GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN COLOMBIA ALCANCE, OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN COLOMBIA ALCANCE, OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN COLOMBIA ALCANCE, OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Julio de 2018 Miembro de: Centro asociado: International Network of Agencies for Health Technology Assessment Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas

2 Tabla de contenido Introducción Objetivos General Específicos Alcance Grupos que se consideran Grupos que no se toman en consideración Ámbito asistencial Aspectos clínicos centrales Definición del Grupo Desarrollador de la Guía Preguntas PICO Referencias... 18

3 Introducción El dolor crónico se define como una condición dolorosa que persiste después del tiempo estimado de curación de un tejido, que se asume no superior a tres meses (1). Generalmente se relaciona con condiciones crónicas como el dolor musculoesquelético, dolor neuropático, fibromialgias, osteoartritis y artritis reumatoide. En el 2014, en la VIII Encuesta del Dolor en Colombia (2), se reportó que uno de cada tres adultos reportó padecer dolor crónico. De estos, el 96.9% fue dolor no relacionado con cáncer. Además, el dolor crónico es una importante carga de enfermedad en la población colombiana, siendo el dolor de espalda baja la tercera causa de pérdida de años de vida por discapacidad (1,157.66, IC95% a 1,609.3) en población con 50 a 69 años (3). En un estudio poblacional llevado a cabo en el 2008 en el departamento de Caldas, la prevalencia de dolor crónico fue del 33% en población con edades años e incrementó al 85% en población octogenaria (4). La localización más frecuente del dolor fue en la cabeza, seguida por miembros inferiores y región lumbar. La mayoría de los participantes reportó usar antiinflamatorios no esteroideos (AINES) para manejo del dolor, y un 3% de los participantes reportó usar el opioide tramadol (4). Esta prevalencia de uso de opioides para el manejo de dolor crónico es muy inferior a la reportada en otros países (5, 6), como en Dinamarca donde en el 2000 alcanzó el 12% en personas con dolor crónico no oncológico (7). Además, la prevalencia de uso de opioides para dolor crónico no oncológico ha aumentado significativamente en los últimos años (5-7). No obstante, existe una gran heterogeneidad en la prescripción y uso de opioides para el manejo de dolor crónico no oncológico, debida a la falta de recomendaciones basadas en evidencia de alta calidad que examine el perfil de riesgo beneficio de esta indicación a largo plazo (7-9). Es posible que esta heterogeneidad haya dado paso al incremento a la par de la

4 incidencia de eventos adversos asociados al uso de opioides, incluida la mortalidad asociada al uso de opioides (10, 11). Las condiciones que generalmente subyacen el dolor crónico no oncológico no necesariamente afectan la expectativa de vida, por lo que la inclusión de opioides usualmente debe plantearse a largo plazo. De ahí la necesidad de reducir la heterogeneidad al identificar las personas con dolor crónico no oncológico que se podrían beneficiar del uso de opioides y las estrategias que maximizan los beneficios del manejo con opioides, reduciendo el riesgo de eventos adversos asociados. El dolor crónico no oncológico representa una enorme carga para el país y, teniendo en cuenta el aumento en la expectativa de vida y en la prevalencia de condiciones que llevan a dolor crónico no oncológico, se espera un aumento en la prevalencia de dolor crónico no oncológico y en la demanda de opioides para su manejo. Por lo tanto, se plantea la necesidad de formular unas recomendaciones que orienten a la población interesada en el uso de opioides para el manejo de dolor crónico no oncológico. Esta guía pretende examinar las guías existentes y evaluar la calidad de las recomendaciones para determinar la pertinencia de adaptar dichas recomendaciones o la necesidad de generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la participación de expertos clínicos y metodológicos, pacientes e instituciones interesadas. Esta guía pretende orientar la identificación de los pacientes con dolor crónico no oncológico que se beneficiarían de iniciar el tratamiento con opioides y proporcionar lineamientos para el inicio y seguimiento del tratamiento con opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico.

5 1. Objetivos 1.1 General Elaborar un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo con opioides de pacientes con dolor crónico no oncológico en Colombia. 1.2 Específicos - Determinar los esquemas para el manejo con opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico. - Determinar la efectividad y seguridad del inicio del tratamiento con opioides en grupos de riesgo y según el origen del dolor crónico no oncológico. - Determinar las estrategias para realizar la titulación, rotación y suspensión del tratamiento con opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico. 2. Alcance El propósito de la presente guía es orientar al personal de salud y al personal encargado de regular la prescripción de opioides, sobre las estrategias para el manejo con opioides de los pacientes con dolor crónico no oncológico. 2.1 Grupos de pacientes que se consideran Esta guía de práctica clínica (GPC) se dirige a pacientes con diagnóstico de dolor crónico no oncológico de cualquier edad. Potenciales definiciones de dolor crónico

6 a) aquel que persiste por un tiempo igual o superior a tres meses 1 b) dolor persistente un mes después de la curación de la lesión, que recurre después de la curación de la lesión, asociado a una lesión que no cura o persistente por tres o más meses 2 c) dolor que persiste, sea cual sea su intensidad, más de un mes Grupos de pacientes que no se toman en consideración Pacientes con dolor crónico de origen oncológico. Pacientes candidatos a cuidado paliativo o en situación terminal. 2.3 Ámbito asistencial La presente guía dará recomendaciones a todos los profesionales de la salud que intervienen en el cuidado pacientes con diagnóstico de dolor crónico no oncológico como: médicos generales, familiares y de diferentes especialidades clínicas, así como a pacientes, familiares, cuidadores y tomadores de decisiones dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano en todos sus niveles de complejidad. 2.4 Aspectos clínicos centrales Aspectos clínicos abordados en la guía Esta GPC tiene como aspecto clínico central el tratamiento, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Guía de Práctica Clínica para la atención de pacientes en Cuidado Paliativo (adopción) Colombia, 2016

