Presupuestos municipales y trabajo comunitario impulsan desarrollo productivo de la Provincia Carabuco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presupuestos municipales y trabajo comunitario impulsan desarrollo productivo de la Provincia Carabuco"

Transcripción

1 El Municipio de Puerto Mayor de Carabuco invierte más de Bs en desarrollo productivo. Con esta inversión se benefician las comunidades de Chorobamba, Pasarani, Quiascapa Vicotoconi y Chacajahuira, donde se construyen ocho cisternas (cinco de 52 m³ y tres de 16 m³) y 18 invernaderos familiares. Estas obras que fortalecen el desarrollo productivo han sido introducidas a la región por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que implementó de manera piloto cisternas de cosecha de agua y huertos bajo cubierta para la producción de hortalizas. También ha fortaleciendo a los municipios de la provincia Camacho para que puedan asignar presupuestos y ejecutar obras para el logro de la soberanía alimentaria. Boletín Nº 4 Julio - Septiembre 2016 Presupuestos municipales y trabajo comunitario impulsan desarrollo productivo de la Provincia Carabuco Santos Poma Construcción de cisterna de placas prefabricadas en la Comunidad Vicotoconi Comunitario de las Unidades Educativas beneficiadas, autoridades sindicales y todos los beneficiarios. Como técnico municipal voy a poder hacer más cisternas en nuevas comunidades, dijo Hugo Quispe, responsable de producción del Municipio. Avance de obras Boletín Informativo Proyecto Camacho - Bolivia Trabajo comunitario en la Unidad Educativa Pasarani de Carabuco Las obras son una demanda de las comunidades que decidieron modificar los presupuestos que la Alcaldía les asigna. Las infraestructuras productivas se construyen de manera conjunta: El Gobierno Municipal entrega a los comunarios los materiales de construcción, la comunidad realiza la construcción con trabajo comunitario y el apoyo técnico de FAO. En la construcción de las cisternas y de carpas todos aprendemos, desde los técnicos del municipio, directores, profesores, estudiantes, Concejo Educativo Social Se ha avanzado en el cavado, nivelado, elaborado de placas de tres cisternas en la comunidad de Quiascapa del Cantón Puerto Chaguaya. En la Unidad Educativa Chorobamba se está comenzando el tendido de canaletas para la cosecha de agua. En la comunidad de Chacajahuira se concluyó las infraestructuras de 18 invernaderos, a mediados de noviembre se realizará el techado. La primera cosecha de hortalizas podrá realizarse a finales de diciembre. Con esta nueva tecnología traída de Brasil, nosotros como técnicos del Municipio aprendemos mucho, además que es muy beneficiosa porque los costos de construcción son bajos en comparación con otras metodologías y/o diseños que se manejan comúnmente, dijo Hipólito Parisaca, técnico del Municipio. Provincia Camacho con Soberanía Alimentaria

2 Productores ecológicos de Camacho avanzan en su certificación Yrene Quispe Familias productoras de los municipios de Escoma, Humanata, Mocomoco, Puerto Mayor de Carabacuco y Puerto Orurillo están en proceso de obtener certificación ecológica. Con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), productores de cinco comunidades producen ecológicamente papa, tarwi y hortalizas. Los productores y productoras han conformado cuatro asociaciones para poder vender su producción de manera directa. Estas son: Asociación Productiva Pacaures (ASPROPA), Asociación de Productores Agropecuarios Cavinchilla (APAC), Asociación de Productores Huatahuaya (ASOPROHUAT) y Asociación de Productores Orurillo (ASOPROO). Estas asociaciones comercializan sus productos en las ferias locales, pero requieren diferenciarse como ecológicos. Los productores han conformado sus Sistemas Participativos de Garantía (SPG) para poder obtener una certificación ecológica a nivel nacional, que es una forma de certificación alternativa en la Comunidad de Pacaures en reunión SPG, Municipio de Mocomoco que la comunidad garantiza la calidad ecológica de los productos. Los asociados han presentado toda la documentación necesaria para realizar la evaluación de parcelas de los productores interesados en obtener la certificación otorgada por el Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), instituciones del Estado encargadas del control de este tipo de producción. Luis Asturizaga Generación de capacidades en producción ecológica La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del Proyecto Camacho, ha implementado huertos comunales bajo cubierta para la producción de hortalizas de manera ecológica, es decir, libre de agroquímicos, con elaboración de bioinsumos utilizando materiales locales, cuidado del suelo, del agua y otros. Estos huertos aportan a la seguridad alimentaria de las familias, ya que acceden a hortalizas de manera directa y pueden planificar su producción. Anteriormente las familias compraban estos productos provenientes de otras regiones en ferias locales. Para fortalecer las capacidades de los productores la FAO desarrollará capacitaciones en producción ecológica. Estas estarán divididas en cuatro módulos: 1. Manejo de carpas; 2. Producción de hortalizas; 3. Control ecológico de plagas y enfermedades y 4. Manejo de la producción. Estos encuentros están programados para los meses de noviembre y diciembre en los cinco municipios de la provincia. Prácticas agroecológicas en Huerto Bajo Cubierta

