DIANA ESCORZA OLIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIANA ESCORZA OLIVOS"

Transcripción

1 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 36 A 71 MESES DEL DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN PRESENTADA POR DIANA ESCORZA OLIVOS TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA LIMA PERÚ 2016

2 Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada CC BY-NC-ND El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.

3 SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 36 A 71 MESES DEL DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRIA PRESENTADO POR: CD. DIANA ESCORZA OLIVOS LIMA, PERÚ 2016

4 PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 36 A 71 MESES DEL DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN

5 Asesor: CD,MSc, PhD Rita Villena Sarmiento. Jurado: CD. Mg. Dr. Hans Morgenstern Orezzoli. CD, MSc, PhD Rita Villena Sarmiento. CD. Mg. Eps. Mariela Romero Velarde.

6 Dedicatoria: A Dios, por permitirme cumplir una de mis metas, a mis papis y a mi hermana Carito por su apoyo incondicional en todo sentido, por su confianza, sus palabras de aliento y cada gesto de apoyo que fueron de gran ayuda, gracias por todo lo que hacen por mí. A mi fiel compañero Lucas quien me acompañó cada noche de estudio y trabajo y a cada una de esas personitas entre familia y amigos que me ayudaron de diferentes formas a lograrlo.

7 Agradecimientos: A la Dra. CD. MsC, PhD Rita Villena Sarmiento, asesora de la presente investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continua, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos años. A todo el personal y doctores del área de Posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la USMP, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo en nuestra formación.

8 ÍNDICE Pág. RESÚMEN... 1 ABSTRACT... 3 I.INTRODUCCIÓN... 5 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 7 III. OBJETIVO... 9 OBJETIVO GENERAL... 9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 9 IV. MARCO TEORICO V. METODOLOGÍA VI. RESULTADOS VII. DISCUSIÓN VIII. CONCLUSIONES IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS... 83

9 ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1: Distribución muestral por edad y sexo de los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 43 Tabla 2: Prevalencia de severidad de caries dental según código ICDAS en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 45 Tabla 3: Promedio de cpo-d (c 2-6 po-d) por edades en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 46 Tabla 4: Promedio de cpo-d (c 3-6 po-d) por edades en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 48 Tabla 5a: Distribución (%) de lesiones de caries (c 2-6 po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar superior en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo 49

10 Tabla 5b: Distribución (%) de lesiones de caries (c 2-6 po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 51 Tabla 5c: Distribución (%) de lesiones de caries (c 3-6 po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar superior en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo 53 Tabla 5d: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6 po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo 55 Tabla 6: Número mínimo, máximo y promedio de superficies dentales (cpos)afectadas por caries dental según criterio ICDAS (0-6) en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo.. 58

11 Tabla 7: Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries según código ICDAS, en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo 60 Tabla 8: Distribución (%) de lesiones de caries (c 2-6 po-d), (c 3-6 po-d), lesiones no tratadas (pufa), piezas perdidas y obturadas en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo... 63

12 ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1: Distribución muestral por edad y sexo de los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo.. 44 Gráfico 2: Prevalencia de severidad de caries dental según código ICDAS en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo.. 45 Gráfico 3: Promedio de cpo-d (c 2-6 po-d) medio por edades, en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo.. 47 Gráfico 4: Promedio de cpo-d (c 3-6 po-d) medio por edades, en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 48

13 Gráfico 5a: Valor (%) mayor y menor de lesiones de caries ( c 2-6 po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior, en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo.. 50 Gráfico 5b: Valor (%) mayor y menor de lesiones de caries ( c 2-6 po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar inferior, en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo.. 52 Gráfico 5c: Valor (%) mayor y menor de lesiones de caries ( c 3-6 po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior, en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo.. 54 Gráfico 5d: Valor (%) mayor y menor de lesiones de caries ( c 3-6 po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar inferior, en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo.. 56 Gráfico 6: Promedio de cpo-s por edades y por códigos del criterio ICDAS (0-6) en niños de 3 a 5 años de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo.. 59

14 Gráfico 7: Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries según código ICDAS, en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 61 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Descripción clínica de los códigos ICDAS 34 Cuadro 2: Esquematización de la Operacionalización de Variables...38

15 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES AAPD: Academia Americana de Odontopediatria Biofilm: Acumulaciones blanda de bacterias y sus productos, fuertemente adheridas a la superficie dentaria sinónimos: placa dental o placa bacteriana) CIT (Caries de Infancia Temprana): La caries dental en niños menores de 6 años se denomina caries de infancia temprana, las siglas provenientes del inglés (ECC) se mantuvieron en el presente documento, por ser muy difundido ceo-d: Índice de cariado, perdido y obturado por superficie dental para dentición decidua cpo-d: Índice de cariado, perdido y obturado por pieza dental para dentición decidua, homónimo del ceod c 2-6 po-d: Criterio ICDAS de código 2 a 6, adaptado al cpod c 3-6 po-d: Criterio ICDAS de código 3 a 6, adaptado al cpod c 4-6 po-d: Criterio ICDAS de código 4 a 6, adaptado al cpod c 5-6 po-d: Criterio ICDAS de código 3 a 6, adaptado al cpodcpo-s: Índice de cariado, perdido y obturado por superficie dental para dentición decidua c 2-6 po-s: Criterio ICDAS de código 2 a 6, adaptado al cpos c 3-6 po-s: Criterio ICDAS de código 3 a 6, adaptado al cpos

16 c 4-6 po-s: Criterio ICDAS de código 4 a 6, adaptado al cpos c 5-6 po-s: Criterio ICDAS de código 5 a 6, adaptado al cpos CDC: Centro de Control de Enfermedades DS: Desviación estándar ECC: Early Childhood Caries (inglés), Caries de Infancia Temprana (español) ECC-S: Severe Early Childhood Caries (inglés), Caries de Infancia Temprana Severa (español) ES: Estadísticamente Significativa IADR: International Association for Dental Research (inglés), Asociación Internacional de Investigación odontológica (español) ICCMS: International Caries Classification and Management System (inglés), Sistema Internacional de Clasificación de Gestión de Caries (español) ICDAS: International Caries Assessment and Detection System (inglés), Sistema International de Detección y Evaluación de Caries (español) ICDAS-LAA: International Caries Assessment and Detection System Lesion Activity Assesment (inglés), Sistema International de Detección y Evaluación de Caries y Actividad de la Lesión (español) INEI: Institución Nacional de Estadística e Informática

17 KAPPA inter-examinador: Coeficiente que mide el grado de concordancia entre dos examinadores, es decir, hasta que punto ambos coinciden en su medición. En términos simples, el coeficiente kappa (k) corresponde a la proporción de concordancias observadas sobre el total de observaciones, habiendo excluido las concordancias al azar. El coeficiente kappa (k) toma los valores entre -1 y +1; mientras más cercano a +1, mayor es el grado de concordancia inter-examinador KAPPA intra-examinador: Coeficiente que mide el grado de concordancia del examinador comparado consigo mismo, es decir hasta que punto es consistente al evaluar a un mismo paciente en dos momentos distintos, durante la recolección de datos. El coeficiente kappa (k) toma valores entre -1 y +1; mientras más cercano a +1, mayor es el grado de concordancia intra-examinador MINSA (Ministerio de Salud): Es el órgano responsable de la protección y defensa de los derechos en salud OMS: Organización Mundial de la Salud ppm: partes por millón Prevalencia: Cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en un momento o periodo determinado pufa: Índice de sepsis, utilizado para determinar la presencia de condiciones orales resultantes de lesiones de caries no tratadas en dentición decidua. Registra la presencia de pulpa visible (p), ulceración de la mucosa oral por fragmentos de raíz (u), abscesos (a) y fístulas (f)

18 RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) mediante el criterio de diagnóstico ICDAS en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, Provincia de Huancayo, Departamento de Junin. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra aleatoria simple, donde se evaluaron a 250 niños de 36 a 71 meses de edad, utilizando el criterio de diagnóstico de caries ICDAS. Previa aprobación del comité de ética de la USMP y tras obtener el consentimiento informado de los padres, se realizó la evaluación clínica previo secado de la superficie con gasa, espejo bucal y luz frontal blanca (led), por un único examinador calibrado por un Gold Estandar, alcanzando un Kappa intra-examinador de: 0.82 y un Kappa interexaminador de: Resultados: Se evidenció una prevalencia media de caries dental de c 2-6 po-d de 100%, c 3-6 po-d de 97%. Los valores medios por superficie y edad mostraron: c 2-6po-s de 16.4 (36-47 meses), 25.3 (48-59 meses), 27.9 (60-71 meses); c 3-6 po-s de : 7.6 (36-47 meses), 14.6 (48-59meses), 17.4 (60-71 meses); c 4-6 po-s de: 7.1 (36-47meses), 13.8 (48-59 meses), 16.8 (60-71 meses) y un c 5-6 po-s de: 6.9 (36-47meses), 13.5 (48-59 meses), 16.5(60-71 meses). Una mayor prevalencia de la enfermedad es reportada usando el criterio ICDAS debido a que es posible incluir las lesiones de caries no cavitadas. El c3-6po-d medio total fue de 6.7 y el código 6 fue el de mayor prevalencia, 166 niños (66.4%) diagnosticados con este alto nivel de severidad. El código 2 fue más frecuente a la edad 36 a 47 meses (50%). El código 3 es frecuente a la edad 1

19 de 48 a 59 meses (50%) y el código 5 y 6 a la edad de 60 a 71 meses (71.43% y 65.66% respectivamente). Conclusiones: El promedio de caries dental incluyendo lesiones no cavitadas y cavitadas fue de 100% y 97% respectivamente. Un incremento medio de 3% de lesiones de caries dental fue diagnosticado cuando se utiliza el criterio ICDAS. Una relación directa entre el incremento de la edad y la severidad de las lesiones fueron observadas. 2

20 ABSTRACT Aim: To determine the prevalence of Early Childhood Caries (ECC) by ICDAS diagnostic criteria in children from 36 to 71 months old residing in Sapallanga, Huancayo, Junín. Methodology: A descriptive, cross-sectional and correlational study was performed with a simple random sample, where 250 children from 36 to 71 months old were evaluated using ICDAS diagnostic criteria. After approval of USMP Ethics Committee and obtaining Informed consent of the parents, clinical evaluation was performed after teeth surface drying with gauze, using a dental mirror and frontal white light (led) by a single examiner calibrated, who reaches an intra-examiner and inter-examiner Kappa Coefficient of 0.82 and 0.78, respectively. Results: The mean prevalence of dental caries at c 2-6 po-d of 100%, and at c 3-6 pod of 97% was demonstrated. The mean values according to surface and age showed: at c 2-6 po-d, 16,4 (36-47 months), 25,3 (48-59 months), 27,9 (60-71 months); at c 3-6 po-d, 7.6 (36-47 months), 14.6 (48-59 months), 17.4 (60-71 months); at c 4-6 po-d, 7.1 (36-47 months), 13.8 (48-59 months), 16.8 (60-71 months); and, at c 5-6 po-d, 6.9 (36-47 months), 13.5 (48-59 months), 16.5 (60-71 months). A higher disease prevalence was reported when ICDAS criteria was used because it allows to include non-cavitated lesions. The mean value at c 3-6 pod was 6,7 and code 6 was the most prevalent, 166 children (66.4%) diagnosed with this high level of severity. Code 2 was more frequent among 36 to 47 months old (50%). Code 3 was more frequent among 48 to 59 months (50%) and code 5 and 6 among 60 to 71 months old (71,43% and 65,66%, respectively). 3

21 Conclusions: The mean of dental caries, including non-cavitated and cavitated lesions, was 100% and 97%, respectively. An average increase of 3% of dental caries lesions was diagnosed when ICDAS criteria was used. A direct relationship between increasing age and the severity of lesions were observed. 4

22 I. INTRODUCCIÓN La caries dental es una enfermedad crónica, multifactorial muy prevalente durante la infancia, constituye por su magnitud y trascendencia un importante problema de salud pública. La organización Mundial de la salud (OMS) indica que sigue siendo el mayor problema de salud bucal a nivel mundial y la población escolar es la más afectada en América Latina. En la mayoría de países en desarrollo la prevalencia de caries dental es alta y más del 70% de os niños está afectado por dicha enfermedad. 1 En el 2010 en Ministerio de Salud reportó que la prevalencia de caries dental era del 95% y éste problema de salud pública tiene una alta tendencia a incrementarse con la edad. La caries dental es una enfermedad que no distingue entre edad, sexo, raza ni condición socio-económica, es una enfermedad multifactorial, se produce a causa de diversos factores como biológicos, sociales, ambientales y estilos de vida. 1 La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) define la caries de infancia temprana (CIT) o Early Childhood Caries (ECC) como la presencia de una o más lesiones de caries cavitadas o no cavitadas en niños menores de 6 años de edad y caries dental de infancia temprana severa o Severe Early Childhood Caries (S-ECC) cuando la lesión de caries se inicia en los incisivos deciduos superiores en menores de 3 años de edad. De acuerdo con la OMS, un programa de salud debería de incluir educación dental en conjunto con las actividades de prevención y promoción en salud bucal. 2,3 5

23 Los factores de riesgo para la caries de la infancia temprana pueden ser: la placa bacteriana o biofilm dental, los malos hábitos de higiene bucal, la temprana adquisición y colonización de Streptococcos mutans, el flujo y calidad de la saliva del niño (PH), el momento de erupción de los dientes, las alteraciones estructurales de los tejidos duros, la presencia de flúor en el medio oral, tipo de ingesta, frecuencia de consumo de alimentos cariogénicos, alimentación nocturna, lactancia materna a libre demanda durante la noche pasado el primer año de vida entre otros, son factores de riesgo asociados a la enfermedad. 4,5,6 Un nuevo criterio de diagnóstico de caries denominado Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS), fue desarrollado con el objetivo de medir la severidad de la lesión y/o estadio de la lesión cariosa, distinguiendo entre lesiones reversibles e irreversibles, es decir entre lesiones cavitadas y no cavitadas, permitiendo así conocer mejor la realidad sobre salud bucal en la población preescolar y que de esta manera sea posible optar por medidas de tratamiento adecuadas para dicha población, e inclusive realizar un monitoreo para verificar si el tratamiento está teniendo los resultados esperados. Dada la naturaleza dinámica de la caries dental, es posible detener y controlar la progresión de la enfermedad a través del proceso de la remineralización de las lesiones antes que progresen a estados irreversibles o cavitados, si estas son detectadas a tiempo. 7,8 El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de caries dental usando el criterio de diagnóstico ICDAS, en niños de 36 a 71 meses de edad residentes del distrito de Sapallanga, Provincia de Huancayo- Perú, con la finalidad de favorecer el entendimiento de la instalación y evolución de la caries dental durante sus primeros años de vida. 6