7 - Pacientes con dolor crónico no oncológico en quienes el beneficio de iniciar el tratamiento con opioides. - Subgrupos de alto riesgo en quienes se puede de iniciar el tratamiento con opioides por dolor crónico no oncológico. - Titulación, rotación, y suspensión del manejo con opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico Aspectos clínicos NO cubiertos en la guía No se abordaran aspectos de prevención, seguimiento y pronóstico de los pacientes con dolor crónico no oncológico. No se abordarán aspectos relacionados con los cuidados básicos del paciente por parte del personal de enfermería, nutrición y trabajo social Manejo de la adicción a opioides Manejo de dolor agudo o subagudo Manejo del dolor de enfermos con dolor crónico de origen oncológico o en situación terminal. Manejo de complicaciones secundarias al tratamiento de la enfermedad subyacente. Políticas dirigidas a reducir el riesgo de comportamientos aberrantes relacionados con el uso de opioides 3. Definición del Grupo Desarrollador de la Guía Expertos metodológicos: Carlos Eduardo Pinzón Md, MSc, Phd. Lorena Cañón Md, Esp, MSc(c). Magda Cepeda, Md, MsC Epidemiología Categoría A Categoría A Categoría A

8 Expertos temáticos: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación - SCARE Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor - ACED Asociación Cuidados Paliativos de Colombia Jaime Jaramillo Germán William Rangel Jaimes Maria Mercedes Fajardo Sanmartín Categoría A Categoría A Categoría A Expertos de implementación: Danilo De Jesús De Alba De Moya. Md Magister en sistemas de gestión Laura Julieta Vivas Martínez: Md MSC salud Pública Categoría A Categoría A 4. Preguntas PICO Pregunta 1. Cuál es la efectividad y seguridad de iniciar tratamiento con opioide en pacientes con dolor crónico no oncológico en quienes ya se ha optimizado el manejo con medicamento no opioide +, comparado con continuar la terapia no opioide establecida? Población Los pacientes que son candidatos al uso de las intervenciones bajo estudio Intervenciones Las tecnologías en salud de interés Pacientes con dolor crónico no oncológico en quienes ya se ha optimizado el manejo con medicamento no opioide *Se realizará el análisis en los siguientes subgrupos: Población pediátrica Población adulta Dolor moderado Dolor severo Iniciar tratamiento con opioide Débiles Codeína Hidrocodona Tramadol Fuertes

9 Comparación Las alternativas disponibles para el manejo de la condición de salud, que son comparables con las tecnologías de interés, o aquellas estrategias metodológicas empleadas como grupo de control Desenlaces (del inglés outcomes) Los componentes del estado clínico o funcional de los pacientes, que son atribuibles al uso de las tecnologías (incluyendo los efectos benéficos y dañinos) Oxicodona Metadona Terapia no opioide establecida AINES Antidepresivos tricíclicos Anticonvulsivantes Efectividad clínica Dolor Función física Calidad de vida Calidad del sueño Desempeño y ausentismo laboral Consulta a urgencias por dolor Necesidad de coadyuvantes y tratamiento de rescate Seguridad Desórdenes en uso de opioides Sobredosis fatal Sobredosis no fatal Desviación Eventos adversos gastrointestinales (ej. Hemorragia de vías digestivas) Efectos adversos del sistema nervioso autónomo Efectos adversos del sistema nervioso central (ej. Síndrome de abstinencia, disforia) Efectos adversos cutáneos/dermatológicos (ej. prurito reacciones dérmicas por parches) Efectos adversos renales (ej. Nefropatía) Efectos adversos cardiovasculares (ej. Infarto, cardiopatía) Efectos adversos hematológicos (ej. Sangrado, agranulocitosis, aplasia medular)

10 Trastornos cognitivos (ej. Déficit de atención, trastornos en la memoria y el aprendizaje) Trastornos metabólicos y endocrinos Depresión Trastornos en salud sexual + Implica que el paciente persiste con dolor crónico a pesar de que se ha optimizado el tratamiento no opioide. Pregunta 2. Cuál es la efectividad y seguridad de iniciar tratamiento con opioide en subgrupos de riesgo de pacientes con dolor crónico no oncológico en quienes ya se ha optimizado el manejo con medicamento no opioide, comparado con continuar la terapia no opioide establecida? Población Los pacientes que son candidatos al uso de las intervenciones bajo estudio Intervenciones Las tecnologías en salud de interés Pacientes con dolor crónico no oncológico que inician el tratamiento con opioides *Se realizará el análisis en los siguientes subgrupos: Población adulta y población pediátrica Sexo Estrato socioeconómico Ocupación Comorbilidades Con historia actual o pasada de abuso de sustancias y/o alcoholismo Con desórdenes psiquiátricos Tabaquismo Acontecimientos vitales (ej. Violencia, delincuencia, marginalidad, pobreza extrema, reclusión en cárceles, orfelinatos, comunidades terapéuticas, etc) Historia familiar o convivencia con personas que sufren alcoholismo o abuso de sustancias Iniciar tratamiento con opioide Débiles Codeína Hidrocodona

