DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIO DE CASOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIO DE CASOS"

Transcripción

1 República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Odontología DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIO DE CASOS Tesis Doctoral para optar al Titulo de Doctor en Odontología Investigador Responsable: MgSc. Belkis Hernández Tutor: Dra. Elodia Lucchese Asesor Especialista: Dr. Luis Rivera Maracaibo, Venezuela 2007

2 DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIO DE CASOS Tesis Doctoral ii

3 DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIO DE CASOS Investigador Responsable: MgSc. Belkis Hernández C.I. V Tutor: Dra. Elodia Lucchese C.I. E Profesor Titular Facultad de Odontología/LUZ Asesor Especialista Dr. Luis Rivera C.I Profesor Titular Facultad de Odontología/LUZ iii

4 República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Odontología VEREDICTO Quienes suscriben, miembros del Jurado designado por el Consejo de la Facultad de Odontología de La Universidad del Zulia, en reunión ordinaria de fecha, para conocer el Trabajo de Tesis de Grado intitulada: DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIO DE CASOS, presentado por la MgSc. Belkis Hernández, C.I , para optar al título de Doctora en Odontología, después de haber leído y estudiado el referido trabajo, y haber discutido con su Autor, en la forma y términos exigidos por la Ley, consideran que el mismo reúne las condiciones señaladas en la normativa vigente; y en consecuencia le imparten su aprobación, conforme con lo establecido en el Articulo cinco del Reglamento de Trabajos de Ascenso y Tesis de Grado, sin hacerse solidarios con los conceptos emitidos por su presentante. En Maracaibo, a los días del mes de del dos mil siete. El Jurado Dra. María Eugenia Ruiz Dra. Elodia Lucchese Dr. Angel Ortega C.I C.I. E C.I iv

5 Dedicatoria: A Dios, por el milagroso regalo que me ha dado A mi hijo Nestor, por darme tanta satisfacción, alegría y por Aura Evangelina. v

6 Agradecimiento: A la Dra. Elodia Lucchese y al Dr. Luis Rivera, por su conocimiento, su amable y eficaz colaboración y sobre todo por la constancia. Al Dr. Angel Ortega, Dra. Miriam Pernalete y Dr. Campo Elías Pérez, por su invalorable ayuda y solidaridad. A la Sra. Marina Valbuena, siempre por su receptividad y aprecio. A mis compañeros de Cátedra. vi

7 INDICE DE CONTENIDO Título i Portada ii Frontispicio.iii Veredicto...iv Dedicatoria...v Agradecimiento...vi Indice de Contenido..vii Resumen.viii I. Introducción.1 II. Objetivos de la Investigación..10 III.Hipótesis de la Investigación..12 IV.Materiales y Métodos..14 V.Universo de Estudio.18 VI.Consideraciones Generales..21 VII.Resultados y Análisis.27 VIII.Conclusiones..41 IX.Recomendaciones 44 X.Bibliografìa..46 Anexos.49 vii

8 RESUMEN Hernández, Belkis - DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIO DE CASOS. Universidad del Zulia, Facultad de Odontología. Tesis Doctoral. Maracaibo, Partiendo de que los gemelos univitelinos poseen las mismas cargas genéticas hereditarias, somáticas y psíquicas con fenotipos extremadamente similares, se realizó esta investigación con el propósito de observar contrastaciones, para establecer diferencias o similitudes, mediante la descripción de hallazgos cefalométricos obtenidos de radiografías laterales, provenientes de nueve pares de gemelos univitelinos (dieciocho individuos) entre 08 y 23 años de edad, seleccionados mediante una muestra de conveniencia dirigida, con asignación aleatoria para los grupos de gemelos A y B, realizando luego un procedimiento descriptivo, que abarcó doce mediciones angulares y lineales. Los gemelos presentaron como características relevantes un desarrollo postnatal en entornos similares. Los valores medios obtenidos de ángulos y mediciones lineales, algunos tomados sobre puntos esqueletales, permitieron comparar las similitudes y diferencias en parámetros del desarrollo cráneofacial, según los análisis cefalométricos de Steinner y Ricketts; concluyendo que radiográficamente existen variaciones en la morfología cráneofacial y que estas diferencias no son tales, ya que tienen la misma dirección de crecimiento y desarrollo entre cada par de individuos. El mayor porcentaje de diferencias se presentó en la variable Profundidad Maxilar con un rango del 44,4% de los casos. Sólo al evaluar las diferencias de las medias aritméticas de las diferentes variables angulares y lineales, no se encontraron diferencias relevantes en el conjunto de pares estudiados; encontrándose una alta influencia del factor genético en el crecimiento y desarrollo del grupo estudiado. Palabras claves: Homogocito, Rx. Lateral, Valores Cefalométricos, Gemelos Univitelinos, Genética, Herencia. viii

9 I. INTRODUCCIÓN

10 I. Introducción. En el orden biológico existe una ley que refiere que el producto de la concepción en una especie zoológica, es igual a la mitad del número de mamas en la hembra. 18 De acuerdo a ello, la especie humana tendría siempre un solo niño por parto, aún cuando es bien conocido que muchas veces en un parto existen 2, 3 o más niños, producto de la concepción. Cuando la cavidad uterina aloja en su interior dos embriones o fetos, se habla de embarazo gemelar, que puede ser: a. Bivitelino o heterocigoto, que se caracteriza cuando cada huevo o cigoto proviene de un óvulo diferente. b. Univitelino u homocigoto, cuando ambos cigotos se desarrollan a expensas de un solo óvulo. 16 El embarazo bivitelino resulta ser el más frecuente de los embarazos múltiples y constituye el producto de la fecundación de dos óvulos por dos espermatozoides. La explicación del embarazo gemelar univitelino es más compleja: la formación de los gemelos homocigotos significa un proceso patológico, que influye sobre un solo cigoto fecundado y da como resultado dicha formación. 17 El embarazo homocigoto es un eslabón de la cadena, que va del embarazo bivitelino hasta las monstruosidades dobles. El origen del embarazo gemelar univitelino ha sido objeto de especulaciones en el sentido de atribuirlo a diversos mecanismos que han generado diferentes hipótesis: o Fecundación de un óvulo por dos espermatozoides. El óvulo tendrá que ser binucleado y éste habitualmente no presenta doble núcleo, sino que las imágenes observadas corresponden a mitósis del núcleo. Además, como para

11 fecundar dos núcleos se necesitan dos espermatozoides, el sexo de los gemelos univitelinos podría ser diferente, lo que nunca ocurre en la especie humana o Fecundación de un óvulo normal por un espermatozoide de dos cabezas. Es imposible admitir que en un acto como la fecundación, pueda ser efectuado por una aberración celular como lo es un espermatozoide bicefálico. Se admite hoy 18 que la causa es la temprana separación o desdoblamiento del acúmulo embrionario en dos mitades idénticas; en cada una de las cuales se desarrollará el embrión. Aunque se ignora exactamente cómo y cuándo un cigoto simple se divide para formar el embarazo monoamniótico, monocorial, o univitelino; es seguro que ello se inicia en etapas muy tempranas de la evolución del cigoto. Inmediatamente después que la masa embrionaria comienza su multiplicación celular, se origina la cavidad en la mórula para constituir el blastocito y entonces se forma el eje embrionario; que será el que se dividirá, puesto que una vez constituida la cavidad del blastocito, ella ya no puede dividirse. Probablemente entre el 3ro. y 8vo. día se formará el cigoto monocoriónico (un solo corión) biamnótico y en días posteriores el monocorial monoamniótico, dado que después del 8vo. día se constituye el amnios que desde entonces ya no podrá dividirse. Esta separación o desdoblamiento del acúmulo embrionario, puede ofrecer tres variable según el momento de la realización. Primera variable: Es una división o bipartición precoz. Se da antes de la formación de la envoltura trofoblástica, en cuyo caso se forma un huevo o cigoto bicorial, es decir, en apariencia igual al bivitelino con dos

12 cavidades separadas por dos amnios y dos corión. Es una variedad muy rara. Segunda variable: Bipartición después de la formación de la envoltura trofoblástica. Dará origen al gemelar homocigoto, biamniótico, monocorial, sólo separados por membranas amnióticas. Tercera variable: La bipartición se efectúa en una etapa tardía después de la diferenciación de la vesícula amniótica; lo que da lugar a la formación del tipo monocorial, monoamniótico; una sola cavidad amniótica que contiene ambos fetos. En estos casos la separación es incompleta y resultan diferentes tipos de gemelos, por la formación de dos o más áreas embrionarias cuyo grado de vinculación ulterior entre sí, dependerá del tiempo en que se efectuó la división; formándose gemelos univitelinos simples, siameses, monstruos, teratomas y otros. De este modo, de originarse un embarazo gemelar monoamniótico, habrá una sola placenta con una única cavidad amniótica (monoamniótico) o con dos cavidades amnióticas (bioamniótico); existen dos cordones umbilicales, pero las placentas forman una única masa de cotiledones, y casi es imposible encontrar una separación entre ellas. Sólo en el raro caso del embarazo homocigótico bicorial, se encontrarán dos placentas. 18 Los fetos siempre serán del mismo sexo y el parecido entre ambos es absoluto, poseen las mismas características genéticas, somáticas y psíquicas. Desde un punto de vista biológico, los gemelos univitelinos poseen las mismas cargas genéticas. En la especie humana, tanto las células somáticas como las germinales, están compuestas de un número diploide de cromosomas 46,

