso de regulación energética - ARIAE 2015

Diseño y funcionamiento del mercado de energía eléctrica en Colombia XXIII Curso de regulación energética - ARIAE 2015 Diseño y funcionamiento del mercado de energía eléctrica en Colombia XXIII Curso de regulación energética - ARIAE 2015 Octubre de 2015 Contenido 1. Esquema institucional del sector 2. Generalidades sector

Más detalles

Política Energética y Renovables

Política Energética y Renovables Ciclo de debates: Sustentabilidad y Desarrollo Política Energética y Renovables Daniel Hugo Bouille Buenos Aires, Octubre 2014 CENIT/UNTREF Naturaleza de la Política Energética La Política Energética es

Más detalles

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011 BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011 Marco Institucional del Sector Eléctrico CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA Establecer la política y estrategia

Más detalles

Fuentes renovables en la estrategia de una empresa minera. Junio 2015

Fuentes renovables en la estrategia de una empresa minera. Junio 2015 Fuentes renovables en la estrategia de una empresa minera Junio 2015 Por qué le interesa esto a una empresa minera como Peñoles? En su definición de Misión, Peñoles tiene una firme razón para aspirar a

Más detalles

NUESTRO DESAFÍO Contexto

NUESTRO DESAFÍO Contexto NUESTRO DESAFÍO Contexto Chile: Tasa Crecimiento Anual Consumo de Energía Eléctrica v/s Producto Interno Bruto Fuente: CDEC, FMI 12,0% 10,0% 8,0% Consumo Electricidad PIB 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% 1995

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO Gerencia Centro Nacional de Despacho Seminario Introducción a la Operación del SIN y a la Administración del Mercado Jueves, 22 de Febrero de 2007 Todos

Más detalles

ACCIONES EMPRENDIDAS PARA LA DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR ENERGÍA

ACCIONES EMPRENDIDAS PARA LA DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR ENERGÍA ACCIONES EMPRENDIDAS PARA LA DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR ENERGÍA Dr. Rafael Alexandri Rionda Dirección General de Planeación e Información Energética REFORMA ENERGÉTICA Diagnóstico 2014 2029 119 MILLONES

Más detalles

EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Junio 20 de 2017

EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Junio 20 de 2017 EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Junio 20 de 2017 Dólar alcanzó un precio promedio de $3.000,02 con un alza de $38,52 frente a la TRM. Ecopetrol gana dos bloques para exploración de hidrocarburos

Más detalles

Planes país para el sector energético costarricense. Ing. Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía. 31 de julio de 2014 SITUACIÓN ACTUAL

Planes país para el sector energético costarricense. Ing. Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía. 31 de julio de 2014 SITUACIÓN ACTUAL Planes país para el sector energético costarricense Ing. Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía 31 de julio de 2014 1 SITUACIÓN ACTUAL 2 Balance Energético Nacional 2012 Hidráulica Producción 33.047

Más detalles

DECRETO 2345 DE (diciembre 3) Diario Oficial No de 3 de diciembre de Ministerio de Minas y Energía

DECRETO 2345 DE (diciembre 3) Diario Oficial No de 3 de diciembre de Ministerio de Minas y Energía DECRETO 2345 DE 2015 (diciembre 3) Diario Oficial No. 49.715 de 3 de diciembre de 2015 Ministerio de Minas y Energía Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de

Más detalles

Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO. OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011

Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO. OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011 Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011 Estructura de la matriz energética (2009) ORIGEN NACIONAL

Más detalles

Foro República Checa Alianza Pacífico Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas IPSE

Foro República Checa Alianza Pacífico Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas IPSE Foro República Checa Alianza Pacífico Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas IPSE Oportunidades actuales en el campo de las energías renovables en Colombia Rafael Albarracin Barrera

Más detalles

Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional

Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional Taller: Integrando Energías Renovables en sistemas de potencia en Centroamérica Panamá, Octubre de 2016 Dr.-Ing. Salvador