11 Comparación Las alternativas disponibles para el manejo de la condición de salud, que son comparables con las tecnologías de interés, o aquellas estrategias metodológicas empleadas como grupo de control Desenlaces (del inglés outcomes) Los componentes del estado clínico o funcional de los pacientes, que son atribuibles al uso de las tecnologías (incluyendo los efectos benéficos y dañinos) Tramadol Fuertes Oxicodona Metadona Terapia no opioide establecida AINES Antidepresivos tricíclicos Anticonvulsivantes Efectividad clínica Dolor Función física Calidad de vida Calidad del sueño Desempeño y ausentismo laboral Consulta a urgencias por dolor Necesidad de coadyuvantes y tratamiento de rescate Seguridad Desórdenes en uso de opioides Sobredosis fatal Sobredosis no fatal Desviación Eventos adversos gastrointestinales (ej. Hemorragia de vías digestivas) Efectos adversos del sistema nervioso autónomo Efectos adversos del sistema nervioso central (ej. Síndrome de abstinencia, disforia) Efectos adversos cutáneos/dermatológicos (ej. prurito reacciones dérmicas por parches) Efectos adversos renales (ej. Nefropatía) Efectos adversos cardiovasculares (ej. Infarto, cardiopatía)

12 Efectos adversos hematológicos (ej. Sangrado, agranulocitosis, aplasia medular) Trastornos cognitivos (ej. Déficit de atención, trastornos en la memoria y el aprendizaje) Trastornos metabólicos y endocrinos Depresión Trastornos en salud sexual Pregunta 3. Cuál es la efectividad y seguridad de iniciar tratamiento con opioide en pacientes con dolor crónico no oncológico, de acuerdo al tipo del dolor, en quienes ya se ha optimizado el manejo con medicamento no opioide, comparado con continuar la terapia no opioide establecida? Pacientes adultos con dolor crónico no oncológico en manejo con opioides por dolor crónico no oncológico *Se realizará el análisis en los siguientes subgrupos: Dolor Neuropático, postquirúrgico o postraumático, cefalea u orofacial, visceral. Por diagnóstico Alteraciones de huesos y articulaciones 1 *Osteoartritis Población *Enf. Reumática Los pacientes que son Fibromialgia 1 candidatos al uso de las Sistema circulatorio 1 intervenciones bajo estudio Dolor neuropático *Neuralgia post-herpética *Neuropatía Otros Dolor lumbar crónico Espalda fallida 1 Causas más frecuentes de dolor crónico no oncológico en Intervenciones Colombia (2) Iniciar tratamiento con opioide Débiles

13 Las tecnologías en salud de interés Comparación Las alternativas disponibles para el manejo de la condición de salud, que son comparables con las tecnologías de interés, o aquellas estrategias metodológicas empleadas como grupo de control Desenlaces (del inglés outcomes) Los componentes del estado clínico o funcional de los pacientes, que son atribuibles al uso de las tecnologías (incluyendo los efectos benéficos y dañinos) Codeína Hidrocodona Tramadol Fuertes Oxicodona Metadona Terapia no opioide establecida AINES Antidepresivos tricíclicos Anticonvulsivantes Efectividad clínica Dolor Función física Calidad de vida Calidad del sueño Desempeño y ausentismo laboral Consulta a urgencias por dolor Necesidad de coadyuvantes y tratamiento de rescate Seguridad Desórdenes en uso de opioides Sobredosis fatal Sobredosis no fatal Desviación Eventos adversos gastrointestinales (ej. Hemorragia de vías digestivas) Efectos adversos del sistema nervioso autónomo Efectos adversos del sistema nervioso central (ej. Síndrome de abstinencia, disforia) Efectos adversos cutáneos/dermatológicos (ej. prurito reacciones dérmicas por parches)

14 Efectos adversos renales (ej. Nefropatía) Efectos adversos cardiovasculares (ej. Infarto, cardiopatía) Efectos adversos hematológicos (ej. Sangrado, agranulocitosis, aplasia medular) Trastornos cognitivos (ej. Déficit de atención, trastornos en la memoria y el aprendizaje) Trastornos metabólicos y endocrinos Depresión Trastornos en salud sexual Pregunta 4. Cuál es el esquema para iniciar el manejo con opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico? Población Los pacientes que son candidatos al uso de las intervenciones bajo estudio Intervenciones Las tecnologías en salud de interés Comparación Las alternativas disponibles para el manejo de la condición de salud, que son comparables con las tecnologías de interés, o aquellas estrategias Pacientes con dolor crónico no oncológico *Se realizará el análisis en los siguientes subgrupos: Población pediátrica población adulta Dolor moderado Dolor severo Iniciar tratamiento con opioide Débiles Codeína Hidrocodona Tramadol Fuertes Oxicodona Metadona Terapia no opioide establecida AINES Antidepresivos tricíclicos Anticonvulsivantes

15 metodológicas empleadas como grupo de control Desenlaces (del inglés outcomes) Los componentes del estado clínico o funcional de los pacientes, que son atribuibles al uso de las tecnologías (incluyendo los efectos benéficos y dañinos) Efectividad clínica Dolor Función física Calidad de vida Calidad del sueño Desempeño y ausentismo laboral Consulta a urgencias por dolor Necesidad de coadyuvantes y tratamiento de rescate Seguridad Desórdenes en uso de opioides Sobredosis fatal Sobredosis no fatal Desviación Eventos adversos gastrointestinales (ej. Hemorragia de vías digestivas) Efectos adversos del sistema nervioso autónomo Efectos adversos del sistema nervioso central (ej. Síndrome de abstinencia, disforia) Efectos adversos cutáneos/dermatológicos (ej. prurito reacciones dérmicas por parches) Efectos adversos renales (ej. Nefropatía) Efectos adversos cardiovasculares (ej. Infarto, cardiopatía) Efectos adversos hematológicos (ej. Sangrado, agranulocitosis, aplasia medular) Trastornos cognitivos (ej. Déficit de atención, trastornos en la memoria y el aprendizaje) Trastornos metabólicos y endocrinos Depresión Trastornos en salud sexual

