UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DOSIS IDEAL DE FENTANILO EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL CENTRAL DR. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO. JUNIO 2000 JUNIO 2001 KARINA LIZOLETTE CHOLAWSKI PARRA BARQUISIMETO, 2002

2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA DOSIS IDEAL DE FENTANILO EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL CENTRAL DR. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO. JUNIO 2000 JUNIO 2001 Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Anestesiología Por: KARINA LIZOLETTE CHOLAWSKI PARRA BARQUISIMETO, 2002

3 DOSIS IDEAL DE FENTANILO EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL CENTRAL DR. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO. JUNIO 2000 JUNIO 2001 Por: KARINA LIZOLETTE CHOLAWSKI PARRA Trabajo de grado aprobado Tutor: Dr. JORGE NACERO Barquisimeto, 2002

4 Dedicatoria: A Dios; por iluminar mis pasos en la consecución de esta meta. A José, por ser mi principal apoyo y estar siempre a mi lado, por su amor A José Andrés, por venir al mundo a acompañarme y convertirse en mi mayor motivación.

5 AGRADECIMIENTO Al Dr. Jorge Nacero, por apoyarme en la realización de este trabajo y ser ejemplo constante de calidad humana y superación profesional. A Rafael Eloy por su invalorable apoyo, amistad y compañerismo. A Luis Rafael, María Nieves e Indira, por enriquecer con su presencia tantos momentos importantes de mi formación profesional y personal. A los pacientes, aquellas personas que con su dolor y temores son un libro abierto del que aprendemos cada día y sin cuya presencia no hubiera sido posible realizar este trabajo. A todas la personas que me apoyaron y confiaron en mi.

6 INDICE Capitulo Página AGRADECIMIENTO 5 INDICE DE FIGURAS 7 INDICE DE TABLAS 8 INTRODUCCIÓN 1 I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 II. MATERIALES Y METODOS 6 III. RESULTADOS 11 IV. DISCUSION 23 V. BIBLIOGRAFÍA 26 VI. ANEXOS 28

7 INDICE DE FIGURAS Figura Página 1 CARACTERÍSTICAS BASALES DE LA MUESTRA EN ESTUDIO: EDAD.. 2 CARACTERÍSTICAS BASALES DE LA MUESTRA EN ESTUDIO: PESO. 3 CARACTERÍSTICAS BASALES DE LA MUESTRA EN ESTUDIO: SEXO. 4 VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO 5 VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. 6 VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL DIASTOLICA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. 7 VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL MEDIA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. 8 VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA DE LOS GRUPOS ESTUDIADOS. 9 TIEMPO DE DURACIÓN DE LA ANALGESIA POSTOPERATORIA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO 10 TIEMPO DE LATENCIA DE LA MEZCLA ANESTESICA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO. 11 EFECTOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO

8 INDICE DE TABLAS Tabla Página 1 PARÁMETROS HEMODINAMICOS BASALES DE LOS GRUPOS EN ESTUDIO. 14

9 DOSIS IDEAL DE FENTANILO EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL CENTRAL DR. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO. JUNIO 2000 JUNIO 2001 KARINA LIZOLETTE CHOLAWSKI PARRA Resumen Con el objeto de determinar la dosis ideal de fentanilo en anestesia subaracnoidea en pacientes traumatológicos del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda durante el lapso junio del 2000 a junio del 2001, se realizó un ensayo clínico controlado, ciego simple, en 45 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 y 50 años, ASA I y II. Todos los pacientes fueron premedicados con diazepan y 1000 cc de Ringer Lactato antes del acto anestésico, posteriormente se administraron vía subaracnoidea Lidocaina al 5% asociada a Grupo 1: Fentanilo 0,25µg/Kg de peso, Grupo 2: Fentanilo 0,5µg/Kg de peso, Grupo 3: Fentanilo 0,75µg/Kg de peso, se evaluaron: FC, PAS, PAD, PAM, FR: basal, 5, 10, 15, 30 y 60, además tiempo de latencia y analgesia postoperatoria (EAV) a los 15, 30, 60 y 90. Al comparar los valores basales de edad, peso, sexo y parámetros hemodinámicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas, lo que permite la comparabilidad de los grupos. Cuando se comparan los parámetros hemodinámicos posteriores a la administración de la mezcla anestésica no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. Al evaluar la mediana de duración de la analgesia postoperatoria se encontró Grupo 1: 60 min., Grupo 2: 90 minutos y Grupo 3: >90 minutos. El tiempo de latencia de la mezcla anestésica en los grupos estudiados no reportó diferencias estadísticamente significativas. Se reportó como efecto secundario el prurito, no siendo estadísticamente significativo cuando se compararon los tres grupos estudiados. En conclusión la dosis ideal de fentanilo es 0,75 µg/kg de peso adicionados a la lidocaína hiperbara cuando son administrados por vía intratecal ya que produce analgesia postoperatoria con escasos cambios hemodinámicos y mínimos efectos secundarios por lo que se recomienda su uso en pacientes que van a ser sometidos a cirugía traumatológica.

10 INTRODUCCIÓN El auge adquirido en los últimos años por la anestesia regional (epidural y subaracnoidea) ha impulsado a los investigadores al uso de diferentes fármacos o combinaciones de ellos para ser administrados por esta vía, siempre en la búsqueda de una mayor calidad del proceso anestésico, extendiéndose más allá del logro de una adecuada anestesia para el acto quirúrgico sino procurando además una adecuada analgesia postoperatoria, que contribuya a la evolución satisfactoria del paciente quirúrgico. La eficiencia de los opioides introducidos en el espacio epidural o subaracnoideo para proporcionar analgesia postoperatoria y alivio del dolor crónico es uno de los adelantos recientes mas importantes en medicina; Cousins (1994). Basado en esto, el presente trabajo se propone determinar la dosis ideal del opioide sintético Fentanilo, que usado en combinación con la lidocaína hiperbara en la anestesia subaracnoidea para procedimientos quirúrgicos traumatológicos, permita obtener el beneficio de la analgesia postoperatoria que se acompañe además, del menor número de efectos colaterales.

