VOLUMEN 33 NÚMERO 2 OCTUBRE 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VOLUMEN 33 NÚMERO 2 OCTUBRE 2015"

Transcripción

1 VOLUMEN 33 NÚMERO 2 OCTUBRE 2015 MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO CON MORFINA EN ANESTESIA ESPINAL EN CIRUGÍA GINECO-OBSTÉTRICA DE LA FUNDACIÓN PABLO JARAMILLO CRESPO. Md. Jeanneth Patricia Tapia Cárdenas Especialista en Ginecología y Obstetricia Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca janethtapiac@hotmail.com Dra. Zoila Katherine Salazar Torres Especialista en Ginecología y Obstetricia Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca Katherine_246@hotmail.com Dr. Luis Augusto Ferreira Especialista en Ginecología y Obstetricia Médico Clínica del César Valledupar Colombia baleta15@hotmail.com Dr. Máximo Gregorio Orellana Izquierda Especialista en Anestesiología Médico tratante del Hospital Vicente Corral Moscoso y de la Clínica Humanitaria Pablo Jaramillo morellana10@hotmail.com Byron Sebastián Tapia Cárdenas Estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana xsebastapia@gmail.com Md. Carlos Fernando Tapia Cárdenas Residente del SIS-ECU Centro de Salud de Portovelo. car84@gmail.com Md. Mayra Jamileth Tapia Cárdenas Médico en ejercicio privado may_t@hotmail.com María Auxiliadora Tapia Cárdenas Estudiante de la Universidad Católica de Cuenca marytc@hotmail.com CONFLICTO DE INTERESES No existe conflicto de intereses Fecha de Recepción: 01/06/2014 Fecha de Aprobación: 24/09/2015 ARTÍCULO ORIGINAL Original Article 48 48

2 VOLUMEN 33 NÚMERO 2 OCTUBRE 2015 RESUMEN Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la morfina en anestesia conductiva en pacientes con cirugía ginecológica, obstétrica. Fundación Pablo Jaramillo Crespo; septiembre-diciembre de Métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo y cuantitativo. Se incluyeron, con la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) I y II a 231 pacientes, entre 15 y 65, hospitalizadas en la Fundación Pablo Jaramillo Crespo, por cirugía ginecológica-obstétrica, realizadas desde septiembre a diciembre de Se administraron dosis de morfina: 2 mg para epidural y 0,2 mg para anestesia raquídea. El dolor fue evaluado a las 12 y 24 horas, con la escala visual analógica de la intensidad del dolor (EVA). Resultados: La morfina utilizada no tuvo preservantes; se observó que la anestesia raquídea muestra una ligera ventaja a la epidural, con mejor tolerancia al dolor a las 12 y 24 horas (p<0.05). No hubo relación entre la etiología de las cirugías ginecológicas y obstétricas con el dolor a las 12 y 24 horas (p>0.05). En % de los casos, la analgesia de la morfina, por administración raquídea, se complementó con el uso de ketorolaco por vía intravenosa. Un 49.2% de las pacientes no mostró efectos secundarios; de estos, los más observados fueron: el prurito (13.14 %), retención urinaria (11.3%), náuseas (9.8%) y vómitos (6.9%). Conclusión: el uso de morfina en dosis: 2 mg para epidural y 0.2 mg para anestesia raquídea, proporciona una favorable recuperación del dolor en las pacientes con cirugía ginecológica y obstétrica. Los efectos secundarios provocados por su administración pueden manejarse de manera eficiente sin alterar la recuperación postoperatoria. DeCS: Cirugía, procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos, procedimientos Quirúrgicos Obstétricos, dolor posoperatorio, morfina. 49

3 VOLUMEN 33 NÚMERO 2 OCTUBRE 2015 ABSTRACT Objective: To evaluate the efficacy of the treatment in postoperative pain with the use of morphine in conductive anesthesia in patients with gynecological obstetric surgery. Pablo Jaramillo Crespo Foundation; September-December 2011, Cuenca Methods: It is an observational, analytical, prospective and quantitative study. They included, with the classification of the American Society of Anesthesiologists (ASA) I and II, to 231 patients between 15 and 65 years, who were hospitalized in the Pablo Jaramillo Crespo Foundation for gynecological-obstetric surgery, conducted from September to December Doses of morphine were administered: 2 mg for epidural and 0.2 mg for spinal anesthesia. The pain was assessed at 12 and 24 hours, with the visual analog scale of pain intensity (VAS). Results: The morphine used did not have preservatives. It was observed that spinal anesthesia shows a slight advantage to the epidural, with better tolerance to pain at 12 and 24 hours (p <0.05). There was no a relationship between the etiology of obstetric and gynecological surgeries with pain at 12 and 24 hours (p>0.05). In 25.78% of cases, the morphine analgesia for spinal administration was supplemented using ketorolac intravenously. A 49.2% of patients did not show side effects of these. The most observed were: pruritus (13.14%), urinary retention (11. 3%), nausea (9.8%) and vomiting (6.9%). Conclusion: The use of morphine dose: 2 mg for epidural and 0,2 mg for spinal anesthesia, provides a favorable recovery of pain in patients with gynecological and obstetric surgery. The side effects caused by their administration can be handled efficiently without altering the postoperative recovery. Key words Surgery, Gynecologic Surgical Procedures, Obstetric Surgical Procedures, Pain, Postoperative, Morphinum 50 50

4 INTRODUCCIÓN La Asociación Internacional para el Estudio del (International Association for the Study of Pain, AISP) ha definido al dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, en relación con daño tisular real o potencial, descrito en términos de tal daño (1). El dolor postoperatorio es un dolor agudo que aparece como consecuencia del acto quirúrgico (2). Existen múltiples factores asociados con la variabilidad del dolor como por ejemplo, el estado de ansiedad, la predisposición a la somatización de síntomas, la edad y factores genéticos. Una adecuada evaluación del dolor postoperatorio de las pacientes obstétricas y ginecológicas permitirá realizar intervenciones analgésicas oportunas, con una mayor satisfacción y con una menor frecuencia de aparición de dolor crónico (3). La literatura apoya el uso de opioides, a través de un catéter para alcanzar una adecuada analgesia postoperatoria en comparación con su uso intravenoso o intramuscular. En aquellas pacientes con anestesia regional subaracnoidea, el beneficio de la aplicación de un opioide ha demostrado adecuados niveles de analgesia postoperatoria. Una ventaja del manejo con morfina espinal es que, por esta vía la analgesia alcanzada dura 24 horas (4). Diferentes autores han demostrado las grandes ventajas que ofrece una adecuada analgesia a las pacientes durante el postoperatorio inmediato de una cesárea, especialmente aquellas que tienen catéter epidural (5). El dolor postoperatorio después de una cirugía ginecológica, puede ser controlado con la administración de dosis bajas de opioides intratecales, con pocos efectos secundarios, una duración adecuada de la analgesia para el tiempo de hospitalización y un requerimiento menor de analgésicos opiáceos por vía intravenosa. Cuando se utiliza la administración intratecal, son suficientes dosis equivalentes al 10% de las epidurales para conseguir los mismos efectos analgésicos (4). La vía de eliminación morfínica primordialmente es por la urinaria y biliar. El 90% de la dosis administrada se elimina por el riñón en 24 horas, mientras que del 7% al 10% se elimina por las heces. Es por ello que se debe tomar consideración especial en pacientes con disfunción renal, ya que podría producirse una acumulación de metabolitos, aumentando peligrosamente el riesgo de toxicidad. La morfina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo, traspasando a la categoría D cuando se administra en dosis superiores y por períodos prolongados o próximos al parto (6). METODOLOGÍA Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y cuantitativo. UNIVERSO El universo fue conformado por 247 pacientes, ingresadas para cirugías ginecológicas u obstétricas entre septiembre y diciembre del El área de estudio fue la Fundación Pablo Jaramillo Crespo, en la unidad de Ginecología y Obstetricia. MUESTRA DE ESTUDIO Se tomó la muestra por conveniencia de 231 pacientes del universo; se eliminaron 10 pacientes debido a que no aceptaron el procedimiento; 5 pacientes que superaron el rango de edad para los criterios de inclusión y 1 paciente que se la clasificó dentro del ASA IV. Criterios de Inclusión: Pacientes de sexo femenino, con edades comprendidas entre 15 y 65 y estado físico de la ASA I, II para cirugías gineco-obstétricas. Criterios de Exclusión: Pacientes con coagulopatía o trastornos plaquetarios demostrados: patología intracraneana, neuropatías periféricas de miembros inferiores, sepsis o fiebre de origen desconocido, cualquier contraindicación a la técnica raquídea y/o epidural y quienes no autoricen el procedimiento mediante el consentimiento informado. PROCEDIMIENTOS La monitorización básica realizada en el momento que la usuaria pasó a quirófano, fue la recomendada por la Sociedad Española de 51