16 Pregunta 5. Cómo se debe titular, rotar o suspender el tratamiento con opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico en manejo con opioides que no responde, comparado con mantener el manejo actual con opioides? Población Los pacientes que son candidatos al uso de las intervenciones bajo estudio Intervenciones Las tecnologías en salud de interés Comparación Las alternativas disponibles para el manejo de la condición de salud, que son comparables con las tecnologías de interés, o aquellas estrategias metodológicas empleadas como grupo de control Desenlaces (del inglés outcomes) Los componentes del estado clínico o funcional de los pacientes, que son atribuibles al uso de las tecnologías (incluyendo los efectos benéficos y dañinos) Pacientes con dolor crónico no oncológico que no responde al manejo con opioides *Se realizará el análisis en los siguientes subgrupos: Población pediátrica Población adulta Titulación del opioide Rotación de opioides Suspensión del manejo con opioides No aplica teniendo en cuenta que no se evalúan otras alternativas para el manejo de la condición de salud. Efectividad clínica Dolor Función física Calidad de vida Calidad del sueño Desempeño y ausentismo laboral Consulta a urgencias por dolor Necesidad de coadyuvantes y tratamiento de rescate Seguridad Desórdenes en uso de opioides Sobredosis fatal Sobredosis no fatal Desviación

17 Eventos adversos gastrointestinales (ej. Hemorragia de vías digestivas) Efectos adversos del sistema nervioso autónomo Efectos adversos del sistema nervioso central (ej. Síndrome de abstinencia, disforia) Efectos adversos cutáneos/dermatológicos (ej. prurito reacciones dérmicas por parches) Efectos adversos renales (ej. Nefropatía) Efectos adversos cardiovasculares (ej. Infarto, cardiopatía) Efectos adversos hematológicos (ej. Sangrado, agranulocitosis, aplasia medular) Trastornos cognitivos (ej. Déficit de atención, trastornos en la memoria y el aprendizaje) Trastornos metabólicos y endocrinos Depresión Trastornos en salud sexual

18 6. Referencias 1. Classification of chronic pain. Descriptions of chronic pain syndromes and definitions of pain terms. Prepared by the International Association for the Study of Pain, Subcommittee on Taxonomy. Pain Suppl. 1986;3:S PubMed PMID: Epub 1986/01/01. eng. 2. Guerrero A, Gomez M. VIII Estudio Nacional de Dolor 2014: Prevalencia del dolor crónico en Colombia: Federación Latinoamericacna de Asociaciones para el Estudio del Dolor; 2014 [ ]. Available from: html. 3. Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). GBD Compare Data Visualization Seattle, WA: IHME, University of Washington; 2016 [ ]. Available from: 4. Díaz R, Marulanda F, Sáenz X. Estudio epidemiológico del dolor crónico en Caldas, Colombia (Estudio DOLCA). Acta Med Colomb. 2009;34: Olsen Y, Daumit GL, Ford DE. Opioid prescriptions by U.S. primary care physicians from 1992 to J Pain Apr;7(4): PubMed PMID: Epub 2006/04/19. eng. 6. Caudill-Slosberg MA, Schwartz LM, Woloshin S. Office visits and analgesic prescriptions for musculoskeletal pain in US: 1980 vs Pain Jun;109(3): PubMed PMID: Eriksen J, Sjogren P, Bruera E, Ekholm O, Rasmussen NK. Critical issues on opioids in chronic non-cancer pain: an epidemiological study. Pain Nov;125(1-2): PubMed PMID: Epub 2006/07/18. eng. 8. Warner EA. Opioids for the treatment of chronic noncancer pain. Am J Med Dec;125(12): PubMed PMID: Epub 2012/09/05. eng. 9. Freynhagen R, Geisslinger G, Schug SA. Opioids for chronic non-cancer pain. BMJ May 29;346:f2937. PubMed PMID: Epub 2013/05/31. eng. 10. Voon P, Karamouzian M, Kerr T. Chronic pain and opioid misuse: a review of reviews. Subst Abuse Treat Prev Policy Aug 15;12(1):36. PubMed PMID: Pubmed Central PMCID: Epub 2017/08/16. eng. 11. King NB, Fraser V, Boikos C, Richardson R, Harper S. Determinants of increased opioid-related mortality in the United States and Canada, : a systematic review. Am J Public Health Aug;104(8):e PubMed PMID: Pubmed Central PMCID: Epub 2014/06/13. eng.

19

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA EN COLOMBIA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA EN COLOMBIA Página 1 de 27 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA EN COLOMBIA Alcance, objetivos, preguntas clínicas y desenlaces

Más detalles

Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C

Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C Actualización componente de tratamiento farmacológico Alcance y objetivos

Más detalles

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo: Los analgésicos opioides: a) No son eficaces para cualquier tipo de dolor. b) Pueden tener efectos adversos. c) Tienen riesgo de adicción y sobredosis. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Más detalles

Revisión de las. Guías Latinoamericanas. para el uso de opioides en dolor crónico no oncológico

Revisión de las. Guías Latinoamericanas. para el uso de opioides en dolor crónico no oncológico Revisión de las Guías Latinoamericanas para el uso de opioides en dolor crónico no oncológico publicado por Future Medicine en Marzo del 2017 Revisión de las Guías Latinoamericanas para el uso de opioides

Más detalles

Opioides y gabapentinoides en pacientes no oncológicos: cuando el tratamiento se convierte en un problema.