11 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La anestesia subaracnoidea es la anestesia regional lograda bloqueando nervios raquídeos en el espacio subaracnoideo; Collins (1993). Se consigue al colocar una cantidad de anestésico local en el líquido cefalorraquídeo, produciendo un bloqueo neural total, caudal al punto de la inyección. Desde el año 1898, cuando el Dr. August Bier demostró la viabilidad de la anestesia subaracnoidea mediante la inyección de cocaína dentro del espacio subaracnoideo; Stoelting (1997), se han usado otros anestésico locales para producir anestesia subaracnoidea, como la Lidocaína, la Tetracaína, la Bupivacaína y la Ropivacaína; los mismos pueden ser hiperbáricos, hipobáricos o isobáricos dependiendo de si exhiben una densidad superior, inferior ó igual respectivamente a la del líquido cefalorraquídeo, su uso por esta vía comparte entre sí efectos secundarios como: hipotensión, bradicardia, náuseas, retención urinaria e hipoventilación; Stoeling (1997). En los últimos años han sido muchos los agentes que se han administrado en el espacio subaracnoideo, adicionados a los anestésicos locales para prolongar la duración y calidad de la anestesia subaracnoidea ó bien solos para abonar el camino de la analgesia postoperatoria como es el caso de agentes no narcóticos como Ketamina; Cousins (1984), Agonistas α 2 como Clonidina; Sjostrom (1987), opiodes como Morfina; Coombs (1985), Meperidina; Collins (1993), Nalbufina, Fentanilo, Sufentanilo, Alfentanilo entre otros; Cousins (1984). Se aduce que con este modo de administración, se incrementan las propiedades analgésicas del fármaco y disminuyen sus efectos colaterales. En el caso particular de los opioides, ejercen un efecto regional reversible, directamente sobre neuronas de la médula espinal de las láminas I, II y V de Rexed en

12 el asta dorsal, conocidas por su abundancia en sitios de unión a opioides. En este punto los estímulos aferentes, transmitidos a través de fibras del dolor A delta y C son inhibidos de manera selectiva, observada luego de administrar narcóticos sistémicos; Collins (1993). Aunque se han postulado hasta nueve tipos separados de receptores a opioides (Mu1 y Mu2, Kappa, Sigma 1 y Sigma 2, Delta y Epsilon), en la médula espinal los sitios de unión Mu se encuentran a lo largo de toda la médula en las capas superficiales del asta dorsal, los receptores Delta ocupan la sustancia gris de la porción cervicotorácica y los receptores Kappa, se presentan en grupos densos en la región lumbosacra; Collins (1993). Pese a que casi todos los estudios clínicos y de laboratorio para analgesia raquídea se efectuaron con morfina, constituyéndose esta en un patrón de referencia y comparación para todos los demás agentes, el Fentanilo, opioide sintético, muy liposoluble, derivado de la Fenilpiperidina, cada día adquiere mayor popularidad en cuanto a su uso por vía subaracnoidea, tanto como coadyuvante de los anestésicos locales o usado solo, como agente único para analgesia en el momento del parto, Celeski (1999), legrados uterinos. La calidad de la analgesia luego de la administración postoperatoria de analgésicos opioides, como el Fentanilo, por vía a subaracnoidea es superior a la que se logra con narcóticos parenterales; Stoelting (1997), sin embargo se consideran como reacciones adversas de los opioides por esta vía a la sedación, el prurito, náuseas, bradicardia, retención urinaria y depresión respiratoria, viéndose este último efecto con menor probabilidad en los opioides muy liposolubles, como el Fentanilo, ya que de estos solo quedan pequeñas cantidades de fármacos libre en el liquido cefalorraquídeo para redistribución a centros más elevados.

13 Se conoce que luego de la inyección subaracnoidea de fentanilo, la analgesia se inicia en 10 a 15 minutos y que a su vez la inhibición de la percepción del dolor, que puede durar de 4 a 6 horas, es dependiente de la dosis. Aunque no se han realizado suficientes estudios que permitan ajustar las dosis según el peso corporal, son recomendadas en la literatura rangos tan amplios de dosis desde los 25 hasta los 150 µg; Bonica (1990). Liu, Chiu AA y colaboradores en 1995, recomiendan la adición de 20 µg de fentanilo a la lidocaína para la anestesia subaracnoidea como una manera de prolongar la duración del bloqueo sensorial sin prolongación del bloqueo motor, ni el tiempo de micción. Pálmer C M y colaboradores en 1995, concluyeron en su estudio que la adición de 15 µg de Fentanilo a la lidocaína hiperbara para la anestesia subaracnoidea en cesárea segmentaría, incrementaron la duración de la analgesia en aproximadamente treinta minutos, comparados con la lidocaína sola y proporciona un efecto protector respecto a náuseas y vómitos en el período perioperatorio. Estudios realizados en pacientes ancianos a quienes se les administró Fentanilo por vía subaracnoidea para procedimientos de cirugía vascular en miembros inferiores, en dosis crecientes (hasta 50 µg), comprobaron que la analgesia fue excelente, aproximadamente cinco horas, además de que ningún paciente reportó depresión respiratoria, hipoxemia ó alteraciones hemodinámicas. Varrasi, et al (1992), Reuben, et al (1994) Conociéndose el efecto benéfico para el paciente quirúrgico del Fentanilo por vía suboacnoidea, en cuanto a la analgesia postoperatoria, pero sin haberse establecido una dosis ideal por Kilogramo de peso, para hacer más precisa su administración, se propone determinar la dosis ideal de fentanilo en anestésia subaracnoidea en

14 pacientes traumatológicos del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda durante el lapso junio del 2000 a junio del 2001.

15 CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio experimental, ciego simple. A. Universo: Estuvo integrado por pacientes que ingresaron al Servicio de Traumatología del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, de Barquisimeto, para Cirugía Electiva, en el lapso comprendido entre junio de 2000 a junio B. Muestra: Constituida por 45 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 50 años, ASA I y II, (Anexo A), que fueron sometidos a intervención quirúrgica Traumatológica con indicación de anestesia subaracnoidea, para procedimientos que se anticiparon con una duración de no más de 90 minutos. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios de exclusión: 1. Edades inferiores a los 18 años o superiores a los 50 años. 2. Alergia a algunos de los medicamentos a emplearse en el estudio 3. Contraindicación relativa o absoluta para la realización de anestesia subaracnoidea. La muestra fue distribuida en 3 grupos de 15 pacientes cada uno, (grupos 1,2,3), escogidos al azar. C. Procedimientos:

16 Se solicitó el permiso del servicio de Traumatología para la realización del estudio. Una vez seleccionado el paciente, Tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se solicitó su autorización por escrito para su participación en el trabajo. (Anexo B). Los pacientes incluidos en el estudio fueron premedicados con ansiolítico: Diazepan 10 mg. vía oral 12 y 2 horas antes de la intervención. A la llegada del paciente a quirófano se verificó la existencia de un acceso venoso periférico (cateterizado con yelco Nro. 18), a través del cual se llevo a cabo la infusión de 1.000cc de solución Ringer lactato, previo al comienzo del acto anestésico. Se monitorizaron: Frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, diastólica y media, oximetría de pulso empleando: Dinamap, electrocardiógrafo, pulsioxímetro, se registraron los valores basales y los correspondientes a los y 60 minutos posterior a la administración de la anestesia subaracnoidea. Se evaluó tiempo de latencia, definido como: tiempo en minutos desde la administración de la mezcla anestésica en el espacio subaracnoideo hasta la perdida de la sensibilidad en T 12. Se empleo como técnica anestésica: Anestesia conductiva subaracnoidea. Durante el transoperatorio se administraron 2000 cc de solución Ringer Lactato.

