AUTOR. Romel Rodríguez Hernández. Unidad de Planeación Minero Energética UPME

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOR. Romel Rodríguez Hernández. Unidad de Planeación Minero Energética UPME"

Transcripción

1 Apagar Si Pagó Impacto de la campaña Apagar Paga en el Consumo de Energía Eléctrica y Gas Natural en Colombia, a partir de un Análisis Elasticidad Precio Demanda AUTOR Romel Rodríguez Hernández Unidad de Planeación Minero Energética UPME Resumen- El presente artículo tiene por objetivo mostrar el impacto que la campaña Apagar Paga lanzada por el Gobierno de Colombia, tuvo en la demanda de energía eléctrica y gas natural; adicionalmente, el artículo explora la incidencia, que en la misma campaña, tuvo, la desaceleración de la actividad económica en Colombia, posterior al choque externo de caída en precios de petróleo, teniendo en cuenta que como parte del ajuste macroeconómico que enfrentó el país, el tipo de cambio se depreció, lo que incidió en el aumento significativo de la inflación de gas natural, energía eléctrica y combustibles. Los resultados muestran una tendencia creciente en cuanto al comportamiento de la elasticidad precio demanda, esto es, una mayor sensibilidad del consumidor frente a cambios en los precios de la energía, los cuales, tanto en el caso de la energía eléctrica, como en el gas natural, han subido desde 2014, en promedio, por encima de la inflación, por varios factores: i) la presencia del fenómeno del Niño, que redujo la capacidad de generación de las plantas hidroeléctricas, por la caída en el nivel de lluvias; ii) el incremento en el precio del dólar, ante la caída de precios del petróleo desde 2014, lo que redujo de forma ostensible los ingresos por exportaciones de Colombia, reduciendo la oferta de divisas, y por ende, conduciendo a una depreciación del tipo de cambio; iii) la reducción de la oferta de gas natural, en respuesta a una disminución de la actividad de exploración, como efecto colateral de la caída de los precios del petróleo, lo que ha llevado a una Abstract: This article has the purpose to show the impact that Apagar Paga (turn off is the business) an Official Campaign promoted by Administration Santos to saving electricity because a possible rationing, it had in demand of power and natural gas. In addition, this article explores the effects of the deceleration in the Colombian business cycle on the same campaign, after the external shock of low oil prices, given the macroeconomic adjust who supported this country, then, the significance increase in inflation of energy: natural gas, power and fuels. The results show a positive trend in the behavior of price demand elasticity, a higher sensibility by the consumer because the higher prices in natural gas and electricity, due to: i) Niño Phenomenon who reduces the generation power in hydroelectric plants after the historical reduction in rainfall; ii) the increase in dollar price because the low oil prices since 2014, by reducing Central Bank Reserves; then, a depreciation in the exchange rate; iii) a reduction in natural gas domestic supply who responses to the several reduction in emerging markets of foreign investment after the low oil prices domain the market; then this was going

2 disminución del stock de reservas, estresando escenario de mayor demanda, en particular, los que produjeron los generadores de energía eléctrica, al aumentar su demanda de gas natural para cumplir con los contratos de energía dada la reducción en la capacidad de generación de las hidroeléctricas. El alcance de la investigación permite evidenciar cambios estructurales en la demanda, que la campaña Apagar Paga, al promover la eficiencia energética y el ahorro en la demanda de energía eléctrica, ha acentuado. En este orden de ideas, a futuro, una mayor elasticidad precio demanda, implicará una mayor competencia en precios, así como una mayor dificultad en poder trasladar a las tarifas, las ineficiencias en la cadena de producción, que van desde la generación y transmisión, hasta la comercialización y distribución de la energía. Palabras Clave: Elasticidad Precio Demanda, Fenómeno del Niño, Eficiencia Energética, Ciclo Económico, Gas Natural, Electricidad, Demanda de Energía. to stress possible environments of higher demand supported in the increase of contracts with thermoelectric plants, then a reduction in the excess of natural gas (in addition to the reduction of reserves) as consequence in the capacity of hydroelectric sources. The scope of this research permits to find evidence of structural changes in the domestic demand of energy who Apagar Paga emphasizes by promoting energy efficiency in addition of a significant saving in the demand of energy power. In this order, as an inference for the future, the higher elasticity in demand of power, the higher competence in prices, and, a significant effort to translate in prices, a several inefficiency in energy market value chain who includes generation, transmission, distribution and commerce. Key Words: Price Elasticity of Demand, El Niño Climate Phenomenon, Business Cycle, Natural Gas, Electricity, Power, Energy Demand.

3 INTRODUCCIÓN La demanda de un bien en la economía se afecta por dos variables principalmente: el ingreso y el precio. La ley de la demanda establece una relación inversa entre demanda y precio, esto significa, que un aumento en el precio del bien, tendrá por consecuencia una reducción en las cantidades demandadas del mismo bien, suponiendo constante el ingreso del consumidor así como cualesquier otra variable o factor que pudiera incidir en su decisión de gasto (Bernanke y Frank, 2007). El fenómeno del Niño como evento no previsible con certeza en su duración ni en sus efectos, condujo a que Colombia tuviera una drástica disminución de su nivel de lluvias, que afectó la capacidad de generación de energía eléctrica a partir de fuentes hídricas, que son alrededor del 7 de la capacidad de generación de energía en el país. Con el propósito de evitar un racionamiento, con efectos negativos en la economía y el empleo, el Gobierno lanzó la campaña Apagar Paga, en el mes de marzo de La campaña Apagar Paga duró seis semanas, que comprendieron los meses de marzo y abril de Esta campaña tuvo su directriz en la resolución 029 de 2016 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) la cual estableció un incentivo para estimular el ahorro de consumo en energía eléctrica: el usuario residencial o comercial que ahorre energía, obteniendo un consumo inferior al hecho en el mes de febrero de 2016 recibirá $ 450 por cada kilovatio/hora no usado, incentivo que se mantuvo en el mes de abril. El consumidor que no consiguiera un ahorro, al consumir por encima de su demanda en el mes de febrero, quedaba obligado a pagar $ 450 adicionales por cada kilovatio/hora adicional. Este esquema de zanahoria y garrote tiende a acentuar la sensibilidad que tenga el consumidor frente a la demanda, cuando percibe un mayor precio al que considera justo; adicionalmente, cuando tiene restricciones de ingreso, que le impiden mantener una dinámica de consumo que ahora es castigada con tarifas marginales más alta (Varian, 2007). La energía eléctrica y el gas natural son servicios públicos cuyo consumo es necesario por cuanto satisfacen necesidades básicas relacionadas con alimentación, vestuario y consumo de alimentos, independientemente del nivel de ingreso de las personas. Por ello, el análisis, cuando se segmenta la demanda por tipos de consumidor (que implícitamente considera el nivel de ingreso, como acontece en los hogares al separarlos por estratos) se procede a hacer un análisis demanda versus precios. Ahora bien, sabiendo que la relación normal entre precio y demanda es inversa, el interrogante se centra en establecer en qué proporción se afecta el consumo (reducción) para un incremento dado del precio. El concepto que en microeconomía, se enfoca en resolver el citado interrogante, es la elasticidad, la cual nos permite determinar la sensibilidad del consumo de un bien frente a un cambio en el precio. Si un bien es elástico, su demanda es sensible (se afecta, reduciendo o aumentando el gasto en mayor proporción al cambio en precios) frente a cambios en los precios del bien. Este escenario es propio de mercados competitivos, donde el cambio en el precio de un agente vendedor, puede afectar al resto de las firmas oferentes, llevando a cambio en las decisiones del consumidor, quien responderá con un mayor consumo frente a bienes de menor precio, mientras, reducirá el consumo si los precios aumentan de forma sistemática a lo largo de la oferta y la cadena de producción del bien. La estimación que se presenta de la elasticidad precio demanda permite determinar, qué tan sensible es el consumidor en las cantidades efectivamente demandadas de energía eléctrica y gas natural, frente a variaciones en los precios de éstos servicios. La estimación de la elasticidad se hace de dos formas: a) a través de una estimación paramétrica, cuya variable exógena es el consumo, tomándose entonces el precio como variable endógena, donde se estima un modelo econométrico log log (denominado así porque las variables se transforman en el logaritmo de las series históricas asociadas a ellas), que permite obtener una pendiente β1, que representa en valor absoluto, la elasticidad precio - demanda: a. Estimación Paramétrica. A partir de la formulación de la elasticidad determinada por η: (1) El valor de la elasticidad η viene dado por el valor absoluto de β1, que se obtiene de las regresiones de las demandas estimadas de energía eléctrica y gas natural. Si el valor absoluto del parámetro β1 se ubica entre 0 y 1, la demanda del bien o servicio se considera inelástica con respecto al precio: la demanda

