Calidad de efluente en tres sistemas acuapónicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Calidad de efluente en tres sistemas acuapónicos"

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Calidad de efluente en tres sistemas acuapónicos Elyde Marcelino Angeles angelesely3@gmail.com. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales Universidad Autónoma de Guerrero Programa Delfín Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Dr. Manuel Sandoval Villa Docente-investigador del Programa de Edafología del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. msandoval@colpos.mx Resumen En la acuacultura convencional las variables de calidad del agua (ph, conductividad eléctrica [CE], oxígeno disuelto [OD], temperatura, amonio [NH4 + ] y amoniaco [NH3] se deben mantener en rangos aceptables para evitar la muerte de los peces, por lo que la práctica común es realizar recambios de agua hasta un 30% semanalmente. La alternativa más viable para el uso adecuado del efluente de la acuacultura es la acuaponía que se define como la integración de la acuicultura e hidroponía en recirculación, enfocándose a la producción de plantas a partir del efluente de los peces aprovechando los nutrimentos que se generan en el sistema. En el trabajo de investigación se realizaron, a pequeña escala, módulos acuapónicos caseros para la producción de plantas. Con base en lo antes expuesto, se construyeron tres sistemas acuapónicos: con sustrato, con NFT (Nutrient Film Technique) y flotante), cada uno de los sistemas poseen un filtro mecánico para la eliminación de heces fecales, resto de alimento y a la vez servirá como nitrificador. Para la recirculación del efluente se utilizó una bomba sumergible de uso continuo. En su construcción, el sistema más caro fue el NFT, seguido de cama flotante y sustrato, pero se justifica por la disminución en la evaporación de agua; que fue mayor en sustrato y en cama flotante. Mientras que la calidad del efluente se encontró alta concentración de NH4 + y NH3 en los nitrificadores y peceras siendo estas, dañinas para los peces, se espera que al colocar las plantas en las camas de cultivos dichos niveles disminuyan. El OD en peceras y nitrificadores tuvo concentraciones altas, mientras que la Temperatura y ph se encontró niveles adecuados en los nitrificadores, sin embargo en las peceras sobrepasa a lo recomendado. El rango obtenido en NO3 fue adecuada en los tres módulos acuapónicos. Palabras Claves: NFT, cama flotante, acuaponía, hidroponía, acuicultura.

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Introducción La acuacultura ha contribuido al desarrollo económico a nivel mundial contribuyendo en el crecimiento y expansión de granjas de cultivos. Las variables de calidad del agua se deben mantener en rangos aceptables para evitar la muerte de los peces. Lo anterior ha demostrado en ocasiones riesgos ambientales debido a la cantidad de nutrientes que contiene el efluente provocando la contaminación de ríos, escorrentías o mantos friáticos. Hoy en día la acuaponía es una de las alternativas favorables para la producción de plantas donde la principal fuente de nutrimentos son los desechos de los peces sustituyendo a los fertilizantes químicos y así nutrir a las plantas (Ontiveros, 2013). Además contribuye al uso adecuado del agua, manteniendo está en recirculación constante (Calagrosso, 2014). Los sistemas acuapónicos representan grandes ventajas de producción tanto de plantas como en peces, además su importancia de manera casera ofrece grandes resultados en autoconsumo, facilitando el trabajo en espacios pequeños (Caló, 2012). Los desechos generados por los peces, son semejantes a los elementos encontrados en las soluciones nutritivas (Ramírez et al., 2009). Para ello requieren de un filtro, con bacterias biodegradadoras para convertir el amoniaco presente en nitratos, está a la funciona como nitrificador. Los peces en los sistemas acuapónicos, en su alimentación consumen entre el 20% y 30 % de alimento que se les proporcionan, el resto se encuentra en alimento no consumido o en la excreta. Los filtros actúa como biodegradador de los residuos presentes tales como el amoniaco, la colonización y desarrollo de bacterias dependerá de la superficie disponible en los filtros, estas, requieren aproximadamente de 20 a 45 días para desarrollarse (Trasviña, et al., 2007). Para las camas de cultivos se utilizan por lo regular sistemas en NFT (Nutrient Film Technique), sistemas hidropónico (cama con sustrato) o cama flotante (raíz flotante) (Mateus, 2009). Los parámetros de la calidad de agua pueden variar en los sistemas acuapónicos, aunque el rango óptimo para la producción de peces como tilapias (Oreochomis spp.) es de una temperatura 24 a 29º C (Trasviña et al., 2007). Los estándares de calidad de agua que requieren los peces deben tener altos niveles de alcalinidad, dureza de agua y oxígeno, y requiere niveles bajos de amonio, dióxido de carbono, hierro y salinidad. (Meléndez, 2013) Se realizó la presente investigación con la finalidad de evaluar los costos de construcción de los sistemas acuapónicos. Además de diferenciar la calidad del efluente en los tres módulos (NFT, sustrato y cama flotante). Materiales y Métodos La investigación fue realizada en uno de los invernaderos del Colegio de Postgraduados, campus montecillo, Texcoco, México, desde el 27 de junio al 5 de agosto de 2016.