17 La medicación anestésica se administró como sigue: Grupo 1: Lidocaína (5%) a 1 mg/kg de peso y Fentanilo a 0,25 µg/kg de peso. Grupo 2: Lidocaína (5%) a 1 mg/kg de peso y Fentanilo a 0,50 µg/kg de peso. Grupo 3: Lidocaína (5%) a 1 mg/kg de peso y Fentanilo a 0,75 µg/kg de peso. Al monitorizar se consideró: Bradicardia: Frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minutos. Hipotensión Arterial: Disminución del 20% de las cifras de presión arterial con respecto a los valores basales. Depresión Respiratoria: Frecuencia respiratoria menor de 9 respiraciones por minuto. Una vez en la sala de recuperación se evaluó: Analgesia postoperatoria, mediante el uso de la Escala Análogo Visual del Dolor (Anexo C), a los y 90 minutos posteriores a la primera hora de administración de la mezcla anestésica o hasta que el paciente refirió 4 puntos o más en la Escala Análoga Visual del Dolor. D. Instrumento de Recolección de Datos: Se diseñó un formulario para tal fin. (Anexo D) E. Análisis Estadístico:

18 La muestra se distribuyó por azar, con la finalidad de asegurar que las características básicas de los grupos fueran las mismas y, por ende, las diferencias entre ellos obedecieran a las variables en estudio. A pesar de los criterios de exclusión considerados, para asegurar la comparabilidad de los grupos, se contrastaron las diferencias que pudiesen existir con respecto a la edad, peso y sexo entre los pacientes de los 3 grupos. En el caso de la edad y el peso se utilizó el análisis de Varianza de Una Vía (one-way ANOVA) y en el caso del Sexo el análisis de Chi Cuadrado. Para analizar los parámetros hemodinámicos se calcularía para cada momento la Variación de cada uno de ellos con respecto al valor basal correspondiente. Luego se utilizó el análisis de Varianza de Dos Vías (two-way ANOVA), también conocido como análisis de dos factores, para analizar los dichas variaciones, correspondiendo los dos factores en este caso a la Dosis y al Momento. Para la Escala Análoga Visual se utilizó el análisis de Curva de Supervivencia; esto incluye, cuando sea posible, el cálculo de la Mediana del Tiempo necesario para la Aparición del Dolor (Intenso y Moderado). En este caso se utilizó el Logrank-Test para Tendencia Lineal (Chi-cuadrado) por estar los datos ordenados de una manera lógica (orden creciente de la Dosis). Adicionalmente se analizó el Tiempo de Latencia a través del análisis de Varianza de Una Vía (one-way ANOVA) y la Aparición de Efectos Secundarios a través del análisis de Chi-cuadrado.

19 Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 3.0 y Microsoft Excel 2000 para los cálculos. Se acepta significancia estadística ante valores de p < 0,05.

20 CAPÍTULO III RESULTADOS Con respecto a la Edad se realizó un análisis de varianza de una vía (one-way ANOVA), el cual no arroja diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos (p = 0,4859) Edad (años) (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) 1 (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) Grupo Gráfico 1: CARACTERÍSTICAS BASALES DE LA MUESTRA EN ESTUDIO: EDAD. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO Con respecto al Peso se realizó un análisis de varianza de una vía (one-way ANOVA), el cual no arroja diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos (p = 0,5663)

21 Peso (Kg) 80 1 (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) Grupo Gráfico 2: CARACTERÍSTICAS BASALES DE LA MUESTRA EN ESTUDIO: PESO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO En relación con el Sexo, se comprobó que tanto el Grupo 1 (0,25) como el Grupo 3 (0,75) están conformados por 10 pacientes masculinos (66,7%) y 5 femeninos (33,3%) cada uno, y el Grupo 2 (0,50) por 11 pacientes masculinos (73,3%) y 4 femeninos (26,7,3%); al realizar el análisis de Chi-cuadrado, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los 3 grupos (p = 0,9015)

22 12 Masculino Femenino 10 8 n (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) Grupo Gráfico 3: CARACTERÍSTICAS BASALES DE LA MUESTRA EN ESTUDIO: SEXO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO Con respecto a cada uno de los Parámetros Hemodinámicos Basales se realizó un análisis de varianza de una vía (one-way ANOVA), el cual no arroja diferencia estadísticamente significativa entre los 3 grupos (Tabla)

23 Tabla 1: PARÁMETROS HEMODINAMICOS BASALES DE LOS GRUPOS EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO ASPECTOS GRUPO 1 (0,25) GRUPO 2 (0,5) GRUPO 3 (0,75) BASALES Media DE Media DE Media DE p Presión Arterial Sistólica 131,7 18,5 129,3 14,9 124,0 11,5 0,3716 Diastólica 84,2 10,8 76,2 11,1 80,9 12,0 0,1634 Media 100,0 12,6 93,9 10,7 95,3 11,2 0,3200 Frecuencia Cardiaca Frecuencia Respiratoria 90,5 12,9 94,4 25,2 83,9 10,2 0, ,1 1,5 17,5 2,0 16,9 1,1 0,5801 En relación con la Variación de la Frecuencia Cardiaca se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa tanto con respecto a la Dosis (p = 0,7067) y si presenta con respecto al Momento (p < 0,0001)

24 0-5 FC (x') (0,25) (0,50) 3 (0,75) -25 Basal 5' 10' 15' 30' 60' Momento Gráfico 4: VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO En relación con la Variación de la Presión Arterial Sistólica se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa con respecto a la Dosis (p = 0,0750) pero si la presenta con respecto al Momento (p < 0,0001)

25 0 PAS (mmhg) (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) -25 Basal 5' 10' 15' 30' 60' Momento Gráfico 5: VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO En relación con la Variación de la Presión Arterial Diastólica se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual presenta diferencia estadísticamente significativa tanto con respecto al Dosis (p = 0,0427) como con respecto al Momento (p < 0,0001)

26 PAD (mmhg) (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) -20 Basal 5' 10' 15' 30' 60' Momento Gráfico 6: VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL DIASTOLICA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO En relación con la Variación de la Presión Arterial Media se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa con respecto al Dosis (p = 0,0974) pero si la presenta con respecto al Momento (p < 0,0001)

27 PAM (mmhg) (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) -20 Basal 5' 10' 15' 30' 60' Momento Gráfico 7: VARIACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL MEDIA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO En relación con la Variación de la Frecuencia Respiratoria se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa con respecto al Dosis (p = 0,3066) pero si la presenta con respecto al Momento (p = 0,0294)

28 FR (x') (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) Basal 5' 10' 15' 30' 60' Momento Gráfico 8: VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO En relación con la Analgesia Postoperatoria, determinada a través de la Escala Análoga Visual, se realizó un análisis de Curva de Supervivencia ( Logrank-Test, Chi-Cuadrado), pudiéndose determinar que la Mediana en el Grupo 1 (0,25) es de 60 minutos, en el Grupo 2 (0,50) es de 90 minutos y en el Grupo 3 (0,75) la Mediana es > 90 minutos (valor exacto no determinable). El Logrank-Test revela una tendencia al aumento del Tiempo de Aparición del Dolor a medida que la dosis aumenta.

29 Pacientes sin dolor (%) (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) Tiempo (min) Gráfico 9: TIEMPO DE DURACIÓN DE LA ANALGESIA POSTOPERATORIA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO Con respecto al Tiempo de Latencia se realizó un análisis de varianza de una vía (one-way ANOVA), el cual no arroja diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos (p = 0,5171)

30 Tiempo de Latencia (min) (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) 0 1 (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) Grupo Gráfico 10: TIEMPO DE LATENCIA DE LA MEZCLA ANESTESICA EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO Con respecto a la Aparición de Efectos Secundarios, se determinó la presencia de prurito en 4 pacientes (26,7%) del Grupo 1 (0,25), asimismo en 2 pacientes (13,3%) del Grupo 2 (0,50) y en 3 pacientes (20%); al realizar el análisis de Chicuadrado, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los 3 grupos (p = 0,6592)

31 n 16 Presencia Ausencia (0,25) 2 (0,50) 3 (0,75) Grupo Gráfico 11: EFECTOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LOS GRUPOS EN ESTUDIO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO Dr. ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000 JUNIO 2001.

32 CAPÍTULO IV DISCUSIÓN El auge adquirido en los últimos años por la anestesia regional ha impulsado a los investigadores al uso de diferentes fármacos o combinaciones de ellos para ser administrados por esta vía, siempre en la búsqueda de una mayor calidad del acto anestésico, que se extienda mas allá del logro de una adecuada anestesia para el procedimiento quirúrgico, procurando además una adecuada analgesia postoperatoria, que contribuya a la evolución satisfactoria del paciente quirúrgico. Los opioides y anestésicos locales administrados juntos intratecalmente tienen un potente sinergismo en cuanto al efecto analgésico; Tejwani (1992). El presente trabajo ratificó la utilidad clínica de la adición de fentanilo, opioide sintético, a la lidocaína hiperbara en cuanto a la obtención de adecuada analgesia postoperatoria, cuando se usa por vía subaracnoidea, al igual que lo reportado por Liu, et al (1995), Palmer et al (1995) y Dahl et al (1999). En el presente estudio la analgesia postoperatoria que se obtuvo fue de una duración mayor a los 90 minutos en promedio, en el grupo donde se uso la dosis de 0,75µg/kg de peso de fentanilo, evidenciándose en los otros dos grupos de estudio que con dosis menores de fentanilo la analgesia postoperatoria fue de menor duración, poniéndose de manifiesto una relación dosis dependiente de fentanilo con la extensión en el tiempo del efecto analgésico postoperatorio, esta relación dosis dependiente del tiempo de analgesia postoperatoria es comparable con lo obtenido por Reuben et al (1994). Chilvers et al (1997), quienes al evaluar la analgesia en los tres grupos de pacientes que conformaron su estudio y que fueron sometidos a cirugía laparoscópica, recibiendo 0 µg, 20 µg y 25 µg de fentanilo cada uno por vía subaracnoidea adicionados a la lidocaína hipobara, encontró que los dos primeros

33 grupos requirieron analgesia suplementaria mas tempranamente aproximadamente 54 minutos, comparado con el grupo que recibió 25 µg donde fue aproximadamente a los 87 minutos. En el presente estudio al analizar la repercusión en los parámetros hemodinámicos se encontró que las variaciones de la frecuencia cardiaca no tuvieron significancia estadística con respecto a la dosis empleada, aunque si con el momento, al igual que ocurrió con las variaciones en las presiones arteriales sistólica y media donde no se encontró diferencias estadísticamente significativas con respecto a la dosis pero si con el momento, contrario a lo encontrado en cuanto a la variación de la presión arterial diastólica, donde la variación en cuanto a los valores basales si fue estadísticamente significativa, tanto para la dosis como respecto al momento, coincidiendo con lo encontrado por Grant et al (1996), quien concluyó que 25 µg de fentanilo administrados para anestesia subaracnoidea en pacientes sometidos a cesárea segmentaria no produjeron cambios clínicamente importantes en los parámetros hemodinámicos maternos. Cabe resaltar que la variación en los parámetros hemodinámicos encontrados en este estudio, a pesar de ser estadísticamente significativos para el momento, y para el momento y la dosis, específicamente en el caso de la presión arterial diastólica, clínicamente no representa un riesgo para el paciente, ya que los cambios que se producen no varían mas del 20% de los valores basales, demostrando que no se puede hablar de hipotensión ni bradicardia en los grupos estudiados. Evaluando la aparición de efectos secundarios el único observado fue el prurito al igual que lo reportan Reuben et al (1994), Liu et al (1995), Chilvers et al (1997), Dahl et al (1999), que sin embargo fue bien tolerado y no ameritó administración de drogas, no fueron registrados sedación, náuseas, vómitos ni retención urinaria, semejante a los reportes de Reuben et al (1994), Vaghadia et al (1997), la depresión respiratoria no fue evidenciada en ningún caso, contrario a lo

34 obtenido por Varrasi et al (1992) quienes encontraron que la administración de fentanilo subaracnoideo 50µg adicionados a la bupivacaína hiperbara para cirugía urológica en pacientes ancianos causó depresión respiratoria, no así en el grupo donde usaron dosis de 12,5 y 25µg, esto posiblemente se deba a las características epidemiológicas del grupo estudiado. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se puede concluir, que la utilización en esta muestra de pacientes estado físico ASA I y II, edades comprendidas entre 18 y 50 años), de tres dosis distintas de fentanilo (0.25, 0.5 y 0.75 µg /kg de peso) por vía subaracnoidea produce escasos cambios hemodinámicos, mínimos efectos secundarios y analgesia postoperatoria cuya duración es dosis dependiente. La dosis ideal de fentanilo es 0,75 µg/kg de peso adicionados a la lidocaína hiperbara cuando son administrados por vía intratecal ya que produce analgesia postoperatoria con escasos cambios hemodinámicos y mínimos efectos secundarios por lo que se recomienda su uso en pacientes que van a ser sometidos a cirugía traumatológica.

35 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BONICA, J. 199O. The management of pain. 2da Edición. Philadelfia. Lea Fehiger. Vol II. CELESKI DC, HEINDEL L, HASS J Effect of intrathecal fentanyl dose on the duration of labor analgesia. AANAJ. 67: CHILVERS, C.R. ET AL Small-dose hipobaric lidocaine-fentanyl spinal anestesia for short duration out patient laparoscopy. II optimal fentanyl dose. AnestheAnalg. 84: COLLINS, V Anestesiología. 3era. Edición. México. Interamericana COOMBS, DW., SAUNDELS, RL, LACHANCE D Intrathecal morphine tolerance: Use of intrathecal clonidine, DADLE, and intraventricular morphine. Anesthesiology. 62: 358. COUSINS, M Intrathecal and epidural administration of opiates. Anesthesiology. 1: DAHL, J ET AL Intraoperative and postoperative analgesic efficacy and adverse effects of intrathecal opioids in patients undergoing cesarean section with spinal anestesia. Anesthesiology. 91: GRANT, GJ. ET AL Hemodynamic effects of intrathecal fentanyl in nonlaboring term parturients. Clin Anesth. 8: JACOBSON, L Intrathecal and extradural narcotics. A pain. 7:199. LIU,S., CHIU, AA. ET AL Fentanyl prolongs lidocaine spinal anestesia without prolonging recovery. Anesth Analg. 80: MILLER RONALD (1998). Anestesiología. IV Edicion E ditorial Harcourt Brace. Pp ,655. PALMER CM, VOULGAROPOULAS D, ALVES D Subarachnoid fentanyl augments lidocaine spinal anestesia for cesarean delivery. Reg Anesth. 20:

