GABRIELA LISBETH MERCHAN RUEDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GABRIELA LISBETH MERCHAN RUEDA"

Transcripción

1 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA UTILIZANDO EL CRITERIO ICDAS EN NIÑOS DE MESES DE EDAD RESIDENTES DEL DISTRITO SANTA ANITA, LIMA - PERÚ PRESENTADA POR GABRIELA LISBETH MERCHAN RUEDA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA LIMA PERÚ 2016

2 Reconocimiento - No comercial - Compartir igual CC BY-NC-SA La autora permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.

3 PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA UTILIZANDO EL CRITERIO ICDAS EN NIÑOS DE MESES DE EDAD RESIDENTES DEL DISTRITO SANTA ANITA, LIMA - PERÚ TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA PRESENTADO POR: C.D. Gabriela Lisbeth Merchan Rueda ASESORA: C.D. MSc. PhD. Rita Villena Sarmiento LIMA, PERÚ 2016

4 PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA UTILIZANDO EL CRITERIO ICDAS EN NIÑOS DE MESES DE EDAD RESIDENTES DEL DISTRITO SANTA ANITA, LIMA - PERÚ

5 ASESOR: C.D, MSc, PhD Rita Villena Sarmiento. JURADO: CD, MSc, PhD Rita Villena Sarmiento. CD. Mg. Esp. Mariela Romero Velarde. CD. Mg. Dr. Hans Morgenstern Orezzoli.

6 Dedicatoria: A Dios por haberme bendecido durante todo este tiempo. A mis padres que han sido mi pilar fundamental en alcanzar esta meta, a mi hermana por ser mi apoyo y mi amiga en todo momento.

7 Agradecimiento: A mis padres por su apoyo incondicional que me han brindado para alcanzar esta meta. A cada uno de los docentes por sus enseñanzas, en especial a la Dra. Rita por su tiempo, su asesoría y su apoyo en desarrollar este proyecto de investigación. A la Dra. Mariela por sus enseñanzas durante todo este tiempo de estudio. A Juanito por todo tu apoyo y paciencia durante todo este tiempo. A cada una de las personas que de alguna u otra manera aportaron para mi crecimiento personal y profesional durante todo este tiempo.

8 INDICE RESUMEN 1 I. INTRODUCCIÓN 5 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 III. OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos 8 IV. MARCO TEÓRICO 10 V. METODOLOGÍA 22 VI. RESULTADOS 28 VII. DISCUSIÓN 50 VIII. CONCLUSIONES 55 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 57 X. ANEXOS 62

9 ÍNDICE DE TABLAS Tabla -1: Distribución muestral por edad y sexo de niños de 12 a 71 meses de edad residentes en el Distrito de Santa Anita, Lima- Perú Tabla.-2: Prevalencia de caries dental utilizando el criterio ICDAS cpo-d en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú Tabla 3: Promedio y rango de valores mínimo/máximo de piezas dentarias afectadas por caries dental según criterio ICDAS (c2-6po-d) en niños de 12 a 71 meses en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú Tabla 4: Promedio y rango de valores mínimo/máximo de piezas dentarias afectadas por caries dental según el criterio de la OMS (c3-6po-d) en niños de 12 a 71 meses en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú Tabla-5a: Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños residentes de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú Tabla-6: Número mínimo máximo y promedio de superficies dentarias afectadas por caries dental según criterio ICDAS (0-6) en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú Tabla7: Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú según códigos ICDAS

10 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Distribución muestral por edad y sexo de niños de 12 a 71 meses de edad residentes en el Distrito de Santa Anita, Lima- Perú Gráfico 2 : Prevalencia de caries dental utilizando el criterio ICDAS cpo-d en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú Gráfico 3: Promedio y rango de valores mínimo/máximo de superficies dentarias afectadas por caries dental según criterio de la OMS (c2-6po-d) en niños de 12 a 71 meses en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú Gráfico 4: Prevalencia cpo-d (c3-6po-d) medio por edades en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú Gráfico 6: Valor medio de superficie cpo-s por edad y por códigos de criterios ICDAS (0-6) en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú.. 46 Gráfico 7: Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries en niños de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú según códigos ICDAS

11 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños residentes de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú Figura 2: Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños residentes de 12 a 71 meses del Distrito de Santa Anita Lima Perú Figura 3: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú Figura 4: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños en niños de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú

12 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES AAPD: Academia Americana de Odontopediatría. Biofilm: Acumulaciones blanda de bacterias y sus productos, fuertemente adheridas a la superficie dentaria (sinónimos: placa dental o placa bacteriana) CIT (Caries de Infancia Temprana): La caries dental en niños menores de 6 años se denomina caries de infancia temprana, las siglas provenientes del inglés (ECC) se mantuvieron en el presente documento, por ser muy difundido ceo-d: Índice de cariado, perdido y obturado por superficie dental para dentición decidua cpo-d: Índice de cariado, perdido y obturado por pieza dental para dentición decidua, homónimo del ceod c2-6po-d: Criterio ICDAS de código 2 a 6, adaptado al cpod c3-6po-d: Criterio ICDAS de código 3 a 6, adaptado al cpod c4-6po-d: Criterio ICDAS de código 4 a 6 adaptado al cpod c5-6po-d: Criterio ICDAS de código 5 a 6, adaptado al cpod Cpo-s: Ìndice de cariado, perdido y obturado por superficie dental para dentición decidua c2-6po-s: Criterio ICDAS de código 2 a 6, adaptado al cpos c3-6po-s: Criterio ICDAS de código 3 a 6, adaptado al cpos c4-6po-s: Criterio ICDAS de código 4 a 6 adpatado al cpos c5-6po-s: Criterio ICDAS de código 5 a 6 adaptado al cpos CDC: Centro de control de enfermedades DS: Desviación estándar ECC: Early Childhood Caries (inglés), Caries de Infancia Temprana (español) ECC-S: Severe Early Chilhood Caries (inglés), Caries de Infancia Temprana Severa (español) ES: Estadísticamente significativa

13 IADR: International Association for dental Research (inglés), Asociación International de Investigación odontológica (español) ICCMS: International Caries Classification and Management System (inglés), Sistema Internacional de Clasificación de Gestión de Caries (español) ICDAS: International Caries Assesment and Detection System (inglés), Sistema International de Detection y Evaluación de Caries (español) ICDAS-LAA: International Caries Assesment and Detection System Lession Activity Assesment (inglés), Sistema International de Detection INEI: Institución Nacional de Estadística e informática KAPPA inter- examinador: Coeficiente que mide el grado de concordancia entre dos examinadores, es decir, hasta qué punto ambos coinciden en su medicación. En términos simples, el coeficiente kappa (k) corresponde a la proporción de concordancias observadas sobre el total de observaciones, habiendo excluidos las concordancias al azar. El coeficiente kappa (k) toma los valores entre -1 y +1; mientras más cercano a +1, mayor es el grado de concordancia inter-examinador KAPPA intra examinador: Coeficiente que mide el grado de concordancia del examinador comparado consigo mismo, es decir hasta qué punto es consistente al evaluar a un mismo paciente en dos momentos distintos, durante la recolección de datos. El coeficiente Kappa (k) toma valores entre -1 y +1, mientras más cercano a +1, mayor es el grado de concordancia intra- examinador. MINSA (Ministerio de Salud): es el órgano resposable de la protección y defensa de los derechos en salud OMS: Organización Mundial de la Salud ppm: partes por millón (mg F/1000 ml o mg F/1) Prevalencia: Cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una

14 enfermedad en un momento o periodo determinado pufa: Índice de sepsis, utilizado para determinar la presencia de condiciones orales resultantes de lesiones de caries no tratadas en dentición decidua. Registra la presencia de pulpa visible (p), ulceración de la mucosa oral por fragmentos de raíz (u), abscesos (a) y fístula (f)

15 RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de Caries de Infancia Temprana utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS en los niños de 12 a 71 meses de edad residentes del distrito de Santa Anita Lima Perú. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra aleatoria simple, donde se evaluaron clínicamente 250 niños de 12 a 71 meses de edad, utilizando el criterio de diagnóstico de caries ICDAS. Previa aprobación del comité de ética de la USMP y tras obtener el consentimiento informado de los padres, se realizó la evaluación clínica previo secado de las superficies con gasa, con espejo bucal y luz frontal blanca, por un único examinador calibrado por un Gold Estándar, alcanzando un kappa intra examinador de: 0.79 y un kappa inter-examinador de Resultados: se evaluó una prevalencia media de caries dental de c2-6po-d de 93.6 %, c3-6po-d de 68.8 %. Los valores medios por superficie y edad mostraron una media de c2-6po-s de: 4.35 (12 a 23 meses), de (24 a 35 meses), (36 a 47 meses), (48 a 59 meses), (60 a 71 meses); c3-6po-s de 2.0 (12 a 23 meses), 7.08 (24 a 35 meses), 8.55 (36 a 47 meses), (48 a 59 meses), (60 a 71 meses); c4-6po-s de 1 (12 a 23 meses), 6,33 (24 a 35 meses), 7,64 (36 a 47 meses), (48 a 59 meses), (60 a 71 meses); c5-6po-s de 1 (12 a 23 meses), 5.30 (24 a 35 meses), 7.06 (36 a 47 meses), (48 a 59 meses), (60 a 71 meses). Una mayor prevalencia de la enfermedad es reportada usando el criterio ICDAS debido a que es posible incluir las lesiones de caries no cavitadas. 1

16 El c3-6po-d medio total fue de 5,44. En el análisis porcentual del mayor código ICDAS se verificó que el código 2 fue el de mayor prevalencia a la edad de 60 a 71 meses (100%). El código 5 es frecuente en las edades de 48 a 59 meses (80%) y los códigos 4 y 6 mostraron un considerable porcentaje de 30% y 18% en las edades de 24 a 35 meses respectivamente. Conclusiones: el promedio de caries dental incluyendo lesiones no cavitadas y cavitadas fue de 93.6% y 68.8% respectivamente. Un incremento medio de 24.8 % de lesiones de caries dental fue diagnosticado cuando se utiliza códigos ICDAS. Una relación directa entre el incremento de la edad y la severidad de las lesiones fue observada. 2

17 ABSTRACT Objective: To determine the Early Childhood Caries prevalence using the ICDAS criteria in children from 12 to 71 months of age living in the district of Santa Anita, Lima-Peru. Methodology: This is a descriptive, cross-sectional and correlation study, with a simple randomized sample, where 250 children from 12 to 71 months were evaluated using the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS). After the approval from the ethics committee of the USMP and after receiving the informed consent from the parents, the children were evaluated using oral mirrors, front-lights and gauzes to dry the surfaces prior to the examination by one examiner calibrated with a gold-standard operator, reaching a intra- and inter-examiner Kappa value of 0.79 and 0.75, respectively. Results: The mean caries prevalence founded was d2-6mf-t of 93.6%, d3-6mf-t of 68.8%. The mean values by surface and age showed a mean value of d2-6mf-s of: 4.35 (12 to 23 months), (24 to 35 months), (36 to 47 months), (48 to 59 months), (60 to 71 months); d3-6mf-s of 2.0 (12 to 23 months), 7.08 (24 to 35 months), 8.55 (36 to 47 months), (48 to 59 months), (60 to 71 months); d4-6mf-s of 1 (12 to 23 months), 6,33 (24 to 35 months), 7,64 (36 to 47 months), (48 to 59 months), (60 to 71 months); d5-6mf-s of 1 (12 to 23 months), 5.30 (24 to 35 months), 7.06 (36 to 47 months), (48 to 59 months), (60 to 71 months). A higher prevalence of the disease was reported using the ICDAS criteria due to the possibility of including the noncavitated lesions into the study. The mean d3-6mf-t was The percentage analysis of most frequent ICDAS code was verified showing that the code 2 was the most prevalent finding in children from 60 to 71 months of age (100%). Code 5 was frequent in the age group from 48 to 59 months of age (80%) and codes 4 to 6 showed a considerable percentage of 30% and 18% at the age range of 24 to 35 months, respectively. 3