Opioides y gabapentinoides en pacientes no oncológicos: cuando el tratamiento se convierte en un problema. Opioides y gabapentinoides en pacientes no oncológicos: cuando el tratamiento se convierte en un problema. Marta Alcaraz Borrajo Silvia Herrero Hernández Farmacéuticas de Atención Primaria Cuando el tratamiento

Más detalles

Evaluación y Tratamiento del Dolor

Evaluación y Tratamiento del Dolor Evaluación y Tratamiento del Dolor Dirigido a médicos especialistas en clínica médica, medicina interna, reumatología, traumatología, medicina familiar, medicina general, cirugía y otras especialidades

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I Identificación Unidad Ejecutora Unidad programática Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR USO DE OPIOIDES EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 14 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR USO DE OPIOIDES EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 14 AÑOS Página 1 de 20 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR USO DE OPIOIDES EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 14 AÑOS Alcance, objetivos, preguntas clínicas y desenlaces Septiembre

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionado con el trabajo

Más detalles

OPIOIDES ACTUAL USO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

OPIOIDES ACTUAL USO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. OPIOIDES ACTUAL USO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. ESCALERA ANALGESICA Terapia Interv. Analgesica Programas conductales Narcóticos larga duración AINES Neuromodul. Opioides Terapia física Quiropraxis Tens Relajantes

Más detalles

Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA

Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA Informe de resultados Estudio sobre la Incidencia del Dolor en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Más detalles

Situación HTA y factores de riesgo en Colombia

Situación HTA y factores de riesgo en Colombia Situación HTA y factores de riesgo en Colombia Martha Lucía Ospina Directora General INS Carlos Castañeda-Orjuela Director ONS Noviembre 8 de 2016, Bucaramanga. Contenido Perfil epidemiológico de Colombia

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Cuidados al Paciente con Cáncer

Guía del Curso Especialista en Cuidados al Paciente con Cáncer Guía del Curso Especialista en Cuidados al Paciente con Cáncer Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Es raro que haya

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Dermatitis ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO

Más detalles

Evaluación y Tratamiento del Dolor

Evaluación y Tratamiento del Dolor Evaluación y Tratamiento del Dolor Resolución del Rector N 01/2018 Con el propósito de brindar formación de posgrado en el área de Medicina del Dolor y con el objetivo de formar expertos en evaluación

Más detalles

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9 INTRODUCCIÓN ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 ENZODIACEPINAS... 3 Presentación, vías de administración... 3 Aspectos farmacológicos... 3 Neuropsicofarmacología... 5 Receptores de las benzodiacepinas en el SNC...

Más detalles

Programa de Salud Cardiovascular del MINSAL: Cómo mejorar en Chile el control de la Presión Arterial

Programa de Salud Cardiovascular del MINSAL: Cómo mejorar en Chile el control de la Presión Arterial Programa de Salud Cardiovascular del MINSAL: Cómo mejorar en Chile el control de la Presión Arterial Dra. Melanie Paccot Jefa Departamento de Enfermedades No Transmisibles MINSAL 2016 Mortalidad Enfermedades

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (GATISST)

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (GATISST) GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (GATISST) ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA IMPEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor

Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor Equivalencia aproximada entre opioides El factor de conversión se expresa como fracción con respecto a morfina oral o en mg respecto a una dosis de 30 mg de

Más detalles

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA MÓDULO I Sesión 1 ASPECTOS BÁSICOS DE FARMACOLOGÍA. Fecha: 12-Mar-11 Farmacología Básica. 1.- Definiciones en farmacología. 2.- Concepto de receptor. 3.- Mecanismos de acción de los fármacos. 4.- Variantes

Más detalles

Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias

Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias Cesáreo Fernández Alonso, MD PhD Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Grupo de Dolor SEGG, SEMES DOLOR Evaluación Abordaje

Más detalles

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Terapia Empírica, Terapia Anticipada y Tratamiento Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Estado de Choque DEFINICIONES Estado de Choque DEFINICIONES

Más detalles

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13 1. Introducción El presente documento constituye la versión resumida de la GPC para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. La versión completa y el material donde se presenta de forma detallada

Más detalles

SOCIALIZACIÓN RECOMENDACIONES PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO CON PROFILAXIS DE PERSONAS CON HEMOFILIA A SEVERA SIN INHIBIDORES

SOCIALIZACIÓN RECOMENDACIONES PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO CON PROFILAXIS DE PERSONAS CON HEMOFILIA A SEVERA SIN INHIBIDORES SOCIALIZACIÓN RECOMENDACIONES PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL TRATAMIENTO CON PROFILAXIS DE PERSONAS CON HEMOFILIA A SEVERA SIN INHIBIDORES Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network

Más detalles

Síntomas y complicaciones en la fase final. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

Síntomas y complicaciones en la fase final. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete Síntomas y complicaciones en la fase final Dra. Margarita E. Araujo Navarrete Síntomas y complicaciones en la fase final Dolor Disnea Anorexia / Caquexia Náusea / Vómito Constipación Obstrucción maligna

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Desorden Musculo Esquelético de Miembro Superior Relacionado con el

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Depresión y enfermedad crónica

Depresión y enfermedad crónica Depresión y enfermedad crónica José Miguel Uribe MD MPH VI Foro Internacional de Cuidado Primario Ambulatorio Salud Mental en Atención Primaria Bogotá, Nov 20 de 2015 Temas comunes El rol cambiante de

Más detalles

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. JUSTIFICACION EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA SOMATO-PSIQUICA DESAGRADABLE. FENOMENO COMPLEJO

Más detalles

MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS. Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar**

MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS. Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar** MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar** RESUMEN Objetivo. Describir el uso del escalón terapéutico

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR Dolor Agudo y Dolor Crónico Diferencias y Similitudes Dra. Eulalia Lascar Jefa Unidad Cuidados Paliativos Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez Cuidadospaliativos.gutierrez@gmail.com

Más detalles

Implementación de practica clínica basada en evidencia

Implementación de practica clínica basada en evidencia Implementación de practica clínica basada en evidencia Danilo De Jesús De Alba De Moya Especialista Senior en I&D Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for

Más detalles

Sindrome de abstinencia con tramadol

Sindrome de abstinencia con tramadol Sindrome de abstinencia con tramadol The Borg System is 100 % Sindrome de abstinencia con tramadol El tramadol (DCI) es un analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre células nerviosas

Más detalles

Infarcted hearts in Venezuela: S.O.S. The impact of the pandemic of ischemic heart disease. Estimates of the burden of cardiovascular disease 2015.

Infarcted hearts in Venezuela: S.O.S. The impact of the pandemic of ischemic heart disease. Estimates of the burden of cardiovascular disease 2015. Corazones infartados en Venezuela: S.O.S. El impacto de la pandemia de cardiopatía isquémica en Venezuela. Estimaciones de la carga de enfermedad cardiovascular 2015. Infarcted hearts in Venezuela: S.O.S.

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

20 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster

20 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster 20 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster 27 de Septiembre, 16:30. Aula 5 Desarrollo de los cuidados

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Hombro Doloroso Relacionado con el trabajo Definición de Pregunta PICO

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

Enfermería de Salud Mental

Enfermería de Salud Mental Enfermería de Salud Mental 4 2.1 2.9 4 CRÉDITOS CFC Fundamentos para la práctica enfermera en Salud Mental y Psiquiatría Incluye el libro de teoría Evolución histórica y modelos conceptuales en Salud Mental

Más detalles

7. Tratamiento farmacológico en ancianos

7. Tratamiento farmacológico en ancianos 7. Tratamiento farmacológico en ancianos Preguntas a responder: Está indicado el tratamiento con estatinas en prevención primaria de enfermedad cardiovascular en pacientes ancianos (mayores de 74 años)?

Más detalles

Proceso de actualización de Guías de Práctica Clínica

Proceso de actualización de Guías de Práctica Clínica SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN SANITARIA DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y SALUD BASADA EN LA EVIDENCIA Proceso de actualización de Guías de Práctica Clínica

Más detalles

Opioides y Anciano Dr Carlos Tornero Tornero

Opioides y Anciano Dr Carlos Tornero Tornero Opioides y Anciano Dr Carlos Tornero Tornero Jefe Sección. Unidad del Dolor. Hospital Clínico Universitario Valencia Profesor asociado Anatomía Humana. Universitat de Valencia Índice Opioides y Anciano

Más detalles

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA DOLOR CRÓNICO COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA UNO DE CADA CINCO EUROPEOS PADECE DOLOR CRÓNICO 1/3 de quienes lo sufren padecen dolor

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular en Geriatría

Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular en Geriatría Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular en Geriatría Debemos cambiar nuestra práctica? Prof. Adj. Dr. Aldo Sgaravatti Epidemiología - AM Grupo etario de mayor crecimiento Aumento de ECNT (CV, DM,

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC XVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC Dr. JORGE A. CUADRA C. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA EPOC UNA ENFERMEDAD SISTEMICA

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Exposición ocupacional a organofosforados y carbamatos Definición de

Más detalles

Situación nacional de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto La salud mental: Retos y perspectivas

Situación nacional de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto La salud mental: Retos y perspectivas Situación nacional de consumo de sustancias psicoactivas y su impacto La salud mental: Retos y perspectivas Bogotá, Diciembre 6 de 2017 Contenido 1 2 3 4 Etiología del consumo de sustancias psicoactivas

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study Juan Carlos Zevallos, MD Universidad de Puerto Rico Objetivos de la Presentación Diabetes en Puerto Rico BRFSS* Sindrome Metabólico

Más detalles

Que contiene el tramadol tabletas

Que contiene el tramadol tabletas Search... Que contiene el tramadol tabletas Los tabletas de Tramadol pertenecen a los analgésicos más fuertes. Ayudan a reducir el dolor severo. Más información o pedidos de los comprimidos en línea. Cada

Más detalles

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO. LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD

Más detalles

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial 4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial

Más detalles

Proyectos del IETS en 2018

Proyectos del IETS en 2018 Proyectos del IETS en 2018 Dr. Jaime Calderón Herrera Director Ejecutivo Miembro de: Centro asociado: International Network of Agencies for Health Technology Assessment Red de Evaluación de Tecnologías

Más detalles

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2 Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2 María Grau Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Investigadora Post-Doctoral Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular, IMIM -