36 REUBEN SS, DUM SM, DUPRAT KM, O SULIVAN P An intrathecal fentanyl close response study in lower extremity revascularization procedures. Anesthesiology. 81: SJOSTROM, S Pharmacokinetics of intrathecal morphine and meperidine in humans. Anesthesiology. 67:689. STOELTING R MILLER Bases de la anestésia. 3ra Edición. Interamericana TEJWANI GA, RATTAN AK, MC DONALD JS Role of spinal opioid receptors in the antinociceptive interactions between inthratecal morphine and bupivacaine. Anesth Analg. 74: VAGHADIA H ET AL Small dose hypobaric lidocaine fentanyl spinal anestesia for short duration outpatient laparoscopy I. A randomized comparison with conventional dose hiperbaric lidocaine. Anesth Analg. 84: VARRASI G, CELLENO D, CAPOGNA G Ventilatory effects of subarachnoid fentanyl in the elderly. Anestesia. 47:

37 ANEXOS

38 CURRICULUM VITAE KARINA LIZOLETTE CHOLAWSKI PARRA. MEDICO CIRUJANO CANDIDATO A OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA. TRABAJO DE GRADO: DOSIS IDEAL DE FENTANILO EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL CENTRAL DR. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO. JUNIO 2000 JUNIO 2001

39 ANEXO A Clasificación de Estado Físico, según Comité of the American Society of Anesthesiologist (A.S.A) A.S.A.I. Paciente Normal y Sana A.S.A.II Paciente con enfermedad sistémica ligera. A.S.A.III Paciente con enfermedad sistémica grave, que limita sus actividades, pero que no la incapacita A.S.A.IV Paciente con enfermedad sistémica incapacitante, que constituye una amenaza para la vida. A.S.A.V Paciente moribundo que no se espera que sobreviva más de 24 horas con cirugía o sin ella. URGENCIAS (U) Paciente perteneciente a las clases anteriores y que será sometida a cirugía de urgencia. Fuente: Ronald Miller, 4ta Edición. Anestesia. Editorial Harcourt Brace 1998.

40 ANEXO B UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA, MEDICINA CRITICA Y ANESTESIOLOGIA POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA AUTORIZACION Yo, C.I.NO., doy mi consentimiento por medio de la presente para participar en calidad de paciente en el trabajo de investigación titulado DOSIS IDEAL DE FENTANILO EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL CENTRAL DR. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO. JUNIO 2000 JUNIO 2001 de la DRA. KARINA LIZOLETTE CHOLAWSKI PARRA. Hago del conocimiento del autor que si por algún motivo, razón o circunstancia ameritó retirarse de dicho estudio, lo haré previa información dada la autor de este trabajo sin ninguna obligación de cualquier índole con el mismo Firma C.I.No.

41 ANEXO C ESCALA ANALOGA VISUAL DEL DOLOR El paciente puede describir la intensidad subjetiva del dolor, simplemente indicando su grado en la escala. Es una regla del 0 al 10. O Nada de dolor 1 3 Molestia Tolerante 4 7 Moderado Dolor 8 10 Dolor Intenso Fuente: Ronald Miller, 4ta Edición. Anestesia. Editorial Harcourt Brace

42 ANEXO D UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA, MEDICINA CRITICA Y ANESTESIOLOGIA POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA Historia No.: FICHA DE RECOLECCION DE DATOS 1. DATOS DEMOGRAFICOS: Nombre y Apellido: Edad: Peso: Sexo: ASA: Diagnóstico: 2. GRUPO DE INVESTIGACIÓN: DROGAS ADMINISTRADAS: Drogas Administradas: Dosis: Lidocaína 5% Fentanilo: Efedrina: Atropina: Naloxona: 4. PARÁMETROS HEMODINÁMICOS: FC PAS PAD PAM FR Basal ESCALA ANÁLOGA VISUAL DEL DOLOR: Puntos/ OBSERVACIONES:

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL A N A L G E S I A E P I D U R AL Es la administración de opioides y/o anestésicos locales en forma intermitente o como infusión continua a través

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto.

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto. Introducción El dolor es la interacción de mecanismos neurofisiológicos, psicológicos, de comportamiento y culturales; siendo que cada paciente presenta su dolor. La nocicepción comprende cuatro procesos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON BUPIVACAINA ISOBÁRICA: INFLUENCIA DE LA POSICIÓN EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ANESTESIA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DOSIS IDEAL DE BUPIVACAINA ISOBARA EN ANESTESIA CONDUCTIVA SUBARACNOIDEA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

MARÍA NIEVES AMARANTO D ANGELO DOSIS IDEALES DE CLONIDINA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS POR VÍA SUBARACNOIDEA HCAMP. BARQUISIMETO JULIO

MARÍA NIEVES AMARANTO D ANGELO DOSIS IDEALES DE CLONIDINA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS POR VÍA SUBARACNOIDEA HCAMP. BARQUISIMETO JULIO MARÍA NIEVES AMARANTO D ANGELO DOSIS IDEALES DE CLONIDINA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS POR VÍA SUBARACNOIDEA HCAMP. BARQUISIMETO JULIO 1998 1999 BARQUISIMETO, 2000 10 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA III. CAPÍTULO:. METODOLOGÍA.. Tipo de Estudio: El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal..2. Diseño de investigación Características generales: - Criterios de Inclusión: Todos

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES Prof. Rodrigo J. Cortez Tarabana 2017 Es una experiencia universal

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Amaranto D'Angelo, María Nieves; Berrío, Carlos Clonidina por

Más detalles

EFECTO DE LA BUPIVACAINA AL 0.5%, ASOCIADA A LIDOCAINA AL 2% MAS FENTANIL EN ANESTESIA PERIDURAL DE PACIENTES CESAREADAS. JULIO-DICIEMBRE 2001.