3 Resultados logrados Semillas Con la finalidad de aumentar los rendimientos, generar ingresos adicionales y mejorar la calidad de vida de los agricultores y agricultoras de la Provincia Camacho la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha impulsado la utilización y producción de semilla de calidad de papa, quinua y tarwi. 229 productores de semilla que han certificado su producción a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). 64 quintales de semilla comercializados a la Unidad de Contingencias del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Municipios de Escoma y Carabuco cuentan con una Ley Municipal de Creación de Bancos de Semilla para el uso, producción y prevención de desastres. Cisternas La FAO ha introducido a la provincia Camacho las cisternas de placas, una tecnología de bajo costo y fácil acceso para la cosecha y almacenamiento de agua. Con el financiamiento de los gobiernos locales se construirán 63 cisternas, permitiendo a más de 1200 pobladores tener acceso a agua para el consumo y la producción. Municipios Cantidad Cisternas 16 m³ Escoma 8 Mocomoco 4 Cantidad Cisternas 52 m³ Puerto Acosta 41 2 Puerto Mayor de Carabuco 3 5 Total concluidos 56 7

4 Huertos Bajo Cubierta La producción de hortalizas en la región altiplánica es posible a través de huertos bajo cubierta, esta forma de producción permite diversificar la alimentación familiar y generar ingresos adicionales. La FAO ha apoyado con asistencia técnica para la construcción e implementación de invernaderos en los municipios de Escoma, Humanata, Mocomoco, Puerto Acosta y Puerto Mayor de Carabuco. Los municipios de la provincia Camacho se han comprometido con la producción de alimentos. 93 invernaderos comunales y familiares, 700 personas beneficiadas. 4 huertos familiares bajo cubierta previstos en Escoma, de éstos ya están en proceso de implementación dos huertos comunales y un huerto familiar. 10 huertos familiares previstos en el municipio de Mocomoco, de los cuales ya se construyeron ocho. 58 huertos familiares y un huerto comunal en Puerto Acosta, con un avance de 30 invernaderos individuales. 20 huertos familiares en Puerto Mayor de Carabuco que están comenzando su producción. Generación de capacidades locales: Los técnicos municipales de los distintos municipios concluirán la construcción de los invernaderos porque fueron capacitados. Fortalecimiento Municipal La FAO través de apoyo técnico fortalece y capacita a los Gobiernos Municipales para que apliquen la normativa existente en el país, la misma que apoya a la agricultura familiar campesina originaria comunitaria. Los municipios de Escoma, Mocomoco, Puerto Acosta y Puerto Mayor de Carabuco invertirán Bs en 63 cisternas y 93 huerto bajo cubierta. Gobierno Municipal de Escoma invirtió Bs para la construcción de cuatro huertos bajo cubierta y ocho cisternas de cosecha de agua. Mocomoco implementará 10 invernaderos y cuatro cisternas con un presupuesto municipal de Bs La alcaldía de Puerto Acosta realiza una inversión de Bs en 59 invernaderos y 43 cisternas. El municipio de Carabuco construirá 28 huertos familiares y ocho cisternas con un presupuesto de Bs A través del proyecto FAO ha capacitado a diez técnicos municipales para que puedan construir e implementar huertos bajo cubierta y cisternas de cosecha de agua. Además de capacitar a comunarios de más de diez comunidades.

5 Qué es una cisterna? Es un depósito de agua, está construido con placas prefabricadas de cemento que captura agua desde el techo y la conduce mediante canaletas al Sistema de Captación de Agua Pluvial (SCAP). Tiene forma cilíndrica o redonda, está cubierta para evitar la contaminación y la evaporación del agua almacenada. Está semienterrada aproximadamente a dos tercios de su altura, para mantener la temperatura del agua fría. Su capacidad de almacenamiento es de 16 mil litros de agua (16 m³) y tiene 3,5 m de diámetro por 1,8 m de alto. Existen cisternas de mayor capacidad utilizadas para la producción agrícola, al igual que comunales o escuelas. Para qué sirve? Para el almacenar agua de lluvia para el consumo familiar de forma segura y limpia durante la época seca. La cantidad de agua almacenada cubre la necesidad de consumo de una familia de cinco personas durante seis meses. De qué tamaño elegir? El tamaño de la cisterna depende de su uso: a) Para consumo familiar de 16 m³ de capacidad. b) Para producción agrícola de 52 m³ de capacidad. Cuales son las ventajas al construir la cisterna? Qué herramientas y materiales se necesitan? No necesita mano de obra especializada. Tiene bajo costo. Corto período de construcción. Los materiales y herramientas son fáciles de conseguir dentro de la comunidad y en las ciudades. Permite almacenar agua de diferentes fuentes que tengan agua de buena calidad (lluvia, agua potable, ríos, quebradas, ojos de agua y riachuelos). Reducción del tiempo empleado en transporte y/o búsqueda de agua. Evita el consumo de agua de fuentes no seguras. Los materiales principales son: arena, cemento, agua y fierro.