Más detalles

1ª REUNIÓN INTRODUCCIÓN MESA 1: TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO EN HEMODIÁLISIS MESA 2: ACTITUD ANTE EL PIE DIABÉTICO

1ª REUNIÓN INTRODUCCIÓN MESA 1: TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO EN HEMODIÁLISIS MESA 2: ACTITUD ANTE EL PIE DIABÉTICO G 1 [ MSA RDONDA ] H 20-21 D FBRRO D 2004 1ª RUNIÓN D HMODIÁLISIS XTRAHOSPITALARIA INTRODUCCIÓN MSA 1: TRATAMINTO DL DOLOR CRÓNICO N HMODIÁLISIS L DOLOR N NFRMOS CON IRC. DOLOR N ORIGN RUMATOLÓGICO DOLOR

Más detalles

A S Í F U N C I O N A E L A U G E

A S Í F U N C I O N A E L A U G E A S Í F U N C I O N A E L A U G E 2 0 0 7 G a r a n t í a s e x p l í c i t a s e n s a l u d Si necesito analgesia en el parto? Tratamiento: Toda beneficiaria en trabajo de parto que, una vez informada

Más detalles

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment Miembro de: Guidelines International Network - (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology Assessment International Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EN CUIDADOS PALIATIVOS ONCOLÓGICOS MAS206

MÁSTER MÁSTER EN CUIDADOS PALIATIVOS ONCOLÓGICOS MAS206 MÁSTER MÁSTER EN CUIDADOS PALIATIVOS ONCOLÓGICOS MAS206 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE NEGOCIOS

Más detalles

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO 6169

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO 6169 Modalidad: Online Duración: 26 horas Objetivos: El envejecimiento se ha definido de manera genérica como un proceso de deterioro donde se suman todos los cambios que se dan con el tiempo en un organismo,

Más detalles

Tramadol efectos secundarios con alcohol y sexo

Tramadol efectos secundarios con alcohol y sexo Tramadol efectos secundarios con alcohol y sexo Gogamz Menu Metoject: 21 experiencias: funcionamiento y efectos secundarios. Mujer, 34: Hola, tras el diagnóstico bastante tardío de mi enfermedad en diciembre

Más detalles

21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina

21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina CALENDARIO PROVISIONAL MASTER 2017-18 21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster 28 de Septiembre,

Más detalles

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Miembro de: Health Technology Assessment International. International Network of Agencies for Health Technology Assessment Miembro de: Guidelines International Network - (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology Assessment International Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Más detalles

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review Anexo 4 Resultados de los estudios ATX versus placebo Revisiones sistemáticas: Estudio Características Nº y tipos de estudios Calidad metodológica de estudios Variable de resultado Síntesis de resultados

Más detalles

Documento. Matrícula. Cursos Universitarios de especialización para la formación de Expertos en Dolor

Documento. Matrícula. Cursos Universitarios de especialización para la formación de Expertos en Dolor Curso 2016-2017 Cursos Universitarios de especialización para la formación de Expertos en Dolor Documento de Matrícula Sociedad Española del Dolor CURSOS UNIVERSITARIOS DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA NORMAS

Más detalles

CURSO: ODONTOLOGÍA EN PACIENTES ESPECIALES.

CURSO: ODONTOLOGÍA EN PACIENTES ESPECIALES. JUNTA PROVINCIAL DE ZAMORA JUNTA PROVINCIAL DE SORIA CURSO: ODONTOLOGÍA EN PACIENTES ESPECIALES. CÓMO ACTUAR EN PACIENTES CON ALTO RIESGO MÉDICO? 14 y 15 de junio de 2013 INFORMACIÓN: Ilustre Colegio Oficial

Más detalles

Definición del alcance de la evaluación económica de para el tratamiento del dolor neuropático en Colombia

Definición del alcance de la evaluación económica de para el tratamiento del dolor neuropático en Colombia Definición del alcance de la evaluación económica de para el tratamiento del dolor neuropático en Colombia Descripción de la condición de salud La asociación internacional para el estudio del dolor (IASP

Más detalles

Máster en Neurociencias y Dolor

Máster en Neurociencias y Dolor TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Máster en Neurociencias y Dolor Duración: 600 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta 100 % bonificable

Más detalles

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer?

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer? Prevalencia EPOC Total Mujeres Hombres p 10,2% 5,7% 15,1% 0,000 Infradiagnóstico 73% 86% 67,6%

Más detalles

TOMES POR TU CUENTA MÁS DOSIS NI CON DISTINTA FRECUENCIA QUE LA QUE TE HAYA RECOMENDADO TU MÉDICO.

TOMES POR TU CUENTA MÁS DOSIS NI CON DISTINTA FRECUENCIA QUE LA QUE TE HAYA RECOMENDADO TU MÉDICO. Usos del tramadol The Borg System is 100 % Usos del tramadol TRAMADOL: Conoce con Onmeda los efectos secundarios que pueden derivar del uso de TRAMADOL. Consulta las interacciones de TRAMADOL antes de

Más detalles

Situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas

Situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas Situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas Dr. Adolfo Césped Dpto. Epidemiología - DIPLAS 25 Octubre 2018 Situación mundial de Chagas -GBD IHME: Prevalencia -OMS Global Health Estimates: AVISA

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

FIGURA I. Aposición del pulgar izquierdo en el antebrazo. Síndrome de hiperlaxitud. Butlletí 27:12 2 de 5