18 Conclusions: The mean value of dental caries including non-cavitated and cavitated lesions was 93.6% and 68.8%, respectively. An average increment of 24.8% of dental caries lesions was diagnosed when the ICDAS criteria was implemented. There was a direct relation between the age increment and the severity of caries lesions. 4

19 I. INTRODUCCIÓN En la actualidad la Caries de Infancia Temprana (CIT) es considerada una enfermedad a nivel de salud pública que afecta a una gran cantidad de niños en todo el mundo. La CIT es altamente prevalente tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, que sigue afectando a los infantes y niños en edad preescolar en todo el mundo. Su prevalencia varía de una población a otra, sin embargo, se ha encontrado que los niños de las subpoblaciones desfavorecidas, independientemente de la raza, la etnia o la cultura, son más vulnerables. 1 The American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) define la caries de infancia temprana o Early Childhood Caries (ECC) como la presencia de una o más lesiones de caries cavitadas o no cavitadas en niños menores de 6 años de edad y caries dental de infancia temprana severa o Severe Early Childhood Caries (S-ECC), cuando la lesión de caries se inicia en los incisivos deciduos superiores en menores de tres años de edad. 2 De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), un programa de salud debería incluir educación dental en conjunto con las actividades de prevención, y promoción en salud bucal. 3,4 Además, algunas estrategias preventivas deben ser aplicadas de acuerdo a los criterios de diagnóstico, que incluyen lesiones no cavitadas de caries, las mismas que son la primera manifestación clínica de la enfermedad. El Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries conocido en sus siglas en inglés como ICDAS; el cual tiene una buena fiabilidad y validez con sustento histológico, incluye éstos estadios iniciales reversibles de la enfermedad. 5,6 En registros del MINSA del año 2013, en el análisis de morbilidad se encuentran las enfermedades dentales en el segundo lugar en niños de 0 a 11 años, siendo la caries 5

20 dental la de mayor prevalencia con un crecimiento ascendente entre los años En Perú, Villena et al (2011), identificarón en zonas urbano marginales en Lima Norte que conforme se incrementaba la edad, el porcentaje de niños libres de caries dental disminuía, siendo el valor más alto de 89,5% en edades de meses y el más bajo de 13,1% en 0-11 meses de edad. 8 La poca información existente sobre CIT en el Perú requiere la necesidad de realizar estudios epidemiológicos válidos en diferentes regiones del país, con examinadores previamente calibrados, a fin de contar con un mapeo epidemiológico que permita desarrollar programas de intervención en etapas tempranas de vida para plantear acciones de promoción y prevención en el primer nivel de atención. El presente estudio tendrá como objetivo determinar la prevalencia de caries dental utilizando el criterio de diagnóstico International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) en niños de 12 a 71 meses de edad residentes de Santa Anita Lima Perú. 6

21 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La caries dental es el primer motivo de atención entre las enfermedades bucales para la Organización Mundial de la Salud (OMS). La falta de atención oportuna en niños ocasiona una serie de secuelas como son infecciones, problemas estéticos, dificultades para la alimentación, alteraciones del lenguaje, aparición de maloclusiones y hábitos orales, además de repercusiones médicas, emocionales y financieras. 2 Actualmente no se tiene mucha información sobre la prevalencia y magnitud de las lesiones de caries en el Perú y sobre todo en el distrito de Santa Anita ubicada en la ciudad de Lima, por lo que se sugieren realizar estudios epidemiológicos para conocer la realidad nacional, con el fin de desarrollar programas de promoción, prevención e intervención en etapas tempranas mediante la detección de lesiones de caries en la infancia, utilizando el Sistema de Evaluación International Caries Detection and Assessmet System (ICDAS). 8 El criterio de diagnóstico ICDAS, fue consensuado en Baltimore, Maryland, USA en el año 2002 con la finalidad de estandarizar el diagnóstico y evaluación de la caries dental desde estadios iniciales de la enfermedad, permitiendo brindar un aporte a la investigación en el área de cariología y permitir el desarrollo de programas de salud pública. Utilizando este nuevo criterio de evaluación para determinar la prevalencia de caries de infancia temprana, traería una serie de beneficios en términos de entendimiento del proceso de evolución de la enfermedad desde edades tempranas. 9 7

22 III. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General: Determinar la prevalencia de Caries de Infancia Temprana utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS en los niños de 12 a 71 meses de edad residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú. 3.2 Objetivos Específicos: 1. Determinar la prevalencia de lesiones de caries mediante el criterio de diagnóstico ICDAS (c2-6po-d) en los niños de 12 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. 2. Determinar la prevalencia de lesiones de caries cavitadas en esmalte y dentina mediante el criterio de la OMS (c3-6po-d ) en los niños de 12 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. 3. Determinar el promedio de las lesiones de caries no cavitadas por diente mediante el criterio de diagnóstico ICDAS (c2-6po-d) en los niños de 12 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. 4 Determinar el promedio de lesiones de caries cavitadas por diente mediante el criterio de la OMS (c3-6po-d) en los niños de 12 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. 5 Determinar la distribución de las lesiones de caries según ICDAS (c2-6 6po-s) por superficie y por pieza dentaria del maxilar superior e inferior en los niños de 12 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. 8

23 6 Determinar la distribución de las lesiones de caries según criterio de la OMS (c3-6po - s ) por superficie y por pieza dentaria del maxilar superior e inferior en niños de 12 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. 7 Determinar el valor promedio (cpo-s) de las piezas dentales afectadas por superficie según el criterio ICDAS (c2-6po-s) y según el criterio de la OMS (c3-6po-s) en los niños de 12 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. 8 Determinar la distribución de lesiones de caries dental según ICDAS (c2-6po-d), OMS (c3-6po-d) y lesiones no tratadas (pufa), perdidas y obturadas en los niños de 12 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. 9

24 IV. MARCO TEÓRICO 4.1 Antecedentes de la Investigación En 1995 Alvarez et al. 10, realizaron un estudio longitudinal de 4 años incluyendo a 209 infantes entre 6 y 11 meses de edad, con la finalidad de evaluar el efecto de episodios de malnutrición durante la infancia sobre la prevalencia de caries dental en dientes deciduos. No se encontraron diferencias significativas entre el número de dientes cariados, perdidos y obturados (ceo-d) entre los cuatro grupos conformados según el estado nutricional hasta cumplir los 36 meses de edad. A la edad de 48 meses, se determinó el porcentaje de niños que presentaron experiencia de malnutrición y caries muy alta (ceo-d = 13) el porcentaje fue alto de (17.2%), la que fue significativamente mayor a la de los otros tres grupos: normal 9.8%, de malnutrición 4.4%, y que de retraso en el crecimiento 3,6%, respectivamente. Solo el 3.4% de los niños presentaron malnutrición y retraso en el crecimiento; tuvieron menos de 3 piezas dentales afectadas por caries, perdidas u obturadas, en comparación con el 26.3%, 20.0% y 29.1% de aquellos niños normales, con malnutrición y con retraso en el crecimiento respectivamente (p<0.001). Otro hallazgo importante fue que se relacionó significativamente el retraso en el crecimiento con el retraso en la erupción dental. La importancia del presente estudio es que se demostró que la malnutrición a edades tempranas tiene una relación causa-efecto con la prevalencia e incidencia de caries dental en la infancia. El estudio de Psoter et al (2008) 11, observaron que las investigaciones sobre malnutrición proteica con sus siglas en inglés (PEM protein energy malnutrition), hipoplasia del esmalte (EH) y la hipofunción salival sugieren un posible mecanismo 10

25 para una asociación de PEM caries. Concluyendo que si existe una asociación entre caries en dentición primaria con la desnutrición en la primera infancia. En el 2002 Pitts et al. 12, fundaron un grupo de investigadores (epidemiólogos y especialistas en cariología) denominado Comité de Coordinación ICDAS. La primera reunión del grupo ICDAS, co-liderada por los profesores Nigel Pitts y Amid Ismail fue llevada a cabo en Dundee, Escocia en Abril de El grupo ICDAS se basó en el trabajo de Ekstrand et al. complementándola con las mejores características de otros sistemas, conjuntamente con la inclusión de revisiones sistemáticas (Ekstrand et al, 1997; Fyffe et al., 2000; Ekstrand et al., 2001; Chesters et al, 2002; Ricketts et al., 2002; Ismail et al, 2004; Ekstrand et al., 2005) y propusieron un nuevo sistema que fue denominado International Caries Detection and Assessment System (ICDAS). A mediados de 2004, Pitts et al. 13 con el fin de revisar, discutir y avanzar en la gestión de la caries clínica, es imperativo recordar y emplear las definiciones modernas del proceso de la enfermedad y el diagnóstico de las lesiones de caries que son a la vez científica y clínicamente viables. Para una mejor comprensión para el diagnóstico y detección de lesiones de caries acordaron la siguiente metodología (1) detección de lesiones que implica un método objetivo de determinar si existe o no la enfermedad; (2) evaluación de la lesión tiene como objetivo caracterizar o supervisar una lesión, una vez que se ha detectado (3) diagnóstico de caries el profesional debe tener el conocimiento de todos los datos para el diganóstico. Ismail et al (2004). 14, mencionaron que algunos investigadores europeos, en la década de 1960, incluyeron los primeros signos de la enfermedad en los criterios de diagnóstico 11

26 de caries. Por el contrario, los criterios desarrollados en los EE.UU. se centraron en la medición de la etapa de cavitación de la caries dental. El principio rector de los nuevos sistemas de diagnóstico de caries en el siglo 21 debe ser contemporáneo, la validez de contenido, siempre debe estar acompañada de un protocolo detallado para la calibración de los examinadores. Se deben llevar a cabo estudios de investigación para identificar los protocolos con base científica que puedan conducir a la consecución de un alto grado de fiabilidad entre examinadores. Toda nueva propuesta debería definir las herramientas, métodos de uso, la duración y frecuencia de formación de examinadores en los estudios de caries dental. En 2007, Ismail et al. 14, presentaron una revisión sistemática acerca de la importancia de establecer una terminología correcta y común a los diversos sistemas existentes en la literatura internacional con la finalidad de establecer un criterio unificado con datos comparables. Ellos concluyeron que es importante contar con un sistema que permita una denominación universal, la misma que debe ser precedida por un análisis de los factores de riesgo que generaron la enfermedad. En el 2008 Ismail et a.l 16, en una muestra representativa de familias de bajos ingresos en la ciudad de Detroit, Michigan; realizaron un estudio que evaluó la prevalencia, la gravedad y los factores determinantes de la caries dental, utilizando el Criterio de detección y Evaluación de la caries (ICDAS). Más del 90% de la muestra presentó de años con un promedio de 29.3 años, los mismos que tenían al menos una lesión de caries no cavitadas y fueron positivamente asociados con la edad y el estado de higiene oral. 12

27 En el 2009, Saldarriaga et al. 1, realizaron un levantamiento epidemiológico en Colombia utilizando ICDAS modificando el primer código, se entrenaron a tres examinadores y la calibración exigía un mínimo de 0.70 de concordancia inter-examinador. La prevalencia de lesiones de caries no tratadas se encontró en un rango del 74.7%, porcentaje bastante por encima de los estudios previos realizados únicamente con índices ceo-d alrededor del 46% en niños de 4 años de edad. Lo que permite concluir que el uso de ICDAS diagnostica lesiones tempranas de caries que con otros sistemas pasarían sin ser registrados. En el 2009, Fernández et al. 17, identificaron la prevalencia y severidad de las lesiones de caries dental según edad y sexo en niños de 2 a 5 años de edad. Fueron 150 niños del círculo infantil del municipio Marianao de la Ciudad de la Habana durante el periodo Se observó que la prevalencia y severidad de las lesiones de caries dental aumentó proporcionalmente con la edad y afectó indistintamente ambos sexos. Se identificó al grupo de 5 años como el más afectado con un 55%, en relación con el sexo, se observó una ligera inclinación para el sexo femenino con un 56%. Agustsdottir et al (2010). 18, evaluaron a un grupo de niños islandeses de primer, séptimo y décimo grado, aproximadamente 6, 12 y 15 años de edad, los cuales fueron examinados para determinar la prevalencia de caries utilizando el criterio ICDAS. Adicionalmente se obtuvieron radiografías bite-wing digitales en los niños del 7 º y 10 º grado. El porcentaje de niños sin caries visualmente detectables a nivel D3 / D1 fue de 93% / 74% a los 6 años, 48% / 22% a los 12 años y 35% / 16% a los 15 años, respectivamente. Cuando las radiografías se incluyeron en el diagnóstico de caries el porcentaje se reducía a 34% / 15% a los 12 años y 20% / 6% a los 15 años, sugiriendo 13

28 que el diagnóstico visuo-tactil debe ser complementado, cuando sea posible con radiografías bite-wing. A pesar de esto, el criterio de diagnóstico ICDAS demostró ser un método confiable y sensible para la detección de lesiones de caries dental. Mendes et al (2010). 6, realizaron un estudio en niños preescolares para evaluar la capacidad de detección de caries utilizando el Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries Dental (ICDAS) tanto en lesiones no cavitadas como cavitadas y lo compararon con el criterio de diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio se llevó a cabo en Amparo, Brasil, incluyendo 252 niños de meses. El mismo niño fue examinado de forma independiente por dos examinadores calibrados, uno con el criterio ICDAS y el otro utilizando el criterio de la OMS. Cuando se utilizaron los valores ceo-s como resultado, no había mayor diferencia en las lesiones cavitadas. Esto fue debido a que el presente estudio utilizó un corte a nivel del código 3 que representa ya una lesión cavitada en esmalte, cuando el verdadero valor del sistema ICDAS yace en la totalidad de sus codificaciones incluyendo el código 1 y 2. En el 2011, Honkala et al. 19, realizaron un estudio para medir las asociaciones del número de lesiones de caries entre los molares permanentes y primarios con el criterio ICDAS en la dentición mixta de los niños del primer y segundo grado de primaria en Kuwait. Los exámenes clínicos de 485 niños fueron realizados por cuatro examinadores con alta confiabilidad (kappas inter- e intra-examinador > 0,9). El número promedio de lesiones de caries, especialmente lesiones de caries en dentina, parecía ser mayor en los segundos molares primarios que en los primeros molares permanentes. Se encontraron correlaciones significativas entre el número de lesiones en las superficies oclusales y 14

29 linguales entre los molares primarios y permanentes. Los registros con el criterio ICDAS demostraron dar adecuada Información de la ocurrencia de lesiones de caries y sus correlaciones entre los dientes primarios, permanentes y sus superficies. En el 2011, Villena et al. 8, evaluaron 332 niños de 6 a 71 meses de edad, reportaron que la prevalencia de caries en niños residentes en poblados urbano marginales de Lima Norte de bajos recursos es bastante alta, con una media de equivalente a 65.5% a los 3 años de edad y de 86.9% a los 5 años. Si bien fue utilizado el índice de ceo-d el estudio evidenció un incremento directamente asociado con la edad. Pitts et al (2011). 20, determinaron que este sistema ha demostrado, en los últimos años, ser un si confiable y sensible para el diagnóstico de las lesiones de caries dental en esmalte y dentina; el cual yace en un rango desde el primer cambio visible en el esmalte hasta una cavidad extensa en dentina. La confiabilidad, sensibilidad y especificidad han sido evaluadas por una serie de estudios considerándolo como un método muy efectivo para el diagnóstico de caries dental. Este índice debe verse como una manifestación de los países desarrollados por estandarizar la creación de un método que pueda detectar, debido a la reducción en la prevalencia de lesiones cavitadas, y les permita detectar lesiones tempranas en esmalte. El sistema ceo-d utilizado en estudios epidemiológicos desde 1939 es incapaz de proveer dicha información. Desde la validación del sistema ICDAS han surgido en la literatura internacional diversos estudios que demostraban un incrementado porcentaje en la prevalencia de caries dental cuando se comparaba un registro utilizando ICDAS en referencia al ceo-d. 15

30 Pitts et al. (2013). 21, describieron que ICDAS ofrece métodos más flexibles e internacionalmente adoptados para la clasificación de las etapas del proceso de la caries y el estado de la actividad de las lesiones que se pueden incorporar en el Sistema Internacional de Clasificación y Gestión de Caries (ICCMS) que proporciona opciones para permitir a los dentistas integrar y sintetizar la información del paciente, incluyendo el estado de riesgo de caries, con el fin de planificar, gestionar la revisión clínica de caries y la práctica de salud pública. Según Ismail et al. (2015). 22, realizaron su investigación sobre los datos del Proyecto de Salud Dental de Detroit, cuyo propósito fue investigar los determinantes de la salud bucal niños afroamericanos de bajos recursos y sus cuidadores. El estado de caries de cada superficie de diente se clasificó en tres categorías de gravedad sobre la base de los códigos de ICDAS. Para cada categoría al inicio del estudio se evaluaron las tasas de progresión de la caries en las superficies dentales por estado de gravedad después de 2 años. Las superficies dentales con caries iniciales estaban en una mayor tasa de progresión de la enfermedad. Las superficies con lesiones de caries iniciales fueron 9,6 veces más propensas a progresar. Los resultados de este estudio apoyan un modelo de atención, donde tanto en la práctica clínica y de salud pública se organizan como parte de un sistema integrado con el fin de reducir la prevalencia de la caries dental en la dentición primaria. Ismail et al, , en un seminario internacional en el 2012 en la Universidad de Temple se reunieron expertos en el campo de la investigación y gestión de caries para revisar los diferentes sistemas para la detección de caries, evaluación de riesgo, la gestión y la caries. Por vía común y consenso fue acordado que la misión común de 16

31 cualquier vía de tratamiento de caries no debería está dirigido a: preservar la estructuras dentales y restaurar (solo cuando está indicado) y extirpación quirúrgica de los tejidos dentales. Se buscó lograr un nuevo modelo de atención para los pacientes, mediante dos objetivos: (a) lograr y mantener una salud dental, prevenir la progresión de las lesiones existentes y restaurar las lesiones moderadas o extensas iniciales mediante el uso de la toma de decisiones clínica ajustadas al riesgo. (b) Minimizar el uso de una intervención quirúrgica. Se llegó a la conclusión que el protocolo Sistema Internacional de Clasificación y Gestión de Caries (ICCM) era completo e integral listo para su aplicación en la educación dental y la práctica. Alvítez (2015) 24 que llevo a cabo una evaluación de 250 niños de 12 a 71 meses de edad en el cercado de Lima, donde encontró una prevalencia del 94.4%. Ponnudurai et al. (2016) 25 realizaron su investigación en Chennai, India; el total de la muestra está compuesta por 2796 estudiantes ( hombres y mujeres) en la edad de 6-14 años fueron evaluados según el criterio de diagnóstico ICDAS II. La prevalencia fue de 66.8%. No se encontró una diferencia significativa con respecto a los datos de estudios anteriores que usaron el criterio de diagnóstico de la OMS; esto sugiere que se debe a la creación de campos de sensibilización sobre la salud dental junto con diversas medidas preventivas y terapéuticas. Pitchika et al. en el evaluaron a 400 niños en edades comprendidas entre los 2 y 3 años. La muestra fue de 400 niños del distrito Kyffhauser (Alemania). Las lesiones no cavitadas constituyeron el signo clínico más frecuente en el periodo de observación de 2 años, también se resalta la progresión de las lesiones de caries y la necesidad de recibir 17

32 tratamiento a medida que la gravedad de las lesiones aumentó. La prevalencia de caries al inicio de este estudio fue del 16,6 % según criterios de la OMS y de 52,5% según criterio ICDAS; hubo un aumento de aproximadamente el 0,3% y 12,8% en la prevalencia de caries durante los periodos de 1 año y 2 años respectivamente. Pinto et al. (2016) 27 realizaron un estudio de tipo transversal, que contó con la participación de 864 niños entre 3 a 5 años de edad que estudian en centros preescolares privados y públicos en la ciudad de Campina Grande Brasil. Para este estudio se utilizó el criterio de diagnóstico ICDAS. La población estudiada tenía una alta tasa de prevalencia de caries dental (66,3%) y se lo relacionó con el bajo estatus socioeconómico de la madre. Arangannal et al. (2016) 28, investigaron en las poblaciones de Pallikkaranai, Chennai, Tamil Nadu, India con una población de 2796 estudiantes (1405 hombres 1391 mujeres) en edades comprendidas entre los 6 14 años de edad. Evaluaron la prevalencia de caries dental en niños usando el criterio ICDAS II. Encontraron que 1923 niños presentaron caries, con una tasa de prevalencia de 68.8%, observando que en mujeres la prevalencia fue mayor que en hombres, siendo de 69.9% y 67,6% respectivamente. Las superficies con código 2 que mostraron un estadio inicial de caries fueron las más frecuentes en la población de estudio, por lo que se concluyó que existía la necesidad de dirigir un programa preventivo promocional para disminuir el riesgo de caries dental y reducir la necesidad de procedimientos invasivos. 18

33 4.2 Bases Teóricas Caries de Infancia Temprana (CIT) La CIT representa una enfermedad altamente prevalente que afecta la dentición de los niños menos de 6 años en todo el Perú, y en diversos países alrededor del mundo. Detectada a tiempo, la CIT puede detenerse e incluso revertirse potencialmente en estadios tempranos no cavitados, evitando así tratamientos invasivos, la CIT sin una intervención adecuada puede desencadenar problemas de salud y calidad de vida. Las consecuencias directas de la enfermedad pueden conllevar a otros efectos colaterales no sólo enfocados en la salud bucal, ya que el dolor puede degenerar en: problemas para alimentarse, una nutrición inadecuada, retraso en el crecimiento, reducción en el desarrollo de la fonación, problemas de sueño, baja concentración y retraso en el aprendizaje. La infección puede degenerar en: abscesos, fístulas, celulitis facial. Problemas gastrointestinales e incluso riesgo de bacteriemia. Estudios sugieren que la presencia de lesiones de caries en la dentición primaria se asocia con la malnutrición en la primera infancia. La hipoplasia del esmalte, hipofunción de glándulas salivales (reducción de flujo salival) y cambios en la composición de la saliva, pueden ser considerados factores de riesgo mediante los cuales la desnutrición de está asociada con la caries dental. Niños con desnutrición serán entonces más susceptibles a la aparición 29, 30,33-34 de CIT, generando un perjuicio a manera de círculo vicioso Sistema Internacional de Detección y evaluación de la caries dental (ICDAS) Es un nuevo sistema internacional de detección y evaluación de caries. Su objetivo ha sido desarrollar un método fundamentalmente visual para la detección de la caries dental, donde una fase tan temprana como fuera posible, y además detectar la gravedad (extensión de la lesión). 5,31 Este criterio permite identificar la extensión y la actividad 19

34 de la lesión de caries. Las siglas de ICDAS tienen un significado además de ser el acrónimo definido anteriormente. La D se refiere a la Detección de la caries dental por medio de: (a) estadio del proceso de caries, (b) topografía de la lesión (fosas y fisuras o superficie lisa) y la (c) por el estado de la restauración o el sellante (si existiese). La A se refiere a la evaluación (assessment) del proceso de caries por estadio (no cavitada o cavitada) y la actividad de la lesión (activa o inactiva). Una importante finalidad para el desarrollo de ICDAS es la de proveer flexibilidad y estandarización a los clínicos e investigadores para valorar el estadio del proceso de caries y otras características que requieran ser registradas para su investigación o práctica clínica. 32 Codificación de lesiones cariosas utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS: Este sistema presenta codificaciones que van de 0 6, y para propósito del estudio se utilizará el criterio de diagnóstico ICDAS modificado para estudios epidemiológicos, el cual integra las codificaciones 1 y 2 como uno solo (2) y es descrito en el cuadro Las ventajas y utilidad que el criterio ICDAS ofrece son: 1. Facilita la identificación de lesiones de caries en estadios iniciales. 2. Permite identificar y anotar los diferentes estadios de evolución de la enfermedad caries dental. 3. Es útil para monitorizar la progresión de las lesiones de caries dental. 20

35 Cuadro 1: Descripción clínica de los códigos ICDAS CÓDIGO SISTEMA INTERNACIONAL DE DETECCION Y EVALUACIÓN DE CARIES (ICDAS) 0 Superficie dental sin evidencia de lesión de caries dental después del secado con gasa* 2* Cambio de coloración, lesión de caries dental blanca o marrón, perceptible visualmente en esmalte sin necesidad de secar la superficie (húmeda), tanto en superficies lisas como proyectándose en la entrada de las fosas y fisuras. 3 Ruptura localizada del esmalte por lesión de caries dental, sin dentina visible, discontinuidad en la superficie del esmalte. Sombra oscura subyacente con o sin ruptura localizada del esmalte. 4 5 Lesión de caries dental cavitada con dentina expuesta en la base de la cavidad, comprometiendo menos de la mitad de la superficie. 6 Lesión de caries dental cavitada extensa con dentina visible en la base y en las paredes, comprometiendo la mitad o más de la superficie. 2*Método y código modificado para estudios epidemiológicos, se elimina el código 1 que requiere secado con jeringa triple. Cuadro 1: Descripción clínica de los códigos ICDAS 21

36 V. METODOLOGÍA 5.1 Diseño Metodológico El tipo de la investigación será descriptiva, transversal y correlacional. El diseño de la investigación es de tipo observacional. 5.2 Población y Muestra Población La población estuvo conformada por niños entre 12 y 71 meses de edad residentes del distrito de Santa Anita en la ciudad de Lima. El proyecto está comprendido dentro del ámbito territorial del distrito de Santa Anita, la cual pertenece a la provincia de Lima. La altitud del distrito es de 255 m.s.n.m. Posee una superficie de kilómetros cuadrados. Se encuentra comprendido dentro de las siguientes coordenadas geográficas: Latitud Sur 12º 02` 35 S, Latitud Oeste 16º 57` 30 O (Ver mapa Anexo Nº1) Clima: La temperatura media anual es de 15.5 C., las temperaturas máximas en verano pueden llegar a 32 C y las mínimas en invierno a 8 C; en cada caso producen sensación de excesivo frío o intenso calor, debido a la alta humedad atmosférica Muestra Tomando como base las referencias disponibles en la página del INEN del 2014 se obtendrá un tamaño de muestra con un coeficiente de confiabilidad alrededor de 95% y un error estimado de 0.05%, la cual estará constituida por un total de 250 niños de 12 a 71 meses de edad, residentes del distrito de Santa Anita, en el colegio e institución educativa inicial: I.E.I N 056 Virgen de Fátima, y bebes evaluados en el Centro de Salud Metropolitana en el distrito de Santa Anita (Anexo 2), seleccionados de acuerdo 22

37 a los criterios de inclusión, utilizando un muestreo aleatorio simple. Determinación del tamaño de muestra para estimar una población N = Z²P (1-P) E²(N-1)+Z²P (1-P) N: Tamaño de la población Z : Nivel de significancia P: proporción de unidades que poseen el atributo de interés en la población. En la práctica, el valor de la proporción P se desconoce. Para determinar dicho valor se recurre a las siguientes recomendaciones: Recurrir a estudios similares que se hayan realizado y extraer el valor P, en caso de no haber E: Error absoluto o precisión de la estimación de la proporción. Por lo General el valor que asume es de antecedentes, se recurre a un estudio piloto para reconocer P. caso contrario se recurre a la máxima varianza cuando P= Criterios de la Selección de la Muestra. Criterios de Inclusión Niños de 12 a 71 meses de edad residentes en el distrito de Santa Anita de Lima. Niños cuyos padres o apoderados acepten los alcances del estudio y firmen el consentimiento informado (Anexo N 3). Criterios de Exclusión Niños sistémicamente comprometidos, con discapacidad, o con alteraciones genéticas y/o que se encuentren tomando alguna medicación crónicamente que pudieran alterar las condiciones fisiológicas de la cavidad bucal. Niños no cooperadores (Escala de Frankl I: Definitivamente Negativo). Niños cuyos padres o apoderados rechacen o no autoricen la participación de sus menores hijos en el estudio. 23

38 5.3 Operacionalización de Variables Variable Indicador Tipo Escala Valor Instrumento Caries Número de lesiones de Caries Índice ICDAS Cualitativa Ordinal ceo-d Cuantitativa De razón Edad DNI Cualitativa Ordinal Sexo DNI Cualitativa Nominal Cuadro 2: Operacionalización de variables Códigos: 0: Sin evidencia de lesión 2: Cambio de coloración, lesión blanca o marrón perceptible visualmente. 3: Ruptura localizada del esmalte por lesión de caries dental. 4: Sombra oscura subyacente desde la dentina con o sin ruptura. 5: Lesión de caries cavitada con dentina expuesta. 6: lesión cavitada extensa c: Caries e: perdido o: Obturado d: Decidua meses meses meses meses meses Masculino Femenino Ficha de recolección de datos Ficha de recolección de datos Ficha de recolección de datos Ficha de recolección de datos 24

39 5.4 Calibración del Operador en ICDAS: El examinador del presente estudio además de recibir soporte teórico y práctico, fue sometido a la calibración con 80 evaluaciones en pacientes (50 para inter-examinador, 30 para intra-examinador) por la CD,MSc, PhD Rita Villena Sarmiento, entrenadora acreditada en Perú por el grupo ICDAS (Anexo 4), siendo aprobada por un kappa interexaminador de La obtención de esta concordancia, ratifica la capacidad de estar preparado como un examinador ICDAS para realizar este estudio. 5.5 Recolección de datos y evaluación clínica: Tras la aprobación por parte del comité de ética y de investigación y previa coordinación con el Centro de Salud Metropolitana, se realizaron actividades de promoción de salud bucal, en dicha actividad se proporcionó una charla de salud bucal a las madres de familia y se les explicó los beneficios de un adecuado cuidado de la salud bucal y los beneficios de desarrollar el examen ICDAS. Aquellos que luego de recibir la información del estudio accedieron a firmar el consentimiento informado (Anexo 3), fueron incluidos en la selección aleatoria para luego entregarles un cepillo dental e implementos de higiene. Siguiendo el protocolo de evaluación clínica de ICDAS, se realizó el cepillado dental empleando pasta dental fluorada e hilo dental. Culminada la higienización, se procedió a evaluar a los niños clínicamente empleando la técnica rodilla- rodilla (Anexo 5), con la ayuda de luz blanca frontal y explorador punta roma, se procedió a realizar el examen ICDAS previo secado con gasa, en pacientes de 12ª 71 meses y se llenó la ficha epidemiológica ICDAS modificada para la infancia.(anexo 6) 5.6 Técnicas de procesamiento de la información 25

40 Una vez obtenidos los datos epidemiológicos se empleó el programa Stata versión Se realizó el vaciado de la información y posteriormente un análisis estadístico descriptivo basado en el cálculo de las frecuencias, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Los cálculos se realizaron con un nivel de confianza de 95%. Obtención de frecuencias y porcentajes en datos cualitativos. Obtención de medias en datos cuantitativos. Construcción de tablas bivariadas 5.7 Aspectos éticos El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la USMP, con número de informe POSG FO- USMP. Por tratarse de un estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal realizado en niños de 12 a 71 meses de edad, se solicitó previo evaluación clínica el permiso de los padres o apoderados, mediante la explicación del procedimiento a realizar y la consigna de un consentimiento informado por el padre de familia o tutor. 5.8 Recursos Materiales: Para ejecutar el presente estudio fue necesario los siguientes materiales: - Lámpara frontal luz led. - Exploradores punta roma o sonda IPC (OMS), dotada de esfera de 0.5 mm de diámetro en su extremo libre, originalmente usada para examen de bolsas periodontales. - Gasas preformadas - Peras de aire - Mascarillas 26

41 - Guantes - Gorros - Lentes protectores - Baja lenguas - Campos descartables - Gasas - Torundas de algodón - Alcohol al 90% - Agua Oxigenada - Sablón o Glutaraldehido 27

42 VI. RESULTADOS Distribución muestral por edad y sexo La muestra estuvo constituida por 250 niños de 12 a 71 meses de edad, con un total de 50 niños de 12 a 23 meses, 26 de sexo femenino (52%) y 24 del sexo masculino (48%), 50 niños de 24 a 35 meses, de los cuales 23 son de sexo masculino (46.0%) y 27 del sexo femenino (54.0%); 50 niños de 36 a 47 meses, 24 de sexo masculino (48.0%) y 26 de sexo femenino (52.0%), 50 niños de 48 a 59 meses, 29 de sexo masculino (58.0%) y 21 de sexo femenino (42.0%), 50 niños de 60 a 71 meses, 25 de sexo masculino (50.0%) y 25 de sexo femenino (50.0%). Se encontró igual cantidad de niños de sexo masculino con una cantidad total de 125 (50.0%) y de sexo femenino 125 (50.0%). Tabla -1: Distribución muestral por edad y sexo de niños de 12 a 71 meses de edad residentes en el Distrito de Santa Anita, Lima- Perú EDADES MESES SEXO 12 A A A A A 71 TOTAL n % n % n % n % n % N % M F TOTAL , , , , , ,0 28

43 Gráfico 1: Distribución muestral por edad y sexo de niños de 12 a 71 meses de edad residentes en el Distrito de Santa Anita, Lima- Perú Prevalencia de caries dental utilizando criterio ICDAS adaptado a cpo-d en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú. Los datos se presentan utilizando criterio ICDAS adaptado a cpo-d. El primer reporte c2-6po-d equivale al conteo de lesiones de caries iniciando en el código 2 de ICDAS (lesiones iníciales no cavitadas) hasta el código 6 (lesiones cavitadas extensas), los resultados mostraron una prevalencia de 93.6% de niños afectados por caries. En el segundo reporte c3-6po-d equivale al conteo de lesiones de caries desde el código 3 hasta el código 6 y se observa una prevalencia total de 68.8%. El tercer reporte c4-6po-d, inicia la detección con lesiones de caries con código 4 hasta el código 6, con una prevalencia total 57.6%. Finalmente el cuarto reporte c5-6po-d equivale al conteo de lesiones desde el código 5 (cavidad con dentina expuesta) hasta el código 6, mostrando una prevalencia de 57.2% de lesiones cavitadas. Conforme se incrementa el uso del código ICDAS, menor es la prevalencia de lesiones de caries, lo que indica 29

44 que existe un menor número de lesiones en etapas irreversibles o cavitadas que requieren de tratamiento restaurador. La prevalencia de niños sanos fue 6.4% (16 niños). A los 1, 2, 3, 4 y 5 años se encontraron 26.0% (13 niños), 2.0% (1 niño), 2.0% (1 niño), 2.0% (1 niño) y 0.0% (0 niños) respectivamente (Gráfico 2). Tabla.-2: Prevalencia de caries dental utilizando el criterio ICDAS cpo-d en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú Edad c2-6po-d c3-6po-d c4-6po-d c5-6po-d (meses) n % n % n % n % 12 a a a a a Total

45 Gráfico 2 : Prevalencia de caries dental utilizando el criterio ICDAS cpo-d en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú Prevalencia de cpo-d (c2-6po-d) medio por edades utilizando criterios ICDAS. El promedio del componente cariado fue de (DS 5.64), se observó que conforme se incrementa la edad aumenta el valor de cpo-d (c2-6po-d), a la edad de 12 a 23 meses el c2-6po-d es de 4.27 (DS 2.02), en niños de 24 a 35 meses el c2-6pod es de 9.82 (DS 4.43), en niños de 36 a 47 meses el c2-6po-d es de (DS 4.90), en niños de 48 a 59 meses el c2-6po-d es de (DS 5.27),y a la edad de 60 a 71 meses el c2-6po-d es de (DS 5.91). 31

46 Tabla 3: Promedio y rango de valores mínimo/máximo de piezas dentarias afectadas por caries dental según criterio ICDAS (c2-6po-d) en niños de 12 a 71 meses en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú Edad en meses Media Desviación estándar Mínimo Máximo 12 a a a a a Total

47 Gráfico 3: Promedio y rango de valores mínimo/máximo de piezas dentarias afectadas por caries dental según criterio ICDAS (c2-6po-d) en niños de 12 a 71 meses en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú Prevalencia de cpo-d (c3-6po-d) medio por edades utilizando criterio OMS. El promedio del componente cariado fue de 5.44 (DS 3.50), se observó que conforme se incrementa la edad aumenta el valor de cpo-d (c3-6po-d), a la edad de 12 a 23 meses el c3-6po-d es de 1.75 (DS 1.17), en niños de 24 a 35 meses el c3-6po-d se incrementa notablemente, alcanzando un valor medio de 4.38 (DS 2.53), a la edad de 36 a 47 meses el c3-6po-d es de 4.92 (DS 3.61), en niños de 48 a 59 meses el c3-6po-d es de 6.34 (DS 3.58),y a la edad de 60 a 71 años el c3-6po-d es de 6.67 (DS 3.63). 33

48 Tabla 4: Promedio y rango de valores mínimo/máximo de piezas dentarias afectadas por caries dental según el criterio de la OMS (c3-6po-d) en niños de 12 a 71 meses en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú Edad en Media Desviación Valor Valor meses estándar Mínimo Máximo 12 a a a a a Total *Media aritmética de cpo-d Gráfico 4: Promedio y rango de valores mínimo/máximo de piezas dentarias afectadas por caries dental según el criterio de la OMS (c3-6po-d) en niños de 12 a 71 meses en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú 34

49 Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños residentes de 12 a 71 meses en el Distrito de Santa Anita Lima Perú. En la (Figura 1) se describe el valor porcentual de prevalencia de caries por pieza dentaria. Se incluyó el menor y mayor valor observado. Se puede resaltar que en las piezas 5.5, 5.4, 6.4 y 6.5 presentaron el mayor porcentaje de lesiones están ubicados en la superficie oclusal (28.0%, 38.8%, 34.8% y 27.6% en forma respectiva). En el caso de las piezas 5.2, 5.1, 6.1 y 6.2 el mayor porcentaje de lesiones se ubicó en la superficie mesial (15.2%, 20.0%, 18.8% y 10.4% en forma respectiva). Es muy bajo el porcentaje de lesiones en las piezas 5.3 y

50 Tabla-5a: Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños residentes de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú. SUPERFICIE PIEZA M O D B L n % n % N % n % n % M=mesial, O= oclusal, D= distal, B= bucal, L= lingual. 36

51 Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños residentes de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú Figura 1: Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños residentes de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú. Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar inferior en niños residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú. En la (Figura 2) se describe el valor porcentual de prevalencia de caries por pieza dentaria. Se incluyó el menor y mayor valor observad. Se aprecia que en las piezas 8.5, 8.4, 7.4 y 7.5 el mayor porcentaje de lesiones están en la superficie oclusal (28.8%, 37

52 39.6%, 35.6% y 34.0% en forma respectiva). Es muy bajo el porcentaje de lesiones en las piezas 8.3, 8.2, 8.1, 7.1, 7.2 y 7.3 Tabla 5b: Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños residentes de 12 a 71 meses del Distrito de Santa Anita Lima Perú SUPERFICIE PIEZA M O D B L n % n % n % n % n % M=mesial, O= oclusal, D= distal, B= bucal, L= lingual. 38

53 Figura 2: Distribución (%) de lesiones de caries (c2-6po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños residentes de 12 a 71 meses del Distrito de Santa Anita Lima Perú. Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú. En la (Figura 3) se describe el valor porcentual de prevalencia de caries por pieza dentaria. Se incluyó el menor y mayor valor observad. Se aprecia que en las piezas En las piezas 5.5, 5.4, 6.4 y 6.5 se observó que el mayor porcentaje de lesiones están en la superficie oclusal (28.0%, 38.8%, 34.8% y 27.6% en forma respectiva). En el caso de las piezas 5.2, 5.1, 6.1 y 6.2 se aprecia que el mayor porcentaje de lesiones se ubicó en la superficie mesial (13.6%, 19.6%, 18.8% y 10.4% en forma respectiva). Es muy bajo el porcentaje de lesiones en las piezas 5.3 y 6.3 en la superficie lingual que se registró (1% y 0.8% respectivamente). 39

54 Tabla 5c: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú. SUPERFICIE PIEZA M O D B L n % n % n % n % n % M=mesial, O= oclusal, D= distal, B= bucal, L= lingual. 40

55 Figura 3: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú. Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-s) por superficie y pieza dentaria del maxilar inferior en niños en niños de 12 a 71 meses residentes de Santa Anita Lima Perú. En la (Figura 4) Observamos en las piezas 8.5, 8.4, 7.4 y 7.5 el mayor porcentaje de lesiones están en la superficie oclusal (28.8%, 39.6%, 35.6% y 33.6% en forma respectiva). Es muy bajo el porcentaje de lesiones en las piezas 8.3, 8.2, 8.1, 7.1, 7.2 y

56 Tabla 5d: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños en niños de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú SUPERFICIE PIEZA M O D B L n % n % n % n % n % M=mesial, O= oclusal, D= distal, B= bucal, L= lingual. 42

57 Figura 4: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-s) por superficie y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños en niños de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú. Promedio de cpo-s por edades y por código de criterio ICDAS El promedio del componente cariado por superficie dental utilizando el criterio ICDAS adaptado a cpo-s por edades, muestra un c2-6po-s a la edad de 1,2, 3, 4 y 5 años con valores de 4.35 (DS 2.09), (DS 6.69), (DS 8.67), (DS 9.77) y (DS 11.12) respectivamente. Al considerarse un reporte que incluya únicamente los códigos c3-6po-s, es decir que excluya las lesiones iniciales no cavitadas a la edad de 1 año se observa un compromiso de lesiones en promedio de 2.00 (DS 1.07), a los 2 años 7.08 (DS 5.25), a los 3 años 8.55 (DS 8.64), a los 4 años (DS 8.36) y a los 5 años de (DS 9.39). Al reportar los datos con códigos c4-6po-s se encontraron un promedio de lesiones a los 2 años 6.33 (DS 4.39), 3 años 7.64 (DS 7.82), 4 años (DS 7.77) y a los 5 años (DS 8.39). En el último reporte que solo incluye lesiones cavitadas con dentina expuesta c5-6po-s se encontró un promedio de lesiones a los 2 años 5.30 (DS 3.90), 3 años 7.06 (DS 7.28), a los 4 años (DS 6.96) y 5 años

58 (DS 8.03). El promedio máximo de prevalencia de caries encontrado fue c3-6po-s en niños de 4 años de edad (DS 9.77), y el menor promedio se reportó en niños de 2 años de edad en c5-6po-s que es 5.30 (DS 3.90). 44

59 Tabla-6: Número mínimo máximo y promedio de superficies dentarias afectadas por caries dental según criterio ICDAS (0-6) en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú. Cpo-s Edades meses Media D. Estándar Valor Mínimo Valor Máximo 12 a a a b c2-6po-s 36 a b a c a c Media total a a a b c3-6po-s 36 a b a c a c Media total a a a c4-6po-s 36 a a a b a b Media total a a a c5-6po-s 36 a a a b a b Media total

60 Gráfico 5: Valor medio de superficies (cpo-s) por edad y por códigos de criterios ICDAS (0-6) en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita, Lima Perú. Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries en niños de 1 a 5 años de edad residentes del distrito de Santa Anita, Lima Perú utilizando códigos ICDAS 0-6. El análisis del porcentaje de prevalencia según la edad y códigos ICDAS presentó el código 0 para las edades de 1 año (26.0%), 2 años (2.0%), 3 años (2.0%), 4 años (2.0%) y 5 años (0.0%); con código 2 al 1 año (74.0%), 2 años (98.0%), 3 años (98.0%), a los 4 años (98.0%) y a los 5 años un incremento (100.0%); código 3 un porcentaje al 1 año (16.0%), 2 años (70.0%), 3 años (60.0%), a los 4 años (76.0%) y a los 5 años de edad (62.0%); el código 4 encontrado a los 2 años (30.0%), 3 años (20.0%), a los 4 años (50.0%) y a los 5 años (40.0%). El código 5 mostró al primer año (4.0%), a los 2 años (66.0%), los 46

61 3 años (66.0%), 4 años (80.0%) y a los 5 años (76.0%). Respecto al código 6, se encontró a los 2 años de edad (18.0%), 3 años (14.0%), el cual aumentó a los 4 años (50.0%) y a los 5 años de edad disminuyó (40.0%). El mayor valor porcentaje encontrado fue el código 2 a los 5 años de edad, y el menor fue el código 5 al primer año de vida. Tabla7: Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries en niños de 12 a 71 meses residentes en el Distrito de Santa Anita Lima Perú según códigos ICDAS 0-6 Código 12 a a 35 meses 36 a 47 meses 48 a a 71 meses (%) (%) (%) meses (%) meses (%) C C C C C C

62 Gráfico 6: Porcentaje de prevalencia de lesiones de caries en niños de 12 a 71 meses residentes en el distrito de Santa Anita Lima Perú según códigos ICDAS 0-6 Distribución porcentual de lesiones de caries dental según ICDAS (c2-6pod), OMS (c3-6po-d) y lesiones no tratadas (PUFA), perdidas y obturadas en niños de 12 a 71 meses de edad residentes del distrito de Santa Anita Lima Perú. Al evaluar la prevalencia de caries según el criterio ICDAS y OMS se observó una diferencia de %, siendo de 93.6% y 68.8% respectivamente. Las piezas dentarias perdidas por caries alcanzaron un valor total de 3.2%. Al relacionar PUFA, se encontraron 2.8% de fistula y 3.2% de piezas con compromiso pulpar. Identificándose este tipo de alteración a partir de los 3 años de edad. Respecto a piezas obturadas, sólo 1.8% presentaron algún tipo de tratamiento restaurador. 48

63 Tabla 8: Distribución porcentual de lesiones de caries dental según ICDAS (c2-6po-d), OMS (c3-6po-d) y lesiones no tratadas (PUFA), perdidas y obturadas en niños de 12 a 71 meses de edad residentes del distrito de Santa Anita Lima Perú. EDAD EN MESES Cpod 12 a a a a a 71 Total N % n % n % n % n % n % c P F c 2-6(CPF) c P F c 3-6(CPF) c X O Total de niños X: pieza perdida por caries indicada para extracción, O: Obturada, P: Compromiso pulpar, F: Fistula. 49

64 VII. DISCUSIÓN En la actualidad la Caries de Infancia temprana (CIT) sigue siendo una de las enfermedades más prevalentes que se enfrenta globalmente. Distintos esfuerzos se han puesto de manifiesto para lograr disminuir su prevalencia e incidencia en estadios tempranos de progresión. Este trabajo fue realizado en el distrito de Santa Anita de Lima que coincide con las tendencias globales de población en riesgo, respecto a los patrones de manifestación de las lesiones de Caries de Infancia Temprana. Esta enfermedad no distingue sexo, ni edad empezando a manifestarse tempranamente conforme se muestra en este estudio, con estadios clínicos iniciales al primer año de vida (74% de lesiones no cavitadas). Los resultados del presente estudio confirman que una cantidad significativa de niños presentan la enfermedad (CIT) entre los 12 a 23 meses de edad, la misma que se incrementa con la edad, mostrando que entre los 60 a 71 meses de edad, alcanzó una prevalencia de cpod (c2-6po-d) de 100%, datos bastante cercanos a los presentados por Saldarriaga et al 1. (74.7%), Villena et.al (86.9%) 8, Alvítez (94.4%) 24. Si bien es cierto no todos los estudios han utilizado el criterio de diagnóstico ICDAS, se puede realizar una comparación c3-6po-d como si se tratara del componente C del criterio cpo-d. La gran ventaja de ICDAS es que permite un registro de los estadios no cavitados de la enfermedad, mostrando un resultado epidemiológico que permitiría a las autoridades de salud tener un mejor panorama de la situación basal y posterior control de la efectividad de una estrategia de salud bucal. El presente estudio utilizó el criterio de diagnóstico visuo-tactil ICDAS para determinar la prevalencia de caries dental en niños de 12 a 71 meses de edad residentes del distrito de Santa Anita de Lima. Estos datos permiten ser correlacionados con el índice cpod/cpo-s con cortes en c2-6, c3-6, c4-6, c5-6, para un mejor entendimiento y comparación con 50

65 otros estudios presentes en la literatura. El código 3 de ICDAS se refiere a una lesión cavitada en esmalte, el presente estudio realizó este corte para compararlo con cpo-d, sin embargo, algunos autores consideran que solo se debería hacer esta conversión comparativa con códigos 4 o 5 Ismail. 5 Debido a que no existe un acuerdo por unanimidad respecto al código de corte comparativo con el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se optó por presentar en las tablas los datos con los seis códigos ICDAS, sin embargo, sustentados en una odontología temprana se hizo énfasis en los cortes c3-6po-d. Para facilitar el entendimiento los resultados fueron presentados en dos grandes grupos: 1. Los que incluyen lesiones cavitadas y no cavitadas que adaptados al cpo-d, sería c2-6 po-d y que indican la inclusión de lesiones de caries que según criterio de diagnóstico ICDAS oscilan entre los códigos 2 a Los que incluyen solo lesiones cavitadas de caries en esmalte y lesiones cavitadas en dentina, que han sido presentados como c3-6po-d e incluyen los códigos ICDAS que oscilan entre 3 a 6 (desde microcavidades en esmalte hasta cavidades profundas en dentina que ocupen más de la mitad de la superficie evaluada). Es fundamental resaltar el papel de la sensibilidad del criterio de diagnóstico para poder registrar de la manera más confiable posible, los signos clínicos de la enfermedad. En el presente estudio por ejemplo, al incluir a toda la población evaluada (n=250), se puede detectar una gran diferencia en los porcentajes cuando excluimos los códigos de menor denominación de ICDAS. Incluyendo todo el espectro de las manifestaciones clínicas de la enfermedad (c2-6po-d) se muestra una prevalencia de 93.6%, cuando eliminamos el componente de lesiones no cavitadas en esmalte, el porcentaje (c3-6po-d) disminuye significativamente a 68.8%. Es importante la detección temprana de lesiones no 51

66 cavitadas de CIT, también denominadas manchas blancas, dada la naturaleza dinámica de la caries dental, lo que permitiría detener y controlar la progresión de la enfermedad a través de la remineralización de las lesiones antes de que progresen a una cavidad o estadio no reversible. La media de caries de infancia temprana utilizando criterio ICDAS comparándolo con el cpod de la OMS, fueron para c2-6po-d de y para c3-6po-d de 5.44 Se puede apreciar cuando se incluyen lesiones no cavitadas (c2-6) existe una diferencia de 5.13 en el valor de la media, mostrándonos que utilizando el criterio ICDAS, podemos obtener un valor superior importante no detectado con el cpo-d de la OMS, que en el tratamiento de la CIT es fundamental. El análisis de la muestra total por edad reveló que a la edad de (12-23 meses) se encontró una media de lesione de caries por superficie de 4.35, a la edad de (24-35 meses) hubo un incremento de 12.22, a la edad de (36-47 meses) hubo un aumento de 14.57, a la edad de (48-59 meses) un incremento de y a la edad de (60-71 meses) llega a Posiblemente esta ligera reducción a los 5 años de edad se debe a la exfoliación de piezas dentarias. Estos datos incluyeron los códigos 2 a 6 de ICDAS, es decir desde lesiones iniciales de caries no cavitadas a lesiones cavitadas extensas. Es importante resaltar que se observó a todas las edades una tendencia de disminución de la prevalencia de caries si se toma en cuenta sólo los códigos 3 a 6, 4 a 6, o cuando se presentan los datos con códigos de 5 y 6 de ICDAS, lo que estaría mostrando una mayor prevalencia de lesiones de caries cuando se incluyen lesiones iniciales no cavitadas y un menor promedio cuando sólo se toman en consideración lesiones de caries cavitadas. Se observó que el promedio de c3-6po-s en el primer año de vida fue de 2.0 valor que se incrementó considerablemente al segundo año de vida en 7.08, al igual que en el grupo de tres años que fue de 8.55, observando un aumento progresivo a los cuatro y cinco 52

67 años de edad alcanzando valores de y respectivamente. Estos resultados indicaría la necesidad de una atención temprana, con la finalidad de reducir las afecciones en estadios irreversibles en la dentición decidua. Al evaluar las superficies de las piezas dentarias según el diagnóstico ICDAS con lesiones cariosas cavitadas y no cavitadas tanto en el maxilar superior como inferior incluyéndose el código 2, se halló que las superficies bucales de los primeros molares superiores como inferiores fueron los más afectados seguido de las superficies bucales de los segundos molares superiores e inferiores, seguido de la superficie bucal de los incisivos superiores y superficie bucal de primera molar inferior. En las primeras molares del maxilar inferior se observó mayor proporción de lesiones cariosas que en las molares superiores. Similarmente al estudio de Villena et al. en el que se reportó una mayor prevalencia de caries en las primeras molares superiores. Al igual que la mayoría de estudios que reportan prevalencia de CIT, la presencia en incisivos inferiores es mínima muy parecida a los caninos, la explicación estaría asociado al posicionamiento, la protección que la lengua confiere a dichos dientes y la saliva emitida por la glándula submandibular y sublingual. Al evaluar las superficies bucales según criterio ICDAS y criterio de la OMS se observó una evidente diferencia significativa, sin embargo al evaluar las superficies oclusales de las molares y las superficies mesiales de los incisivos centrales no muestran una diferencia significativa al comparar los dos criterios. La prevalencia de caries utilizando el criterio ICDAS c2-6po-d y OMS se observa en la tabla 8, donde cabe resaltar que del 100% de niños evaluados sólo el 4.4% presentaron restauraciones y 3.2% estaban indicadas para extracción. Los resultados de este estudio realizado en el distrito de Santa Anita, Lima-Perú muestran una alta prevalencia de caries según ICDAS equivalente al 93.6% y 53

68 concuerdan con lo encontrado por Alvítez (2015) 24 que llevó a cabo una evaluación de 250 niños de 12 a 71 meses de edad en el cercado de Lima, donde encontró una prevalencia del 94.4%. Es importante resaltar que al utilizar el criterio ICDAS para evaluar la CIT, se obtiene una visión amplia del proceso de la enfermedad, dándonos resultados más detallados y minuciosos. La alta prevalencia de CIT en los niños residentes del distrito de Santa Anita, Lima- Perú, que se encontró en este estadio, nos permitiría sugerir la necesidad de un mayor número de estudios epidemiológicos tanto locales, como nacionales con una muestra de mayor escala y de una población equitativa para que los resultados obtengan mayor validez, con el propósito de generar protocoles de atención temprana para prevenir la aparición de la enfermedad en niños menores de seis años de edad. También se pone de manifiesto la necesidad de métodos eficaces para la promoción y prevención de caries dental. Los pediatras, médicos y otros profesionales de la salud deben contar también con conocimiento acerca de los problemas bucales que se presentan desde edades tempranas para poder ser referidos al profesional Odontopediátra, así mismo es importante que el Odontólogo general sea capaz de brindar una atención temprana y oportuna de prevención de caries a niños desde los primeros años de vida en zonas que no cuentan con especialistas Odontopediátras. Finalmente se necesitan numerosos estudios que evalúen los factores asociados a la alta prevalencia de CIT en esta población y el impacto en la calidad de vida del niño. 54

69 VIII. CONCLUSIONES Basados en la metodología empleada y los resultados obtenidos se puede concluir que: 1. La prevalencia de las lesiones de caries utilizando el criterio ICDAS (c2-6po-d) fue muy alta en la población estudiada, alcanzando un valor de 93.6%, en los niños de 12 a 71 meses residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. 2. La prevalencia de caries dental según el criterio de la OMS (c3-6po-d) fue alta en la población estudiada, alcanzando un valor de 68.8%, en los niños de 12 a 71 meses residentes del distrito de Santa Anita, de Lima Perú. Una diferencia media de 24.8% fue observada al incluir lesiones iniciales de caries (ICDAS) si se compara con OMS. 3. El promedio total de las lesiones de caries por diente incluyendo las no cavitadas del criterio ICDAS (c2-6po-d) fue muy alto en la población estudiada alcanzando un valor medio de El promedio por diente de las lesiones de caries dental cavitadas utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS (c3-6po-d) alcanzó un valor medio de El valor promedio total del componente cariado por superficie según criterio ICDAS (c2-6po-s) fue de 13.7 y de la OMS (c3-6po-s) fue de 8,5. 6. Las superficies dentales más afectadas según el criterio ICDAS (c2-6po-s) fueron las superficies bucales de los primeros molares inferiores. 7. Las superficies dentales más afectadas según la OMS (c3-6po - s) tanto en el maxilar superior e inferior fueron los primeros molares en sus superficies oclusales, siendo las del maxilar inferior más afectadas. 8. En la población evaluada sólo el 4.4 % recibió algún tipo de tratamiento 55

70 restaurador, el 3.2% presentó piezas dentales con compromiso pulpar, el 2.8% c fistula y el 3.2% perdió alguna pieza dental por caries. Se sugiere utilizar el criterio ICDAS en estudios que evalúen caries dental en la infancia, debido a que permite identificar estadios tempranos reversibles de la enfermedad, que facilitan actuar bajo modelos actuales de Odontología de Mínima Intervención en la población infantil. 56

71 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Saldarriaga A, Arango CM,Cossio M. Dental caries in the primary dentition of a Colombian population according to the ICDAS criteria.pediatric Dentistry Braz Oral Revisits 2010; 24(2): American Academy of Pediatric Dentistry. Symposium on the prevention of oral disease in children and adolescents. Chicago, Ill; November 11-12, 2005: Conference papers. Pediatr Dent 2006; 28(2) Abadía Barrero César Ernesto. Pobreza y desigualdades sociales: Un debate obligatorio en salud oral.acta bioeth. [Internet] Ene [citado 2015 Oct 18]; 12 (1):9-22. Disponible en: &lng=es. 4. Ithila A., Bourgeois D., Barmes D. E., Murtomaa H.. Banco Mundial de Datos sobre Salud Bucodental de la OMS, : panorámica de las encuestas de salud bucodental a los 12 años de edad. Rev Panam Salud Publica [Internet] Dec [cited 2015 Oct 18] ; 4( 6 ):Disponible en : 09&lng=en Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Sen A, Amaya A. The International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for measuring dental caries. Community Dent Oral Epidemiol 2006; 34: Mendes F, Braga M, Oliveira L, Antunes J, Ardenghi M, Bo necker M. Discriminant validity of the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and comparability with World Health Organization criteria in a crosssectional study. Community Dent Oral Epidemiol 2010; 38:

72 7. Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Epidemiología Análisis de Situación de Salud del Perú 2013 [Internet] [Citado 2015 agosto 28]. Disponible en: 8. Villena. R, Pacha. F, Sánchez. Y, Carrasco. M. Prevalencia de caries de infancia temprana en niños menores de 6 años de edad, residentes en poblados urbano marginales de Lima Norte. Rev Estomatol Herediana 2011; 21(2): Jablonski-Momeni A, Ricketts DN, Weber K, Ziomek O, Heinzel-Gutenbrunner M, Schipper HM et al. Effet of different time intervals between examinators on the reproducibility of ICDAS-II for occlusal caries Caries Res. 2010; 44(3): Alvarez J, Caceda J, Woolley T, Carley K, Baiocchi N, Caravedo L et al. A longitudinal study of dental in the primary teeth of children who suffered from infant malnutrition. J Dent Res 1993; 72(12): Psoter W. Reid B. Katz R. Malnutrition and Dental Caries: A Review of the Literature. Caries Res 2005; 39: Pitts N, Stamm J. International Consensus Workshop on Caries Clinical Trials (ICW-CCT) final consensus statements: agreeing the evidence leads. J Dent Res 2004; 83: Pitts N. Are Ready to Move from Operative to Non- Operative/Preventive Treatment of Dental Caries in Clinical Practice?. Caries Res 2004; 38: Ismail A. Visual and Visuo-tactile Detection of Dental Caries. J Dent Res 2004; 83: Ismail A, Sohn W, Tellez M, Sen A, Amaya A. The International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for measuring dental caries. Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35:

73 16. Ismail A, Sohn W, Tellez M, Willem J, Betz J, Lepkowski J. Risk indicators for dental caries using the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS). Community Dent Oral Epidemiol 2008; 36: Fernández M, Bravo B, Prevalencia y severidad de caries dental en niños institucionalizados de 2 a 5 años. Revista Cubana de Estomatología 2009; 46(3): Agustsdottir H, Gudmundsdottir H, Eggertsson H, Jonsson S, Gudlaugsson J, Saemundsson S,et al. Caries prevalence of permanent teeth: a national survey of children in Iceland using ICDAS. Community Dent Oral Epidemiol 2010, 38(4): Honkala E, Runnel R, Honkala S, Olak J, Vahlberg T, Saag M, et al. Measuring Dental Caries in the mixed Dentition by ICDAS. Int J Dent 2011; 2011: Pitts N, Amaechi B, Niederman R, Acevedo A, Vianna R, Ganss C, et al Global oral health inequalities:dental Caries Task Group research agenda. Adv Dent Res 2011; 23(2): Pitts N, Ekstrand K. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and its International Caries Classification and Management System (ICCMS) methods for staging of the caries process and enabling dentists to manage caries. Community Dent Oral Epidemiol 2013; 41: Ismail A, Lim S, Tellez M. Tooth Surface Level Caries Progression in the Primary Dentition among Preschool Children. Caries Res 2015; 49: Ismail A, Pitts N, Tellez M. The International Caries Classification and Management System (ICCMS ) an example of a Caries Management Pathway. BMC Oral Health 2015, 15(1):1-13 disponible en Ismail et al. 59

74 24. Alvítez P. Prevalencia de caries de infancia temprana según el criterio de diagnóstico ICDAS en niños de 12 a 71 meses de edad residentes en el Cercado de Lima [TESIS]. Lima, Perú: Universidad San Martin de Porres. Facultad de Odontología; Ponnudurai A, Kumar M, Jayaprakash J. Prevalence of dental caries among school children in Chennai, based on ICDAS II, J clin Res Apr 1; 10(4): Pitchika V, Kokel C, Andreeva J, Crispin A, Hickel R, Garcia F, et al. Longitudinal study of caries progression in 2 and 3 year- old German children. Community Dent Oral Epidemiol. 2016; 26: Pinto T, Abreu M, Gomez M, Costa E, Martins C, Granville A. Determinant Factors of Untreated Dental Caries and Lesion Activity in Preschool Children Using ICDAS. 2016; 11(2): Aranganal P, Kumar M, Jayaprakash J. Prevalence of dental caries among school children in Chennai, based on ICDAS II, J clin Res Apr 1; 10(4): American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on early childhood caries (ECC): unique challenges and treatment options. Pediatr Dent. 2003; 34: Bader J, Shugars D, Bonito A. Systematic Reviews of Selected Dental Caries Diagnostic and Management Methods. J Dent Educ 2001; 65 (10): Filstrup S. Early childhood caries and quality of life: Child and parents perspectives. Pediatrc Dent 2003; 25(5): Diniz M, Rodriguez J, Hug I, Cordeiro R, Lussi A. Reproducibility and accuracy of the ICDAS-II for oclusal caries detection. Community Dent Oral Epidemiol 2009; 33. Duijster D, Verrips G. H. W., Van Loveren C. The role of family functioning in childhood dental caries. Community Dentistry and Oral Epidemiology 2014:42(3):

75 34. Arango MC. Baena G. Caries de infancia temprana y factores de riesgo Revisión de la literatura. Rev Estomatol Hered 2004; 12(1):

76 X. ANEXOS 62

77 Anexo 1 MAPA UBICACIÒN DEL DISTRITO DE SANTA ANITA 63

78 Anexo 2 64

79 65

80 Anexo 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO Por el presente documento; yo, identificado(a) con DNI N, domiciliado en ; padre / madre del menor, de años de edad, residente de la comunidad acepto participar en el trabajo de investigación, AUTORIZO el cepillado y la inspección dental de mi menor hijo. Por la Profesional Odontóloga CD. Gabriela Lisbeth Merchan Rueda, Residente del postgrado de la Universidad San Martin de Porres de la especialidad de Odontopediatría; así mismo doy consentimiento a que la información recolectada se utilice en el estudio SIN INCLUÍR EL NOMBRE Y APELLIDO DEL PARTICIPANTE. Firmo este documento dando fe de que he sido informado (a) previamente sobre el tema, esta decisión es de libre voluntad, no existiendo algún beneficio económico de por medio o de otra índole en ambas partes Y SIN COLOCAR EN RIESGO A MI MENOR HIJO(a) / / Fecha (día/mes/año) Huella Digital Firma del padre/madre DNI: 66

81 Anexo 4 Certificado de calibración 67

82 Anexo 5 Fotografías Reuniones con los padres para las firmas de consentimientos informados. 68

83 Evaluación dental 69

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA UTILIZANDO EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES, RESIDENTES EN EL DISTRITO DE HUÁNUCO, DEPARTAMENTO

Más detalles

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 a 71 MESES DEL DISTRITO DE LA JOYA, AREQUIPA PERÚ

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 a 71 MESES DEL DISTRITO DE LA JOYA, AREQUIPA PERÚ FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 a 71 MESES DEL DISTRITO DE LA JOYA, AREQUIPA PERÚ PRESENTADA

Más detalles

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES RESIDENTES EN EL CERCADO DE LIMA

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES RESIDENTES EN EL CERCADO DE LIMA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES RESIDENTES EN EL CERCADO DE LIMA PRESENTADA POR PAMELA

Más detalles

DIANA ESCORZA OLIVOS

DIANA ESCORZA OLIVOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS EN NIÑOS DE 36 A 71 MESES DEL DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA DE HUANCAYO,

Más detalles

MARÍA MERCEDES LOARTE CABELLO

MARÍA MERCEDES LOARTE CABELLO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS CORRELACIONADO CON LOS FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES DE EDAD

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

SSISSI MARCELA FERNÁNDEZ MICHUY

SSISSI MARCELA FERNÁNDEZ MICHUY FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA UTILIZANDO EL CRITERIO ICDAS EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES DE EDAD RESIDENTES DE PUERTO MALDONADO, MADRE DE DIOS PERÚ

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016 In Crescendo Ciencias de la Salud, 2017; 4(2): 519-526 Fecha de recepción: 25 de octubre del 2017 Fecha de aceptación: 15 de noviembre del 2017 PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Influencia de la evaluación del desempeño laboral en el rendimiento de los asesores de Banca Pyme Scotiabank S.M.P, año 2016. TESIS

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PAMPLONA ALTA UGEL 01 LIMA METROPOLITANA 2013 PARA OPTAR

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROYECTO DE TESIS RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL 3ER. AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL CLIMA INSTITUCIONAL Y LA PERCEPCION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA RED N 08 DE LA UGEL 01 2012 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCION

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

Liderazgo directivo y gestión pedagógica en la Red 01 de la unidad de gestión educativa local 06- Santa Anita, 2015

Liderazgo directivo y gestión pedagógica en la Red 01 de la unidad de gestión educativa local 06- Santa Anita, 2015 Liderazgo directivo y gestión pedagógica en la Red 01 de la unidad de gestión educativa local 06- Santa Anita, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORA:

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Acoso escolar y Depresión en estudiantes de secundaria del distrito de Independencia, lima-perú 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO. FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO. Sergio Sánchez García (1) América Patricia Pontigo-Loyola(2), Erika Heredia-Ponce

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores personales y familiares asociados al nivel de satisfacción del usuario. Hospital san Juan de Lurigancho, 2016 TESIS

Más detalles

Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología UR-CES

Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología UR-CES RETINOSCOPÍA ESTÁTICA: VARIABILIDAD INTEROBSERVADORES ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE OPTOMETRÍA DE UNA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE BOGOTÁ D.C. Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA. Estilos de amor y Dependencia Emocional en mujeres afectadas por la violencia de su pareja en un Centro de Salud, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Calidad de servicio y Satisfacción de los padres de Familia del colegio Aranzazu del distrito SJL 2016. TESIS PARA OBTENER

Más detalles

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión Pública AUTORA:

Más detalles

Desempeño profesional docente y el aprendizaje de inglés en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Ciencias y Humanidades.

Desempeño profesional docente y el aprendizaje de inglés en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Ciencias y Humanidades. Desempeño profesional docente y el aprendizaje de inglés en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Ciencias y Humanidades. Lima 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE ACADÉMICO DE Magister en Docencia

Más detalles

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Más detalles

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I DES: Salud Programa(s) Educativo(s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Tipo de materia: Especifica Clave de la materia: Semestre: Tercer Semestre 3º Área en plan de estudios: Especifica teórico/ practica

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL P.N.P LUIS

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA: Br. Carmen Del Pilar López Díaz

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. AUTORA: Br. Carmen Del Pilar López Díaz Relación de las buenas prácticas de manipulación de alimentos y la higiene del área de producción de raciones alimenticias del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, 2015. TESIS PARA OPTAR

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estado de Salud Bucal de la población cubana en el año 1998. En la investigación realizada se examinaron un total de 2397 personas de las cuales el 44% correspondía al sexo masculino

Más detalles

Artículo Original 60

Artículo Original 60 Artículo Original 60 Comparación de tres métodos auxiliares para el diagnóstico de lesiones cariosas incipientes. por radiografías para la detección de caries. Típicamente al evaluar el estado de las caries

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud

Guía Consulta Rápida Ministerio de Salud [Escriba texto] Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de diseminación y capacitación. Prohibida su venta. Fecha 1era Edición: 2013 Fecha de

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Salud Pública, P A.C. Las enfermedades bucodentales son consideradas un problema

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Comprensión lectora y actitudes en estudiantes del 6 grado de Puente Piedra 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

Diseño o de un estudio epidemiológico

Diseño o de un estudio epidemiológico Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento y Prácticas de Madres Primíparas Sobre Higiene del Recién Nacido. Centro de Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2016

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro Material Concreto y Resolución de Problemas Aditivos en los Estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 20109 José María Arguedas - Oyon- 2014 TESIS PARA OPTAR EL

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Br. Rosario Alor Ruiz. Br. María Guadalupe Chávez Arrarte

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Br. Rosario Alor Ruiz. Br. María Guadalupe Chávez Arrarte Los juegos infantiles y las habilidades sociales en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa Emblemática Luis Fabio Xammar Jurado, Huacho- 2013 TESIS PARA OBTENER EL GRADO

Más detalles

Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014.

Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014. Gestión Administrativa y Satisfacción Laboral en la Municipalidad de la Perla 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR Br. Bernuy Chávez, Emilio Francisco ASESOR:

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

Gestión Administrativa y Participación en los Colegios de la Congregación Hermanas de Santa Ana Lima, 2014

Gestión Administrativa y Participación en los Colegios de la Congregación Hermanas de Santa Ana Lima, 2014 Gestión Administrativa y Participación en los Colegios de la Congregación Hermanas de Santa Ana Lima, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORA: Br.

Más detalles

Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015

Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015 Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA AUTOR: Br. Gabriel Gaspar

Más detalles

Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016.

Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016. Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN DOCENCIA Y GESTION EDUCATIVA. AUTORA: Br. Delia Rocío

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Estilos de vida en el Profesional de Enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA Turismo sostenible en las Lomas de Lúcumo, distrito de Pachacámac, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTOR: Br. Bravo Quesada, José Armando. ASESOR: Mg. Sánchez Camargo, Mario

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTOR: Br. Bravo Quesada, José Armando. ASESOR: Mg. Sánchez Camargo, Mario Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en el desempeño laboral del personal de la Unidad de Control de Tránsito de la Policía Nacional Lima Centro. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Más detalles

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo.

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo. Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION AUTOR:

Más detalles

La conciencia fonológica y la lectura inicial en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I Nº 446, Barranca

La conciencia fonológica y la lectura inicial en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I Nº 446, Barranca i La conciencia fonológica y la lectura inicial en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I Nº 446, Barranca -2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA AUTOR: Bch: Norma

Más detalles

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Motivación y Estrés Laboral en docentes de una Institución Educativa Pública Emblemática de la provincia de Huaral - 2016 TESIS PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA Evaluación de la relación existente entre el flujo salival y hábitos de vida con las lesiones no cariosas cervicales

Más detalles

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad JIMÉNEZ, P *, ELÍAS, A. University de Puerto Rico, Escuela de Odontología. PSOTER, W. New York University, School of Dentistry.

Más detalles

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016 Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD AUTORA: Br. Lloclla

Más detalles

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Profesora Titular. Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA:

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA: FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Nivel de comprensión de textos descriptivos en alumnos de tercer año de secundaria de la Institución Educativa Enrique Guzmán y Valle de Los Olivos, 2013 TESIS PARA OPTAR

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURÍSMO Y HOTELERÍA TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES DE LA AEROLÍNEA STAR

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PROYECTO DE TESIS TEMA PLAN ESTRATEGICO Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL DISTRITO DE

Más detalles

El cuento y la comprensión lectora en estudiantes del III ciclo de primaria del centro educativo particular San José HH. MM. Huacho 2015.

El cuento y la comprensión lectora en estudiantes del III ciclo de primaria del centro educativo particular San José HH. MM. Huacho 2015. i El cuento y la comprensión lectora en estudiantes del III ciclo de primaria del centro educativo particular San José HH. MM. Huacho 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA Nivel de conocimiento sobre derechos y obligaciones profesionales dictaminadas por ley de odontólogos

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTOR Br. German Alexander Terán Sánchez. ASESOR: Dr. Luis Alberto Nuñez Lira

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTOR Br. German Alexander Terán Sánchez. ASESOR: Dr. Luis Alberto Nuñez Lira La capacitación y la productividad de las MYPES de Lima Metropolitana participantes en el Programa Gestionando del Ministerio de la Producción en el año 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER

Más detalles

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN CLÍNICA Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM Dra. Laura Moreno Altamirano Dra. Nora Ibarra Araujo Epidemiología Clínica La Epidemiología Clínica es la aplicación

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA LIDERAZGO DIRECTIVO Y DESEMPEÑO DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA URBANIZACIÓN RAÚL PORRAS BARRENECHEA CARABAYLLO, 2015 TESIS

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS.

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS. DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS. DIFFERENCE DIAGNOSED IN DETECTING TOOTH DECAY, ACCORDING TO THE CRITERIA OF ICDAS

Más detalles

Calidad de atención y percepción de la salud bucal del servicio de odontología en gestantes del Centro Médico Naval 2016

Calidad de atención y percepción de la salud bucal del servicio de odontología en gestantes del Centro Médico Naval 2016 i Calidad de atención y percepción de la salud bucal del servicio de odontología en gestantes del Centro Médico Naval 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de

Más detalles

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INFANTIL Y NEUROEDUCACIÓN

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015 Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015 Tesis para optar el grado académico de: Magister en Psicología Educativa AUTORA: Br. Stephanie

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE INTELIGENCIA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS, 2011

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 1.1 Asignatura : Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II 1.2 Código : 11-310 1.3 Área : Formación Profesional Subárea de Formación Específica 1.4 Facultad : Ciencias

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Motivación y Satisfacción laboral del personal del área operativa de una empresa de almacén Aduanero en Lima, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

Control interno y gestión por resultados en los directivos y trabajadores del gobierno local de Huaraz, 2014.

Control interno y gestión por resultados en los directivos y trabajadores del gobierno local de Huaraz, 2014. Control interno y gestión por resultados en los directivos y trabajadores del gobierno local de Huaraz, 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: Br. Flores Pasión,

Más detalles

Gestión de la cultura y el bienestar Gestión asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Atrición Excesiva de los Dientes k03.

Gestión de la cultura y el bienestar Gestión asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Atrición Excesiva de los Dientes k03. Código: PA-GU-10-PT-71 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado) CRITERIOS MINIMOS A CONSIDERAR PARA LA PRESENTACION DEL PLAN DE FARMACOVIGILANCIA ACTIVA FARMACOVIGILANCIA ACTIVA REGISTRO DEL ESTUDIO POSTAUTORIZACIÓN COD. DE PROTOCOLO (DIGEMID) : 1. ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN DE MARCA Y USO DE REDES SOCIALES EN LAS SEGUIDORAS DE 18 A 24 AÑOS DE TIENDAS DE ROPA POLÉC,

Más detalles

Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas de Aucallama - Huaral, 2015

Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas de Aucallama - Huaral, 2015 i Gestión educativa y satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de las instituciones educativas de Aucallama - Huaral, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia Influencia de clima laboral en la satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de Medicina del Centro Médico Naval-Santiago Távara, Bellavista, 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores Biosociales Asociados al Grado de Desarrollo Psicomotor del Niño de 2 A 3 Años. Centro de Salud Medalla Milagrosa, 2016

Más detalles

Inteligencia emocional y Estilos de liderazgo en Directores de Instituciones Educativas, Lima, 2016

Inteligencia emocional y Estilos de liderazgo en Directores de Instituciones Educativas, Lima, 2016 Inteligencia emocional y Estilos de liderazgo en Directores de Instituciones Educativas, Lima, 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestra en Gestión del Talento Humano AUTORA: Br. Nathaly Stefany

Más detalles

Nivel de eficiencia de control interno en la Municipalidad distrital de San Luis, Lima

Nivel de eficiencia de control interno en la Municipalidad distrital de San Luis, Lima Nivel de eficiencia de control interno en la Municipalidad distrital de San Luis, Lima - 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR: Br. Enrique Rodríguez Mendoza ASESORA:

Más detalles

Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan

Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACÁDEMICO DE: Maestro en Docencia Universitaria AUTOR:

Más detalles

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona una población,

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Las adaptaciones curriculares para educación inclusiva en el nivel primaria, Callao, 2017 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR: Mgtr. JENNY MARISELA

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho 1 Labor tutorial y hábitos de estudio en estudiantes del quinto grado del nivel primaria de la institución educativa N 21011 Virgen de Lourdes Barranca - 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA USO DE MASCARA PHI COMO INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO ORTODONTICO EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE POST GRADO

Más detalles

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc Estudios de cohortes Roy Wong McClure, MD Msc Tipos de Estudios Experimentales Descriptivos Observacionales Analíticos» Casos y Controles» Cohortes Definición (I) Del latín cohors, parte de una legión.

Más detalles

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas.

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas. Trabajo de Investigación. Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas. Prevalence of caries in Roble Huacho School Students, Commune of Padre las Casas. Revista

Más detalles

El presupuesto por resultados y la gestión de la infraestructura vial de Provias Nacional 2015

El presupuesto por resultados y la gestión de la infraestructura vial de Provias Nacional 2015 El presupuesto por resultados y la gestión de la infraestructura vial de Provias Nacional 2015 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestro en Gestión Pública AUTOR: Br. Julio Manuel Gallardo de la

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Procesos cognitivos de la escritura en estudiantes de 2do grado, Surco 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Dra. C. Sommariva M. Fejersjkov Siglo XX Diagnóstico una combinación de hallazgos patológicos-anatómico: Cavitación Cambios en la translucidez del esmalte

Más detalles