Más detalles

Dólar inicia la jornada con una caída de $22,17 respecto a la TRM que se ubica en $2.990,78

Dólar inicia la jornada con una caída de $22,17 respecto a la TRM que se ubica en $2.990,78 EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Agosto 22 de 2018 Dólar inicia la jornada con una caída de $22,17 respecto a la TRM que se ubica en $2.990,78 Las nuevas fuentes renovables piden pista para integrarse

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA Catalina Rueda Subdirectora de Minas y Energía DNP @catalinaruedac Mayo, 2017 dnp.gov.co FUTURO DE LA ENERGÍA

Más detalles

TRANSITANDO HACIA UN SECTOR ENERGÍA MÁS LIMPIO

TRANSITANDO HACIA UN SECTOR ENERGÍA MÁS LIMPIO TRANSITANDO HACIA UN SECTOR ENERGÍA MÁS LIMPIO MTRO. CÉSAR CONTRERAS GUZMÁN COORDINADOR DE ASESORES DE LA SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA SANTIAGO, CHILE 17 DE ABRIL DE 2018. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria Omar Prias I.E MSc. Director Programa Estratégico Nacional en Sistemas de Gestión de la Energía Director comité técnico

Más detalles

TALLER IBEROAMERICANO SOBRE CONTRIBUCIONES NACIONALES MADRID, 26 DE MARZO DEL 2015

TALLER IBEROAMERICANO SOBRE CONTRIBUCIONES NACIONALES MADRID, 26 DE MARZO DEL 2015 MECANISMOS DE ACTIVACIÓN / FACTORES CLAVE PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE MEDIAS SECTORIALES TALLER IBEROAMERICANO SOBRE CONTRIBUCIONES NACIONALES MADRID, 26 DE MARZO DEL 2015 PLANIFICACIÓN NACIONAL Ecuador

Más detalles

Contribuir al desarrollo energético sostenible del país con equidad social y respeto al medio ambiente.

Contribuir al desarrollo energético sostenible del país con equidad social y respeto al medio ambiente. Contribuir al desarrollo energético sostenible del país con equidad social y respeto al medio ambiente. EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICANERGÉTICA Eje # 1 Seguridad de abastecimiento de electricidad a precios

Más detalles

BID/FOMIN. Taller Análisis Económico-Financiero para Proyectos con Participación Pública y Privada en el Sector Eléctrico

BID/FOMIN. Taller Análisis Económico-Financiero para Proyectos con Participación Pública y Privada en el Sector Eléctrico Taller Análisis Económico-Financiero para Proyectos con Participación Pública y Privada en el Sector Eléctrico Licenciada Carmen Urízar Presidente Comisión Nacional de Energía Eléctrica BID/FOMIN Enero

Más detalles

Alberto Salas, Presidente de SONAMI, en inauguración de Seminario Minería y Energía

Alberto Salas, Presidente de SONAMI, en inauguración de Seminario Minería y Energía Alberto Salas, Presidente de SONAMI, en inauguración de Seminario Minería y Energía. 18.04.13 Muy buenos días. En nombre de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), institución que agrupa a la pequeña,

Más detalles

USO EFICIENTE DE LA ENERGIA

USO EFICIENTE DE LA ENERGIA USO EFICIENTE DE LA ENERGIA CAPACITACION DOCENTE M OQ U E G U A MOQUEGUA - JUNIO 2016 CUANTO SABEMOS ACERCA DE LA ENERGIA? - ES IMPORTANTE EN LA VIDA DE LAS PERSONAS? - EN NUESTRO HOGAR, PODRIAMOS VIVIR

Más detalles

DINAGAS S.A. ESP. COMPILACIÓN DE NORMAS DE GAS NATURAL TERCERA EDICIÓN

DINAGAS S.A. ESP. COMPILACIÓN DE NORMAS DE GAS NATURAL TERCERA EDICIÓN DINAGAS S.A. ESP. COMPILACIÓN DE NORMAS DE GAS NATURAL TERCERA EDICIÓN 2010 1 Í N D I C E G E N E R A L PARTE I NORMAS GENERALES SOBRE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES

Más detalles

Avances en la reglamentación de la Ley 1715 de 2014 por parte de la UPME

Avances en la reglamentación de la Ley 1715 de 2014 por parte de la UPME Avances en la reglamentación de la Ley 1715 de 2014 por parte de la UPME - UPME ACIEM Bogotá D.C., 30 de agosto de 2016 F-DI-04 Agenda Resumen de la Ley Proceso de reglamentación Competencias de la UPME:

Más detalles

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Regulación n de Generación n de Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Ing. Enrique Guzmán Lara Business Forum Enerwable Abril de 2011 Índice de Temas 1. Marco

Más detalles

Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano

Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano Desafíos contemporáneos en el desarrollo del sector eléctrico colombiano 5To SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Sociedad y Desarrollo E D I S O

Más detalles

REFORMA ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ

REFORMA ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ REFORMA ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ THE GREEN EXPO. MÉXICO, D.F: SEPTIEMBRE 2015 1 DIAGNÓSTICO 2010 2027 112 MILLONES DE HABITANTES 130 MILLONES DE HABITANTES

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Como resultado de dichas encuestas, el presente informe detalla la capacidad instalada en los diferentes sectores industriales.

INTRODUCCIÓN. Como resultado de dichas encuestas, el presente informe detalla la capacidad instalada en los diferentes sectores industriales. INTRODUCCIÓN Algunas industrias manufactureras grandes consumidoras de energía instaladas en Colombia ha construido plantas de generación eléctrica por diferentes motivos, entre otros, para tener una fuente

Más detalles

Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú

Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú Pedro Gamio Aita Negociador en Energía de la COP 20 y Ex Vice Ministro de Energía del Perú Magister en Políticas Públicas Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú pedrogamioa@gmail.com Panorama

Más detalles

Mexico Wind Power Conference

Mexico Wind Power Conference Mexico Wind Power Conference Regulación y Marco Legal del Sector Eólico Experiencia Internacional Guatemala Viento Blanco, Guatemala Silvia Alvarado de Córdoba Directora Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Más detalles

Manual de Procedimientos -Unidad de Planeación Energético Minero-

Manual de Procedimientos -Unidad de Planeación Energético Minero- UNIDAD DE PLANEACIÓN ENERGÉTICO-MINERO INDICE Contenido Página OBJETIVOS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS... 5 MISION... 6 VISION... 6 MARCO JURIDICO... 6 NATURALEZA Y COMPETENCIA... 6 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Más detalles

COMPILACIÓN DE NORMAS GENERALES SOBRE COMERCIALIZACIÓN DE GAS NATURAL APÉNDICE DE LA TERCERA EDICIÓN DINAGAS S.A. ESP.

COMPILACIÓN DE NORMAS GENERALES SOBRE COMERCIALIZACIÓN DE GAS NATURAL APÉNDICE DE LA TERCERA EDICIÓN DINAGAS S.A. ESP. COMPILACIÓN DE NORMAS GENERALES SOBRE COMERCIALIZACIÓN DE GAS NATURAL APÉNDICE DE LA TERCERA EDICIÓN DINAGAS S.A. ESP. AGOSTO DE 2015 ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ SACRAMENTO, CA. AUG. 2015 1 DIAGNÓSTICO 2010 2027 112 MILLONES DE HABITANTES 130 MILLONES DE HABITANTES SE CONTABILIZARON 384 CIUDADES SE ESTIMAN 489

Más detalles

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía PRESENTACIÓN Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía (I) Situación Energética en el país (II) Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía OFICINA DE PLANEAMIENTO Y

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Prospectivas de Seguridad Energética en Guatemala. Sesión ministerial de apertura: A medida que la matriz energética de América Latina experimenta un cambio histórico, la

Más detalles

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México Indicadores de Eficiencia Energética en México Hotel Meliá México Francisco Barnés de Castro Marzo 14, 2011 Situación de las energías renovables en