FIGURA I. Aposición del pulgar izquierdo en el antebrazo. Síndrome de hiperlaxitud. Butlletí 27:12 2 de 5 Introducción El síndrome de hiperlaxitud articular (SHA) se define como un aumento en la elasticidad de los ligamentos con movilidad articular aumentada tanto activa como pasiva. Se estima una prevalencia

Más detalles

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS TIPS NEUROLOGIA Octubre 2011 PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS CEFALEA Y MIGRAÑA: 1. EVALUAR: - Tipo - Comienzo - Localización - Duración - Frecuencia y hora del dolor - Severidad - Factores agravantes

Más detalles

TEMAS/LÍNEAS PARA LOS TFG POR PROFESOR/DIRECTOR CURSO

TEMAS/LÍNEAS PARA LOS TFG POR PROFESOR/DIRECTOR CURSO TEMAS/LÍNEAS PARA LOS TFG POR PROFESOR/DIRECTOR CURSO 201-2017 ÁREA PROFESOR TEMA/LÍNEA Nº DE ALUMNOS materno-infantil Psicología social Antonia Alfaro Espín Raquel Bartolomé Gutiérrez Embarazo Puerperio

Más detalles

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ESTUDIO PROPIO: Máster en Riesgo Cardiovascular, Obesidad, Diabetes Mellitus y Síndrome Metabólico CÓDIGO DEL PLAN DE ESTUDIOS: EJ18 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 µg/h (0,2 ) 17,5 µg/h (0,4 ) 35 µg/h (0,8 ) 52,5 µg/h (1,2 ) 70 µg/h (1,6

Más detalles

Máster Profesional. Master en Neurociencia y Dolor

Máster Profesional. Master en Neurociencia y Dolor Máster Profesional Master en Neurociencia y Dolor Índice Master en Neurociencia y Dolor 1. Sobre Inesem 2. Master en Neurociencia y Dolor Descripción / Para que te prepara / Salidas Laborales / Resumen

Más detalles

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Documento Alcance y Objetivos Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Hipoacusia y Otros Trastornos del Oído Relacionado con el trabajo Introducción La hipoacusia relacionada con

Más detalles

Preguntas PICO priorizadas para la actualización de guía de práctica clínica (GPC) para hipertensión arterial primaria

Preguntas PICO priorizadas para la actualización de guía de práctica clínica (GPC) para hipertensión arterial primaria Preguntas PICO priorizadas para la actualización de guía de práctica clínica (GPC) para hipertensión arterial primaria Pregunta 1 Puede la recomendación de reducir el sodio de la dieta disminuir la incidencia

Más detalles

El paciente crónico: eje de la atención sanitaria

El paciente crónico: eje de la atención sanitaria El paciente crónico: eje de la atención sanitaria Madrid 30 de mayo de 2013 José Tomás Gómez Sáenz (1,2) (1) Médico de Familia Centro de Salud de Nájera (La Rioja) (2) Grupo Nacional de Respiratorio de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE 2009-2014 AUTORES Investigador Principal: Dr Andrés Felipe Zuluaga

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Salas Hernández A., Azofeifa Ríos G.

Salas Hernández A., Azofeifa Ríos G. Aspectos básicos a incorporar en una guía sobre el uso adecuado de analgésicos opioides dirigida a personas atendidas en Cuidados Paliativos Salas Hernández A., Azofeifa Ríos G. Introducción El 60-70%

Más detalles

MEDICINA Y SALUD. Atención integral al dolor. Programas de Formación y Especialización ENFERMERÍA 100% ONLINE 250 HORAS TUTOR PERSONAL MODALIDAD

MEDICINA Y SALUD. Atención integral al dolor. Programas de Formación y Especialización ENFERMERÍA 100% ONLINE 250 HORAS TUTOR PERSONAL MODALIDAD Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Atención integral al dolor MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA ENFERMERÍA DURACIÓN 250 HORAS TUTORÍA TUTOR PERSONAL DESCRIPCIÓN El programa de formación

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GASTROENTEROLOGÍA Tema: Diagnóstico y tratamiento de la dispepsia en adultos Justificación 1 La dispepsia se define, en forma general, como un dolor o molestia abdominal superior

Más detalles

Implementación de recomendaciones de GPC y recomendaciones de no hacer en las Comunidades Autónomas (CCAA) Grupo de las CCAA para la implementación

Implementación de recomendaciones de GPC y recomendaciones de no hacer en las Comunidades Autónomas (CCAA) Grupo de las CCAA para la implementación Implementación de recomendaciones de GPC y recomendaciones de no hacer en las Comunidades Autónomas (CCAA) Grupo de las CCAA para la implementación 1 Agenda 1. Bienvenida y ronda de presentación 2. Planteamiento

Más detalles

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de GPC Guía de práctica clínica Catálogo Maestro: ISSSTE-131-08

Más detalles

Efectos de tramadol en perros

Efectos de tramadol en perros Search Search Efectos de tramadol en perros Únete a más de 15,000 usuarios! Y recibe nuestro boletin con ofertas, noticias y artículos interesantes sobre perros directo a tu email. El tramadol (nombre

Más detalles

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor. PROGRAMA PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPÉUTICA EN LA POBLACIÓN GERONTE: POLIFARMACIA, CONSTIPACION, INSOMNIO, DOLOR, LECTURA CRITICA DE LA BIBLIOGRAFIA Director: Prof. Dr. Rodolfo

Más detalles

Heroína, Fentanilo y otros opioides en las Américas

Heroína, Fentanilo y otros opioides en las Américas Heroína, Fentanilo y otros opioides en las Américas Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) Antecedentes del problema Nos remite

Más detalles