5 Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor (SEDAR): frecuencia cardíaca, electrocardiografía, pulsioximetría y presión arterial incruenta. La paciente fue colocada en posición sentada, bajo normas de asepsia y antisepsia estricta en la región lumbo-sacra, se colocó alcohol yodado, según protocolo de la institución. Se infiltró: 3 a 5 cc de lidocaína en la piel, con aguja para anestesia raquídea # 26 y para epidural aguja # 18. Se realizó la aplicación de la anestesia en los espacios lumbares L3-L4 o L4-L5; para anestesia raquídea se utilizó: bupivacaína hiperbárica al 0.5%: 3cc (15 mg) más morfina 0.2 mg, y para anestesia peridural se empleó: bupivacaína isobárica al 5%: 15 cc (75 mg) más 2 mg de morfina. Todos los medicamentos se dosificaron juntos en una sola jeringa desechable, se inyectaron en el espacio subaracnoideo o epidural respectivamente, en un tiempo aproximado de 60 segundos. Se evaluó el nivel anestésico por cambios en la percepción térmica, cutánea bilateral y movilidad. Durante el acto quirúrgico se administró oxígeno suplementario por cánula nasal a 2-3 l/min. Se aplicó, dependiendo del caso, por vía intravenosa: metoclopramida 10mg u ondansetrón 8 mg, ranitidina 50 mg, dexametasona 8 mg; además, como profilaxis antibiótica cefazolina 1gr. Se evaluó el dolor postoperatorio utilizando la escala visual analógica de la intensidad del dolor (EVA). Esta escala fue presentada a la paciente el día de la cirugía, para que la conociera y comprendiera su significado y así la pudiera identificar fácilmente, partiendo de 0 que significa ausencia de dolor, hasta 10 que es un dolor intenso. La evaluación del dolor postoperatorio se realizó a las 12 y 24 horas luego de las cirugías. Las variables analizadas en la investigación fueron: edad, ASA, tipo de cirugía, etiología de la cirugía, tipo de anestesia, efectos secundarios, medicamentos coadyuvantes. Los datos recolectados fueron extraídos por medio del registro de formularios de las fichas médicas de las pacientes; se codificó y se creó una base de datos en el programa Excel. La caracterización de la muestra se realizó con herramientas de estadística descriptiva, con la ayuda del software estadístico SPSS Los datos fueron representados mediante gráficos y tablas. RESULTADOS Para documentar la eficacia analgésica de la morfina espinal en la cirugía gineco-obstétrica y la aparición de efectos secundarios, se evaluó de manera prospectiva a un total de 231 mujeres atendidas en la Fundación Pablo Jaramillo. EDAD DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO Y CONTROL DEL DOLOR Anestesia conductiva más morfina, según edad de las mujeres estudiadas Gráfico 1 Distribución de las 231 pacientes de cirugía ginecológica-obstétrica con anestesia conductiva, más morfina para el control del dolor posoperatorio. Según edad. Cuenca % 20.35% 18.18% 14.72% 12.99% 3.89% 2.16% 0.43% 0.86% 15 a a a a a a a a a 65 Fuente: Formulario de recolección de datos. 52

6 La menor edad de las pacientes fue de 15, mientras la mayor de 62. La media de y la desviación estandar de La mayoría de mujeres estudiadas, se situaron en un rango de edad de 21 a 25 que corresponde al 26.4%; además, las usuarias entre 15 y 20 tuvieron un porcentaje alto de intervenciones gineco-obstétricas, que correspondieron a un 20.35%, mientras tanto, la poblacion de 46 a 65 el número de intervenciones fue bajo, con un porcentaje del 3.45%. Anestesia conductiva más morfina para el control del dolor, según edad y dolor a las 12 horas Gráfico 2 Distribución de las 231 pacientes de cirugía ginecológica-obstétrica con anestesia conductiva más morfina. Según edad y control del dolor a las 12 horas. Cuenca % 80% 60% 40% 20% leve moderado intenso 0% 15 a a a a a a a a a 65 Fuente: Formulario de recolección de datos. Comparando las edades y control del dolor a las 12 horas, de acuerdo a la escala numérica del dolor, se encontró, un grupo mayoritario de 61 pacientes, cuyo rango de edad oscila entre : el 65.5% (40 pacientes) refirió dolor leve; 26.2% (16 pacientes) con dolor moderado y un 8.1% (5 pacientes) sintió dolor intenso. Otro grupo de 42 pacientes de entre 26 30, sintió dolor leve un 78.5% (33 pacientes), 16.6% (7 pacientes) con dolor moderado y 4.7% (2 pacientes) con dolor intenso. Anestesia conductiva más morfina para el control del dolor, según edad y dolor a las 24 horas Gráfico 3 Distribución de las 231 pacientes de cirugía ginecológica-obstétrica con anestesia conductiva más morfina. Según edad y control del dolor a las 24 horas. Cuenca % 80% 60% 40% 20% leve moderado intenso 0% 15 a a a a a a a a a 65 Fuente: Formulario de recolección de datos. 53