Más detalles

Estado actual y perspectivas de de la energía solar térmica en el Ecuador

Estado actual y perspectivas de de la energía solar térmica en el Ecuador Estado actual y perspectivas de de la energía solar térmica en el Ecuador Luis E. Manzano V. Director Nacional de Energía Renovable - ECUADOR Santiago - Junio 2011 1 TEMARIO 1. Constitución Política de

Más detalles

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio de Energía y Minas 11130014 Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Energía y Minas - 11130014 1. Rectoría Institucional MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS El Ministerio de Energía y Minas (MEM), es la institución rectora

Más detalles

Contenido de la presentación

Contenido de la presentación URUGUAY Contenido de la presentación 1. Normativas sobre bioenergía 2. Impacto en el país/región; gestión de este impacto 3. Resultados esperados del foro, cooperación/coordinación regional Gonzalo Souto

Más detalles

Introducción. Panorama del Mercado Eléctrico de México

Introducción. Panorama del Mercado Eléctrico de México Introducción El pasado 8 de diciembre el Instituto de las Américas llevó a cabo el Desayuno Temático Transición Energética en México: Panorama del Sector Eléctrico y el Desarrollo del Mercado de las Energías

Más detalles

Agenda regulatoria en materia de combustibles líquidos y GLP

Agenda regulatoria en materia de combustibles líquidos y GLP Agenda regulatoria en materia de combustibles líquidos y GLP CONTENIDO MODELO OPERATIVO VIGENTE Y SUS ACTORES MERCADO ACTUAL MARCO LEGAL VIGENTE COMBUSTIBLES LIQUIDOS Los Combustibles Líquidos y el Modelo

Más detalles

Entorno político general del sector energético en México. 22 de junio de 2009

Entorno político general del sector energético en México. 22 de junio de 2009 Entorno político general del sector energético en México 22 de junio de 2009 Índice Estructura del sector energético Reforma Energética Programa Nacional de Desarrollo Índice Estructura del sector energético

Más detalles

Cargo por Restricciones Eléctricas - Componente fuera de control en la tarifa de energía eléctrica de los consumidores en el país -

Cargo por Restricciones Eléctricas - Componente fuera de control en la tarifa de energía eléctrica de los consumidores en el país - Cerro Matoso Mayo, 2018 Cargo por Restricciones Eléctricas - Componente fuera de control en la tarifa de energía eléctrica de los consumidores en el país - Agenda Cargo por Restricciones Eléctricas Tiempo

Más detalles

Grupo de Trabajo de Almacenamiento de Energía Consejo Consultivo de la Transición Energética

Grupo de Trabajo de Almacenamiento de Energía Consejo Consultivo de la Transición Energética Grupo de Trabajo de Almacenamiento de Energía Consejo Consultivo de la Transición Energética RESUMEN EJECUTIVO ENTIDAD RESPONSA BLE PRORIDAD PLAZO PLANEACIÓN ACCION 1: Desarrollar estudios, análisis y

Más detalles

Luego de cerrar el lunes en rojo, precios del crudo suben

Luego de cerrar el lunes en rojo, precios del crudo suben EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Febrero 09 de 2016 Luego de cerrar el lunes en rojo, precios del crudo suben Plan energético amigable con el medio ambiente cayó bien en gremios Dólar se cotiza

Más detalles

Por la cual se establece el procedimiento para realizar la declaración de producción de Gas Licuado de Petróleo, (GLP).

Por la cual se establece el procedimiento para realizar la declaración de producción de Gas Licuado de Petróleo, (GLP). RESOLUCIÓN 40694 DE 2016 (julio 18) Diario Oficial No. 49.938 de 18 de julio de 2016 Ministerio de Minas y Energía Por la cual se establece el procedimiento para realizar la declaración de producción de

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL EXENCIONES TRIBUTARIAS: ESTÍMULOS PARA PROYECTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE ENERGÍA Ley 223 de 1995 INCENTIVOS TRIBUTARIOS EXISTENTES Deducción

Más detalles