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Construcción de los sistemas acuapónicos El inicio de la construcción de los sistemas acuapónicos fue el 14 de julio, la cual se construyeron tres módulos acuapónicos caseros para la producción de plantas de porte bajo, y finalizo el 21 de julio, posteriormente se realizaron detalles finales en cada una de los sistemas. Los tres módulos acuapónicos poseen el mismo diseño, con tres peceras de cristal, un nitrificador y una bomba de uso continuo. La única diferencia son las camas de cultivos. El módulo uno, la cama de cultivo fue con sustrato; en el segundo módulo fue de raíz flotante y el módulo tres con sistema NFT (Nutrient Film Technique). Estas, a su vez funcionan como un biofiltro mejorando la calidad de agua que se incorporara nuevamente a las peceras. Peceras En cada módulo acuapónico se colocaron tres peceras de 1x30x30 con un volumen de aproximadamente 240 L de agua en cada pecera. Poseen dos tubos diferentes el primero funciona como un nivelador, que mantendrá el nivel de agua y lo enviara al nitrificador y el segundo fue diseñado para extraer los residuos generados tales como heces fecales o alimento no consumido. En cada pecera se colocaron tres peces adultas de tilapia (Oreochomis spp.). Para el retorno se utilizó un tambo de 50 L, que posee una bomba de uso continuo para recircular el efluente en los sistemas. Camas de cultivos Cada uno de los módulos posee una cama de cultivo diferente: cama de cultivo con sustrato; el sustrato utilizado fue tezontle. En la cama de cultivo flotante se utilizó una placa de unicel perforado para la colocación de plantas, además de una red para sostenerla. Y la última cama de cultivo fue diseñado con el sistema NFT (Nutrient Film Technique). Nitrificadores (Biofiltro) Fue colocado el día 28 de agosto. Los nitrificadores poseen una malla antigranizo y un calcetín para retener los sólidos y para la colonización de las bacterias nitrificadoras. Además funciona como biodegradador de los residuos que a la vez convierte el amoniaco en nutrimentos para las plantas. Variables de calidad del efluente En las variables de calidad de agua, los datos fueron tomados el 26 de julio al inicio de circulación en los sistemas acuapónicos para diferenciar los datos al inicio y después de la colocación de peces. El oxígeno disuelto y la temperatura se comenzaron a medir el día 2 en las peceras, después de instalar los sistemas dichos mediciones fueron realizadas diariamente en el horario de las 10:00 h. utilizando un potenciómetro de la marca EXTECH, las mediciones se realizaba en los tres módulos, en cada una de las peceras y en los nitrificadores las mediciones se realizaron el día

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre , 7, 10 para diferenciar la calidad del efluente debido a que los peces fueron introducidas en los sistemas el día 2 después de haber instalado los módulos. La determinación del ph en los efluentes se realizó, mediciones los días 2, 7 y 10 después de instalar los módulos, para lo cual se midió en cada pecera, utilizando un equipo digital CONDUCTRONIC PC18. Para la medición de amonio (NH4 + ) y amoniaco (NH3) se utilizó un equipo especializado de la marca HANNA instruments, donde se realizaron dos tipos de mediciones una mezcla compuesta para las peceras de cada módulo los días 2, 7 y 10 y muestras individuales para los nitrificadores. Las mediciones en nitrato (NO3 - ), se utilizó un equipo portátil especializado de la marca HORIBA, realizadas los días 2, 7 y 10 días después de haber instalado los módulos en peceras y en los nitrificadores. Resultados Costo total de los sistemas acuapónicos Tabla 1. Costo total de todos los materiales utilizados para la construcción de los módulos acuapónicos. Sistemas acuapónicos Costo total Sistema acuapónico con sustrato 2,800 Sistema acuapónico con cama flotante 3,000 Sistema acuapónico con NFT 3,500 Fuente. Elaboración propia. Los materiales utilizadas para la elaboración de los módulos acuapónicos fueron los mismos excepto en las camas de cultivos, siendo estos los valores que diferencian los costos de cada uno de los módulos. (Tabla 1). Variables de la calidad del efluente Oxígeno disuelto (OD)

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Gráfica 1. Promedio de la concentración de oxígeno disuelto (OD) en las peceras de los módulos acuapónicos tomadas diariamente a las 10:00 h. Fuente. Elaboración propia. Las tilapias (Oreochomis spp.) requieren altos niveles de oxígeno según Meléndez (2013); sin embargo, Mateus (2009) considera que estas, son tolerantes a los niveles bajos de oxigeno durante largos periodos. El OD en las peceras de los tres módulos acuapónicos muestra rangos de entre 5.8 a 9 mg L -1 lo que indica que la recirculación y el retorno del efluente le proporcionan la aireación adecuada, sin la necesidad de utilizar un aireador (ver Gráfica 1). En el módulo 1 el OD osciló entre 6.5 y 9 mg L -1, en el módulo 2 de 6 a 8.4 mg L -1 y en el módulo 3 de 5.8 a 8.6 mg L -1 comparando los resultados con los obtenidos por Campos (2015) obtuvo valores 4.49 mg L -1 valores más cercanos a los recomendados por Trasviña et al., (2007) de 5 mg L -1.

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Gráfica 2. Promedio de la concentración de oxígeno disuelto (OD) en los nitrificadores de los módulos acuapónicos tomadas diariamente a las 10:00 h. Fuente. Elaboración propia. En los nitrificadores el OD es importante para que se lleve a cabo el proceso de nitrificación, que es la transformación del NH3 a NO3, por lo tanto; la concentración de OD es fundamental para la colonización de bacterias. En los resultados obtenidos (ver Gráfica 2) se observa que la concentración de OD en módulo 1 oscila de 6.4 a 9.0 mg L -1 ; en el módulo 2 de 6.0 a 8.4 mg L -1 y módulo 3 de 6.2 a 8.6 mg L -1. Estas concentraciones están por encima de lo que recomienda FAO, (2014) siendo los niveles óptimos de 2 mg L -1. Temperatura Gráfica 3. Promedio de temperaturas en las peceras de los módulos acuapónicos tomadas diariamente a las 10:00 h. Fuente. Elaboración propia. De acuerdo a la gráfica los resultados obtenidos de la variable temperatura ( C) en las peceras acuapónicos fueron similares en los tres módulos (ver Gráfica 3). La temperatura osciló de 16.3 a 23.7 ºC, que se midió a las 10:00 h, estos valores están por debajo de lo recomendado para la producción de tilapias (Oreochomis spp.), lo que ocasiona una reducción en el crecimiento de los peces. Sin embargo, aunque no se midió, la temperatura incrementa a lo largo del día provocando en los peces la necesidad de alimentarse. Según Trasviña, et al., (2007) el rango óptimo para la producción de tilapias es de 24 a 29 ºC; esto, para una alimentación adecuada ya que a bajas temperaturas se reduce el consumo de alimento y disminuye la tasa metabólica.