EFECTO DE LA BUPIVACAINA AL 0.5%, ASOCIADA A LIDOCAINA AL 2% MAS FENTANIL EN ANESTESIA PERIDURAL DE PACIENTES CESAREADAS. JULIO-DICIEMBRE 2001. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" EFECTO DE LA BUPIVACAINA AL 0.5%, ASOCIADA A LIDOCAINA AL 2% MAS FENTANIL EN ANESTESIA PERIDURAL DE PACIENTES CESAREADAS. JULIO-DICIEMBRE 2001. RAFAEL ENRIQUE

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación / Article Accepted for prepublication

Artículo Aceptado para su pre-publicación / Article Accepted for prepublication Artículo Aceptado para su pre-publicación / Article Accepted for prepublication Título / Title: Efectividad analgésica de clonidina vs morfina como coadyuvantes de la anestesia espinal con bupivacaina

Más detalles

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. EDO. DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO. LARA. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE. 1999 SORAIDA RODRÍGUEZ

Más detalles

EVALUACION DE LA ASOCIACION FENTANYL Y LIDOCAINA AL 2% EN ANESTESIA CONDUCTIVA PERIDURAL

EVALUACION DE LA ASOCIACION FENTANYL Y LIDOCAINA AL 2% EN ANESTESIA CONDUCTIVA PERIDURAL EVALUACION DE LA ASOCIACION FENTANYL Y LIDOCAINA AL 2% EN ANESTESIA CONDUCTIVA PERIDURAL * Elsa M. Barragán M. ** Manuel Alfredo Alvarado RESUMEN Se estudiaron 50 pacientes de ambos sexos, entre 20-49

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE LA DEXMEDETOMIDINA- TILETAMINA-ZOLAZEPAM EN LA ANESTESIA GENERAL DE CORTA DURACIÓN EN BORREGAS CRUZADAS PELIBUEY

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL 0.0625% MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA * Leonel Muñóz **Douglas Yépez Q. PALABRAS CLAVES: Epidural. Bupivacaína.

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO N01 ANESTÉSICOS N01A ANESTÉSICOS GENERALES Clasificación ATC N01AB HIDROCARBUROS HALOGENADOS ISOFLURANO DESFLURANO SEVOFLURANO N01AF BARBITÚRICOS, MONOFÁRMACOS

Más detalles

PROTOCOLO!DE!ANALGESIA!CONTROLADA!POR!EL! PACIENTE!(PCA)!O!ENFERMERA!(NCA)!EN!UCIP!

PROTOCOLO!DE!ANALGESIA!CONTROLADA!POR!EL! PACIENTE!(PCA)!O!ENFERMERA!(NCA)!EN!UCIP! GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP PROTOCOLODEANALGESIACONTROLADAPOREL PACIENTE(PCA)OENFERMERA(NCA)ENUCIP Rebeca Saborido y Antonio Rodríguez Núñez(Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital ClínicoUniversitariodeSantiago).GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP.

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

INTRODUCCION. El anestesiólogo debe manejar un arsenal de fármacos para alcanzar una

INTRODUCCION. El anestesiólogo debe manejar un arsenal de fármacos para alcanzar una INTRODUCCION El parto por cesárea, que se define como parto de un neonato a través de incisiones abdominal y uterina, ha progresado a través de los años desde un procedimiento quirúrgico, casi uniformemente

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1 COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE BUPIVACAINA MAS FENTANYL INTRATECAL CON

Más detalles

COADYUVANTES PARA BLOQUEOS NEUROAXIALES EN NIÑOS

COADYUVANTES PARA BLOQUEOS NEUROAXIALES EN NIÑOS COADYUVANTES PARA BLOQUEOS NEUROAXIALES EN NIÑOS Dra. PALOMA RUBIO SERVICIO ANESTESIOLOGIA-REANIMACION PEDIATRICA UNIDAD DE DOLOR PEDIATRICO BLOQUEOS NEUROAXIALES EN PEDIATRIA Estabilidad hemodinámica

Más detalles

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO RESPONSABLE DIANA MARIA GUTIERREZ GONZALEZ ESCUELA VIRTUAL DE APRENDIZAJE EVA MEDELLÍN 2016 1 SEMANA 2 PREMEDICACION No existe un fármaco o combinación de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAÍNA VS. LEVOBUPIVACAÍNA EN ANALGESIA PERIDURAL DURANTE EL TRABAJO DE PARTO EN MUJERES EMBARAZADAS. SALA DE PARTO DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Dra. Mana Guadalupe Fortín de Pineda*, Dr. Antonio Mariona Mejía** INTRODUCCIÓN: La anestesia espinal conduce a un bloqueo sensitivo, motor y simpático

Más detalles

EFICACIA ANALGESICA POSTOPERATORIA CON CLORHIDRATO DE TRAMADOL EN ANESTESIA PERIDURAL SIMPLE EN PACIENTES SOMETIDAS A CESAREA EN EL HOSPITAL CENTRAL

EFICACIA ANALGESICA POSTOPERATORIA CON CLORHIDRATO DE TRAMADOL EN ANESTESIA PERIDURAL SIMPLE EN PACIENTES SOMETIDAS A CESAREA EN EL HOSPITAL CENTRAL EFICACIA ANALGESICA POSTOPERATORIA CON CLORHIDRATO DE TRAMADOL EN ANESTESIA PERIDURAL SIMPLE EN PACIENTES SOMETIDAS A CESAREA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. JUNIO 2000-2001

Más detalles

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Conceptos Analgesia multimodal Modalidades de analgesia Técnicas de analgesia regional

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO EVALUACIÓN DEL USO DE DOSIS BAJAS DE BUPIVACAÍNA ISOBARA POR VÍA SUBARACNOIDEA COMO TÉCNICA ANESTÉSICA EN PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA SEGMENTARÍA. HOSPITAL

Más detalles

KETOROLAC TROMETAMINA COMO ANALGÉSICO EN ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA PARA LEGRADO UTERINO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA".

KETOROLAC TROMETAMINA COMO ANALGÉSICO EN ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA PARA LEGRADO UTERINO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. KETOROLAC TROMETAMINA COMO ANALGÉSICO EN ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA PARA LEGRADO UTERINO. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". 2000 JUAN ANDRÉS GALLARDO RESUMEN Con la finalidad de

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

50 mcr de Fentanyl hasta alcanzar un nivel sensitivo de T4. Una vez sé clampeó el cordón umbilical, en forma aleatoria a un grupo de pacientes se les

50 mcr de Fentanyl hasta alcanzar un nivel sensitivo de T4. Una vez sé clampeó el cordón umbilical, en forma aleatoria a un grupo de pacientes se les Comparación en la incidencia de prurito en las primeras 24 horas del postoperatorio cuando se utiliza morfina e hidromorfona peridurales como analgésicos para operación cesárea Mario Hernán Villegas*,

Más detalles

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba ANESTESIA REGIONAL RAQUIDEA CON BUPIVACAINA COMBINADA CON FENTANIL Y MORFINA EN CIRUGIA ABDOMINAL BAJA COMBINED REGIONAL SPINAL ANESTHESIA WITH BUPIVACAINE, FENTANYL AND MORPHINE IN LOWER ABDOMINAL SURGERY

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO COMPARACION DE LA EFECTIVIDAD DE LA BUPIVACAINA ISOBARA Vs. BUPIVACAINA HIPERBARA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA POR FRACTURA DE HUESOS LARGOS DE MIEMBROS

Más detalles

5- PROTOCOLOS DE ANALGESIA ACEPTADOS PARA ROEDORES Y CONEJOS ADULTOS

5- PROTOCOLOS DE ANALGESIA ACEPTADOS PARA ROEDORES Y CONEJOS ADULTOS PNSEA#3 Página 1 de 5 1-PROPÓSITO Describir los principales fármacos y su utilización para realizar pautas analgésicas en animales, que sirvan como guía a los investigadores. 2-ÁMBITO Aplicable a todo

Más detalles

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M.

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M. FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS PALABRAS CLAVES: Flumazenil. Antago-nista. Senzodiazepinas. Neuroleptoanestesía. RESUMEN * A.M.

