Transformaciones canónicas para sistemas de dimensión finita

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Transformaciones canónicas para sistemas de dimensión finita"

Transcripción

1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Transformaciones canónicas para sistemas de dimensión finita Tesis que para obtener el grado de Licenciatura en Matemática Educativa Presenta Damaris Grageda Acosta Asesor Dr. Alberto Molgado San Luis Potosí, SLP, México 21 de junio de 2017

2

3 Agradecimientos Primero me gustaría agradecer a mi asesor de Tesis, Dr. Alberto Molgado por su esfuerzo, dedicación, su orientación, su motivación y su paciencia que han sido parte importante de mi formación. El me ha enseñado a ser una mejor estudiante, a crecer como persona y de igual manera ha sido un ejemplo. También quiero expresar mis agradecimientos a mis hermanos por su apoyo y cariño. A Lolita por su amor incondicional y por ser una parte importante de mi vida, ya que ha sido una de las personas que me ha formado como persona. Y especialmente a mis padres que han estado conmigo en todo momento, apoyándome, creyendo en mi, por todos sus sacrificios y esfuerzos por querer darme siempre lo mejor. Ésta tesis fue desarrollada bajo el proyecto CB CONACYT-México. i

4 ii

5 Índice general 1. Introducción 1 2. Mecánica clásica Fundamentos del cálculo variacional y aplicaciones en Mecánica Cálculo variacional Ecuación de Euler Mecánica Lagrangiana Principio de Hamilton Principio de Hamilton generalizado a varios grados de libertad Ventajas del principio de Hamilton Mecánica Hamiltoniana Formulación Hamiltoniana Transformada de Legendre Las ecuaciones de Hamilton El bracket de Poisson Transformaciones canónicas Función generadora Aplicaciones de las transformaciones canónicas Oscilador armónico simple Potencial de Liouville Modelo de Pais-Uhlenbeck: Frecuencias distintas Modelo de Pais-Uhlenbeck: Frecuencias iguales Conclusiones 39 Bibliografía 43 iii

6 iv ÍNDICE GENERAL

7 Capítulo 1 Introducción Para poder representar a un sistema físico podemos utilizar a la mecánica de Newton, considerando las fuerzas que se ejercen sobre el sistema. De acuerdo con [1], la Mecánica Newtoniana está descrita por tres leyes, las cuales son Ley de inercia. Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a menos que actúe una fuerza externa sobre ella. Ley fundamental de la dinámica. La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración y su masa. Ley de acción-reacción. Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto. Sin embargo, a pesar de la simpleza de las leyes de Newton, existen otras descripciones de la Mecánica basadas en ciertos principios variacionales que consisten en encontrar ciertas funciones para hacer extrema a una integral, a lo anterior se le conoce como el principio de Hamilton, el cual hace posible establecer las bases de la mecánica clásica en una forma geométrica, como se describirá más adelante. De tal principio es posible obtener las ecuaciones de Lagrange por medio de una integral y una función que se expresa por coordenadas, velocidades y el tiempo. La diferencia con el análisis de Newton está basada principalmente en que los principios variacionales están fuertemente ligados a propiedades geométricas asociadas a cantidades fundamentales en la descripción de un sistema físico, tales como la energía potencial y cinética. En el mismo sentido del cálculo variacional, cabe señalar que existe la posibilidad de interpretar los fenómenos desde un punto de vista distinto, por medio de un cambio del sistema de referencia de la mecánica de Lagrange al llevar a cabo una transformación de Legendre. A esta nueva formulación se le llama mecánica Hamiltoniana y a sus ecuaciones de movimiento se les conoce como ecuaciones canónicas de movimiento. Dada la generalidad de las mecánicas Lagrangiana y Hamiltoniana uno tiene una gran libertad en la elección de coordenadas generalizadas para plantear sus ecuaciones de movimiento y, en ambas formulaciones, si las coordenadas varían la forma funcional de las ecuaciones de movimiento no se ven afectadas. Por tal razón la elección de las coordenadas 1

8 2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN no se encuentra limitada por ninguna condición. Siendo así, ambas mecánicas pueden ser descritas en términos de cualquier conjunto de parámetros arbitrarios que describan al sistema. En los problemas que se van a proponer para este trabajo, nos enfocaremos en la mecánica de Hamilton que tiene lugar en el llamado espacio fase o espacio cotangente y, en éste espacio desarrollaremos las ecuaciones canónicas de movimiento que describen a un sistema físico dado. Como ya mencionamos sus ecuaciones no dependen de la elección de las coordenadas, por lo que se puede proponer una invariable cantidad de coordenadas y en con secuencia la función va a sufrir una transformación. Este tipo de transformaciones están simplemente sujetas a la condición de dejar invariantes las ecuaciones canónicas, y se les llama transformaciones canónicas. El problema que se expone en este trabajo de tesis es proponer la resolución de problemas de interés físico mediante el uso de transformaciones canónicas para sistemas de dimensión finita. De esta forma, nuestra propuesta se centra en la aplicabilidad de transformaciones canónicas en el contexto de la Mecánica Hamiltoniana con la finalidad de reducir las ecuaciones de movimiento a las de un sistema físico equivalente, cuya solución sea más fácil de encontrar. Esto, como se verá adelante impacta no sólo en la Física de un sistema dado, sino es congruente con los métodos para la solución de ecuaciones diferenciales parciales. Siendo así, nuestra intención concreta está enfocada a la exploración de transformaciones canónicas para la resolución de ecuaciones diferenciales asociadas a sistemas físicos de interés. También pretendemos enfatizar el método de transformaciones canónicas como alternativa viable para la solución de ecuaciones diferenciales parciales, impactando así tanto en el área de la física como de las matemáticas. Comenzaremos por describir a grandes rasgos los principios variacionales que se encuentran detrás de las mecánicas de Lagrange y de Hamilton para después introducir el concepto de transformación canónica. Siguiendo por ejemplo a [2] en donde se explica la forma para obtener las ecuaciones de Euler-Lagrange, vemos, para empezar, que el cálculo variacional parte de la necesidad de hacer un funcional integral un extremal, es decir, encontrar el mínimo, el máximo o la inflexión de tal funcional. En este sentido pensaremos en un funcional como un mapeo que toma como variable independiente a una función y nos regresa un número real (o complejo). Este funcional es el mismo que menciona [4] y será un funcional, llamado la acción, el que nos va a llevar a las ecuaciones de Euler-Lagrange, las cuales describen la dinámica del sistema de nuestro interés. En la misma dirección, [4] menciona como representar a un sistema físico en el espacio de configuraciones por medio de la posición de las variables o sus coordenadas en un tiempo determinado. De tal modo que las ecuaciones de movimiento se pueden obtener por medio del principio de mínima acción, que básicamente nos dice que la dinámica de un sistema se obtiene al minimizar al funcional de acción [5]. Las ecuaciones de Euler-Lagrange pueden reescribirse como un conjunto de ecuaciones diferenciales de primer orden conocidas como ecuaciones de Hamilton o ecuaciones canónicas de movimiento. Para realizar este cambio se debe incorporar el momento como una nueva variable, el cual generaliza el concepto usualmente aceptado de momento en la mecánica Newtoniana definido como la cantidad de movimiento. En consecuencia, a partir del Lagrangiano

9 (el cual es la función dinámica formada por las coordenadas generalizadas, las velocidades generalizadas y el tiempo, es decir una función de (q, q, t)), se puede obtener una nueva función en términos de las coordenadas generalizadas, el momento y el tiempo (o bien una función de (q, p, t)), a la cual llamaremos función Hamiltoniana, o simplemente, Hamiltoniano. Formalmente a este tipo de transformaciones se les conoce como transformadas de Legendre [4], y en términos generales transforma funciones de un espacio vectorial V que es cualquier conjunto que posea operaciones de suma y producto por escalares, a funciones en el espacio vectorial dual V siendo el conjunto de todas las funciones lineales λ : V R. Por medio de la transformada de Legendre se puede, en principio, obtener ciertas ventajas al momento de resolver problemas. Esto sucede porque se puede pasar del espacio vectorial al espacio vectorial dual y viceversa, obteniendo así una nueva función para la cual las ecuaciones de movimiento resulten más sencillas que las originales, y en consecuencia el problema se puede resolver mas fácilmente. En el lenguaje de las ecuaciones diferenciales parciales, en donde las transformaciones de Legendre desarrollan todo su potencial, lo que técnicamente se hace es transformar el problema original al problema de resolver las ecuaciones características del sistema, la cual es una técnica bien conocido y explotada aún para sistemas de ecuaciones diferenciales parciales con coeficientes arbitrarios. Otro punto importante a resaltar es que al describir un sistema físico utilizando, ya sea la mecánica Lagrangiana o la mecánica de Hamilton, obtenemos la posibilidad de proponer una nueva elección de coordenadas generalizadas para que las ecuaciones de movimiento que describen al sistema puedan llegar a ser más simples de resolver sin alterar la naturaleza del sistema. Sin embargo como se mencionó al inicio nos enfocaremos a trabajar con el análisis de Hamilton y sus transformaciones canónicas. Por tal motivo es necesario entender desde Mecánica Newtoniana y cómo ha sido su evolución para llegar a la descripción Hamiltoniana, así como detallar las herramientas matemáticas que utiliza, en particular, con la finalidad de poder trabajar con diversas situaciones de relevancia en problemas físicos, y de ahí partir para transformarlas en un caso más sencillo en donde se pueda trabajar y encontrar soluciones simples mediante el uso de las transformaciones canónicas. En cuanto a la contribución del presente trabajo en el área de la matemática educativa, en ésta tesis se trabajará desde la perspectiva del aprendizaje basado en la indagación y resolución de problemas en la educación matemática. En relación con [6], considerando que en la actualidad existe un debate constante acerca de cómo se debe enseñar, siempre se tiene presente a las dos posturas más fuertes, que son la forma tradicional, es decir, cuando el docente proporciona toda la información posible a los alumnos, y la construcción de conocimientos, la cual se enfoca en que el alumno sea el encargado de generar su propio aprendizaje. En la referencia [6] se propone un nuevo método de enseñanza-aprendizaje en donde mezclan ambos modelos que es el tradicional con el constructivista, con la finalidad de obtener mejores resultados en el aprendizaje significativo. Esta nueva propuesta se fundamenta al considerar los desafíos de la educación, en donde no es posible que el alumno adquiera las habilidades necesarias sin la ayuda de un guía y de la misma manera no se logra que los alumnos tengan un aprendizaje significativo si se les proporciona toda la información. Tal propuesta se enfoca en la resolución de problemas, es decir, que considera necesario incorporar en el aula problemas en donde los estudiantes pongan en práctica las competencias y de igual manera 3