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Gráfica 4. Promedio de temperaturas en los nitrificadores de los módulos acuapónicos tomadas diariamente a las 10:00 h. Fuente. Elaboración propia. En los nitrificadores de los tres módulos se observa que la temperatura osciló de 16.3 a 21.4 ºC (ver Gáfica 4). Estos valores se encuentran en los niveles requeridos para el proceso de nitrificación, según FAO, (2014) el rango óptimo es de ºC, sin embargo Galli y Miguel, (2007) consideran que la temperatura en el filtro está determinada por los requerimientos de las especies en cultivos y no por las necesidades de las bacterias. ph Gráfica 5. Medición de ph en las peceras de los módulos acuapónicos después de la instalación de los módulos. Fuente. Elaboración propia. En los datos obtenidos al inicio de la circulación del sistema, el ph, fue similar en los tres módulos acuapónicos. Aunque hubo una ligera disminución a los siete días y aumentó a los 10

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 días después de la circulación (ver Gráfica 5). Según Campos (2013) para el desarrollo de tilapias (Oreochomis spp.) el rango óptimo es de 6.7 a 8.4, por lo tanto los valores obtenidos son adecuados que fue de 7.9 a 8.6. Aunque se ha encontrado que los peces se pueden desarrollar a valores de ph de 4.5 a 5.0 (Ramírez et al. 2009). Gráfica 6. Medición de ph en los nitrificadores de los módulos acuapónicos después de la instalación de los módulos. Fuente. Elaboración propia. Las variaciones de ph pueden afectar el rendimiento del sistema, ya que las bacterias nitrificantes actúan mejor a ph alcalinos, alrededor de 8.5 (Kanchi, 2013). Los resultados obtenidos en los módulos acuapónicos (ver Gráfica 6) es de 8 a 8.6 por lo tanto, las concentraciones se encuentran en rangos adecuados para la colonización de bacterias nitrificadoras. Amonio (NH4 + ) y amoniaco (NH3)

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Gráfica 7. Mediciones de amonio (NH4 + ), amoniaco (NH3) en las peceras de los módulos acuapónicos. Fuente. Elaboración propia. Las concentraciones de amoniaco (NH3) en los sistemas acuícolas deben mantenerse por debajo 0.05 mg L -1, según Galli y Miguel (2007). Con los resultados obtenidos (ver Gráfica 9) en NH3 los valores más bajos fueron las del módulo 1, sin embargo se encontró resultados similares en los módulos 2 y 3 el día 10 después de circular el sistema, valores por arriba de lo recomendado por Galli y Miguel (2007). Según Ramírez et al., (2009) el NH3 comienza con una alta concentración y disminuye con el tiempo, a medida que ocurre el proceso de transformación bacteriana, en sus resultados, los rangos se mantuvieron entre 0.1 y 0.7 mg L -1. Mientras en los módulos acuapónicos se obtuvo rangos de 0.2 y 5.7 mg L -1 en los módulos 2 y 3, y en el módulo 1 se obtuvo valores de 0.2 a 2.0 mg L -1. Por lo tanto, podemos afirmar que debido a los pocos días de haber puesto en circulación los módulos, no se cuenta con bacterias nitrificadoras para la trasformación de dicho elemento, como se manifiesta en las concentraciones de amoniaco (NH3). Además, las concentraciones altas de (NH3) se deben a la alimentación, a la descomposición de alimento y a las excretas de los peces. Por lo que un elemento importante en la acuaponía es el nitrificador, para transformar el amoniaco (NH3) que se produce en las peceras a nitratos (NO3). Gráfica 8. Mediciones de amonio (NH4 + ), amoniaco (NH3) en los nitrificadores de los módulos acuapónicos. Fuente. Elaboración propia. Los datos obtenidos en los nitrificadores de los módulos (ver Gráfica 8) observamos que el módulo 1 obtiene valores asimilares en (NH4 + ) y (NH3), mientras que en los módulos 2 y 3 el rango para (NH3) fue de 0.2 a 5.8 mg L -1 y para (NH4 + ) fue de 0.2 a 5.3 mg L -1 incrementando su

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 concentraciones en el día 10 después de la circulación del sistema, siendo el módulo 3 con un mayor incremento en (NH3). Los biofiltros deben mantener un nivel menor a 4 mg L -1 de NH3 (FAO, 2014). Por lo tanto los valores obtenidos sobrepasan a los niveles recomendados. Sin embargo esto puede ser justificado ya que los sistemas aun no cuentan con suficientes bacterias por lo tanto es normal que se encuentre niveles altos de (NH4 + ) y (NH3). Nitrato (NO3 - ) Gráfica 9. Medición de nitratos (NO3) en las peceras de los módulos acuapónicos. Fuente. Elaboración propia. El inicio de las concentraciones de nitrato (NO3 - ) siempre serán nulas y tienden a aumentar con el paso del tiempo, llegando a obtener un valor constante (Ramírez et al, 2009). El intervalo obtenido en los módulos acuapónicos fue de 10 a 18.7 mg L -1, mientras que Ramírez et al, (2009) obtuvo resultados de (NO3 - ) de 80 mg L -1. Valores encontrados en los rangos óptimos mg L -1 según Trasviña (2007).