7 En lo que respecta al control del dolor a las 24 horas y la edad, se encontró: entre 21 25, un 63.9% (39 pacientes) con dolor leve, un 27.8% (17 pacientes) con dolor moderado y un 8.1% (5 pacientes) con dolor intenso de del grupo de 26 30, con dolor leve, un 71% (30 pacientes), 23% (10 pacientes) con dolor moderado y 4.7% (2 pacientes) con dolor intenso. Gráfico 4 Distribución de las 231 pacientes de cirugía ginecológica-obstétrica, con anestesia conductiva más morfina, para el control del dolor posoperatorio a las 12 horas. Según tipo de anestesia. Cuenca TIPO DE ANESTESIA Y CONTROL DEL DOLOR: Anestesia conductiva más morfina, según tipo de anestesia y presentación del dolor a las 12 horas 65 Peridural Raquídea leve moderado intenso Fuente: Formulario de recolección de datos Para la anestesia conductiva se utilizó en la vía peridural, en 64.5% (149 pacientes) bupivacaína hiperbárica al 0.5%: 3 cc (15 mg) más morfina 0.2 mg; en cambio, por vía raquídea, en 35.5% (82 pacientes) se administró: bupivacaína isobárica al 5%: 15 cc (75 mg) más 2 mg de morfina. El control del dolor a las 12 horas, relacionado con el tipo de anestesia, se encontró: en las pacientes recibieron anestesia raquídea: 65 presentaron dolor leve (79%), 12 dolor moderado (14.6%) y 5 intenso (6%) y en las usuarias que se les aplicó anestesia peridural: 96 pacientes presentaron dolor leve (64.4%), 43 dolor moderado (28.8%) y 10 dolor intenso (6.7%). Anestesia conductiva más morfina, según tipo de anestesia y presentación del dolor a las 24 horas Gráfico 5 Distribución de las 231 pacientes de cirugía ginecológica-obstétrica, con anestesia conductiva más morfina, para el control del dolor posoperatorio a las 24 horas. Según tipo de anestesia. Cuenca 2011 En cuanto al control del dolor a las 24 horas y el tipo de anestesia, de las 82 pacientes que recibieron anestesia raquídea, 55 presentaron dolor leve (59%), 17 dolor moderado (34.8%) y 10 dolor intenso (6%). De las 149 usuarias (64.5 %) que se aplicó anestesia peridural, 88 pacientes presentaron dolor leve (67%), 52 dolor moderado (20.7%) y 9 dolor intenso (12.1%) Peridural Raquídea 9 10 leve moderado intenso Fuente: Formulario de recolección de datos. 54

8 ANESTESIA CONDUCTIVA MÁS MORFINA, PARA EL CONTROL DEL DOLOR, SEGÚN TIEMPO QUIRURGICO Y TIPO DE CIRUGÍA En relación al tiempo quirúrgico, este fue dependiente del tipo de cirugía, el mismo predominó entre 45 a 60 minutos, con un extremo inferior de 20 minutos y superior de 150 minutos, una media de minutos y un desvío estándar de Anestesia conductiva más morfina según tiempo quirúrgico y presentación del dolor Tabla 1 Distribución de las 231 pacientes, con anestesia conductiva más morfina, según tiempo quirúrgico y presentación del dolor a las 12 horas. Cuenca 2011 MINUTOS DOLOR LEVE DOLOR MODERADO DOLOR INTENSO TOTAL DURACIÓN DE LA CIRUGÍA 100.0%.0%.0% 100.0% % 30.2% 4.7% 100.0% % 29.5% 8.2% 100.0% %.0%.0% 100.0% Fuente: Formulario de recolección de datos El tiempo predominante de duración de cirugías fue de 60 minutos, con 61 pacientes, de las cuales al control de las 12 horas, el 62% (38 pacientes) presentaron dolor leve, 29.5% (18 pacientes) dolor moderado y 8.1% (5 pacientes) dolor intenso. El menor tiempo de duración de cirugías fue de 20 minutos con 7 pacientes, de las cuales, el 100% (7 pacientes) mostraron dolor leve y, luego no experimentaron otro tipo de dolor. Un número significativo de cirugías duró 45 minutos, con 43 pacientes, 65% (28 pacientes) presentaron dolor leve, 30 % (13 pacientes) dolor moderado y 4.6 % (2 pacientes) dolor intenso. Tabla 2 Distribución de las 231 pacientes, con anestesia conductiva más morfina, según tiempo quirúrgico y presentación del dolor a las 24 horas. Cuenca 2011 DURACIÓN DE LA CIRUGÍA MINUTOS DOLOR LEVE DOLOR MODERADO DOLOR INTENSO TOTAL % 42.9%.0% 100.0% % 34.9% 7.0% 100.0% % 34.4% 1.6% 100.0% %.0%.0% 100.0% Fuente: Formulario de recolección de datos 55

9 El control a las 24 horas es 63.9% (39 pacientes) presentaron dolor leve, 34.5% (21 pacientes) dolor moderado y 1.4% (1 paciente) dolor intenso. El tiempo de duración de 20 minutos con 7 pacientes, el 57.1% (4 pacientes) refirieron dolor leve y el 42.8% (3 pacientes) dolor moderado. La cirugía de mayor tiempo fue El control del dolor a las 24 horas, en la esterilización quirúrgica: el 75% (18 pacientes) mostraron dolor leve y el 16.7 % (4 pacientes) dolor moderado, y 8.3% (2 pacientes) dolor intenso; en histerectomía abdominal: el 41.2% (7 pacientes) presentan dolor leve y el 52.9% (9 paaquella que duró 150 minutos, el control del dolor a las 12 horas fue leve 100% y el control a las 24 horas fue leve 100%. Las cirugías que duraron 45 minutos, con 43 pacientes, 58.1% (25 pacientes) que refirieron dolor leve, 34.8% (15 pacientes) dolor moderado y 6.9% (3 pacientes) dolor intenso. Anestesia conductiva más morfina, según cirugía ginecológica Tabla 3 Distribución de las 231 pacientes, con anestesia conductiva más morfina, para el control del dolor posoperatorio a las 12 horas. Según tipo de cirugía ginecológica. Cuenca 2011 Tipo de cirugía ginecológica Esterilización quirúrgica Histerectomía abdominal leve moderado intenso Total Valor de p p> % 16.7% 0% 100% % 29.4% 0% 100% Fuente: Formulario de recolección de datos Las cirugías ginecológicas se realizaron en el 22.1% de las pacientes; la más frecuente fue la esterilización quirúrgica con un 47% (24 pacientes), la histerectomía abdominal fue en un 33.3% (17 pacientes). En el control del dolor en la esterilización quirúrgica, el 83.3% (20 pacientes) presentó dolor leve y el 16.7 % (4 pacientes) dolor moderado, ninguna refirió dolor intenso. En la histerectomía abdominal presentan: el 70.6% (12 usuarias) dolor leve, el 29.4 % (5 pacientes) dolor moderado, ninguna refirió dolor intenso. No existió diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio en relación al tipo de cirugía ginecológica y el dolor a las 12 horas del postquirúrgico (p>0.05). Tabla 4 Distribución de las 231 pacientes con anestesia conductiva más morfina, para el control del dolor posoperatorio a las 24 horas. Según tipo de cirugía ginecológica. Cuenca 2011 Tipo de cirugía ginecológica Esterilización quirúrgica Histerectomía abdominal Fuente: Formulario de recolección de datos leve moderado intenso Total Valor de p p> % 16.7% 8.3% 100 % % 52.9% 5.9% 100 % cientes) dolor moderado, y 5.9% (1 paciente) dolor intenso. No existió diferencia, estadísticamente, significativa entre los grupos de estudio en relación al tipo de cirugía ginecológica y el dolor a las 24 horas (p>0.05). 56