13 existiendo 22 pares de cromosomas autosómicos y dos cromosomas sexuales. El sexo masculino tiene 44 autosomas, un cromosoma X y un cromosoma Y. El sexo femenino tendrá 44 autosomas y dos cromosomas X Los cromosomas son estructuras nucleares constituidas por ácidos nucleicos y bases nucleotidas y sólo son visibles durante la división celular. La mayoría de las células contienen instrucciones para estructurar un ser humano; esta información se encuentra en una molécula en forma de ADN (Ácido dexoxirribonucleico), que es un polímero constituido por fosfatos, desoxirribosa y bases nucleotidas. Todo el material hereditario básico que es el ADN, se encuentra localizado en los cromosomas y la mayor parte está en el núcleo. El ADN adicional está en las mitocondrias de las células. 14 En los gemelos univitelinos, se da la separación temprana del acúmulo embrionario en dos mitades idénticas, en las cuales se desarrollará un embrión que posee la misma información genética; dando como resultado la formación de gemelos idénticos. Partiendo de la premisa de que el fenotipo es extremadamente similar, el crecimiento y desarrollo del complejo cráneofacial debe ser igual en los gemelos univitelinos. 7 Se plantea la interrogante de si puede existir alguna variación, considerándose el concepto de variación, como el cambio que experimenta un estado determinado. Este concepto puede ser aplicado al ser humano en dos sentidos: El primero, al hacer referencia al cambio fisiológico que se experimenta con el crecimiento y desarrollo y el segundo, cuando se mencionan los cambios irreversibles que puede experimentar una estructura que se asume es la normal, ya

14 sea a nivel morfológico o fisiológico. Ambos tipos de cambios están controlados por la interacción de los factores genéticos y ambientales. 14 Si los gemelos univitelinos poseen la misma carga genética y su crecimiento y desarrollo es en el mismo medio ambiente, surge el planteamiento con particular énfasis en el complejo cráneofacial, si este crece y se desarrolla igual o existe alguna variación. Una revisión de diferentes estudios en relación a las estructuras cráneofaciales en gemelos bivitelinos y univitelinos, ha generado diferentes resultados. Veliskova, E. 19, en 1977, en una muestra de 12 pares de gemelos univitelinos, con edades comprendidas de 10 a 20 años, los cuales fueron evaluados de acuerdo al análisis de Jarabak, concluyó que pueden existir variaciones en la morfología cráneofacial durante el crecimiento y que estas variaciones no son diferencias como tales, a medida que se da el crecimiento, hasta la madurez. Incluso en estas variaciones se observa cierta constancia, indicando una fuerte tendencia homocigota. No encontró un solo caso donde existiesen diferentes direcciones de crecimiento y desarrollo entre cada par de individuos, exceptuando un caso con respecto a la altura de radio de la cara en un rango estrecho de 58% - 63%. Lapter, V. 6 realizó una investigación para determinar diferencias en la posición mandibular sagital y vertical en gemelos univitelinos y bivitelinos; estableciendo diferencias entre los pares y las medias aritméticas de toda la muestra, al medir variables lineales y angulares. La diferenciación es más significativa en los heterocigotos que en los monocigotos, enfatizándose ligeramente más hacia el

15 plano sagital, indicando que hay una variación a su vez, en la inclinación del borde inferior de la mandíbula en el mismo par de gemelos. En su estudio concluyó que existen variaciones incluso entre gemelos univitelinos, pero al evaluar las diferencias de las medias aritméticas de las variables angulares, se determinó que no eran estadísticamente significantes. Minouro, N. 9 en una investigación bibliográfica sobre estudios de gemelos que incluye tamaño cráneofacial, refiere que en Odontología se han utilizado radiografías para medir el esqueleto cráneofacial, particularmente en imágenes sagitales. Wylie, citado por Minouro, N., fue el primero en determinar similitudes o diferencias, mediante observación de radiografías laterales del complejo cráneofacial en gemelos heterocigotos. El método descrito fue por superposición de imágenes, concluyendo que no existían diferencias significantes. Lundstrom, A. citado por Minouro, N. realizó una investigación de imagenes sagitales midiendo diferentes ángulos en 50 pares de gemelos bivitelinos y univitelinos, entre 12 y 15 años de edad, concluyendo que los factores genéticos tienen un mayor control que los factores no genéticos; particularmente en el hueso mandibular. También determinó cinco variables de tipo lineal, observando un alto control genético en la altura facial. Kraus, B. S., otro investigador reseñado por Minouro, N. 9 planteó que se debía no sólo tomar en cuenta el tamaño de los huesos del complejo cráneofacial, sino también la anatomía morfológica, la cual no se refleja específicamente en las mediciones. Kraus, B. S. estableció 17 items observables en los componentes óseos del esqueleto facial, en radiografías laterales y posteroanteriores. Basado en

16 esta observación, demostró la similitud en gemelos univitelinos, concluyendo que el crecimiento individual de los huesos que forman el complejo cráneofacial, está regido por factores hereditarios. Minouro, N. tomando en cuenta que forma y tamaño varían con la edad a través del crecimiento y desarrollo del esqueleto cráneofacial, realizó un estudio basado en análisis cefalométrico de 11 pares de univitelinos y 19 pares de bivitelinos, en edades de 3 años y 6 meses, para clarificar el papel de los factores genéticos en la formación cráneofacial durante la infancia; reportando que el área próxima a la base craneal está estrechamente controlada por factores genéticos, a diferencia de la porción inferior de la cara. Hayes, Lundstrom y Minouro, N. realizaron estudios individuales, (citados por Minouro, N. 9 ). Hayes, R. C. observó un grupo de gemelos en edades entre 6 y 7 años, por cinco años. Lundstrom, continuó su observación en un grupo de gemelos desde la pubertad hasta la edad adulta. Minouro, N. durante dos años observó un grupo de gemelos de 3 años y 6 meses de edad. Concluyendo los investigadores señalados en sus resultados que, los gemelos univitelinos son más similares que los bivitelinos, no sólo en crecimiento del esqueleto cráneofacial, sino también en el proceso de desarrollo. Muller, otro investigador citado por Minouro, N. 9 planteó la interrogante de si existirían diferencias entre los individuos de un mismo par de gemelos univitelinos con el incremento de la edad, durante el curso del crecimiento y desarrollo. Evaluó 16 pares de gemelos univitelinos, pero no encontró tales diferencias. Minouro, N. 9, completó los hallazgos de sus observaciones cráneofaciales durante 7 años, iniciando con gemelos de 3 años y 6 meses de edad; y

17 encontrando que la diferencia entre los individuos de cada par de gemelos, en cuanto a tamaño del complejo cráneofacial, se incrementaba con la edad cuatro veces más en los gemelos bivitelinos que en los univitelinos. En cuanto a la morfología observó que ésta es significativamente similar en los univitelinos y que esta observación fue uniforme a través del período observado. Con base en lo antes expuesto, este proyecto propuso describir hallazgos cefalométricos cráneofaciales, en pares de gemelos univitelinos, obtenidos a través del análisis y mediciones sobre radiografías laterales de cráneo.

18 II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

19 II. Objetivos de la Investigación. 1. Objetivo General. Determinar mediciones angulares y lineales para interpretar y cuantificar diferencias y similitudes cefalométricas, en un grupo de nueve pares de gemelos univitelinos en edades comprendidas entre ocho y veintitres años de edad. 2. Objetivo Específico. Describir diferencias o similitudes cefalométricas, en gemelos univitelinos.

20 III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

21 III. Hipótesis de la Investigación. Los parámetros de mediciones angulares y lineales trazados en radiografías laterales de cráneo, serán iguales en el complejo cráneofacial en gemelos univitelinos, durante el crecimiento y desarrollo postnatal en ambientes similares.