11 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Gráfica 10. Medición de nitrato en nitrificadores de los módulos acuapónicos. Fuente. Elaboración propia. Según Ronzón (2012) Los sistemas de filtración requieren estar maduros para que los organismos sean capaces de transformar el amonio (NH4 + ) en nitratos (NO3). Los datos obtenidos en los nitrificadores de los módulos (ver Gráfica 10), el rango fue de 12 a 17 mg L -1. Pero las concentraciones tendieron a disminuir parcialmente el día siete después de la circulación del sistema, obteniendo valores menores el módulo 1 con 12 mg L -1, posteriormente el módulo 2 de 14 mg L -1 y finalmente la mayor concentración fue el módulo 3 con 17 mg L -1. Las mediciones de calidad del efluente se llevaron a cabo con diferentes equipos especializados. Figura 1. Medición de amonio (NH4 + ) y amoniaco (NH3). Fuente. Elaboración propia.

12 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Figura 2. Medición de Oxígeno disuelto (OD) propia. y Temperatura. Fuente. Elaboración Figura 3. Medición de nitrato (NO3). Fuente. Elaboración propia.

13 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Figura 4. Determinacion de ph. Fuente. Elaboración propia. Discusión y conclusiones La acuaponía es una alternativa viable para el uso adecuado del agua, aprovechando las descargas acuícolas como nutrimentos para el desarrollo de plantas. El proceso más largo de la investigación fue la construcción de los módulos acuapónicos por los diferentes elementos y materiales a utilizar, los costos variaron en cada uno de los sistemas, y de acuerdo con Calagrosso (2014) el más costoso fue el sistema acuapónico con NFT (Nutrient Film Technique) siendo justificado con la disminución de agua a utilizar, y los nutrientes generados en el sistema. Seguido por el sistema con raíz flotante y por último con sustrato, pero estas tienen pérdidas de agua de hasta un 4% diariamente. Las bacterias en los sistemas acuapónicos juegan un papel fundamental para convertir el amonio (Nh4 + ) en nitratos (NO3) y acelerar el proceso de degradación de los residuos generados por los peces. En los módulos acuapónicos, tanto en peceras como en los nitrificadores se encontraron altas concentraciones de amonio (Nh4 + ) y amoniaco (NH3) (Gráfica 7 y Gráfica 8) ya que los sistemas evaluados contaban con poco tiempo de instalación. Los filtros no contaban con la actividad biológica requerida, debido a que la reproducción y colonización de bacterias requiere de días o asta semanas (FAO, 2014). La calidad del efluente en el módulo acuapónico 1 (con sustrato) tuvo los valores de amonio (Nh4 + ) y amoniaco (NH3) más cercanos a lo recomendado por la literatura, tanto en peceras como en los nitrificadores (ver Gráfica 7 y 8) esto es, debido a que el sustrato ayuda a mejorar la calidad del efluente y el desarrollo de las bacterias es mejor.

14 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 No fue necesario instalar equipo de aireación para la obtención de oxigeno requerido en las peceras ya que la aireación provocada por el efluente fue suficiente para aportar el oxígeno necesario. Las especies más utilizadas en los sistemas acuapónicos son las tilapias (Oreochomis spp.) estas son más resistentes a los altas concentraciones de solidos disueltos, temperatura y ph (Calagrosso, 2014). Por ello es que los peces en los módulos acuapónicos, han tolerado los altos niveles de elementos encontrados en el efluente. La práctica de la acuaponía en la actualidad, contribuye al cuidado del agua ya que estas se mantiene en circulación constante, mejorando su calidad (Ramírez et al., 2009). Con la investigación realizada se espera que el intercalado de las especies (plantas y peces) puedan beneficiarse, es decir, que los peces a través de su excreta y alimento no consumido puedan generar elementos necesarios para la planta, las plantas por su parte mejoren la calidad del agua para la reutilización por los peces. Agradecimientos Al programa Delfín por permitirme participar en el verano de investigación científica. Al Dr. Manuel Sandoval Villa por haberme aceptado en su proyecto de investigación y por el tiempo dedicado a la revisión de la investigación. Al M.C. Maciel Sánchez Flores por su dedicación e interés en la investigación realizada, por compartir sus experiencias y aprendizajes, además de su paciencia y apoyo durante el proceso de la investigación. Y sobre todo por asesorarme en la redacción de la investigación. Al Ingeniero Plutarco Sánchez Velásquez por su dedicación en el proyecto y por asesorarme en las dudas que surgían. Al Dr. Jesús Margarito González Ríos por sus consejos y motivaciones para ser mejor persona. A mi abuelito Beatriz Angeles Moran y a Dios por darme valor y fuerza para cumplir mis metas y propósitos. A mis padres Yolanda Angeles Flores y Paulino Marcelino Alberto por creer en mí, por su apoyo incondicional y amor. Referencias Calagrosso, A. (2014). Instalación y manejo de sistemas de cultivo acuapónicos a pequeña escala.8-17p. Caló, P. (2012). Introducción a la Acuaponía. Centro nacional de desarrollo acuícola- CENADAD.4P. Campos, P.R. Alonzo, L.A. Asiain, H.A. Reta M.J.L y Avalos de la cruz, D.A. (2015). La acuaponía, diversificación productiva sustentable.revista Agro productividad. (8)3:66-69.