4 APAGAR SI PAGÓ. IMPACTO DE LA CAMPAÑA APAGAR PAGA EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL EN COLOMBIA, A PARTIR DE UN ANÁLISIS ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA del bien analizado (bien i) es insensible a las variaciones en el precio del mismo bien, por cuanto un aumento del 1% del precio, produciría una variación (en teoría, negativa) menos que proporcional en la demanda. (Dornbusch, 2004). Por lo general, se estima la demanda de energía eléctrica Qit a partir de un modelo logarítmico en función del logaritmo del precio Pit del KWh (alternativamente la facturación) y el rezago de la demanda de energía eléctrica (con el propósito de evitar sesgos en el pronóstico por autocorrelación): Alternativamente, se estima un modelo econométrico de vectores autorregresivos, si se quiere establecer a través de las funciones impulso respuesta, el impacto de un choque equivalente a una desviación estándar de la variable independiente sobre la variable dependiente (Enders, 2003), lo que está sujeto a tener una disponibilidad amplia de datos (considerando, que en los modelos VAR, se trabaja al menos con cada variable y dos rezagos de la misma, donde cada rezago, es para efectos del modelo y los grados de libertad del mismo (tamaño de la muestra descontando el número de variables) otra variable (Gujarati, 2004). La estimación del VAR que se sigue es: Donde m=n, p=q, para asegurar que el sistema de ecuaciones sea cuadrado (igual número de ecuaciones e incógnitas) ΔXt : Vector conformado por las primeras diferencias de la serie de consumo de gas natural o energía eléctrica, según lo que se decida estimar, ΔXt ΔYt : Vector determinado por las primeras diferencias de la serie de precios de consumo de gas natural o de energía eléctrica, según lo que se modele ΔYt. En ambos casos, las estimaciones que se obtienen de la elasticidad se ubican en un horizonte de largo plazo, de forma que permite, además, inferir una (2) (3) (4) relación de largo plazo entre las variables que se involucren en el cálculo de las elasticidades, de manera que no captura de forma instantánea cambios en el comportamiento de las cantidades demandadas y precios, salvo que afecten el componente tendencial de largo plazo de éstas variables. b. Estimación No Paramétrica: El valor de la elasticidad se estima a partir de (1) teniendo en cuenta las variaciones de los precios y las cantidades de consumo de energía eléctrica y gas natural en los últimos doce meses: (5) A través de la estimación No Paramétrica, se consigue obtener un valor de la elasticidad por mes, de forma que se consigue una estimación de corto plazo, dinámica, y que se ajusta automáticamente, a variaciones en el componente tendencial de las series. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA La demanda de electricidad en Colombia, tiene un componente mayoritariamente regulado (precios y asignaciones de energía a través de subasta) en el que los principales consumidores son los hogares y las empresas. Se destacan tres aspectos: a) la estabilidad en la participación del consumo en los hogares, que se ha mantenido alrededor del 4-43% del total de la demanda nacional; b) la disminución gradual en la participación de la industria, que se ha reducido en alrededor de 9 puntos porcentuales durante la última década (Gráfica 1); c) la tendencia creciente en la participación del comercio, que en la última década, se incrementó en cuatro puntos porcentuales. Un aspecto que debe tenerse en cuenta, según se desprende de las tendencias, es el impacto potencial que los cambios demográficos asociados al envejecimiento del país y la reducción en el tamaño de hogares, tendrán sobre la demanda de energía eléctrica en el largo plazo.

5 REVISTA NOVIEMBRE % 4 35% 3 25% 2 Hogares Comercial sep-06 ene-06 Industrial 1 15% Gráfica 1. Composición de la Demanda de EE en Colombia Fuente: XM Cálculos del Autor 3 25% 2 15% 1 5% -5% -1-15% -2-25% -3 Industria Comercio Hogares Consumo Total ene-07 sep-07 may-08 ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 sep-13 may-14 ene-15 may-16 ene-17 5 Gráfica 2. Crecimiento Anual de la Demanda de EE. Fuente: XM Cálculos del Autor Al examinar el crecimiento anual en los últimos 10 años, el componente de mayor dinámica ha sido el comercio, con un crecimiento promedio anual de 2.8%, seguido de los hogares, con un crecimiento anual de 2.8%, mientras la industria, en promedio decreció en 0.3% anual. En conjunto, la demanda ha crecido en promedio 2.1% anual, aproximadamente la mitad de la tasa de crecimiento económico en el mismo período del país, lo que muestra una menor causalidad entre la demanda de electricidad y la dinámica de la actividad económica nacional. - Pauta NEXANS (mediapagina IMPAR)

6 APAGAR SI PAGÓ. IMPACTO DE LA CAMPAÑA APAGAR PAGA EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL EN COLOMBIA, A PARTIR DE UN ANÁLISIS ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA Regulado No Regulado Gráfica 4. Composición Consumo Industrial de EE Fuente: XM Cálculos del Autor sep-06 En cuanto al sector industrial cabe anotar, que en la composición de su demanda, hay un desplazamiento de la industria hacia el sector regulado, lo que es consecuente con un menor consumo, que refleja su menor peso relativo en la demanda nacional, además de una mayor capacidad de autogeneración y cogeneración, que reduce su necesidad de servicio del sistema nacional (Gráfica 4). Gráfica 3. Crecimiento Anual Demanda EE Hogares Fuente: XM Cálculos del Autor En cuanto al comportamiento en detalle de la demanda de hogares, la mayor dinámica entre 2007 y 2017, se ha presentado en los estratos bajos 1 y 2, y la más baja en estratos altos 5 y 6; no obstante, se destaca la tendencia decreciente que en la dinámica de crecimiento anual, presentan todos los estratos, evidenciando un cambio estructural en el patrón de consumo, acentuado en 2016 por el efecto rezagado de la campaña Apagar Paga que se examinará más adelante (Gráfica 3). E1 E2 E3 E4 E5 E6 Total Hogares 1 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% -1% -2% -3% ene-06 Sobresale además, que los tres principales componentes de la demanda, hay una tendencia decreciente en la variación anual, lo que muestra, independiente del impacto que tuvo la campaña Apagar Paga, un patrón estructural de ajuste en el consumo, que acompaña, a la desaceleración que la economía colombiana ha sufrido desde 2004, con la caída de precios del petróleo, y que se refleja, en un crecimiento económico al primer trimestre de 2017 de 1.1% anual, cifra que es equivalente al 25% del crecimiento económico promedio que la economía tuvo entre 2002 y 2014.