22 IV. MATERIALES Y MÉTODOS

23 IV. Materiales y Métodos. 1. Identificación de las Variables. De los diferentes análisis cefalométricos se toman puntos de referencia del método Steiner, por ser un método de amplio uso, fácil manejo y que permite flexibilidad para cada caso individual. Otros puntos y planos de referencia fueron tomados del método Ricketts, que nos permite de manera sistematizada, medir e interpretar el crecimiento del complejo cráneofacial Variable Descriptiva: Ángulo SNA: formado por la unión de los puntos S-N-A, permite conocer el grado de displasia de la Base Apical Superior. Valor Normal: 82 o + 3 o (Steiner) Ángulo SNB: formado por la unión de los puntos S-N-B, sirve para determinar el grado de displasia de la Base Apical Inferior. Valor Normal: 80 o + 3 o (Steiner) Ángulo ANB: formado por la diferencia de los ángulos SNA y SNB, para seleccionar en sentido antero posterior ambas bases apicales entre sí. Valor Normal: 2 o + 2 o (Steiner) Ángulo SN-Go-Gn: formado por la intersección del plano mandibular con el plano SN, informa de la orientación e inclinación mandibular con respecto a la base del cráneo. Valor Normal: 32 o (Steiner) Ángulo SND: representa la posición de la mandíbula en el sentido antero posterior y su consiguiente grado de protrusión o retrusión en relación a la base del cráneo. Valor Normal: 76 o + 1 (Steiner).

24 Distancia SL: formada por la unión de los puntos S y L sobre el plano S- N. El promedio es una medida lineal de 51 mm., e informa el tamaño efectivo del cuerpo mandibular. (Steiner) Altura Facial Inferior. Es el ángulo formado por los puntos Xi, Pm y Ena, con vértice en Xi, informa la tendencia de crecimiento esquelético vertical. Valor Normal: 47 o + 4 o (Ricketts) Eje Facial. Ángulo posteroinferior, formado por el Plano Basocraneal con el eje Pt Gn. Indica la dirección de crecimiento del mentón y expresa la relación proporcional entre la altura y la profundidad de la cara. Valor Normal: 90 o + 3 o (corrección biológica: constante con la edad) (Ricketts) Convexidad Facial. Es la distancia horizontal del punto A al Plano Facial. Los valores altos indican una clase II esquelética, mientras que los valores bajos informan una clase III esquelética. Valor Normal: 2 mm. (Ricketts) Profundidad Facial. Ángulo formado por el Plano Facial y el Plano de Frankfurt. Permite localizar la mandíbula en el plano horizontal indicando su posición espacial antero posterior. Valor Normal: 87 o + 3 o (Ricketts) Profundidad Maxilar. Ángulo formado por la línea NA con el Plano de Frankfurt. Localiza el maxilar en el plano horizontal, indicando su posición espacial antero posterior. Valor Normal: 90 o + 3 o (Ricketts) Altura Maxilar. Ángulo formado por la unión de los puntos CF, NASION y A con vértice en CF. Localiza el maxilar en el plano vertical. Valor Normal: 53 o + 3 o (Ricketts) (Ver anexos 1 y 2).

25 2. Operacionalización de las Variables. DIMENSIÓN Medidas Cefalométricas INDICADOR Métodos de Steiner y Ricketts ESCALA VALORES Ángulo SNA Intervalo de Razón Grados Radianes Ángulo SNB Intervalo de Razón Grados Radianes Ángulo ANB Intervalo de Razón Grados Radianes Ángulo SN-GoGn Intervalo de Razón Grados Radianes ESTIMACIONES Ángulo SND Intervalo de Razón Grados Radianes RADIOGRÁFICAS Distancia SL Intervalo de Razón Milímetros Eje Facial Intervalo de Razón Grados Radianes Altura Facial Inferior Intervalo de Razón Grados Radianes Convexidad Facial Intervalo de Razón Milímetros Profundidad Facial Intervalo de Razón Grados Radianes Profundidad Maxilar Intervalo de Razón Grados Radianes Altura Maxilar Intervalo de Razón Grados Radianes

26 V. UNIVERSO DE ESTUDIO Y MUESTRA

27 V. Universo de Estudio y Muestra. El universo de estudio estuvo constituido por un conjunto de mediciones cefalométricas efectuadas sobre radiografías laterales de cráneo en nueve pares de gemelos univitelinos, en edades comprendidas entre ocho y veintitres años de edad. Los individuos se asignaron aleatoriamente a los grupos A y B, teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión, descritos a continuación: Criterios de Inclusión: Gemelos provenientes de embarazo univitelino u homocigoto. Proceso de crecimiento y desarrollo postnatal en ambientes similares. Una vez aplicados los criterios de selección, el grupo estudiado estuvo constituido por 9 pares de gemelos univitelinos. Registro de Información: Para el registro de los datos se utilizó un instrumento de recolección de la información, donde se registraron las variables descriptivas en el estudio y datos generales. (Ver Anexo No. 3). Toma de Radiografía Lateral de cráneo sobre la cual se realizaron trazados cefalométricos, utilizando para su análisis algunos puntos del método de Steiner; por ser de amplio uso, fácil manejo y permitir flexibilidad para cada caso individual. Del análisis de Ricketts se seleccionaron algunos puntos cefalométricos y planos referenciales que permitieron medir e interpretar el comportamiento del crecimiento cráneofacial de una manera más sistematizada.

28 Ambos métodos consisten en ubicar los puntos cefalométricos sobre el calco realizado en la radiografía y hacer el trazado de las lineas, planos y ángulos cefalométricos para obtener valores individuales que nos permitan conocer el grado de desarrollo y crecimiento cráneofacial. 2. Las líneas, planos y ángulos, fueron trazados según el programa computarizado Ortoviw 2.5. (Ver anexos 4, 5, 6 y 7). Análisis de los datos. La información obtenida fue presentada con la información individual de cada caso en cuatro tablas con sus mediciones respectivas. A los propósitos de resumir los resultados, cada conjunto de medidas fue presentado en una distribución porcentual de los valores hallados.

29 VI. CONSIDERACIONES GENERALES

30 VI. Consideraciones Generales. Con el vertiginoso progreso de la genética médica, actualmente se ha logrado descifrar una cuarta parte de los 30 mil millones de unidades que forman el código genético del ADN; y una vez que haya sido descifrado en su totalidad dicho código, será mas fácil señalar los genes mediante futuras pruebas de ADN, lo cual generará conocimientos sobre crecimiento, posibles padecimientos y expectativas de vida. 15 Resulta ilógico pensar que la Ortodoncia y la Ortopedia 20, que se encargan del crecimiento y desarrollo cráneofacial, pasen por alto la genética para poder diagnosticar lo más precozmente posible, con la finalidad de suprimir los impedimentos que ocasionen un cambio en la dirección del crecimiento. Tomando en cuenta que la genética determina la incidencia de la herencia en el crecimiento y desarrollo y partiendo de la premisa que el fenotipo en los gemelos univitelinos es extremadamente similar y poseen la misma información genética, el crecimiento cráneofacial será igual? o diferirá en proporciones? heredará uno de los gemelos el patrón de crecimiento de uno de los padres? 6-7 Al describir diferencias o similitudes en el crecimiento y desarrollo del complejo cráneofacial desde el punto de vista ortodóncico y ortopédico, y diagnosticar precozmente la tendencia individual del crecimiento de las dimensiones cráneofaciales en cada gemelo y no pasar por alto los marcadores genéticos, estableciendo como parámetros que las dimensiones cefalométricas serán siempre iguales; puede traer como consecuencia diagnósticos errados, acompañados de tratamientos tardíos en aquellos casos en los cuales los univitelinos requieran tratamiento ortodóncico u ortopédico.

31 Las radiografías para establecer valores cefalométricos pueden ser antero posteriores o laterales de cráneo, siendo ésta la más utilizada. 11 En el análisis cefalométrico existen tres componentes representativos o Análisis Esqueletal. o Análisis de Perfil. o Análisis Dental. Para el análisis esqueletal se deben tomar diferentes puntos de referencia del cráneo en la radiografía lateral, para obtener las mediciones físicas del complejo cráneofacial. Un punto de referencia que sirve de guía para las mediciones debe ser un punto fácil de ubicar, confiable, tener relevancia anatómica y su conducta durante el crecimiento debe ser consistente. A pesar de esto, ellos se usan como referencia sólo por su facilidad de ubicación. La confiabilidad de un punto de referencia es afectada por la calidad de la radiografía, la experiencia de quien lo traza y la posible confusión con otros puntos anatómicos, mientras que la validez del punto de referencia está determinado por la forma en que se usa Los puntos de referencia se dividen en dos tipos: Anatómicos y derivados. Los puntos anatómicos representan estructuras anatómicas reales del cráneo. Los puntos derivados son aquellos obtenidos secundariamente de estructuras anatómicas en un céfalograma; un ejemplo de esto es el uso de una intercepción de dos planos cefalométricos como puntos de referencia Los puntos craneométricos pueden ser de línea media o bilateral (laterales) del análisis de Steiner y Ricketts, tomaremos diferentes puntos y planos de referencia, algunos comunes en ambos métodos y otros son específicos de cada uno. 2