10 Anestesia conductiva con morfina en cirugía obstétrica Anestesia conductiva con morfina en cirugía obstétrica a las 12 horas Tabla 5 Distribución de las 231 pacientes con anestesia conductiva más morfina, para el control del dolor posoperatorio a las 12 horas. Según tipo de cirugía-obstétrica. Cuenca 2011 Compromiso Agudo del Bienestar Fetal Cesáreas Anteriores Desproporción céfalo pélvica leve moderado Total Valor intenso de p ,3 % 18,2% 4,5% 100% p> 0, ,8% 31,5% 3,7% 100% ,9% 23,1% 0% 100% Fuente: Formulario de recolección de datos Al 77.9% (180 pacientes) se le realizó cesáreas por diferentes causas: por cesárea anterior abarcaron un 30% (54 pacientes), por desproporción céfalo-pélvica un 14.4% (26 pacientes) y por compromiso agudo del bienestar fetal el 12.2% (22 pacientes). En el control del dolor, en la cesáreas por cesárea anterior: el 64.8% (35 pacientes) presentó dolor leve, el 31.5% (17 pacientes) dolor moderado y 3.7% (2 pacientes) dolor intenso, por desproporción céfalo-pélvica: el 76.9% (20 pacientes) presentó dolor leve y el 23.1% (6 pacientes) dolor moderado; nadie refirió dolor intenso, en las cirugías por compromiso agudo de bienestar fetal, el 76.3% (17 pacientes) presentó dolor leve, el 18.2% (4 pacientes) dolor moderado, y el 4,5% (1 pacientes) dolor intenso. No existió una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio en relación al tipo de cirugía obstétrica y el dolor a las 12 horas (p>0.05). Anestesia conductiva con morfina en cirugía obstétrica a las 24 horas Tabla 6 Distribución de las 231 pacientes con anestesia conductiva más morfina, para el control del dolor postoperatorio a las 24 horas. Según tipo de cirugía-obstétrica. Cuenca 2011 Compromiso agudo del bienestar fetal Cesáreas anteriores Desproporción céfalo pélvica leve moderado intenso Total Valor de p p> % 18.2 % 18.2% 100.0% % 38.9% 3.7% 100.0% % 23.1% 11.5% 100.0% Fuente: Formulario de recolección de datos. 57

11 En el control del dolor a las 24 horas, por cesárea anterior: 57.4% (31 pacientes) presentan dolor leve, 38.9% (21 pacientes) dolor moderado y 3.7% (2 pacientes) dolor intenso, por desproporción céfalo pélvica: 65.4% (17 pacientes) mostraron dolor leve, el 23.1% (6 pacientes) dolor moderado y 11.5% (3 pacientes) dolor intenso, por compromiso agudo del bienestar fetal: 63.6% (14 pacientes) expresaron dolor leve, el 18.2% (4 pacientes) dolor moderado y 18.2% (4 pacientes) dolor intenso. No existió diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio en relación al tipo de cirugía ginecológica y el dolor a las 24 horas (p>0.05). ANESTESIA CONDUCTIVA MÁS MORFINA, EFECTOS SECUNDARIOS Anestesia conductiva con morfina en cirugía gineco-obstétrica y efectos secundarios Gráfico 6 Distribución de las 231 pacientes de cirugía ginecológica-obstétrica con anestesia conductiva más morfina, para el control del dolor postoperatorio. Según efectos secundarios. Cuenca % 9.85% 6.93% 8.75% 13.14% 11.31% 0.70% Ninguno Nauseas Vómito Distensión abdominal Prurito Retención urinaria Otros Fuente: Formulario de recolección de datos. Los efectos secundarios clásicos de la morfina intratecal son: prurito, nausea, vómito, retención urinaria y depresión respiratoria. En nuestro estudio el 49.2% (114 pacientes) no presenó efecto colateral post operatorio alguno. El efecto adverso más frecuente fue el prurito, con el 13.14% (31 pacientes), quienes se utilizó dexametasona en 9 pacientes y difenhidramina en 8. La retención urinaria se observó en 11.3%, (26 mujeres), en 8 pacientes hubo necesidad de colocar una sonda vesical evacuante; existió distensión abdominal en un 8.7% (20 pacientes) y otros efectos como constipación y mareo, correspondieron un 0.7% (2 usuarias). No hubo algún caso de depresión respiratoria. El ondansetrón fue utilizado en el 9.8% usuarias que presentaron náuseas y en el 6.9% en las que tuvieron vómito. A pesar de la presencia de estos efectos causados por la administración de morfina intratecal, no hubo retrasos en el tiempo de hospitalización ni en el alta de las pacientes. DISCUSIÓN Este estudio solo se desarrolló en mujeres a quienes se realizaron cirugías ginecológicas u obstétricas; por ello no se podría extrapolar sus conclusiones a una población diferente en género; aunque otros investigadores han demostrado que es una técnica segura y con pocos efectos secundarios (7). Esta investigación se realizó de forma observacional, lo que no permitió la aleatorización, que daría mayor nivel de evidencia a los beneficios del uso de morfina intratecal (8). 58