6

7 Municipio de Escoma complementa producción y educación Víctor Yujra Condori Técnico GAM Escoma El Municipio Escoma lleva adelante el proyecto Implementación de Huertas Escolares en Unidades Educativas (UE) en las comunidades de Villa Puni, Chimoco, Sañuta, Querapi y Cala Cala. Con la construcción de huertos bajo cubierta y cisternas de cosecha de agua el Municipio pretende utilizar la producción para la Alimentación Complementaria Escolar (ACE) de las UE, de esta manera mejorar el estado nutricional de los estudiantes. Con esta medida el municipio da cumplimiento a la Ley 622 de ACE que establece la compra y consumo de alimentos provenientes de la producción local y el apoyo a proyectos relacionados a huertos escolares. Las comunidades seleccionadas cuentan con U.E. que tienen nivel primario y secundario. Los estudiantes realizan su Proyecto Socio Productivo (PSP), en el cual desarrollan huertas escolares y producción de hortalizas. La implementación de huertas escolares en unidades educativas contempla la construcción de un huerto bajo cubierta para la producción de hortalizas y una cisterna para almacenamiento de agua para el riego. Estas construcciones se realizan con el financiamiento del municipio, el trabajo comunitario de padres de familias y estudiantes y el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO). El municipio está replicando la tecnología de cosecha de agua introducida por la FAO en otras comunidades, debido a que es una buena alternativa por sus características constructivas y su costo accesible. En Cusia se construyen dos cisternas de 16 m³ y en Tocongori cuatro de 16 m³. Madres de familia en construcción de cisterna en Municipio de Escoma Coordinación con organizaciones sociales de la provincia Camacho Equipo técnico del Proyecto Camacho participa de reuniones de planificación de las organizaciones sociales de la provincia Camacho. En el encuentro se informó sobre la incorporación de tecnologías productivas en la zona a través del proyecto Asistencia técnica para la implementación de acciones de políticas públicas de seguridad alimentaria con soberanía en territorios de agricultura familiar indígena originaria campesina del altiplano norte de La Paz ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y los gobiernos locales. En el encuentro también se compartió el objetivo del proyecto que es generar capacidades en los gobiernos municipales para que éstos puedan impulsar el desarrollo productivo local. En este sentido se informó sobre la asignación de recursos municipales para FAO informa a organizaciones sociales sobre desarrollo del proyecto la construcción de cisternas de cosecha de agua y huertos bajo cubierta para la producción de hortalizas. Los dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos y la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa de La Paz expresaron sus opiniones sobre las acciones del proyecto, además de expresar su compromiso de realizar el control social a las autoridades locales.

8 Gobiernos municipales de Camacho fortalecen capacidades para desarrollar proyectos productivos Concejales y personal administrativo de los municipios de la provincia Camacho profundizaron sus conocimientos sobre normativa y mecanismos de gestión presupuestaria para proyectos de desarrollo productivo, en un taller brindado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En el encuentro expusieron especialistas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas autoridad nacional encargada de asignar recursos y fiscalizar la ejecución de los mismos a los municipios. Muchas veces como técnicos municipales presentamos proyectos al área administrativa y nos rechazan. Con esta capacitación ahora conocemos las vías por las que podemos ejecutar proyectos para que las comunidades se puedan beneficiar con apoyo a la producción, dijo Hipólito Parisaca, técnico del Municipio de Carabuco. Esta actividad, realizada 12 de septiembre en la ciudad de La Paz, es parte de las acciones del proyecto Asistencia técnica para la implementación de acciones de políticas públicas de seguridad alimentaria con soberanía en territorios de agricultura familiar indígena originaria campesina del altiplano norte de La Paz, ejecutado en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y los gobiernos locales. Capacitación en financiamiento de proyectos productivos Santos Poma Productores de semilla certificada de Humanata venden su producción en feria especializada Productores de semilla de papa de del Municipio de Humanata de las comunidades de Ticata y Jajaya participaron de la Primera Feria Departamental de Semilla Certificada, organizada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), mediante su Unidad de Semillas. Esta exposición fue realizada el 1 de septiembre en predios del Polideportivo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto. Como resultado de esta participación los productores de estas dos comunidades se asociaron con otra organización para comercializar la semilla de papa al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Otro logro de esta feria es que los grupos semilleristas de Humanata recibirán semilla de papa de categoría alta (básica) para incrementar su producción de semilla para la siguiente gestión. Las organizaciones, además deberán dar una contraparte económica del 30% del costo total de la semilla que recibirán para el fortalecimiento de la organización. Este apoyo está en proceso de evaluación por parte del MDRyT. La producción de semilla de alta calidad en Camacho se inició con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que ha fortalecido ésta producción en los municipios de Escoma, Humanata, Mocomoco, Puerto Mayor de Carabacuco y Puerto Acosta. Por lo que se han conformado cinco grupos de que ya cuentan con el registro que los acredita como productores de semilla. Productores semilleros de Humanata en feria El Alto Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Calle 14 de Calacoto Nº 8008 Teléfono piloto: (591) fao-bo@fao.org La Paz - Bolivia, 2016 Oficina Regional Provincia Camacho Av. Portuaria, esq. 6 de Agosto S/N Cel astuzga@hotmail.com Carabuco - Bolivia C0395s/1/10.16

MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL Y HORTALIZAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN LA AOCEMM (BOLIVIA)

MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL Y HORTALIZAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN LA AOCEMM (BOLIVIA) MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL Y HORTALIZAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN LA AOCEMM (BOLIVIA) MÉRIDA, 31 DE ENERO DE 2018 ACTORES DE LA INTERVENCIÓN Entidad solicitante:

Más detalles

MPP MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS FAO-BOLIVIA (2013/2017) Presupuesto estimado para la implementación del MPP

MPP MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS FAO-BOLIVIA (2013/2017) Presupuesto estimado para la implementación del MPP Estado Plurinacional de Bolivia MPP MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS FAO-BOLIVIA (2013/201) La FAO en Bolivia y su nuevo horizonte Construyendo el MPP Resultados Esperados para la gestión 2013 Presupuesto

Más detalles

Cultivo Biointensivo para familias rurales del Corredor Seco. Ramon Cucurull

Cultivo Biointensivo para familias rurales del Corredor Seco. Ramon Cucurull Cultivo Biointensivo para familias rurales del Corredor Seco Ramon Cucurull Componente 1: Validación y adaptación del método biointensivo en sistemas de producción de alimentos a nivel familiar 1) Diagnóstico

Más detalles

COORDINACIÓN ZONAL 6

COORDINACIÓN ZONAL 6 COORDINACIÓN ZONAL 6 Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento de la productividad

Más detalles

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, enero de 2017 AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACION Lic. Mario Méndez Montenegro Ministro

Más detalles

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana La Paz Bolivia Septiembre 2016 Qué es el PNAUP? El Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana, implementado por el Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Inicio de Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa TITULARES. Producen Manzana en el Altiplano Orureño

Inicio de Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa TITULARES. Producen Manzana en el Altiplano Orureño www.agrobolivia.gob.bo/ Boletín Semanal MAYO 2014 Edición Nº 06 TITULARES Inicio de Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa 02 02 03 03 05 05 06 06 07 07 08 Producen Manzana en el Altiplano Orureño

Más detalles

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial En 22 comunidades de la zona alta del departamento de Intibucá, Honduras, 325 pequeños campesinos y campesinas lencas organizados se dedican con éxito

Más detalles

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, enero de 2018 AUTORIDADES DE GOBIERNO Lic. Jimmy Ernesto Morales Cabrera Presidente Constitucional de la República

Más detalles

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA.

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA. INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA. Cochabamba, Febrero de 2017 1 CONTENIDO 1. Antecedentes. 2. Objetivos. 3. Beneficiarios/as. 4. Desarrollo

Más detalles

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas.

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas. El 31 de agosto de 2016 en predios del Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH) ubicado en el municipio de Sipe Sipe se llevó a cabo la Jornada Abierta -Innovaciones en la Producción

Más detalles

Programas, proyectos y políticas públicas

Programas, proyectos y políticas públicas Formulación del plan Planificación Ejecución del plan Programas, proyectos y políticas públicas La Planificación La Inversión Pública Importancia de los programas, proyectos y políticas públicas Producción

Más detalles

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO La red de agua potable de la Comunidad de Lazareto Centro del departamento de

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO La red de agua potable de la Comunidad de Lazareto Centro del departamento de MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO RES: 902 IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE LOMBRICULTURA PARA LA ELABORACIÓN DE HUMUS E IMPLEMENTAR HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES PARA

Más detalles

PROTECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES, CULTIVOS ANUALES Y EL MEDIO AMBIENTE MEDIANTE APERTURA DE CALLEJONES CONTRA INCENDIOS. RES.

PROTECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES, CULTIVOS ANUALES Y EL MEDIO AMBIENTE MEDIANTE APERTURA DE CALLEJONES CONTRA INCENDIOS. RES. AÑO 4, N 3 SEPTIEMBRE, 2013 PROTECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES, CULTIVOS ANUALES Y EL MEDIO AMBIENTE MEDIANTE APERTURA DE CALLEJONES CONTRA INCENDIOS. RES. 900 CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE PEATONAL EN

Más detalles

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, septiembre de 2017 AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACION Lic. Mario Méndez Montenegro Ministro

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

&'! ()" !"#$! % ' (!# ) *% +,-#---. / & ' 0- 3' ' ) * ' 5 & ' # ) 5 '#; < =# % & #) 5 5 ' #; 5 />;)? *?! #). .& ' #) ' / ;.