Más detalles

AUTOR: Dr. Francisco Mosquera TUTOR: Dra. Saida García Lozada RESUMEN

AUTOR: Dr. Francisco Mosquera TUTOR: Dra. Saida García Lozada RESUMEN LIDOCAÍNA VS. LIDOCAÍNA MAS CLONIDINA DURANTE LA ANALGESIA OBSTETRICA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. DICIEMBRE 1998-JULIO 1999. AUTOR: Dr. Francisco Mosquera TUTOR:

Más detalles

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr.

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Periodo abril julio 2013 República Bolivariana de

Más detalles

TITULO AUTOR (ES) ASESOR(ES)

TITULO AUTOR (ES) ASESOR(ES) 1998 R-3 8363010001 CB. 8310000617 MANUAL DE ANESTESIA PEDIATRICA DEL DEPTO DE ANESTESIA Y TERAPIA RESPIRATORIA DEL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DR. ALFREDO VANEGAS CASTRO ESTELA MELMAN SZLEYN

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Dra. Asunción Vergara. Médico adjunto Dra. María Sempere Mata. Médico residente Servicio de Anestesia

Más detalles

PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS HOSPITAL CAUQUENES

PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS HOSPITAL CAUQUENES VIGENCIA - 2017 Pág. 1 PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS VIGENCIA - 2017 Pág. 2 I N D I C E 1. Introducción 3 2. Objetivos...3 3. Alcance...3 4. Responsabilidad....4 5. Definiciones........4

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES 38 Número 70: 38-43, enero-abril 2017 Efecto de la bupivacaína versus bupivacaína más dexmedetomidina intratecal sobre el dolor posquirúrgico Effect of bupivacaine versus bupivacaine plus intrathecal dexmedetomidine

Más detalles

ANESTESIA ESPINAL EN CESAREA SEGMENTARIA CON BUPIVACAINA ISOBARA, FENTANILO Y SULFATO DE MAGNESIO

ANESTESIA ESPINAL EN CESAREA SEGMENTARIA CON BUPIVACAINA ISOBARA, FENTANILO Y SULFATO DE MAGNESIO 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE PARA GRADUADOS HOSPITAL DR. MANUEL NORIEGA TRIGO POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA ANESTESIA ESPINAL EN

Más detalles

Prof. Guillermo Machuca Portillo

Prof. Guillermo Machuca Portillo Prof. Guillermo Machuca Portillo SEDACIÓN Producción de un estado depresivo caracterizado por una falta conciencia total cercana al sueño anestésico, manteniendo reflejo faríngeo y con baja respuesta a

Más detalles

REGISTRO Y AUDITORIA DEL USO DEL OXIMETRO

REGISTRO Y AUDITORIA DEL USO DEL OXIMETRO REGISTRO Y AUDITORIA DEL USO DEL OXIMETRO Después de trabajar con el manual y de aprender sobre el oxímetro del pulso, se recomienda que usted lo utilice en todos sus pacientes y que registre los detalles

Más detalles

Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL

Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL Multimed 2013; 17(2) ABRIL-JUNIO ARTICULO ORIGINAL Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas. Epidural anesthesia and espinal anesthesia in cesarean patients. Titania Rodríguez Ginarte;

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS POSGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bloqueo motor y sensitivo en anestesia epidural con l-bupivacaína vs bupivacaína en cesáreas. Hospital Vicente Corral Moscoso.

Más detalles

REVISTA DE LA S.E.D.

REVISTA DE LA S.E.D. FORMACIÓN CONTINUADA 3 6 5 REVISTA DE LA S.E.D. JUNIO-JULIO 2001 COORDINACIÓN: Dr. J. de Andrés* Dr. J. C. Valía** *Jefe de la Unidad de Dolor **Unidad del Dolor Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

Hyperbaric bupivacaine: a randomized double-blind trial of different doses with or without fentanyl for cesarean section under spinal anesthesia

Hyperbaric bupivacaine: a randomized double-blind trial of different doses with or without fentanyl for cesarean section under spinal anesthesia (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 4-10) ORIGINAL Estudio aleatorio, doble ciego sobre la utilización de diferentes dosis de bupivacaína hiperbara con o sin fentanilo, en cesáreas con anestesia subaracnoidea

Más detalles

TÍTULO EL BLOQUEO SUBARACNOIDEO: BUPIVACAÍNA MAS NEOSTIGMINA VS BUPIVACAÍNA AUTORES DRA. NYDIA FRANCO HERVERT RESIDENTE 4TO AÑO ANESTESIOLOGÍA

TÍTULO EL BLOQUEO SUBARACNOIDEO: BUPIVACAÍNA MAS NEOSTIGMINA VS BUPIVACAÍNA AUTORES DRA. NYDIA FRANCO HERVERT RESIDENTE 4TO AÑO ANESTESIOLOGÍA TÍTULO EL BLOQUEO SUBARACNOIDEO: BUPIVACAÍNA MAS NEOSTIGMINA VS BUPIVACAÍNA AUTORES DRA. NYDIA FRANCO HERVERT RESIDENTE 4TO AÑO ANESTESIOLOGÍA DRA. ROXANNA HOYOS PESCADOR SUBESPECIALISTA EN ANESTESIA CARDIACA

Más detalles

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI Propuesta Inicial de Trabajo de Grado ALBA LUCIA GIRALDO

Más detalles

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Tramadol (Adolonta ) Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Cloruro de suxametonio (Debe conservarse

Más detalles

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes!

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes! XXII Curso Internacional de Pediatria! Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Rodrigo Mejía, MD, FCCM! Etomidato! Ketamina! Remifentanil! Propofol! Dexmedetomidine! Agentes! 1! Etomidato! Posible

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROOOCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROOOCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROOOCIDENTAL LISANDRO ALVARADO EFECTIVIDAD DEL REMIFENTANYL EN ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (ATIV) EN PACIENTES SOMETIDAS A CESAREA SEGMENTARIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO

Más detalles

Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Diplomado en Medicina Intensiva.

Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Diplomado en Medicina Intensiva. TRABAJOS DE REVISIÓN Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int y Emerg 2003;2(3): 69-74 Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Militar Central: Dr. Luis Díaz Soto ANALGESIA EN

Más detalles

UCLA. 3 de Febrero de 1964 ANESTESIA LOCAL. Prof. Rodrigo Cortez MV. Msc. UCLA/DCV Área de Farmacología Farmacología Veterinaria/2017

UCLA. 3 de Febrero de 1964 ANESTESIA LOCAL. Prof. Rodrigo Cortez MV. Msc. UCLA/DCV Área de Farmacología Farmacología Veterinaria/2017 UCLA 3 de Febrero de 1964 ANESTESIA LOCAL Prof. Rodrigo Cortez MV. Msc. UCLA/DCV Área de Farmacología Farmacología Veterinaria/2017 OBJETIVOS Clasificar los principales anestésicos locales según su estructura

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y

Más detalles

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes: Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,

Más detalles

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración Analgésicos Opioides II Dra. Teresa Pelissier Medicina 2011 Según la OMS: clasificación clínica Agonistas potentes Morfina Heroína: 3, 6 diacetil morfina Oxicodona Metadona Petidina Buprenorfina Fentanil

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91

ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91 Anestesiología Mexicana de Revista ANTES C COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL Vol. 29. No. 2 Abril-Junio 2006 pp 86-91 Efectos anestésicos y hemodinámicos

Más detalles

CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO EN CIRUGÍA PROCTOLÓGICA. SU COMBINACIÓN CON OTROS AGENTES

CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO EN CIRUGÍA PROCTOLÓGICA. SU COMBINACIÓN CON OTROS AGENTES Rev Cubana Cir 2001;40(4):297-304 Hospital Clinicoquirúrgico Docente Doctor Salvador Allende, Ciudad de La Habana Servicio de Anestesiología y Reanimación CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO "EFECTIVIDAD DE LA MORFINA INTRATECAL VERSUS MORFINA ENDOVENOSA EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERTATORIO"

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

www.medigraphic.org.mx cremento, con una P menor de 0.005; esta diferencia es con significación estadística y ésta puede ser debida a la influencia de la acción anticolinérgica de la atropina administrada;

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas

Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas ARTICULO ORIGINAL Anestesia epidural y Anestesia espinal en pacientes cesareadas Epidural anesthesia and espinal anesthesia in cesarean patients Ms. C. Titania Rodríguez Ginarte, Esp. Anestesiol. Dalay

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAINA PARA ANESTESIA EN CESAREA SEGMENTARIA: COMPARACIÓN DE LAS VIAS PERIDURAL Y SUBARACNOIDEA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAINA PARA ANESTESIA EN CESAREA SEGMENTARIA: COMPARACIÓN DE LAS VIAS PERIDURAL Y SUBARACNOIDEA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAINA PARA ANESTESIA EN CESAREA SEGMENTARIA: COMPARACIÓN DE LAS VIAS PERIDURAL Y SUBARACNOIDEA ANGEL E. GRANADO DUQUE Barquisimeto, 2005 1 UNIVERSIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO COMPARACIÓN DEL EFECTO AN ESTÉSICO DE LA ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA VÍA PERIDUAL EN PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMIA ABDOMINAL EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA ANALGESIA PREVENTIVA, CON TENOXICAM, EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA,

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico Página 1 de 8 Página 2 de 8 Registro de la indicación E C C Registro evolución del dolor C E C Registro del indicador C C E E: Ejecuta C: Control y/o Asesoría. La realización del proceso de evaluación

Más detalles

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) CRITERIOS SOCIALES:.- Existencia de un acompañante capacitado para colaborar en el proceso de recuperación del paciente..-

Más detalles

EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA.

EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2003; 2 (2): 26-30 Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA. Marlen Rodríguez Valdés *, Jorge Luis Yera

Más detalles

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes Diferencias Fisiológicas Edema de la mucosa respiratoria( marcada de la apertura glótica). De la capacidad residual funcional 15-20 % Vol Sanguíneo, volumen plasmático(anemia dilucional) Vol Sistólico

Más detalles

Artículo de Investigación

Artículo de Investigación Analgesia Post Cesárea con Morfina Intratecal: 100 µg versus 200 µg Dr. Benito Cortes-Blanco*, Dra. Fany Segura-López**, Dr. Héctor M. Alba-Viesca*** * Jefe del departamento de Anestesiología y Quirófano.

Más detalles

OPIOIDES EN DOLOR POSTOPERATORIO. NUEVOS OPIOIDES

OPIOIDES EN DOLOR POSTOPERATORIO. NUEVOS OPIOIDES mmatute@comll.cat OPIOIDES EN DOLOR POSTOPERATORIO. NUEVOS OPIOIDES Mercé Matute Crespo Unidad del Dolor. Servicio Anestesiologia Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. Profesora asociada

Más detalles

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017 ia en fractura de cadera:utilidad Epidemiología - Incidencia: 33000 fracturas / año. - Más frecuente en mujeres. - Predominio en raza blanca. - Incremento proporcional con la edad. Consecuencias - Incremento

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Carol Milagros Navarro Alva 1, Javier Ramos Gonzáles 2 RESUMEN

ARTÍCULO ORIGINAL. Carol Milagros Navarro Alva 1, Javier Ramos Gonzáles 2 RESUMEN Descripción de analgesia epidural con morfina frente a levobupivacaína-morfina en pacientes con cáncer de pulmón postoracotomía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Un estudio retrospectivo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS POSTGRADO EN ANESTESIOLOGÍA BUPIVACAÍNA AL 0.5% MAS BUPRENORFINA VS BUPIVACAÍNA AL 0.5% MAS MORFINA PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN ANESTESIA

Más detalles

Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro.

Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro. Dr. Javier García Fernández. MD. PhD. MBA. Jefe de Servicio Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor. H. Universitario Puerta de Hierro. Estudios preliminares Cálculo teórico de la dosis a emplear: Concentraciones

Más detalles

Según el tema y los objetivos planteados, el presente estudio de tipo:

Según el tema y los objetivos planteados, el presente estudio de tipo: IV.-MATERIAL Y METODOS 4.1.- TIPO DE ESTUDIO. Según el tema y los objetivos planteados, el presente estudio de tipo: Prospectivo: en el registro de la información se tomaron en cuenta los hechos a partir

Más detalles

Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada

Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 603-607) ORIGINAL Ropivacaína intradural en cesáreas: elección de dosis adecuada O. G. Herrera*, C. R. Herrera* Departamento de Anestesia. Maternidad del Este,

Más detalles

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS TITULO: Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Para Obtener El Postgrado En La Especialidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS POSTGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bicarbonato de Sodio 8,4% vs Fentanilo para disminuir la latencia del bloqueo epidural con Bupivacaína 0.5% en cesáreas. Hospital

Más detalles

Septiembre de Anestesia peridural versus subaracnoidea en cesáreas VIGIL, LEONARDO EZEQUIEL.

Septiembre de Anestesia peridural versus subaracnoidea en cesáreas VIGIL, LEONARDO EZEQUIEL. Artículo Completo Actas del 33º Congreso Septiembre de 2004 Anestesia peridural versus subaracnoidea en cesáreas VIGIL, LEONARDO EZEQUIEL. Introducción Temas Libres En la actualidad se considera que la

Más detalles

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Mariani J, de Abreu M, Rosende A, D Imperio H, Vassia T, Antonietti L, Lemmonier G, González Villa Monte G, Tajer C. Servicio de Cardiología Servicio

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DOSIS IDEAL DE DEXMEDETOMIDINA COMBINADA CON ROPIVACAINA EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO-ESTADO

Más detalles

Tactical Combat Casualty Care Cambio en la Directriz Opción Triple de Analgesia

Tactical Combat Casualty Care Cambio en la Directriz Opción Triple de Analgesia Tactical Combat Casualty Care Cambio en la Directriz 13-04 Opción Triple de Analgesia 4 de Marzo de 2014 Opción Triple de Analgesia El abordaje de la analgesia en combate con la opción triple simplificada

Más detalles