15 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Campos, R.P. Alonzo, L.A. Avalos de la cruz D.A. Asiain H.A. y Reta, M.J.L. (2013). Caracterización fisicoquímica de un efluente salobre de tilapia en acuaponía. Colegio de postgraduados. Campus Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5, FAO. (2014). Small-scale aquaponic food production. integrated fish and plant farming. Roma p. Galli, M.O. y Miguel, S.F. (2007). Sistemas de circulación y tratamiento de agua. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos CENADAC. 2-25p. Kanchi, D.D.A. (2013). Implementación de un sistema acuapónico urbano bajo invernadero en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Veracruz. 25p. Mateus, J. (2009). Acuaponía: hidroponía y acuacultura, sistema integrado de producción de alimentos. Centro de investigación Tibaitatá-CORPOICA. Colombia. 7-9p. Meléndez, L. (2013). Acuaponía: alternativa biológica de diversificación y fertirrigación. Ontiveros, L.M.O. (2013). Sistema de producción acuapónico de traspatio. Tesis de licenciatura. Facultad de ingeniería. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro p. Ramírez, D. Sabogal D. Gómez R. E. Rodríguez C.D. y. Hurtado. G.H. (2009). Montaje y evaluación preliminar de un sistema acuaponico Goldfish-Lechuga. Universidad Militar Nueva Granada. Revista Facultad de ciencias básicas. (5)1: p. Ronzón, O.M. Vergara M.P. y Pérez R. C. I. (2012). Producción hidropónica y acuapònica de albahaca (Ocimun basilicum) y langostino malayo (Macrobrachium rosenbergii). Universidad Autónoma de Yucatán. Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems. (15):2 Trasviña, M. A.G. Cervantes T. M. Peréz S. E. y Timmons M. (2007). Sistema de recirculación modular para uo familiar/multi-familiar. Instituto Tecnológico de Boca del Río. Veracruz p.

Acuaponía: alimentación y desarrollo azul

Acuaponía: alimentación y desarrollo azul XLIII Foro INIA de Colaboración Público-Privada Nuevas Materias Primas Sostenibles en Alimentación II (Madrid, 19 de mayo de 2018) Acuaponía: alimentación y desarrollo azul Dr. Félix López Figueroa Felix_lopez@uma.es

Más detalles

Acuaponía: Sistema de Producción Integrado

Acuaponía: Sistema de Producción Integrado - Consumo actual + 14/10/2015 CURSO INTERNACIONAL ACTUALIZACIÓN EN POSCOSECHA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS Acuaponía: Sistema de Producción Integrado Antecedentes: Tendencia a nivel global

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

Otoniel Carranza. Foto tomada de Conacyt Prensa

Otoniel Carranza. Foto tomada de Conacyt Prensa Para dar una solución a esta problemática, el doctor Otoniel Carranza Díaz, investigador del Laboratorio de Ecofisiología de Organismos Acuáticos en la Universidad Autónoma de Sinaloa, se encuentra desarrollando

Más detalles

Ruth Montenegro Ortega

Ruth Montenegro Ortega Ruth Montenegro Ortega Sistemas en donde el agua es usada varias veces, incluyen un proceso de limpieza o filtración para mantener la calidad. Que son? Crecimiento o engorda Medio ambiente controlado (parámetros)

Más detalles

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS REQUISITOS PARA EL CURSO: Disponibilidad de tiempo para asistir al curso. Interés por contribuir con el cuidado del Medio Ambiente. Deseo por la producción de

Más detalles

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis

Más detalles

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA. Ing. Jairo Quintero

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA. Ing. Jairo Quintero BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA Ing. Jairo Quintero jairo@tqi.co ANTECEDENTES Protección Personal: Tecnologías lo requieren (mascaras, guantes) Costos Producción: Tecnologías requieren de infraestructura

Más detalles

Red Hidroponía, Boletín No Lima-Perú

Red Hidroponía, Boletín No Lima-Perú INTRODUCCIÓN ACUAPONIA A PEQUEÑA ESCALA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS FAO La acuaponía es la integración de la acuicultura recirculante e hidroponía en un sistema de producción. En una unidad acuapónica, el

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Granulometría y contenido de N, P Y K en cuatro

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA NFT?

QUÉ ES EL SISTEMA NFT? QUÉ ES EL SISTEMA NFT? La posibilidad de producir alimento, especialmente hortalizas de alta calidad, resulta hoy en día de gran importancia en zonas altamente pobladas; sin embargo su factibilidad está

Más detalles

CET Mar 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpeten, Yucatán

CET Mar 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpeten, Yucatán Eficiencia de la degradación del sistema Bio-Floc Technology (BFT) en la degradación de compuestos nitrogenados en el cultivo del camarón blanco del Pacifico Litopenaeus vannamei XX Congreso Nacional de

Más detalles

Agricultura Sustentable y Alternativa: «ACUAPONIA»

Agricultura Sustentable y Alternativa: «ACUAPONIA» Agricultura Sustentable y Alternativa: «ACUAPONIA» Requilibrium www.requilibrium.com www.vidaequilibrium.com En Requilibrium nos preocupamos por realizar proyectos sustentables y en armonía con la naturaleza.

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Ingeniería Sanitaria. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0618

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Ingeniería Sanitaria. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0618 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ingeniería Sanitaria Ingeniería en Pesquerías PEM 0618 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Capturas de las Pesquerías Mundiales y Producción Acuícola (FAO, 2012)

Capturas de las Pesquerías Mundiales y Producción Acuícola (FAO, 2012) Capturas de las Pesquerías Mundiales y Producción Acuícola (FAO, 2012) Millones de toneladas Producción acuícola Producción por captura Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO The State

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Sistemas de recirculación en estanques de acuicultura marina y continental

Sistemas de recirculación en estanques de acuicultura marina y continental Sistemas de recirculación en estanques de acuicultura marina y continental 1. Antecedentes La producción acuícola de agua dulce en estanques son los sistemas de producción más extendidos en todo el mundo.