&'! () !#$! % ' (!# ) *% +,-#---. / & ' 0- 3' ' ) * ' 5 & ' # ) 5 '#; < =# % & #) 5 5 ' #; 5 />;)? *?! #). .& ' #) ' / ;. Av. Salamanca N-0675 Edif. Sisteco Piso 1 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 +591 (4) 411 5056 email fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Casilla 269 Cochabamba, Bolivia! "$%!

Más detalles

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Disponibilidad de semillas para la agricultura familiar muy inestable. Limitando el acceso al pequeño productor de semilla de calidad.

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/agroecologia-mejora-cultivosingresos-minifundio_0_1864013677.html 7 de julio de 2013 Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio Después de la

Más detalles

PLAN DE INTERVENCION PROVINCIAL META ANUAL

PLAN DE INTERVENCION PROVINCIAL META ANUAL PROVINCIA: TUNGURAHUA AÑO: 2014 OBJETIVOS PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Mejorar la calidad de vida de la población Impulsar la transformación de la matriz productiva Asegurar la soberanía y eficiencia de

Más detalles

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú. 12FAO< ボリビア エクアドル ペルーのアンデス高地における伝統農産品救済支援プロジェクト > 概要 Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú. Financiado

Más detalles

Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO

Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO 2006 PRODEMA Las primeras iniciativas de acción municipal en el desarrollo departamental surgen en la década

Más detalles

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México Agricultura Urbana Subdirección de Proyectos Especiales y Vinculación Comercial I. Aspectos Generales Como se implementa el Programa

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

+Algodón Bolivia. Planificación Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón PROYECTO

+Algodón Bolivia. Planificación Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón PROYECTO PROYECTO Planificación 2018 +Algodón Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Propuesta del POA 2018 (Abril Diciembre) Ronald Quispe Coordinador Nacional +Algodón Santiago, marzo de 2018 PROYECTO PAÍS BOLIVIA

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1 en el país.

Más detalles

Gobierno invierte 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego

Gobierno invierte 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego En 10 años de gestión: Año 1 Boletín No. 1 8 págs. diciembre/2016 Gobierno invierte 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego Más de Bs 9,7 mil millones de inversión en agua potable y saneamiento

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

Fortalecimiento de la aplicación de ecotecnias en comunidades indígenas del estado de Hidalgo

Fortalecimiento de la aplicación de ecotecnias en comunidades indígenas del estado de Hidalgo Fortalecimiento de la aplicación de ecotecnias en comunidades indígenas del estado de Hidalgo Clave: A - 186 Fase II tiene una duración de 24 meses HÑAÑHU BATSY DE SAN ANDRES DABOXTHA, A.C. Aportación

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL

PROYECTO DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL PROYECTO DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Objetivo de Gestion Especifico-Actividad PRO-BOLIVIA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Objetivo de Gestion Especifico-Actividad PRO-BOLIVIA 1.1.1 Acciones estratégicas de apoyo del fondo LECHE que fortalecen a unidades productivas de transformación en el complejo lácteo 60.0 productivas e industrias fortalecidas para la producción de leche

Más detalles

Gobierno invierte Bs 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego

Gobierno invierte Bs 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego mmaya@mmaya.gob.bo www.mmaya.gob.bo La Paz Bolivia Año 1 Boletín Nº 1 8 páginas diciembre de 2016 En 10 años de gestión: Gobierno invierte Bs 18,9 mil millones en agua potable, saneamiento y riego Más

Más detalles

& ' (&)*'+ #&*, " -. /% 0' - 2) %%)) - - % ") % 1 0" / 1 " 0 / $ "4 / 567 "-/ & ") 1 08/0

& ' (&)*'+ #&*,  -. /% 0' - 2) %%)) - - % ) % 1 0 / 1  0 / $ 4 / 567 -/ & ) 1 08/0 Av. Salamanca N-675 Edif. Sisteco Piso Central Piloto: +59 (4) 452 56 & +59 (4) 4 556 email fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Casilla 269 Cochabamba, Bolivia! ##$% & '() *#+,

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción

Más detalles

LOJA 2012_02 MP252/12EC

LOJA 2012_02 MP252/12EC INFORME FINAL LOJA 2012_02 MP252/12EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS MEMORIA TÉCNICA - DESCRIPTIVA PROYECTO: REF. LOJA 2012_02 MP252/12EC UDESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Más detalles

Lanzan Programa de Crédito Semillero con apoyo del Banco de desarrollo Productivo TITULARES

Lanzan Programa de Crédito Semillero con apoyo del Banco de desarrollo Productivo TITULARES www.agrobolivia.gob.bo/ Boletín Semanal MAYO 2014 Edición Nº 05 TITULARES Lanzan Programa de Crédito Semillero con apoyo del Banco de desarrollo Productivo 02 02 03 03 05 05 06 06 07 07 08 Capacitación

Más detalles

Inclusión de la Central Eterazama en las compras para el Desayuno Escolar *

Inclusión de la Central Eterazama en las compras para el Desayuno Escolar * Inclusión de la Central Eterazama en las compras para el Desayuno Escolar * 1. Introducción Grover Barja M. El municipio de Chimoré está ubicado al noroeste de la provincia Carrasco del departamento de

Más detalles

INFORME DE PROYECTO PER / / LVII C. Perú - América MEJORA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO PER / / LVII C. Perú - América MEJORA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO PER / 70952 / LVII C Perú - América MEJORA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución que requiera convocatoria

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA DAVID MORATO VACAS, COCHABAMBA-BOLIVIA

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA DAVID MORATO VACAS, COCHABAMBA-BOLIVIA INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA DAVID MORATO. VACAS, COCHABAMBA-BOLIVIA MUNICIPIO DE VACAS 1 Cochabamba, marzo de 2017 CONTENIDO 1. Antecedentes. 2. Objetivos. 3. Beneficiarios/as.

Más detalles

+Algodón Bolivia. Proyecto. Avances hasta febrero de Santiago, marzo de 2018

+Algodón Bolivia. Proyecto. Avances hasta febrero de Santiago, marzo de 2018 PROYECTO Proyecto +Algodón Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Avances hasta febrero de 2018 Armando Sanchez Punto Focal del MDRyT Luis Ernesto Hurtado Director Ejecutivo del CIAT Juan Campero Presidente

Más detalles

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ACUMULADO AL SEGUNDO CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2016

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ACUMULADO AL SEGUNDO CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2016 EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ACUMULADO AL SEGUNDO CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 0 Guatemala, septiembre de 0 AUTORIDADES DE GOBIERNO Lic. Jimmy Ernesto Morales Cabrera Presidente Constitucional

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Equipo Técnico de Campo del programa: Desarrollo y viabilidad de las organizaciones económicas comunitarias de base campesina e indígena en el marco de la promoción de la soberanía

Más detalles

Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola PRIICA Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola Innovación tecnológica agrícola para la seguridad alimentaria y nutricional de Centroamérica Instituto de Investigación

Más detalles

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA

RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA RED SOCIALISTA DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA ASOCIACION DE PRODUCTORES INTEGRALES DEL PARAMO Mucuchíes, septiembre 2009 de Innovación Productiva Integral del Cultivo de Papa municipio Rangel estado Mérida -

Más detalles

VICEMINISTERIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

VICEMINISTERIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA VICEMINISTERIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EL NUEVO MODELO ECONÓMICO REDUCCIÓN DE LA POBREZA 9 Plantas refinadoras, 21 Plantas de procesamiento de otros productos (17 en operación y14 en implementación

Más detalles

Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro

Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento

Más detalles

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS UNA EP Desarrollo y fortalecimiento de los servicios de: Almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios; Administración

Más detalles

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia programa de reducción del riesgo de desastres en bolivia Programa de Reducción del Riesgo de Desastres Av. Sánchez Bustamante N 8017 Esq. 15 Calacoto

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO»

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO» IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO» Sucre, 23 y 24 de noviembre de 2017 Presentación La Asamblea Legislativa Departamental de Pando viene coadyuvando

Más detalles

LEY DEPARTAMENTAL N NOVIEMBRE DE Por cuanto, la Asamblea Legislativa Departamental del Beni ha sancionado la siguiente ley:

LEY DEPARTAMENTAL N NOVIEMBRE DE Por cuanto, la Asamblea Legislativa Departamental del Beni ha sancionado la siguiente ley: Ley 031/2012. Ley Departamental de Fomento a la producción y protección del CACAO silvestre y cultivado en el Beni-Sancionada el 16 de noviembre del 2012 LEY DEPARTAMENTAL N 31 16 NOVIEMBRE DE 2012 Por

Más detalles

DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE IMBABURA

DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE IMBABURA DIRECCION PROVINCIAL AGROPECUARIA DE IMBABURA Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento

Más detalles

OBSERVACIONES PRESUPUESTO 2015 (A Sept. del 2015) CUMPLIMIENTO DE METAS. Programada para el año 2019

OBSERVACIONES PRESUPUESTO 2015 (A Sept. del 2015) CUMPLIMIENTO DE METAS. Programada para el año 2019 EVALUACION LOTAIP CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PEI PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (ACTUALIZACION 205) PLAN INSTITUCIONAL (ACT. 204) DIRECCION META INDICADOR ACCIONES ESTRATEGICAS CUMPLIMIENTO

Más detalles

INFORME FINAL. Comunidad Monte Grande, Municipio. Fondo central PPD Tipo de Proyecto: Monto financiero aprobado PPD $

INFORME FINAL. Comunidad Monte Grande, Municipio. Fondo central PPD Tipo de Proyecto: Monto financiero aprobado PPD $ ANEXO III INFORME FINAL A. CONTRATANTE: Nombre de la Comunidad de Base que provee el informe: Comunidad Monte Grande Dirección: Comunidad Monte Grande, Municipio Majibacoa, Provincia Las Tunas Persona

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO POPULAR (INDEPO)

INSTITUTO DE DESARROLLO POPULAR (INDEPO) INSTITUTO DE DESARROLLO POPULAR (INDEPO) (Impulsada por niño/as y adolescentes emprendedores en el Municipio de Pasorapa) RESUMEN EJECUTIVO Pasorapa, enero 2010 1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO I. NOMBRE

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION La microcuenca de Río Hondo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador de Comercialización Proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II Función: Lugar de trabajo: Inicio: Marzo de 2016. Tipo de contrato: Faciltador(a) de comercialización proyecto

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA SAN IMBABURA El Programa Nacional Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional trabaja para fortalecer los sistemas alimentarios

Más detalles

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

- 2 - Anexo 1 PROYECTO: - 2 - Anexo 1 PROYECTO: Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJÙ desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos

Más detalles

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Taller Interventanas - 16 de febrero de 2011 Contenido de la presentación Ubicación y contexto del

Más detalles

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha otorgado la implementación

Más detalles

NOTA TÉCNICA CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN

NOTA TÉCNICA CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN NOTA TÉCNICA CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN 1. ANTECEDENTES El artículo 281 de la Constitución de la República en sus numerales: 1, 3, 4, 5 y 11 señalan que: la soberanía alimentaria constituye un

Más detalles

PATRONATO PRO ZONA MAZAHUA A.C.

PATRONATO PRO ZONA MAZAHUA A.C. PATRONATO PRO ZONA MAZAHUA A.C. Hogares saludables: Implementación de ecotecnias mediante cisternas de ferrocemento, para beneficio de la comunidad indígena Mazahua de la Mesa y Yondece del Cedro, Municipio

Más detalles

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo Fecha de nacimiento 25 de marzo de 1981 Nacionalidad Nicaragüense Dirección Jinotega, Barrio Omar García, Alcaldía Municipal 4 cuadras al norte. Celular claro 84330982-85068713

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

Avances y límites en las Políticas Agrarias del Gobierno de la Revolución Ciudadana

Avances y límites en las Políticas Agrarias del Gobierno de la Revolución Ciudadana Avances y límites en las Políticas Agrarias del Gobierno de la Revolución Ciudadana SUJETO DE INTERVENCIÓN La agricultura familiar campesina y beneficiarios de tierras redistribuidas Con qué objetivo?

Más detalles

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa Iris A. Carbonelli Calvo La Producción Agropecuaria en la Región Cusco El Cusco se ha caracterizado tradicionalmente

Más detalles

' (%" !" #$ $ % " $ % $ " " 3/ " " :;:< 6 = " % 0%% +," 9" 8 8$ "> 8 8 '9%*

' (% ! #$ $ %  $ % $   3/   :;:< 6 =  % 0%% +, 9 8 8$ > 8 8 '9%* Av. Salamanca N-0675 Edif. Sisteco Piso 1 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 & +591 (4) 411 5056 email fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Casilla 269 Cochabamba, Bolivia!"#$"&

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2018 TRIMESTRE: JULIO-SEPTIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2018 TRIMESTRE: JULIO-SEPTIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO MATRÍZ DE ES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA109 DESARROLLO AGRÍCOLA UR Responsable: 113 SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PESCA Y ACUACULTURA UR's Participantes 116 SECRETARÍA DE FINANZAS-NORMATIVA

Más detalles

Seguro Agrario Universal Pachamama Avances en 4 años

Seguro Agrario Universal Pachamama Avances en 4 años ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO Seguro Agrario Universal Pachamama Avances en 4 años Yacuiba - Bolivia

Más detalles

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016 B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016 Juana Castelo, Angochagua Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, construcción de capacidades locales orientadas a mejorar la producción, el acceso

Más detalles

LOJA 2011_01 MP209/11EC

LOJA 2011_01 MP209/11EC INFORME FINAL Microproyecto de Desarrollo: Crianza de cuyes como alternativas de producción pecuaria en la comunidad El Carmelo de la Parroquia Chuquiribamba del Cantón Loja, provincia de Loja. LOJA 2011_01

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2017

INFORME DE GESTIÓN 2017 INFORME DE GESTIÓN 2017 MARCO NORMATIVO ARTICULO 77 La Educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla

Más detalles

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL PROBIOMA, cuya sede se encuentra en el Departamento de Santa Cruz- Bolivia, ha llevado a cabo desde hace 21 años, investigaciones

Más detalles

A. Denominación del Proyecto

A. Denominación del Proyecto MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA PROGRAMAS DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS (PROCAL II) Implementación de un programa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnica Responsable Incidencia Política especializada en Género del programa: Desarrollo y viabilidad de las organizaciones económicas comunitarias de base campesina e indígena en

Más detalles

EXPERIENCIAS DE MERCADOS LOCALES, SPG Y ORGANIZACIÓN EN LOS CANTONES CAYAMBE PEDRO MONCAYO Patricia Yaselga Junio 2018

EXPERIENCIAS DE MERCADOS LOCALES, SPG Y ORGANIZACIÓN EN LOS CANTONES CAYAMBE PEDRO MONCAYO Patricia Yaselga Junio 2018 EXPERIENCIAS DE MERCADOS LOCALES, SPG Y ORGANIZACIÓN EN LOS CANTONES CAYAMBE PEDRO MONCAYO Patricia Yaselga Junio 2018 QUÉ ES SEDAL? -La Fundación Servicios para el Desarrollo Alternativo-SEDAL. Es una

Más detalles

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México Oficina de iica en México NEWSLETTER mayo 2015 Número 18 Firma de convenio IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo Inversiones en agro requieren una mejor relación de los

Más detalles

B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016

B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016 B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016 Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, construcción de capacidades locales orientadas a mejorar la producción, el acceso a alimentos sanos, nutritivos

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Segundo Trimestre, 2013

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Segundo Trimestre, 2013 Programa Nacional de Desarrollo Rural Al Segundo Trimestre, 2013 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Julio, 2013 SECRETARÍA DE FINANZAS 3. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA

Más detalles

B O L E T Í N SAN IMBABURA MARZO - ABRIL 2016

B O L E T Í N SAN IMBABURA MARZO - ABRIL 2016 B O L E T Í N SAN IMBABURA MARZO - ABRIL 2016 Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, construcción de capacidades locales orientadas a mejorar la producción, el acceso a alimentos sanos,

Más detalles

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009 Huertos familiares (Hidroponía) para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel familiar Taller Agricultura Familiar 19-20 noviembre 2009 Sociología y Ciencias Políticas . Los problemas nutricionales

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua Proyecto FPA2-C5L1-2013: Mejoramiento de gestión municipal para promoción de la cadena en el distrito de Tambillo - Huamanga Ayacucho. Árbol ARBOL de Causas DE PROBLEMAS - Efecto BAJA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA

Más detalles

B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017

B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017 B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017 Magdalena Pueres productora, Cotacachi Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, construcción de capacidades locales orientadas a mejorar la producción,

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Primer Trimestre, 2013

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Primer Trimestre, 2013 Programa Nacional de Desarrollo Rural Al Primer Trimestre, 2013 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2013 3. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA DE LA INVERSION

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: PRODUCTOR/A DE SEMILLA DE PAPA

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: PRODUCTOR/A DE SEMILLA DE PAPA NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: PRODUCTOR/A DE SEMILLA DE PAPA 1 1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR OCUPACIONAL: PRODUCTOR/A DE SEMILLA DE PAPA Hasta los años 1950 o 60, la papa era cultivada

Más detalles

REFLEXIONES PARA INCLUIR A LAS MUJERES EN LA POLITICA DE AGRICULTURA FAMILIAR

REFLEXIONES PARA INCLUIR A LAS MUJERES EN LA POLITICA DE AGRICULTURA FAMILIAR REFLEXIONES PARA INCLUIR A LAS MUJERES EN LA POLITICA DE AGRICULTURA FAMILIAR Presentado por Nelly Velandia ANMUCIC y ALCAMPO Bogotá, Octubre -2014 Las mujeres somos las grandes contribuyentes en la supervivencia

Más detalles

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 28.1 Misión Fomentar y fortalecer la gestión y la administración de los gobiernos municipales, mediante la vinculación directa y el ejercicio del poder de

Más detalles

Escuelas Convocatoria Año 2017

Escuelas Convocatoria Año 2017 www.ecohuerta.org Escuelas Convocatoria Año 2017 Ecohuerta. Conectados con nuestra tierra Escuelas Convocatoria 2017 Página 2 Resumen de la propuesta El programa Ecohuerta: Conectados con nuestra tierra

Más detalles

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad Nuestra Empresa Constituida en 1993 con el objetivo de criar y comercializar ganado porcino

Más detalles

LEY Nº 448 LEY DE 4 DE DICIEMBRE DE 2013 EVO MORALES AYMA. Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LEY Nº 448 LEY DE 4 DE DICIEMBRE DE 2013 EVO MORALES AYMA. Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LEY Nº 448 LEY DE 4 DE DICIEMBRE DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

Más detalles

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú OBJETIVOS y ALCANCES DEL PRRD salvar vidas y asegurar medios de vida sostenibles mediante la reducción del riesgo

Más detalles