24 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la caries dental continúa siendo un problema de salud pública en la mayoría de los países a nivel mundial, debido a su alta incidencias, siendo las poblaciones en condiciones de pobreza extrema los que presentan la mayor incidencia. La caries dental es una enfermedad multifactorial de progresión lenta que presenta un carácter dinámico, lo que significa que puede ser revertida en cualquier momento desde que la relación causa-efecto sea modificada de alguna manera. Una lesión de caries dental se inicia con la aparición de microporosidades, como resultado del desequilibrio entre los procesos de desmineralización y remineralización, aparición de los primeros cambios en el esmalte, hasta la manifestación de una lesión cavitada. La manifestación de este tipo de lesiones es resultado de varios ciclos de desmineralización que se manifiesta como una lesión no cavitada activa (mancha blanca), como signo inicial de la enfermedad detectable. 9,10,11 Si bien es cierto, sabemos que existen signos tempranos de enfermedad, los sistemas de diagnósticos utilizados en estudios epidemiológicos no toman en cuenta esta característica, registrando las lesiones de caries únicamente cuando ya han alcanzado una fase de cavitación en esmalte o dentina. En la actualidad, existen más de 29 sistemas diferentes para la valoración y registro de las lesiones de caries dental. Trece de estos sistemas miden tanto lesiones activas como inactivas; iniciales o cavitadas, y establecen criterios separados para lesiones sobre superficies oclusales y lisas, nueve, miden estadios tempranos de la enfermedad como también las lesiones cavitadas. Mientras que siete solo 7

25 registran las piezas o superficies con presencia de cavitación. Esto trae como resultado una falta de consistencia respecto a los registros epidemiológicos en diferentes regiones del mundo, lo que imposibilita la comparabilidad y desafortunadamente omiten la detección y registro de muchas lesiones de caries que no serán intervenidas o contabilizadas en su real proporción. 12, 13, 8 La Caries de Infancia Temprana (CIT), es un término utilizado por la Academia Dental Americana (ADA), el Centro de Control de Enfermedades y la Asociación Americana de Odontología Pediátrica (AAPD); es definida como una condición en la cual existen una o más lesiones de caries dental en niños menores de 6 años10. La CIT causa una destrucción irreversible de la estructura mineral de los dientes lo cual puede conllevar a odontalgias(dolor dental), desencadenando posteriormente problemas masticatorios, perjudicando la función alimenticia y eventualmente causa consecuencias graves en la calidad de vida del niño, además de generar ausentismo escolar debido a la búsqueda de tratamientos odontológicos de emergencia. El dolor es probablemente es uno de los síntomas que más afecta la calidad de vida de los individuos, siendo las lesiones de caries no tratadas como principal factor asociado a dolor en niños. La progresión de la CIT sin una intervención adecuada conlleva a una pérdida temprana de la estructura y componentes de la dentición decidua; lo cual también afecta: la calidad de vida, el desenvolvimiento social, la autoestima de los niños que la padecen, y sobre todo la guía de erupción para la dentición permanente. 14,15,16 8

26 III. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Determinar la prevalencia de Caries de Infancia Temprana, según el criterio de diagnóstico ICDAS, en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 3.2 Objetivos Específicos 1. Determinar la prevalencia de lesiones de caries mediante el criterio de diagnóstico ICDAS (c 2-6 po-d) en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 2. Determinar la prevalencia de las lesiones de caries cavitadas en esmalte y dentina mediante el criterio de la OMS (c 3-6 po-d) en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 3. Determinar el promedio de las lesiones de caries no cavitadas por diente mediante el criterio de diagnóstico ICDAS (c 2-6 po-d) en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 4. Determinar el promedio de las lesiones de caries cavitadas por diente mediante el criterio de la OMS (c 3-6 po-d) en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 9

27 5. Determinar la distribución de las lesiones de caries según ICDAS (c 2-6 po-s) por superficie y por pieza dentaria del maxilar superior e inferior en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 6. Determinar la distribución de las lesiones de caries según OMS (c 3-6 po-s) por superficie y por pieza dentaria del maxilar superior e inferior en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 7. Determinar el valor promedio (cpo-s) de las piezas dentarias afectadas por superficie según el criterio ICDAS (c2-6po-s) y según el criterio de la OMS (c3-6po-s) en los niños de 36 a 71 meses de edad residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 8. Determinar la distribución de lesiones de caries dental según ICDAS(c 2-6 po-d), OMS (c 3-6 po-d) y lesiones no tratadas (pufa), perdidas y obturadas en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. 10

28 IV.MARCO TEÓRICO 4.1. Antecedentes de la Investigación Existen numerosos estudios en la literatura que evalúan la prevalencia de Caries de Infancia Temprana relacionado con los factores de riesgo y el índice de caries utilizando cpo-d en niños menores de 71 meses de edad, sin embrago, son escasos los estudios que detectan y valoran caries dental desde sus estadios iniciales como lo hace el criterio de diagnóstico ICDAS. Al buscar en la literatura estudios referentes a la prevalencia de caries dental fueron encontrados los siguientes trabajos de investigación. Alvarez et al. 17 (1993), realizaron un estudio longitudinal de 4 años incluyendo a 209 infantes entre 6 y 11 meses de edad, con la finalidad de evaluar el efecto de episodios de desnutrición durante la infancia sobre la prevalencia de caries dental en dientes deciduos. No se encontraron diferencias significativas entre el número de dientes cariados, perdidos y obturados (ceo-d) entre los cuatro grupos conformados según el estado nutricional hasta cumplir los 36 meses de edad. A la edad de 48 meses, el porcentaje de niños que presentaron una experiencia de desnutrición en su vida: aguda y crónica (17.2%) y con una experiencia de caries muy alta (ceo-d = 13), la que fue significativamente mayor a la de cualquiera de los otros tres grupos: normal (9.8%), de desnutrición aguda (4.4%), y (3.6%) de desnutrición crónica, respectivamente. Solo el 3.4% de los niños presentaron ambos tipos de desnutrición tuvieron menos de 3 piezas dentales afectadas por piezas cariadas, perdidas u obturadas, en comparación con el 26.3%, 20.0% y 29.1% de aquellos niños normales, con desnutrición aguda y con desnutrición 11

29 crónica respectivamente (p<0.001). Otro hallazgo importante fue la relación significativa entre la desnutrición crónica con el retraso en la erupción dental. La importancia del presente estudio es que se demostró que la desnutrición a edades tempranas tiene una relación causa-efecto con la prevalencia e incidencia de caries dental. Johanssson et al. 18 (1994) presentaron un estudio sobre los efectos de la desnutrición crónica en la tasa de secreción salival y la composición de la saliva estimulada en dos grupos de niños de 8 a 12 años de edad. Los datos presentados aseguran que al aumentar la severidad de la desnutrición, disminuía la tasa de secreción salival y la capacidad buffer de la saliva, se encontraron bajas concentraciones de calcio, cloruros y cantidades más bajas de proteínas por minuto de saliva estimulada. La tasa de saliva estimulada sufrió una severa reducción donde se encontraron menores niveles de factores inmunológicos y proteínas aglutinantes de bacterias, las que protegen las superficies dentales de los ácidos de las bacterias cariogénicas. El ímpetu para desarrollar el sistema ICDAS dió un giro significativo el año 2001 en el Workshop de Consensos Internacionales sobre las Exámenes de Caries Dental (ICW-CCT) que se llevó a cabo en el Lago Lomond - Escocia, que concluyó con la recomendación acerca de la necesidad de detectar las lesiones de caries dental en estadios no cavitados. Tres meses luego de la reunión, se presentó a la comunidad científica la Declaración del ICW-CCT resaltando la necesidad de la creación de un sistema estandarizado basado en la evidencia que debería conllevar a una mejor calidad de información para la toma de decisiones 12

30 acerca del diagnóstico, pronóstico y manejo clínico de la caries dental a niveles de salud pública e individual. 19 Una año después en Abril y agosto del 2002, un grupo de investigadores (epidemiólogos y especialistas en cariología) fundaron el Comité de Coordinación ICDAS. La primera Reunión del grupo ICDAS, co-liderado por los profesores Nigel Pitts y Amid Ismail fue llevada a cabo en Dundee, Escocia en Abril de El grupo ICDAS se basó en el trabajo de Ekstrand et al. Complementándola con las mejores características de otros sistemas, conjuntamente con la inclusión de revisiones sistemáticas y propusieron un nuevo sistema que fue denominado International Caries Detection and Assessment System (ICDAS). 20 En el 2003, ICDAS tuvo como principio para su evaluación el examen visual que debería realizarse bajo una limpieza dejando los diente libre de placa o biofilm dental, esto facilitaría la detección temprana de la lesión en la superficie del diente, de acuerdo con este sistema se reemplazaría el uso del explorador de punta fina por un explorador de punta roma que evite iatrogenia sobre lesiones incipientes. 21,22,23 Por otro lado en el 2003 Jin et al. 24 examinaron a un grupo de 383 niños entre 6-59 meses de edad, en Seoul, Korea. Se realizaron unos cuestionarios valorando los factores socio-económicos, prácticas alimenticias y hábitos de higiene bucal. Como resultado se observó una prevalencia de caries de aparición temprana de 56.5 % y de caries de aparición temprana severa de 47.0%. En el 2004 Peressini et al. 25 evaluaron 87 niños de 3 y 5 años en el distrito de Manitoulin, Ontario, Canadá. 74% de los niños presentaba más de una lesión de 13

31 caries, la prevalencia de caries fue alta 52%, el 44% y 57% de los niños de 3 y 5 años respectivamente presentó caries de infancia temprana. A mediados de 2004, el grupo había recolectado suficiente evidencia relacionada con métodos de detección de caries dental y habían realizado la revisión de todos los sistemas previamente publicados sobre diagnóstico y valoración de caries dental. Uniendo la mejor evidencia disponible de trabajos previos así como de contribuciones recientes para mejorar la comprensión sobre el proceso de caries dental, nació la propuesta para la creación del hoy denominado ICDAS I para el registro de las lesiones de caries. En marzo de 2003, un Grupo de 65 expertos en cariología provenientes de diferentes partes del mundo fueron citados por el grupo principal de ICDAS en Baltimore para mejorar el sistema y realizar lo que finalmente se conocería en la literatura internacional como ICDAS II, sin embargo, hasta ese momento la filosofía ICDAS solamente se había limitado a disertaciones teóricas que no se habían llevado a la práctica de una manera sistemática. 26 Ismail et al. 27 (2004).mencionaron que algunos investigadores europeos, ya en la década de 1960, han incluido a los primeros signos de caries dental en sus sistemas de criterios. Por el contrario, los criterios desarrollados en los EE.UU. se han centrado en la medición de la etapa de cavitación de la caries o la etapa cuando un explorador se encuentra en los dientes con signos visuales de desmineralización de caries. La sensibilidad de los sistemas de criterios europeos favorece el proceso de la enfermedad, mientras que la sensibilidad de los sistemas de EE.UU. favorece la fiabilidad y comparabilidad. El principio rector de los nuevos sistemas de diagnóstico de caries en el siglo 21 debe ser su contemporáneo, la validez de contenido, siempre que vaya acompañada de un 14

32 protocolo detallado para la calibración de los examinadores. Deben llevarse a cabo estudios de investigación para identificar los protocolos con base científica que pueden conducir a la consecución de un alto grado de fiabilidad entre examinadores. Todo protocolo de nueva propuesta debería definir las herramientas, métodos de uso, y la duración y frecuencia de formación de examinadores en los estudios de la caries dental. Paes et al. 28 (2005) evaluaron a 369 niños entre 36 y 71 meses de edad de los centros de salud pública de Brasil; encontraron una prevalencia de caries de infancia temprana del 36%. El Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2005) presentó en su último reporte de datos el último levantamiento epidemiológico realizado por el Ministerio de Salud 87% de los niños de 6 años de edad sufren de caries dental. De estos estudios, se puede concluir que la prevalencia de caries dental en niños peruanos jóvenes es bastante alta, a pesar de la presencia de profesionales odontólogos en la mayoría de los centros de salud. 29 Peres et al. 30 (2005) 28 confirmaron que los factores nocivos de riesgo social y biológico acumulados en los primeros años de vida habían contribuido al desarrollo de un alto nivel de caries dental a los 6 años de edad. El estudio de la salud bucal fue vinculado a los datos relativos a la salud perinatal e infantil, a las enfermedades y a las condiciones familiares y sociales recogidos de 400 niños al nacer, al 1, 3, 6 y 12 meses de edad, y en el sexto año de vida. El ceo- d promedio fue de 3,29. Aproximadamente el 97% del índice ceo-d fue cariado y 15

33 perdido. Los niños libres de caries (156) y aquellos con un ceo-d 1 representaron el 53,4%, mientras que 136 (46,6%) tuvieron un ceo-d 4. Schroth et al. 31 (2005) evaluaron a 408 niños menores de 6 años de edad de 4 comunidades de Manitoba, Sudáfrica; encontrando que el 53,7% presentaba caries de infancia temprana. No se reportaron diferencias significativas entre las cuatro comunidades. En el 2006 Van Pallestein et al. 32 analizaron a 163 madres con niños entre 25 y 30 meses de edad, del área semiurbana y rural de Daik, se utilizaron encuestas a las madres sobre la erupción del primer diente entre 5 y 6 meses de edad, lactancia materna, dieta y hábitos de higiene, los niños fueron evaluados clínicamente observando que el 47% presentaban caries de infancia temprana y todos ellos mostraron lesiones de caries en los incisivos superiores y 36% lesiones de caries en los molares. Además en el 2006 Mohebbi et al. 33 registraron a 504 niños entre 12 y 36 meses de edad, que asistían a los consultorios de evaluación de crecimiento y desarrollo de los centros de salud pública de Irán, estos fueron divididos en 4 grupos según la edad. La prevalencia de caries de infancia temprana fue de 3 % para los niños de 12 a 15 meses, 9 % en los niños de 16 a 19 meses, 14 % para los niños de 20 a 25 meses y 33 % para los niños de 26 y 36 meses. Martens et al. 34 (2006) comprobaron en un estudio de 2948 niños entre 24 y 35 meses de edad en Ghent Bélgica, la edad promedio fue de 30,16(DS 1,65) entre enero y junio del 2003, se evaluó el estatus socioeconómico, hábitos relacionados a la dieta como, lactancia materna, uso diario del biberón, si se permitía que el niño duerma con el biberón, uso de vaso o tazas, uso de medicamentos como jarabes azucarados por más de un mes, consumo de bebidas azucaradas. La 16

34 prevalencia fue 18.5% en caries de aparición temprana y 12.2 % en caries de aparición temprana severa. Lida et al. 35 (2007) realizaron un estudio en Estados Unidos, evaluaron 1576 niños entre 2 y 5 años de edad en los años 1999 y 2002, donde se obtuvo información sobre la dieta, nutrición y estado de salud del niño, donde comprobaron que la prevalencia de caries fue de 27.5 %. En 2007, Ismail et al. 36, presentaron una revisión sistemática acerca de la importancia de establecer una terminología correcta y común a los diversos sistemas existentes en la literatura internacional con la finalidad de establecer un criterio unificado con datos comparables. Ellos concluyeron que es importante contar con un sistema que permita una denominación universal, la misma que debe ser precedida por un análisis de los factores de riesgo que generaron la enfermedad. Ismail et al. 37 (2008) realizaron un estudio que evaluó la prevalencia, la gravedad y los factores determinantes de la caries dental, utilizando el Criterio de detección y Evaluación de la caries (ICDAS). En una muestra representativa de familias de bajos ingresos en la ciudad de Detroit, Michigan. Fueron detectadas 1386 familias con niños elegibles en los hogares contactados; y de ellos 1021 aceptados en el estudio. Más del 90% de la muestra presentó de años con un promedio de 29.3años, los mismos que tenían al menos una lesión de caries no cavitadas y fueron positivamente asociados con la edad y el estado de higiene oral. 17