10 4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN generen conflicto para así poder poner en práctica nuevas habilidades. Esto tiene por nombre Teoría de Situaciones Didácticas [7], [8], dado que permite que los conocimientos matemáticos sean puestos en práctica en un contexto real o aplicado a otra asignatura, con el fin de darle significado al currículo propuesto. Esto, en nuestro caso de interés, permitirá que los alumnos amplíen su perspectiva sobre la física al percatarse que existen otras áreas involucradas, como lo son el cálculo variacional y la teoría de ecuaciones diferenciales parciales, creando una motivación como interés por conocer de la materia (física) y además por las que se le relacionan. En general, al buscar una situación o problema que tenga significado para los estudiantes e, incorporando así los conocimientos necesarios sobre el tema que se va a abordar, se puede formar un modelo de situaciones, es decir, un problema que se enfoque en abordar distintas áreas y a su vez tenga una estrecha relación con la materia. Esto tendrá como consecuencia el generar una motivación más amplia y, como resultado, se obtiene un aprendizaje significativo. La introducción de éste tipo de problemas puede ser de beneficio para el docente, ya que puede ser usado para distintos momentos de la enseñanza-aprendizaje cómo en una evaluación, un proyecto, una retroalimentación, verificación de conocimientos, etc., con el propósito de tener recursos extras que lo ayuden en el aula dependiendo de la situación que se le presente. De acuerdo a [9], recientemente se ha propuesto los lineamientos bajo los cuales se pretende que sea la enseñanza en nuestro país, la cual, al observar modelos externos y ver los resultados positivos que generan en esos otros casos, pretende incorporar herramientas que permitan solucionar los problemas existentes dentro del aula. Una de las alternativas propuestas para mejorar la calidad de la enseñanza es la incorporación de las competencias, que se definen como conocimientos, habilidades y actitudes que deben tener todos los alumnos permitiendo responder a demandas complejas en un contexto determinado. De acuerdo a estas referencias [3], [10], [11] se favorecen los requisitos que propone la Secretaría de Educación Pública, como es la relevancia del aprendizaje significativo, en donde es importante que el alumno tenga los conocimientos pero de igual forma sea capaz de crear soluciones o alternativas a situaciones complejas aplicando sus conocimientos, es decir, formar una estructura cognitiva profunda con la finalidad de dar la misma importancia al conocimiento como a las habilidades que utilizan para llegar a la solución. Alguna de las ventajas que existen al trabajar con las competencias es que las instituciones educativas pueden construir diferentes currículos que dan la flexibilidad y oportunidad a los alumnos de elegir el que es de su interés y de esta forma los ayudaría a definir sus estudios superiores como la formación de habilidades para avanzar a una educación superior en el área que eligieron trabajar. A causa de lo anterior el docente tiene que rediseñar su clase dándole el enfoque que considere favorecedor para los alumnos, tomando en cuenta la modalidad que eligieron, sus preferencias como intereses para desarrollar actividades que los motiven y contengan los temas a ver, por lo que puede resultar ser una dificultad para el docente ya que tiene que diseñar planeaciones como actividades diferentes para cada perfil que los alumnos eligieron. En ésta misma dirección, en [12] se plantea la didáctica del descubrimiento que parte de problemas para llamar la atención de los alumnos, estos problemas tienen como fin la

11 motivación considerando temas ya vistos, que puedan compartir ideas los alumnos y esté relacionado con su entorno. Considera que a medida que los estudiantes aprenden, los resultados del aprendizaje van creciendo y siendo más complejos a nivel estructural, por lo que la finalidad que propone [12] es tener un aprendizaje profundo y no superficial. Por esa razón Biggs divide el tipo de conocimiento conforme va avanzando el alumno como: declarativo, conceptual, relacional y funcional. El nivel más alto en este caso el funcional se pretende adquirir por medio de las competencias. Con la intención de hacer los objetivos más precisos y de obtener una herramienta en la elaboración de las planeaciones creó la taxonomía SOLO que a su vez se encuentra dividida en cinco niveles: uniestructural, preestructural, multiestructural, relacional y abstracto ampliado; describiendo una jerarquía en la que cada construcción se convierte en un fundamento sobre el que se construye el aprendizaje. Es relevante la parte de los niveles, en particular el abstracto ampliado, que pone en práctica las habilidades, conocimientos, relaciones de conocimientos en una situación particular que en este caso se aplicaría al problema propuesto. En otras palabras pone en práctica las competencias por medio de un problema, en el cual el alumno necesita saber el porqué de las cosas y el para qué, para así crear un vínculo con sus conocimientos creando una alternativa viable para construir el conocimiento de una manera significativa. Con la ayuda de [13], una guía para la planeación docente estructura de manera muy específica cómo debería de ser una planeación enfocada al constructivismo. Esto resulta ser de gran ayuda, puesto que en una clase costructivista es necesario incorporar más elementos como herramientas al momento de evaluar, y en el proceso de aprendizaje es fundamental tener los objetivos de manera más concreta lo cual permite crear diversas estrategias para llegar al objetivo. Para que el docente pueda dar una clase eficiente que sea constructivista es necesario que tenga múltiples herramientas que le permitan ir incorporándoles conforme sea necesario. Una de estas herramientas que sirve para diversos fines es la elaboración de una situación real que involucre temas de diversas materias, es decir, que explore aplicaciones específicas en una materia mediante el uso de herramientas correspondientes a otras materias. Los problemas propuestos tienen que ser elaborados en base a los objetivos que se plantea el docente y a las competencias que pretende lograr en los alumnos. Por lo que en consecuencia para la elaboración de una situación debe cumplir con un proceso el cual comienza con crear un problema que incorpore los temas que se quieren poner en práctica y que a su vez esté adaptado a un escenario que involucre otras materias o sea de interés para los alumnos, después se elabora la planeación en donde el docente va a decidir el mejor momento para aplicar el problema y por último la aplicación de éste. Un apoyo para su elaboración es tomar algunas ideas como la adquisición y organización del conocimiento, la observación, el análisis, la síntesis, el procesamiento de la información, la aplicación de la información y la auto-evaluación que propone [14] para el diseño de las actividades de aprendizaje, así como para su elaboración correcta. En conclusión el crear situaciones que incorporen elementos de otras materias y a su vez motiven a los alumnos puede ser utilizado como una herramienta dentro del aula que llevaría a los alumnos a tener buenos resultados si es aplicado de la manera correcta. Para este proceso todo comienza desde la elaboración del problema, la elaboración de la planeación decidiendo como se utilizará y su aplicación, donde los autores ya mencionados dan 5

12 6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN tanto los conocimientos como las herramientas para que el proceso sea eficaz y logre los objetivos como generar un mayor interés dentro del salón no sólo para una materia en específico. Es en este sentido que nuestra propuesta se enfoca, pues al incorporar herramientas de diferentes materias para la resolución de problemas concretos en Física, se pretende que el estudiante genere la capacidad de mejorar el proceso de aprendizaje, desarrollando así las competencias necesarias. Así, al considerar el tema que se realizará sobre transformaciones canónicas en sistemas mecánicos asociados a problemas físicos realistas, se introducen técnicas comúnmente asociadas tanto al cálculo variacional como a la teoría de ecuaciones diferenciales parciales, lo cual nos permite obtener mayores ventajas al momento de resolverlo, generando también en el estudiante una visión que engloba distintos puntos de vista provenientes de la Física, por un lado, y de la geometría inherente a las ecuaciones diferenciales parciales, por el otro lado. Así mismo, al considerar ejemplos específicos se pretende reforzar el conocimiento teórico adquirido en el aula. A pesar de que nuestra propuesta de incorporar herramientas provenientes de diversas áreas de las matemáticas para el estudio y resolución de sistemas dinámicos en la Física impacta directamente en un nivel educativo superior, en particular en los programas de Licenciatura en Física, Matemáticas y áreas afínes, se pretende que nuestra propuesta sirva de ejemplo para fusionar diversas áreas en la resolución de problemas en otros niveles educativos.

13 Capítulo 2 Mecánica clásica En este Capítulo daremos un breve resumen de los fundamentos del cálculo variacional con la finalidad de desarrollar las versiones de mecánica de Lagrange y de Hamilton. También desarrollaremos el bracket de Poisson, el cual es fundamental para definir las transformaciones canónicas de nuestro interés Fundamentos del cálculo variacional y aplicaciones en Mecánica Como mencionamos anteriormente, la mecánica de Newton se encarga de estudiar el comportamiento y la acción de los sistemas de partículas. Teniendo en cuenta que Isaac Newton realizó las bases para esta teoría se utilizan las leyes que propuso cómo una formulación del comportamiento físico de los sistemas. Estas leyes han sido descritas en la Introducción. A pesar de la simpleza de éstas leyes, su generalización para abordar la mayoría de los problemas que emergen en la Física moderna no es trivial debido principalmente al hecho de que las herramientas matemáticas que considera no son lo suficientemente flexibles para adaptarse a otros contextos, como lo son la mecánica relativista o la mecánica cuántica. Siendo así, se debe agregar que la mecánica Newtoniana puede ser generalizada por medio de expresiones matemáticas que se encuentran relacionadas con teorías que también explican el comportamiento de los cuerpos, como la Mecánica Lagrangiana y la Mecánica Hamiltoniana. Éstas mecánicas están fuertemente asociadas al cálculo variacional que desarrollaremos a continuación Cálculo variacional Al encontrarnos con problemas difíciles es posible buscar sus soluciones por medio de replantear el mismo problema como algo más simple. Lo mismo sucede con muchos de los problemas que se presentan en la mecánica Newtoniana, estos se pueden analizar de una manera más sencilla al incorporar conceptos o leyes alternativas. La Mecánica describe los comportamientos y la acción de sistemas, estos procesos utilizan notaciones de principios de mínimos y máximos. Muchos de estos principios se encuentran diseñados para hacer esta- 7

14 8 CAPÍTULO 2. MECÁNICA CLÁSICA cionaria a una función y para hacerlo posible se utiliza el cálculo variacional. El cálculo de variaciones resuelve problemas de mínimos y máximos por medio de principios variacionales, estos principios a su vez incorporan leyes físicas que se deducen al obtener ecuaciones diferenciales, sin embargo el cálculo variacional representa al problema como una integral que tiene que hacerse extrema o en otras palabras encontrar el máximo, el mínimo o una inflexión de la función. No obstante expresar las situaciones físicas de forma variacional, quiere decir que resolverlos va a ser más sencillo, de igual manera se tienen que encontrar las soluciones de las ecuaciones diferenciales, sin embargo brinda la posibilidad de poder replantear los problemas de tal manera que sea más sencilla su aplicación y al mismo tiempo poder generalizarlo con otros problemas o situaciones. En conclusión, la importancia de esta formulación en el área de la Física es que el cálculo variacional nos brinda la posibilidad de representar los problemas de la mecánica clásica de una forma mas simple y a su vez elegante. Como mencionamos anteriormente el cálculo variacional nos dice que podemos describir a un sistema por medio de una integral (técnicamente un funcional integral), la cual se encuentra representada de la siguiente manera J[y] = b a F (y, y, x)dx. (2.1) La integral J resulta ser una función de la curva y con los límites de integración definidos, a este tipo de funciones se les llama funcionales, es decir difieren de funciones ordinarias ya que su variable independiente es una función. En el caso de nuestro interés, el funcional J dependerá no sólo de la curva y, sino también de sus derivadas y, así como de la variable independiente x. De acuerdo a lo anterior tenemos que J[x] genera ciertas curvas, con la cualidad de hacer extrema a una integral. Esto es de nuestro interés ya que el cálculo variacional se concentra en mínimos o máximos, o bien en determinar tales curvas. De tal manera que J se encuentra variando hasta encontrar su extremo, es decir se dan todas las posibles funciones con una representación paramétrica y(α, x), tal que para α = 0, obtenemos y = y(0, x) = y(x) que es la función que hace extrema a J y se puede replantear y(α, x) = y(0, x) + αη(x), (2.2) donde η(x) es una función arbitraria de x cuya primera derivada se desvanece en los límites de integración que son los puntos a y b. Esto sucede porque la función que varia y(α, x) tiene que ser igual a y(x) en los puntos η(a) = η(b) = 0. De esta manera, la integral (2.1) convierte a J en un funcional con parámetro α J[α] = b a F (y(α, x), y (α, x), x)dx, (2.3) siendo ahora una función de α, y el problema consiste en determinar el extremo de la función J[α], el cual en relación con hacer a y(x) extrema de J, se obtiene al poner α = Ecuación de Euler Las ecuaciones de Euler se derivan de considerar el estado de un sistema y los pequeños desplazamientos que se derivan de él, las cuales obtenemos por medio del principio diferencial.

15 2.1. FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO VARIACIONAL Y APLICACIONES EN MECÁNICA9 Además es posible obtener estas ecuaciones de un principio que considera el movimiento del sistema en un intervalo determinado de tiempo a y b como a sus variaciones, este principio se le llama el principio de mínima acción [5], [15]. Cuando hacemos referencia al movimiento de los sistemas en un tiempo determinado, es necesario poder formularlo a un lenguaje más preciso, de tal modo que el sistema se representa por los valores de las coordenadas generalizadas q 1, q 2,..., q n que corresponden a un punto particular del plano, las velocidades generalizadas q 1, q 2,..., q n que son las derivadas de las coordenadas y el tiempo t. De tal modo que para determinar la respuesta de (2.1) que es el problema del cálculo variacional empezamos por hacer una variación de la integral J con respecto al parámetro α b δj δα = d F (q, q, t)dt. (2.4) dα a Dado que tenemos que los límites de integración se encuentran definidos, únicamente afecta al integrando. Así se tiene ( δj b F δα = q a q α + F q ) dt. (2.5) q α El segundo término de la integral puede escribirse en función de q q en vez de y se llega a α α ( δj b F δα = q a q α + F ( )) d q dt, (2.6) q dt α en donde el segundo término de la integral se ha integrado por partes udv = uv vdu de tal modo que obtenemos ( ) [ ] b b F d q F ( ) q b d F q dt = dt. (2.7) a q dt α q α a a dt q α El primer término que se va a evaluar se elimina en los límites de integración porque, de acuerdo con la condición que se mencionó anteriormente (2.2), q(t, α) no depende de α en los extremos por ello únicamente nos quedamos con el segundo término. Y la variación (2.5) se transforma finalmente en b a [ F q d ( )] ( ) F q dt = 0. (2.8) dt q α Ahora tenemos que (2.8) es independiente de α, pero las funciones q y q siguen siendo funciones de α porque ( J ) α a=0 por lo que se desvanece en los valores extremos y el integrando se desvanece para α = 0, tal que F q d ( ) F = 0, (2.9) dt q donde q y q son funciones originales independientes de α. Ésta ecuación recibe el nombre de ecuación de Euler, y por lo anterior, decide el valor extremo de la integral J. Tal ecuación nos permite estudiar el movimiento de un sistema de partículas libres bajo la acción de fuerzas, y su solución representa por cual de las variaciones de las curvas la integral se hace un extremo [1], [15].

16 10 CAPÍTULO 2. MECÁNICA CLÁSICA Ejemplo: Distancia entre dos puntos en un plano Una de las aplicaciones sencillas de la ecuación de Euler es definir la distancia más corta entre dos puntos. La distancia la podemos definir de la siguiente manera ds = [(dx) 2 + (dy) 2 ] 1 2 = [1 + y 2 x ] 1 2 dx, (2.10) por lo que para minimizar la distancia entre dos puntos consideramos la funcional J dada por J = (x2,y 2 ) (x 1,y 1 ) ds = (x2,y 2 ) (x 1,y 1 ) Al compararlo con la ecuación de Euler (2.9) se determina la función [1 + y 2 x] 1 2 dx. (2.11) F (y, y x, x) = [1 + y 2 x] 1 2, (2.12) por lo que, al sustituir esta función en las ecuaciones de Euler obtenemos directamente o bien llegamos a la relación d ( 1 dx [1 + yx] ) = 0, (2.13) 1 [1 + y 2 x] 1 2 = C, (2.14) en donde C es una constante. Es fácil ver que tal resultado se satisface cuando y x = a, (2.15) con a siendo una constante, y por lo tanto, al integrar ésta última relación obtenemos y = ax + b, (2.16) de modo que la ecuación de Euler define que la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta que une a esos dos puntos. La generalización de esta curva en el espacio-tiempo cuatridimencional nos conduce al concepto de geodésica en la geometría Riemanniana, la cual es de relevancia en la Relatividad general Mecánica Lagrangiana Al tratar de encontrar y representar un sistema de partículas o el movimiento de una sola partícula que se encuentra en un espacio inercial, con coordenadas rectangulares, es decir en el plano cartesiano, es fácil obtener sus ecuaciones de movimiento a partir de las ecuaciones de Newton. No obstante si las condiciones anteriores se modifican, ahora encontrar las ecuaciones puede resultar una tarea muy compleja y a su vez difícil de manipular. Un ejemplo de lo anterior sería si una partícula se mueve sobre la superficie de una esfera o de

17 2.2. MECÁNICA LAGRANGIANA 11 igual forma sobre cualquier superficie. Lo anterior implica considerar las fuerzas centrales que están presentes, dado que si la partícula se encuentra en una posición complicada (bajo una esfera) puede resultar difícil o imposible obtener una expresión para las fuerzas de contraste. Como se afirmó arriba, por conveniencia y para evitar las dificultades de aplicar las leyes de Newton es posible aplicar un método alternativo, siempre y cuando el resultado obtenido sea equivalente a las ecuaciones de Newton. Por lo tanto no es necesario crear una nueva teoría, más bien es tener una opción para evitar las complicaciones generales de un problema, como es el hecho de contemplar todas las fuerzas del sistema. A este método se le conoce como el principio de Hamilton, el cual describe el movimiento de los sistemas mecánicos en donde todas las fuerzas se derivan de una función de coordenadas, velocidades y el tiempo. Y las ecuaciones de movimiento que resultan de aplicar este principio se les llama ecuaciones de Lagrange [1], [5], [15]. Dicho lo anterior el principio de Hamilton es equivalente a las ecuaciones de Lagrange y a su vez podemos relacionarlo como un postulado de la mecánica clásica en vez de utilizar las leyes de Newton [2]. Por otra parte, no hay que olvidar que no es una teoría nueva que acabamos de proponer, sino una alternativa de la mecánica de Newton y en consecuencia ambas teorías nos llevan a obtener los mismos resultados. Es decir, que el principio de Hamilton no nos brinda nueva información, menciona que el movimiento de un sistema mecánico se define al encontrar los extremales de un cierto funcional integral, al cual se le denomina en el contexto de la física como el funcional de acción, o simplemente como la acción de un sistema. Sin embargo se debe agregar que el principio de Hamilton no es más fundamental que las leyes de Newton Principio de Hamilton El principio de Hamilton es el principio variacional equivalente a las ecuaciones de movimiento de Lagrange [2]. En términos del cálculo variacional se puede representar como b δj[t] = δ (T U)dt = 0. (2.17) a La cantidad escalar J se le llama acción, y al funcional J[t] es la función de la acción que corresponde al Lagrangiano o función Lagrangiana L := T U, en donde T y U representan las energías cinética y potencial de un sistema físico dado, respectivamente [1]. Este principio requiere que la integral del Lagrangiano se haga un extremal. Hay que destacar que uno de los puntos importantes de ésta representación de la dinámica consiste en que las energías que definen al Lagrangiano no necesariamente deben se descritas en coordenadas rectangulares, sino más bien pueden depender de cualquier conjunto completo de parámetros que identifiquen los estados físicos de un sistema. A éste conjunto de parámetros se le conoce como coordenadas generalizadas. Siendo así, la ecuación (2.17) se puede reescribir como b δ L(q, q, t)dt = 0, (2.18) a en donde (q, q, t) representan el espacio que define completamente los estados del sistema en términos de las coordenadas generalizadas y sus respectivas velocidades, y el parámetro

18 12 CAPÍTULO 2. MECÁNICA CLÁSICA independiente t es identificado como el tiempo físico. La función L de la expresión (2.18) se puede identificar con la función F (y, y, x) del problema básico del cálculo variacional (2.3) si realizamos la transformación x t y(x) q(t) y (x) q (t) F (y, y ; x) L(q, q, t) La ecuación de Euler que corresponde a la ecuación (2.9) resulta ser entonces L q d L = 0, (2.19) dt q la cual, en el contexto de la Física se conoce como ecuación de Euler-Lagrange. Esta ecuación describe la ecuación de movimiento de Lagrange para una partícula puntual, y contiene la misma información dinámica que la segunda ley de Newton, como se verá a detalle en el ejemplo abajo. Otra cosa que hay que resaltar del método es que en ningún momento de realizar los cálculos incorpora a las fuerzas del sistema. Las ecuaciones de movimiento se obtienen partiendo de propiedades específicas asociadas con la partícula sin la necesidad de tomar en cuenta procesos externos. Como resultado el principio de Hamilton permite calcular las ecuaciones de movimiento sin recurrir a la teoría de Newton. Hay que tomar en consideración que el cálculo anterior es para sistemas de un grado de libertad, pero su generalización es trivial, como se verá a continuación. Ejemplo: Equivalencia entre la formulación Lagrangiana y la Newtoniana Ahora mostraremos cómo las ecuaciones de Lagrange contienen la misma información que la segunda ley de Newton. Como se mencionó antes, la función Lagrangiana la podemos definir como L := K U = L(q, q, t), en donde K y U son las energías cinética y potencial, respectivamente, en donde cada una de ellas se encuentra dada por las siguientes expresiones K = 1 2 mq 2, U = U(q). (2.20) Siendo asi, al meter esta información sobre el Lagrangiano a la ecuación de Euler-Lagrange tenemos para ambas energías las expresiones por lo que directamente se obtiene la relación L = U q q, L = K = mq, (2.21) q q U q d dt (mq ) = 0, (2.22)

19 2.2. MECÁNICA LAGRANGIANA 13 la cual puede ser reescrita como F = mq, (2.23) al considerar la relación F = U/ q, la cual es válida para sistemas conservativos. De esta forma hemos recuperado la segunda ley de Newton, por lo que efectivamente la función Lagrangiana contiene la misma información que propone la teoría Newtoniana Principio de Hamilton generalizado a varios grados de libertad El principio de Hamilton puede ser extendido a cualquier sistema de n grados de libertad, de modo que ahora el sistema incorpora las coordenadas generalizadas q = (q 1, q 2,..., q n ) y velocidades generalizadas q = (q 1, q 2,..., q n). De manera que el Lagrangiano debe satisfacer simultáneamente n ecuaciones de movimiento [2]. Éste sistema de ecuaciones resulta ser, genéricamente, un sistema de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden d dt ( ) L q j L q j = 0. (2.24) Estas ecuaciones de movimiento son obtenidas, de manera análoga al caso unidimensional, a partir del funcional de acción definido como J[q] = b a L(q j, q j, t)dt, (2.25) el cual considera ahora n parámetros (uno para cada valor del índice j) que se encuentran variando. Para el caso considerado aquí, de manera más formal [2], el principio de Hamilton se define como el vector {q} tal que hace al funcional integral (2.25) estacionario. Se puede entonces demostrar fácilmente que una condición equivalente a éste principio de Hamilton resulta ser precisamente las ecuaciones de Euler-Lagrange (2.24). De esta manera, al vector {q} se le identifica con el espacio de trayectorias para un sistema físico dado Ventajas del principio de Hamilton Avanzando en nuestro razonamiento el análisis Lagrangiano o el análisis Newtoniano es el mismo para cualquier sistema mecánico y su diferencia radica en el método que utilizan para llegar al resultado. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, al representar los problemas de forma variacional, es decir, por medio del principio de Hamilton, obtenemos ciertas ventajas. Algunas de ellas son las siguientes. El principio de Hamilton se puede extender para aplicarlo a un rango más grande de fenómenos físicos que la teoría de Newton no puede. Las ecuaciones de Lagrange se encuentran asociadas con principios variacionales y esto las hace especiales ya que permiten ver propiedades geométricas que no son triviales de mostrar de manera directa.

20 14 CAPÍTULO 2. MECÁNICA CLÁSICA El procedimiento para resolver problemas por medio de Newton implica conocer lo que ocurre externamente del cuerpo (fuerzas) y el método de Lagrange se enfoca en cantidades asociadas con el cuerpo (energía cinética y potencial). Las ecuaciones de movimiento de Euler-Lagrange son invariantes ante cambios de coordenadas. La formulación de las ecuaciones del movimiento se obtienen por medio de operaciones escalares para cada una de las coordenadas generalizadas, y no es necesario el concepto de vector en un espacio Euclideano. La formulación del principio variacional puede describirse como elegante dada su inherente naturaleza geométrica. Es fácil extender los principios variacionales para obtener otras mecánicas, tales como la mecánica relativista y la cuántica Mecánica Hamiltoniana En esta sección se mostrará la manera en que las ecuaciones de Lagrange se pueden reformular a un conjunto de ecuaciones diferenciales parciales de primer orden conocidas como ecuaciones de Hamilton, como una nueva alternativa para la resolución de problemas. A nivel geométrico, el método está relacionado con la resolución de ecuaciones diferenciales parciales al considerar sus ecuaciones características [16]. Tanto desde la perspectiva de la mecánica, como desde la perspectiva de la teoría de ecuaciones diferenciales parciales, nada nuevo es agregado a la teoría ya existente y no es superior al análisis de Lagrange cuando se trata de resolver problemas, sólo se proporciona otro método alternativo para trabajar con los principios físicos y/o geométricos ya establecidos. Lo que hace especial al Hamiltoniano es su formulación elegante que da la base para extender la teoría en diversas áreas de la física. En la mecánica clásica forma parte fundamental para futuros descubrimientos cómo la teoría del caos y de Hamilton-Jacobi. Fuera de la mecánica clásica la formulación de Hamilton provee la mayoría del lenguaje que construye la mecánica estadística. Además, la mecánica Hamiltoniana también sirve como base sobre la cual se construyen la mayoría de las formulaciones de la mecánica cuántica. La razón para la relevancia de la mecánica Hamiltoniana está directamente asociada a la posibilidad de incorporar una estructura algebraica, el bracket de Poisson. Este bracket, como veremos abajo, resulta ser un bracket de Lie, y por lo tanto no sólo dicta la dinámica de un sistema físico dado, sino además está relacionado directamente con cantidades conservadas Formulación Hamiltoniana Para este nuevo formalismo se incluye un nuevo concepto que es el momento generalizado. Este momento generaliza el concepto Newtoniano de momento o cantidad de movimiento, y en el contexto Hamiltoniano será usado como una nueva variable. El momento generalizado

21 2.3. MECÁNICA HAMILTONIANA 15 entonces se define en términos de las derivadas con respecto de las velocidades de la función Lagrangiana p := L q, (2.26) el cual se debe considerar para ser la nueva variable. Esto es algo que se puede tomar como ventaja pues al considerar los momentos arriba definidos vemos fácilmente que las ecuaciones de Euler-Lagrange toman la forma p = L q. (2.27) El inconveniente que se presenta es que L/ q es una función de q, q y en algunos casos t, que debe de ser transformada a una función de (q, p, t). En este cambio se requiere la ecuación (2.26) para poder expresar a q como una función de (q, p, t). Lo que se tiene que realizar es eliminar q remplazandolo por una función que dependa en las coordenadas generalizadas q y sus momentos asociados p. De esta forma, cualquier función que tenga una dependencia explícita en las velocidades deberá ser escrita en términos del nuevo conjunto de variables (q, p). En la práctica, este procedimiento de representar a una función en término de coordenadas y momentos se obtiene mediante la llamada transformada de Legendre que describiremos a continuación. Es importante entonces mencionar que la función que corresponde al Lagrangiano mediante una transformación de Legendre será llamado el Hamiltoniano del sistema Transformada de Legendre Se quiere encontrar una función en el espacio fase que determine únicamente la evolución de las coordenadas y los momentos generalizados. En este sentido, requerimos una función de q y p, la cual debe contener la misma información del Lagrangiano L(q, q, t), pues justo el Lagrangiano es la función que determina la dinámica de un sistema a partir de las ecuaciones de Euler-Lagrange (2.24). Como mencionamos antes, existe una forma matemática que hace posible realizar lo anterior, llamada transformación de Legendre. En el caso general, para empezar se considera una función arbitraria f(x, y), de modo que su derivada total es df = f f dx + dy. (2.28) x y Después continuamos definiendo una función g(x, y, u) = ux f(x, y). Mediante una definición apropiada de la variable u, se puede demostrar directamente que la función obtenida mediante ésta transformación g sólo depende de las variables y y u, como veremos a continuación. Para esto, si de igual modo realizamos su derivada total, tenemos dg = d(ux) df = udx + xdu ( ) f f dx + x y dy. (2.29)

22 16 CAPÍTULO 2. MECÁNICA CLÁSICA En este punto u es una variable independiente, sin embargo, supongamos que escogemos a u para ser una función de x y y, definida como u(x, y) = f x, (2.30) entonces el término en que acompaña a al diferencial de x de la ecuación (2.29) se cancela, reduciendo entonces el diferencial de g a dg = xdu f dy, (2.31) y lo cual demuestra que g efectivamente resulta ser una función de que sólo depende de las variables u y y, es decir g = g(u, y), eliminando así la variable x. Si se quiere expresar explicitamente a g(u, y) se debe invertir (2.31) para obtener x = x(u, y) y después incorporarlo en la definición de g, tal que g(u, y) = ux(u, y) f(x(u, y), y). (2.32) En consecuencia tenemos que la ecuación (2.32) es la transformada de Legendre. Esta toma una función f(x, y) a una diferente función g(u, y) con u = f/ x, sin llegar a perder ninguna información. De la misma manera se puede regresar a la forma inicial f(x, y) de la nueva función g(u, y) teniendo en cuenta las relaciones g = x(u, y), u y g = df y u dy, (2.33) las cuales aseguran que la inversa de la transformada de Legendre es precisamente la función original f = ( g/ u)u g. Entonces el problema de convertir las ecuaciones de Lagrange en la forma de Hamilton radica en la función Lagrangiana y el poder garantizar la inversión que definen al momento generalizado p dado por (2.26). De esta forma, definimos al Hamiltoniano mediante la transformación de Legendre H(q, p) := pq L(q, q ), (2.34) en donde la variable q debe ser pensada como función invertible en términos de los momentos y coordenadas generalizadas, tal y como en el caso genérico (2.32) Las ecuaciones de Hamilton La idea general del Hamiltoniano definido en (2.34) es reemplazar q y q a una base con respecto a la cual las ecuaciones de movimiento resulten ser simétricas. Esto está relacionado en el contexto de la teoría de ecuaciones diferenciales parciales con el sistema de ecuaciones características que definen a una ecuación diferencial parcial de segundo orden [16]. Como

23 2.3. MECÁNICA HAMILTONIANA 17 veremos, en nuestro caso, las ecuaciones de Euler-Lagrange resultan equivalentes a un conjunto de 2n ecuaciones diferenciales parciales de primer orden, asociadas a las ecuaciones características de la ecuación de movimiento vista desde la perspectiva de las coordenadas y los momentos. El primer paso para construir el Hamiltoniano es eliminar las velocidades q del Lagrangiano remplazándolas por el momento p. Para hacerlo posible se utiliza la transformada de Legendre que vimos anteriormente. Teniendo en cuenta (2.34), nos damos cuenta que el Hamiltoniano es una función de (q, p, t), es decir H = H(q, p, t) mientras que el Lagrangiano es una función de (q, q, t), es decir L = L(q, q, t). Siendo así, al considerar el diferencial total del Hamiltoniano H tenemos dh = ( ) H H dq + q p dp + H dt, (2.35) t o bien, en términos de la transformación de Legendre (2.34) tenemos también ( dh = qdp + pdp L ) L dq q q dq L dt. (2.36) t Al juntar las ecuaciones (2.35) y (2.36), se tiene que el segundo y el cuarto término que se encuentran en el paréntesis de la ecuación (2.36) se cancelan y al pasar todos los términos restantes a cualquier lado de la igualdad nos queda dq ( H q + L ) q + dp ( ) L p q + dt ( H t + L ) = 0. (2.37) t Asumiendo que las variables q y p son linealmente independientes, al resolver obtenemos el sistema de ecuaciones H q H p H t = p, = q, = L t, (2.38) en donde para obtener la identidad en la primera línea hemos utilizado explícitamente las ecuaciones de Euler-Lagrange en su forma (2.27), y por ende, las relaciones (2.38) resultan ser totalmente equivalentes a las ecuaciones de Euler-Lagrange. Al conjunto de ecuaciones (2.38) se les llama ecuaciones de Hamilton o ecuaciones canónicas de movimiento, por su apariencia simétrica. Siendo así, a la descripción de un sistema físico obtenida mediante el Hamiltoniano (2.34) y sus respectivas ecuaciones de movimiento se le llama dinámica de Hamilton. Cuando se trata de encontrar la solución de un problema no existe relevancia alguna de convertir las ecuaciones de diferenciales parciales de segundo orden de Euler-Lagrange a un sistema de ecuaciones diferenciales parciales de primer orden de Hamilton puesto que, como se argumentó anteriormente, ambos sistemas de ecuaciones resultan equivalentes. Desde

24 18 CAPÍTULO 2. MECÁNICA CLÁSICA esta perspectiva, pudiera pensarse que las ecuaciones de Hamilton, al ser de primer orden resulten más fácil de resolver pero, sin embargo, hay que considerar que el sistema de ecuaciones Hamilton resulta ser el doble de ecuaciones que las de Euler-Lagrange. No obstante, la parte relevante radica en la estructura de la teoría general, cuando las ecuaciones de Euler- Lagrange son expresadas en forma de Hamilton el resultado es un sistema que, como veremos a continuación, está relacionado con una estructura algebraica conocida como el bracket de Poisson, el cual tiene relación con las simetrías y cantidades conservadas para un problema físico o geométrico dado, redundando en una gran simplicidad y elegancia que son la base para descubrimientos en mecánica El bracket de Poisson El sistema de Hamilton está representado geométricamente por el movimiento de un punto en el espacio fase del Hamiltoniano. El espacio fase del Hamiltoniano es un espacio real de 2n dimensiones en donde un punto está descrito por el conjunto de parámetros {q 1, q 2,..., p 1, p 2,..., p n } o, en notación corta simplemente por las variables independientes {q, p}. Al tener conocimiento del estado del sistema en cada momento, es posible asignar un valor a cada función u(q, p, t) dependiente de los puntos del espacio fase {q, p}. La variación de la función u(q, p, t) con respecto al tiempo, es decir, su evolución temporal está dada por du dt = u t + u q q + u p p. (2.39) De aquí se puede ver que incorporando las ecuaciones canónicas de Hamilton (2.38) podemos reescribir la evolución temporal de la función u (2.39) como du dt = u ( u t + H q p u ) H. (2.40) p q El último término de la identidad (2.40) nos permite proponer como base para definir el bracket de Poisson de dos funciones arbitrarias definidas en el espacio fase u(q, pt) y v(q, p, t) como [u, v] := ( u v q p u p ) v q (2.41) y, por lo tanto, podemos reescribir la evolución temporal de la función u (2.40) en términos del bracket de Poisson por medio de du dt = u t + [u, H]. (2.42) Esto es muy relevante no sólo desde la perspectiva física sino también desde la perspectiva geométrica puesto que da una interpretación directa a la función Hamiltoniana: El Hamiltoniano H sirve para evolucionar temporalmente una función arbitraria u bajo la operación del bracket de Poisson. Como veremos a continuación, el bracket de Poisson resulta tener ciertas propiedades que lo caracterizan como un bracket de Lie, y por lo tanto, además de estar asociado a la evolución temporal, también se encarga de las simetrías y cantidades conservadas para un sistema físico dado.

Contenido. 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/28 28

Contenido. 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/28 28 Contenido 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/28 28 Contenido: Tema 04 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana 4.1 Coordenadas

Más detalles

MECÁNICA CLÁSICA CINEMATICA. FAyA Licenciatura en Química Física III año 2006

MECÁNICA CLÁSICA CINEMATICA. FAyA Licenciatura en Química Física III año 2006 Física III año 26 CINEMATICA MECÁNICA CLÁSICA La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos, sin tener en cuenta las causas que lo producen. Antes de continuar establezcamos la diferencia entre un

Más detalles

Contenido. 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/38 38

Contenido. 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/38 38 Contenido 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/38 38 Contenido: Tema 04 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana 4.1 Coordenadas

Más detalles

Contenido. Omar De la Peña-Seaman IFUAP Mecánica Clásica M.C. Física 1/21 21

Contenido. Omar De la Peña-Seaman IFUAP Mecánica Clásica M.C. Física 1/21 21 Contenido 1. Ecuaciones de Hamilton 1.1 Transformaciones de Legendre y ecuaciones de Hamilton 1.2 Coordenadas cíclicas y teoremas de conservación 1.3 Procedimiento de Routh 1.4 Ecuaciones de Hamilton desde

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad CIENCIAS BÁSICAS Fecha de Actualización 20/04/18 Programa FÍSICA Semestre V Nombre MECÁNICA CLÁSICA Código 21049 Requisitos 21315, 22143 Créditos 4 Nivel de Formación

Más detalles

PROGRAMA. Introducción a la Dinámica Clásica

PROGRAMA. Introducción a la Dinámica Clásica UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS MATEMATICAS. ÁREA DE FISICA PROGRAMA Introducción a la Dinámica

Más detalles

LAS ECUACIONES VARIACIONALES DE EULER

LAS ECUACIONES VARIACIONALES DE EULER LAS ECUACIONES VARIACIONALES DE EULER Los conceptos de máximo y de mínimo -de extremo o extremal, en definitivade una expresión funcional, es algo corriente en el análisis matemático, y las condiciones

Más detalles

Formalismo hamiltoniano y transformaciones canónicas

Formalismo hamiltoniano y transformaciones canónicas Capítulo 4 Formalismo hamiltoniano y transformaciones canónicas En este tema vamos a estudiar otro formalismo matemático el formalismo hamiltoniano que se puede usar también para derivar las leyes de la

Más detalles

Formulaciones lagrangiana y hamiltoniana de la mecánica

Formulaciones lagrangiana y hamiltoniana de la mecánica Formulaciones lagrangiana y hamiltoniana de la mecánica Gloria E. Moyano Fisicoquímica Avanzada Instituto de Química Universidad de Antioquia 8 de agosto de 2012 GEM UdeA 1 / 6 Formulaciones de la mecánica

Más detalles

Dinámica Clásica para Sistemas Fermiónicos

Dinámica Clásica para Sistemas Fermiónicos Capítulo Dinámica Clásica para Sistemas Fermiónicos El equivalente clásico para sistemas fermiónicos no fué posible encontrarlo hasta que se introdujo en la Física Clásica las variables de Grassmann, estas

Más detalles

Resumen sobre mecánica analítica

Resumen sobre mecánica analítica Resumen sobre mecánica analítica Ecuaciones de Lagrange. Supongamos una partícula, cuyo movimiento se puede describir mediante una sóla coordenada x, de modo que en el instante t la posición de la partícula

Más detalles

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO MATEMÁTICAS AVANZADAS PARA LA INGENIERÍA EN SISTEMAS CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. SISTEMAS LINEALES DISCRETOS Y CONTINUOS 1.1. Modelos matemáticos 1.2. Sistemas 1.3. Entrada

Más detalles

Mecánica Clásica 1 2 Instituto de Física y Matemáticas, UMSNH

Mecánica Clásica 1 2 Instituto de Física y Matemáticas, UMSNH Mecánica Clásica 1 2 Instituto de Física y Matemáticas, UMSNH Mecánica Lagrangiana Dinámica lagrangiana Ligaduras. Ligaduras holónomas y espacio de configuraciones. Coordenadas generalizadas. Grados de

Más detalles

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias Física 10 Programación dosificada por trimestres Enfoque por competencias Programación dosificada A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Física

Más detalles

Capítulo 6. Teoría del péndulo. 6.1 Péndulo Simple (Lagrange)

Capítulo 6. Teoría del péndulo. 6.1 Péndulo Simple (Lagrange) Capítulo 6 Teoría del péndulo Para comparar con la descripción matemática de la configuración del sistema de cristal líquido colestérico que se encuentra bajo la acción de un campo electrostático uniforme,

Más detalles

Si u y v son vectores cualquiera en W, entonces u + v esta en W. Si c es cualquier numero real y u es cualquier vector en W, entonces cu esta en W.

Si u y v son vectores cualquiera en W, entonces u + v esta en W. Si c es cualquier numero real y u es cualquier vector en W, entonces cu esta en W. Unidad 4 Espacios vectoriales reales 4.1 Subespacios Si V es un espacio vectorial y W un subconjunto no vacío de V. Entonces W es un subespacio de V si se cumplen las siguientes condiciones Si u y v son

Más detalles

Relatividad. Dinámica relativista de la partícula libre

Relatividad. Dinámica relativista de la partícula libre Relatividad Tarea 3 A entregar: Viernes 23 de septiembre de 2011 Esta tarea es para complementar el estudio de la dinámica relativista de una partícula libre. Lea y estudie estas notas y resuelva los problemas

Más detalles

Revisión de Relatividad Especial 1

Revisión de Relatividad Especial 1 Revisión de Relatividad Especial 1 Esta entrada está orientada para aquellos que necesitan una presentación breve de los conceptos básicos de la relatividad especial. Por lo tanto, esto es útil para los

Más detalles

Capítulo 4. Introducción a la Formulación Lagrangiana y Hamiltoniana para Sistemas Continuos. 4.1 Transición de un sistema discreto a uno continúo

Capítulo 4. Introducción a la Formulación Lagrangiana y Hamiltoniana para Sistemas Continuos. 4.1 Transición de un sistema discreto a uno continúo Capítulo 4 Introducción a la Formulación Lagrangiana y Hamiltoniana para Sistemas Continuos Hay algunos problemas de la mecánica que implican sistemas continuos, como, el problema de un sólido elástico

Más detalles

CAPÍTULO 1. Ecuaciones de Movimiento del Sistema

CAPÍTULO 1. Ecuaciones de Movimiento del Sistema CAPÍTULO 1 Ecuaciones de Movimiento del Sistema El sistema que se construyó y cuyo análisis es del presente capítulo tiene las siguientes constricciones: 1. El carro solo se puede desplazar en la dirección

Más detalles

Contenido. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Mecánica Clásica M.C. Física 1/43 43

Contenido. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Mecánica Clásica M.C. Física 1/43 43 Contenido 1. Principios Variacionales 1.1 Cálculo de variaciones 1.2 Principio de Hamilton 1.3 Multiplicadores indeterminados de Lagrange 1.4 Teoremas de conservación y propiedades de simetría 1 / Omar

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Mecánica Clásica y Cálculo Vectorial

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Mecánica Clásica y Cálculo Vectorial PROGRAMA DE ESTUDIOS MECÁNICA ANALÍTICA Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Créditos: 10 Clave: F0112 Asignaturas antecedentes y subsecuentes Mecánica

Más detalles

Contenido: Tema / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Mecánica Clásica M.C. Física 1/29 29

Contenido: Tema / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Mecánica Clásica M.C. Física 1/29 29 Contenido: Tema 09 9. Teoría de Hamilton-Jacobi 9.1 Función Principal de Hamilton 9.2 Función característica de Hamilton 9.3 Separación de variables en la ecuación de Hamilton-Jacobi 9.4 Variables angulares

Más detalles

TEOREMAS GENERALES DE LA DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL

TEOREMAS GENERALES DE LA DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL Capítulo 4 TEOREMAS GENERALES DE LA DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL 4.1 Introducción En el tema anterior hemos estudiado los principios fundamentales de la dinámica. La segunda ley de Newton, que relaciona

Más detalles

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables Capítulo VI Diferenciabilidad de funciones de varias variables La definición de diferenciabilidad para funciones el cociente no tiene sentido, puesto que no está definido, porque el cociente entre el vector

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

Termodinámica. 1. Introducción. Transformaciones de Legendre Potenciales Termodinámicos

Termodinámica. 1. Introducción. Transformaciones de Legendre Potenciales Termodinámicos Termodinámica 2 o curso de la Licenciatura de Físicas Lección 3 Introducción Transformaciones de Legendre Potenciales Termodinámicos 1. Introducción El estado de equilibrio está caracterizado las variables

Más detalles

EXAMEN DE FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR SEGUNDA SEMANA (MARTES 03 DE JUNIO 2014)

EXAMEN DE FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR SEGUNDA SEMANA (MARTES 03 DE JUNIO 2014) SEGUNDA SEMANA MARTES 03 DE JUNIO 014) Problema 1. Cuando un electrón libre que se mueve en el plano {X, Y } es sometido a un campo magnético estático cuya dirección coincide con el eje Z, los niveles

Más detalles

2- El flujo de un campo vectorial se define para una superficie abierta o cerrada?

2- El flujo de un campo vectorial se define para una superficie abierta o cerrada? ASIGNATURA FISICA II AÑO 2012 GUIA NRO. 2 LEY DE GAUSS Bibliografía Obligatoria (mínima) Capítulo 24 Física de Serway Tomo II Apunte de la cátedra: Capìtulo III PREGUNTAS SOBRE LA TEORIA Las preguntas

Más detalles

Para ser considerada una función aceptable, la función de onda debe ser:

Para ser considerada una función aceptable, la función de onda debe ser: Cualquier estado de un sistema dinámico de N partículas puede ser descrito por la llamada función de onda de las 3N coordenadas espaciales y del tiempo: (1) Para ser considerada una función aceptable,

Más detalles

VI. Sistemas de dos grados de libertad

VI. Sistemas de dos grados de libertad Objetivos: 1. Describir que es un sistema de dos grados de.. Deducir las ecuaciones diferenciales de movimiento para un sistema de dos grados de masa-resorte-amortiguador, con amortiguamiento viscoso y

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO. Programa: ESPECIALIZACION EN ENSEÑANZA DE LA FISICA. Asignatura: Enseñanza de la Mecánica Clásica.

Más detalles

Contenido. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Mecánica Clásica M.C. Física 1/25 25

Contenido. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Mecánica Clásica M.C. Física 1/25 25 Contenido 1. Teoría de Hamilton-Jacobi 1.1 Función Principal de Hamilton 1.2 Función característica de Hamilton 1.3 Separación de variables en la ecuación de Hamilton-Jacobi 1.4 Variables angulares y de

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO HORAS DE TRABAJO PERSONAL ,5 5,5 REQUISITOS DE CONTENIDOS ESPECÏFICOS

PROGRAMA DE CURSO HORAS DE TRABAJO PERSONAL ,5 5,5 REQUISITOS DE CONTENIDOS ESPECÏFICOS PROGRAMA DE CURSO CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO FI2001 Mecánica NÚMERO DE UNIDADES DOCENTES CÁTEDRA DOCENCIA AUXILIAR TRABAJO PERSONAL 10 3 1,5 5,5 REQUISITOS REQUISITOS DE ESPECÏFICOS CARÁCTER DEL CURSO FI1002,

Más detalles

LA ECUACIÓN DE HAMILTON JACOBI:

LA ECUACIÓN DE HAMILTON JACOBI: LA ECUACIÓN DE HAMILTON JACOBI: UNA PERSPECTIVA DESDE LA MECÁNICA GEOMÉTRICA XAVIER GRÀCIA Dep. Matemàtica Aplicada IV Universitat Politècnica de Catalunya Barcelona Jornada Interdisciplinar Hamilton Jacobi

Más detalles

Derivación de funciones de varias variables.

Derivación de funciones de varias variables. Derivación de funciones de varias variables. En este apartado se presentan los conceptos básicos que aparecen en la derivación de funciones de varias variables. La idea es establecer un método para estudiar

Más detalles

MATEMÁTICASII Curso académico BLOQUE GEOMETRÍA TEMA 2: Puntos, rectas y planos del espacio.

MATEMÁTICASII Curso académico BLOQUE GEOMETRÍA TEMA 2: Puntos, rectas y planos del espacio. MATEMÁTICASII Curso académico 2015-2016 BLOQUE GEOMETRÍA TEMA 2: Puntos, rectas y planos del espacio. 2.1 SISTEMA DE REFERENCIA. COORDENADAS DE UN PUNTO Elegimos un punto del espacio que llamamos origen

Más detalles

1 El espacio afín ampliado.

1 El espacio afín ampliado. 1 El espacio afín ampliado. El objetivo de esta sección es describir algunas herramientas algebraicas que nos permitirán trabajar con los puntos del infinito de espacios y variedades afines. De esta forma

Más detalles

Nombre de la asignatura: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

Nombre de la asignatura: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8 . - DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Dinámica Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: MCM-009 Horas teoría-horas práctica-créditos: --8. - UBICACIÓN a) RELACION CON OTRAS

Más detalles

02. Resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss.

02. Resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss. 3.6 Criterios específicos de evaluación. 01. Conocer lo que significa que un sistema sea incompatible o compatible, determinado o indeterminado, y aplicar este conocimiento para formar un sistema de un

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería - Facultad de Ingeniería Mecánica Departamento Académico de Ingeniería Aplicada

Universidad Nacional de Ingeniería - Facultad de Ingeniería Mecánica Departamento Académico de Ingeniería Aplicada Universidad Nacional de Ingeniería - Facultad de Ingeniería Mecánica Departamento Académico de Ingeniería Aplicada CONTROL MODERNO Y ÓPTIMO (MT 227B) Clase09-03 Elizabeth Villota En esta parte presentaremos

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,0. Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,0. Horas de Cátedra Código FI2001 Nombre PROGRAMA DE CURSO Mecánica Nombre en Inglés Mechanics SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3,0 1,5 5,0 Requisitos FI1002: Sistemas

Más detalles

Sistemas no lineales

Sistemas no lineales Tema 4 Sistemas no lineales Dpto. Matemática Aplicada I E.T.S. de Arquitectura Universidad de Sevilla Curso 2005 2006 Tema 4. Sistemas no lineales 1. Sistemas no lineales de ecuaciones diferenciales. Integrales

Más detalles

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017. MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION REGIONAL DE BOCAS DEL TORO INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE BOCAS DEL TORO PROGRAMACION DIDACTICA ANUAL/TRIMESTRAL ASIGNATURA: FISICA 10 DOCENTE: Manuel S Caballero

Más detalles

DES: Fecha de actualización: Septiembre, 2015

DES: Fecha de actualización: Septiembre, 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA Clave:08USU4053W FÍSICA GENERAL DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: 1 Área en plan

Más detalles

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido Momento angular de una partícula Se define momento angular de una partícula respecto de del punto O, como el producto vectorial del vector posición r por el vector momento lineal mv L=r mv Momento angular

Más detalles

Tema 10: Dinámica analítica

Tema 10: Dinámica analítica Tema 10: Dinámica analítica Mecánica Racional, 2º, Grado en Ingeniería Civil Departamento de Física Aplicada III Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Índice 2 Principio de d'alambert

Más detalles

Mecánica I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Mecánica I. Docente responsable: MATTEO CLAUDIA LEDA.

Mecánica I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Mecánica I. Docente responsable: MATTEO CLAUDIA LEDA. Planificaciones 6206 - Mecánica I Docente responsable: MATTEO CLAUDIA LEDA 1 de 7 OBJETIVOS En su concepto más elemental, la Mecánica es el estudio de las fuerzas y de sus efectos. Ésta se divide en estática,

Más detalles

Introducción (2) para F, G C (R 2 ), podemos reescribir las ecuaciones Hamiltonianas (1) como sigue

Introducción (2) para F, G C (R 2 ), podemos reescribir las ecuaciones Hamiltonianas (1) como sigue Introducción Las cuestiones de existencia y construcción de estructuras Hamiltonianas para sistemas dinámicos en R 3 dieron como resultado el surgimiento de un campo activo de investigación estimulado

Más detalles

Tema 2. Dinámica básica de la partícula aislada y de los sistemas de partículas

Tema 2. Dinámica básica de la partícula aislada y de los sistemas de partículas Mecánica teórica Tema 2. Dinámica básica de la partícula aislada y de los sistemas de partículas Tema 2B Universidad de Sevilla - Facultad de Física cotrino@us.es 22 de septiembre de 2016 Tema 2B (Grupo

Más detalles

Fuerzas. Estática. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso

Fuerzas. Estática. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso Fuerzas. Estática. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso 2007-2008. 1 Índice. 1. Transformaciones de Galileo: Espacio y Tiempo en Mecánica Newtoniana 2. 2 a Ley de Newton. Concepto de masa

Más detalles

LECCIÓN 8: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN EXACTAS

LECCIÓN 8: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN EXACTAS 195 LECCIÓN 8: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN EXACTAS JUSTIFICACIÓN En esta lección, basados en la teoría de diferenciales de funciones de dos variables, la cual involucra las derivadas

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales

Ecuaciones Diferenciales VOLUMEN 1 Ecuaciones Diferenciales 11 de Mayo de 2009 cuaciones Diferenciales Introducción Qué es una E. D.? Solución de E. D. Introducción Muchas de las leyes de la naturaleza, en física, química o astronomía,

Más detalles

Introducción a la Mecánica Lagrangiana. Ligaduras

Introducción a la Mecánica Lagrangiana. Ligaduras Introducción a la Mecánica Lagrangiana. Ligaduras Tema 2A Universidad de Sevilla - Facultad de Física cotrino@us.es 25 de septiembre de 2017 Tema 2A (Grupo 2) Mecánica Teórica (2017-2018) 25 de septiembre

Más detalles

Capítulo 2. Funciones

Capítulo 2. Funciones Capítulo 2. Funciones Objetivo: El alumno analizará las características principales de las funciones reales de variable real y formulará modelos matemáticos. Contenido: 2.1 Definición de función real de

Más detalles

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V.

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V. Capítulo 9 Variedades lineales Al considerar los subespacios de R 2, vimos que éstos son el conjunto {(0, 0)}, el espacio R 2 y las rectas que pasan por el origen. Ahora, en algunos contextos, por ejemplo

Más detalles

Teoremas de conservación

Teoremas de conservación Capítulo 18 Teoremas de conservación 18.1 Teorema general de conservación Comenzamos con una definición: Si el Lagrangiano de un sistema no incluye una coordenada generalizada q j (aunque puede contener

Más detalles

1 Control Óptimo. 1.1 Introducción Problema típico de control óptimo

1 Control Óptimo. 1.1 Introducción Problema típico de control óptimo 1 Control Óptimo 1.1 Introducción El control óptimo es una rama del control moderno que se relaciona con el diseño de controladores para sistemas dinámicos tal que se minimice una función de medición que

Más detalles

Cuantización canónica del campo escalar

Cuantización canónica del campo escalar Cuantización canónica del campo escalar 18 de marzo de 2015 Cuantización de KG 18 de marzo de 2015 1 / 23 Cuantización canónica Receta en mecánica cuántica para cuantizar: partir del formalismo hamiltoniano

Más detalles

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 103 Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 103 Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FÍSICA BÁSICA DES: Ingeniería Programa académico Programas Educativos

Más detalles

Ecuaciones lineales de orden superior

Ecuaciones lineales de orden superior ANEXO GUIA 5 Ecuaciones lineales de orden superior Las ideas presentadas para ecuaciones lineales de segundo orden se pueden generalizar a ecuaciones lineales de orden n d n x n + a n 1(t) dn 1 x n 1 +

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Matemáticas II Bachillerato Ciencias y Tecnología 2º Curso ESPACIO AFÍN Introducción Ecuaciones de la recta...

Matemáticas II Bachillerato Ciencias y Tecnología 2º Curso ESPACIO AFÍN Introducción Ecuaciones de la recta... Unidad 5 ESPACIO AFÍN 5.. Introducción.... - - 5.. Ecuaciones de la recta.... - - 5.3. Ecuaciones del plano.... - 4-5.4. Posiciones relativas (Incidencia y paralelismo).... - 6 - Anexo I.- EJERCICIOS...

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 6. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las unidades

Más detalles

Bloque de asignaturas troncales generales según modalidad. CIENCIAS Matemáticas II. 2º Bachillerato. Matriz de especificaciones

Bloque de asignaturas troncales generales según modalidad. CIENCIAS Matemáticas II. 2º Bachillerato. Matriz de especificaciones experiencias, y comentando de manera personal y detallada las noticias y los puntos de vista de las personas a las que se dirige. Escribe, en cualquier soporte, cartas formales de carácter académico o

Más detalles

Física II. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Física II. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física II Ingeniería Mecánica MCT - 0513 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Algunas aplicaciones

Algunas aplicaciones Capítulo 3 Algunas aplicaciones Entre las aplicaciones que se han encontrado de los operadores que hemos estudiado las relacionadas con las ecuaciones integrales, las ecuaciones diferenciales y con la

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 2017Asturias: Red de 1 Universidades Virtuales Iberoamericanas Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

ASIGNATURA: Física I CÓDIGO: ÁREA CURRICULAR: Iniciación Profesional SEMESTRE: IV. CARÁCTER: Obligatorio PRELACIÓN:

ASIGNATURA: Física I CÓDIGO: ÁREA CURRICULAR: Iniciación Profesional SEMESTRE: IV. CARÁCTER: Obligatorio PRELACIÓN: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS MATEMATICAS. ÁREA DE FISICA PROGRAMA FÍSICA I UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

Más detalles

2.1 Descripción en espacio de estado de sistemas dinámicos

2.1 Descripción en espacio de estado de sistemas dinámicos 2 Análisis de sistemas lineales 2.1 Descripción en espacio de estado de sistemas dinámicos El objetivo de este capítulo es formular una teoría general de describir los sistemas dinámicos en funcion de

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

MATEMÁTICAS II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

MATEMÁTICAS II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS II BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. 30 % Expresa

Más detalles

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles

El Problema de Cauchy para EDPs de Primer Orden

El Problema de Cauchy para EDPs de Primer Orden Capítulo 2 El Problema de Cauchy para EDPs de Primer Orden Este capítulo está dedicado al estudio de EDPs de primer orden, esto es, ecuaciones en las que sólo aparecen derivadas parciales de a lo sumo

Más detalles

TEMA 1 Álgebra de matrices 4 sesiones. TEMA 2 Determinantes 4 sesiones. TEMA 3 Sistemas de ecuaciones 4 sesiones

TEMA 1 Álgebra de matrices 4 sesiones. TEMA 2 Determinantes 4 sesiones. TEMA 3 Sistemas de ecuaciones 4 sesiones 1.1. MATEMÁTICAS II TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN: TEMA 1 Álgebra de matrices 4 sesiones TEMA 2 Determinantes 4 sesiones TEMA 3 Sistemas de ecuaciones 4 sesiones TEMA 4 Vectores en el espacio 4 sesiones

Más detalles

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE CADA UNA DE LAS MATERIAS OBJETO DE LA EBAU Matemáticas II. 2º Bachillerato

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE CADA UNA DE LAS MATERIAS OBJETO DE LA EBAU Matemáticas II. 2º Bachillerato Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. 20% Expresa verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. Analiza y comprende

Más detalles

Integral de Fourier y espectros continuos

Integral de Fourier y espectros continuos 9 2 2 2 Esta expresión se denomina forma de Angulo fase (o forma armónica) de la serie de Fourier. Integral de Fourier y espectros continuos Las series de Fourier son una herramienta útil para representar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Asignatura: Ecuaciones Diferenciales Clave: 6895 Antecedente: Cálculo Diferencial e Integral

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

El estudio del movimiento de los cuerpos generalmente se divide en dos fases, por conveniencia: la cinemática y la dinámica.

El estudio del movimiento de los cuerpos generalmente se divide en dos fases, por conveniencia: la cinemática y la dinámica. Tema 1: Cinemática. Introducción. Describir el movimiento de objetos es una cuestión fundamental en la mecánica. Para describir el movimiento es necesario recurrir a una base de conceptos o ideas, sobre

Más detalles

Una Nueva Formulación de la Mecánica Clásica

Una Nueva Formulación de la Mecánica Clásica Una Nueva Formulación de la Mecánica Clásica Alejandro A. Torassa Buenos Aires, Argentina, E-mail: atorassa@gmail.com Licencia Creative Commons Atribución 3.0 (Copyright 2009) Resumen. Este trabajo expone

Más detalles

Informe sobre experimentos de choques inelásticos Anamaría Varón, Gabriel Cubillos, Andrés Duque, Jesús Peñata, Jonier Rodríguez

Informe sobre experimentos de choques inelásticos Anamaría Varón, Gabriel Cubillos, Andrés Duque, Jesús Peñata, Jonier Rodríguez 1 1 Informe sobre experimentos de choques inelásticos Anamaría Varón, Gabriel Cubillos, Andrés Duque, Jesús Peñata, Jonier Rodríguez Abstract El presente informe detalla los resultados de varios experimentos

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS ESTATICA DINAMICA CINEMATICA CINETICA II. NOCION DE CINEMATICA La cinemática (del griegoκινεω, kineo,

Más detalles

Bajo estas hipótesis la ley de Newton permite escribir las ecuaciones del cohete (ver Figura 1.1) como. = m(t) g + T (t), = g + dx dt (0) = v 0.

Bajo estas hipótesis la ley de Newton permite escribir las ecuaciones del cohete (ver Figura 1.1) como. = m(t) g + T (t), = g + dx dt (0) = v 0. CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Ejercicios resueltos Problema 1. Desarrolle un modelo simplificado de un coete como un cuerpo sujeto a la gravedad que se mueve en vertical por el empuje de una fuerza de propulsión

Más detalles

Dinámica de una partícula

Dinámica de una partícula Dinámica de una partícula W. Barreto Junio, 2008. I. INTRODUCCIÓN La cinemática permite la descripción del movimiento per se. Pero por qué los cuerpos se mueven? por qué describen trayectorias tan específicas?

Más detalles

9 Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales de primer orden en forma normal

9 Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales de primer orden en forma normal Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1 9 Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales de primer orden en forma normal 9.1 Definición Se llama ecuación diferencial ordinaria

Más detalles

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA ANALÍTICA Programa Educativo: Licenciatura en Física Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Momento Lineal, Momento Angular & Momento Radial

Momento Lineal, Momento Angular & Momento Radial Momento Lineal, Momento Angular & Momento Radial Antonio A. Blatter Licencia Creative Commons Atribución 3.0 (2015) Buenos Aires Argentina Este trabajo presenta el momento lineal, el momento angular y

Más detalles

Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana

Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana Tema 1 Fundamentos de la mecánica clásica newtoniana Objetivo El alumno conocerá y comprenderá los aspectos básicos de la mecánica clásica newtoniana, así como las partes en que se divide, las leyes que

Más detalles

Dirección electrónica:

Dirección electrónica: Nombre: Juan Manuel Villegas Banda Función: Maestro frente a grupo. Escuela: Secundaria General Lucio Blanco. Asignatura: Matemáticas. Municipio: Playas de Rosarito. Tema: Introducción al lenguaje algebraico.

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

IX. Vibración de sistemas continuos

IX. Vibración de sistemas continuos Objetivos:. Determinar expresiones para la energía cinética y potencial de sistemas continuos: barras y vigas.. Emplear métodos variacionales para deducir la ecuación de unidimensional: barras (axial)

Más detalles

El cálculo integral fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow.

El cálculo integral fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. INTRODUCCION El cálculo integral fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. Los trabajos de este último y los aportes de

Más detalles