7 REVISTA NOVIEMBRE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE GAS NATURAL La composición de la demanda de gas natural en Colombia muestra diferencias con relación al mercado de energía eléctrica. En particular, la demanda de hogares ha incrementado su participación en siete puntos porcentuales en la última década, alcanzando el 74% en El peso relativo de los hogares en la demanda de gas natural es mayor respecto del peso de los hogares en la demanda eléctrica. En la industria, en cuanto al sector regulado, la participación se ha reducido a 3%, mientras el consumo del comercio se ha mantenido alrededor del 18% del total demandado. La demanda de gas natural a nivel mensual en Colombia, ha aumentado en 2.5 veces aproximadamente durante las dos últimas décadas: pasó de GBTUD en enero de 1999 a su máximo de GBTUD alcanzado en el mes de enero de 2016, justo cuando por el fenómeno del niño (Gráfica 7), se incrementó la generación de demanda a través de gas, dada la caída en el nivel de lluvias, que se reflejó en una reducción del caudal de las principales fuentes hídricas que alimentan el sistema eléctrico nacional (Gráfica 8). La composición de la demanda de gas natural se concentra en el sector industrial y la generación de energía eléctrica, los cuales concentran aproximadamente el 48% del total de la demanda (Gráfica 9). El gas natural comprimido, con fines de transporte, ha incrementado de forma sostenida su participación, acercándose al 1 de la producción nacional. Así mismo, resalta el aumento en la participación que presenta el sector doméstico (comercio y hogares) que en las dos últimas décadas pasó del 13% al 21% del total de la demanda nacional. La restricción de gas natural, y la mayor volatilidad a la que se expone por mayores precios, ha llevado a que los agentes de la demanda, procuren suavizar su consumo, hecho que ha inducido a un incremento de la demanda regulada, haciendo que el impacto del dólar sobre el consumo de gas natural sea mayor, dado que el precio interno se fija con base en la referencia Henry Hub, así como se afecta por las variaciones en el tipo de cambio (Gráfica 10). Este hecho es capturado por la inflación de gas natural, la cual en los últimos cuatro años, ha tenido un fuerte repunte haciendo más sensible la demanda (elástica) a cambios en los precios internos de gas natural. 3 25% 2 15% 1 5% mar-91 ene-06 sep-06 Industrial Comercial Gráfica 5. Composición Demanda Gas Natural Fuente: Concentra Cálculos del Autor Gráfica 6. Crecimiento Anual Demanda GN Fuente: Concentra Cálculos del Autor Gráfica 7. Demanda GN Mensual: Mercado Regulado Versus No Regulado (GBTUD) Fuente: Concentra Cálculos del Autor Gráfica 8. Aporte Promedio Caudal M3 / segundo Fuentes Hídricas Alimentadoras Parque de Generación Hidroeléctrico Nacional Fuente: IDEAM Cálculos del Autor abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 abr-16 jul % 0.3% -0.3% -37.6% Hogares Industria Comercio Total abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 abr-16 jul-16 jun-92 sep % 0.3% -0.3% -37.6% Hogares Industria Comercio Total dic-94 mar-96 jun-97 sep-98 dic-99 mar-01 jun-02 sep-03 dic-04 mar-06 jun-07 dic-09 mar-11 jun-12 sep-13 dic-14 mar-16 jun-17

8 APAGAR SI PAGÓ. IMPACTO DE LA CAMPAÑA APAGAR PAGA EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL EN COLOMBIA, A PARTIR DE UN ANÁLISIS ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA COMPORTAMIENTO RECIENTE EN PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL. SU INCIDENCIA EN LA DEMANDA NACIONAL El seguimiento al comportamiento de los precios de la energía eléctrica (Gráfica 10) indica un cambio en la tendencia presentado entre 2012 y 2013, donde se rompe la tendencia descendente que tenía la inflación de energía eléctrica; este ajuste se dio tanto en el mercado regulado como el mercado no regulado, lo cual ha llevado a considerar en los últimos cuatro años ( ) a la energía eléctrica y el gas natural como servicios inflacionarios, es decir, que contribuyen a alejar la inflación del nivel objetivo fijado por el Banco de la República (Gráfica 11). Conforme el tipo de cambio se fue depreciando, acorde a la desaceleración de la economía colombiana y el deterioro del entorno externo, la inflación de energía eléctrica y de gas natural, acentuaron una tendencia alcista ubicándose el nivel de precios de éstos servicios por encima del nivel promedio de precios de la economía. La energía eléctrica, en la medida que acudió más a gas natural para generación, llevó a una mayor exposición de los factores determinantes de los precios de gas natural, sobre la formación de precios en electricidad (Gráfica 12). En consecuencia, se acoplaron las dinámicas de variación del precio de la electricidad con la variación del tipo de cambio (relación directamente proporcional), llevando a que la energía eléctrica incrementara 10 veces aproximadamente su nivel de inflación en sólo 4 años, pasando de 1% en 2013, a 11.6% en El análisis de componentes principales (Gráfica 13) muestra que la inflación de gas natural (GN) ha sido la que explica en mayor proporción la variación de precios de energía en Colombia, considerando un análisis para la última década. El gas natural explica en un 49.06% la inflación de precios de la energía, seguido de la electricidad (32.2%) y en menor proporción por los combustibles (18.7%). Debe precisarse, que la correlación estimada entre gas natural y energía eléctrica, se ubica en 0.4. Al diseñarse por parte del Gobierno la campaña Apagar Paga, era evidente una mayor volatilidad en los precios de la energía eléctrica. inducida por la depreciación del tipo de cambio, la intensificación del Fenómeno del Niño y la restricción de recursos, en particular en gas, con la reducción que se ha presentado en las reservas disponibles, hecho que Gráfica 9. Composición de la Demanda de Gas Natural en Colombia. Principales Componentes Fuente: IDEAM Cálculos del Autor 9 85% 8 75% 7 65% ene-99 nov-99 sep-00 jul-01 may-02 mar-03 ene-04 nov-04 sep-05 jul-06 mar-08 ene-09 nov-09 jul-11 may-12 mar-13 nov-14 jul-16 Residencial Doméstico G.N.C. Industrial Termoeléctrico 35% 3 25% 2 15% 1 Gráfica 10. Composición de la Demanda de Gas Natural en Colombia Según Regulación de Mercado Fuente: Concentra Cálculos del Autor 35% 3 25% 2 15% 1 5% -5% -1-15% No Regulado Regulado ene-99 nov-99 sep-00 jul-01 may-02 mar-03 ene-04 nov-04 sep-05 jul-06 mar-08 ene-09 nov-09 jul-11 may-12 mar-13 nov-14 jul-16 Inflación Regulado No Regulado Precio Total EE ene-07 sep-07 may-08 ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 sep-13 may-14 ene-15 may-16 ene-17 Gráfica 11. Precios Energía Eléctrica Vs Inflación Fuente: Cálculos del Autor con base en Información DANE XM

9 REVISTA NOVIEMBRE % 3 25% 2 15% 1 5% -5% -1-15% 7.6% 2.5% 5.5% -11.8% % % Devaluación COP/USD Gas EE IPC % -2.6% 13.8% % % 2.3% -12.1% % -2.4% 5.8% 3.4% % 4.2% 3.2% Gráfica 12. Inflación de Energéticos Colombia Fuente: Cálculos del Autor con base en Información DANE XM Gráfica 13. Componentes Principales Precios Energia en Colombia Composición Varianza Fuente: Cálculos del Autor con base en Información DANE XM -2.9% % % % % 2.9% % 14.9% 5.3% % 11.6% 7.5% % 4.1% 4.7% Response to Cholesky One S.D. Innovations ± 2 S.E Response of INFLAGAS to DEVALUA Response of INFLAENERGIAELECTRICA to DEVALUA % 2017 se ha acentuado con la caída en los precios de los hidrocarburos, lo cual desestimuló la inversión extranjera en el sector minero energético, aspecto que a largo plazo incidirá en rigideces de precios que pueden prolongar el efecto inflacionario de la energía en el nivel de precios general en la economía colombiana. El análisis de las funciones Impulso Respuesta, a partir de un modelo de vectores autorregresivos VAR, muestra el impacto de un choque cambiario sobre la inflación de energéticos, siendo este choque equivalente a una desviación estándar (Gráfica 14). El ejercicio muestra que la inflación de gas natural es la que reacciona (induciendo a una mayor inflación) en mayor magnitud frente a un choque cambiario, ajuste que hace en un periodo de 4-6 meses, luego del cual se comienza a desvanecer, tomando entre 18 y 24 meses este proceso. En cuanto la energía eléctrica, el aumento de inflación es de una menor magnitud frente al choque cambiario, aunque comienza a desvanecerse con mayor rezago respecto al gas natural (alrededor de meses). Respecto a la inflación de combustibles, su respuesta es inversa al choque, esto es, que una depreciación del tipo de cambio induce a una menor inflación de combustibles, hecho que está condicionado a la capacidad de autosuficiencia del mercado interno y la capacidad de sustitución que los combustibles representan frente a requerimientos derivadas de una menor disponibilidad de gas natural o energía generada a través de fuentes hídricas Response of INFLACOMBUSTIBLES to DEVALUA Gráfica 14. Funciones Impulso Respuesta. Respuesta de Inflaciones de Energía a un choque cambiario Fuente: Cálculos del Autor con base en Información DANE XM

10 APAGAR SI PAGÓ. IMPACTO DE LA CAMPAÑA APAGAR PAGA EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL EN COLOMBIA, A PARTIR DE UN ANÁLISIS ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA IMPACTO DE APAGAR PAGA. ANÁLISIS ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA La campaña Apagar Paga duró seis semanas, que comprendieron los meses de marzo y abril de El análisis previo, ha permitido identificar tendencias que venían presentando las series de inflación en energía eléctrica, gas natural y combustibles, que potenciaron el efecto en la desaceleración del consumo que pretendió la campaña de Apagar Paga, la cual promovía el uso eficiente de la energía eléctrica, teniendo en cuenta las restricciones que se generaron con la reducción del nivel de los embalses y en general, del potencial de generación del parque hidroeléctrico nacional. Las elasticidades (no paramétricas) precio demanda de la industria, el comercio y hogares en el sector eléctrico, muestran un repunte en los meses de marzo y abril, rompiendo una tendencia descendente que se había dado durante el año precedente a la campaña de Apagar Paga, que hicieron a la demanda sensibilizarse frente a cambios en los precios (Gráficas 15 17) Hogares Industrial Comercial Total ene-07 sep-07 may-08 ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 sep-13 may-14 ene-15 may-16 ene-17 Gráfica 15. Elasticidad Precio Demanda EE Industria Sector Doméstico E1 E2 E3 ene-07 sep-07 may-08 ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 sep-13 may-14 ene-15 may-16 ene-17 En la medida que la magnitud de la elasticidad se incrementa, y se torna superior a 1 (denotado por la línea punteada en Gráficas relacionadas 15 17), la demanda reacciona más que proporcionalmente frente a cambios en los precios. El impacto a priori de Apagar Paga se evidencia de forma más significativa en la industria, estratos altos y en menor medida en el comercio y los estratos bajos. No obstante, para poder aislar los efectos que sobre la elasticidad tengan los choques cambiarios, se requiere examinar el comportamiento particular de la elasticidad precio demanda durante los meses de la campaña, y posterior a ella. Al examinarse la elasticidad precio demanda de energía eléctrica (EE) por sectores de consumo en el mercado regulado, se observa un incremento en la sensibilidad de la demanda: en los hogares, el incremento fue de 0.11, esto, significa, que por efecto de la campaña AP, el incremento de un 1% en el precio de la energía eléctrica, generó una variación adicional del 0.11%, efecto que se potenció en los meses posteriores a la campaña, con un aumento adicional de 0.17 en la sensibilidad de la demanda observada; en el caso de la industria, se presentó durante la campaña, una reducción de la elasticidad de 0.13, pero posterior a la campaña, se presenta un efecto rezagado que incrementa en 1.6 aproximadamente la Gráfica 16. Elasticidad Precio Demanda EE Hogares Estratos Bajos E4 E5 E6 ene-07 sep-07 may-08 ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 sep-13 may-14 ene-15 may-16 ene-17 Gráfica 17. Elasticidad Precio Demanda EE Hogares Estratos Altos Ene. - May May. - Dic AP Mar. - Abr Hogares Industrial Comercial Oficial Total Gráfica 18. Impacto Apagar Paga (AP) Elasticidad Precio Demanda EE Mercado Regulado

11 REVISTA NOVIEMBRE Ene. - May May. - Dic AP Mar. - Abr E1 E2 E3 E4 E5 E6 Gráfica 19. Impacto Apagar Paga (AP) en Elasticidad Precio Demanda EE Hogares Industrial Comercial Oficial Total Gráfica 20. Impacto Apagar Paga (AP) en Elasticidad Precio Demanda EE Sector No Regulado Gráfica 21. Impacto Apagar Paga (AP) Elasticidad Continua (cambio marginal) elasticidad de la demanda; efectos más visibles se observan en la demanda del comercio, y el sector oficial (Gráfica ). En el comercio, la variación adicional en la demanda, debida a incrementos en el precio, atribuibles a mayores tarifas por uso ineficiente (menor al promedio histórico de consumo) de electricidad, fue de 3; en el sector oficial esta variación se incrementó hasta en 3. En forma global, el incremento en la elasticidad precio demanda en el sector regulado fue de 0.7, atribuible a AP, el cual se estabilizó en el resto de 2017, y presentando una variación Ene. - May May. Dic AP Mar. - Abr Hogares Industria Comercio ene-06 sep adicional de 0.1 en los primeros cinco meses de En cuanto al comportamiento de los hogares (Gráfica 19), la campaña AP tuvo un mayor impacto en estratos altos, aunque, en general, la elasticidad tuvo un incremento en todos los estratos, diferenciándose en el efecto a mediano plazo. En los estratos 1 y 2, la campaña AP produjo una variación adicional de 0.6% en la demanda, por cada 1% que se incrementara el precio, variación que luego disminuyó, aunque la elasticidad precio demanda se ha mantenido por encima del nivel previo a la campaña, situación que se observa también, en los estratos tres y cuatro. Por su parte, los estratos dos y tres fueron los que mejor absorbieron el impacto en la campaña, sin tener variaciones significativas en el comportamiento de la elasticidad en los meses que duró AP. Así mismo, en los estratos 2 y 3 el valor de la elasticidad es inferior al que se tenía previo a la campaña, por lo que puede inferirse que en estos estratos, AP no consiguió sensibilizar la demanda. En el sector no regulado (Gráfica 20), fue visible el impacto de AP. La demanda total no regulada, incrementó su elasticidad en 0.6, lo que implica que AP aumentó en 2.5 veces, la elasticidad de ésta demanda; el sector industrial no regulado, tuvo una mayor sensibilidad con relación al sector industrial regulado, lo que se explica por su mayor exposición a la volatilidad en la formación de precios, derivada del mecanismo de subasta; el sector comercial no regulado, también mostró un ajuste mucho más fuerte en la elasticidad, respecto al sector comercial regulado. Lo más relevante, es la evidencia que AP, condujo a que todos los sectores de la demanda no regulada, se tornaron inelásticos, llevando a incrementos más que proporcionales en la demanda, hasta de 4.2%, en el caso del sector comercio, por cada 1% que se incrementó la demanda. La variación incremental o cambio marginal (Gráfica 21) permite determinar en cuanto se ha incrementado la elasticidad, como consecuencia de la dinámica en la relación demanda precios, Este ejercicio muestra cómo en particular, desde marzo de 2016, como consecuencia de la campaña Apagar Paga, se presentó una aceleración en el cambio marginal de la elasticidad precio demanda, en particular en industria y hogares, que son el núcleo de la demanda de energía eléctrica.

12 APAGAR SI PAGÓ. IMPACTO DE LA CAMPAÑA APAGAR PAGA EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL EN COLOMBIA, A PARTIR DE UN ANÁLISIS ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA COMPORTAMIENTO RECIENTE EN PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL. SU INCIDENCIA EN LA DEMANDA NACIONAL El efecto de la campaña AP en la demanda de gas natural, se transmite a partir de la ausencia del efecto sustitución, que hay entre la demanda de energía eléctrica y gas natural como se evidencia en la correlación positiva en la demanda de ambos servicios. Al examinar la elasticidad precio demanda, esta se incrementa en todos los sectores de la demanda con excepción, de la industria, que mantuvo una elasticidad similar a la que tuvo previa a AP (0.3). En el sector termoeléctrico, generación de gas natural para energía eléctrica, la elasticidad se incrementó considerablemente, revelando una mayor sensibilidad a incrementar el consumo de electricidad, dado el mayor costo de incrementar consumo, por las restricciones de la campaña AP (Gráfica 22). La estimación de la elasticidad considerando el carácter regulatorio del mercado de gas natural (Gráfica 23) muestra un incremento mayor en el mercado no regulado. La elasticidad precio demanda se incrementa seis veces para el sector no regulado, pasando de 0.28 a 1.72, lo que significa que con la campaña AP, un 1% de incremento en el precio del gas natural, produjo una variación de 1.72%, más que proporcional, en la demanda del servicio. A pesar del mayor impacto sobre la demanda no regulada, tanto esta como la regulada, con el impacto de AP, pasaron a ser demandas elásticas con respecto al precio. Mientras en 2015, un incremento del 1% en el precio del gas natural producía una variación del 0.13% en la demanda del servicio, entre mayo y diciembre de 2016, posterior a la campaña AP, esta variación era ya de 1.91% (aproximadamente, quince veces más). La demanda regulada de gas natural muestra un mayor impacto en hogares e industria, en particular ésta última, que se tornó altamente elástica por efecto de AP: una variación del 1% en el precio del gas natural, incrementó de 0.2% a 3.6%, la variación en la demanda, como respuesta a este choque de precios, lo que hace a la industria, una demanda altamente elástica con respecto al precio del gas natural (Gráfica 24). En hogares e industria, también se presenta un incremento en la elasticidad precio demanda, incrementándose 5 veces, en el caso de la demanda comercial (de 0.2 a 1.1) y dos veces, en el caso de la demanda de hogares (de 0.8 a 1.6). La estimación de la elasticidad precio demanda a largo plazo, a través del modelo logarítmico, considerando el impacto de apagar paga, revela la mayor sensibilidad de la demanda industrial, que potencialmente, ante un incremento en el 1% de los precios del gas, varía su demanda (reducción) en 1.39%, lo que Residencial Terciario Doméstico Total May Dic.2016 AP. Mar. - Abr Gráfica 22. Efecto AP Elasticidad Precio Demanda Mercado de Gas Natural Gráfica 23. Efecto AP Elasticidad Precio Demanda Mercado de Gas Natural según Regulación May Dic.2016 AP Mar. - Abr Gráfica 24. Efecto AP Elasticidad Precio Demanda Mercado de Gas Natural Mercado Regulado Gráfica 25. Impacto de Largo Plazo AP. Elasticidad Precio Demanda Gas Natural Regulado No Regulado Total 0.13 May. Dic AP Mar. - Abr Niño Intenso Feb Hogares Industrial Comercial Total

13 REVISTA NOVIEMBRE Gráfica 26. Elasticidad Precio Demanda Hogares Gráfica 27. Impacto Apagar Paga (AP) Elasticidad Continua (cambio marginal) May. - Dic AP Mar. - Abr Niño Intenso Feb Gráfica 28. Correlación Demandas Energía Eléctrica Versus Gas Natural PIB, EE 1 8% 6% 4% 2% -2% -4% ene-06 Gráfica 29. Crecimiento Económico Versus Variación Anual Demandas de Gas Natural y Energía Eléctrica DANE E1 E2 E3 E4 E5 E6 sep-06 Hogares Industria Comercio % -18.1% -2.4% PIB EE GAS mar-06 sep-06 mar-07 sep-07 mar-08 mar-09 sep-09 mar-10 mar-11 sep-11 mar-12 mar-13 sep-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar Gas Natural respalda la tesis de un acentuamiento de la sensibilidad de la demanda de gas natural en la industria, en los últimos cuatro años, contribuyendo Apagar Paga a afianzar esta conducta (Gráfica 25). El comportamiento de los hogares, muestra una demanda más elástica en hogares de bajos ingresos, lo que es consistente, con su mayor consumo, en relación con los estratos de ingresos altos. En el caso de los estratos dos y tres, la demanda fue más elástica: el incremento en el 1% del precio en el gas natural, produjo un incremento en la variación de la demanda en unidades porcentuales, con posterioridad a AP (estrato 2), y de dos unidades porcentuales en estrato 1 (Gráfica 26). Por último, al examinarse la evolución de los cambios marginales en la demanda de gas natural, se observa el mayor impacto sobre la industria, donde el cambio marginal en la elasticidad, pasó de 1 a 0.97 entre febrero y abril de 2016, lo que muestra que AP produjo una mayor variación marginal en la comportamiento de la elasticidad (Gráfica 27), siendo menor este impacto en hogares y comercio, donde la campaña AP, no generó cambios marginales en su patrón de elasticidad precio demanda. El hecho de hallar efectos relevantes en el incremento de la elasticidad precio demanda de gas natural y energía eléctrica, está asociada a la ausencia de un efecto sustitución, que se corrobora con la alta correlación, y además positiva entre éstos dos servicios, y adicionalmente, las tendencias similares que han seguido las demanda de gas natural y energía eléctrica, disminuyendo, respecto al crecimiento económico, siendo tanto el gas como la energía eléctrica, servicios cuyo consumo es un driver de la actividad económica, y que ante la desaceleración de la economía colombiana desde 2014, han también tenido una drástica reducción de su dinámica, hecho que la campaña AP, contribuyó a acentuar (Gráficas 28 30) Gráfica 30. Correlación PIB Versus Gas Natural Fuente: Cálculos del Autor con base en DANE

14 APAGAR SI PAGÓ. IMPACTO DE LA CAMPAÑA APAGAR PAGA EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL EN COLOMBIA, A PARTIR DE UN ANÁLISIS ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA CONCLUSIÓN A partir de las estimaciones hechas con la metodología descrita, destacan los siguientes resultados: Incremento de la elasticidad precio demanda en energía eléctrica y gas natural, en todos los sectores económicos, siendo más pronunciada esta variación en la industria. La alta correlación de las demandas de energía eléctrica y gas natural, con el PIB, se transmiten en la elasticidad precio -demanda, y por ende, en la dinámica de consumo, por cuanto dichas demandas, revelan ajustes en decisiones de gasto, que reflejan su capacidad de respuesta a las expectativas económicas de corto y largo plazo, en particular, las expectativas de crecimiento económico y de inflación. En los meses posteriores a AP, la industria ha reducido su sensibilidad a la variación de precios, respecto a los meses de la campaña. No obstante, la elasticidad precio demanda sigue siendo mayor, con respecto a los valores de la elasticidad precio demanda previa a la campaña AP, lo que infiere un efecto estructural de la campaña en el comportamiento de la demanda, en energía eléctrica y gas natural. Por hogares, el mayor incremento en la sensibilidad de la demanda respecto a los precios en energía eléctrica, se ha presentado en los estratos altos (5 y 6), y en menor magnitud, en el estrato 2. En contraposición, en el caso de la demanda de gas natural, el mayor incremento en la elasticidad precio demanda, durante la campaña AP y con posterioridad a ella, se ha presentado en los estratos medios (3) y en los estratos de bajo ingreso (1 y 2). El sector no regulado, tanto por sectores económicos, como en hogares, muestra una menor sensibilidad (demanda inelástica) a las variaciones en los precios en gas natural y energía eléctrica, respecto al sector regulado. No obstante, la magnitud de la elasticidad en el sector no regulado, es mayor a la que tenía históricamente, y en particular, en la presente década. Dentro del sector terciario, la mayor sensibilidad de la demanda frente a los precios, con posterioridad a la campaña AP, se ha presentado en el comercio, pese a que el valor de la elasticidad sigue siendo inferior a uno (demanda inelástica) y con menor sensibilidad a los precios, con respecto al sector industrial. El sector regulado al estar más expuesto a la volatilidad de precios, por estar sujeto a la fluctuación en los precios de bolsa, conduce a una internalización en las decisiones de los agentes; por ende, su capacidad de ajuste es mejor, reduciéndose su sensibilidad en precios, con respecto al sector no regulado. Existe una fuerte asociación entre los fundamentales macroeconómicos (inflación, crecimiento del PIB) con el consumo de energía eléctrica y gas natural, y su sensibilidad a las variaciones en los precios, como respuesta al acoplamiento en las demandas de estos dos servicios, con relación a la dinámica de la actividad económica nacional, y los choque externos con capacidad de afectar la economía colombiana (que para efectos de la sensibilidad en la demanda que captura la elasticidad precio demanda, se transmiten a través del tipo de cambio). BIBLIOGRAFIA Bernanke, Ben y Robert Frank (2007). Microeconomía. México D. F.: Mac Graw Hill. Blanchard, J. Olivier. Macroeconomía. 4ª edición. Pearson-Prentice Hall. España Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley y Startz, Richard (2004). Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill. 678 p. Enders, Walter (2003). Applied Econometric Time Series. New York: John Wiley & Sons. Frank, Robert (2005). Microeconomía y Conducta, 5ª Edición, Madrid: McGraw Hill. Gujarati, Damodar (2004). Econometría. México: Mc.Graw Hill. Unidad de Planeación Minero Energética UPME (2016). Informe de Demanda de Energía Eléctrica. Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética, Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero Energética UPME (2015). Plan Energético Nacional- Ideario Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética, Ministerio de Minas y Energía. Wood Mackenzie (2015). Corporate Week in Brief. Houston: Wood Mackenzie Wood Mackenzie ( ). Macro Oils Reports. Houston: Macro Oils, Wood Mackenzie. Varian, H. Microeconomía Intermedia (2007). Madrid: Andoni Bosch RESEÑA AUTOR Candidato Ph. D. en Estudios Sociales. Magíster en Finanzas, Magíster en Economía. Economista. Profesional Especializado de la Unidad de Planeación Minero-Energética UPME, Ministerio de Minas y Energía. Profesor Universitario en Pregrado y Postgrado en Programas de Ciencias Económicas, Administrativas, Contables e Ingeniería. Consultor Financiero.

VCONCIER-CO-R1.1./68 ROMEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME

VCONCIER-CO-R1.1./68 ROMEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME www.cocier.org Regular la electricidad del futuro en Colombia: Vale la pena? Construcción de escenarios de consumo a 2030, en el contexto de cambios demográficos y mayor oferta de energías renovables VCONCIER-CO-R1.1./68

Más detalles

Unidad de Planeación Mi nero Energética UPME Colombia Regular la electricidad del futuro en Colombia Vale la pena? Construcción de

Unidad de Planeación Mi nero Energética UPME Colombia Regular la electricidad del futuro en Colombia Vale la pena? Construcción de Unidad de Planeación Minero Energética UPME Colombia Tema: Señales regulatorias para un sector eléctrico sostenible, confiable y de tarifas módicas Bogotá, Agosto 8 de 217 Regular la electricidad del futuro

Más detalles

INFLACION, COSTOS DE IMPORTACION Y POLITICA MONETARIA

INFLACION, COSTOS DE IMPORTACION Y POLITICA MONETARIA INFLACION, COSTOS DE IMPORTACION Y POLITICA MONETARIA Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República Seminario Macroeconómico Regional ANIF Manizales, mayo 27 de 2015 La Inflación en

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Visión estructural Crecimiento de largo plazo PIB per cápita ppa creció 88% en

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA EN COLOMBIA

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA EN COLOMBIA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA EN COLOMBIA Revisión Octubre de 2015 0 Proyección de Demanda de Energía Eléctrica en Colombia 1 Prediction is very difficult, especially

Más detalles

Inflación Objetivo en Colombia

Inflación Objetivo en Colombia Inflación Objetivo en Colombia Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República Colombia Mayo 2007 0 La Política Monetaria en Colombia I. En qué consiste la política de Inflación Objetivo?

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JULIO 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta

Más detalles

Consumo Energético y Regulación en Colombia a 2030, en el contexto de Cambios Demográficos y Mayor Oferta de Energías Renovables

Consumo Energético y Regulación en Colombia a 2030, en el contexto de Cambios Demográficos y Mayor Oferta de Energías Renovables Consumo Energético y Regulación en Colombia a 23, en el contexto de Cambios Demográficos y Mayor Oferta de Energías Renovables AUTOR Romel Rodríguez Hernández Unidad de Planeación Minero Energética UPME

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, Julio de 2011

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, Julio de 2011 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA Revisión, Julio de 2011 SUBDIRECCIÓN

Más detalles

Inflación y Política Monetaria

Inflación y Política Monetaria Inflación y Política Monetaria Jorge Toro Subgerente Política Monetaria e Información Económica ANIF. Pereira, septiembre 20 de 2017 I. Inflación Inflación total al consumidor jul-12 jul-13 jul-14 jul-15

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, JULIO DEL 2009.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, JULIO DEL 2009. Róger Madrigal López, director División Económica Peggy Barrantes Pereira, directora Departamento Gestión de la Información Económica RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

I. Estructura del sector Mercado de corto plazo o bolsa de energía:

I. Estructura del sector Mercado de corto plazo o bolsa de energía: SECTOR DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 204-205 Resumen: El desempeño del sector de comercialización de energía eléctrica en 204 fue satisfactorio desde el punto de vista del crecimiento de la

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO La aplicación de la encuesta mensual de expectativas de inflación

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005,, Santiago de Chile INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Más detalles

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO

COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO CEFP/022/2007 COMENTARIOS AL INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO-MARZO 2007 DEL BANCO DE MÉXICO (Presentado el 30 de abril de 2007) PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MAYO DE 2007. Centro de Estudios de

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Enero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Febrero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste

Más detalles

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA - 2009 Bogotá D.C., 22 de abril de 2009 AGENDA Entorno Macro Evolución reciente del sector Conclusiones AGENDA Entorno Macro Evolución reciente