Más detalles

Sistema de medición de cultivos hidropónicos

Sistema de medición de cultivos hidropónicos Proyecto Final 2016 Sistema de medición de cultivos hidropónicos Abstract Lucas Fontan, Pedro Maldonado, Nicolas Rasitt Palabras clave: cultivo, hidropónia, NFT, medición, ph, EC. 1. Desarrollo Una manera

Más detalles

Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma.

Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma. Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma. Introducción La industria primaria extensiva, consumidora de grandes espacios con baja productividad, comienza a dejar su lugar al trabajo intensivo.

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 2015/09/30 Revisión No. 2 AC-GA-F-8 Página 1 de 6 NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO CÓDIGO 05205 PROGRAMA Biología Aplicada ÁREA Y/O COMPONENETE DE Electiva FORMACIÓN

Más detalles

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Los valores de excreción de amonio por día observados en el presente trabajo coinciden con los indicados anteriormente para la dorada y otros

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO: HIDROPÓNICOS. María Luisa Tapia Figueras Fecha: 19 junio 2009

SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO: HIDROPÓNICOS. María Luisa Tapia Figueras Fecha: 19 junio 2009 SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO: HIDROPÓNICOS María Luisa Tapia Figueras Fecha: 19 junio 2009 CONCEPTOS GENERALES 1.- Qué es Hidroponía? El término hidroponía tiene su origen en las palabras Griegas: Hidro

Más detalles

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Página 1 de 6 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: DISCIPLINAR OPTATIVA Prácticas: 3 MANEJO SUSTENTABLE

Más detalles

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Memoria Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.) Celiflor Torres

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas.

6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas. 6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas. El hardware para la monitorización viene con una variedad de sensores capaces de detectar la temperatura el agua y aire, ph, la humedad, el brillo

Más detalles

Presentado por: Diana Beatriz Flores Peñuelas

Presentado por: Diana Beatriz Flores Peñuelas XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar 1 El mar, el verdadero territorio CONSIDERACIONES DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL CULTIVO DE TILAPIA (Oreochromis niloticus) EN EL EMBALSE SAN RAFAEL, NAYARIT.

Más detalles

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Autor: Hugo Apaza Diciembre, 2013 Contenido: 1. Motivación 2. Impacto

Más detalles

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd EDITORIAL Estamos cerrando el año 2002 y al mismo tiempo la ultima campaña de producción, pero a su vez se inicia la nueva temporada de siembra del año venidero, donde por las condiciones benignas de temperatura

Más detalles

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la Revisión bibliográfica Aguas residuales Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la mezcla de ellas.

Más detalles

PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA

PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA CONGRESO NACIONAL DE ACUAPONIA PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA ING. ELMAR A. PÉREZ GÓMEZ 28 DE SEPTIEMBRE DE 17. INTRODUCCIÓN La presente investigación se desarrolló en las instalaciones de

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

SISTEMA ACUAPÓNICO P04. acuapónia 14. Martínez-de la Fuente Cristian Eduardo

SISTEMA ACUAPÓNICO P04. acuapónia 14. Martínez-de la Fuente Cristian Eduardo SISTEMA ACUAPÓNICO 104.11-P04 Martínez-de la Fuente Cristian Eduardo acuapónia 14 INTRODUCCIÓN: En la actualidad los ecosistemas se ven dañados por la actividad humana, y muchos de ellos incluso corren

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EZEQUIEL ARREDONDO VARGAS CLAUDIO OSUNA PAREDES CARLOS MELÉNDEZ GALICIA CLAUDIA DE JESÚS AVENDAÑO DANIEL HERNÁNDEZ MONTAÑO ÁREA DE

Más detalles

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA CASE STUDY BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA ANTECEDENTES Protección Personal: Tecnologías lo requieren (mascaras, guantes) Costos Producción: Tecnologías requieren de infraestructura Productividad:

Más detalles

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) 1. Definición El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Región Poza Rica -Tuxpan Especialización en Gestión e impacto ambiental Título: Evaluación de los parámetros biológicos de la tilapia

Más detalles

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo.

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. Córdoba, febrero de 27 Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. En el presente informe se detallan los muestreos efectuados por la Subdirección del

Más detalles

LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ

LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ LA ACUICULTURA EN EL PERÚ Langostinos Tilapia Trucha Concha de abanico Paiche Fuente: Catastro Acuícola Nacional-PRODUCE 5000 Has 550

Más detalles

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto Gases disueltos en el agua Oxígeno disuelto Se adiciona libremente de la atmósfera Producto de la fotosíntesis 1 Importancia Respiración Regula el metabolismo dentro del cuerpo de agua Descomposición de

Más detalles

Reducción de sólidos volátiles

Reducción de sólidos volátiles Reducción de sólidos volátiles Los lodos primarios, por su mayor contenido de sólidos volátiles, permiten remociones mayores de sólidos volátiles que los lodos secundarios. La figura 6.1 permite visualizar

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN Dr. Fidel René Díaz Serrano DICIVA.

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Estiércoles. Experimentación. Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra

Estiércoles. Experimentación. Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra Experimentación Estiércoles Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra Jesús Mª Mangado Urdániz, Lucía Garraza Pérez (INTIA) La materia orgánica, en sus diferentes grados

Más detalles

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua.