35 Reisine et al. 38 (2008) observaron a 1021 niños entre 0 y 5 años de edad, el 47 % de los niños presentaba lesiones de caries cavitadas. Braga et al. 39 (2009) realizaron un estudio en niños preescolares para evaluar la capacidad de detección de caries utilizando el Sistema Internacional de detección y valoración de caries dental (ICDAS) en los umbrales tanto no cavitadas como cavitada y compararla con el método propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Nunn et al. 40 (2009) evaluaron 3912 niños entre 2 y 5 años de edad en Estados Unidos. La prevalencia de caries dental de aparición temprana fue de 23.7% y 15.4% en caries de infancia temprana severa. Fernández et al. 41 (2009) realizaron un estudio similar en Mendoza-Argentina en 115 infantes de nivel inicial utilizando el criterio ICDAS, el que arrojó una experiencia de caries de 85.5%. Este estudio además analizó la demanda de atención dental observándose un 54.9% acudiendo a la consulta odontológica, 25% en el último año y 74% en el subsistema de salud pública. Este trabajo concluyó que existía una alta prevalencia de caries dental sin que la demanda odontológica haya producido un impacto positivo sobre el estado de salud bucal. Saldarriaga et al. 42 (2010) Evaluaron a 447 niños entre 2,4 y 5 años de edad de bajos ingresos,seleccionados de los archivos de una Institución de Salud en Medellín, Colombia. Utilizaron el criterio de diagnóstico ICDAS, teniendo como resultados una prevalencia de caries fue de 74.9%. La prevalencia de lesiones no cavitadas en al menos una superficie del diente era 73.4%. Las lesiones cavitadas fueron más frecuentes en superficies lisas que en superficies oclusales (64.7% y 18

36 46.8%); respectivamente p valor <0,001. Sólo el 25.1% (112,5) de los niños no tenía signos clínicos de la caries de acuerdo con los criterios ICDAS. Sin embargo Agustsdottir et al. 43 (2010) realizaron la comparación entre un grupo de niños islandeses de primero, séptimo y décimo grado, aproximadamente 6, 12 y 15 años de edad, los cuales fueron examinados para determinar la prevalencia de caries utilizando el criterio ICDAS. Adicionalmente se obtuvieron radiografías bite-wing digitales en los niños del 7 º y 10 º grado. El porcentaje de niños sin caries visualmente detectables a nivel D3 / D1 fue de 93% / 74% a los 6 años, 48% / 22% a los 12 años y 35% / 16% a los 15 años, respectivamente. Cuando las radiografías se incluyeron el porcentaje se reducía a 34% / 15% a los 12 años y 20% / 6% a los 15 años, sugiriendo que el diagnostico visuo-tactil debe ser complementado, cuando sea posible con radiografías bitewing. A pesar de esto el criterio diagnóstico ICDAS demostró ser un método confiable y sensible para el diagnóstico de lesiones de caries dental. Parissotto et al. 44 (2010) señalaron que debido al uso de métodos fluorados sistémicos o comunitarios como la incorporación de flúor al agua, la leche y a la sal, así como la propagación del uso de métodos tópicos como pastas dentales fluoradas con 550 ppm F para pacientes de bajo riesgo y 1000 ppm F para pacientes de riesgo medio a alto, sin embargo, los altos índices de esta enfermedad multifactorial sigue presentando altos índices tornándose en un problema de salud pública. Los problemas de salud oral en infantes están generalmente asociados al uso de biberón con altos contenidos de azúcar, alto consumo de carbohidratos, y ausencia de higiene bucal (especialmente antes de dormir). 19

37 Braga et al. 45 (2010) plantearon un estudio en Amparo, Brasil examinando a 252 niños de meses de edad, en niños preescolares para evaluar la capacidad de detección de caries utilizando el Sistema Internacional de detección y valoración de caries dental ICDAS (0-6) y compararla con el método propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mismo niño fue examinado de forma independiente por dos examinadores calibrados, uno con el criterio ICDAS y el otro utilizando criterios de la OMS. Cuando los códigos de lesiones no cavitadas en ICDAS se utilizaron para calcular la presencia de caries, el poder discriminante disminuía. Cuando se utilizaron los valores CPO-S como resultado, no había diferencias en las lesiones cavitadas. Esto se dio porque el presente estudio utilizó un corte a nivel del código 3 que representa ya una lesión cavitadas. Esto se dio porque el presente estudio utilizó un corte a nivel del código 3 que representa ya una lesión cavitada en esmalte, cuando el verdadero valor del sistema ICDAS yace en la totalidad de sus codificaciones. Honkala et al. 46 (2011) seleccionaron a 485 niños entre 7 a 9 años en Estonia, el objetivo fue determinar la distribución entre las lesiones de caries de las primeras molares permanentes y segundas molares deciduas utilizando el criterio ICDAS. Se concluyó que el método ICDAS da mucha información más relevante sobre el proceso de la caries que el método de la OMS; Hubo una clara tendencia que los códigos ICDAS (1-3) fueron más frecuentes en los molares permanentes que en los molares primarios y los códigos ICDAS (4-6) fueron más frecuente en los segundos molares primarios que en las molares permanentes. En el 2011 Villena et al. 47 tuvieron como objetivo evaluar un total de 332 niños de 6 71 meses de edad de comunidades urbano marginales de Lima Norte, Perú, encontrando una prevalencia media de caries 62.3%, la misma que se incrementó 20

38 con la edad 10.5 % (0-11 meses), 27.3 % (12-23 meses), 60.0% (24-35 meses), 65.5% (36-47 meses), 73.4% (48-59 meses) y 86.9 % (60-71%). Los valores del ceod por edad fueron 0.42(DS 1,61) entre 0 11 meses de edad, 0.50(DS 1) de meses de edad, de 2.18(DS 2,81) entre los meses de edad, de 2,80(DS 3,08) entre los 36 y 47 meses de edad, de 4,78 (DS 4,28) entre los 48 y 59 meses de edad y 4,03(DS 3,19) entre los meses de edad. El índice ceod promedio fue de 2,97. De Amorim et al. 48 (2012) evaluaron a 835 niños de entre 6 a 7 años en Brasil; el objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de caries utilizando el criterio ICDAS. La prevalencia de caries dental en dientes primarios fue 95.6% y en dientes permanentes de 63.7%. Villena et al. 49 (2012) se realizó un proyecto de calibración de entrenadores y posteriormente se efectuó levantamiento epidemiológico a nivel de América Latina. Tras la estandarización de los examinadores de cada país, han reportado que en el segundo año de vida es el momento en el cual se observó un incremento a la aparición de nuevas lesiones de caries, alcanzando una prevalencia de 85% en niños de 5 años de edad. Guedes et al. 50 (2012) mediante un estudio realizado evaluaron la experiencia de caries en una población de 835 niños de 6 a 7 años de edad, en Brasil utilizando el sistema de ICDAS II. El Código de ICDAS II tenían que ser convertido a componentes de cpod / CPOD en niveles de la superficie y niveles de los dientes, para permitir una presentación significativa en los resultados. Valores de c2-po-d (esmalte y dentina), c3po-d (lesiones de dentina), fueron 6,9 ± 3,8, 3,2 ± 3,4, 1,7 ± 1,6 y 0,2 ± 0,5, respectivamente. Se utilizó la prueba de ANOVA y Scheffe en las 21

39 variables de caries. Los resultados obtenidos mostraron la prevalencia de la caries dental, incluyendo lesiones de caries en esmalte y dentina, en la dentición temporal fue de 95,6% y en dentición permanente fue del 63,7%. ICDAS II debe ser visto como una opción a la disminución de la alta prevalencia de lesiones de caries en dicha población y la necesidad de una valoración lesiones de caries en esmalte debido a su fiabilidad, sensibilidad y especificidad. Hernández et al. 51 (2012) analizaron un estudio in vitro observando la capacidad de diagnosticar utilizando otras técnicas como el láser de fluorescencia y la técnica de la inspección visual (ICDAS II). Observaron que en 87 dientes de dentición permanente, los cuales 85 dientes no presentaban restauraciones, ni cavitaciones. Los valores de sensibilidad del ICDAS y la fluorescencia láser fueron altos, capaces de detectar a 9 de cada 10 dientes con lesiones en superficies oclusales. La especificidad del ICDAS indica que de cada 10 dientes sanos 4 presentaron caries dental y la especificidad de la FL dice que 3 de cada 10 dientes sanos fueron encontrados con lesión de caries. Chu et al. 52 (2013) realizaron una revisión sistemática de los diversos criterios de diagnósticos y evaluación en los métodos de detección de caries, resaltando el reciente desarrollo del Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS II) indicando que este sistema es útil en los estudios epidemiológicos, de investigación en salud pública y clínica, práctica clínica y educación dental. Haciendo mención a un estudio in vitro que demostró que las detecciones tienen buena reproductibilidad y precisión de las lesiones de caries a nivel oclusal especialmente si está limitada al esmalte y recalcando la ventaja de este sistema 22

40 al ser más detallado para la detección temprana de la lesión y monitoreo de la enfermedad. En el 2013 Baciu et al. 53 categorizaron a 310 niños entre 6 a 8 años de edad y 278 entre 11 a 13 años de edad en la ciudad de Lasi, Rumania. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de caries utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS y la necesidad temprana de tratamiento. La prevalencia fue de 88.4% en el grupo de 6 a 8 años y 96.4% en el grupo de 11 a 13 años. Se establece la necesidad de un tratamiento temprano, preventivo y restaurador en ambos grupos de edad. Gómez et al. 54 (2013) Realizaron un estudio para determinar la viabilidad de uso del criterio ICDAS en la totalidad de 42 sujetos (26 niños y 17 niñas) de 5 a 12 años de edad, con diagnóstico de discapacidad visual (n=6), discapacidad auditiva (n=17) y retardo mental leve o moderado (n=19), con la finalidad de conocer la prevalencia de caries dental y el tiempo que se requiere para la examinación. Obteniendo como resultados que la relación con los códigos de lesiones ICDAS, el 2 fue el prevalente con 49&. La prevalencia de caries para discapacidad visual fue de 62%, para retardo mental fue 42.8%, y 37,6% para discapacidad auditiva. En conclusión es viable realizar el examen dental con los criterios ICDAS en los niños con discapacidad visual, auditiva y retardo mental teniendo una mayor dificultad el factor tiempo. Pitts et al. 55 (2013) señalaron que el método ICDAS emplea un enfoque basado en la evidencia y orientado de manera preventiva. Es una detección y sistema de evaluación de clasificación de etapas de la caries en el proceso de extensión y actividad histológica. Está diseñado para su uso en los cuatro dominios de la 23

41 práctica clínica, la educación, la investigación, la salud pública y proporciona un lenguaje común para codificar la caries. Pudiendo las etapas del proceso de la caries y el estado de actividad de las lesiones que se pueden incorporar en la ICCMS. El ICCMS proporciona opciones para habilitar dentistas para integrar y sintetizar los dientes y la información del paciente, incluyendo estado de riesgo de caries, con el fin de planificar, gestionar y revisión de caries en clínica. González et. al. 56 (2013) describieron la prevalencia y severidad de la caries dental en niños preescolares colombianos con dentición temporal mediante un estudio transversal, utilizando una muestra aleatoria de 336 niños entre 3 y 5 años de edad, examinada durante La detección de la lesiones de caries se llevó a cabo utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS. Un cuestionario fue contestado por los padres, y la obtención de valores fueron por edad y sexo. La prevalencia de caries dental fue del 88,9%, (51,4% para experiencia y 37,5% para las lesiones no cavitadas). La prevalencia de la caries dental y severidad se asoció con diferentes factores de riesgo (consumo de dieta cariogénica semanal, ninguna supervisión del cepillado de dientes por parte de los padres, el uso de pasta dental fluorada, visita controles al dentista al menos uno al año, padres con educación escolar inferior y el comportamiento escolar inadecuada), que a esta edad puede ser orientada por los padres a través de un cambio en comportamiento. Ahlawat et al. 57 (2014) presentaron la aplicación e implementación del sistema ICDAS en la Universidad Médica Internacional de Malasia en un proceso paso a paso sistemáticamente planificado. El proceso real tomó cerca de un año y medio. La creación de un grupo de trabajo en el 2011 para la evaluación, preparación y 24

42 funcionamiento de los ejercicios de entrenamiento, culminó con talleres de capacitación para el personal y estudiantes siendo evaluados por un experto internacional (KE). Utilizaron un programa electrónico de aprendizaje gratuito de 90 minutos, que había sido desarrollado por la fundación ICDAS para apoyar la capacitación. Se tomaron fotos de dientes cariados observados clínicamente en boca de los pacientes y se utilizaron juegos de dientes extraídos (maqueta) con los diferentes códigos ICDAS. Concluyeron que la aplicación del ICDAS se ha establecido ampliamente en el plan de estudios. Sin embargo, esto va a ser un proceso continuo, con nuevas medidas de control de calidad. Toutouni et al. 58 (2015) realizo un estudio epidemiológico transversal con una muestra aleatorio estratificado y conglomerados, la muestra consistió en 239 pacientes de 2 a 3 años de edad, registrados en los centros públicos sanitarios para el "Programa del Niño Sano". Los niños fueron examinados por el estado de salud oral de acuerdo con ICDAS-II. Tuvieron como objetivo evaluar la experiencia de caries de los niños que viven en Irán y el impacto de género, etnia y nivel socioeconómico (SES) en esta condición oral. La distribución libre de caries fue 10.87%, lesiones no cavitadas en esmalte (código 01 02) fue el 28, 03% y aproximadamente el 61,1 % caries cavitada (código 03-06). La prevalencia de caries, especialmente en el código 02 fue el mayor en los niños de la tercera clase SESS (nivel moderado). Como conclusión se hubo una alta prevalencia de caries entre 2 y 3 años de edad, viendo la necesidad de promover la salud oral en los diferentes grupos de edad. Correa et al. 59 (2015) evaluaron la prevalencia de caries dental en niños en edad preescolar de instituciones públicas y privadas utilizando el criterio ICDAS. Se 25

43 estudió la asociación de la presencia de caries con los indicadores socioeconómicos, el sexo, la edad, tipo de programa de salud familiar de la escuela (urbana o rural) y también la presencia del dentista en la escuela. El estudio fue transversal analítico con una muestra estratificada (n = 612) de niños entre 3 y 6 años de edad, de las instituciones públicas y privadas de la ciudad de Barras, Estado de Piauí, Brasil. Las evaluaciones se clasificaron en 3 categorías: 1. Las superficies dentales que presentan códigos 0-1 se consideran como sanas y los códigos 2-6 como cariadas; 2. Las superficies con códigos de 0-2 clasificados como sanos, códigos de 3-6 como cariadas y el 3. Los códigos de 0-3 sanas, 4-6 cariadas. Los resultados mostraron: Para el punto 1, hubo una prevalencia de 68,8%; Punto 2: 67,9% y en el punto 3: el 60,6%. Se encontró también asociación entre la prevalencia de la caries con la edad del niño, la zona escolar (urbana o rural) y la presencia del odontólogo en la escuela. La prevalencia de lesiones de caries fue mayor en los niños que viven en el campo (zona rural), además al considerar las lesiones no cavitadas la prevalencia de caries aumentó en niños en edad preescolar. Mendes et al. 60 (2015) evaluaron a 433 niños de entre 3 a 5 años de edad, en Portugal; utilizando el criterio ICDAS. Se encontró una prevalencia del 56.4% correspondientes a lesiones cavitadas. La prevalencia y la gravedad de la caries de infancia temprana pueden ser consideradas preocupantes teniendo en consideración las edades de los participantes, demostrando la necesidad de una atención más precoz. 26

44 Alvitez 61 (2015) examinó a 250 niños entre 1 a 5 años de edad, encontrando una prevalencia de caries de 94.4% utilizando el uso del criterio de diagnóstico ICDAS. Souza et al. 62 (2015) evaluaron a 40 niños de entre 7 a 11 años de edad en Brasil, siguiendo el criterio de diagnóstico ICDAS. La prevalencia de caries se considera alta ya que el 100% de los niños tenía alguna superficie con caries (lesión no cavitadas). Una visión cuidadosa de las lesiones iniciales de caries hace muy útil el sistema ICDAS II para evaluar el impacto de acciones de promoción de la salud, el apoyo a los procesos de planificación, ejecución y evaluación de las actividades. Alatrista 63 (2015) se llevó a cabo una evaluación de 250 niños de 12 a 71 meses, en la ciudad de Arequipa, Perú.Bajo el criterio de diagnóstico ICDAS encontró una alta prevalencia de 92.4%. Neuhaus et al. 64 (2015) mediante este estudio buscaron evaluar el efecto de diferentes niveles de aumento en la detección de caries utilizando los criterios de ICDAS. Se examinó las superficies oclusales de 100 molares extraídos por 14 examinadores entre estudiantes de odontología de 3, 4 grado y dentistas, se utilizó sin ayuda de aumento, lupa de Galileo a 2,5x, lupa de Kepleriano a 4,5x y un microscopio quirúrgico con 10x de aumento, teniendo como resultado que el sistema ICDAS parece estar optimizada para la visión natural con una ampliación de hasta 2,0x y no para grandes aumentos, ya que el uso de magnificación implicaría el riesgo de un tratamiento invasivo innecesario. 27

45 Molina 65 (2015) evaluó a 250 niños en el distrito de chorrillos, Departamento de Lima, Perú. En un rango de edades de 12 a 71 meses, mediante el criterio de diagnóstico ICDAS se encontró una prevalencia de 89.6%. En el 2015 Cerón Bastidas 66, realizó un estudio comparativo entre los diferentes métodos existentes para la detección de caries. Comprueba que el ICDAS proporciona 43% más información el índice COP-D, y que otros métodos. Se concluyó que un método ideal para la detección de lesiones de caries debe ofrecer una alta especificidad, sensibilidad y reproductibilidad. En el 2015, Dikmen et al. 67 analizaron diferentes criterios de detección de caries, encontrando varias inconsistencias. Refirió que el criterio ICDAS permitía detectar el proceso de evolución de caries y la actividad de la lesión, posteriormente con la introducción del ICDAS II, también fueron incluidos códigos para las restauraciones y la actividad de lesiones cariosas en las superficies de las radiculares. Finalmente, el autor resalta que con futuras investigaciones se desarrollará este criterio completamente. Rajwar et al. 68 (2015) examinaron 31 niños de 3-14 años de edad, demostraron queel criterio de diagnóstico ICDAS II, fue el más sensible, permitiendo detectar la mayor cantidad de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas. Oliveira et al. 69 (2015) examinaron las superficies oclusales de los primeros molares permanentes de 39 pacientes 5-13 años de edad, que presentaron lesiones de caries no cavitadas utilizando los criterios ICDAS LAA. Concluyeron que dicho criterio no es adecuado para evaluar la actividad de lesión de caries no cavitadas en superficies oclusales, debido a su baja especificidad. 28

46 Es así como en el 2016 Pinto-Sarmento et al. 70 compararon a 843 niños pre escolares entre 3 a 5 años de edad en colegio públicos y privados en Campina Grande Brasil. Tres dentistas previamente calibrados examinaron a los niños mediante el criterio de diagnóstico ICDAS. La prevalencia de caries dental fue del 66.3%. Se encontraron 88.8% de lesiones cariosas activas. Estuvo asociado al nivel socio económico bajo de la madre. Ponnudurai et al. 71 (2016) evaluaron 2796 niños de edades comprendidas entre 6 y 14 años de edad. La prevalencia de caries dental según el criterio de diagnóstico ICDAS fue de 66.8%. La codificación 2 y 3 de ICDAS fueron las más altas de la población estudiada. No hubo relación entre caries dental y el género. Pitchika et al. 72 (2016) Evaluaron a 400 niños entre 2 a 3 años de edad en Turingia, Alemania, Se encontró una prevalencia de caries dental según ICDAS S y el criterio UniVisSS de 52.5% y de acuerdo al criterio de la OMS fue de 16.6%. Diniz et al. 73 (2016) mediante un estudio comparativo evaluaron 150 piezas dentales extraídas con restauraciones de amalgama y resina, para mejorar la precisión en el diagnóstico de lesiones cariosas secundarias utilizaron criterios visuales ICDAS, laser fluorescencia, dispositivo emisor de luz de diodo, sistema de fluorescencia inducida por la luz cuantitativa y un nuevo método basado en la técnica de fluorescencia del esmalte. Teniendo como resultados que los grupos de fluorescencia inducida por la luz y el nuevo método son más sensibles mientras que los otros métodos tiene mejor especificidad. Concluyendo que todos los métodos excepto el dispositivo emisor de luz de diodo son métodos eficaces para la detección de caries secundaria alrededor de restauraciones con resina. 29

47 Arangannal et al. 74 (2016) realizaron un estudio en 2796 escuelas de niños de 6-14 años de edad, en Pallikkaranai, Chennai, India. Evaluaron la prevalencia de caries dental asociada con la higiene oral, el consumo de azúcar y la implementación del programa de salud oral preventiva. En Chennai se obtuvieron 14 zonas que fueron seleccionados por el método de muestreo aleatorio, cada niño fue examinado por un único examinador utilizando el sistema ICDAS II. La prevalencia de caries dental fue de 68,8%, mostrando mayor porcentaje en el género femenino (69.9 %) que el género masculino (67.6%). El código 2 y 3 fueron los más altos dentro de la población, quienes representan las lesiones tempranas no cavitadas en esmalte. Se concluyó que la distribución de las lesiones no cavitadas fue mayor en la población estudiada y se indica un programa preventivo de salud dirigido a segmentos específicos de la población. 4.2 Bases teóricas Caries de Infancia Temprana (CIT) La CIT representa una enfermedad de alta prevalencia, que afecta a un gran porcentaje de la población infantil, siendo un problema de salud bucal que afecta la dentición de los niños en todo el Perú, y en diversos países alrededor del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que sigue siendo el mayor problema de salud bucal a nivel mundial y la población escolar es la más afectada en América Latina 1,2 Detectada a tiempo, la CIT puede detenerse e incluso revertirse potencialmente en estadios tempranos. La caries dental es un 30

48 proceso que implica un desequilibrio de las interacciones moleculares normales entre la superficie del diente y el biofilm microbiano adyacente. Este desequilibrio se manifiesta en el tiempo como la desmineralización acumulativa del diente que, si no se controla, tiene el potencial para producir cavitación del esmalte y daño colateral a la dentina y la pulpa. La caries dental en estadios activos, es el resultado de un proceso dinámico, en el que prevalece la desmineralización, debido a la instalación de un ambiente excesivamente ácido, colonizado principalmente por organismos cariogénicos y mantenidos por un alto consumo de hidratos de carbono fermentables, que permiten de manera relativamente rápida la pérdida mineral de la estructura dentaria. El diagnóstico de lesiones de caries ha sido principalmente un proceso visual, basado principalmente en la inspección clínica y revisión de las radiografías. La información táctil obtenida a través del uso del explorador dental o "sonda" también se ha utilizado en el proceso de diagnóstico, sin embargo, hoy en día no se recomienda más. El desarrollo de algunos de los métodos de diagnóstico alternativos, como la transluminación con fibra óptica (FOTI) e imagen digital directa, siguen dependiendo de la interpretación de señales visuales, mientras que otros métodos emergentes, tales como conductividad eléctrica (CE) y el análisis informático de imágenes radiográficas digitalizadas, están bien complementadas o suplantadas por medidas cuantitativas. 8,11 En la actualidad con un mayor conocimiento en el área de cariología, es necesario identificar la enfermedad desde estadios tempranos, de preferencia reversibles, que permitan actuar a tiempo, evitando que la enfermedad se instale de manera irreversible en el paciente niño, requiriendo de tratamientos invasivos. Este hecho en la infancia es aún más importante, por lo poco accesible que es realizar un tratamiento 31

49 restaurador en niños de tan corta edad. Basado en ello, el ICDAS ofrece la posibilidad de colectar información desde la aparición de lesiones iniciales de caries, permitiendo intervenir a tiempo con métodos no invasivos para controlar la enfermedad. Recientemente se realizó un taller denominado Sistema Internacional de Clasificación de Gestión de Caries (ICCMS), que tuvo el objetivo de promover un nuevo conjunto de principios y metas para el tratamiento de la caries dental bajo todos los enfoques, incluyendo el enfoque restaurador, con la finalidad de cerrar brechas, no solo destinadas a la promoción de salud, sino también a la recuperación de la salud bucal, mediante un diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado de las lesiones de caries, todo ello basado en información científica disponible.,25,37, Sistema International de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS) Es un nuevo sistema internacional de detección y evaluación de caries. Su objetivo ha sido desarrollar un método fundamentalmente visual para la detección de la caries dental, en fase tan temprana como fuera posible, y además detectar la gravedad o evolución de la enfermedad (extensión de la lesión). 76,77 Las siglas de ICDAS tienen un significado además de ser el acrónimo definido anteriormente. La D se refiere a la Detección de la caries dental por medio de: (a) estadio del proceso de caries, (b) topografía de la lesión (fosas y fisuras o superficie lisa) y la (c) por el estado de la restauración o el sellante (si existiese). La A se refiere a la evaluación (assessment) del proceso de caries por estadio (no cavitada o cavitada), y la actividad de la lesión (activa o inactiva). Una 32

50 importante finalidad para el desarrollo de ICDAS es la de proveer flexibilidad a los clínicos e investigadores para valorar el estadio del proceso de caries y otras características que requieran ser registradas para su investigación o práctica clínica. 78,79 Codificación de lesiones cariosas utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS: Este sistema presenta codificaciones que van de 0 6, pero para estudios en campo a nivel de salud pública donde no es posible secar las superficies, se utiliza una codificación modificada, en la que se excluye el código 1. El criterio de diagnóstico ICDAS modificado para estudios epidemiológicos, fusiona entonces el código 1 y 2, quedando vigentes los códigos 0 (sano) y del 2 al 6, conforme se describe en el Cuadro 1. Las ventajas y utilidad que el criterio ICDAS ofrece son: 1.-Facilita la identificación de lesiones de caries en estadios iniciales. 2.-Permite identificar y anotar los diferentes estadios de evolución de la enfermedad caries dental. 3.-Es útil para monitorizar la progresión de las lesiones de caries dental. 33

51 Cuadro 1: Descripción clínica de los códigos ICDAS CÓDIGO SISTEMA INTERNACIONAL DE DETECCION Y EVALUACIÓN DE CARIES (ICDAS) Superficie dental sin evidencia de lesión de caries dental después 0 del secado con gasa* Cambio de coloración por lesión de caries dental blanca o marrón, visible en el esmalte, perceptible visualmente sin necesidad de 2* secar la superficie (húmeda), tanto en superficies lisas como proyectándose en la entrada de las fosas y fisuras. Ruptura localizada del esmalte por lesión de caries dental, sin 3 dentina visible, discontinuidad en la superficie del esmalte. Sombra oscura subyacente desde la dentina con o sin ruptura 4 localizada del esmalte. Lesión de caries dental cavitada con dentina expuesta en la base de 5 la cavidad, comprometiendo menos de la mitad de la superficie. 6 Lesión de caries dental cavitada extensa con dentina visible en la base y en las paredes, comprometiendo la mitad o más de la superficie. 2*Método y código modificado para estudios epidemiológicos, se elimina el código 1 que requiere secado con jeringa triple. 34

52 V.METODOLOGÍA 5.1 Diseño metodológico El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo, transversal y correlacionar. El diseño de la investigación es de tipo observacional. 5.2 Población y muestra Población: Estuvo conformada por niños de 36 a 71 meses de edad residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. El proyecto está comprendido dentro del ámbito territorial del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, Departamento de Junín, Perú.. La extensión es de kilómetros cuadrados y consta de una población estimada superior a los 12,000 habitantes, según el último censo del 2014 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), siendo una zona rural de difícil acceso y escasos medios de transporte Muestra: Tomando como base las referencias disponibles en la página del INEI del 2014 se obtendrá un tamaño de muestra con un coeficiente de confiabilidad alrededor del 95% y un error estimado de 0.05%, la cual estará constituida por un total de 250 niños de meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de 35

53 Huancayo, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, utilizando un muestreo aleatorio simple. El estudio fue realizado en las siguientes Instituciones Educativas (Se adjunta constancia-anexo 3) Anexo 3.1: I.E N 340 Rosa de Los Angeles Anexo 3.2: I.E N 1103 Anexo 3.3: I.E N 314 Anexo 3.4: I.E N Virgen de Fátima Anexo 3.5: I.E N 591 Determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción N: Tamaño de la población N = Z²P (1-P) E²(N-1)+Z²P (1-P) Z : Desviación Normal P: proporción de unidades que poseen el atributo de interés en la población. En la práctica, el valor de la proporción P se desconoce. Para determinar dicho valor se recurre a las siguientes recomendaciones: Recurrir a estudios similares que se hayan realizado y extraer el valor P, E: Error absoluto o precisión de la estimación de la proporción. Por lo General el valor que asume es de en caso de no haber antecedentes, se recurre a un estudio piloto para reconocer P. caso contrario se recurre a la máxima varianza cuando P=

54 5.2.3 Criterios de Selección de la Muestra. Criterios de Inclusión Niños de 36 a 71 meses de edad, residentes en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo - Departamento de Junín. Niños cuyos padres o apoderados acepten los alcances del estudio y firmen el consentimiento informado (ver Anexo N 1). Criterios de Exclusión Niños sistémicamente comprometidos, o con alteraciones genéticas y/o que se encuentren tomando alguna medicación crónica que pueda alterar las condiciones de la cavidad bucal. Niños no cooperadores (Escala de Frankl I): Definitivamente Negativo. Niños cuyos padres o apoderados rechacen la participación de sus menores hijos en el estudio; y no firmen el consentimiento informado. 37

55 5.3 Operacionalización de Variables Cuadro 2: Esquematización de la Operacionalización de Variables Variable Indicador tipo Escala Valor Instrumento Caries Índice Cualitativa Ordinal Código Ficha de ICDAS 0=sin evidencia de lesión. recolección 2=cambio de coloración, lesión de datos. blanca o marrón perceptible visualmente. 3=ruptura localizada del esmalte por lesión de caries dental. 4=sombra oscura subyacente desde la dentina con o sin ruptura de esmalte. 5=lesión de caries cavitada con dentina expuesta. 6=lesión cavitada extensa Número de Ceo-d Cuantitativa De razón c:caries Ficha de lesiones de Ordinal e:perdido recolección caries o:obturado de datos. d:decidua Edad DNI Cualitativa Ordinal 36-47meses 48-59meses 60-71meses Sexo DNI Cualitativa Nominal Masculino Femenino Ficha de recolección de datos. Ficha de recolección de datos. 38

56 5.4 Calibración del Operador en ICDAS El examinador del presente estudio además de recibir soporte teórico y práctico, fue sometido a la calibración con 80 evaluaciones en pacientes (50 para inter examinador, 30 para intra examinador) por Dr.Hafsteinn Eggertsson, entrenador internacional junto con CD, MSc, PhD Rita Villena Sarmiento, entrenadora acreditada en Perú por el grupo ICDAS (Anexo 2), siendo aprobada con un KAPPA- Inter-examinador de 0.78 e intra-examinador de La obtención de esta concordancia, ratifica la capacidad de estar preparado como examinador ICDAS para realizar el estudio. 5.5 Recolección de datos y evaluación clínica Se realizó una actividad de promoción de salud bucal en coordinación con los Directores de cada Institución Educativa del Distrito de Sapallanga en la Provincia de Huancayo- Departamento de Junín (Anexo 3). En dicha actividad se proporcionó una charla de salud bucal a las madres de familia y se les explicó los beneficios de un adecuado cuidado de la salud bucal. En esta actividad se ofreció realizar el despistaje de caries dental en sus niños, previa aceptación del consentimiento informado. Aquellos que luego de recibir la información del estudio accedan a firmar el consentimiento informado, fueron incluidos en la selección aleatoria para luego entregarles un cepillo dental. Siguiendo el protocolo de evaluación clínica de ICDAS, 39

57 se realizó el cepillado dental empleando pasta dental fluorada e hilo dental (Anexo 4). Culminada la higienización, se procedió a evaluar a los niños clínicamente, empleando la técnica rodilla-rodilla, con la ayuda de luz blanca frontal (led) y explorador punta roma, se procedió a realizar el examen ICDAS previo secado con gasa y se llenó la ficha epidemiológica ICDAS modificada para la infancia (ver Anexo N 5). 5.6 Técnicas de procesamiento de la información Una vez obtenidos los datos epidemiológicos se utilizó el programa STATA versión Se realizó el vaciado de los datos y posteriormente se realizó el análisis estadístico descriptivo basado en el cálculo de las frecuencias, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (Desviación estándar). Los cálculos se realizaron con un nivel de confianza de 95%. Obtención de frecuencias y porcentajes en datos cualitativos. Obtención de las medias en datos cuantitativos Construcción de tablas bivariadas. 5.7 Aspectos éticos 40

58 El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la USMP con Informe N COMI/DECA-FO-USMP. Por tratarse de un estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal realizado en niños de 36 a 71 meses de edad, se solicitó previo a la evaluación clínica el permiso de los padres o apoderados, mediante la explicación del procedimiento a realizar y la consigna de un consentimiento informado por el padre de familia o tutor. (Anexo 1) Aquellos que no contaron con los términos éticos descritos, no fueron incluidos. 5.8 Recursos Materiales: Para ejecutar el presente estudio fue necesario los siguientes materiales: (Anexo 6) -Lámpara frontal luz blanca (Led) -Exploradores punta roma o sonda IPC (OMS), dotada de esfera de 0,5 mm de diámetro en su extremo libre, originalmente usada para examen de bolsas periodontales. -Espejos dentales n 3 -Pinzas para algodón -Material de bioseguridad -Guantes -Mascarillas -Gluteraldehido al 12% 41

59 -Alcohol en gel -Campos de trabajo -Vasos plásticos descartables -Gorros -Cepillos Infantiles -Dentífrico -Gasa -Stickers infantiles (Refuerzo de conducta) -Fichas de Recolección de datos -Grabadora Digital -Bolsas descartables rojas / desechos biológicos -Papel Kraft 42

60 VI.RESULTADOS Distribución muestral por edad y sexo de los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. La muestra estuvo constituida por 250 niños de 3 a 5 años de edad, con un total de 31 niños de 36 a 47 meses (3 años), donde 15 fueron de sexo femenino (12.3%) y 16 de sexo masculino (12.5%), 56 niños de 48 a 59 meses (4 años), 30 de sexo femenino (24.5%) y 26 de sexo masculino (20.3%), 163 niños de 60 a 71 meses (5 años), 77 de sexo femenino (63.1%) y 86 de sexo masculino (67.1%). Se encontró leve diferencia en la cantidad del sexo masculino 128(51.2%) y de sexo femenino 122(48.8%). Tabla 1: Distribución muestral por edad y sexo de los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo EDADES (Meses) SEXO TOTAL n % n % n % n % F M TOTAL

61 Porcentaje a a a 71 Edad (meses) Femenino Masculino Gráfico 1: Distribución muestral por edad y sexo de los niños de 36 a 71 años de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo Prevalencia de severidad de caries dental según código ICDAS en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. El análisis de la muestra total por edad, reveló que a la edad de meses se encontró una prevalencia de caries por diente de 100%, a la edad de meses 100% y meses llega a 100%. Estos datos incluyen a los códigos 2 a 6 de ICDAS, es decir desde lesiones iniciales de caries no cavitadas a lesiones cavitadas extensas. Al evaluar c 3-6 po-d existe una prevalencia de 83.9% a los meses, 100% a los meses y 98.2% a los meses, estos datos incluyen códigos 3 a 6 de ICDAS es decir que no cuantifica las lesiones iniciales de caries no cavitadas. 44

62 PORCENTAJE Tabla 2: Prevalencia de severidad de caries dental según código ICDAS en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo EDADES EDAD (Meses) c 2-6 po-d c 3-6 po-d c 4-6 po-d c 5-6 po-d % % % % c2-6po-d c3-6po-d c4-6po-d c5-6po-d 0 36 a 47 meses 48 a 59 meses 60 a 71 meses EDADES Gráfico 2: Prevalencia de severidad de caries dental según código ICDAS en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo 45

63 Promedio de cpo-d (c 2-6 po-d) por edades en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo El promedio del componente cariado fue de 11.8, se observó que conforme se incrementa la edad aumenta el valor de cpo-d (c 2-6 po-d), a la edad de meses el c 2-6 po-d es de 9.9 (DS 4.1), en niños de meses el c 2-6 po-d es de 12.6 (DS 3.6) y a la edad de mesesl c 2-6 po-d es de 12.9 (DS 3.6). Se encontró mayor aumento entre los meses, manteniéndose con una leve diferencia entre meses. Tabla 3: Promedio de cpo-d (c 2-6 po-d) por edades en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo cpo-d ( c 2-6 po-d) EDAD Media* DS Min Max (meses) TOTAL *Media aritmética según cpo-d. 46

64 MEDIA cpo-d años 4 años 5 años EDADES Gráfico 3: Promedio de cpo-d (c 2-6 po-d) medio por edades, en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo Promedio de cpo-d (c 3-6 po-d) por edades en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo El promedio del componente cariado fue de 6.7, se observó que conforme se incrementa la edad aumenta el valor de cpo-d (c 3-6 po-d), a la edad de meses el c 3-6 po-d es de 4.6 (DS 2.7), en niños de meses el c 3-6 po-d es de 7.6 (DS 4.2) y a la edad de meses el c 3-6 po-d es de 7.9 (DS 3.4). Se encontró mayor aumento entre los meses, manteniéndose con una leve diferencia entre meses. 47

65 MEDIA cpo-d Tabla 4: Promedio de cpo-d (c 3-6 po-d) por edades en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo cpo-d ( c 3-6 po-d) EDAD(meses) Media* DS Min Max TOTAL *Media aritmética según cpo-d años 4 años 5 años EDADES Gráfico 4: Promedio de cpo-d (c 3-6 po-d) medio por edades, en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo 48

66 Distribución (%) de lesiones de caries (c 2-6 po-s) y (c 3-6 po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior e inferior en niños de 36 a 71 meses de edad residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo En todas las piezas dentales evaluadas se observó que el mayor porcentaje de lesiones de caries está en la superficie bucal, siendo la pieza 64 con mayor porcentaje (57.6%) con excepción de la pieza 65 que se presentó en la superficie oclusal con 57.2%. En el caso de las piezas 53 y 63 se apreció el menor porcentaje de lesiones y se ubicó en la superficie lingual con 4.8% y 5.2% respectivamente. Tabla 5a: Distribución (%) de lesiones de caries (c 2-6 po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar superior en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo SUPERFICIE PIEZA Mesial Oclusal Distal Bucal Lingual n % n % n % n % n %

67 Gráfico 5a: Valor (%) mayor y menor de lesiones de caries ( c 2-6 po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior, en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo En todas las piezas se observó que el mayor porcentaje de lesiones cariosas se hallaron en la superficie bucal, siendo la pieza 75 con mayor porcentaje (75.2%). El menor porcentaje de lesiones cariosas fue en la superficie lingual de las piezas 82, 81,71 y 72 (1.2%,0.8%,0.8% y 1.6% respectivamente). En las segundas molares se presentó un alto porcentaje en la superficie oclusal de 56.8% y 66.0%. 50

68 Tabla 5b: Distribución (%) de lesiones de caries (c 2-6 po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo SUPERFICIE PIEZA Mesial Oclusal Distal Bucal Lingual N % N % N % n % n %

69 Gráfico 5b: Valor (%) mayor y menor de lesiones de caries ( c 2-6 po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar inferior, en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo Se observó el mayor porcentaje de lesiones en las piezas 55,54, 64 y 65 en la superficie oclusal (48.4%, 49.6%, 53.6% y 53.6% respectivamente). En el caso de las piezas 52, 51, 61 y 62 el mayor porcentaje de lesiones se ubicó en la superficie mesial (27.6%, 38.0%, 40.4% y 30.4% respectivamente). En las piezas 53 y 63 el mayor porcentaje es en la superficie bucal 14.8% y 12.8%. El mínimo porcentaje de lesiones en la superficie mesial de las piezas 53 (2.8%) y 63 (2.4%). 52

70 Tabla 5c: Distribución (%) de lesiones de caries (c 3-6 po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar superior en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo SUPERFICIE PIEZA Mesial Oclusal Distal Bucal Lingual N % n % N % n % n %

71 Gráfico 5c: Valor (%) mayor y menor de lesiones de caries ( c 3-6 po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior, en niños de 36 a71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo Se apreció el mayor porcentaje de lesiones en las piezas 85, 84,74 y 75 en la superficie oclusal (48.4%, 62.4%, 62.4% y 61.2 % en forma respectiva). En las piezas 82,81 y 71 el mayor porcentaje se da en la superficie mesial (5.2%, 3.6% y 3.6% respectivamente). El mínimo porcentaje de lesiones se halló en la superficie lingual de las piezas 82, 81, 71,

72 Tabla 5d: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6 po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo SUPERFICIE PIEZA Mesial Oclusal Distal Bucal Lingual N % N % N % n % n %

73 Gráfico 5d: Valor (%) mayor y menor de lesiones de caries ( c 3-6 po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar inferior, en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo Número mínimo, máximo y promedio de superficies dentales (cpo-s)afectadas por caries dental según criterio ICDAS (0-6) en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo El promedio del componente cariado por superficie dental utilizando el criterio ICDAS adaptado a cpo-s por edades mostró que un c 2-6 po-s a la edad de meses fue de 16.4 (DS9). Observándose un aumento a los meses con valores de 25.3 (DS10) y 27.9 (DS12.8) respectivamente. Al generar un reporte que incluya desde los 56

74 códigos c 3-6 po-s, es decir que excluya las lesiones iniciales no cavitadas a la edad de meses mostraron un compromiso de 7.6 (DS6.9) superficies; a los meses 14.6 (DS9) y a los meses 17.4 (DS12.8). Al reportar los datos con códigos c 4-6 po-s se encontraron a los meses 7.1 (DS 6.9), meses 13.8 (DS 9.2) y a los meses 16.8 (DS 12.9).En el último reporte que solo incluyó lesiones cavitadas con dentina expuesta c 5-6 po-s se encontró una menor prevalencia meses 6.9 (DS 6.7), a los meses 13.5 (DS 9.1) y meses 16.5 (DS 12.9). El promedio máximo de prevalencia de caries dental encontrado fue c 2-6 po-s en niños de meses de edad 27.9 (DS 12.8), y el menor promedio se reportó en niños de meses en c 5-6 po-s que es 6.9 (DS 6.7). El valor medio del componente cariado por superficie del total de la población según criterio ICDAS (c 2-6po-s) es de 23.2 y bajo el criterio de la OMS (c 3-6 po-s) es de

75 Tabla 6: Número mínimo, máximo y promedio de (cpo-s)afectadas por caries dental según criterio ICDAS (0-6) en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo-Perú. cpo-s Edades Media D. Mínimo Máximo (meses) Estándar C 2-6 po-s TOTAL MEDIA 23.2 C 3-6 po-s TOTAL MEDIA 13.2 C 4-6 po-s TOTAL MEDIA 12.6 C 5-6 po-s TOTAL MEDIA

76 EDAD (Meses) c5-6po-s c4-6-po-s c3-6po-s c2-6po-s MEDIA Gráfico 6: Promedio de cpo-s por edades y por códigos del criterio ICDAS (0-6) en niños de 3 a 5 años de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries según código ICDAS, en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo El análisis porcentual del mayor código ICDAS presentó que la población estudiada (250 niños) 166 niños presentaron el código 6 que equivale el 66.4%. El código 2 encontrado a los meses fue de 50.0%, a los meses el 25.0% y a los meses fue el 25.0%. El código 3 a los meses fue de 16.6%, a los meses de 50.0% y a los meses de 33.3%. El código 5 encontrado a los meses fue de 15.7%, a los meses el 12.8% y aumenta a los meses el 59

77 71.4%. Los resultados muestran una alta severidad y prevalencia de caries dental primando el código 6 de ICDAS. Tabla 7: Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries según código ICDAS, en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo Código 36-47meses (%) meses (%) 60-71meses (%) TOTAL n % n % n % n % C C C C C C TOTAL

78 PORCENTAJE CODIGO 0 CODIGO 2 CODIGO 3 CODIGO 4 CODIGO 5 CODIGO MESES MESES MESES EDAD Gráfico 7: Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries según código ICDAS, en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo Distribución (%) de lesiones de caries (c 2-6 po-d), (c 3-6 po-d), lesiones no tratadas (pufa), piezas perdidas y obturadas en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo Al evaluar la totalidad de las piezas dentarias se observó que del 100.0% de las piezas cariadas, el 12.0% son piezas indicadas para exodoncia (X), 3.2% de piezas presentaron fístula en tejidos blandos (F) y un 7.6% de piezas fueron obturadas (O). La tabla 8 muestra que desde los meses se observó piezas dentales con 61

79 fístula en tejidos blandos y este se incrementó a los meses de edad, desde los meses se halló piezas indicadas para exodoncia (19.4%) lo que reflejó la severidad de la enfermedad, pero a la vez se observó un mínimo porcentaje de piezas obturadas a los meses (12.9%). Al reportarse la distribución de CPF por edades se halló en c2-6(f) a los meses un 4.0%, a los meses 12.0%y a los meses 0.0%. Por último se halló piezas indicadas para exodoncia a los meses (19.4%), meses (22%) y a los meses (8%); piezas con tratamiento obturador a los meses (12.9%), meses (10.0%) y meses (20.0%). 62

80 Tabla 8: Distribución (%) de lesiones de caries (c 2-6 po-d), (c 3-6 po-d), lesiones no tratadas (pufa), piezas perdidas y obturadas en niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo EDAD(Meses) Total cpod n % n % n % n % C P F C2-6(CPF) C P F C3-6(CPF) X O Total de niños X= Pieza perdida por caries o indicada para extracción O= Obturado P= Compromiso pulpar F= Fístula C= Cariado 63

81 VII. DISCUSIÓN En la actualidad la Caries de Infancia Temprana (CIT) sigue siendo una de las enfermedades más prevalentes que se enfrenta globalmente. Distintos esfuerzos se han puesto de manifiesto para poder disminuir su prevalencia e incidencia en estadios tempranos de progresión. Este trabajo realizado en diferentes centros educativos del distrito de Sapallanga de la Provincia de Huancayo coincide con las tendencias globales de población en riesgo, respecto a los patrones de manifestación de las lesiones de Caries de Infancia Temprana. Esta enfermedad no distingue sexo, ni edad; empezando a manifestarse tempranamente con estadios clínicos iniciales al primer año de vida como se manifiesta en los resultados de otros estudios, en este estudio no es posible resaltar que la enfermedad se manifiesta a temprana edad ya que se realizó desde los 36 meses de edad, esto no desmerece el trabajo ya que nos permite igual visualizar lesiones en estadios clínicos iniciales y ver la realidad de prevalencia de esta enfermedad (100% de lesiones no cavitadas). Algunos estudios también fueron realizados teniendo una población con ese rango de edad, lo cual recalcan que utilizando el sistema ICDAS nos permite el diagnóstico de caries dental, que no discrimina las lesiones de caries iniciales o actividad de la lesión. Los resultados del presente estudió confirman que una cantidad significativa de niños presentan las enfermedad (CIT) durante los primeros años de vida, la misma que se incrementa con la edad, mostrando que entre los 36 y 71 meses de edad la 64

82 prevalencia alcanzó a todos los pacientes evaluados (c 2-6 po-d = 100%), bastante cercanos a los presentados por Saldarriaga et al. 42 (74.7%), Villena et al. 47 (86,9%), Villena et al. 49 (85%) González et al. 56 (88,9%). Si bien es cierto, no en todos los estudios de referencia se ha utilizado el criterio diagnóstico ICDAS, se puede realizar una comparación tomando el c3-6po-d como si se tratara del componente c del criterio cpo-d. La gran ventaja de ICDAS es que permite un registro de los estadios no cavitados de la enfermedad, mostrando un resultado epidemiológico que permitiría a las autoridades de salud, tener un mejor panorama de la situación basal y posterior control de la efectividad de una estrategia de salud bucal. El presente estudio utilizó el criterio de diagnóstico visuo-tactil ICDAS para determinar la prevalencia de caries dental en niños de 36 a 71 meses de edad residentes del distrito de Sapallanga de la Provincia de Huancayo. Estos datos permiten ser correlacionados con el índice cpo-d/cpo-s con cortes en c 2-6, c 3-6, c 4-6 o c 5-6, para un mejor entendimiento y comparación con otros estudios presentes en la literatura. El código 3 se refiere a una lesión cavitada en esmalte, el presente estudio utilizó este corte para compararlo con el cpo-d, sin embargo, algunos autores consideran que sólo se debería hacer esta conversión comparativa con códigos 4 o 5 Ismail 37. Debido a que no existe un acuerdo de unanimidad respecto al código de corte comparativo con el criterio de la Organización Mundial de la salud (OMS), se optó por presentar en las tablas los datos con los seis códigos de ICDAS, sin embargo, sustentados en una odontología temprana se hizo énfasis en los cortes c 3-6 po-d. Para facilitar el entendimiento los resultados fueron presentados en dos grandes grupos: 65

83 1. Los que incluyen lesiones cavitadas y no cavitadas que adaptados al cpo-d, seria c 2-6 po-d y que indican la inclusión de lesiones de caries que según criterio de diagnóstico ICDAS oscilan entre los códigos 2 a Los que incluyen solo lesiones cavitadas de caries en esmalte y lesiones cavitadas en dentina, que han sido presentados como c 3-6 po-d y que incluyen los códigos ICDAS que oscilan entre 3 a 6 (desde micro-cavidades en esmalte hasta cavidades profundas en dentina que ocupen más de la mitad de la superficie evaluada). Es fundamental resaltar el papel de la sensibilidad del criterio diagnóstico para poder registrar de la manera más confiable posible, los signos clínicos de la enfermedad. La prevalencia de caries de infancia temprana utilizando criterio ICDAS en toda la población estudiada fue de 100% y al utilizar el criterio de la OMS la prevalencia de caries de infancia descendió a 97%, este alto porcentaje encontrado y poca diferencia entre ICDAS y OMS se debe a la altísima prevalencia de caries observada en la población evaluada, al ser una zona rural con difícil acceso y escasos medios de transporte. La media de caries de infancia temprana utilizando criterio ICDAS comparándolo con el cpo-d de la OMS, fueron c 2-6 po-d de 11.8, c 3-6 po-d de Se puede apreciar cuando se incluyen lesiones no cavitadas (c 2-6 ) existe una diferencia de 5.05 de dientes cariados en el valor de la media, mostrándonos que utilizando el criterio 66

84 ICDAS, podemos obtener un valor superior importante no detectado con el cpo-d de la OMS, que en el tratamiento de la CIT es fundamental. El análisis de la muestra total por edad reveló que a la edad de (36-47 meses) se encontró una media de lesiones de caries por superficie de 16.4, a la edad de (48-59 meses) hubo un incremento de 25.3 y a la edad de (60-71 meses) tiene Estos datos incluyen a los códigos 2 a 6 de ICDAS, es decir desde lesiones iniciales de caries no cavitadas a lesiones cavitadas extensas. Es importante resaltar que se observó a todas las edades una tendencia de disminución de la media de caries si se toman en cuenta solo los códigos 3 a 6, 4 a 6 o cuando se presentan los datos con códigos 5 y 6 de ICDAS, lo que estaría mostrando una mayor promedio de lesiones de caries cuando se incluyen lesiones no cavitadas y un menor promedio cuando sólo se toman en consideración lesiones cavitadas. Se observó que el promedio del c 3-6 po-s a los meses de vida fue una media de 7.6, valor que se incrementó a los meses de vida con un promedio doble al valor de los 3 años obteniendo una media de 14.6, observándose un aumento progresivo según la edad, el cual demuestra aumento del promedio de la CIT. Lo cual nos indicaría la necesidad de una atención temprana, con la finalidad de reducir las afecciones irreversibles en la dentición decidua. Al evaluar las superficies de las piezas dentarias según diagnóstico ICDAS con lesiones cariosas cavitadas y no cavitadas tanto del maxilar superior como inferior incluyéndose el código 2, se halló que la superficie bucal fue la más comprometida, en el maxilar superior e inferior las piezas más afectadas fueron las primeras molares, seguido de las segundas molares y los caninos. Y al evaluar las superficies 67

85 de las piezas dentarias excluyéndose el código 2, se halló que las superficies oclusales de los molares tanto superiores e inferiores fueron los más comprometidos, en el maxilar superior las piezas más afectadas fueron las primeras molares, seguido de las segundas molares y los incisivos centrales a diferencia del maxilar inferior que presenta en tercer lugar a los caninos. En las segundas molares del maxilar inferior se observó la presencia de lesiones cariosas en mayor proporción que en las molares superiores. A diferencia de los estudios Villena et al. 47, que reportaron una mayor prevalencia de caries en las primeras molares superiores. Al igual que la mayoría de estudios que reportan prevalencia de CIT, la presencia en incisivos inferiores es mínima muy parecida a los caninos, la explicación estaría asociada al posicionamiento, la protección que la lengua brinda a dicho dientes y la saliva emitida por la glándula submandibular y sublingual. 34 Al evaluar las superficies bucales según criterio ICDAS (c 2-6 po-s) y criterio de la OMS (c 3-6 po-s) se observó una evidente diferencia significativa, sin embargo en las superficies oclusales de las molares y superficie mesial de los incisivos centrales no se mostró una diferencia significativa al comparar los dos criterios. El valor medio del componente cariado por superficie del total de la población según criterio ICDAS (c 2-6 po-s) es de 23.2 y bajo el criterio de la OMS (c 3-6 po-s) es de 13.2, mostrando una disminución notable si solo se considera desde el código 3 que registra a partir de lesiones cavitadas. En el presente estudio se realizó el análisis de prevalencia de lesiones de caries de los diferentes códigos ICDAS para evaluar la extensión de las lesiones, se observó que en la población estudiada (250 niños) 166 presentaron código 6 equivalente al 68

86 66.4% del total de la población. Mostró que el código 2 se presenta en mayor porcentaje a los meses de edad en 50% de su población, el código 3 se presentó a los meses de edad en 50%, el código 5 presentó un porcentaje elevado a los meses en 71% de la población y el código 6 se presentó en un 65% de la población de meses de edad, evidenciando un incremento simultaneo entre la edad y la extensión de la lesión como lo demuestra los porcentajes de los código 5 y 6 según diagnóstico ICDAS. La prevalencia de caries utilizando el criterio ICDAS (c 2-6 po-d) y OMS se observa en la tabla 8, donde cabe resaltar que del 100% de niños evaluados solo el 7.6% presentaban restauraciones con amalgama, resina o ionómero de vidrio en las molares inferiores y superiores, 0.8% piezas dentales con compromiso pulpar, 3.2% con fístula siendo las molares inferiores afectadas y el 12% de piezas indicadas para extracción se presenció en las primeras molares superiores e inferiores. Es importante resaltar que al utilizar el criterio ICDAS para evaluar la CIT, se obtiene una visión amplia del proceso de la enfermedad, dándonos resultados más cerca de la realidad de una población con lesiones de caries, sin excluir estadios iniciales. La alta prevalencia de CIT en los niños residentes del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo que se encontró en este estudio, nos permitiría sugerir la necesidad de un mayor número de estudios epidemiológicos tanto locales, como nacionales con una muestra de mayor de escala y de una población equitativa para que los resultados obtengan mayor validez, con el propósito de generar protocolos de atención temprana para prevenir la aparición de la enfermedad en niños menores de 6 años. También se pone de manifiesto la necesidad de implementar métodos 69

87 eficaces para la promoción y prevención. A su vez es importante que pediatras y otros profesionales de la salud tengan conocimiento acerca de los problemas bucales que se presentan desde edades tempranas ya que ellos son los primeros en tener mayor contacto con este grupo profesional. Se necesita mayor estudio para evaluar factores de riesgo asociados a la alta prevalencia de Caries de Infancia Temprana en esta población. 70

88 VIII. CONCLUSIONES Basados en la metodología empleada y los resultados obtenidos, se puede concluir que: 1. La prevalencia de las lesiones de caries utilizando el criterio ICDAS (c 2-6 po-d) fue muy alta en la población estudiada, alcanzando un valor de 100% en los niños de 36 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Sapallanga, Provincia de Huancayo. 2. La prevalencia de caries dental según el criterio de la OMS (c 3-6 po-d) fue alta en la población estudiada, alcanzando un valor de 97%. 3. El promedio de las lesiones de caries dental no cavitadas utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS (c 2-6 po-d) fue muy alto en la población estudiada, alcanzando un valor medio de El promedio de las lesiones de caries dental cavitadas utilizando el criterio de la OMS (c 3-6 po-d) fue alto en la población estudiada, alcanzando un valor medio de

89 5. Las piezas dentales del maxilar superior más afectadas según el criterio ICDAS (c 2-6 po-s) fueron las superficies bucales de las primeras molares y en el maxilar inferior la superficie bucal de las segundas molares. 6. Las piezas dentales del maxilar superior e inferior más afectadas según la OMS (c 3-6 po-s) fueron las superficies oclusales de las primeras molares deciduas. 7. El promedio de superficies cariadas según criterio ICDAS (c 2-6 po-s) fue de 23.2 y de la OMS (c 3-6 po-s) de Únicamente el 7.6% de la población estudiada recibió algún tipo de tratamiento restaurador, 0.8% presentó piezas dentales con compromiso pulpar, 3.2% fístula y el 12% de piezas indicadas para extracción o piezas ya perdidas por caries dental. 72

90 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arango MC, Baena G. Caries de infancia temprana y factores de riesgo Revisión de la literatura. Rev. Estomatológica Herediana. 2004; 12(1): American Academy of Pediatric Dentistry and The American Academy. of Pediatrics. Policy on early Childhood caries; classifications, consequences and preventive strategies. Reference manual. 2008; 30(7): Tiberia M et al. Risk factors for Early Childhood Caries in Canadian preschool children seeking care. Pediatr Dent. 2007; 29: Filstru S. Early childhood caries and quality of life: Child and parents perspectives. Pediatrc Dent. 2003; 25(5): Parisotto T et al. Early childhood Caries and Mutans Sterptococci: A systematic Review. Oral Health and preventive dentistry. 2010; 8(1): Mora L, Martínez J. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años de los Centros de Salud Almanjayar y Cartuja de Granada Capital. Atención primaria. 2000; 26(6): Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Sen A, Amaya A. The International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for measuring dental caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2006; 34: Diniz MB, Rodriguez JA, Hug I, Cordeiro LR, Lussi A. Reproducibility and accuracy of the ICDAS-II for oclusal caries detection. Community Dent Oral Epidemiol. 2009; 37:

91 9. Cook S et al. Dental caries experience and association to risk indicators of remote rural populations. Int J Paediatr Dent. 2008; 18: Pitts N, Amaechi B, Niederman R, et al. Global Health Inequalities: dental caries task group research agenda. Adv Dent Res. 2011; 23 (2): Ismail A, Lim S, Tellez M. Tooth Surface Level Caries Progression in the Primary Dentition among Preschool Children. Caries Res. 2015; 49: Galvis L, García N, Pazos B. Comparación de la detección de caries en dentición temporal con el índice ICDAS modificado y el índice CEO en niños de 1 a 5 años en Cali. Revista Estomatológica. 2009; 17(1): Boder ID, Shugars DA, Borrito AJ. Systematic review of selected dental caries diagnostic and management methods. J Dent Educ. 2001; 65: Declerck D et al. Factors associated with prevalence and severity of caries experience in preschool children. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36(2): Begzati A, Berisha M, Mega K. Early Childhood Caries in preschool children of Kosovo- a serious public health problem. Public Health. 2010; 10: Vargas C, Ronzio C. Disparities in early childhood caries. BMC Oral Health ;(6): Alvarez J, Caceda J, Woolley T, Carley K, Baiocchi N, Caravedo L et al. A longitudinal study of dental in the primary teeth of children who suffered from infant malnutrition. J Dent Res.1993; 72(12): Johansson I, Lenander-Lumikari M, Saellstrrom A. Saliva composition in Indian children with chronic protein- energy malnutrition. J Dent Res. 1994; 73 (1):

92 19. Pitts NB, Stamm JW. International Consensus Workshop on Caries Dental Trials (ICW CCT) final consensus statements: agreeing where the evidence leads. J Dent Educ. 2001; 65: Pitts NB. ICDAS an international system for caries detection and assessment being developed to facilitate caries epidemiology, research and appropriate clinical management. Community Dent Health 2004; 21: Begzati A, Berisha M, Mega K. Early Childhood Caries in preschool children of Kosovo- a serious public health problem. Public Health. 2010; 10: Marthaler T. Changes in dental caries Caries Res. 2004; 38(3): Alonso M, Karakowsky L. Caries de la Infancia Temprana. Perinatología Reproducción Humana.2009; 23(2): Jin B, Ma D, Moon H, Paik D, Hahn S, Horowitz A. Early childhood caries: prevalence and risk factors in Seoul, Korea. J Public Health Dent. 2003; 63(3): Peressini S, Leake JL, Mayhall JT, Maar M, Trudeau R. Prevalence of early childhood caries among First Nations children, District of Manitoulin, Ontario. Int J Paediatr Dent. 2004; 14: Pitts NB, Stamm JW. International Consensus Workshop on Caries Clinical Trials (ICW-CCT) final consensus statements: agreeing the evidence leads. J Dent Res 2004; 83: Ismail A. Visual and Visuo-tactile Detection of Dental Caries. J Dent Res 2004; 83:

93 28. Paes L, Barreto A, de Toledo O. Feeding habits and severe early childhood caries in Brazilian preschool children. Pediatr Dent. 2005; Ministerio de Salud del Perú. Oficina General de Epidemiología. Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento en escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años, Perú Lima (Perú): Ministerio de Salud; Peres M, Latorre M, Sheiham A, Peres K, Barros F, Hernandez P, et al. Social and biological early life influences on severity of dental caries in children aged 6 years. Community Dent Oral Epidemiol. 2005; 33: Schroth R, Moore P, Brothwell D. Prevalence of early childhood caries in 4 Manitoba communities. J Can Dent Assoc. 2005; 71(8): Van Pallenstein W, van t Hof M. Risk factors of early childhood caries in Southeast Asian population. J Dent Res. 2006; 85(1): Mohebbi S, Virtanen J, Vahid-Golpayegani M, Vehkalahti M. Early childhood caries and dental plaque among 1-3 year-olds in Tehran, Iran. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2006: Martens L, Vanobbergen J, Willems S, Aps J, De Maeseneer J. Determinants of early childhood caries in a group of inner-city children. Quintessence Int. 2006; 37: Lida H, Auinger P, Billings R, Weitzman M. Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics 2007;120(4);

94 36. Ismail A, Sohn W, Tellez M, Sen A, Amaya A. The International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for measuring dental caries. Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35: Ismail A,Sohn W,TellezM,Willen JM,Betz J,Lepkowski J.Risk indicators for dental caries using the international caries detection and assessment system (ICDAS). Community Dent Oral Epidemiol. 2008;36 (1) ; Reisine S, Tellez M, Willem J, Sohn W, Ismail A. Relationship between caregiver s and child s caries prevalence among disadvantaged African Americans. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36: Braga M, Oliveira L, Bonini G, Bönecker M, Mendes, F. Feasibility of the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II) in Epidemiological Surveys and Comparability with Standard World Health Organization Criteria. Caries Res 2009; 43: Nunn M, Braunstein E, Kaye K, Dietrich T, Garcia R, Henshaw M. Healthy eating index is a predictor of early childhood caries. J Dent Res. 2009; 88(4): Fernández ME, Bravo B, Prevalencia y severidad de caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años. Revista Cubana de Estomatología 2009; 46(3): Saldarriaga A, Arango C, Cossio M. Dental caries in the primary dentition of a Colombian population according to the ICDAS criteria. Pediatric Dentistry Braz Oral Revisits. 2010; 24(2): Agustsdottir H, Gudmundsdottir H, Eggertsson H, Jonsson SH, Gudlaugsson JO, Saemundsson SR,et al. Caries prevalence of permanent teeth: a national 77

95 survey of children in Iceland using ICDAS.Community Dent Oral Epidemiol. 2010; 38(4): Parisotto TM, Steiner- Oliveira C, Souza CM, Acevedo LK, Nobre-dos-Santos M. Early childhood Caries And Mutans Streptococci: A systematic review.oral Health and Preventive dentistry. 2010; 8(1): Braga MM, Mendes FM, Ektrand KR. Detection activity assessment and diagnosis of dental caries lesions.dent Clin North Am. 2010Jul;54(3): Honkala E,Runnel R,HonkalaS,Olak J,et al.measuring Dental Caries in the mixed Dentition by ICDAS. International Journal of Denttistry. 2011; 1: Villena RS, Pachas F, Sánchez Y, Carrasco M. Prevalence of Early Childhood Caries in children under 6 years old, living in marginal communities in the north of Lima. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(2): De Amorim R, Figueiredo M, Leal S, Mulder J, Frencken J. Caries experience in a child population in a deprived area of Brazil, using ICDAS II. Clin Oral Investig. 2012; 16(2): Villena RS, Zambrano O, Giacaman R, Gomez S, Cepeda V, Acevedo AM, Beltran-Aguillar E, Eggertsson H, Bordoni N. Multicountry Caries Prevalence and Severity (ICDAS) in Children 1-5 Years. IADR 90 General Session - Poster Hall Iguaçu Falls, Brazil. 2012; Guedes RA, Figueiredo MJ, Coelho SL, Mulder J, Frencken J. Experiencia de caries en una población infantil en una zona pobre de Brasil, usando ICDAS II. Clin Oral Invest.2012;16:

96 51..Hernández J, Gómez J. Determinación de la especificidad y sensibilidad del ICDAS y fluorescencia Láser en la detección de caries in vitro. Revista Adm. 2012;69(3): Chu C, Chau A, Lo E. Current and Future Research in Diagnostic Criteria and Evaluation of Caries Detection Methods. Oral Health & Preventive Dentistry. 2013; 11(2): Baciu D, Danila I, Balan A, Balcos C. Dental caries experience and treatment need among school children in Lasi, using icdas ii criteria. International Journal of Medical Dentistry. 2013; 3(3): Gómez AF, Gudiño SF. Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema ICDAS en niños y niñas con discapacidad. Publicación Científica Facultad de Odontología. UCR.2013; 15: Pitts NB, Ekstrand KR, ICDAS Foundation. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and its International Caries Classification and Management System (ICCMS) methods for staging of the caries process and enabling dentists to manage caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2013; 41(1): Gonzales FM, Carmona LA, Puello ED. Dental caries prevalence with ICDAS criteria and associated factors in Colombian children with primary dentition. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2013; 4 (11): Ahlawat P, Parolia A, Hasan Z, Smales FC, Pau A, Toh CG. Comprehensive Implementation of the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) in a Dental School and University Oral Health Centre: A Stepwise Framework. Dent. J. 2014; 2(1):

97 58. Toutouni H, Reza MN, Touchukwu BA, Hamid AZ. The prevalence of early childhood caries among 24 to 36 months old children of Iran: Using the Novel ICDAS II Method. Dent Shiraz Univ Med Sci. 2015; 16(4): Correa S, Piovesan C, Pettorossi JC et al. Prevalence of Dental Caries in Preschool Children by ICDAS Diagnostic Methodology. Brazilian Research in Pediatric Dentistry and Integrated Clinic. 2015; 15(1): Mendes S, Bernardo M. Cárie precoce da infância nas crianças em idade préescolar do distrito de Lisboa (critérios International Caries Detection and Assessment System II). Revista Portuguesa De Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial. 2015; 5 6(3): Alvitez P. Prevalencia de caries de infancia temprana según el criterio de diagnóstico ICDAS en niños de 12 a 71 meses de edad residentes en el Cercado de Lima [TESIS]. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología; Souza E, Barreto A, Ferreira R, Ferreira R, Degani T. Caries Diagnosis in the Mixed Dentition Using ICDAS II. Brazilian Research in Pediatric Dentistry and Integrated Clinic. 2015, 15(1): Alatrista K. Evaluación de factores de riesgo y prevalencia de caries de infancia temprana según el criterio de diagnóstico ICDAS en niños de 12 a 71 meses en la ciudad de Arequipa, Departamento de Arequipa. [TESIS]. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología; Neuhaus KW, Jost F, Perrin P, Lussi A. Impact of different magnification levels on visual caries detection with ICDAS. Journal of Dentistry. 2015;(43):

98 65. Molina K. Prevalencia de caries de infancia temprana según el criterio de diagnóstico ICDAS en niños de 12 a 71 meses del Centro Educativo Inicial Santa Lucía del Distrito de Chorrillos, Lima [TESIS]. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología; Cerón-Bastidas XA. El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. Rev. CES Odont. 2015; 28(2): Dikmen B. ICDAS II criterio (International Caries Detection and Assessment System); J Istanbul Univ Fac Dent. 2015;49(3): Goswami M, Rajwar AS. Evaluation of cavitated and non-cavitated carious lesions using the WHO basic methods, ICDAS-II and laser fluorescence measurements. J Indian Soc of Pedod Prev Dent. 2015; 33: Oliveira RS, Zenkner JE, Maltz M, Rodrigues JA. Association between two visual criteria in assessing non-cavitated caries lesion activity on occlusal surfaces of permanent molars. Clin Oral Investig. 2015; 19(2): Pinto-Sarmento T, Abreu MH, Gomes MC, Costa EMMdB, Martins CC, Granville-Garcia AF, et al.(2016) Determinant Factors of Untreated Dental Caries and Lesion Activity in Preschool Children Using ICDAS, PLoS ONE. 2016; 11(2) Ponnudurai A, Kumar MS, Jayaprakash J. Prevalence of dental caries among school children in Chennal, based on ICDAS II. J clin diagn Res.2016 Apr 1; 10(4): Zco Pitchika V, Kokel C, Andreeva J, Crispin A, Hickel R, Garcia-Godoy F, et al. Longitudinal study of caries progression in 2- and 3-year-old German children. Community Dent Oral Epidemiol. 2016;

99 73. Diniz M, Eckert GJ, Gonzalez CC, De Cássia R, Gonçalves FA. Caries Detection around Restorations Using ICDAS and Optical Devices. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry. 2016; 28(2) Arangannal P, Mahadev SK, Jayaprakash J. Prevalence of dental caries among school children in Chennai, Based on ICDAS II. J Clin Diagn Res Apr;10(4): ZC Ismail A, Tellez M, Pitts N, Ekstrand K, Ricketts D, Longbottom C, et al. Caries management pathways preserve dental tissues and promote oral health. Community Dent Oral Epidemiol.2013; 41: Kuhnisch J, Berger S, Goddon I, Senkel H, Pitts N, Heinrich-Weltzien R. Occlusal caries detection in permanent molars according to WHO basic methods, ICDAS II and laser fluorescence measurements. Community Dent Oral Epidemiol.2008 Dec; 36(6): Rodriguez JA, Hug I, Diniz MB, Lussi A. Performance of Fluorescence Methods, Radiographic Examination and ICDAS II on oclusal surfaces in vitro. Caries Res.2008; 42(4): Tikhonova SM, Feine JS, Pustavoitava NN, Allison PJ. Reproducibility and Diagnostic Outcomes of Two Visual-Tactile Criteria Used by Dentists to Assess Caries Lesion Activity: A Cross-Over Study. Caries Res. 2014; 48: Ferreira Z, Santiago E, Eckert G, Fontana M, Ando, M. Use of ICDAS Combined with Quantitative Light-Induced Fluorescence as a Caries Detection Method. Caries Res. 2010; 44:

100 ANEXOS 83

101 Anexo 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO Por el presente documento; yo, identificado(a) con DNI N, domiciliado en ; padre / madre del menor, de años de edad, residente de la comunidad acepto participar en el trabajo de investigación, AUTORIZO el cepillado y la inspección dental de mi menor hijo. Por la Profesional Odontóloga CD. Diana Escorza Olivos, Residente del postgrado de la Universidad San Martin de Porres de la especialidad de Odontopediatría; así mismo doy consentimiento a que la información recolectada se utilice en el estudio SIN REFENCIAR NOMBRE Y APELLIDO DEL PARTICIPANTE. Firmo este documento dando fe de que he sido informado (a) previamente sobre el tema, esta decisión es de libre voluntad, no existiendo algún beneficio económico de por medio o de otra índole en ambas partes Y SIN COLOCAR EN RIESGO A MI MENOR HIJO(a) / / Fecha (día/mes/año) Huella Digital Firma del padre/madre DNI: 84

102 Anexo 2 Certificado de Calibración ICDAS 85

103 Anexo 3 - Oficios a Instituciones Educativos 3.1: Constancia de I.E N 340 Rosa de los Ángeles 86

104 3.2: Constancia de I.E N

105 3.3: Constancia de I.E N

106 3.4: Constancia de I.E N Virgen de Fátima 89

107 3.5: Constancia de I.E N

108 Anexo Nro 4 Fotos de Recolección de Muestra -Mesa Clínica, previa Evaluación a niños en la Institución Educativa N Población evaluada en la Institución Educativa N

109 - - Población evaluada en la Institución educativa N Población evaluada en la Institución educativa N

110 - Población evaluada en la Institución educativa N Población evaluada en la Institución educativa N

111 - Población evaluada en la Institución educativa N

112 Anexo 5 Ficha ICDAS- Material de Proyecto 95

113 Anexo 6 Materiales utilizados en la toma de muestra 96

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 a 71 MESES DEL DISTRITO DE LA JOYA, AREQUIPA PERÚ

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 a 71 MESES DEL DISTRITO DE LA JOYA, AREQUIPA PERÚ FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 a 71 MESES DEL DISTRITO DE LA JOYA, AREQUIPA PERÚ PRESENTADA

Más detalles

MARÍA MERCEDES LOARTE CABELLO

MARÍA MERCEDES LOARTE CABELLO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS CORRELACIONADO CON LOS FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES DE EDAD

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA UTILIZANDO EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES, RESIDENTES EN EL DISTRITO DE HUÁNUCO, DEPARTAMENTO

Más detalles

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES RESIDENTES EN EL CERCADO DE LIMA

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES RESIDENTES EN EL CERCADO DE LIMA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES RESIDENTES EN EL CERCADO DE LIMA PRESENTADA POR PAMELA

Más detalles

GABRIELA LISBETH MERCHAN RUEDA

GABRIELA LISBETH MERCHAN RUEDA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA UTILIZANDO EL CRITERIO ICDAS EN NIÑOS DE 12-71 MESES DE EDAD RESIDENTES DEL DISTRITO SANTA ANITA, LIMA - PERÚ PRESENTADA

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

SSISSI MARCELA FERNÁNDEZ MICHUY

SSISSI MARCELA FERNÁNDEZ MICHUY FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA UTILIZANDO EL CRITERIO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES DE EDAD RESIDENTES DE PUERTO MALDONADO, MADRE DE DIOS PERÚ

Más detalles

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I DES: Salud Programa(s) Educativo(s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Tipo de materia: Especifica Clave de la materia: Semestre: Tercer Semestre 3º Área en plan de estudios: Especifica teórico/ practica

Más detalles

ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1 2. HIPÓTESIS OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos 5

ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1 2. HIPÓTESIS OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos 5 ÍNDICE DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii 1. INTRODUCCIÓN 1 2. HIPÓTESIS 4 3. OBJETIVOS 5 3.1 Objetivo General 5 3.2 Objetivos Específicos 5 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 7 4.1. Caries 7 4.2. Riesgo de caries

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Influencia de la evaluación del desempeño laboral en el rendimiento de los asesores de Banca Pyme Scotiabank S.M.P, año 2016. TESIS

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Salud Pública, P A.C. Las enfermedades bucodentales son consideradas un problema

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento y Prácticas de Madres Primíparas Sobre Higiene del Recién Nacido. Centro de Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2016

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

Facultad de Odontología

Facultad de Odontología Facultad de Odontología Estudio comparativo del estado de salud/enfermedad dentaria en el binomio madre-niño. Responsables del proyecto: Coordinadores: G. Klemonskis, A. González, N. Gómez Gutiérrez, A.

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores personales y familiares asociados al nivel de satisfacción del usuario. Hospital san Juan de Lurigancho, 2016 TESIS

Más detalles

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud [Escriba texto] Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de diseminación y capacitación. Prohibida su venta. Fecha 1era Edición: 2013 Fecha de

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016 In Crescendo Ciencias de la Salud, 2017; 4(2): 519-526 Fecha de recepción: 25 de octubre del 2017 Fecha de aceptación: 15 de noviembre del 2017 PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES

Más detalles

Artículo Original 60

Artículo Original 60 Artículo Original 60 Comparación de tres métodos auxiliares para el diagnóstico de lesiones cariosas incipientes. por radiografías para la detección de caries. Típicamente al evaluar el estado de las caries

Más detalles

FLUORUROS PROGRAMACION DE LA ATENCION CLINICA INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN

FLUORUROS PROGRAMACION DE LA ATENCION CLINICA INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2 + 14 H + 10 Ca 2+ + 6 H 2 PO 4- + 2 H 2

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA LIDERAZGO DIRECTIVO Y DESEMPEÑO DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA URBANIZACIÓN RAÚL PORRAS BARRENECHEA CARABAYLLO, 2015 TESIS

Más detalles

Revisión de la efectividad de la fortificación de la sal con flúor para el consumo humano

Revisión de la efectividad de la fortificación de la sal con flúor para el consumo humano Lima, diciembre de 2016 SERIE REVISIONES ULTRA RÁPIDAS N 10-2016 Revisión de la efectividad de la fortificación de la sal con flúor para el consumo humano INSTITUTO NACIONAL DE SALUD UNIDAD DE ANÁLISIS

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

Una de las líneas de acción para lograr la integralidad del proceso escolar es la Educación para la Salud.

Una de las líneas de acción para lograr la integralidad del proceso escolar es la Educación para la Salud. II. ANTECEDENTES Existe un solo trabajo de investigación, realizado en el 2000, en la clínica odontológica del Centro de Salud Juan Manuel Morales, por la Dra. Osneyda Altamirano. El tema de su estudio

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Estilos de vida en el Profesional de Enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA

Más detalles

Liderazgo directivo y gestión pedagógica en la Red 01 de la unidad de gestión educativa local 06- Santa Anita, 2015

Liderazgo directivo y gestión pedagógica en la Red 01 de la unidad de gestión educativa local 06- Santa Anita, 2015 Liderazgo directivo y gestión pedagógica en la Red 01 de la unidad de gestión educativa local 06- Santa Anita, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORA:

Más detalles

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015 Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015 Tesis para optar el grado académico de: Magister en Psicología Educativa AUTORA: Br. Stephanie

Más detalles

Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014.

Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014. Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR Br. Bernuy Chávez, Emilio Francisco ASESOR:

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD Relación entre el nivel de conocimiento de madres sobre alimentación complementaria y el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses que asisten al Servicio de CRED del Puesto de Salud los Quechuas

Más detalles

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas.

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas. Trabajo de Investigación. Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas. Prevalence of caries in Roble Huacho School Students, Commune of Padre las Casas. Revista

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA: Br. Carmen Del Pilar López Díaz

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA: Br. Carmen Del Pilar López Díaz Relación de las buenas prácticas de manipulación de alimentos y la higiene del área de producción de raciones alimenticias del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, 2015. TESIS PARA OPTAR

Más detalles

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016 Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD AUTORA: Br. Lloclla

Más detalles

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA PREVENTIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA PREVENTIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA PREVENTIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA DRA. PILAR GÁLVEZ CAMUS DRA. CARMEN GLORIA PÉREZ DEL RÍO www.pequenassonrisas.cl 1 QUIÉNES SOMOS Pequeñas Sonrisas, es un programa de promoción

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS.

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS. DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS. DIFFERENCE DIAGNOSED IN DETECTING TOOTH DECAY, ACCORDING TO THE CRITERIA OF ICDAS

Más detalles

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR - < c. ~ J.y /" 1 {\ ll UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE PATOLOGÍAS DENTALES Y PERIODONTALES EN

Más detalles

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO. FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO. Sergio Sánchez García (1) América Patricia Pontigo-Loyola(2), Erika Heredia-Ponce

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA Evaluación de la relación existente entre el flujo salival y hábitos de vida con las lesiones no cariosas cervicales

Más detalles

Inicie platica sobre Medidas Preventivas para disminuir en el futuro hijo la transmisión de Streptococcus mutans Embarazada que acude a consulta de control prenatal o Mujer que acude a consulta para planeación

Más detalles

Implementación de nuevas curvas en Consultorio Pediátrico

Implementación de nuevas curvas en Consultorio Pediátrico Implementación de nuevas curvas en Consultorio Pediátrico El crecimiento y el desarrollo constituyen un proceso continuo y dinámico del ser humano, que se inicia en el momento de la concepción y está presente

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Las adaptaciones curriculares para educación inclusiva en el nivel primaria, Callao, 2017 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

Capacitación Laboral y la influencia en la Cultura Organizacional del Instituto Nacional de Defensa Civil, Lima 2014

Capacitación Laboral y la influencia en la Cultura Organizacional del Instituto Nacional de Defensa Civil, Lima 2014 Capacitación Laboral y la influencia en la Cultura Organizacional del Instituto Nacional de Defensa Civil, Lima 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORA: Br. Elizabeth

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO Y ACTITUD DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN RELACIÓN A LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO QUE ASISTIERON AL CENTRO MATERNO SANTA ANITA LIMA PERÚ 2017

Más detalles

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión Pública AUTORA:

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PAMPLONA ALTA UGEL 01 LIMA METROPOLITANA 2013 PARA OPTAR

Más detalles

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA UNIVERSIDAD '. / ~,;. CIENTIFICA l. \ 1 1 1 ( 1. ;. /) ' / ' :r. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA "Evaluación de los cuidados de

Más detalles

Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015

Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015 Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA AUTOR: Br. Gabriel Gaspar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARIES DE INFANCIA TEMPRANA MEDIANTE EL SISTEMA INTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CARIES

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE AUTORES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE AUTORES Habilidades sociales y logro de aprendizaje de los niños de 3 años de la institución educativa inicial 032 Niño Jesús de Zarate, de San Juan de Lurigancho, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Más detalles

M anagement. B y R isk A ssessment. Caries Management By Risk Assessment Manejo de la caries por la evaluación del riesgo

M anagement. B y R isk A ssessment. Caries Management By Risk Assessment Manejo de la caries por la evaluación del riesgo Apuntes Cambyra C A ries M anagement B y R isk A ssessment Caries Management By Risk Assessment Manejo de la caries por la evaluación del riesgo Definición actual de Caries: Enfermedad infecciosa, trasmisible

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS CARIES DENTAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo con 4 enfermedades crónicas importantes: las enfermedades cardiovasculares,

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 0346 LAS PALMERAS DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS

Más detalles

ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA

ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Evaluación

Más detalles

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y POTENCIAL CARIOGÉNICO DIETÉTICO EN PACIENTES DE 7 A 10 AÑOS, CENTRO DE CLÍNICAS ODONTÓLOGICAS, UNIVERSIDAD DE TALCA ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA LIDERAZGO TRANSACCIONAL Y ESTRÉS LABORAL EN ENFERMEROS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE PUENTE PIEDRA 2016 TESIS PARA

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Comprensión lectora y actitudes en estudiantes del 6 grado de Puente Piedra 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho 1 Labor tutorial y hábitos de estudio en estudiantes del quinto grado del nivel primaria de la institución educativa N 21011 Virgen de Lourdes Barranca - 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER

Más detalles

Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016.

Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016. Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN DOCENCIA Y GESTION EDUCATIVA. AUTORA: Br. Delia Rocío

Más detalles

Marketing educativo y clima institucional según los docentes de la Red N 02 Ugel N 05 San Juan de Lurigancho. 2015

Marketing educativo y clima institucional según los docentes de la Red N 02 Ugel N 05 San Juan de Lurigancho. 2015 Marketing educativo y clima institucional según los docentes de la Red N 02 Ugel N 05 San Juan de Lurigancho. 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTOR:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Capacitación y desempeño laboral en el área de Operaciones de la empresa Global Sales Solutions, cercado de Lima, 2016.

Más detalles

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica - 2016 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR(A): Mg.

Más detalles

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR: Mgtr. JENNY MARISELA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Relación entre las informaciones en el Facebook de caretas y la interacción con el ciudadano

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS PERCEPCIÓN DE LOS NIVELES DE NORADRENALINA Y LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICULARES DE VALDIVIEZO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA Turismo sostenible en las Lomas de Lúcumo, distrito de Pachacámac, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad JIMÉNEZ, P *, ELÍAS, A. University de Puerto Rico, Escuela de Odontología. PSOTER, W. New York University, School of Dentistry.

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro Material Concreto y Resolución de Problemas Aditivos en los Estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 20109 José María Arguedas - Oyon- 2014 TESIS PARA OPTAR EL

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EL CLIMA LABORAL Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA SYDNEY S.A.C., DISTRITO DE LOS OLIVOS, LIMA

Más detalles

Unidad 1. Introducción a la odontopediatría

Unidad 1. Introducción a la odontopediatría Unidad 1. Introducción a la odontopediatría Miguel Hernández Juyol: Departamento de Odontoestomatología. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. SALUD BUCODENTAL La salud bucodental, fundamental para

Más detalles

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/cyd/index Recibido 15 de agosato, 2016 - Aceptado 15 de septiembre, 2015 Higiene oral. Grado de instrucción materna

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

El desarrollo psicomotor en los niños de 5 años del Pronoei Semillitas del Pacifico, Carabayllo, 2014

El desarrollo psicomotor en los niños de 5 años del Pronoei Semillitas del Pacifico, Carabayllo, 2014 FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS El desarrollo psicomotor en los niños de 5 años del Pronoei Semillitas del Pacifico, Carabayllo, 2014 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Más detalles

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INFANTIL Y NEUROEDUCACIÓN

Más detalles

Nivel de eficiencia de control interno en la Municipalidad distrital de San Luis, Lima

Nivel de eficiencia de control interno en la Municipalidad distrital de San Luis, Lima Nivel de eficiencia de control interno en la Municipalidad distrital de San Luis, Lima - 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: Br. Enrique Rodríguez Mendoza ASESORA:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores Biosociales Asociados al Grado de Desarrollo Psicomotor del Niño de 2 A 3 Años. Centro de Salud Medalla Milagrosa, 2016

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN LA IMAGEN CORPORATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES EN LA EMPRESA MC SERVICIOS GRÁFICOS S.A.C, DISTRITO DE

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Odontología Preventiva I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas de Aucallama - Huaral, 2015

Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas de Aucallama - Huaral, 2015 i Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas de Aucallama - Huaral, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN

Más detalles

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Profesora Titular. Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas

Más detalles

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROYECTO DE TESIS RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL 3ER. AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34706 Nombre Odontología preventiva y comunitaria I Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

TEMA X CARIES DENTAL EN LA INFANCIA

TEMA X CARIES DENTAL EN LA INFANCIA TEMA X EN LA INFANCIA Prof ra. A. Mendoza Mendoza DEFINICIÓN Es la desmineralización y destrucción de los tejidos duros dentarios de origen multifactorial. La OMS la clasifica como la tercera enfermedad

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE PRIMARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONAL

Más detalles

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Más detalles

Subsecretaría de Salud Pública División Prevención y Control de Enfermedades Departamento Salud Bucal. Departamento de Salud Bucal Ministerio de Salud

Subsecretaría de Salud Pública División Prevención y Control de Enfermedades Departamento Salud Bucal. Departamento de Salud Bucal Ministerio de Salud INFORME CONSOLIDADO: DIAGNÓSTICO NACIONAL DE SALUD BUCAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2 y 4 AÑOS QUE PARTICIPAN EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA. CHILE 2007-2010 Subsecretaría de Salud Pública División Prevención

Más detalles

Port Habilidades blandas y resolución de conflictos en los estudiantes de 3º grado de las instituciones educativas de la Red 02, Rímac 2016

Port Habilidades blandas y resolución de conflictos en los estudiantes de 3º grado de las instituciones educativas de la Red 02, Rímac 2016 Port Habilidades blandas y resolución de conflictos en los estudiantes de 3º grado de las instituciones educativas de la Red 02, Rímac 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestra en Administración

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL CLIMA INSTITUCIONAL Y LA PERCEPCION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA RED N 08 DE LA UGEL 01 2012 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCION

Más detalles