12 De acuerdo con la valoracion del riesgo según la escala de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), el 95% (220 pacientes), sometidas a cirugía gineco obstétrica perteneció al grupo ASA I (paciente sano) y el 5% (11 pacientes) ASA II; se encontraron dentro de este grupo pacientes con enfermedades sistémicas controladas como la diabetes, hipertensión arterial, asma, hipo e hipertiroidismo. Comparando con el estudio de Sarma y Bostrom, quienes evaluaron la morfina intratecal (0.1, 0.3 y 0.5 mg) en 80 pacientes programadas para histerectomía abdominal, encontraron que la dosis óptima para un control adecuado del dolor postoperatorio fue 0.3 mg y que dosis de 0.1 mg no eran suficientes para el alivio del dolor. Rodanant y colaboradores, también descubrieron que con dosis de 0.2 mg de morfina intratecal, existe una analgesia adecuada y menos efectos secundarios en pacientes de cirugía ginecológica (9). Apfelbaum y Ritchey (10) en sus investigaciones concluyeron que generalmente se realiza un manejo inadecuado del dolor postquirúrgico. En nuestro estudio, comparando las edades entre 21 a 25 y de 26 a 30, no se observó mayor diferencia en percepción del dolor entre las 12 y 24 horas; sin embargo, el 80% de las entrevistadas refirió dolor agudo después de la cirugía; de estas, el 86% tenía dolor moderado, severo o extremo y la mayoría presentó el dolor después del alta. Sin embargo 90% de ellas estaba satisfecho con el tratamiento recibido y aproximadamente dos terceras partes de las pacientes fueron educadas por un personal de salud respecto a su dolor (11). La incidencia de prurito encontrada en el estudio fue del 13.14% (31 pacientes), comparado con otras investigaciones, éstas muestran cifras de entre el 10.7 y 24.5% (12). La frecuencia de vómito en las estudiadas, se mantuvo en un 6.9%, la náusea se presentó en un 9.8%. En otros estudios, el vómito se presentó en un porcentaje variable desde un 50% hasta un 75% de todos los pacientes y pudiera tener relación con las dosis empleadas y la manera de aplicarse o por la respuesta individual de cada paciente para la morfina (13). En otro estudio realizado comparando el uso de la morfina intratecal versus endovenoso, en 48 pacientes se encontró que la náusea obtuvo un 14% y el vómito un 7.1% lo cual se aproximaría a los valores presentados en nuestro estudio (14). Para contrarrestar los efectos secundarios, se observó que en el 37.9% de pacientes no se utilizó algún tipo de medicación, lo cual se podría explicar por el protocolo de manejo de los anestesiólogos. El ketorolaco fue el analgésico utilizado en el 25.78%, en aquellas que presentaron dolor en el lapso de las 24 horas. Esto coincide con el estudio realizado por la Unidad Materno Infantil de Medellín, Colombia, donde la necesidad de analgésicos sistémicos suplementarios fue del 24.6% en una serie de 102 pacientes a las cuales se administró morfina intratecal para cirugías ginecológicas (12). Orrico en su estudio prospectivo randomizado, con un total de 443 pacientes sometidas a cesárea, utilizando diferentes dosis de bupivacaína al 0.5% hiperbárica más opioides en la raquianestesia, concluyó que, con el uso de dosis de 15mg de bupivacaína más 100 microgramos de morfina con un antiinflamatorio no esteroideo, se observó un 2.2% de pacientes que refirieron dolor crónico postquirúrgico, en comparación con un 20,3% que recibieron dosis de 12.5mg de bupivacaína más 100 microgramos de morfina sin antiinflamatorio no esteroideo (15). Sánchez demostró que dosis de morfina de 150 microgramos, con 10 mg de bupivacaína, fue más efectivo que los 100 microgramos, con 10 mg de bupivacaína para el control de la analgesia en pacientes sometidas a cesárea, sin diferencias hemodinámicas. En nuestro estudio, con dosis de bupivacaína hiperbárica al 0.5% 3 cc (15 mg) más morfina 0.2 mg, aplicada por vía raquídea, brindó un mejor control del dolor, independientemente del tipo de cirugía y en el 25.7% de los casos fue necesaria la ayuda de otro analgésico (16). CONCLUSIONES Después de un procedimiento quirúrgico, durante las primeras 12 horas del mismo, el dolor puede llegar a ser muy intenso; la elección inadecuada del analgésico lo puede empeo- 59

13 rar, dificultando con ello su control posterior. El miedo a los efectos adversos de los opiáceos ha hecho que estos no sean utilizados; los narcóticos por vía muscular no son una buena alternativa durante el primer día, lo que genera un control insuficiente e inoportuno del dolor. En nuestro estudio se demostró que el dolor postoperatorio después de la cirugía ginecológica u obstétrica, puede ser controlado con la administración de dosis bajas de morfina por vía espinal, con pocos efectos secundarios, con una duración adecuada de analgesia y con requerimientos menores de analgésicos de rescate por vía intravenosa. Fue necesaria la administración de ketorolaco como analgésico de rescate en un 25.7% de los casos, pero su requerimiento fue menor a lo usual, esto puede explicarse por diferentes sitios de acción de la vía nociceptiva, que nos puede proporcionar efectos analgésicos aditivos y sinérgicos de la morfina. El 49.2% de pacientes no presentó algún efecto colateral y, en las que si hubo, el efecto más frecuente fue el prurito (13.14%), seguido de retención urinaria (11.3%), náuseas (9.8%) y el vómito (6.9%). Por lo tanto la administración de morfina por vía raquídea o peridural otorga una mejor tolerancia del dolor a las 12 y 24 horas, tanto para las cirugías obstétricas cuanto para las ginecológicas, siendo el tiempo de acción de la morfina más efectivo durante las primeras 12 horas. Con esto se puede indicar el uso de morfina espinal en dosis bajas lo que proporcionará un gran alivio a las pacientes postquirúrgicas y los efectos secundarios que se presenten pueden ser manejados con eficacia, sin alterar el curso de su recuperación, beneficiando así a la usuaria con un dolor leve o ninguno, durante el postquirúrgico inmediato. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Jeanneth Tapia, Katherine Salazar, Luis Ferreira: Diseño del estudio, revisión bibliográfica y análisis de resultados. Máximo Orellana: Análisis crítico del artículo. Carlos Tapia, Mayra Tapia y María Auxiliadora Tapia: Recolección de datos. Byron Tapia: Elaboración de la base de datos, tablas y gráficos. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Lcdo. José Mayancela por su participación y aporte en la realización de esta investigación y a las usuarias que colaboraron la ejecución de la misma. 60

14 BIBLIOGRAFÍA 1. Pérez, I., Bastardo, D., Peña, C., Camaripano, L., Díaz, L. Eficacia de la Analgesia Multimodal en el Control del Postoperatorio, Vol. 11 Issue ; p , 9p. 2. Torres, L. Tratamiento del dolor postoperatorio. Ediciones Ergon S.A, Madrid. 2003; pág ASA. Practice guidelines for obstetric anesthesia an updated report by the American Society of Anesthesiologists ask Force on Obstetric Anesthesia. Anesthesiology. 2007; 106: Navarro, R., Vargas, J. Agudo postoperatorio obstétrico y ginecológico, Asociación-Colombiana para el Estudio del, ACED. Bogotá, Colombia Ranta, O., Ala-Kokko, T., Kukkonen, J... Incisional and epidural analgesia after caesarean delivery: a prospective, placebo-controlled, randomised clinical study Int J Obstetric Anesthesiology. 2006; 15: Gómez, P. Opioides y Embarazo, Asociación Colombiana para el manejo del dolor. 2009; pág Ganesh, A. Dose intratecal morphine for postoperative analgesia in children, clinic anesthesia. 2005;17: Massicotte A comparison of spinal anesthesia with general anesthesia on morphine requirement after abdominal hysterectomy. Acts anestehesiologicas Scandinavia. 2009; 53(5): Rodanant A,. Giraldo, M., Lopera, M., Pérez, A., Vargas, A., Vasco, M., Siriehotewithayakorn, P., Sriprajittiehai, P., Charuluxananan, S. An optimal dose study of intrathecal morphine in gynecology patients. J Med Assoc Thai. 2003; 86:S331-S Apfelbaum, J. Postoperative pain experience: results from a national survey suggest pain continues to be undermanaged. Anesthesia and Analgesia. 2003; 97(2) Ritchie, L. Optimizing postoperative pain management. Cleveland Clinic Med Vol. 73 Supp Giraldo, M. Utilización de Morfina Intratecal para Analgesia Postoperatoria en Cirugía Ginecológica, Revista Anestesia en México, Vol.17, No.3, (Septiembre - Diciembre), Chadwick, H.S., Brian Ready L. Intrathecal and Epidural morphine sulfate for postcesarean analgesia-a clinical comparison. Anesthesiology. 2003; 68: Issa, D. Efectividad de morfina intratecal versus endovenosa en histerectomía vaginal en el hospital Occidente de Kennedy, Bogotá Julio de pág. 38 a Orrico de Brito T., Omais M., Ashmawi H., Abramides M. Crónico Pos cesárea. Influencia de la Técnica Anestésico-Quirúrgica y de la Analgesia Postoperatoria. Rev. Bras. Anestesiología [internet] [20 diciembre 2014]; vol.62 (6). Disponible en scielo.br/pdf/rba/v62n6/es_v62n6a02.pdf. 16. Sánchez, M. Eficacia de analgesia post cesárea con bupivacaína 10 mg + morfina 150 µg vs. Bupivacaína 10 mg + morfina 100 µg por vía intratecal. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca Ecuador. [internet] [19 de enero 2015]. Disponible en: pdf 17. Arencón, E., Rayo, F., Moreno, C., Nicolau, M., Romeu, E. Escalas de Valoración. [Internet] [ ]. Disponible en: Álvarez, Y. Farmacología de los opioides, Universidad autónoma de Barcelona, Adicciones Vol. 17, suplemento.2005; 2, p Calle, G., De Los Ríos J., Castañeda, J., Serna, E., Vásquez, R., Arango, A., et al. Histerectomía laparoscópica total: manejo ambulatorio. Experiencia Clínica del Prado, Medellín, Colombia. Rev. chil. obstet. gine- 61