Más detalles

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007)

Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) CEFP/093/2007 Comentarios al Informe sobre la Inflación Julio - Septiembre 2007 del Banco de México (Presentado el 31 de octubre de 2007) P Diciembre, 2007 Presentación En cumplimiento a lo previsto en

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO Gerencia Centro Nacional de Despacho Seminario Introducción a la Operación del SIN y a la Administración del Mercado Jueves, 22 de Febrero de 2007 Todos

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, julio de 2010

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, julio de 2010 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA Revisión, julio de 2010 SUBDIRECCIÓN

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Marzo 2017 Por favor, conteste la encuesta de satisfacción del REM aquí El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D. C., agosto de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE JULIO DE 2017 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

DERIVADOS FINANCIEROS SOBRE COMMODITIES ENERGETICOS

DERIVADOS FINANCIEROS SOBRE COMMODITIES ENERGETICOS DERIVADOS FINANCIEROS SOBRE COMMODITIES ENERGETICOS COSTO ENERGIA Estructura Tarifaria Componente Regulado Transporte y Distribución Pérdidas Reconocidas Restricciones Generación Comercialización Componente

Más detalles

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010 Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010 División Económica Página 1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO La encuesta mensual de expectativas de inflación y variación

Más detalles

Programa Monetario Enero de Enero de 2018

Programa Monetario Enero de Enero de 2018 Programa Monetario Enero 2018 12 de Enero de 2018 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó reducir la tasa de interés de referencia de 3,25 a 3,0 por ciento. 2 La inflación en diciembre

Más detalles

Incremento en las tasas de interés de la FED

Incremento en las tasas de interés de la FED Informe Mensual de Deuda Pública Incremento en las tasas de interés de la FED Durante el mes de marzo las tasas de negociación de los títulos de deuda pública registraron una tendencia al alza. El nerviosismo

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA TARIFA ELÉCTRICA EN PANAMÁ

FORMULACIÓN DE LA TARIFA ELÉCTRICA EN PANAMÁ FORMULACIÓN DE LA TARIFA ELÉCTRICA EN PANAMÁ CONCEPTOS Y RESULTADOS HONDURAS AGOSTO 2010 Composición de las Tarifas Costos de Distribución: Que se Remunera? Costos de Capital de la Red Costos de operación

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, noviembre de 2009

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, noviembre de 2009 DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA Revisión, noviembre de 2009 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ENERGÉTICA GRUPO DE DEMANDA ENERGÉTICA República de Colombia Ministerio

Más detalles

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011 Inflación mensual septiembre 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) 10 6 2 (2) 2010 2009 2011 0.56 1.21 1.88 2.94 3.62 3.99 4.90 4.64 9.23 0.93 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Más detalles

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA CEMLA XCI Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales Mayo - 2011 Antecedentes Evolución

Más detalles

Proyecciones de Energía Eléctrica y Potencia Máxima Revisión Febrero 2017

Proyecciones de Energía Eléctrica y Potencia Máxima Revisión Febrero 2017 F-DI-4 Proyecciones de Energía Eléctrica y Potencia Máxima Revisión Febrero 217 - UPME Subdirección de Demanda Abril 6 de 217 Los GCE son el factor de incertidumbre más relevante para las proyecciones

Más detalles

Programa Monetario Mayo de Mayo de 2018

Programa Monetario Mayo de Mayo de 2018 Programa Monetario Mayo 2018 11 de Mayo de 2018 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento. Con ello se mantiene la tasa

Más detalles

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013 Programa Monetario de Noviembre 8 de noviembre de 2013 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 4,0 por ciento. Esta

Más detalles

Presiones inflacionarias y política monetaria

Presiones inflacionarias y política monetaria Presiones inflacionarias y política monetaria Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República SEMINARIO MACROECONÓMICO REGIONAL. ANIF Pereira, miércoles 27 de abril de 2016 0 La adopción

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 7 N. INDICE INDICE DE CONTENIDO 1. Hechos relevantes. El crédito de los bancos privados 3. Las captaciones de los bancos privados 1. HECHOS RELEVANTES

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados de la Encuesta mensual de expectativas

Más detalles

La Política Monetaria en Bolivia

La Política Monetaria en Bolivia IV JORNADA MONETARIA La Política Monetaria en Bolivia Lecciones de la Crisis Gabriel Loza Tellería Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia La Paz, 19 de julio de 2010 Política monetaria en tiempos

Más detalles

Fuente: UIEM Elaborado por: UIEM. jul-13. jul-14. nov-13. mar-14. mar-13. Nov. Jul. Mar. Abr. Jun. May. Dic. Ene 14. Ago-14. Feb

Fuente: UIEM Elaborado por: UIEM. jul-13. jul-14. nov-13. mar-14. mar-13. Nov. Jul. Mar. Abr. Jun. May. Dic. Ene 14. Ago-14. Feb Perspectivas PERSPECTIVAS Coyuntura Económica I Índice Ekos de Actividad Económica Fuente: UIEM 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 jul-7 nov-7 mar-8 jul-8 nov-8 mar-9 jul-9 nov-9 mar-1 jul-1 nov-1 mar-11 jul-11 nov-11

Más detalles

Choques a los Términos de Intercambio y Respuestas de Política Monetaria

Choques a los Términos de Intercambio y Respuestas de Política Monetaria Choques a los Términos de Intercambio y Respuestas de Política Monetaria Jorge Toro Asesor del Gerente General Banco de la República, Colombia Foro ANIF, Bucaramanga, agosto 9 de 2018 La adopción del esquema

Más detalles

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018 Programa Monetario Noviembre 2018 9 de Noviembre de 2018 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento. La tasa de referencia

Más detalles

Romel Rodríguez Hernández Estudios Doctorales en Economía y Ciencias Sociales UPME

Romel Rodríguez Hernández Estudios Doctorales en Economía y Ciencias Sociales UPME Impacto del envejecimiento y la reducción del tamaño de los hogares en Colombia sobre las previsiones de la demanda de energía eléctrica y su dinámica de consumo Romel Rodríguez Hernández Estudios Doctorales

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Programa Monetario Marzo de Marzo de 2018

Programa Monetario Marzo de Marzo de 2018 Programa Monetario Marzo 2018 9 de Marzo de 2018 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó reducir la tasa de interés de referencia de 3,0 a 2,75 por ciento. Tasa de Referencia Dic. 15

Más detalles

Una propuesta para incrementar la demanda de energía de manera eficiente

Una propuesta para incrementar la demanda de energía de manera eficiente Una propuesta para incrementar la demanda de energía de manera eficiente UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGETICA Subdirección de Demanda Diciembre 2 014 Las Proyecciones Resultados de las proyecciones publicadas

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: MARZO CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En marzo, el crédito al sector privado aumentó 0,6 por ciento con lo que su tasa de crecimiento anual se aceleró de 7,3 por ciento a 7,7 por ciento

Más detalles

Información principal del mercado de

Información principal del mercado de Información principal del mercado de electricidad Dirigido a: Empresas del sector financiero interesadas en participar en el mercado de derivados de energía Fecha: Marzo 25 de 2010 2 Contenido 1.Informes

Más detalles

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003 Bogotá,

Más detalles

Programa Monetario Octubre de Octubre de 2018

Programa Monetario Octubre de Octubre de 2018 Programa Monetario Octubre 2018 12 de Octubre de 2018 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento. Con ello la tasa de interés

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Después del ajuste Colombia Repunta. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Marzo 2017

Después del ajuste Colombia Repunta. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Marzo 2017 Después del ajuste Colombia Repunta Ministerio de Hacienda y Crédito Público Marzo 2017 Magnitud del choque petrolero Exportaciones (Miles de millones de dólares) Ingresos petroleros del Gobierno* (Billones

Más detalles

ESTIMACIONES DEL IMPACTO DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA HONDUREÑA

ESTIMACIONES DEL IMPACTO DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA HONDUREÑA ESTIMACIONES DEL IMPACTO DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA HONDUREÑA CIMEQH Julio 2008. Lic. Edwin Araque B Presidente del Banco Central de Honduras 1 Contenido a) Contexto Internacional

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011 IPC nacional 2009-2011 (variación porcentual acumulada) Índice de Precios al Consumidor 10 6 2 9.23 2011 2010 2009 8.54 6.88 4.73 4.20 4.64 3.82 3.89 3.83 3.57 2.94 3.62 2.44 1.88 1.21 0.64 0.97 0.70 0.56

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica Revisión Programa Macroeconómico 2013-2014 Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica 07 de agosto del 2013 Contenido Contribución al crecimiento del PIB

Más detalles

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Septiembre 2017

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Septiembre 2017 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BLANCO, J. M. y J. AZNAR. Introducción

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

Reporte Mensual de Inflación Regional

Reporte Mensual de Inflación Regional Consejo Monetario Centroamericano Reporte Mensual de Regional Mes de Vigencia: Año: Contenido Cuadro Comparativo de Regional Gráfico de Metas y Expectativas Gráfico histórico inflación interanual y aceleración

Más detalles

Programa Monetario Abril de Abril de 2018

Programa Monetario Abril de Abril de 2018 Programa Monetario Abril 2018 12 de Abril de 2018 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento, consistente con una tasa de interés

Más detalles

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010 20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú Adrián Armas Lima, 19 de noviembre de 2010 En logaritmos Regímenes cambiarios en el Perú: 1930-1990 Desde el año 1930 hasta 1990, la mayor parte del tiempo el

Más detalles

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Marzo 2018

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Marzo 2018 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos

La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos Natalia Salazar Foro Económico Nacional - Camacol 17 de mayo de 2017 Agenda de temas A. Evolución

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Noviembre de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria Nacional del mes de Octubre de 2014 totalizó $104.606

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006 1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Situación actual y perspectivas económicas Junio de 2006 2 Situación de los mercados en lo corrido de 2006 Magnitud del ajuste Qué explica el ajuste? Proyecciones

Más detalles

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014 El modelo desarrollado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) permite hacer pronósticos de corto plazo, sobre tres variables relevantes del desempeño

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

Influencia de la Construcción en el primaje de Incendio y Terremoto: Evidencia desde un análisis econométrico

Influencia de la Construcción en el primaje de Incendio y Terremoto: Evidencia desde un análisis econométrico Influencia de la Construcción en el primaje de Incendio y Terremoto: Evidencia desde un análisis econométrico Una de las variables macroeconómicas que influyen de manera relevante en el crecimiento de

Más detalles

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016 Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016 Índice 1. Introducción 2. Sector Internacional 3. Economía Real 4. Precios

Más detalles

Medias truncadas del IPC en 2009, un indicador alternativo de inflación subyacente

Medias truncadas del IPC en 2009, un indicador alternativo de inflación subyacente Medias truncadas del IPC en 09, un indicador alternativo de inflación subyacente Manfred Esquivel Monge División Económica Departamento de Investigación Económica DEC-DIE-002- Cambios en inflación vs.

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica

Informe de Coyuntura Económica Informe de Coyuntura Económica Hechos relevantes Informe de Informe de Informe Coyuntura de Coyuntura Coyuntura Económica Económica Económica Setiembre Noviembre 2016 2016 Departamento Octubre 2016 de

Más detalles

La Importancia de la Política Monetaria para el Desarrollo Económico de México Universidad Autónoma de Nuevo León Agosto 31, 2017

La Importancia de la Política Monetaria para el Desarrollo Económico de México Universidad Autónoma de Nuevo León Agosto 31, 2017 Universidad Autónoma de Nuevo León Agosto 31, 217 Índice 1 Importancia de la Estabilidad de Precios 2 Logros en el Abatimiento de la Inflación 3 Política Monetaria e Inflación Recientes Previsiones y Consideraciones

Más detalles

Octubre, 2010 Noviembre, 2010

Octubre, 2010 Noviembre, 2010 Octubre, 21 Noviembre, 21 nacional: base 26=1: octubre 21 (variación porcentual) -.32-2.29.29 Prendas de vestir y calzado 2.95.6 Comunicaciones 3.21.53 Bienes y servicios diversos 4.2 Mensual Muebles,

Más detalles

Informe CND Dirigido a: CNO Martes 20 de octubre de 2015 Documento XM CND 079. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Informe CND Dirigido a: CNO Martes 20 de octubre de 2015 Documento XM CND 079. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. Informe CND Dirigido a: CNO Martes 20 de octubre de 2015 Documento XM CND 079 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. Informe de la operación real y esperada del Sistema Interconectado Nacional

Más detalles

Programa Monetario Junio de Junio de 2018

Programa Monetario Junio de Junio de 2018 Programa Monetario Junio 2018 8 de Junio de 2018 1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia en 2,75 por ciento. Con ello la tasa de interés

Más detalles

Precio del Petróleo Análisis de los últimos acontecimientos

Precio del Petróleo Análisis de los últimos acontecimientos Precio del Petróleo Análisis de los últimos acontecimientos Barcelona, enero de 2015 Durante el último semestre de 2014 el precio del barril de petróleo descendió fuertemente, llegando a alcanzar niveles

Más detalles

Agosto, 2010 Septiembre, 2010

Agosto, 2010 Septiembre, 2010 Agosto, 21 Septiembre, 21 nacional: base 26=1 (variación porcentual).1 Recreación y cultura -2.58.47.26.6.36 Muebles, artículos paraa el hogar y para la.57 conservación del hogar.29 Bienes y servicios

Más detalles

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales Dirección de Análisis Económico Agosto de 2014 04/01/2010 04/05/2010 04/09/2010 04/01/2011 04/05/2011 04/09/2011 04/01/2012 04/05/2012 04/09/2012

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel: BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA ABRIL 2014 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) INICIACIONES En Cali las unidades iniciadas para vivienda en el cuarto trimestre de 2013 llegaron

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas COSTA RICA Julio - Septiembre 2017 MED Greivin Salazar Álvarez MED Greivin Hernández González MED Roxana Morales

Más detalles

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015 Boletín Económico BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015 INDICADORES LIDERES ACTIVIDAD EDIFICADORA En Cali y los municipios del Área de influencia (Jamundí, Yumbo, Palmira y Candelaria)

Más detalles

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011 División Económica Inflación mensual julio 2011 IPC nacional (variación acumulada, porcentaje) Inflación nacional 10 6 2011 2010 2009 6.88 8.54 9.23 El IPC nacional en julio mostró una variación mensual

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas Informe de la Encuesta de expectativas de inflación y de variación del tipo de cambio, realizada en febrero

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador Bursamétrica Anticipado de México Indicador Bursamétrica Anticipado de México (IBAM) Pronóstico del IGAE Y Pronóstico de la Actividad Industrial para el mes de Febrero del 2015 31 de Marzo del 2015. 31 de Marzo de 2015 Indicador Bursamétrica

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas Informe de la Encuesta de expectativas de inflación y de variación del tipo de cambio, realizada en mayo de

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas COSTA RICA Septiembre Diciembre 2017 MED Greivin Salazar Álvarez MED Greivin Hernández González MED Roxana Morales

Más detalles