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua. RESULTADOS Y DISCUSIONES Luego de el tratamiento al agua en la planta y medidas sus características, las cuales arrojaron resultados satisfactorios ya que concuerdan con los que se requiere para el cumplimiento

Más detalles

1. Proceso de Fangos Activados.

1. Proceso de Fangos Activados. 1. Proceso de Fangos Activados. El proceso de fangos activados es un tratamiento de tipo biológico comúnmente usado en el tratamiento secundario de las aguas residuales industriales, que tiene como objetivo

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial

Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial Evaluación de Remoción de Contaminantes de Aguas Residuales con Sedimentadores y Humedales de Flujo Subsuperficial Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas guillenhugo@hotmail.com

Más detalles

CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS

CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS 3.1 Generalidades Como se señaló anteriormente, el biogás se produce mediante el proceso de fermentación de la materia orgánica en ausencia de aire, o sea en condiciones

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN Diciembre 2015 INTRODUCCIÓN Los indicadores de los elementos de calidad fisicoquímicos analizados en el proyecto se indican en el cuadro adjunto: Elemento de calidad Indicador Masas de agua Profundidad

Más detalles

Serie III: Fichas Tecnológicas Ficha Tecnológica No. 9 Sistemas Acuapónicos

Serie III: Fichas Tecnológicas Ficha Tecnológica No. 9 Sistemas Acuapónicos SISTEMAS ACUAPÓNICOS El sistema acuapónico es otra técnica de la hidroponía la cual se basa en la combinación de la producción de peces (acuacultura) junto con hortalizas producidas hidropónicamente utilizando

Más detalles

La formulación esta complementada con elementos Promotoras del Crecimiento en Plantas (BPCP) a una

La formulación esta complementada con elementos Promotoras del Crecimiento en Plantas (BPCP) a una SOIL PRO QUÉ ES? Soil Pro es un bioformulado mejorador de suelos 1. Estimula directamente el desarrollo vegetal agrícolas, sus componentes microbiológicos intervienen en el ciclo del nitrógeno, favoreciendo

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PRODUCTO COMERCIAL BACTHON SC PARA LA RESTAURACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS A TRAVÉS DEL USO DE BIOABONO. Daniela Prado Lucio-Paredes

VALIDACIÓN DEL PRODUCTO COMERCIAL BACTHON SC PARA LA RESTAURACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS A TRAVÉS DEL USO DE BIOABONO. Daniela Prado Lucio-Paredes VALIDACIÓN DEL PRODUCTO COMERCIAL BACTHON SC PARA LA RESTAURACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS A TRAVÉS DEL USO DE BIOABONO Daniela Prado Lucio-Paredes JUSTIFICACIÓN Las haciendas agrícolas y ganaderas sufren

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREFACTIBILIDAD DEL CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES ASOCIADOS A UNA GRANJA PORCINA EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Instructivo de producción de semilla (NO-PS-IPS-01) La ostra Japonesa (Crassotrea gigas) es un molusco que se ha introducido a nuestro país con el fin de mejorar los ingresos económicos

Más detalles

DOCUMENTO INFORMATIVO

DOCUMENTO INFORMATIVO G 25 G 50 DOCUMENTO INFORMATIVO Tratamiento en agua con alta carga de DQO, para una aplicación de riego agrícola. G 100 G 200 G 250 G 400 G 500 G 1000 G 1500 Programa I+D, Universidad Politécnica de Cartagena,

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos Índice de Calidad del Agua María Soledad Novillo Bustos ICA El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua. Está expresado como porcentaje del agua pura. El agua altamente contaminada

Más detalles

Marcelo E. Alvarado-Espinoza 1 *, Miguel A. Sanchez-Rodriguez 2 Y Omar Calvario-Martinez 2,+ Fuente:

Marcelo E. Alvarado-Espinoza 1 *, Miguel A. Sanchez-Rodriguez 2 Y Omar Calvario-Martinez 2,+ Fuente: Marcelo E. Alvarado-Espinoza 1 *, Miguel A. Sanchez-Rodriguez 2 Y Omar Calvario-Martinez 2,+ Fuente: www.mexicopublosamerica.com AGUA ICA INTROCUCCION ACUICUL TURA TILAPIA 2 OBJETIVO * Evaluar mediante

Más detalles

Marzo Fideicomiso de Riesgo Compartido

Marzo Fideicomiso de Riesgo Compartido Marzo 2010 1 Biodigestión Anaerobia DESCOMPOSICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AUSENCIA DE OXÍGENO MEDIANTE LA ACCIÓN DE UN DETERMINADO TIPO DE BACTERIAS. NATURAL DESCOMPOSICIÓN DE VEGETACIÓN TERRESTRE DESCOMPOSCIÓN

Más detalles

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009 ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009 El ph del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo ph = - log[h+] Los suelos minerales ácidos con ph inferiores a 5.2 contienen

Más detalles

O a través de los siguientes correos electrónicos:

O a través de los siguientes correos electrónicos: CONTACTO E INFORMACIÓN SEDAQUA S.L. ofrece su experiencia y dedicación al servicio de la depuración de sus aguas residuales y residuos orgánicos. Puede contactar con nosotros en: SEDAQUA, S.L. Laboratorio

Más detalles

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE (Arapaima gigas), MEDIANTE LA UTILIZACION DE TANQUES CIRCULARES, EN LA FASE DE ENGORDE. CONVENIO N 328-FIDECOM-PNICP-PIMEN-2015 INNOVATE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS HIDRICOS NO CONVENCIONALES (AGUAS REGENERADAS Y DESALINIZADAS) PARA RIEGO AGRÍCOLA EN LA ISLA DE LANZAROTE

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS HIDRICOS NO CONVENCIONALES (AGUAS REGENERADAS Y DESALINIZADAS) PARA RIEGO AGRÍCOLA EN LA ISLA DE LANZAROTE ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS HIDRICOS NO CONVENCIONALES (AGUAS REGENERADAS Y DESALINIZADAS) PARA RIEGO AGRÍCOLA EN LA ISLA DE LANZAROTE Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología Febrero 2015

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

ATENUACIÓN NATURAL, PROCESOS BIOLÓGICOS INTRODUCCIÓN

ATENUACIÓN NATURAL, PROCESOS BIOLÓGICOS INTRODUCCIÓN Atenuación Natural ATENUACIÓN NATURAL, PROCESOS BIOLÓGICOS INTRODUCCIÓN Qué es? Es una Acción Correctiva, que actúa en la degradación y disipación natural de los compuestos orgánicos presentes en el subsuelo.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 4. USO Y CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA. NORMATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE AGUA DOCENTE: Dr. Abrahan

Más detalles

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO.