15 col. [Internet] [citado 2015 Mar 13]; 76(6): Disponible en: scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s &lng=es. 20. Covarrubias, A. El manejo del dolor postoperatorio en obstetricia, Revista Mexicana de Anestesiología, Vol. 29 Issue ; p Córdova, J., Hernández, F., Ortiz, R., Nava, E. Manejo del dolor postquirúrgico por vía peridural con bombas de infusión tipo PCA (analgesia controlada por el paciente) en cirugía ginecológica y obstétrica, revista mexicana de anestesiología. 2007; p Duale, C., Bolandard, F. Epidural versus intrathecal morphine for postoperative analgesia after Caesarean section. Br J Anaesth. 2003; 91: García, E., López, E., Jiménez, F. Comparación entre morfina intratecal a dosis alta contra baja en cirugía de columna lumbar para control de dolor postoperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología, Vol. 31 Issue ; p93-100, 8p. 24. García, E., Montaño, E., Utrilla, C., et al. Administración continua de tramadol intravenoso mediante infusorelastomérico para analgesia postoperatorio en cirugía ginecológica. RevSocEsp,. 2008; 5: Hernández, S., Myrna, L. Manejo del dolor postoperatorio: Experiencia terapéutica en Unidad de Terapia Quirúrgica Central del Hospital General de México, Revista Mexicana de Anestesiología, Vol. 31, Supl ; Ps 246- S 251, 6p. 26. Kame, l E. Obstetric Analgesia and breastfeeding, Revisit Mexicana de Anesthesiology, Vol. 30 Issue ; p32-39, 8p. 28. Ramírez, C., Sánchez, J., González, D., Pérez, M., Martínez, M., Prado, J., Contreras, A. Evaluación del dolor en pacientes postoperadas de histerectomía total abdominal. Revista Investigación Médica Sur México [internet] [Octubre-Diciembre 2014]; 21 (4): Disponible en: com/pdf-revista/rms144-ao01-protegido. pdf 29. Sarmiento, N., Hernández, A. Experiencia clínica del bloqueo mixto con analgesia postoperatoria continua y bloqueo epidural con analgesia postoperatoria intravenosa en cesáreas Revista Mexicana de Anestesiología, Vol. 30 Issue 4, p , 4p. 30. Stephan, A. Neuroaxial drug administration. Department of anesthesia and pain medicine, royal Perth hospital, western, Australia Tsai, F., Chien, K. Human opioid μ-receptor A118G polymorphism may protect against central pruritus by epidural morphine for post-cesarean analgesia, Anesthesiology Scandinavian, Vol. 54, Issue 10, 2010; p , 5p. 32. Vercauteren, M., Vereecken, K., La Malfa, M., Adriaensen, H. Cost-effectiveness of analgesia after Caesarean section. A comparison of intrathecal morphine and epidural PCA. Acta Anaesthesiol Scand, 2002; 46: Wilder, S., Arendt, L. Postoperative hyperalgesia: its clinical importance and relevance Anesthesiology. 2006; 104: Zaragoza, G. Lineamientos para el control del dolor agudo postoperatorio en hospitalización, Revista Mexicana de Anestesiología, supplement, Vol. 27, 2004; ps108-s110, 3p. 27. Ramírez, J., Gutiérrez, B. Analgesia epidural postoperatoria. Estudio comparativo doble ciego entre fentanyl/bupivacaína vs morfina/ bupivacaína. Revista Mexicana de Anestesiología, Vol. 29 Issue p15-19, 5p. 62

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA III. CAPÍTULO:. METODOLOGÍA.. Tipo de Estudio: El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal..2. Diseño de investigación Características generales: - Criterios de Inclusión: Todos

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y

Más detalles

ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO

ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO AUTORAS: Rosa María Méndez Gómez Laura Ortiz Buiza Pilar Vázquez Chena Jacinta Álvaro Hernando Belén Hernández Cabezas ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO "EFECTIVIDAD DE LA MORFINA INTRATECAL VERSUS MORFINA ENDOVENOSA EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERTATORIO"

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS HOSPITAL CAUQUENES

PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS HOSPITAL CAUQUENES VIGENCIA - 2017 Pág. 1 PROTOCOLO DOLOR AGUDO PABELLONES QUIRURGICOS VIGENCIA - 2017 Pág. 2 I N D I C E 1. Introducción 3 2. Objetivos...3 3. Alcance...3 4. Responsabilidad....4 5. Definiciones........4

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

Manejo del dolor postoperatorio en adultos.

Manejo del dolor postoperatorio en adultos. HOJA DE DATOS NÚM 5. Manejo del dolor postoperatorio en adultos. El alivio del dolor tras la cirugía es importante para el bienestar y confort del paciente, además de contribuir a una mejor y más rápida

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Conceptos Analgesia multimodal Modalidades de analgesia Técnicas de analgesia regional

Más detalles

SE PUEDE MEJORAR LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL DE BARBASTRO?

SE PUEDE MEJORAR LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL DE BARBASTRO? SE PUEDE MEJORAR LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL DE BARBASTRO? JORNADAS DE CALIDAD SECTOR BARBASTRO 2012 CARMEN ESCOLANO, 27 NOVIEMBRE 2012 Los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico Página 1 de 8 Página 2 de 8 Registro de la indicación E C C Registro evolución del dolor C E C Registro del indicador C C E E: Ejecuta C: Control y/o Asesoría. La realización del proceso de evaluación

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEPENDIENTE DE OPIOIDES LEGALES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN EN MEDELLÍN, COLOMBIA ENTRE 2009-2014 AUTORES Investigador Principal: Dr Andrés Felipe Zuluaga

Más detalles

MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS. Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar**

MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS. Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar** MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar** RESUMEN Objetivo. Describir el uso del escalón terapéutico

Más detalles

Facultad de Medicina

Facultad de Medicina Facultad de Medicina MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO CON MORFINA EN ANESTESIA ESPINAL EN CIRUGIA GINECO-OBSTETRICA DE LA FUNDACION PABLO JARAMILLO CRESPO EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

Más detalles

PROTOCOLO!DE!ANALGESIA!CONTROLADA!POR!EL! PACIENTE!(PCA)!O!ENFERMERA!(NCA)!EN!UCIP!

PROTOCOLO!DE!ANALGESIA!CONTROLADA!POR!EL! PACIENTE!(PCA)!O!ENFERMERA!(NCA)!EN!UCIP! GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP PROTOCOLODEANALGESIACONTROLADAPOREL PACIENTE(PCA)OENFERMERA(NCA)ENUCIP Rebeca Saborido y Antonio Rodríguez Núñez(Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital ClínicoUniversitariodeSantiago).GrupodeSedoanalgesiadelaSECIP.

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto.

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto. Introducción El dolor es la interacción de mecanismos neurofisiológicos, psicológicos, de comportamiento y culturales; siendo que cada paciente presenta su dolor. La nocicepción comprende cuatro procesos

Más detalles

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015 Am J Surg 2002; 183: 630 644. Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Dr. Luis Sánchez-Urdazpal González. Servicio decirugía General y Digestivo Hospital de la Princesa. Madrid Lourdes

Más detalles

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA

ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA ADICIÓN N DE DOSIS DE CARGA DE MORFINA A UN PROTOCOLO DE ANALGESIA INTRAVENOSA CONTINUA POSTCESÁREA AUTORES Carmen Escolano, Esther Arcas, Marta Fernández. ndez. URPA/CMA del Hospital Barbastro. INTRODUCCIÓN

Más detalles

AUTORES RESUMEN. DeCS:

AUTORES RESUMEN. DeCS: Revista Médica Electrónica 2007;29 (4) HOSPITAL TERRITORIAL CLÍNICO-QUIRÚRGICO MARIO MUÑOZ MONROY.COLÓN. Comparación entre el uso de morfina liofilizada por vía subaracnoidea y epidural. Comparison between

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

Martha Patricia Lázaro Ovalle

Martha Patricia Lázaro Ovalle Caracterización del dolor agudo postoperatorio en pacientes llevadas a cesárea más ligadura tubárica, cesárea o ligadura tubárica bajo anestesia regional Martha Patricia Lázaro Ovalle Universidad Nacional

Más detalles

Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar M. Torres (MIR 4)

Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar M. Torres (MIR 4) Alternativas a la analgesia epidural en el postoperatorio de la cirugía torácica y abdominal mediante técnicas regionales periféricas. Tendencias actuales. Dra. Susana Moliner (Medico adjunto) Dr. Oscar

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Anestesia en Obstetricia Evidencia orientada al paciente (E.O.P.)

Anestesia en Obstetricia Evidencia orientada al paciente (E.O.P.) liberitolc@hotmail.com Dr. Luis Lucero Capriz Médico anestesiólogo experto en medicina del dolor y cuidados paliativos, Hospital Regional de Villa Dolores, Córdoba. Utilización de fentanilo vs morfina

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

OPIOIDES EN DOLOR POSTOPERATORIO. NUEVOS OPIOIDES

OPIOIDES EN DOLOR POSTOPERATORIO. NUEVOS OPIOIDES mmatute@comll.cat OPIOIDES EN DOLOR POSTOPERATORIO. NUEVOS OPIOIDES Mercé Matute Crespo Unidad del Dolor. Servicio Anestesiologia Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. Profesora asociada

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA

ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL % MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA ESTUDIO COMPARATIVO DE ANESTESIA PERIDURAL BALANCEADA, BUPIVACAINA AL 0.0625% MAS FENTANIL Vs. LIDOCAINA AL 1 % EN ANALGESIA OBSTETRICA * Leonel Muñóz **Douglas Yépez Q. PALABRAS CLAVES: Epidural. Bupivacaína.

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación / Article Accepted for prepublication

Artículo Aceptado para su pre-publicación / Article Accepted for prepublication Artículo Aceptado para su pre-publicación / Article Accepted for prepublication Título / Title: Efectividad analgésica de clonidina vs morfina como coadyuvantes de la anestesia espinal con bupivacaina

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

INFORME TECNICO Nº Levobupivacaína 0.5% y 0.75% inyectable

INFORME TECNICO Nº Levobupivacaína 0.5% y 0.75% inyectable INFORME TECNICO Nº 13 2010 0.5% y 0.75% I. ANTECEDENTES 1.1 DATOS DE LA SOLICITUD Medicamento solicitado: Condición (es) clínica(s) evaluadas(s): Alternativas del PNME: 0.5% y 0.75% inyectable Intervenciones

Más detalles

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr.

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Periodo abril julio 2013 República Bolivariana de

Más detalles

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba ANESTESIA REGIONAL RAQUIDEA CON BUPIVACAINA COMBINADA CON FENTANIL Y MORFINA EN CIRUGIA ABDOMINAL BAJA COMBINED REGIONAL SPINAL ANESTHESIA WITH BUPIVACAINE, FENTANYL AND MORPHINE IN LOWER ABDOMINAL SURGERY

Más detalles

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI Propuesta Inicial de Trabajo de Grado ALBA LUCIA GIRALDO

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS POSTGRADO EN ANESTESIOLOGÍA BUPIVACAÍNA AL 0.5% MAS BUPRENORFINA VS BUPIVACAÍNA AL 0.5% MAS MORFINA PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN ANESTESIA

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

UNIDAD DE ANALISIS CLINICO

UNIDAD DE ANALISIS CLINICO UNIDAD DE ANALISIS CLINICO Grupos Relacionados al Diagnóstico G.R.D. Hospital San Martín de Quillota 1º Trimestre año 2013 Características de la población atendida según sexo y grupo etáreo 1º Trimestre

Más detalles

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia Máximo Sanz García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Valoración preoperatoria

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Recomendaciones para el Manejo del Dolor Agudo Postoperatorio en Adultos

Recomendaciones para el Manejo del Dolor Agudo Postoperatorio en Adultos Diciembre del 2007 Recomendaciones para el Manejo del Dolor Agudo Postoperatorio en Adultos Introducción El dolor es el motivo más frecuente de consulta en la práctica clínica habitual de la medicina.

Más detalles

Se puede tomar metamizol y tramadol

Se puede tomar metamizol y tramadol P ford residence southampton, ny Se puede tomar metamizol y tramadol En este estudio hemos evaluado la interacción entre analgésicos (tramadol y metamizol), basándonos en los requerimientos de analgésicos

Más detalles

INTERVENCIONISMO ANALGESICO EN DOLOR ONCOLOGICO

INTERVENCIONISMO ANALGESICO EN DOLOR ONCOLOGICO INTERVENCIONISMO ANALGESICO EN DOLOR ONCOLOGICO ENERO 2018 ESCALERA ANALGESICA ONCOLOGICA Terapia Intratecal 2-6% Neuroablacion 1-5% Modificacion Conductual Opioides largo Término 5-20% Cirugia Correctiva

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA EFICACIA DE ANALGESIA POST CESÁREA CON BUPIVACAÍNA 10 mg + MORFINA 150 µg vs. BUPIVACAÍNA 10 mg + MORFINA 100 µg POR VIA INTRATECAL. HOSPITAL VICENTE

Más detalles

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL A N A L G E S I A E P I D U R AL Es la administración de opioides y/o anestésicos locales en forma intermitente o como infusión continua a través

Más detalles

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO RESPONSABLE DIANA MARIA GUTIERREZ GONZALEZ ESCUELA VIRTUAL DE APRENDIZAJE EVA MEDELLÍN 2016 1 SEMANA 2 PREMEDICACION No existe un fármaco o combinación de

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Hospital General Universitario de Elche Versión año 00 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Número de plazas de Residentes

Más detalles

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992. Dra. PERILLO ALONSO Patricia ANESTESIÓLOGA / DEPARTAMENTO DE ANESETESIOLOGÍA Títulos Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud

Más detalles

Artículo de Investigación

Artículo de Investigación Utilización de Morfina Intratecal para Analgesia Postoperatoria en Cirugía Ginecológica Dr. Mauricio Giraldo Arismendy*, Dra. Luz María Lopera Velásquez*, Dr. Alejandro Pérez Ramírez* Dr. Alejandro Vargas

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA) O ENFERMERA (NCA) EN UCIP

PROTOCOLO DE ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA) O ENFERMERA (NCA) EN UCIP PROTOCOLO DE ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA) O ENFERMERA (NCA) EN UCIP Rebeca Saborido y Antonio Rodríguez Núñez (Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital Clínico Universitario

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN GINECOLOGÍA MEDI047

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN GINECOLOGÍA MEDI047 MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN GINECOLOGÍA MEDI047 DESTINATARIOS El máster experto en técnicas quirúrgicas en ginecología, está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores

Más detalles

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Ondansetrón Versus Metoclopramida Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente

Más detalles

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida.

Un estudio de meta-análisis (1999) concluyó que el ondansetrón fue 57% más efectivo en la prevención de vómitos que la metoclopramida. Resumen A pesar del progreso en el desarrollo de diferentes agentes anestésicos, la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en las primeras 24 horas prácticamente no se ha modificado, siendo

Más detalles

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Unidad Dolor. Servicio de Anestesiología-Reanimación Hospital Clínico Universitario

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS POSGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bloqueo motor y sensitivo en anestesia epidural con l-bupivacaína vs bupivacaína en cesáreas. Hospital Vicente Corral Moscoso.

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Tratamiento de la coccigodinia mediante infiltración del ganglio de Walter Autores: MARIA BELEN RODRIGUEZ CAMPOÓ, ELISA FERNÁNDEZ ELÍAS, SILVIA PICO BREZMES,

Más detalles

HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO

HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO O D O N T O L O G O S Y M E D I C O S Antes de iniciar la atención odontológica debemos realizar una completa anamnesis del paciente. Anamnesis orientada

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

Recomendaciones para el Manejo del Dolor Agudo en Niños

Recomendaciones para el Manejo del Dolor Agudo en Niños Recomendaciones para el Manejo del Dolor Agudo en Niños 1. Evaluación Se recomienda utilizar escalas validadas en evaluación del dolor que distingan los distintos grupos etáreos y el contexto en el que

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES Prof. Rodrigo J. Cortez Tarabana 2017 Es una experiencia universal

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

Sedoanalgesia en Obstetricia

Sedoanalgesia en Obstetricia Jesús Carlos Briones Garduño Secretaria de Salud, Hospital General de México, Eduardo Liceaga, Servicio de Ginecología y, Ciudad de México Ángel Augusto Pérez Calatayud Secretaria de Salud, Hospital General

Más detalles

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Efecto de la visita enfermera preoperatoria en la recuperación clínica y en el bienestar psicológico en la cirugía programada. Revisión sistemática Montserrat

Más detalles

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR Dolor Agudo y Dolor Crónico Diferencias y Similitudes Dra. Eulalia Lascar Jefa Unidad Cuidados Paliativos Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez Cuidadospaliativos.gutierrez@gmail.com

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Etofenamato en el Manejo del Dolor Agudo en la Sala de Emergencia de Adultos

Etofenamato en el Manejo del Dolor Agudo en la Sala de Emergencia de Adultos Etofenamato en el Manejo del Dolor Agudo en la Sala de Emergencia de Adultos Dlujnewsky I,1 García N,2 Rivero E,3 Korchoff W 4 1 Médico adjunto del Servicio de Emergencia, clínica El Ávila, Policlínica

Más detalles

Tramadol y codeina. Tramadol y codeina

Tramadol y codeina. Tramadol y codeina Tramadol y codeina The Borg System is 100 % Tramadol y codeina La combinacin de tramadol y paracetamol en dosis fijas es una alternativa atractiva para el tratamiento del dolor moderado a grave, que presenta

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Autores:. Castrillo Martínez Noelia ; Martín Medina Esther; Turrado García Marta; Vaillo Martín Almudena; Jiménez, A.

Autores:. Castrillo Martínez Noelia ; Martín Medina Esther; Turrado García Marta; Vaillo Martín Almudena; Jiménez, A. Autores:. Castrillo Martínez Noelia ; Martín Medina Esther; Turrado García Marta; Vaillo Martín Almudena; Jiménez, A. ÍNDICE Introducción: Justificación Definición del Dolor Crónico Definiciones de Terapia

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención Pedro Gambús Cerrillo Hospital Clinic Barcelona Carmen Hernández Gancedo Hospital General La Paz. Madrid Introducción Foto Morton DIO: ansiedad preoperatoria

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cuidado de la Mujer Guías de trabajo independiente- Laboratorio de Simulación Clínica GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA NOMBRE DE LA GUIA DOCENTE

Más detalles

Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas

Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas 01 Evidencias clínicas 02 Evidencias clínicas Los ensayos clínicos son una estrategia clave para nosotros y son uno de nuestros puntos fuertes.

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015 ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? EstramianaYamila IDIM Agosto 2015 Paciente de sexo femenino de 68 años que encuentra en plan de reemplazo total de rodilla izquierda por artrosis

Más detalles

Oswaldo Cárdenas Herrera 50

Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Introducción

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo

Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo de 60 pacientes, sometidos a Colecistectomía Laparoscopica

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA.

EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2003; 2 (2): 26-30 Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López EMPLEO DE TRAMADOL COMO ANALGESIA PREVENTIVA. Marlen Rodríguez Valdés *, Jorge Luis Yera

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Perteneciente al: Dr. Roberto Guillermo Santiago. Palabras claves: Anestesia-Farmacología-Investigacion- Medicina del Dolor-Docencia

CURRICULUM VITAE. Perteneciente al: Dr. Roberto Guillermo Santiago. Palabras claves: Anestesia-Farmacología-Investigacion- Medicina del Dolor-Docencia CURRICULUM VITAE Perteneciente al: Dr. Roberto Guillermo Santiago Palabras claves: Anestesia-Farmacología-Investigacion- Medicina del Dolor-Docencia Córdoba 2016 1- DATOS PERSONALES APELLIDO Y NOMBRE:

Más detalles

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO Dra. Hanna Pérez Chrzanowska Dr. Miguel Ortega Andreu Dra. Reyes Figueredo Zalve Prof.Dr. Enrique

Más detalles

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural ORIGINAL 9 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 9-14, 2004 Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural E. Calderón 1, M. D.

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (3) : 173-176 Trastornos pseudotumorales ováricos. Experiencia en Jauja-Perú GABRIELA REYMUNDO, HELARD

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS:

3. MATERIAL Y MÉTODOS: 3. MATERIAL Y MÉTODOS: 1. TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo y prospectivo. 2. SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes asegurados mayores de 60 años hospitalizados consecutivamente en el Servicio de Traumatología del

Más detalles