32 Punto S: Es el centro de la concavidad ósea ocupado por la hipófisis y se localiza por inspección de la Silla Turca del Hueso Esfenoides. (Steiner). Punto Na: (NASION). Situado en la parte más anterior de la sutura nasofrontal, en el plano medio sagital. (Steiner-Ricketts). Punto A: También llamado sub-espinal, suele encontrarse aproximadamente a 2 mm. por delante de los ápices de las raíces de los incisivos centrales superiores. (Steiner-Ricketts). Punto B: Situado en el punto más profundo de la concavidad del proceso alveolar inferior. Corresponde al límite anterior de la Base Apical Inferior. (Steiner- Ricketts). Punto Pg: (POGONIO). Situado en el punto más anterior y prominente del contorno del mentón óseo, suele ubicarse trazando una tangente desde el Nasión al mentón. (Steiner-Ricketts). Punto Go. (GONION). Situado en el punto más inferior, posterior y externo del ángulo mandibular. Se localiza en el vértice del ángulo que forma la intersección de las dos tangentes a los bordes posterior e inferior de rama y cuerpo de la mandíbula. (Steiner-Ricketts). Punto Gn. (GNATION). Situado en el punto más anterior e inferior de la mandíbula. (Steiner-Ricketts). Punto D: Situado en el punto medio de la sínfisis mandibular. Se localiza por inspección. (Steiner). Punto Pt. (PTERIGOIDEO). Es el punto más superior del agujero redondo mayor, localizado a nivel del punto más posterior y superior de la fosa pterigomaxilar. (Ricketts).

33 Punto Me. (MENTON). Punto más inferior de la sínfisis mandibular. (Ricketts). Punto Xi. (CENTROIDE MANDIBULAR). Localizado en el centro geométrico de la rama mandibular. (Ricketts). Punto Ena. (ESPINA NASAL ANTERIOR). Punto más anterior del hueso maxilar en su vértice superior. (Ricketts). Punto Ag. (ANTEGONIAL). Punto más posterior de la escotadura antigonial. (Ricketts). Punto Pr. (PORIÓN). Punto más superior del conducto auditivo externo. (Ricketts). Punto Or. (SUBORBITARIO). Punto más inferior del reborde externo de la cavidad orbitaria. (Ricketts). Punto Ba. (BASIÓN). Punto más anterior e inferior del agujero occipital. (Ricketts). Punto L. Está situado en el punto donde la perpendicular trazada desde Pg, corta el plano S-N. (Steiner). Plano Fr. (FRANKFORT). Es el plano formado por la unión de los puntos Porión y Suborbitario. (Ricketts). Plano Mandibular. Unión del Punto Go. con Gn. (Steiner). Plano Ba-Na. (BASOCRANEAL). Es el formado por la unión de los puntos Basión y Nasión. (Ricketts). Plano Mandibular (Me-Ag). Es el formado por la unión de los puntos Mentón y Antegonial. (Ricketts). Plano Na-Pg. (FACIAL). Es el formado por la unión de los puntos Nasión y Pogonio. (Ricketts).

34 Plano S-N. Va desde el punto S al punto N en el plano antero posterior. (Steiner). Eje Pt-Gn. (EJE FACIAL). Es el formado por los puntos Pterigoideo y Gnation. (Ricketts). Vertical Pterigoidea (VPT). Es la perpendicular al Plano de Frankfurt que pasa por el punto más posterior de la fosa pterigomaxilar. (Ricketts). Punto Cf. Formado por la intersección del Plano de Francfort y la perpendicular a este, que pasa tangente a la pared posterior de la Fisura Pterigomandibular. Punto Pm. Punto donde la curvatura del borde anterior de la sínfisis, pasa de cóncava a convexa. (Ver anexos 1, 2 y 8)

35 VII. RESULTADOS Y ANÁLISIS

36 RESULTADOS Y SUS ANÁLISIS. En este aparte se presentan los resultados obtenidos, que permitieron contrastar las mediciones cefalométricas, de acuerdo a los valores normales establecidos, para describir diferencias o similitudes cráneofaciales en nueve pares de gemelos univitelinos, durante el crecimiento y desarrollo postnatal. Asimismo, se destacan aquellos casos donde hubo discrepancia de valores fuera de los rangos normales. Al ser evaluados estos resultados en cada caso, presentaron unos la misma o diferente tendencia de crecimiento. A los fines de facilitar los patrones cefalométricos en los nueve pares de gemelos, se presentaron las mediciones en cuatro cuadros. Al final se presenta un cuadro resumen a los fines de contrastar la totalidad de diferencias. TABLA No. 1 Distribución de valores cefalométricos obtenidos para los ángulos SNA, SNB y ANB, en nueve pares de gemelos univitelinos. Maracaibo, 2007 Ángulos y Medidas Método Steiner-Ricketts PAR 1 EDAD: 08 SEXO: F PAR 2 EDAD: 09 SEXO: M PAR 3 EDAD: 11 SEXO: F PAR 4 EDAD: 13 SEXO: F PAR 5 EDAD: 16 SEXO: M PAR 6 EDAD: 20 SEXO: F PAR 7 EDAD: 22 SEXO: F PAR 8 EDAD: 22 SEXO: F PAR 9 EDAD: 23 SEXO: F Valor Normal A B A B A B A B A B A B A B A B A B Ángulo SNA Grados Radianes Angulo SNB Grados Radianes 82 o + 3 o o + 3 o Angulo ANB Grados Radianes 2 o + 2 o F.I. DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIOS DE CASOS MARACAIBO, 2006

37 La Tabla número 1, nos permite considerar mediciones cefalométricas para los ángulos SNA, SNB y ANB, observándose que existen diferentes valores entre cada par de individuos en la mayoría de los casos estudiados; pero al analizar los resultados entre si, para cada par de gemelos se determina que la mayoría presentan la misma orientación de crecimiento y desarrollo, concluyendo que estas discrepancias en los valores no son significativas. En el ángulo SNA, los gemelos del par número seis, presentaron una diferencia de valor entre si de 3,1 o, pero al interpretar los resultados, tanto el gemelo A como el B presentaron la misma tendencia de crecimiento de su base apical superior. Los gemelos del par número ocho, presentaron también una discrepancia de 4,3 o, pero al realizar la interpretación de los valores obtenidos, la orientación de crecimiento de la base apical superior es la misma para ambos individuos. (Ver anexos Nos. 14 y 16). Se presenta una diferencia de valor de 3,4 o para el ángulo SNB en el par de gemelos número uno, interpretándose los resultados como una estrecha variación en la orientación de crecimiento de la base apical inferior. En el par de gemelos número seis, se observa una discrepancia de valor de 4,3 o, pero al interpretar los resultados se evidencia que, ambos individuos se dirige el crecimiento de la base apical inferior en el mismo sentido. (Ver anexos Nos. 9 y 14). Para el ángulo ANB, al observar los valores obtenidos con los gemelos del par número ocho, se establece una diferencia de 3,6 o, al interpretar los resultados, nos indican una ligera diferencia en la relación maxilomandibular entre ambos individuos. (Ver anexo No. 16).

38 Tabla No. 2 Porcentaje de valores cefalométricos obtenidos según similitudes y diferencias, en nueve pares de gemelos univitelinos. Para los ángulos SNA, SNB y ANB. Maracaibo, 2007 ANGULOS Y MEDIDAS VALOR SIMILITUDES DIFERENCIAS TOTAL METODO STEINER-RICKETTS NORMAL No. de pares % No. de pares % No. Casos % ÁNGULO SNA EN GRADOS 82 o + 3 o 7 77,8 2 22, ÁNGULO SNB EN GRADOS ANGULO ANB EN GRADOS 80 o + 3 o 7 77,8 2 22, o + 2 o 8 88,9 1 11, F.I. DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIOS DE CASOS MARACAIBO, 2006 En el ángulo SNA se presentaron dos pares con discrepancias de valores, para un porentaje de 22,2% de la totalidad de los casos; pero al ser evaluados los resultados, se evidenció que presentaron la misma tendencia de crecimiento. (Ver anexos Nos. 14 y 16). El Ángulo SNB presenta el mismo porcentaje de diferencia; observándose una estrecha variación en la dirección de crecimiento, sólo en uno de los casos evaluados. (Ver anexos Nos. 9 y 14). El Ángulo ANB de un porcentaje de 11,1% de diferencia en la totalidad de los casos estudiados, sólo uno presentó diversidad de orientación de crecimiento. (Ver anexo No. 16).

39 Tabla No. 3 Distribución de valores cefalométricos obtenidos para los ángulos SN - Go Gg y SND y la Distancia SL, en nueve pares de gemelos univitelinos. Maracaibo, 2007 Ángulos y Medidas Método Steiner-Ricketts PAR 1 EDAD: 08 SEXO: F PAR 2 EDAD: 09 SEXO: M PAR 3 EDAD: 11 SEXO: F PAR 4 EDAD: 13 SEXO: F PAR 5 EDAD: 16 SEXO: M PAR 6 EDAD: 20 SEXO: F PAR 7 EDAD: 22 SEXO: F PAR 8 EDAD: 22 SEXO: F PAR 9 EDAD: 23 SEXO: F Valor Normal A B A B A B A B A B A B A B A B A B Ángulo SNGoGg SN-Go Gg Grados Radianes Angulo SND Grados Radianes Distancia SL En mm. 32 o o + 1 o mm F.I. DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIOS DE CASOS MARACAIBO, 2006 En cuanto a los valores obtenidos para el ángulo SN Go Gg, ángulo SND y Distancia SL, la Tabla 3 permite evidenciar los hallazgos encontrándose que las diferencias de valores no son relevantes para la mayoría de los casos estudiados, ya que al interpretar los resultados obtenidos, presentan la misma tendencia de crecimiento. Al evaluar el ángulo SN Go Gg se evidencia una diferencia de 3,3 o para el par de gemelos número uno, pero al contrastar los resultados obtenidos para cada uno de los individuos, se concluye que presentan la misma orientación o inclinación mandibular en sentido vertical. Para el par de gemelos número nueve, se determina una discrepancia de valor de 6,5 o ; al realizar el análisis del caso, se puede inferir una diferencia en la inclinación o la orientación mandibular entre ambos gemelos. (Ver anexos Nos. 9 y 17). En lo referente al ángulo SND, el par de gemelos número uno, al ser evaluados se registró una diferencia de valores de 3,3 o evidenciándose en la interpretación de los

40 resultados que existen diferencias en cuanto a la posición mandibular en sentido anteroposterior entre los gemelos. Lo mismo se presenta en el par de gemelos número seis, donde se registra una diferencia de 4,9 o. Al evaluar los resultados se concluye que entre ambos gemelos hay diferentes tendencias en cuanto a la posición mandibular en sentido anteroposterior. (Ver anexos Nos. 9 y 14). Para la distancia SL, notoriamente se puede observar que la similitud de valores se registra en la totalidad de los pares de gemelos estudiados, evidenciándose la tendencia a coincidir en el mismo tamaño efectivo del cuerpo mandibular, en los nueve pares de gemelos. (Ver anexos del No. 9 al 17).

41 Tabla No. 4 Porcentaje de valores cefalométricos obtenidos según similitudes y diferencias, en nueve pares de gemelos univitelinos. Para los Ángulos SN Go Gg, SND y Distancia SL Maracaibo, 2007 ANGULOS Y MEDIDAS VALOR SIMILITUDES DIFERENCIAS TOTAL METODO STEINER-RICKETTS NORMAL No. de pares % No. de pares % No. de Casos % ÁNGULO SN Go Gg EN GRADOS ÁNGULO SND EN GRADOS DISTANCIA SL EN MILIMETROS 32 o 7 77,8 2 22, o + 1 o 7 77,8 2 22, mm F.I. DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIOS DE CASOS MARACAIBO, 2006 El 22% de diferencia se observa en los ángulos SN Go Gg y SND. Un solo caso presenta diversidad en la orientación de crecimiento en ángulo SN Go Gg (Ver anexos Nos. 9 y 17), y para el Ángulo SND, los dos casos registrados evidencian diferente tendencia de crecimiento (Ver anexos Nos. 9 y 14). Una totalidad del 100% de similitud, se obtuvo en la Distancia SL (Ver anexos del No. 9 al 17).

42 Tabla No. 5 Distribución de valores cefalométricos obtenidos para los ángulos Eje Facial, Altura Facial Inferior y Medición Lineal Convexidad Facial, en nueve pares de gemelos univitelinos. Maracaibo, 2007 Ángulos y Medidas Método Steiner-Ricketts PAR 1 EDAD: 08 SEXO: F PAR 2 EDAD: 09 SEXO: M PAR 3 EDAD: 11 SEXO: F PAR 4 EDAD: 13 SEXO: F PAR 5 EDAD: 16 SEXO: M PAR 6 EDAD: 20 SEXO: F PAR 7 EDAD: 22 SEXO: F PAR 8 EDAD: 22 SEXO: F PAR 9 EDAD: 23 SEXO: F Valor Normal A B A B A B A B A B A B A B A B A B Eje Facial Grados Radianes Altura Facial Inferior Grados Radianes 90 o + 3 o o o Convexidad Facial (mm) 2 mm F.I. DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIOS DE CASOS MARACAIBO, 2006 La Tabla 5 muestra la distribución de los valores cefalométricos para el Eje Facial, Altura Facial y Convexidad Facial, observándose que presentan distintos valores entre cada par de gemelos estudiados; pero al ser interpretadas, estas diferencias no son relevantes, ya que en la mayoría de los casos evaluados presentan la misma tendencia de crecimiento. En el valor Eje Facial, existe una diferencia de 3,6 o entre el par de gemelos número cinco. Al interpretar esta discrepancia, se indica que existe una estrecha tendencia al crecimiento del mentón en diferente dirección. El mismo par de gemelos presenta también una discrepancia de 4,2 o en el valor cefalométrico, Altura Facial Inferior, pero al analizar los resultados, ambos gemelos están dentro del rango que nos indica la tendencia al mismo biotipo facial y tipo de mordida. (Ver anexo No. 13).

43 El par de gemelos número cuatro, dentro de la misma variable de Altura Facial Inferior, presenta una diversidad de valor de 4,1; pero al realizar la interpretación del resultado obtenido coinciden en la misma dirección en cuanto al biotipo facial y tipo de mordida. (Ver anexo No. 12). La variable Convexidad Facial registró una similitud de valores en la totalidad de los nueve pares de gemelos estudiados, lo cual sugiere que presentan la misma tendencia de clasificación en cuanto a clase esqueletal. (Ver anexos del No.9 al 17).

44 Tabla No. 6 Porcentaje de valores cefalométricos obtenidos según similitudes y diferencias, en nueve pares de gemelos univitelinos. Para los Ángulos Eje Facial, Altura Facial y Convexidad Facial. Maracaibo, 2007 ANGULOS Y MEDIDAS VALOR SIMILITUDES DIFERENCIAS TOTAL METODO STEINER-RICKETTS NORMAL No. de pares % No. de pares % No. de Casos % EJE FACIAL EN GRADOS ALTURA FACIAL INFERIOR EN GRADOS 90 o + 3 o 8 88,9 1 DE 9 11, o + 4 o 7 77,8 2 DE 9 22, CONVEXIDAD FACIAL EN MILIMETROS 2 + 2mm DE F.I. DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIOS DE CASOS MARACAIBO, 2006 En cuanto al Eje Facial, se refleja un porcentaje del 11,1% de diferencia, representado por un solo caso que evidenció una estrecha diferencia en cuanto a la dirección de crecimiento. (Ver anexo No. 13). La variable Altura Facial Inferior, refleja un 22,2% de diversidad de valores, pero los pares reflejados presentaron la misma dirección u orientación de crecimiento, al ser evaluados los resultados. (Ver anexos Nos. 12 y 13). El 100% de los casos presentó similitud entre cada par de gemelos univitelinos estudiados, en la variable Convexidad Facial. (Ver anexos del No. 9 al 17).

45 Tabla No. 7 Distribución de valores cefalométricos obtenidos para los Ángulos Profundidad Facial, Profundidad Maxilar y Altura Maxilar, en nueve pares de gemelos univitelinos. Maracaibo, 2007 Ángulos y Medidas Método Steiner-Ricketts PAR 1 EDAD: 08 SEXO: F PAR 2 EDAD: 09 SEXO: M PAR 3 EDAD: 11 SEXO: F PAR 4 EDAD: 13 SEXO: F PAR 5 EDAD: 16 SEXO: M PAR 6 EDAD: 20 SEXO: F PAR 7 EDAD: 22 SEXO: F PAR 8 EDAD: 22 SEXO: F PAR 9 EDAD: 23 SEXO: F Valor Normal A B A B A B A B A B A B A B A B A B Profundidad Facial Grados Radianes Profundidad Maxilar Grados Radianes Altura Maxilar Grados Radianes 87 o + 3 o o + 3 o o + 3 o F.I. DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIOS DE CASOS MARACAIBO, 2006 La Tabla 7 registra los valores cefalométricos de las variables Profundidad Facial, Profundidad Maxilar y Altura Maxilar, siendo evidente la diversidad de los valores registrados entre cada par de individuos de los gemelos estudiados. Al evaluar los resultados se evidencia que estas diferencias no son relevantes, ya que la mayoría de los casos presenta la misma tendencia de crecimiento. Los pares de gemelos de los número cuatro, seis y nueve presentaron discrepancias de valores de 4,3 o ; 3,7 o y 7,4 o respectivamente, en la variable Profundidad Facial. Al interpretar los resultados, las variaciones de 4,3 o y 3,7 o son considerados no significantes en estos dos casos evaluados, ya que tienden a presentar la misma localización de la mandíbula en sentido anteroposterior, lo que determina la misma orientación de crecimiento esqueletal (Ver anexos Nos. 12 y 14). La excepción se presenta al calificar la discrepancia de 7,4 o en el par de gemelos número nueve, los

46 cuales presentan diversidad de orientación de crecimiento esqueletal, por la diferencia de posición mandibular en sentido anteroposterior. (Ver anexo 17). La variable Profundidad Maxilar, en los gemelos del par numero dos, presentan una diversidad de valores de 3,4 o, pero al evaluar los resultados, indican que la posición del maxilar superior en sentido anteroposterior es la misma, lo que define que presentan la misma orientación de crecimiento esqueletal. En el par de gemelos número cuatro se destaca una diferencia de valores de 5,4 o y al realizar la interpretación de los resultados obtenidos se evidencia que ambos gemelos coinciden hacia la misma posición del maxilar superior en sentido anteroposterior y el mismo tipo de crecimiento esqueletal. La misma interpretación anterior se da en el par de gemelos número ocho, donde se presenta una discrepancia de 5,3 o ; pero, ambos gemelos tienen la misma tendencia de posición maxilar y de tipo esqueletal. (Ver anexos Nos. 10, 12 y 16). La mayor diversidad de valor para esta variable Profundidad Maxilar, se evidencia con una discrepancia de 9,1 o para el par de gemelos número nueve; al realizar el análisis del caso, se detecta que existe una divergencia en la posición del maxilar y el tipo de crecimiento esqueletal. (Ver anexo No. 17). Para la variable Altura Maxilar, los valores obtenidos son similares en cada uno de los pares de gemelos estudiados; pudiéndose evidenciar que cada par de gemelos presenta la misma orientación de posición del maxilar superior en sentido vertical y la tendencia al mismo tipo de mordida esqueletal. (Ver anexos del No. 9 al 17).

47 Tabla No. 8 Porcentajes de valores cefalométricos obtenidos según similitudes y diferencias, en nueve pares de gemelos univitelinos. Para los Ángulos Profundidad Facial, Profundiad Maxilar y Altura Maxilar. Maracaibo, 2007 ANGULOS Y MEDIDAS VALOR SIMILITUDES DIFERENCIAS TOTAL METODO STEINER-RICKETTS NORMAL No. de casos % No. de casos % No. de Casos % PROFUNDIDAD FACIAL EN GRADOS PROFUNDIDAD MAXILAR EN GRADOS ALTURA MAXILAR EN GRADOS 87 o + 3 o 6 66,7 3 33, o + 3 o 5 55,6 4 44, o + 3 o F.I. DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIOS DE CASOS MARACAIBO, 2006 La Tabla número 8 permite evidenciar un 33,3% de diferencia para el ángulo Profundidad Facial, representado por tres casos, de los cuales uno solo evidenció divergencia en la orientación de crecimiento. (Ver anexos Nos. 12, 14 y 17). El ángulo Profundidad Maxilar obtuvo el mayor porcentaje de 44,4% y de los cuatro casos que presentaron diferencias, en uno solo se detectó diversidad en la orientación del crecimiento. (Ver anexos Nos. 10, 12, 16 y 17). Se aprecia un porcentaje del 100% de similitud en el ángulo Altura Maxilar, coincidiendo cada par de gemelos univitelinos entre si, con la misma tendencia de crecimiento. (Ver anexos del No. 9 al 17).

48 Tabla No. 9 Distribución de valores cefalométricos en nueve pares de gemelos univitelinos. Maracaibo, 2007 Ángulos y Medidas Método Steiner-Ricketts PAR 1 EDAD: 08 SEXO: F PAR 2 EDAD: 09 SEXO: M PAR 3 EDAD: 11 SEXO: F PAR 4 EDAD: 13 SEXO: F PAR 5 EDAD: 16 SEXO: M PAR 6 EDAD: 20 SEXO: F PAR 7 EDAD: 22 SEXO: F PAR 8 EDAD: 22 SEXO: F PAR 9 EDAD: 23 SEXO: F Valor Normal A B A B A B A B A B A B A B A B A B Ángulo SNA Grados Radianes Angulo SNB Grados Radianes 82 o + 3 o o + 3 o Angulo ANB Grados Radianes 2 o + 2 o Ángulo SNGoGg Grados Radianes Angulo SND Grados Radianes Distancia SL En mm. Eje Facial Grados Radianes Altura Facial Inferior Grados Radianes Convexidad Facial (mm) Profundidad Facial Grados Radianes Profundidad Maxilar Grados Radianes Altura Maxilar Grados Radianes 32 o o + 1 o mm o + 3 o o + 4 o mm o + 3 o o + 3 o o + 3 o F.I. DETERMINACIONES CEFALOMÉTRICAS EN GEMELOS UNIVITELINOS: ESTUDIOS DE CASOS MARACAIBO, 2006 Gemelos con la misma tendencia de crecimiento Gemelos con diferente tendencia de crecimiento

49 VIII. CONCLUSIONES

50 VIII. CONCLUSIONES La muestra estuvo conformada por un conjunto de nueve pares de registros de 24 mediciones cefalométricas, a partir de puntos esqueletales trazados sobre radiografías laterales de cráneo, provenientes de nueve pares de gemelos univitelinos, en edades comprendidas de ocho a veintitres años de edad. Del grupo total de 12 mediciones cefalométricas, tomadas de diferentes puntos y planos de referencia del análisis de Steiner y Ricketts, se concluye que existen variaciones entre gemelos univitelinos; pero al evaluar las diferencias dentro de cada par para cada medición, no se observaron diferencias relevantes (dos o más veces la desviación de la norma clínica). En los Ángulos SNA, Altura Facial, Altura Maxilar y las mediciones lineales Distancia SL y Convexidad Facial, fueron símiles sus valores en cuanto a la orientación de crecimiento en la totalidad de los casos. Se evidenció diferencia de valores con discrepancia en la orientación de crecimiento en los ángulos SNB, ANB, SN Go Gn, SND, Eje Facial, Profundidad Facial y Profundidad Maxilar; presentándose respectivamente como única medición cefalométrica de las doce evaluadas, en algunos de los pares de gemelos estudiados. El ángulo SND fue la única medición que registró dos pares de gemelos con diferente tendencia de crecimiento. Se registró un solo par de gemelos de veintitrés años de edad, con diferente tendencia de crecimiento en las tres mediciones: Angulo SN Go Gn; Profundidad Facial y Profundidad Maxilar, de un total de doce mediciones evaluadas.

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA Las siguientes son algunas de las medidas e interpretaciones del Análisis Cefalométrico de McNamara las cuales serán utilizadas en la Materia de Craneofacial II. PLANOS

Más detalles

Artículo Original 45

Artículo Original 45 Artículo Original 45 Claudio Javier Ríos Sánchez. El análisis de McNamara es introducido por la necesidad de crear un método de análisis cefalométrico que no solo sea más específico en la posición de los

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

PROTOCOLO CEFALOMÉTRICO

PROTOCOLO CEFALOMÉTRICO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROF. DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PROTOCOLO CEFALOMÉTRICO Dra. Martha Casamayou Prof. Adj. Cátedra de Ortopedia

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Proyecto Nº 325

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Proyecto Nº 325 Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Proyecto Nº 325 Realización de video de enseñanza online para prácticas virtuales por internet: localización de puntos cefalométricos

Más detalles

ANÁLISIS DE SASSOUNI

ANÁLISIS DE SASSOUNI 12 Viken Sassouni presentó su análisis cefalométrico en 1955 con intención de evaluar simultáneamente el comportamiento vertical y anteroposterior de la cara y arcadas dentarias. Es un análisis esencialmente

Más detalles

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

CEFALOMETRIA DE FFONSECA CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión

Más detalles

CEFALOMETRIA. En los casos de doble imagen se trazara artísticamente una línea imaginaria media geométrica q sustituya a la doble imagen.

CEFALOMETRIA. En los casos de doble imagen se trazara artísticamente una línea imaginaria media geométrica q sustituya a la doble imagen. CEFALOMETRIA La cefalometría no es una ciencia exacta, por las dificultades de localización de los puntos, mas la inexactitud de los exploradores a la hora de encontrarlos; no obstante es, junto a los

Más detalles

ANEXO 2 PUNTOS N: APMax Is (o 1) Ap 1 Pn/2 ANS PNS APOcc PPOcc Ptm Orbitale Porion Ii (o1) Ap 1 Pog APMan FH-Rasc

ANEXO 2 PUNTOS N: APMax Is (o 1) Ap 1 Pn/2 ANS PNS APOcc PPOcc Ptm Orbitale Porion Ii (o1) Ap 1 Pog APMan FH-Rasc ANEXO 2 En la radiografía de perfil: PUNTOS N: Nasion: el punto más anterior de la sutura nasofrontal en el plano medio. S Silla: punto medio de la silla turca de la hipófisis cerebral, punto medio de

Más detalles

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21 CONTENido SEccióN 1 CApíTUlo I FilosofíAS.T.O.O. 21 Historia general del pensamiento ortodóntico-ortopédico moderno 23 Principios del conocimiento 27 Comparativo entre la ortodoncia convencional y la simplificación

Más detalles

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES La mayoría de los animales se reproducen sexualmente. Proceso en tres etapas: Formación de gametos. Fecundación. Desarrollo embrionario. 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE

Más detalles

Dr. Pita. Dr.Pita -

Dr. Pita. Dr.Pita - Dr. Pita Paciente : Guillermina Salazar Fecha : 30/08/2008 Edad Dental : 25A 10MSexo Mujer Análisis de Ricketts Cefalometría Lateral Pretratamiento Vert: 0.9 Braquifacial Severo. Dr. Pita Paciente : Guillermina

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD \ 1 11 ( " "" 1) ''. "" "', "' FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA "EVALUACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA MORFOLOGÍA DEL ÁNGULO MANDIBULAR EN PACIENTES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

Más detalles

I.-ECOGRAFIA DE LAS GESTACIONES MULTIPLES

I.-ECOGRAFIA DE LAS GESTACIONES MULTIPLES I.-ECOGRAFIA DE LAS GESTACIONES MULTIPLES II.- LA UTILIDAD CRUCIAL DE LA ECOGRAFIA TEMPRANA ES DETERMINAR LA CORIONICIDAD YA QUE DEL TIPO DE CORIONICIDAD DEPENDE LA EXISTENCIA O NO DE COMPLICACIONES SEVERAS.

Más detalles

Objetivos. Embarazo múltiple. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

Objetivos. Embarazo múltiple. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de : Capítulo 10 Embarazo múltiple En las últimas décadas, los nacimientos múltiples han sido cada vez más frecuentes motivado a la estimulación ovárica al administrar hormonas femeninas a mujeres que desean

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra

Más detalles

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD,. CIENTIFI CA~. 1 DEL SUR ~~~,Nfl f,... " FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA "EVALUACIÓN CEFALOMÉTRICA DEL CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEAL, MANDIBULAR Y MAXILAR EN SUJETOS

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

SUMARIO DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO

SUMARIO DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO 7 SUMRIO DEL ÁLISIS CEFLOMÉTRICO En este capítulo denominado Sumario del análisis cefalométrico, confluyen el conjunto de las medidas cefalométricas obtenidas del cefalograma y de forma concisa y objetiva,

Más detalles

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO Odontopediatría y Ortodoncia preventiva. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

Santiago - Chile 2011

Santiago - Chile 2011 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGIA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR. Estudio comparativo de dos métodos para la determinación del biotipo facial, método Vert de Ricketts con VERT

Más detalles

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL Los seres vivos se reproducen, es decir, hacen copias de sí mismos. A partir de una sola célula similar en todas las especies, se pueden formar organismos

Más detalles

CERTIFICACION DE TUTORES. En calidad de tutor del trabajo de investigación:

CERTIFICACION DE TUTORES. En calidad de tutor del trabajo de investigación: CERTIFICACION DE TUTORES En calidad de tutor del trabajo de investigación: Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil CERTIFICAMOS

Más detalles

Radiografías Extraorales

Radiografías Extraorales Radiografías Extraorales Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Jaynes,Robert Merle Profesor

Más detalles

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel Dr. Jool Alarcón Quispe Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel Existen dos mecanismos: 1. La fecundacion de 2 o mas ovocitos 2. La división en el

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TIULO DE ODONTOLOGO TEMA: Autora: Tutor:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TIULO DE ODONTOLOGO TEMA: Autora: Tutor: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TIULO DE ODONTOLOGO TEMA: Incidencia de los Biotipos Faciales mediante el Análisis Cefalométrico

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

Procedimientos para el análisis radiográfico *

Procedimientos para el análisis radiográfico * Capítulo 2 Procedimientos para el análisis radiográfico * Natalia Vélez-Trujillo Paola María Botero-Mariaca Resumen Este capítulo inicia con la explicación detallada de la forma de análisis de las ayudas

Más detalles

ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS

ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS 5 Una vez realizado el trazado, detallado de las estructuras del cefalograma, éstas deben analizarse en conjunto considerando todas las áreas, anteriormente aisladas, como parte de un todo. De esta forma

Más detalles

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico (1) Docente (2) Residente 2007-2009 Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia ULACIT Dr. Brily Porras (1) Dra. Carmen Moya (2) Dr. Daniel Vainer (2) Dr. Adrián

Más detalles

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. CONFORMACIÓN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO Y LA CARA: Son 22 huesos en total, distribuidos

Más detalles

ANALISIS CEFALOMETRICO DE RICKETTS

ANALISIS CEFALOMETRICO DE RICKETTS ANALISIS CEFALOMETRICO DE RICKETTS Michel LANGLADE D.C.D. D.S.O. D.U.O. Tr. Miguel Angel Cacchione DETERMINACIÓN DE PUNTOS Y PLANOS PUNTOS CEFALOMÉTRICOS NASION Na -1 Punto más anterior y superior de la

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

T1. Clase Ósea - Spna : Gn

T1. Clase Ósea - Spna : Gn Caso B de Practica T1. Clase Ósea - Spna : Gn Clase ÓSEA 20,99 Fig. 1.1.1. Clase OSEA SpnaGn - Caso B Tabla 1.1.1. Clase OSEA - ØH Spna : Gn - ±x = ±3,0 Std10F CB Dif. dif / ±x Grado 11,4 21,0 +9,6 = 3,0

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO Las cavidades comunes son cavidades formadas por huesos del cráneo y huesos de la cara. Estas cavidades son: 1. Fosas orbitarias 2. Fosas nasales 3. Región temporal

Más detalles

Cráneo El cráneo o esqueleto óseo descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral. El cráneo consiste en 8 huesos craneales y 14 huesos fac

Cráneo El cráneo o esqueleto óseo descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral. El cráneo consiste en 8 huesos craneales y 14 huesos fac Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes Anatomía Radiológica

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

ADN MATERIAL GENÉTICO

ADN MATERIAL GENÉTICO ADN MATERIAL GENÉTICO Qué es el ADN? Ácido desoxirribonucleico Responsable de la transmisión de la herencia en los seres vivos. Macromolécula orgánica formada por dos hebras antiparalelas. Cada hebra está

Más detalles

Observemos más de cerca la entrada del espermatozoide al óvulo

Observemos más de cerca la entrada del espermatozoide al óvulo Recuerda que el óvulo es 500 veces más grande que el espermatozoide. Sabías que de 100 millones 3 de espermatozoides por cm que entran al cuerpo de la mujer, solo uno llega a entrar al óvulo. Observemos

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Gen Genética Cromosomas

Gen Genética Cromosomas Gen En el interior de toda célula existen unos corpúsculos filamentosos llamados cromosomas los cuales son los portadores de las minúsculas estructuras que conocemos como genes. Los cromosomas y los genes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ESTUDIO DE LA DEFLEXION CRANEAL Y LA CONVEXIDAD FACIAL COMO METODO DE DIAGNOSTICO DE LA CLASE ESQUELETAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA TESIS ESTUDIO DEL BIOTIPO FACIAL Y ESQUELETAL SEGÚN ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE RICKETTS, EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DENTAL UNAP

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA LA GERENCIA DEL PERSONAL DIRECTIVO EN LAS ESCUELAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTO MAXILO FACIAL

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTO MAXILO FACIAL UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTO MAXILO FACIAL ESTUDIO COMPARATIVO DEL GRADO DE COINCIDENCIA DIAGNÓSTICA DE DOS MÉTODOS CEFALOMÉTRICOS PARA LA DETERMINACIÓN

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA DEFICIENCIA MANDIBULAR Características Clínicas Recuento Histórico

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación que se realizó, determina un estudio descriptivo, de tipo prospectivo,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGIA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGIA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGIA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS CEFALOMÉTRICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL, VERT DE RICKETTS

Más detalles

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano lateral Bóveda y base del cráneo Cráneo Es una caja ósea destinada a alojar y proteger el encéfalo, está formado por

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I) TEMA 3 CRÁNEO (I) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO: Huesos:

Más detalles

Artemisa. Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana

Artemisa.  Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana medigraphic Artemisa en línea Revista Odontológica Mexicana Vol. 12, Núm. 1 Marzo 2008 pp 7-12 Facultad de Odontología TRABAJO ORIGINAL Características cefalométricas en la maloclusión clase II Rocío Martínez

Más detalles

TEMA 6: LA HERENCIA. Pág.1

TEMA 6: LA HERENCIA. Pág.1 TEMA 6: LA HERENCIA EL CICLO CELULAR: Toda célula procede de otra célula. La célula al dividirse transmite el material genético o hereditario, es decir las moléculas de ADN a sus células hijas Toda célula

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

1.- Qué es la meiosis? 2.- Qué etapas presenta la meiosis?

1.- Qué es la meiosis? 2.- Qué etapas presenta la meiosis? 1.- Qué es la meiosis? La meiosis corresponde a un proceso de división celular en el cual, a partir de una célula se obtiene otra, sin embargo, ella contiene la mitad del número de cromosomas que la original.

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA Nombre: CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS E-mail: ccontrerasi@bt.unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 11615 Oficina: Instituto de Genética oficina 213 Grupo de Inv.: Grupo de

Más detalles

Límites anatómicos del maxilar superior

Límites anatómicos del maxilar superior Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez TEMA: REPRODUCCIÓN CELULAR SUB-TEMA: - LA MEIOSIS OBJETIVOS DE LA CLASE: Explicar el proceso de división celular meiosis, Mencionar cual es el producto

Más detalles

Concepto de ciclo biológico

Concepto de ciclo biológico CICLO BIOLÓGICO DE UNA RANA Concepto de ciclo biológico Todos los organismos presentan diferentes etapas a lo largo de su vida, que constituyen su ciclo vital o biológico: Cambios que sufren los organismos

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

La reproducción humana:

La reproducción humana: 5º EPO La reproducción humana: El aparato reproductor masculino: El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los espermatozoides. La siguiente imagen muestra las partes de las que consta

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II) TEMA 4 CRÁNEO (II) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO:

Más detalles

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés Med. Díaz, Alejandra Inés Guía Teórica Genética 1 LEY DE MENDEL HERENCIA MENDELIANA 2 LEY DE MENDEL HERENCIA CODOMINANCIA HERENCIA NO MENDELIANA DOMINANCIA INCOMPLETA LIGAMIENTO AL SEXO Genética BASES

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC: ÓPTICA GEOMÉTRICA Conceptos generales: Imágenes reales. No se ven a simple vista, pero pueden recogerse sobre una pantalla. Se forman por la intersección de rayos convergentes. Imágenes virtuales. No existen

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA Características cefalométricas del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones

Más detalles

Anatomía radiográfica en panorámicas

Anatomía radiográfica en panorámicas Anatomía radiográfica en panorámicas Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

Carácter Factor hereditario ( Gen

Carácter Factor hereditario ( Gen CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIONES Carácter: cada una de las particularidades morfológicas, fisiológicas o moleculares que se pueden reconocer en un individuo. Factor hereditario (Mendel):gen Gen: Segmento

Más detalles

Uso de la fuerza extraoral en el tratamiento de las Clases II con supraoclusión e infraoclusión incisal y de las Clases III

Uso de la fuerza extraoral en el tratamiento de las Clases II con supraoclusión e infraoclusión incisal y de las Clases III Rev Esp Ortod. 2011;41:255-9 255 Artículo clásico Uso de la fuerza extraoral en el tratamiento de las Clases II con supraoclusión e infraoclusión incisal y de las Clases III Re i d a r Fl a t e n Gracias

Más detalles

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales. Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Más detalles

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico.

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico. Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico. Secuencia de actividades Correcto diagnóstico Necesidades terapéuticas Motivo de la consulta Destacar el sexo y la edad en la historia clínica Indicar cuál

Más detalles

Ciudad Universitaria Concepción,

Ciudad Universitaria Concepción, Crecimiento y Desarrollo del Sistema Estomatognático Ciudad Universitaria Concepción, Objetivos! Hitos en la formación de cara y cráneo! Conceptos generales de crecimiento y desarrollo! Métodos de formación

Más detalles

Objetivo Visual de Tratamiento (VTO) en pacientes con Crecimiento

Objetivo Visual de Tratamiento (VTO) en pacientes con Crecimiento Objetivo Visual de Tratamiento (VTO) en pacientes con Crecimiento I. Dibujar con lapicero negro en la hoja fotocopiada del trazado las siguientes líneas a.- Dibujar la base del cráneo Ba-Na b.- Dibujar

Más detalles

LA CELULA Y EL MATERIAL GENÉTICO

LA CELULA Y EL MATERIAL GENÉTICO LA CELULA Y EL MATERIAL GENÉTICO 1.- LA TEORÍA CELULAR - Robert Hooke. - Postulados de la Teoría celular. 2.- TIPOS DE CÉLULAS - Diferencias entre células procariotas y eucariotas. - Diferencias entre

Más detalles

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA ESTUDIO COMPARATIVO DEL BIOTIPO FACIAL Y CLASE ESQUELETÁL MEDIANTE EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS

Más detalles

Los cromosomas. Los cromosomas sólo son visibles cuando la célula se encuentra en pleno proceso de división celular, tanto en mitosis como en meiosis.

Los cromosomas. Los cromosomas sólo son visibles cuando la célula se encuentra en pleno proceso de división celular, tanto en mitosis como en meiosis. Los cromosomas Los caracteres asociados a la herencia (que contienen todos los datos relacionados con el tamaño y la estatura del individuo, el color de los ojos, el tipo de pelo, etc.) se localizan en

Más detalles

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana Esqueleto axial El esqueleto axial, integrado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón, constituye el eje central del cuerpo. Este robusto pilar central es la parte más primitiva

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA COORDINACION GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACION

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA COORDINACION GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACION UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA COORDINACION GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACION TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL TITULO DE DOCTOR EN CIRUGIA DENTAL TITULO: TIPO DE CRECIMIENTO Y

Más detalles

Revista Científica Odontológica ISSN: Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica

Revista Científica Odontológica ISSN: Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 comite_editorial@colegiodentistas.org Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica Barahona Cubillo, Juan B.; Benavides Smith, Johanna PRINCIPALES

Más detalles

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue evaluar y comparar la relación entre la obstrucción nasal (causado por rinitis alérgica crónica y/o hipertrofia adenoidea) con alteraciones

Más detalles

Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una

Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una importante misión en vuestro planeta Tierra. Tengo que recabar información sobre la procedencia

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TEMA:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TEMA: & UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TEMA: CONFIABILIDAD DEL TRAZADO CEFALOMÉTRICO MANUAL VS. DIGITAL: PACIENTES ORTODÓNTICOS DE LA UCSG,

Más detalles

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA A DE BIOLOGIA CELULAR 2008 EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología Trabajo Práctico Nº 7: Proliferación Celular y reproducción humana.

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA DOCENTE: DR. MAYO URIBE BARROS ODONTÓLOGO ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA TECNOLOGIA EN MECANICA DENTAL CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ SEDE BARRANQUILLA Desarrollo del cráneo Aunque el

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula

Más detalles

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán LA CÉLULA Profa. Susana Guzmán El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células.

Más detalles

Visión Misión Universidad Continental

Visión Misión Universidad Continental Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;

Más detalles

Es la serie de acontecimientos que ocurren desde la formación de la célula hasta que tiene lugar su división, originando nuevas células.

Es la serie de acontecimientos que ocurren desde la formación de la célula hasta que tiene lugar su división, originando nuevas células. Patricia Cuadrado Profesora de Biología y Biología Colegio El Valle Sanchinarro Es la serie de acontecimientos que ocurren desde la formación de la célula hasta que tiene lugar su división, originando

Más detalles

LABORATORIO No. 1: Reparos Anatómicos, Cráneo

LABORATORIO No. 1: Reparos Anatómicos, Cráneo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTA DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA CORTA DE RADIOTECNOLOGIAS LABORATORIO No. 1: Reparos Anatómicos, Cráneo LABORATORIO: PLANOS, LÍNEAS, REPAROS ANATÓMICOS Y PROYECCIONES

Más detalles

Estructura del Trabajo de Investigación

Estructura del Trabajo de Investigación REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA-NÚCLEO ANZOÁTEGUI UNIDAD ACADÉMICA

Más detalles

La meiosis disminuye la cantidad de cromosomas a la mitad

La meiosis disminuye la cantidad de cromosomas a la mitad Meiosis La meiosis es un tipo especial de división celular que se lleva a cabo en organismos con reproducción sexual, en ciertas células especializadas en formar gametas. La meiosis disminuye la cantidad

Más detalles

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Osteología a y Artrología a del Cráneo Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Cráneo Plano horizontal que va desde glabela frontal hasta punto medio de protuberancia occipital

Más detalles