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO. Junio, 2011 EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO. Cayambe J.; Alvarado S.; Montesdeoca F.; Andrade-Piedra, J Powerpoint Templates

Más detalles

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Plan Hidrológico de Cuenca APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Junio de 2013 Los

Más detalles

Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural

Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural Evaluación de un Sistema Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales Usando Fosas Sépticas y Humedales en el Medio Rural Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas

Más detalles

Los peces llegaron el día 10/05/2016 (ver tabla 1). Los parámetros del agua de los acuarios eran los siguientes:

Los peces llegaron el día 10/05/2016 (ver tabla 1). Los parámetros del agua de los acuarios eran los siguientes: Informe prueba Hydra El objetivo de esta prueba ha sido analizar la dinámica de funcionamiento de los filtros Hydra durante 4 días en tres acuarios recién montados y rellenados con agua nueva introduciendo

Más detalles

lndice general Prólogo XIX

lndice general Prólogo XIX , lndice general Prólogo XIX 1. Química del agua 1.1. Introducción. 1.2. Composición del agua 1.3. Propiedades físicas del agua. 1.4. Sinopsis de la química del agua 1.4.1. Solubilidad. Efecto del ión

Más detalles

El Calentamiento global

El Calentamiento global El Calentamiento global La aparición del Homo Sapiens en nuestro planeta fue tardía pero no por ello paso desapercibida, pues los cambios que trajo a nuestra naturaleza permitiría que nada volviera a ser

Más detalles

Saneamiento y restauración de áreas contaminadas con hidrocarburo del activo integral Poza Rica-Altamira

Saneamiento y restauración de áreas contaminadas con hidrocarburo del activo integral Poza Rica-Altamira Saneamiento y restauración de áreas contaminadas con hidrocarburo del activo integral Poza Rica-Altamira J.A. Llanos Pérez 1, L.I. Ledesma Fosados 1, E.J. Suarez Domínguez 1, V. González Dávila 2. 1. Mexican

Más detalles

La producción aeropónica de flores de corte a través del uso de aguas residuales

La producción aeropónica de flores de corte a través del uso de aguas residuales ENCUENTRO CHILE RIEGA 2016 17 de Noviembre de 2016 La producción aeropónica de flores de corte a través del uso de aguas residuales Dr. Jorge Olave Vera TEMARIO 1. Componentes del sistema 2. Producción

Más detalles

Monitoreo de la calidad del agua

Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo de la calidad del agua 3. La temperatura Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola La temperatura La temperatura mide cuan caliente o frío está

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS REUNIÓN ANUAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DE FORMADORES DE PROFESIONALES DEL MAR, A.C. (AFOR-MAR) Jorge Víctor Hugo

Más detalles

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010 PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 CALENTAMIENTO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA EN LANA DE ROCA Y FIBRA DE COCO Dr. Adrián Gómez González

Más detalles

ELIMINACION DE AMONIO DE AGUAS SERVIDAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS DE FLUJO SUBSUPERFICIAL VERTICAL

ELIMINACION DE AMONIO DE AGUAS SERVIDAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS DE FLUJO SUBSUPERFICIAL VERTICAL ELIMINACION DE AMONIO DE AGUAS SERVIDAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS DE FLUJO SUBSUPERFICIAL VERTICAL Ana María Leiva, Carolina ReyesContreras y Gladys Vidal Grupo de Ingeniería y Biotecnología Ambiental

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA ARTÍCULO CIENTÍFICO EVALUACIÓN DEL EFECTO DE HARINA DE SANGRE COMO FERTILIZANTE

Más detalles

1. Un Biosistema Integrado: Acuiponía

1. Un Biosistema Integrado: Acuiponía 1. Un Biosistema Integrado: Acuiponía 2. Resumen En un biosistema integrado de cultivo de peces y lechugas, los desechos metabólicos nitrogenados de los peces y los restos orgánicos, serán oxidados en

Más detalles

Jornada Técnica de proyectos LIFE, 8 de noviembre 2016

Jornada Técnica de proyectos LIFE, 8 de noviembre 2016 Reduciendo el impacto ambiental en la gestión de los residuos: Un tratamiento innovador para los lixiviados utilizando membranas recuperadas (LIFE13 ENV/ES/000970) 2014-2017 Jornada Técnica de proyectos

Más detalles

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- PRODUCTOS: OXYDOL AL AGUA. HYDROYEAST AQUACULTURE AL ALIMENTO. Resumen: El sistema tiene 16

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO

Más detalles

Respuesta de la planta de fresa (Fragaria ananassa L.) a la nutrición orgánica y mineral

Respuesta de la planta de fresa (Fragaria ananassa L.) a la nutrición orgánica y mineral Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (216) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 216 Memorias Resumen Respuesta de la planta de fresa (Fragaria

Más detalles

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Domingo Ríos Mesa Belarmino Santos Coello agosto 0 2012 El manejo del riego es el factor más importante en el manejo de un cultivo sin suelo, siendo en la

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles