V O L V E R A Í N D I C E

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "V O L V E R A Í N D I C E"

Transcripción

1 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 1

2 ANPCYT: información abierta al servicio de la gestión: informe de adjudicaciones por provincia: período enero 212-mayo 216. / Ailén Aguer; Daniela Alegria. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 216. Libro digital, PDF - (ANPCYT : información abierta al servicio de la gestión / Lagunas, Facundo José; 1) Archivo Digital: descarga y online ISBN Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2. Financiamiento. 3. Análisis Estadístico. I. Aguer, Ailén; Alegria, Daniela II. Título CDD I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

3 ÍNDICE Siglas utilizadas... 4 Instrumentos mencionados... 4 Información abierta al servicio de la gestión... 7 Características del informe... 9 Adjudicación general... 1 Participación relativa Análisis por provincia Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Ciudad Autónoma de Buenos Aires Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza... 2 Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán ANEXO I Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento ANEXO III Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento ANEXO V Proyectos DTEC de Presidencia adjudicados por provincia ANEXOVI Inversión en I+D y en ACyT por provincia I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 3

4 SIGLAS UTILIZADAS ACyT: ANPCYT: ANR: CABA: CCT: CIT: CONICET: CTI: CyT: EBT: : : : : GBA: I+D INTA: INTI: MINCYT: OEDE: PyME: SIPA: TIC: UEAC: Actividades de Ciencia y Tecnología Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Aporte no Reembolsable Ciudad Autónoma de Buenos Aires Centro Científico Tecnológico de CONICET Centro de Investigaciones y Transferencia de CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Ciencia, Tecnología e Innovación Ciencia y Tecnología Empresa de base tecnológica Fondo Argentino Sectorial Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software Fondo Tecnológico Argentino Gran Buenos Aires Investigación y Desarrollo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Instituto Nacional de Tecnología Industrial Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial Pequeña y Mediana Empresa Sistema Integrado Previsional Argentino Tecnologías de la Información y la Comunicación Unidad de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad INSTRUMENTOS MENCIONADOS EMPRETECNO PAEBT: FITR: FITS: FS: PRIETEC: Empresas de Base Tecnológica Fondos de Innovación Tecnológica Regional Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial Fondos Sectoriales Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico 4 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

5 BECAS TIC: CC: PICT: PICT START UP: PICT Valorización: PICT-E: PICT-O: PID: PPL: PRH: RC: Becas en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Certificados de Calificación Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Start Up Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Valorización Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Equipamiento Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados Proyectos de Investigación y Desarrollo Proyectos de Plataformas Tecnológicas Programa de Recursos Humanos Reuniones Científicas ANR: ANR Capacitación: ANR Empresa Joven: ANR I+D: Becas JPT: CE: Emprendedores: RC TIC: Aportes No Reembolsables Aportes No Reembolsables Capacitación Aportes No Reembolsables Empresa Joven Aportes No Reembolsables Investigación y Desarrollo Becas para Jóvenes Profesionales TIC Crédito Exporta Subsidios a Emprendedores Reuniones Científicas TIC ANR: ARSET: CAE: CEN-TEC: CRE-CO: CF: FINSET: FITAP: FIT-PDP: Ley Art 2: PITEC: RRHH AC: Aportes No Reembolsables Aportes Reembolsables para la Prestación y Consolidación de Servicios Tecnológicos Créditos a Empresas Centros de Desarrollo Tecnológico Créditos para la Mejora de la Competitividad Crédito Fiscal Financiamiento de Proyectos de Servicios Tecnológicos Fortalecimiento de la Innovación Tecnológica en Aglomerados Productivos Fortalecimiento de la Innovación Tecnológica en Proyectos de Desarrollo de Proveedores Artículo 2do del Reglamento de Beneficios Promocionales de la Ley Nº Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos Recursos Humanos Altamente Calificados PRESIDENCIA DTEC: Doctores en Universidades para Transferencia Tecnológica I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 5

6 6 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

7 Información abierta al servicio de la gestión El acceso a información del avance de los proyectos, impulsados desde cada uno de los territorios es imprescindible para el análisis y la definición de políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación productiva, tanto a nivel nacional como provincial y sectorial. Este documento pone a disposición de aquellos interesados en la formulación, implementación y análisis de estas políticas, información relativa a los proyectos financiados a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en cada una de las provincias de nuestro país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Financiamiento que tiene por objeto promover la generación de conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológicos, la diversificación de la matriz productiva, el crecimiento en sectores estratégicos y la articulación del sector científico con el de la producción, a través del trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Este es el primero de una serie de informes de resultados a través de los cuales se presenta información descriptiva de los Fondos y sectores promovidos por esta cartera. Esta modalidad está fuertemente orientada a transparentar la gestión a través de la apertura y accesibilidad de la información pública para, de ese modo, fortalecer los procesos de toma de decisiones de los responsables de llevar adelante las políticas del sector. La publicación describe un panorama general sobre la dinámica del financiamiento por territorio en los últimos años, en la promoción de proyectos de desarrollo tecnológico y modernización del sector productivo y en el apoyo de las actividades científicas y tecnológicas. Contiene, fundamentalmente, datos cuantitativos sobre proyectos y montos adjudicados por la Agencia a nivel nacional y provincial. Incluye, además, estadísticas provinciales sobre empresas e instituciones científicas radicadas, así como también sobre inversión en actividades de ciencia y tecnología e investigación y desarrollo, que permiten una aproximación a la intensidad de estos esfuerzos en las distintas regiones de nuestro país. Agradezco especialmente a las distintas áreas y unidades que componen a la Agencia, sin cuya colaboración los resultados expuestos en esta publicación no serían posibles. Celebro, asimismo, los aportes y sugerencias que puedan surgir de las autoridades receptoras de este informe, con el fin de potenciar y enriquecer esta herramienta de gestión. Ing. Facundo José Lagunas Presidente del Directorio Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 7

8 8 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

9 Características del informe La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) es un organismo nacional dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), dedicado a promover el financiamiento de proyectos de ciencia, tecnología e innovación productiva (CTI) tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina. Entre los objetivos definidos por el MINCYT para los organismos que lo componen se encuentra el de la federalización de la CTI que, además de implicar esfuerzos de diagnóstico, articulación y puesta en valor de las demandas y potencialidades de las diferentes provincias y regiones, se apoya en una mejora de la distribución territorial de la cantidad y las características de los fondos otorgados que permita retroalimentar esos procesos. Este documento surge con el fin de contribuir a estos esfuerzos, poniendo a disposición la información sobre la distribución provincial de los recursos adjudicados por ANPCYT en los últimos años. A continuación, se presenta información global sobre montos y proyectos adjudicados, atendiendo a su evolución por año y a su distribución por fondo de ANPCYT. Se ofrecen los elementos principales de la adjudicación provincial y se analizan los aspectos salientes de su participación por Fondo e instrumento de la Agencia. En los anexos se incluyen tabulados completos con los datos que sirvieron de base para este informe, así como también información de referencia sobre la evolución de la inversión en CTI de cada provincia. Para el análisis de este documento vale la consideración de las siguientes aclaraciones: Todos los cuadros y gráficos son de elaboración propia en base a información sobre adjudicaciones extraída de las Resoluciones de Directorio y Presidencia de ANPCYT con apoyo de la Unidad de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad (UEAC). En este documento, «monto ANPCYT» se refiere a los fondos adjudicados por la Agencia en calidad de subsidio o crédito, independientemente del costo total del proyecto aprobado que incluye los recursos aportados al mismo por los beneficiarios. Los proyectos considerados son adjudicados por resolución, independientemente de su ejecución efectiva posterior. Constituyen compromisos monetarios y de gestión asumidos por la ANPCYT. La diferencia registrada respecto de los informes de adjudicaciones publicados anualmente por ANPCYT se debe al mejoramiento continuo de los procesos de registro y consolidación de información de gestión, y no a la modificación o caducidad actual de proyectos adjudicados en años anteriores. Los incrementos de fondos aprobados para proyectos adjudicados en años anteriores se consideran como montos otorgados en el año en que tienen lugar, sin contabilizarse como adjudicaciones de proyectos nuevos. Podrán verse, por este motivo, años en los que no figuran proyectos adjudicados aunque sí montos otorgados para algunos instrumentos. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 9

10 Adjudicación general Entre 212 y 215, ANPCYT adjudicó un total de proyectos y $ , con la siguiente distribución por año y por cada uno de los Fondos que la integran 1 : Gráfico 1: Cantidad de proyectos adjudicados por Fondo Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Gráfico 2: Montos adjudicados por Fondo en pesos Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Los montos y proyectos adjudicados por año crecen ininterrumpidamente desde 212 a 215. Dentro de los años analizados, el y el tienen su pico de adjudicación de proyectos en 214. llega a su punto más alto en 213, mientras que el de tiene lugar en 215. Tabla 1: Proyectos y montos adjudicados por Fondo Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT 168 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ DTEC 22 $ $ Total 223 $ $ $ $ Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT 1 En este gráfico de la información global sobre adjudicaciones de ANPCYT, los proyectos y montos adjudicados por el instrumento DTEC son incorporados a los del para simplificar la lectura. Aunque DTEC es ejecutado por la Unidad Presidencia a través de la UEAC, su foco en la resolución de problemas a través de la innovación y la transferencia tecnológica permite el agrupamiento con fines analíticos. 1 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

11 Participación relativa La participación provincial en la adjudicación de montos y proyectos ha mantenido comportamientos históricamente similares. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha detentado cerca del 29% de los proyectos adjudicados por la ANPCYT durante los últimos 4 años, seguida por la provincia de Buenos Aires, que representó el 25% del total. Santa Fe y Córdoba las siguen en participación con el 13% respectivamente. Así, la región Bonaerense se adjudica más de la mitad de los proyectos otorgados por la institución en el período analizado y, con las dos provincias de la región Centro, acumula casi el 8%. Las veinte restantes se reparten 21% de los recursos, encabezadas por Mendoza, Tucumán y Río Negro. Este comportamiento puede considerarse alineado, en términos generales, con la concentración del entramado productivo y científico tecnológico del país. Si bien el MINCYT realiza desde su creación importantes esfuerzos para mejorar esta estructura, la dinámica de adjudicación a través de instrumentos mayoritariamente horizontales contribuye en cierta medida a mantener este tipo de distribución. Frente a esto, y especialmente a partir de 28, se han realizado significativos aprendizajes y esfuerzos de gestión para colaborar en la reversión estos procesos, incorporando instrumentos e intervenciones progresivamente más complejas y orientadas. Con el fin de utilizarlos como referencia aproximada del tamaño de la estructura productiva y de la red científico tecnológica en la que se apoyan las iniciativas provinciales, el análisis individual realizado más adelante indica el porcentaje de cada una de las provincias en el total nacional de la red institucional del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), así como también de las empresas registradas en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) sistematizado por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Como puede observarse en la tabla siguiente, en términos globales, la participación de cada provincia en los proyectos adjudicados se mantiene cercana a la de los montos captados por cada una, con diferencias de algunos puntos porcentuales. Tabla 2: Participación provincial sobre el total de proyectos y montos adjudicados entre 212 y mayo de 216 Proyectos Monto ANPCYT Buenos Aires 24,9% 28,5% Catamarca,3%,2% Chaco,5%,8% Chubut 1,6% 1,4% Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28,7% 24,1% Córdoba 12,5% 11,4% Corrientes,9%,6% Entre Ríos 2,6% 1,7% Formosa,2%,4% Jujuy,5%,6% La Pampa,4%,2% La Rioja,4%,9% Mendoza 3,1% 4,4% Misiones 1,1% 1,% Neuquén,6%,7% Río Negro 2,5% 2,4% Salta,9%,9% San Juan,8% 1,% San Luis,7%,8% Santa Cruz,2%,% Santa Fe 12,8% 13,5% Santiago del Estero,4%,8% Tierra del Fuego,4%,5% Tucumán 3,1% 3,1% Total 1,% 1,% Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 11

12 DEL ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS POR PROVINCIA PUEDE OBSERVARSE QUE: La distribución de los proyectos y de los fondos orientados al sector productivo se concentra principalmente en los grandes centros productivos del país. Algo similar sucede con aquellos que promueven más específicamente las actividades de investigación, que aumentan en adjudicación alrededor de los centros de investigación de mayor envergadura y las universidades nacionales con más experiencia en la captación de proyectos. Aunque en tiene una participación relativa mayor la Ciudad de Buenos Aires, en consonancia con la ubicación de gran número de los principales institutos, los recursos adjudicados por el fondo en general contribuyen a mejorar la participación en términos de cantidad de proyectos de las provincias con menor adjudicación relativa en el total de ANPCYT. En adquiere relevancia también la provincia de Santa Fe, tanto en montos otorgados como en proyectos, cercana a la de la Ciudad de Buenos Aires para el período analizado y superada sólo por la provincia de Buenos Aires. En se destaca una mayor participación de Córdoba y Entre Ríos (esta última en términos proyectos, explicados principalmente por las Becas TIC), que se acercan a la participación de la provincia de Buenos Aires y se ubican por debajo de la Ciudad. En tienen una participación relativa mayor con respecto al resto de los Fondos, las provincias de Mendoza, Tucumán y de Río Negro. Mendoza y Córdoba incluso superan ligeramente la participación en el Fondo de la Ciudad de Buenos Aires, ubicándose detrás únicamente de la provincia de Buenos Aires. La línea DTEC, a cargo de la Unidad Presidencia, adjudicó combinaciones de financiamiento para proyectos y becas de investigación a las universidades nacionales que presentaron proyectos con potencial de aplicación y transferencia tecnológica. Entre ellos, aunque todavía se destaca en su distribución la provincia de Buenos Aires, el resto de las provincias adjudicadas como Chubut, Formosa y San Juan, se equiparan en su participación a la de la Ciudad. El instrumento FITR tuvo como objetivo financiar parcialmente proyectos que tuvieran como meta el desarrollo de tecnologías, procesos y metodologías más eficientes y sustentables dentro de los Núcleos Socio-Productivos Estratégicos definidos en el Plan Argentina Innovadora 22. Los proyectos fueron orientados a los sectores de agroindustria, industria, energía, salud, ambiente y desarrollo sustentable, y desarrollo y tecnología social, y ejecutados por consorcios público-privados en espacios territoriales ubicados por fuera de las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Santa Fe, Rosario y Córdoba. En el caso de instituciones de doble dependencia, al menos una de ellas debía estar radicada en territorios diferentes a los mencionados, constituyendo esfuerzo significativo para la federalización de las actividades financiadas y de las capacidades de formulación y gestión de proyectos de CTI. 12 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

13 Tabla 3: Proyectos y montos adjudicados por Fondo y por provincia entre 212 y mayo de 216 Presidencia Total /5 Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Monto ANPCYT Monto ANPCYT Monto ANPCYT Monto ANPCYT Monto ANPCYT Monto ANPCYT Proyectos Proyectos Buenos Aires 48 $ $ $ $ $ $ Catamarca 1 $ $ $ $ $- 31 $ Chaco 5 $ $ $ $ $- 57 $ Chubut 6 $ $ $ $ $ $ CABA 24 $ $ $ $ $ $ Córdoba 23 $ $ $ $ $ $ Corrientes 1 $ $ $ $ $- 1 $ Entre Ríos 3 $ $ $ $ $ $ Formosa 3 $ $ $ $5.. 1 $ $ Jujuy 3 $ $ $ $ $- 59 $ La Pampa 1 $ $ $ $ $ $ La Rioja 1 $ $ $ $ $- 44 $ Mendoza 27 $ $ $ $ $- 365 $ Misiones 3 $ $ $ $ $ $ Neuquén 3 $ $ $ $ $- 67 $ Río Negro 8 $ $ $ $ $ $ Salta 3 $ $ $ $ $- 111 $ San Juan 2 $ $ $ $ $ $ San Luis 2 $ $ $ $ $ - 79 $ Santa Cruz $- 19 $ $ 2. 1 $ $- 21 $ Santa Fe 2 $ $ $ $ $ $ Sgo. del Estero 5 $ $ $ $ $ $ Tierra del Fuego 1 $ $ $ 5. 2 $ $ - 48 $ Tucumán 12 $ $ $ $ $ $ Total 25 $ $ $ $ $ $ Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Análisis por provincia Buenos Aires La provincia de Buenos Aires es muy diversa en cuanto a su estructura productiva. De acuerdo al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), la zona de Ciudad y Gran Buenos Aires (GBA), en 214 tenía registradas el 39% de las empresas del país, mientras el resto de la provincia tenía el 17% restante para sumar juntas, como región bonaerense, el 56% de las empresas registradas en Argentina. Con respecto a los distintos centros y unidades ejecutoras que comprenden la red institucional del CONICET, la provincia de Buenos Aires concentra el 21,7%, distribuyéndose un 2,8% en el GBA y 19% en el resto de la provincia. Es una de las provincias con mayor participación en la Agencia, junto con la Ciudad de Buenos Aires en términos de cantidad de proyectos adjudicados y montos otorgados. Oscila entre el 23 y el 26,5% de los proyectos adjudicados por la institución en los años estudiados y entre el 26 y el 35% de los montos. Forma parte del conjunto de cuatro jurisdicciones que se destacan significativamente respecto del resto del país. Se ubica primera en la participación tanto en los proyectos como en los montos adjudicados en el período por, donde obtuvo subsidios de Fondos Sectoriales por casi 19 millones de pesos y nueve Fondos Regionales por 15 millones. Fue importante también la cantidad de proyectos de Empresas de Base Tecnológica (EBT) adjudicados, llegando a 21 en los años analizados. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 13

14 En cuanto a la cantidad de adjudicaciones realizadas por el resto de los Fondos, se ubica a continuación de la Ciudad de Buenos Aires y, por ejemplo, obtiene de una adjudicación creciente de proyectos de investigación que pasa de 176 PICT en 212 a 326 en 216. En el mismo período, por su parte, le adjudicó aproximadamente 2 millones de pesos en ANR y unos 22 millones en Subsidios para Emprendedores. A través de se subsidiaron 394 proyectos ANR orientados a la innovación tecnológica por 28 millones de pesos. Se hicieron además aportes significativos para servicios tecnológicos a través de FINSET, que alcanzaron 166 millones de pesos para 22 proyectos, y ARSET, con 156 millones para 14 proyectos. Buenos Aires es también la única provincia en obtener más de un proyecto DTEC en su convocatoria de 213, concentrando significativamente los aportes del instrumento al otorgarle 1 de los 22 proyectos y el 4% de los fondos adjudicados por la línea Gráfico 3: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC DTEC 15, 1, 1345,8 5, 428,3 547,, 52,3 7,7 DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Catamarca Catamarca tiene el,4% de las empresas registradas de acuerdo al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y un Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de CONICET. Esta provincia se mantiene cerca del medio punto porcentual de participación tanto en proyectos como en montos otorgados en todos los años analizados. Este comportamiento se mantiene al analizar su participación en las adjudicaciones de cada Fondo, con un desempeño levemente superior en y. En términos de la cantidad de proyectos adjudicados, PICT acumula el mayor número a lo largo del período, con adjudicaciones de entre dos y tres proyectos en cada año analizado. Los montos otorgados cuentan con un aporte importante de, a través de un proyecto FITS de agroindustria en su convocatoria específica sobre la temática de camélidos. El proyecto, orientado al desarrollo tecnológico de procesos y productos innovadores para la cadena de valor de camélidos, tuvo como beneficiarios al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a la Universidad Tecnológica Nacional y a dos firmas textiles de la provincia. Una de las líneas más aprovechadas en 215 fue la de Emprendedores de, de la que se obtuvieron cinco proyectos adjudicados por 2,3 millones de pesos. Entre las adjudicaciones realizadas por se destaca un proyecto de la línea ANR TEC centrado en la adquisición de equipamiento para el desarrollo de electrodos para baterías de litio con partículas nanométricas Gráfico 4: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: 12, 1,2 1, 8, 17 6, 4, 1 9 2, 4 2,4 3,2 4,5, Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT 14 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

15 Chaco Chaco se ha mantenido alrededor de,5 puntos porcentuales de participación en la cantidad de proyectos adjudicados por la institución en todos los años analizados. Los montos otorgados a la provincia se han ubicado en general más cerca del 1%. Esta situación puede analizarse en línea con el 1,1% que representaron las firmas registradas por el SIPA en la provincia, y las dos unidades ejecutoras del CONICET que constituyen el,7% del total. De los montos adjudicados a la provincia se destacan los aportes de a través de FITR y FITS, y un proyecto ARSET de de significativa envergadura. Entre los proyectos de la convocatoria de Fondos Sectoriales se apoyó, por ejemplo, el desarrollo de equipos para la colección y almacenamiento de energía solar distribuida. Con ARSET, por su parte, se financió al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco para la implementación y el desarrollo de un centro biotecnológico agrícola. Los instrumentos que han otorgado más adjudicaciones a la provincia fueron las Reuniones Científicas de, seguidas por el PICT, aunque en ambos casos con cantidades relativamente bajas de proyectos. Dentro de la región NEA, Chaco contó con el mayor aporte relativo, tanto en montos como en cantidades, de los subsidios otorgados por Chubut 5 29 Gráfico 5: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: , 3, 2, 1,, 37,6 4,4 1,1 22,2 Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT La participación de Chubut en los proyectos y montos totales adjudicados por ANPCYT oscila entre el 1 y el 2% en los años considerados. En esta provincia se radica el 3,8% de la red institucional del CONICET y el 1,3% de las firmas registradas del país. La cantidad de proyectos adjudicados a la provincia en el período es explicada en gran medida por el PICT de, y entre los montos que le fueron otorgados se destacan los aportes de, a través de dos proyectos FITS orientados a la generación de energía eólica y dos FITR referidos a la generación de vacunas polivalentes para ovinos y caprinos y a la producción de hongos comestibles. financió a través de ARSET la instalación de un centro de mediciones para la industria petrolera en la localidad de Comodoro Rivadavia y otorgó un FIT-PDP para el diseño, desarrollo y construcción parcial de un equipo hidráulico de intervención de pozos de la industria petrolera, que contó con YPF como empresa tractora Gráfico 6: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC DTEC 5, 45,3 4, 3, 2, 37, 34,9 1,, 1,4,9 DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 15

16 Ciudad Autónoma de Buenos Aires La Ciudad se mantiene históricamente entre el primer y segundo lugar a nivel nacional, en términos de las adjudicaciones de proyectos y montos de ANPCYT. La cantidad de proyectos adjudicados ha tenido una tendencia sostenida pero levemente decreciente que no afecta la importante distancia que separa esta jurisdicción de la mayoría de las provincias restantes, con un 29% promedio de participación. Los montos otorgados no muestran esta tendencia, sino que varían año a año en algunos puntos porcentuales, consolidando un promedio del 24% de los fondos adjudicados por la institución en el período. Se ubica en el primer lugar en términos de la cantidad de proyectos otorgados por y en el período, y en el segundo luego de Buenos Aires respecto de los proyectos de. Ocupa el tercer puesto en el volumen de proyectos otorgados por lo cual, en el marco de los esfuerzos de federalización instrumentados a través del instrumento FITR de ese Fondo, contribuye a explicar el leve descenso observado en la participación global. La significativa capacidad de captar adjudicaciones de proyectos de se comprende en gran medida a la luz de la concentración de grandes centros y grupos de investigación, así como de universidades, en esta ciudad. El 27,6% de la red institucional del CONICET se ubica en CABA, y el 39,5% de las firmas registradas se concentran en esta ciudad y el GBA. PICT de explica mayoritariamente la cantidad de proyectos en la jurisdicción que, seguida de cerca por Buenos Aires, es la que más proyectos de esta línea ha recibido en el período. Una situación similar puede observarse respecto del ANR de. A diferencia de la mayoría de las jurisdicciones analizadas, la participación de los Fondos es más equilibrada en términos de montos adjudicados, y resulta más difícil distinguir el impacto de instrumentos concretos en el total. ANR y PICT acumulan, igualmente, las contribuciones de más envergadura, y los instrumentos FITAP y FITS realizan los aportes individuales más significativos Gráfico 7: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC 1 DTEC 1, 8, 6, 4, 2,, 193,4 674,4 198,6 947,5,5 DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Córdoba Córdoba concentra el 9% de las empresas registradas a nivel nacional de acuerdo a lo informado en el SIPA y el 1,7% de la red institucional del CONICET. La provincia ha tenido una participación sostenidamente importante en las adjudicaciones totales de ANPCYT del período estudiado, detrás únicamente de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, y compartiendo el tercer lugar con Santa Fe. En términos de cantidad de proyectos se ha mantenido cerca del 13% y en el otorgamiento de montos ha detentado en promedio un 11%. PICT de es el instrumento con más adjudicaciones en la provincia, seguido por un número significativo de ANR. Los montos obtenidos son explicados en mayor medida también por a través de proyectos de variada envergadura, a los que se suma el importante aporte de que adjudica casi el 24% de estos fondos a través de 15 proyectos FITR y FITS de las diferentes áreas estratégicas priorizadas. 16 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

17 Se financiaron cinco proyectos de fortalecimiento de servicios tecnológicos a través de la línea ARSET y ocho a través de las convocatorias de FINSET. También se apoyaron tres cadenas de proveedores en las temáticas de la maquinaria agrícola, el desarrollo de radares liderado por INVAP y las soluciones «cloud» de negocios orientadas al mercado internacional Gráfico 8: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC 5, 4, 3, 252,3 2, 419,3 1, 211,4 67, DTEC,,5 DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Corrientes Corrientes registra el 1% de las firmas declaradas en el SIPA y el 1,7% de los institutos del CONICET. Su participación en los proyectos totales adjudicados por ANPCYT se mantuvo alrededor del 1% en el período estudiado, con tendencia decreciente en los primeros años y recuperándose a partir de 215. Los montos otorgados a la provincia se mantuvieron levemente por encima del medio punto porcentual en todos los años. PICT de y ANR de son los instrumentos con más adjudicaciones en la provincia, este último seguido de cerca por las Becas JPT de. La convocatoria de PICT-O 211 orientada a la Universidad Nacional del Nordeste contribuye a la preeminencia de en la cantidad de adjudicaciones. Los montos otorgados a la provincia por y encabezan la adjudicación de recursos, especialmente a través de un FINSET orientado al desarrollo de una planta piloto de servicios de alta complejidad tecnológica mediante el uso de «fluidos supercríticos». El único proyecto adjudicado a la provincia por en el período aporta casi el 25% de los montos que le fueron otorgados en los años analizados. Se trata de un FITR que corresponde al sector agroindustria y tiene como objetivo el control biológico de hormigas cortadoras en forestaciones implantadas después de la tala rasa y con disturbios por raleos Gráfico 9: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: 25, 2, 64 15, 12,6 1, ,2 2, 1 5, 1,3, Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Entre Ríos En Entre Ríos se radica el 1,7% de las firmas registradas del país, un CIT y una unidad ejecutora del CONICET. Esta provincia ha tenido una participación creciente en la adjudicación de proyectos de ANPCYT, pasando del 1 al 4% entre 212 y 215. Su participación en los montos otorgados se ha mantenido estable entre 1,5 y 2 puntos porcentuales. La cantidad de proyectos que le fueron adjudicados se explica mayoritariamente por las Becas JPT de, que ponen a Entre Ríos en cuarto lugar en términos de la captación de proyectos de este Fondo a nivel nacional y en primer lugar en la región NEA. Los montos otorgados, en cambio, provienen principalmente del, encabezados I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 17

18 en envergadura por los orientados al fortalecimiento de servicios tecnológicos con seis casos FINSET y tres ARSET. Cinco de los proyectos de fortalecimiento de servicios tuvieron como beneficiaria a la Universidad Nacional de Entre Ríos y dos a la Secretaría de la Producción del Gobierno de la provincia. Se financiaron además dos proyectos asociativos FITAP para el aglomerado productivo de tecnología médica de Entre Ríos y para el desarrollo de software libre., por su parte, realiza un aporte significativo a través de FITR en 215 para el desarrollo y prototipado de «bioimplantes forjados». Este Fondo también financió un proyecto FITS de nanotecnología para la consolidación de una plataforma tecnológica para el desarrollo y producción de «nanotransportadores inteligentes» de fármacos Gráfico 1: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC DTEC 1, 8, 6, 95,7 4, 19,4 17,7 2, 9, 1,2, DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Formosa De acuerdo a lo registrado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para 214, el,3% de las empresas del país se localizaban en esta provincia y contaban con un Centro de Investigaciones y Transferencia dependiente del CONICET. Formosa es una de las provincias que cuenta con niveles más bajos de participación en ANPCYT, sin adjudicaciones en 212 y despegándose apenas del cero, aunque en forma creciente, en los años siguientes. Tuvo una participación promedio de,2% en proyectos y,4% en montos en los años analizados. La cantidad de proyectos adjudicados se explica en su mayoría por la convocatoria de PICT-O 214 orientada a la Universidad Nacional de Formosa. El, a través de tres proyectos FITR de 214 y 215, es responsable principal sobre los montos otorgados. Dos de los proyectos corresponden al sector de la agroindustria, para el mejoramiento de la sanidad y del manejo de la producción del ganado caprino en la región NEA, y para el desarrollo y validación de tecnologías aplicadas al cultivo y el procesamiento industrial del pacú Gráfico 11: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC 3, 26,3 25, 2, 15, 1, 2,4 5, 5, DTEC,2, 1,2 DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Jujuy Los datos de empresas registradas en 214 llegaron al,8% del total nacional y se detentó el 1% de las unidades divisionales de CONICET. La provincia se mantiene cercana al medio punto porcentual de participación en los proyectos adjudicados por ANPCYT en todo el período, aumentando levemente hacia el final del mismo. Los montos adjudicados 18 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

19 mantienen un comportamiento similar, sólo alcanzando a superar el punto porcentual en 215. Los proyectos adjudicados se vinculan en términos de cantidad sobre todo con el instrumento PICT de, seguido por las Becas JPT de. Los montos que le fueron otorgados se componen en gran medida de dos proyectos FITR adjudicados en 215, que estuvieron orientados a la integración innovadora para el agregado de valor en fibras de camélidos, y al desarrollo de una estrategia sustentable para la industria del litio desde su génesis geológica y su extracción hasta la producción de baterías de última generación. Gráfico 12: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: , 2, 1,, 3,5 1,9 6,6 2,1 Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT La Pampa El CONICET cuenta en La Pampa con una unidad ejecutora y SIPA registra allí el,9% de las empresas nacionales. La provincia comienza el período en el punto porcentual de participación sobre los proyectos adjudicados y mantiene una trayectoria sostenidamente decreciente a lo largo de los años analizados. Su participación en los montos otorgados se mantiene por debajo del medio punto porcentual en todo el período. La cantidad de proyectos adjudicados se explica en su mayoría por el instrumento PICT y por una convocatoria de PICT- O 211 orientada a la Universidad Nacional de La Pampa. Los montos otorgados son liderados por un proyecto del instrumento CRE-CO de adjudicado para el diseño, la construcción y la puesta en régimen de un horno eléctrico de fusión y la implementación de un nuevo proceso de moldeo automático en una firma de General Pico. financió, por su parte, un PRIETEC en 214 a la Universidad Nacional de La Pampa para la remodelación del Bioterio del Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos para animales en etapa de experimentación Gráfico 13: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC DTEC 1, 8, 6, 9,1 4, 1,3 2, 4,7,7,5, DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT La Rioja El,3% de las firmas registradas en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social estaban radicadas en La Rioja en 214 y una de las unidades ejecutoras de CONICET se localizaba en esta jurisdicción. La provincia se ha mantenido por debajo del medio punto porcentual respecto de la cantidad total de proyectos adjudicados en ANPCYT, superándolo levemente en lo que va de 216. Oscila entre este valor y el 1% en términos de montos otorgados en los años analizados. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 19

20 La cantidad de proyectos adjudicados a la provincia se compone principalmente a través del instrumento PICT de, mientras que los montos otorgados se vinculan a un número relativamente bajo de proyectos de envergadura importante, incluyendo dos ARSET, un CEN-TEC y un FITS de energías renovables, a través de y respectivamente. El CEN-TEC en cuestión tiene por objetivo crear un centro federal de servicios tecnológicos para desarrollo e investigación olivícola. Entre los ARSET, se destaca el financiado para el fortalecimiento de un laboratorio de «micropropagación vegetal» y otros servicios tecnológicos para el sector agrícola de La Rioja. 25 Gráfico 14: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: 5, , 3, 2, 1,, 24, 4,6 6,2 1,4 Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Mendoza Mendoza concentra el 3,4% de la red nacional de instituciones del CONICET y el 4,5% de las firmas registradas en el SIPA. La provincia se mantiene cercana al 3% de los proyectos adjudicados por ANPCYT en todos los años analizados, y oscila entre el 3 y el 5% de los montos otorgados, superando al resto de las provincias de la región Cuyo en su participación en todos los Fondos. Tiene una participación particularmente importante en, adjudicándose el 13% de los proyectos otorgados por el Fondo en el período, superada sólo por Buenos Aires y seguida por las provincias tradicionalmente más exitosas en la captación de proyectos de la institución. Este Fondo explica mayoritariamente el volumen de montos otorgados a la provincia a través de proyectos EMPRETECNO, FITS y FITR de envergadura. La cantidad de proyectos adjudicados, por su parte, se vincula especialmente al PICT de, y es seguida en número por el ANR de. El realiza un aporte considerable en cuanto a los montos otorgados en el período, a través del conjunto de ANR y de cuatro proyectos FINSET de importancia. Uno de estos proyectos de servicios, encabezado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, estuvo orientado a la ampliación de la transferencia a la industria petrolera y a la caracterización de materiales. En el área de salud, otros dos de ellos apuntaron, respectivamente, al servicio fijo y móvil de validación y certificación de equipos médicos en establecimientos asistenciales y al fortalecimiento de los servicios de dosimetría y control de calidad a empresas y organizaciones usuarias de radiaciones. Los sectores más financiados en el marco de los Fondos Sectoriales y Regionales fueron los de energías renovables y desarrollo social Gráfico 15: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: , 212,8 2, 15, 1, 48, 5, 99,5 4,8, Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT 2 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

21 Misiones Misiones concentraba en 214 el 1,4% de las empresas del país y 1% de la red institucional del CONICET. Entre 212 y 214 se acerca al 1,5% de los proyectos adjudicados por ANPCYT y desciende levemente a partir de 215. Los montos otorgados oscilan entre el,5 y el 2,4% en el período analizado, alcanzando el mínimo en 214 y recuperándose en las adjudicaciones más recientes. Los proyectos adjudicados a la provincia se explican principalmente por ANR de, seguidos en cantidad por las Becas JPT de. Los aportes FIT-PDP, ANR y CAE de, junto con FITS y FITR de, contribuyen mayoritariamente a los montos que le fueron otorgados. Los proyectos adjudicados de desarrollo de proveedores estuvieron destinados, por ejemplo, a la mejora del abastecimiento de materia prima para la producción de energía limpia y de la calidad de fibra del «papel kraft», y al fortalecimiento de proveedores de una empresa forestal por medio del desarrollo de especies forestales no tradicionales y de la innovación de nuevos productos derivados del eucalipto. El FITR otorgado buscó soluciones de «mecatrónica» aplicada a tecnología nacional para el escaneo 3D y la realización de cortes optimizados. El Fondo Sectorial obtenido en su convocatoria de energía renovable, tuvo como objetivo la construcción de una planta de cogeneración de energía eléctrica y térmica de 5.5Mwh, a ser instalada en la ciudad de Puerto Esperanza, que utilizará biomasa forestal como combustible. Gráfico 16: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: 5 4, 33, 4 3 3, , ,8 34,5 1, 1 5, 3 1 DTEC, 1,1 DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Neuquén DTEC Esta provincia cuenta con dos unidades ejecutoras de CONICET para el desarrollo de sus actividades científicas y aproximadamente con el 1% de las firmas registradas en 214 a nivel nacional. Se mantiene por debajo del 1% de los proyectos adjudicados por la institución en todos los años analizados. Su participación en los montos otorgados tiene un comportamiento similar hasta que pasa a superar levemente el punto porcentual en 215 y 216. La adjudicación de dos proyectos FITR de en 215 y de un ARSET de en 216 contribuye principalmente a esa mejora. El PICT de y las BECAS JPT de explican en mayor medida la cantidad de proyectos adjudicados. Los proyectos ANR de estuvieron en gran proporción orientados a la industria petrolera y minera, al igual que el de fortalecimiento de servicios tecnológicos, que consistió en un laboratorio de ensayos de válvulas de presión y vacío. Neuquén tuvo adjudicados dos proyectos de la convocatoria regional de, relativos al desarrollo de compuestos tubulares patagónicos en la rama industrial, y a la generación fotovoltaica distribuida y de redes inteligentes en el área de energía. Este último se constituyó en la localidad de Centenario como experiencia piloto de referencia para otras áreas urbanas. En cuanto a la industria pesquera, se apoyó por ejemplo el cultivo de truchas Arco Iris y el desarrollo de alimentos a base de su producción más limpia. Se promovió asimismo la generación de una EBT para la innovación en tecnología pesquera y el monitoreo del medio ambiente marino, con participación del departamento de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue y el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 21

22 Gráfico 17: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: 3, 25,3 25, 2, , 11,1 11 1, 21,3 3 5, 1,4, Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Río Negro Este departamento contiene el 2,8% de la red institucional del CONICET y el 1,9% de las empresas registradas en 214. Río Negro oscila entre el 2 y el 3% de los proyectos totales adjudicados por ANPCYT a lo largo de los años analizados, mientras que los montos adjudicados se acercan para algunos años al 3,5% y no bajan del 1%. La provincia encabeza, en todos los Fondos, las adjudicaciones del período para la región Patagonia. El instrumento PICT de explica mayoritariamente el volumen de proyectos aprobados en la provincia, así como también una porción importante de los montos que se le otorgaron, sólo superado por el a través de la combinación de los instrumentos FITS y especialmente de FITR, y seguido por, con el aporte de proyectos ARSET y créditos fiscales de envergadura. Los servicios tecnológicos fueron actividades fuertemente promovidas en la provincia. Se adjudicaron tres proyectos orientados al fortalecimiento de la industria alimenticia y para PyMEs proveedoras de servicios. La Universidad Nacional de Río Negro también obtuvo un subsidio para el fortalecimiento de servicios tecnológicos orientados a los sectores hidrocarburífero y minero de la Patagonia. Esta Universidad obtuvo además tres FITR de los sectores de la energía y la salud. Los primeros se orientaron al desarrollo y prototipado de turbinas de gas para aplicaciones de generación eléctrica, y al desarrollo de sistemas de «telegestión» de redes eléctricas regionales orientados al usuario. El del área de salud se centró en el desarrollo tecnológico de procesos y productos para su uso en salud y alimentación, especialmente vinculados con suplementos dietarios, a partir de cultivos regionales de cártamo y amaranto. Un segundo proyecto FITR de Salud vinculó al Consejo de Salud Pública de la provincia, al Laboratorio Público Provincial Productor de Medicamentos PROZOME y al INVAP, con el objetivo de fortalecer el complejo farmo-químico de la Patagonia. Los Fondos Sectoriales apuntaban, en el área de energía, al desarrollo nacional de alas para generadores eólicos, y en la convocatoria de camélidos al desarrollo del circuito socio-productivo de la fibra de guanaco como recurso estratégico de la economía social en Patagonia. Los créditos fiscales otorgados a INVAP fueron destinados a la modernización de la línea de cálculo neutrónica para reactores de investigación y para el diseño y construcción de un pre-prototipo de portal de radiación de tecnología avanzada Gráfico 18: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC DTEC 1, 87,1 8, 6, 69,3 42,9 4, 2, 2,,9, DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT 22 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

23 Salta El 2,1% de la red institucional del CONICET se concentra en Salta, junto con el 1,7% de las firmas argentinas registradas en 214. La provincia comienza el período analizado atribuyéndose medio punto porcentual de los proyectos adjudicados por ANPCYT y mantiene un crecimiento anual sostenido hasta acercarse al punto y medio en lo que va de 216. Su participación en los montos otorgados oscila entre,5 y 1,5 del total, con un promedio cercano al 1% en esos años. La cantidad de proyectos que le fueron adjudicados está encabezada por PICT de y Becas JPT de, mientras que los montos principales fueron otorgados a través de y, especialmente por los instrumentos CEN-TEC y FITS y FITR. El Fondo Regional estuvo orientado al medio ambiente y desarrollo sustentable a través del aprovechamiento de lodos y la reducción de gases de efecto invernadero en la planta depuradora sur en la ciudad de Salta. Uno de los Fondos Sectoriales también correspondió a este sector y tuvo como objetivo la industrialización de la fibra fina de camélidos con participación del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia, el INTI y el INTA. El segundo fue para a implementación de redes eléctricas inteligentes en Salta. La provincia obtuvo de un subsidio para la creación de un centro de desarrollo de «termocronología» para una empresa nacional, y un proyecto de desarrollo y fortalecimiento de proveedores para la fabricación de arrancadores de aviones y baterías de litio. Gráfico 19: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: , 3, 25, 2, 15, 1, 5,, 26,6 13,7 4,9 32,4 Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT San Juan El CONICET se radicó en este territorio a través de un CCT y cinco unidades ejecutoras, mientras que el sector productivo estuvo representado por el 1,3% del total de firmas a nivel nacional. San Juan se ha mantenido por debajo del punto porcentual de participación en los proyectos adjudicados de todos los años bajo análisis. Superó los dos puntos porcentuales en términos de montos otorgados en 212 pero mantuvo una tendencia decreciente en este rubro desde entonces. El número de proyectos adjudicados a la provincia se explica en mayor medida por los instrumentos PICT y RC de y por las Becas JTP de, mientras que el volumen de montos es otorgado principalmente por CRE-CO, FINSET y FITAP de y FITS de. San Juan es, además, la única provincia en la región Cuyo a la cual se adjudicó un proyecto DTEC en su convocatoria de 213. El proyecto asociativo apoyado en 212 desde el estuvo orientado al sector productor de la pasa de uva, también financiado a través de CRE-CO con un proyecto correspondiente a un nuevo proceso de industrialización, selección y análisis en línea de pasa de uva, y con un CF para la incorporación de tecnología láser y de un sistema de aspirado de alta eficiencia en línea de procesamiento para la obtención de un producto de alta calidad y seguridad alimenticia. Se fortalecieron los servicios tecnológicos del sector productivo sanjuanino a través de tres proyectos FINSET de la convocatoria 213, uno de los cuales se orientó al desarrollo de nuevos servicios de ensayos técnicos, análisis y monitoreo industriales, geotécnicos y ambientales, para una producción más limpia, sustentable y competitiva I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 23

24 en la industria minera y su cadena de valor, con estándares de calidad de grado mundial. El segundo fue para incorporación de tecnología en laboratorios de la Universidad Nacional de San Juan en pos del fortalecimiento de PyMEs del sector minero. El tercero para el desarrollo de las capacidades tecnológicas de servicios geofísicos demandados por PyMEs productoras de los sectores agrícola y minero, incluyendo la exploración y la explotación del recurso natural. San Juan también recibió subsidios de la convocatoria de Fondos Sectoriales de energía para dos proyectos orientados al desarrollo de un sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos con tecnologías de valorización energética y al diseño, construcción y operación de plantas fotovoltaicas urbanas y suburbanas de hasta 5MWp Gráfico 2: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC DTEC 4, 34,5 29,6 3, 2, 14,3 1, 3,3 1,2, DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT San Luis San Luis cuenta con un CCT y cinco unidades ejecutoras para gestionar las actividades de CONICET, mientras que concentra el 1% de las firmas registradas. Se ha mantenido por debajo del punto porcentual de participación en los proyectos y montos totales adjudicados por ANPCYT en todos los años bajo análisis, con excepción de 214, cuando se acercó al 2% de los montos otorgados por la institución. Su participación en términos de cantidad de proyectos es explicada en primer lugar por, a través de sus instrumentos PICT y RC, y en segundo lugar por, que por su parte también explica a través de la adjudicación de un proyecto CEN-TEC una parte importante de los montos otorgados a la provincia. Este CEN-TEC estuvo orientado a la creación de un laboratorio de investigación y de servicios tecnológicos, de referencia a nivel nacional y regional, de análisis para la certificación de calidad de aceites en general y aceites con contenido de ácidos grasos «poliinsaturados». En el marco de la convocatoria de Fondos Sectoriales para la agroindustria, la provincia recibió de un subsidio para el desarrollo de una planta piloto de producción de glicoles a partir de glicerol en un entorno de bio-refinería Gráfico 21: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: 4, 3, 33,9 18,8 64 2, 14,9 11 1, 2 2,2, Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT 24 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

25 Santa Cruz En esta provincia patagónica existe un centro de investigación tecnológica de CONICET y se radican el,3% de las firmas registradas en el SIPA en 214. Santa Cruz ha tenido muy poca participación en los fondos de la ANPCYT, detentando el porcentaje más bajo en las adjudicaciones del período para la región Patagonia en todos los Fondos analizados individualmente. No habiendo obtenido financiamiento de, y acumulando solamente un proyecto de y uno de en el período, su participación es explicada mayoritariamente por, que le adjudicó proyectos PICT, RC y de Becas TIC. El proyecto de corresponde a un crédito del Artículo 2do del Reglamento de Beneficios Promocionales de la Ley Nº para la automatización y estandarización de la producción de cervezas artesanales de tipo «ale», en el marco de la implementación de métodos de infusión de temperatura progresiva en la maceración y controles temperatura fermentación que aseguren consistencia de sabores. El proyecto adjudicado por corresponde a una reunión científica de 214 destinada a organizar la primera conferencia regional de software libre región Patagonia sur. 2 Gráfico 22: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: 4, Santa Fe , 2, 1,, 3,4,2,8 Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT El 9,7% de las empresas argentinas registradas por el SIPA se localizaban en esta provincia en 214. Asimismo, el 1% de la red institucional del CONICET estaba ubicado en este departamento. La participación de Santa Fe en los proyectos y montos totales adjudicados por ANPCYT se mantuvo establemente alrededor del 13% en el período analizado, compartiendo con la provincia de Córdoba el tercer lugar en la distribución nacional. Los instrumentos de explican en gran medida su importante participación sobre el total, obteniendo en el período casi el 22% de los proyectos adjudicados por el Fondo, mientras que detenta alrededor del 9% de los proyectos adjudicados en cada caso por los restantes. El ANR de y el PICT de explican la mayor cantidad de proyectos adjudicada en el período, mientras que el origen de los montos se encuentra distribuido entre, con sus instrumentos ANR, CRE-CO, CF, FINSET y Ley llevando la mayoría, por el PICT y a través de FITS. Los principales Fondos Sectoriales estuvieron orientados a la biotecnología, la salud humana y la producción de medicamentos, como en los casos del desarrollo de una plataforma tecnológica para la elaboración de proteínas recombinantes de alto peso molecular para salud humana, el desarrollo de un test de detección de patógenos bacterianos en diarrea; y el de un método diagnóstico molecular infeccioso por «tripanosoma cruzi» de detección neonatal de Chagas congénito. También se financió el fortalecimiento de la producción pública de medicamentos y la generación de nuevas capacidades para el desarrollo de medicamentos «tuberculostáticos» considerados críticos para fortalecer el sistema de salud público nacional. El apoyo al sector de la biotecnología agropecuaria incluyó proyectos vinculados con estrategias biotecnológicas para el control de enfermedades que afectan al ganado lechero y el desarrollo de pasturas transgénicas comerciales con tolerancia a estreses bióticos y abióticos. financió el fortalecimiento de servicios tecnológicos a través de dos ARSET para el fortalecimiento de las PyMEs de la región mediante el diseño y desarrollo de productos y procesos por parte del INTI, y el fortalecimiento I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 25

26 de los servicios de la Asociación del Litoral de Entidades de Control Lechero. Asimismo la provincia fue adjudicataria de 17 FINSET otorgados tanto a instituciones públicas como privadas. La región del sur de Santa Fe, especializada en maquinaria agrícola, obtuvo tres proyectos de desarrollo de proveedores, entre los cuales se apoyó la sustitución de importación de tractores por el desarrollo de la industria nacional, el desarrollo de una pulverizadora autopropulsada innovadora que mejora la competitividad en las empresas proveedoras, y el de agro-partes para una sembradora de granos gruesos con tolva de semillas y fertilizante. Se financió un proyecto de desarrollo de proveedores a un laboratorio de medicamentos para la generación de sistemas analíticos de producción nacional que permitirán la sustitución de importaciones y se adjudicó un CEN-TEC para la creación del centro tecnológico de mecatrónica y prototipado rápido de Rafaela Gráfico 23: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC 8, 6, 681,1 4, 24,2 217,8 2, DTEC 25,4,,8 DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Santiago del Estero Santiago del Estero tiene una baja concentración de firmas registradas, con,7% del total nacional, y de centros de investigación de la provincia, con,7% de la red de CONICET. Su participación en los proyectos y montos totales adjudicados por ANPCYT no alcanza el 1% en ninguno de los años considerados con excepción del 215, cuando el otorgamiento de tres proyectos FITR de considerable envergadura en cuanto a montos mejora levemente su lugar en la distribución. La cantidad de proyectos se explica en cierta medida por la convocatoria de PICT-O 212 orientada a la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El explica en segundo lugar esta cantidad, a través de sus instrumentos Emprendedores y Becas Jóvenes Profesionales TIC. Esta es, además, una de las dos provincias del NOA a las que se ha adjudicado un proyecto DTEC. De se obtuvieron tres proyectos de la convocatoria de Fondos Regionales. En el sector de agroindustria, sus objetivos fueron la producción de recursos biotecnológicos para el «biocontrol» del virus BLV y del virus DENV con impacto en la cadena de valor de la producción láctea y la salud pública de la región subtropical argentina, y el desarrollo biotecnológico aplicado al monitoreo y control de enfermedades infecciosas que afectan la producción ganadera y sus derivados en la provincia. En el sector industrial se apoyó el desarrollo de una plataforma bio-nano-tecnológica para el desarrollo de sensores moleculares. La Universidad Nacional de Santiago del Estero tuvo dos proyectos adjudicados para fortalecimiento de servicios tecnológicos de la línea FINSET orientados al servicio eléctrico Gráfico 24: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC DTEC 4, 34,5 3, 2, 7,1 19,7 1, 5, 1,1, DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT 26 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

27 Tierra del Fuego En esta jurisdicción se registra una unidad ejecutora del CONICET y el,5% de las empresas registradas para 214 del total nacional. La participación de Tierra del Fuego en los proyectos y montos totales adjudicados por ANPCYT no supera el 1% en ninguno de los años considerados, y tampoco lo hace, en promedio, en el análisis específico de los Fondos. El instrumento PICT de explica mayoritariamente los proyectos que se le adjudicaron en el período. Por su parte, recién en el año 215 la provincia obtiene su primer proyecto de a través de un FITR, que junto con el aporte de un CEN-TEC de casi veinte millones de pesos explica el 75% de los montos otorgados a la provincia en el período. El FITR adjudicado tuvo como beneficiarios a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y a una cooperativa eléctrica y de otros servicios públicos de Rio Grande, y su objetivo se centró en la generación de energía eólica. El Centro de Desarrollo Tecnológico de Tierra del Fuego apoyado por, a radicarse en el parque industrial de la ciudad de Rio Grande, tiene como objetivo la prestación de servicios de metrología y la constitución de un laboratorio de ensayos eléctricos. El proyecto contó como beneficiarios a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y a la Asociación de Fábricas Argentina de Terminales Electrónica. financió sólo una beca en 213 orientada al desarrollo de un sistema electrónico de control y monitoreo remoto, de aplicación en la industria del petróleo y gas. Gráfico 25: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: , 2,1 2, 15, 13,2 1,9 44 1, ,,1, Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT Tucumán El 5,2% de su red institucional de CONICET se encuentra localizada en esta jurisdicción, mientras que el sector productivo registró el 2,2% de las empresas en 214. La participación de Tucumán en los proyectos y montos totales adjudicados por ANPCYT oscila entre el 2 y el 5 % en los años considerados, constituyéndose en la más alta entre las provincias del NOA, tanto en términos globales como en el análisis de cada Fondo. Aunque los instrumentos PICT de y Emprendedores de explican principalmente la cantidad de proyectos que le fueron adjudicados en este período, su participación en es relativamente importante dentro del Fondo, ubicándose en sexto lugar en términos de proyectos adjudicados, detrás de las provincias tradicionalmente más captadoras de recursos. Ha sido adjudicataria de varios proyectos de envergadura en cuanto a los montos otorgados, como EMPRETECNO, FITR y FITS de, y es una de las dos provincias del NOA a las que se ha adjudicado un proyecto DTEC. La Estación Experimental Obispo Colombres estuvo involucrada en dos proyectos de Fondos Regionales y tres Fondos Sectoriales del sector agrícola, de agroindustria y de energía. Así, se apoyó el desarrollo de un nuevo sistema de propagación para la multiplicación rápida de caña semilla de alta calidad, la implementación de tecnologías para la mejora de la sanidad, calidad e inocuidad de la producción sustentable de limón y sus derivados, la generación de una biorefinería sustentable para la elaboración de productos, alimentos y compost a partir de derivados de la caña de azúcar, la producción comercial de bioetanol y bioelectricidad a partir de sorgo azucarado en Tucumán, el cultivo energético complementario de la caña de azúcar, y el incremento de la eficiencia energética de sistemas de producción de bioelec- I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 27

28 tricidad en la industria «sucro-alcoholera» a partir de biomasas residuales. Del área de desarrollo social se destaca el desarrollo de dos plataformas innovadoras, para el manejo racional de plagas del NOA mediante el uso de «biocontroladores» y para la producción y aplicación de células en cultivo. financió, a través de la convocatoria FINSET de 215, la actualización y modernización de los centros de servicios citrícolas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Este Fondo también realizó un aporte importante al sector productivo a través de 25 ANR de desarrollo tecnológico en distintas ramas industriales. Gráfico 26: Proyectos y montos en millones de pesos adjudicados /5: DTEC DTEC 12, 8, 4,, 116, 52,7 52, 41,7 1,2 DTEC DTEC Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT 28 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

29 ANEXO I Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Proyectos a mayo Total a mayo Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Buenos Aires 4 $ $ $ $ $- 48 $ EMPRETECNO PAEBT 1 $ $ $ $ $ FITR 9 $ $ FITS 2 $ $ $ $ $ FS 1 $ $ $ $ PRIETEC $2.63. $ $2.. $ $ Catamarca $- 1 $ $- $- $- 1 $ EMPRETECNO PAEBT FITR FITS 1 $ $ FS PRIETEC Chaco $- 1 $ $ $ $- 5 $ EMPRETECNO PAEBT FITR 1 $ $ $ FITS 1 $ $ $ FS PRIETEC Chubut $- 1 $ $ $ $- 6 $ EMPRETECNO PAEBT 1 $ $ FITR 1 $ $ $ FITS 1 $ $ $ FS PRIETEC 1 $1.. $ $ CABA 3 $ $ $ $ $- 24 $ EMPRETECNO PAEBT 3 $ $ $ $ $ FITR FITS 1 $ $ $ FS 5 $ $ $ PRIETEC $ $1.. $ $ Córdoba 2 $ $ $ $ $- 23 $ EMPRETECNO PAEBT 5 $ $ $ FITR 7 $ $ FITS 2 $ $ $ $ $ FS 1 $ $ PRIETEC 1 $ $ Sigue en pág. 3 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 29

30 Viene de pág. 29 ANEXO I Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Corrientes $- $- 1 $ $- $- 1 $ EMPRETECNO PAEBT FITR 1 $ $ FITS FS PRIETEC Entre Ríos $ $- 2 $ $ $- 3 $ EMPRETECNO PAEBT 1 $ $ FITR 1 $ $ FITS FS $2.2. $2.2. PRIETEC $ $ $ $ Formosa $- $- 2 $ $13.6. $- 3 $ EMPRETECNO PAEBT FITR 2 $ $ $ FITS FS PRIETEC Jujuy $ $ $- 2 $ $- 3 $ EMPRETECNO PAEBT FITR 2 $ $ FITS 1 $ $ FS PRIETEC $187. $187. La Pampa $- $- 1 $1.. $ $- 1 $ EMPRETECNO PAEBT FITR FITS FS PRIETEC 1 $1.. $ $ La Rioja $- $- 1 $24.. $- $- 1 $24.. EMPRETECNO PAEBT FITR FITS 1 $ $24.. FS PRIETEC Mendoza 1 $ $ $ $ $- 27 $ EMPRETECNO PAEBT 4 $ $ $ $ FITR 9 $ $ FITS 1 $ $ $ $ FS PRIETEC Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

31 Viene de pág. 3 ANEXO I Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Misiones 1 $ $ $- 1 $ $- 3 $ EMPRETECNO PAEBT 1 $ $ FITR 1 $ $ FITS 1 $ $ FS PRIETEC Neuquén $- $- 1 $ $ $- 3 $ EMPRETECNO PAEBT 1 $ $2.5. FITR 2 $ $ FITS FS PRIETEC Río Negro $14. 2 $ $ $ $- 8 $ EMPRETECNO PAEBT FITR 5 $ $ FITS 2 $ $ FS PRIETEC $14. 1 $ $ Salta $- 1 $ $ $ $- 3 $ EMPRETECNO PAEBT FITR 1 $ $ FITS 1 $ $ $ FS PRIETEC San Juan 1 $ $ $- $- $- 2 $ EMPRETECNO PAEBT FITR FITS 1 $ $ $ FS PRIETEC San Luis $174. $- 2 $ $ $- 2 $ EMPRETECNO PAEBT FITR FITS 1 $ $ FS PRIETEC $ $ $ $ Santa Cruz $- $- $- $- $- $- EMPRETECNO PAEBT FITR FITS FS PRIETEC Sigue en pág. 32 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 31

32 Viene de pág. 31 ANEXO I Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Santa Fe 3 $ $ $ $ $- 2 $ EMPRETECNO PAEBT 2 $ $ $ $5. 6 $ FITR 3 $ $ FITS 1 $ $ $ $ $ FS $5.93. $31. $6.24. PRIETEC $ $ $ $ Santiago del Estero EMPRETECNO PAEBT $24. 1 $ $ $ $- 5 $ $ $ FITR 3 $ $ FITS FS PRIETEC $24. 1 $ $ $ Tierra del Fuego EMPRETECNO PAEBT $- $- $- 1 $ $- 1 $ FITR 1 $ $ FITS FS PRIETEC Tucumán 1 $ $ $ $ $- 12 $ EMPRETECNO PAEBT 2 $ $ $ FITR 2 $ $ $ FITS 1 $ $ $ FS PRIETEC $ $ $ Total 16 $ $ $ $ $- 25 $ EMPRETECNO PAEBT 6 $ $ $ $ $ FITR 7 $ $ $ FITS 9 $ $ $ $ $ FS 1 $ $ $ $ PRIETEC $ $ $ $ $ Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT 32 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

33 ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Proyectos a mayo Total a mayo Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Buenos Aires 245 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 8 $ $ CC 2 $- 2 $- 2 $- 3 $- 9 $- PICT 176 $ $ $ $ $ $ PICT START UP 3 $ $ PICT Valorización 6 $ $- 6 $ PICT-E 35 $ $ PICT-O 4 $ $ $ $ $ PID 3 $ $ $ $ $- 13 $ PPL 2 $ $ $ PRH 1 $32. 5 $ $ $2.74. $- 12 $6.1. RC 49 $ $ $ $ $- 214 $ Catamarca 6 $ $ $84. 3 $ $ $ BECAS TIC 3 $75. 3 $75. CC PICT 2 $ $ $84. 3 $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E PICT-O PID $- PPL PRH $- RC 1 $1. 2 $42. $- 3 $52. Chaco 1 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 1 $52. 1 $52. CC PICT 2 $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E PICT-O 6 $ $ PID 1 $18. $- 1 $18. PPL PRH $- RC 2 $ $52. 5 $ $ $- 12 $ Sigue en pág. 34 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 33

34 Viene de pág. 34 ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Chubut 2 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC CC PICT 14 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 3 $ $ PICT-O PID 1 $ $- 1 $ PPL PRH $- RC 6 $14. 2 $3. 8 $ $98. $- 21 $428.6 CABA 328 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 2 $ $ CC 8 $- 6 $- 4 $- 9 $- 27 $- PICT 221 $ $ $ $ $ $ PICT START UP 3 $ $1.89. PICT Valorización 4 $5.5. $ $31. 4 $ PICT-E 41 $ $ PICT-O 14 $ $ $ PID 2 $ $ $ $ $ $ PPL 6 $ $ $ PRH 1 $ $ $ $95. 2 $ $ RC 74 $ $ $ $ $ $ Córdoba 13 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 4 $ $ CC 2 $- 2 $- 4 $- PICT 72 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización 3 $84. $ $- 3 $ PICT-E 18 $ $ PICT-O 1 $ $ PID 1 $ $ $2.. $- 3 $ PPL 1 $5.. 1 $5.. PRH 6 $ $69. 4 $1.49. $- 12 $4.25. RC 23 $ $ $ $ $- 1 $ Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

35 Viene de pág. 34 ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Corrientes 22 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 1 $ $1.2. CC PICT 7 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización 1 $65. $198. $- 1 $263. PICT-E 2 $ $1.6. PICT-O 13 $ $ $ PID 1 $2.. $- 1 $2.. PPL PRH $- RC 1 $21. 3 $54. 1 $12. 2 $4. $- 7 $127. Entre Ríos 1 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 5 $ $2.58. CC PICT 2 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 1 $85. 1 $85. PICT-O PID 1 $ $- 1 $ PPL PRH 2 $92. $- 2 $92. RC 2 $ $12. 2 $21. 2 $45.65 $- 7 $ Formosa $- 2 $ $ $2.1. $- 16 $ BECAS TIC CC PICT 1 $ $79.8 $- 2 $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E PICT-O 1 $ $ $ PID $- PPL PRH $- RC $- Sigue en pág. 36 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 35

36 Viene de pág. 35 ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Jujuy 5 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 1 $ $1.2. CC PICT 1 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 1 $63. 1 $63. PICT-O PID $- PPL PRH 1 $75. $- 1 $75. RC 3 $38. 2 $2. 1 $8. 1 $16. $- 7 $82. La Pampa 2 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC CC PICT 3 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E PICT-O 14 $ $ PID $- PPL PRH $15. $- $15. RC 3 $ $ $3. $- 7 $ La Rioja 7 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 1 $ $235. CC PICT 1 $ $ $ $15. 4 $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 1 $8. 1 $8. PICT-O 4 $ $ PID $- PPL PRH $- RC 1 $21. 1 $24. $- 2 $45. Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

37 Viene de pág. 36 ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Mendoza 32 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 3 $18. 3 $18. CC 1 $- 1 $- PICT 17 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 6 $ $ PICT-O PID $- PPL PRH 3 $ $55. $- 4 $2.8. RC 12 $ $ $ $ $- 48 $ Misiones 19 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 1 $ $ CC PICT 3 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 2 $ $1.63. PICT-O 12 $ $ PID $- PPL PRH $- RC 3 $9. 3 $48. 4 $121.5 $- 1 $259.5 Neuquén 9 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 2 $ $ CC PICT 7 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 1 $ $1.4. PICT-O PID $- PPL PRH $- RC 1 $12. 2 $ $ $- 9 $ Sigue en pág. 38 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 37

38 Viene de pág. 38 ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Río Negro 54 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC CC PICT 31 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 4 $ $5.24. PICT-O 16 $ $ PID 1 $6. $- 1 $6. PPL PRH 1 $445. $- 1 $445. RC 7 $ $ $ $ $- 33 $ Salta 1 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC CC PICT 8 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 3 $ $ PICT-O 1 $ $ PID $- PPL PRH $- RC 1 $24. 3 $78. 1 $28. 2 $48. $- 7 $178. San Juan 7 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 1 $ $1.5. CC PICT 3 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización 1 $165. $- 1 $165. PICT-E PICT-O PID 1 $ $- 1 $ PPL PRH $- RC 3 $ $ $ $22. $- 11 $ Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

39 Viene de pág. 38 ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento San Luis 11 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 1 $ $1.33. CC PICT 6 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 2 $ $ PICT-O PID $- PPL PRH $- RC 4 $6. 1 $24. 3 $ $3. $- 9 $ Santa Cruz 6 $71. 3 $ $ $ $ $ BECAS TIC 5 $45. 5 $45. CC PICT 1 $26. 2 $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E PICT-O PID $- PPL PRH $- RC 1 $24. 3 $31. $- 4 $55. Santa Fe 16 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 3 $ $4.31. CC 1 $- 1 $- PICT 79 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización 1 $31. $- 1 $31. PICT-E 2 $ $ PICT-O 2 $ $ PID 1 $62. 3 $ $ $ PPL 1 $ $ PRH 1 $ $ $ $5. $- 7 $ RC 2 $ $ $ $ $- 79 $ Sigue en pág. 4 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 39

40 Viene de pág. 39 ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Santiago del Estero 1 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 1 $15. 1 $15. CC PICT 2 $ $ $15. 3 $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 1 $85. 1 $85. PICT-O 15 $ $ PID $- PPL PRH 1 $558. $- 1 $558. RC 1 $3. $- 1 $3. Tierra del Fuego 7 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC CC PICT 5 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización $- PICT-E 1 $ $ PICT-O PID $- PPL PRH $- RC 2 $26. 1 $12. 1 $3. $- 4 $68. Tucumán 3 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 1 $ $ CC PICT 24 $ $ $ $ $ $ PICT START UP $- PICT Valorización 1 $21. $- 1 $21. PICT-E 4 $ $3.8. PICT-O 4 $83. 4 $83. PID 1 $ $- 1 $ PPL PRH 1 $195. $- 1 $195. RC 5 $13. 7 $ $ $ $2. 3 $ Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

41 Viene de pág. 4 ANEXO II Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Total 168 $ $ $ $ $ $ BECAS TIC 44 $ $ CC 13 $- 8 $- 6 $- 15 $- 42 $- PICT 683 $ $ $ $ $ $ PICT START UP 6 $ $ PICT Valorización 17 $ $ $ $ PICT-E 146 $ $ PICT-O 85 $ $ $ $ $ PID 9 $ $ $ $ $ $ PPL 9 $ $ $ PRH 3 $ $ $ $ $ $ RC 222 $ $ $ $ $ $ Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 41

42 ANEXO III Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Proyectos a mayo Total a mayo Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Buenos Aires 5 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación 1 $ $ ANR Empresa Joven 1 $ $495.2 ANR I+D 27 $ $ $ $ $ $ Becas JPT 23 $ $ $ $ $8.29. Crédito Exporta 1 $ $ $ Emprendedores 18 $ $ $ $ $ $ RC TIC 4 $11. 7 $ $1. 2 $ $462.1 Catamarca 1 $ $5. 1 $ $ $85. 9 $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 1 $ $ Becas JPT 1 $5. 1 $85. 2 $135. Crédito Exporta Emprendedores 1 $ $ $ RC TIC Chaco $- 6 $ $23.5 $- 3 $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 2 $ $ Becas JPT 2 $1. 2 $16. 3 $ $515. Crédito Exporta Emprendedores 1 $185.6 $5.5 1 $236.1 RC TIC 1 $16. 1 $2. 2 $36. Chubut $- 8 $4. 4 $ $ $17. 2 $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 1 $ $141. Becas JPT 8 $4. 3 $18. 6 $ $ $ Crédito Exporta Emprendedores RC TIC Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

43 Viene de pág. 42 ANEXO III Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento CABA 111 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación 1 $5. 1 $5. ANR Empresa Joven 13 $ $ $ $ $ ANR I+D 83 $ $ $ $ $ $ Becas JPT 13 $ $ $ $ $4.49. Crédito Exporta 3 $ $ $ Emprendedores 25 $ $ $ $ $ $ RC TIC 2 $1. 4 $ $ $ $935.8 Córdoba 57 $ $ $ $ $ $ ANR 1 $ $ ANR Capacitación 1 $1. 1 $1. ANR Empresa Joven 2 $ $ $ $ $ ANR I+D 32 $ $ $ $ $ $ Becas JPT 13 $ $ $ $ $4.88. Crédito Exporta 1 $ $ Emprendedores 23 $ $ $ $ $ $ RC TIC 1 $ $1. 2 $6. 1 $3. 6 $29.97 Corrientes 1 $ $15. 6 $45. 7 $56. 1 $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 1 $ $ Becas JPT 3 $15. 6 $45. 7 $56. 1 $ $ Crédito Exporta Emprendedores RC TIC Entre Ríos 5 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 1 $ $62. 1 $ $ Becas JPT 27 $ $ $ $ $ Crédito Exporta Emprendedores 5 $ $ $ $ $ RC TIC 1 $7. 1 $7. Sigue en pág. 44 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 43

44 Viene de pág. 43 ANEXO III Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Formosa $- $- 1 $8. 1 $8. 1 $85. 3 $245. ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D Becas JPT 1 $8. 1 $8. 1 $85. 3 $245. Crédito Exporta Emprendedores RC TIC Jujuy $- 4 $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 1 $ $323.1 Becas JPT 3 $15. 4 $23. 5 $45. 3 $ $1.4. Crédito Exporta Emprendedores 1 $ $ $ $ RC TIC 1 $2. 1 $2. La Pampa $- 1 $ $ $8. 1 $85. 8 $732.8 ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven 1 $ $225.1 ANR I+D 1 $ $ $ Becas JPT 3 $18. 1 $8. 1 $85. 5 $345. Crédito Exporta Emprendedores RC TIC La Rioja $- 2 $1. 2 $16. 2 $ $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D Becas JPT 2 $1. 2 $16. 1 $8. 5 $ $765. Crédito Exporta Emprendedores 1 $ $ $6.515 RC TIC Mendoza 6 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación 1 $5. 1 $5. ANR Empresa Joven 1 $ $ ANR I+D 2 $ $ $ $ Becas JPT 3 $15. 1 $8. 2 $16. 6 $39. Crédito Exporta Emprendedores 5 $ $ $ $ $ RC TIC 1 $3. 1 $3. 2 $6. Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

45 Viene de pág. 44 ANEXO III Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Misiones 1 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 1 $ $ $ $ $ Becas JPT 4 $2. 21 $ $32. 1 $85. 3 $2.15. Crédito Exporta Emprendedores 1 $ $ $ RC TIC Neuquén $- 4 $2. 6 $48. 5 $ $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D Becas JPT 4 $2. 6 $48. 3 $ $ $1.1. Crédito Exporta Emprendedores 1 $ $ RC TIC 1 $4. 1 $4. Río Negro 1 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 1 $ $ $ Becas JPT 1 $5. 2 $16. 2 $17. 5 $38. Crédito Exporta Emprendedores 2 $ $ $ RC TIC 1 $3. 3 $7. 4 $1. Salta 1 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 1 $ $137. Becas JPT 9 $45. 5 $37. 6 $48. 6 $ $1.81. Crédito Exporta Emprendedores 1 $ $ $ $ $ $ RC TIC San Juan 2 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D 1 $ $ $ Becas JPT 4 $2. 11 $7. 8 $62. 2 $ $1.69. Crédito Exporta Emprendedores 1 $ $ $ $ $ RC TIC Sigue en pág. 46 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 45

46 Viene de pág. 46 ANEXO III Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento San Luis $- 1 $5. 1 $ $- $- 2 $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D Becas JPT 1 $5. 1 $5. Crédito Exporta Emprendedores 1 $ $ RC TIC Santa Cruz $- $- 1 $2. $- $- 1 $2. ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D Becas JPT Crédito Exporta Emprendedores RC TIC 1 $2. 1 $2. Santa Fe 29 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven 1 $ $ $35. 2 $69.24 ANR I+D 11 $ $ $ $ $ $ Becas JPT 15 $ $ $3.. 2 $ $7.76. Crédito Exporta Emprendedores 15 $ $ $ $ $ $ RC TIC 3 $66. 1 $2. 1 $2. 2 $7. 7 $176. Santiago del Estero $- 4 $ $16. 8 $ $- 14 $ ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D Becas JPT 3 $15. 2 $16. 1 $85. 6 $395. Crédito Exporta Emprendedores 1 $ $ $ RC TIC Tierra del Fuego $- $- 1 $5. $- $- 1 $5. ANR ANR Capacitación ANR Empresa Joven ANR I+D Becas JPT 1 $5. 1 $5. Crédito Exporta Emprendedores RC TIC Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

47 Viene de pág. 46 ANEXO III Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Tucumán 4 $ $ $ $ $ $ ANR ANR Capacitación 1 $ $ ANR Empresa Joven 1 $ $25.65 ANR I+D 2 $ $ $ $ Becas JPT 2 $1. 5 $ $98. 1 $ $2.24. Crédito Exporta 1 $ $ Emprendedores 2 $ $14. 1 $ $ $ $ RC TIC 2 $ $ $89.47 Total 269 $ $ $ $ $ $ ANR 1 $ $ ANR Capacitación 2 $1. 3 $ $ ANR Empresa Joven 16 $ $ $ $ $ ANR I+D 159 $ $ $ $ $ $ Becas JPT 14 $ $ $ $ $ Crédito Exporta 1 $ $ $ $ $ $ Emprendedores 96 $ $ $ $ $ $ RC TIC 1 $ $ $ $ $ Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Proyectos a mayo Total a mayo Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Buenos Aires 175 $ $ $ $ $ $ ANR 86 $ $ $ $ $ $ ARSET 1 $ $ $ $ $ $ CAE 6 $ $ $ $ $ $ CENTEC 2 $ $ $ $ CRE-CO 16 $ $ $ $ $ Crédito Fiscal 27 $ $ $ $ $ FINSET 3 $ $ $ $ $ FITAP 3 $ $ $ FIT-PDP 2 $ $ $ $ Ley Art2 34 $ $ $ $ $ $ PITEC 1 $ $ RRHH AC 2 $ $ $ $ $ Sigue en pág. 48 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 47

48 Viene de pág. 47 ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Catamarca 1 $ $- 3 $ $- $- 4 $ ANR 1 $ $ $ ARSET CAE CENTEC CRE-CO 1 $ $ Crédito Fiscal FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 1 $ $ PITEC RRHH AC Chaco 5 $ $ $ $ $- 11 $ ANR 2 $ $6. 2 $ $ $ ARSET 1 $ $ CAE CENTEC CRE-CO 1 $ $ Crédito Fiscal 1 $ $94.56 FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 1 $ $ PITEC RRHH AC 1 $ $ Chubut 3 $ $ $ $ $- 16 $ ANR 1 $ $ $ $ $ ARSET 1 $ $ CAE CENTEC CRE-CO 1 $ $ Crédito Fiscal 1 $ $ $ $ FINSET FITAP FIT-PDP 1 $ $ Ley Art2 PITEC RRHH AC Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

49 Viene de pág. 48 ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Ciudad Autónoma de Buenos Aires 184 $ $ $ $ $ $ ANR 114 $ $ $ $ $ $ ARSET 1 $ $ $ $ $ CAE 3 $ $ $ $ $ $ CENTEC CRE-CO 3 $ $ $ $ $ Crédito Fiscal 11 $ $ $ $ $ $ FINSET 4 $ $ $ $ FITAP 2 $ $ $ FIT-PDP 1 $ $ $ Ley Art2 15 $ $ $ $ $ $ PITEC RRHH AC 1 $ $ $ $ $ $ Córdoba 86 $ $ $ $ $ $ ANR 57 $ $ $ $ $ $ ARSET 1 $ $ $ $ CAE 3 $ $3.. 1 $ $ $ $ CENTEC CRECO 7 $ $ $ $ $ Crédito Fiscal 9 $ $ $ $ $ FINSET 1 $ $ $ $ $ FITAP 1 $ $ $ FIT-PDP 2 $ $ Ley Art2 7 $ $ $ $ $ $ PITEC RRHH AC 1 $ $ $ $ $ Corrientes 3 $ $ $- 6 $ $ $ ANR 2 $ $ $ $ $ ARSET CAE CENTEC CRE-CO Crédito Fiscal FINSET 1 $ $ FITAP FIT-PDP Ley Art2 1 $ $ PITEC RRHH AC Sigue en pág. 5 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 49

50 Viene de pág. 49 ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Entre Ríos 9 $ $ $ $ $ $ ANR 2 $ $ $ $ $ $ ARSET 1 $ $ $ CAE 1 $ $ $ CENTEC CRE-CO 1 $ $ $ Crédito Fiscal 1 $ $ $ $ $ FINSET 2 $ $ $ $ FITAP 2 $ $ $ FIT-PDP Ley Art2 2 $ $ $ $ $ PITEC RRHH AC 2 $ $ $ $ Formosa $- 1 $5.. $- $- $- 1 $5.. ANR ARSET CAE CENTEC CRE-CO 1 $5.. 1 $5.. Crédito Fiscal FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 PITEC RRHH AC Jujuy 2 $ $5.. $- 1 $ $- 4 $ ANR 1 $ $ $ ARSET CAE CENTEC CRE-CO 1 $5.. 1 $5.. Crédito Fiscal FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 1 $ $ PITEC RRHH AC Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

51 Viene de pág. 5 ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento La Pampa 2 $ $5.. $- 1 $1.6. $- 4 $ ANR 1 $ $1.6. ARSET CAE CENTEC CRE-CO 1 $ $5.. 2 $ Crédito Fiscal 1 $ $ FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 PITEC RRHH AC La Rioja 2 $ $ $ $ $- 7 $ ANR 1 $ $ $ ARSET 2 $ $ CAE CENTEC 1 $ $ CRE-CO Crédito Fiscal 1 $ $ FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 1 $ $ PITEC RRHH AC Mendoza 21 $ $ $ $ $ $ ANR 12 $ $ $ $ $ $ ARSET CAE 1 $ $ $ $ CENTEC CRE-CO 2 $ $ $ Crédito Fiscal 5 $ $ $ $ $ FINSET 1 $ $ $ $ FITAP FIT-PDP 1 $ $ Ley Art2 2 $ $ $ $ $ PITEC RRHH AC 1 $ $ $ $ Sigue en pág. 52 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 51

52 Viene de pág. 51 ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Misiones 9 $ $ $ $ $ $ ANR 7 $ $ $ $ $ $ ARSET CAE 1 $4.. 1 $ $ CENTEC CRE-CO 2 $ $ Crédito Fiscal 1 $ $ FINSET FITAP FIT-PDP 2 $ $ Ley Art2 1 $ $ $ PITEC $ $ RRHH AC Neuquén 3 $ $- 2 $ $ $ $ ANR 1 $ $ $ $ $ ARSET 1 $ $ CAE CENTEC CRE-CO 1 $ $ Crédito Fiscal FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 1 $ $91.4 PITEC RRHH AC 1 $ $ Río Negro 3 $ $ $ $ $ $ ANR 1 $26. 2 $ $ ARSET 1 $ $ CAE 1 $ $ CENTEC CRE-CO 1 $ $ Crédito Fiscal 1 $ $ $ FINSET 1 $ $ $ $ FITAP FIT-PDP 1 $ $ Ley Art2 1 $ $28.22 PITEC RRHH AC Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

53 Viene de pág. 52 ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Salta 1 $ $ $ $ $- 12 $ ANR 2 $ $9. 1 $ $ ARSET CAE CENTEC 1 $2.. 1 $2.. CRE-CO Crédito Fiscal FINSET FITAP FIT-PDP 1 $ $ $ Ley Art2 2 $2.. 3 $ $ PITEC RRHH AC 1 $ $421.2 San Juan 3 $ $ $ $ $- 14 $ ANR 3 $ $ $ $ ARSET CAE CENTEC CRE-CO 1 $ $ $ Crédito Fiscal 1 $ $ FINSET 3 $ $ FITAP 1 $ $ $ FIT-PDP Ley Art2 1 $ $ PITEC RRHH AC San Luis 3 $ $ $ $ $ $ ANR 1 $ $ $ ARSET CAE CENTEC 1 $2.. 1 $2.. CRE-CO 1 $ $ Crédito Fiscal 1 $ $ $ $ FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 1 $ $ PITEC RRHH AC Sigue en pág. 54 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 53

54 Viene de pág. 54 ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Santa Cruz $3. $- 1 $ $- $- 1 $ ANR $3. $3. ARSET CAE CENTEC CRE-CO Crédito Fiscal FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 1 $ $ PITEC RRHH AC Santa Fe 145 $ $ $ $ $ $ ANR 87 $ $ $ $ $ $ ARSET 2 $ $ CAE 2 $ $ $ $ CENTEC 1 $ $ CRE-CO 12 $ $ $ $ Crédito Fiscal 19 $ $ $ $ $ $ FINSET 5 $ $ $ $ $ FITAP FIT-PDP 2 $ $ $ $ Ley Art2 2 $ $ $ $ $ $ PITEC RRHH AC 5 $ $ $ $ $ Santiago del Estero 1 $ $ $ $ $- 5 $ ANR 1 $ $545. ARSET CAE CENTEC CRE-CO 1 $ $ Crédito Fiscal FINSET 1 $ $ $ $ FITAP FIT-PDP Ley Art2 PITEC RRHH AC Sigue en pág I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

55 Viene de pág. 54 ANEXO IV Proyectos de adjudicados por provincia e instrumento Tierra del Fuego 1 $ $- 1 $ $- $- 2 $ ANR 1 $ $ ARSET CAE CENTEC 1 $ $ CRE-CO Crédito Fiscal FINSET FITAP FIT-PDP Ley Art2 PITEC RRHH AC Tucumán 8 $ $ $ $ $ $ ANR 6 $ $ $ $ $ $ ARSET CAE CENTEC CRE-CO 1 $ $ $ Crédito Fiscal 1 $ $ $ $ FINSET 1 $ $ FITAP FIT-PDP Ley Art2 1 $ $ $ PITEC RRHH AC Total 67 $ $ $ $ $ $ ANR 382 $ $ $ $ $ $ ARSET 4 $ $ $ $ $ $ CAE 16 $ $ $ $ $ $ CENTEC 6 $ $ $ $ CRE-CO 75 $ $ $ $ $ Crédito Fiscal 8 $ $ $ $ $ $ FINSET 15 $ $ $ $ $ FITAP 4 $ $ $ $ FIT-PDP 3 $ $ $ $ $ Ley Art2 86 $ $ $ $ $ $ PITEC 1 $ $ $ RRHH AC 19 $ $ $ $ $ $ Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 55

56 ANEXO V Proyectos DTEC de Presidencia adjudicados por provincia Provincia Proyectos a mayo Total a mayo Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Proyectos Monto ANPCYT Buenos Aires 1 $ $ $ Catamarca Chaco Chubut 1 $ $897. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1 $53. 1 $53. Córdoba 1 $45. 1 $45. Corrientes Entre Ríos 1 $ $ $ Formosa 1 $ $ Jujuy La Pampa 1 $435.8 $ $ La Rioja Mendoza Misiones 1 $ $1.8. Neuquén Río Negro 1 $ $87.2 Salta San Juan 1 $ $ San Luis Santa Cruz Santa Fe 1 $ $ $ Santiago del Estero 1 $ $ Tierra del Fuego Tucumán 1 $ $1.2. Total 22 $ ,42 22 $ Fuente: Elaboración propia en base a resoluciones de Directorio y Presidencia ANPCYT 56 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

57 ANEXO VI Inversión en I+D y en ACyT por provincia A continuación se presenta información provincial sobre inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y Actividades de Ciencia y Tecnología (ACyT) sistematizada por la Dirección Nacional de Información Científica dependiente de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Los datos son extraídos de su publicación anual de Indicadores de Ciencia y Tecnología, y corresponden a la inversión ejecutada en la jurisdicción provincial proveniente de diversos orígenes y se encuentran expresados en miles de pesos corrientes. Para este relevamiento, la I+D es el conjunto de trabajos creativos llevados a cabo en forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones. De esta manera, comprende la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental. Las ACyT, por su parte, son aquellas actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la generación, el perfeccionamiento y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Comprende tanto la I+D como otras actividades tales como la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología (CyT), la difusión de CyT y los servicios científicos y tecnológicos (biblioteca especializada y museos, traducción y edición de literatura en CyT, los servicios de asesoría así como las actividades en materia de patentes y de licencias a cargo de las administraciones públicas, entre otras actividades) 2. Buenos Aires Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. 2 - A partir de 29 el dato del sector empresario solo corresponde a la Inversión en I+D. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 57

58 Catamarca Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Chaco Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. 58 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

59 Chubut Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 59

60 Córdoba Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Corrientes Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. 6 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

61 Entre Ríos Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Formosa Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 61

62 Jujuy Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. La Pampa Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. 62 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

63 La Rioja Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Mendoza Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 63

64 Misiones Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Neuquén Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. 64 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

65 Río Negro Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Salta Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 65

66 San Juan Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. San Luis Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. 66 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

67 Santa Cruz Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Santa Fe Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 67

68 Santiago del Estero Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. Tierra del Fuego Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. 68 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

69 Tucumán Inversión en I+D Inversión en ACyT Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores de Ciencia y Tecnología. MINCYT. I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 69

70 Godoy Cruz 237 (C1425FQD), Buenos Aires, Argentina Tel. (11) Sitio web: : Tel: (54-11) int. 552 / fontar@mincyt.gob.ar FONCyT: Tel:(54-11) int. 66 / foncyt@mincyt.gob.ar : Tel: (54-11) int. 552 / fonsoft@mincyt.gob.ar : Tel: (54-11) int. 66 / fonarsec@mincyt.gob.ar 7 I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N

V O L V E R A Í N D I C E

V O L V E R A Í N D I C E I N F O R M A C I Ó N A B I E R T A A L S E R V I C I O D E L A G E S T I Ó N 1 Informe de adjudicaciones por provincia 2016 / Ailén Aguer ; Daniela Alegría. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Ciencia,

Más detalles

Tabla de contenidos. 1. Glosario

Tabla de contenidos. 1. Glosario 1 Tabla de contenidos 1. Introducción 3 2. Resumen general de las adjudicaciones 2011 3 3. Evolución de los montos adjudicados en el período 2009-2011 4 4. Montos adjudicados por línea de financiamiento

Más detalles

Fernando Peirano Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Fernando Peirano Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva CONICET TECNOLOGIA 10 Junio 2015 Organización de las capacidades de I+D y el abordaje territorial Avances hacia la Federalización del Sistema de Ciencia y Tecnología de Argentina Fernando Peirano Subsecretario

Más detalles

Ministerio de Producción PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO) Secretaría de Industria y Servicios Subsecretaría de Gestión Productiva

Ministerio de Producción PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO) Secretaría de Industria y Servicios Subsecretaría de Gestión Productiva Ministerio de Producción PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO) Secretaría de Industria y Servicios Subsecretaría de Gestión Productiva Julio 2017 PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES PRODEPRO

Más detalles

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA FONTAR (1996) FONARSEC (2009) FONSOFT (2004) FONCyT (1996)

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA FONTAR (1996) FONARSEC (2009) FONSOFT (2004) FONCyT (1996) ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA LEGALES UCGAL DiGFE FINANZAS EVAL. Y ASEG. CALIDAD UEAC UGSA SOCIO AMBIENTAL

Más detalles

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos Ciudad de Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Buenos Aires 2,87 11,83 6,64 12,79 11,28 260 2.661 1.144 2.804 1.854 272 669 1.011 1.381 43.262 526 3.162 1.561 3.897 45.101 2,60 2,80 2,40 2,40 2,50 Córdoba

Más detalles

FONTAR. Fondo Tecnológico Argentino

FONTAR. Fondo Tecnológico Argentino FONTAR Fondo Tecnológico Argentino INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Desarrollo de productos. Innovación

Más detalles

Informe sobre la distribución de las empresas constructoras y su empleo en la Argentina

Informe sobre la distribución de las empresas constructoras y su empleo en la Argentina y su empleo en la Argentina Este informe se divide en tres puntos, en los cuales realiza un mapeo del empleo y la población de empresas en la construcción en todo el país y analiza la evolución de estas

Más detalles

Informe de Adjudicaciones 2016 A G E N C I A N A C I O N A L D E P R O M O C I Ó N C I E N T Í F I C A Y T E C N O L Ó G I C A

Informe de Adjudicaciones 2016 A G E N C I A N A C I O N A L D E P R O M O C I Ó N C I E N T Í F I C A Y T E C N O L Ó G I C A Informe de Adjudicaciones 2016 A G E N C I A N A C I O N A L D E P R O M O C I Ó N C I E N T Í F I C A Y T E C N O L Ó G I C A 2 INFORME DE ADJUDICACIONES 2016 AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPLEO II ( ) Julio C. Neffa con colaboración de Agustina Battistuzzi y Brenda Brown

POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPLEO II ( ) Julio C. Neffa con colaboración de Agustina Battistuzzi y Brenda Brown POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPLEO II (1999-2002) Julio C. Neffa con colaboración de Agustina Battistuzzi y Brenda Brown Programa de emergencia laboral - PEL Ejecución 1999 2003 Objetivos Afrontar la situación

Más detalles

Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado

Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado Un informe del Ministerio de Trabajo, ahora Secretaría de Empleo, dio cuenta de que en la Argentina el empleo asalariado

Más detalles

FONTAR INSTRUMENTOS DE PROMOCION PARA LA INNOVACION TECNOLOGICA

FONTAR INSTRUMENTOS DE PROMOCION PARA LA INNOVACION TECNOLOGICA FONTAR INSTRUMENTOS DE PROMOCION PARA LA INNOVACION TECNOLOGICA OBJETIVO DEL FONTAR Contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica, mediante: El apoyo al sector productivo en el

Más detalles

Proveedores y Cadena de Valor

Proveedores y Cadena de Valor Proveedores y Cadena de Valor Ing. Ricardo del Valle Presidente del INTI Dr. José Luis Esperón Vicepresidente del INTI El INTI hoy Principales Actividades El INTI fue creado en el año 1957 con la intención

Más detalles

Subsecretaria de Políticas de Regulación y Fiscalización ENFERMERÍA EN ARGENTINA Algunos Datos

Subsecretaria de Políticas de Regulación y Fiscalización ENFERMERÍA EN ARGENTINA Algunos Datos 2008-Año de la Enseñanza de las Ciencias Subsecretaria de Políticas de Regulación y Fiscalización ENFERMERÍA EN ARGENTINA Algunos Datos Formación El total de escuelas de enfermería universitarias en el

Más detalles

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA LEGALES UCGAL DiGFE FINANZAS EVAL. Y ASEG. CALIDAD UEAC UGSA SOCIO AMBIENTAL

Más detalles

SERVICIOS BASADOS EN CONOCIMIENTO EN ARGENTINA

SERVICIOS BASADOS EN CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS SERVICIOS BASADOS EN CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SANTA FE, 28 DE JUNIO SUBSECRETARIA DE SERVICIOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS En números SBC significa

Más detalles

ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR

ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR Director del IIP: Carlos Pirovano Coordinadora: Rocío González ENERO 2018 pág. 1 Índice Introducción... 3 Índice de Inversión Pyme (IIP)... 4 Metodología de

Más detalles

Asignación Universal por Hijo

Asignación Universal por Hijo Asignación Universal por Hijo Un acercamiento al análisis de la prestación Abril 2010 Asignación Universal por Hijo para Protección Social Parte 1. Algunos conceptos Qué es la Asignación Universal por

Más detalles

0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 5 10 15 20 25 PB GC per Cápita (miles de $) Año 1993 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 5 10 15 20 25 PB GC per Cápita (miles de $) Año 1993 0,35 0,3 0,25

Más detalles

Ranking de economías provinciales

Ranking de economías provinciales Gacetilla de prensa 5 de agosto de 2011 Ranking de economías provinciales El trabajo realizado por abeceb.com compara el desempeño de las provincias de Argentina a partir del análisis de variables estructurales:

Más detalles

ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR

ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR Director del IIP: Carlos Pirovano Coordinadora: Rocío González ABRIL 2018 pág. 1 Índice Introducción...3 Índice de Inversión Pyme (IIP)...4 Metodología de cálculo

Más detalles

Políticas de Vinculación de Ciencia, Tecnología e Innovación Y el rol de PTMI

Políticas de Vinculación de Ciencia, Tecnología e Innovación Y el rol de PTMI Fundación Parque Tecnológico Misiones Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Políticas de Vinculación de Ciencia, Tecnología e Innovación Y el rol de PTMI Contenidos de la Presentación

Más detalles

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza Esquema de la presentación Situación general de las PyMEs en ALyC (America Latina y

Más detalles

FONTAR. Fondo Tecnológico Argentino

FONTAR. Fondo Tecnológico Argentino FONTAR Fondo Tecnológico Argentino INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Desarrollo de productos. Innovación

Más detalles

El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina

El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Marzo 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes migrantes. únete por la niñez

Niños, niñas y adolescentes migrantes. únete por la niñez Niños, niñas y adolescentes migrantes NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES ÍNDICE 1. Demografía 2. Países de origen 3. Área rural/urbana 4. Condiciones de Vida 5. Educación 6. Uso de tecnologías de información

Más detalles

Reconversión de la matriz energética del campus de la Universidad Católica de Córdoba

Reconversión de la matriz energética del campus de la Universidad Católica de Córdoba Resultados correspondientes a la "evaluación de elegibilidad, encuadramiento y/o pertinencia" de las Ideas s (IP) presentadas con respecto a los objetivos requeridos las bases de Monto atado Equipamiento

Más detalles

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030 OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030 Defensor del Pueblo de la Nación REPÚBLICA ARGENTINA Energía + agua: la base de derechos básicos. Permite: alimentos y medicamentos refrigerados agua

Más detalles

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA Empleo, Inversión y Financiamiento Junio 2009 Cpn Roberto Dib Ashur Evolución de la Economía de Argentina y de. es una provincia pequeña en términos de generación

Más detalles

Situación de género en los Grupos de I+D en TIC

Situación de género en los Grupos de I+D en TIC Situación de género en los Grupos de I+D en TIC Autoras: Eleonora Baringoltz & Bárbara M. Gauna Coordinador del proyecto general : Sergio A. Rodriguez Marco General del Informe Plan Nacional de Ciencia,

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO Mayo de 2017 1 RESUMEN EJECUTIVO En abril los dos indicadores disponibles sobre la actividad de la construcción mostraron una desaceleración respecto de la fuerte suba que habían tenido en marzo. Por un

Más detalles

Ministerio de Producción P R O G R A M A D E D E S A R R O L L O D E P R O V E E D O R E S ( P R O D E P R O ) Secretaría de Industria y Servicios

Ministerio de Producción P R O G R A M A D E D E S A R R O L L O D E P R O V E E D O R E S ( P R O D E P R O ) Secretaría de Industria y Servicios Ministerio de Producción P R O G R A M A D E D E S A R R O L L O D E P R O V E E D O R E S ( P R O D E P R O ) Secretaría de Industria y Servicios MARCO CONCEPTUAL: VISIÓN DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL Estructura

Más detalles

A G E N C I A N A C I O N A L D E P R O M O C I Ó N C I E N T Í F I C A Y T E C N O L Ó G I C A

A G E N C I A N A C I O N A L D E P R O M O C I Ó N C I E N T Í F I C A Y T E C N O L Ó G I C A I N F O R M E D E G E S T I Ó N 2 0 1 3 A G E N C I A N A C I O N A L D E P R O M O C I Ó N C I E N T Í F I C A Y T E C N O L Ó G I C A GESTIÓN 2013 A G E N C I A N A C I O N A L D E P R O M O C I Ó N

Más detalles

Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas

Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas Características Generales de la Industria Metalúrgica Reúne más de 23.000 empresas, en su mayoría PyMEs de capital nacional con un rol destacado

Más detalles

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020 Argentina innovadora 2020 OBJETIVO Impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas

Más detalles

Informe N 10: Crisis federal: el empleo formal privado cae en todas las regiones del país

Informe N 10: Crisis federal: el empleo formal privado cae en todas las regiones del país Informe N 10: Crisis federal: el empleo formal privado cae en todas las regiones del país Crisis federal: el empleo formal privado cae en todas las regiones del país Resumen Ejecutivo El déficit de creación

Más detalles

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva FONARSEC FONARSEC Febrero 2014 FONDO de INNOVACIÓN TECNOLÓGICA REGIONAL Marzo 2014 Organigrama de la ANPCyT Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Más detalles

Oferta de cargos de residencias 2013 Total país y por jurisdicciones

Oferta de cargos de residencias 2013 Total país y por jurisdicciones Oferta de cargos de residencias 2013 Total país y por jurisdicciones Informe elaborado por el Observatorio Federal de Recursos Humanos de Salud de la Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional,

Más detalles

INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144. PERÍODO Primer trimestre 2015 Primer trimestre 2016

INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144. PERÍODO Primer trimestre 2015 Primer trimestre 2016 INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144 PERÍODO Primer trimestre 2015 Primer trimestre 2016 1 LÍNEA 144 La Ley 26.485 (artículo 8) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra

Más detalles

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados

Más detalles

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07 CATEGORIA 4 ESTRELLAS 1) HOTELES CATEGORIA 4 ESTRELLAS CAPITAL FEDERAL Básico $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.129,00 $ 1.293,00 Ad. Acuerdo Agosto 2006 $ 24,00 $ 24,00 $ 24,00

Más detalles

Informe de coyuntura sectorial

Informe de coyuntura sectorial Informe de coyuntura sectorial Número 23 diciembre 2017 Índice Despachos de materiales página 2 Empleo de la construcción página 2 Superficie autorizada del mes página 4 Seguimiento de la obra pública

Más detalles

Coparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provincias.

Coparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provincias. Coparticipación federal de impuestos durante 215: Disparidades entre provincias. Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Valentina Bulgarelli Informe Económico Nº 348 Córdoba, 12 de Enero de 215 Juan Cruz

Más detalles

DATOS AL CIERRE DE 2016, ACUMULADO AL TERCER TRIMESTRE DE 2017 Y PROYECTO DE PRESUPUESTO 2018 NOVIEMBRE 2017

DATOS AL CIERRE DE 2016, ACUMULADO AL TERCER TRIMESTRE DE 2017 Y PROYECTO DE PRESUPUESTO 2018 NOVIEMBRE 2017 TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS, PRESUPUESTARIAS E INVERSIÓN REAL DIRECTA EJECUTADA POR EL GOBIERNO NACIONAL EN TERRITORIO DE LA CABA Y DE LOS GOBIERNOS PROVINCIALES DATOS AL CIERRE DE 2016, ACUMULADO AL TERCER

Más detalles

DATOS AL CIERRE DE 2016 Y I SEMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017

DATOS AL CIERRE DE 2016 Y I SEMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017 TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS, PRESUPUESTARIAS E INVERSIÓN REAL DIRECTA EJECUTADA POR EL GOBIERNO NACIONAL EN TERRITORIO DE LA CABA Y DE LOS GOBIERNOS PROVINCIALES DATOS AL CIERRE DE 2016 Y I SEMESTRE DE

Más detalles

Actualización de la oferta académica de grado

Actualización de la oferta académica de grado UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Actualización de la oferta académica de grado Documento de Trabajo Nº 2 Junio 2013 2013 OFERTA DE CARRERAS DE INGENIERIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.- AÑO 2013 1 OFERTA ACADÉMICA

Más detalles

La actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será objeto de la promoción y apoyo del Estado Nacional

La actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será objeto de la promoción y apoyo del Estado Nacional ENTIDAD 117 INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO JURISDICCIÓN 20- SUBJURISDICCIÓN 14 PRESIDENCIA DE LA NACIÓN-SECRETARÍA DE CULTURA LÍNEA PROGRAMÁTICA FOMENTO, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL TEATRO RESPONSABILIDAD

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MAYO DE 2017

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MAYO DE 2017 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MAYO DE 2017 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA. Programas y Desafíos. Córdoba. OCTUBRE DE Ing. Mariela Fullone

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA. Programas y Desafíos. Córdoba. OCTUBRE DE Ing. Mariela Fullone ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA Programas y Desafíos Córdoba. OCTUBRE DE 2016 Ing. Mariela Fullone ESTRUCTURA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍAS RENOVABLES Dirección Nacional de Energías Renovables Dirección Nacional

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2017

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2017 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2017 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE NOVIEMBRE DE 2016

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE NOVIEMBRE DE 2016 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE NOVIEMBRE DE 2016 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia

Más detalles

PROYECTOS DE I+D+I, OFICINAS DE INTERMEDIACIÓN ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ARGENTINA

PROYECTOS DE I+D+I, OFICINAS DE INTERMEDIACIÓN ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ARGENTINA PROYECTOS DE I+D+I, OFICINAS DE INTERMEDIACIÓN ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ARGENTINA Aníbal N. Cassanelli (*), Guillermo Lombera (*), Ana Malizia (**), Leticia Iglesias (***)

Más detalles

Una lectura crítica de las estadísticas oficiales

Una lectura crítica de las estadísticas oficiales SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD OEI. OBSERVATORIO CTS - CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (CIN) Buenos Aires, 26 al 28 de mayo de 2014. CIENCIA, TECNOLOGIA, UNIVERSIDAD

Más detalles

ANÁLISIS DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ANÁLISIS DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados ANÁLISIS DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENERO -MAYO 2017 Contacto Teléfono + 54 011-5238-4539 Mail: info@cespup.com www.cespup.com @infocespup Av. Córdoba

Más detalles

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 216 Edición Marzo 217 MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal 1 2 3 4 5 r ( t 2 1 ln t ) 1 A A

Más detalles

DATOS DEL MES DE ABRIL DE Acceso:

DATOS DEL MES DE ABRIL DE Acceso: INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE ABRIL DE 217 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

UTF/ARG/20/ARG - Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA)

UTF/ARG/20/ARG - Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA) UTF/ARG/20/ARG - Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA) Iniciativa del Ministerio de Agroindustria, y del Ministerio de Energía y Minería, con la asistencia técnica de

Más detalles

DISTRIBUCION ELECTRICA SITUACION ACTUAL

DISTRIBUCION ELECTRICA SITUACION ACTUAL DISTRIBUCION ELECTRICA SITUACION ACTUAL Privatizadas Jujuy Salta Catamarca Tucumán Formosa La Rioja San Juan S. del Estero San Luis Mendoza Entre Rios Río Negro Buenos Aires C. Fed. y GBA A Transformar

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia

Más detalles

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016 SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016 QUÉ HACER????? LO QUE ACORDAMOS ANTICIPARNOS Subsec. de Alimentos y Bebidas

Más detalles

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MARZO DE 2017

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MARZO DE 2017 INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MARZO DE 2017 La fuente de información es el Ministerio de Energía y Minería, Presidencia de la Nación Argentina: https://www.minem.gob.ar/

Más detalles

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Directorio FONCyT (1996) FONTAR (1996) FONSOFT (2004) FONARSEC (2009) Financia

Más detalles

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA FONTAR (1996) FONSOFT (2004) FONARSEC (2009) FONCyT (1996)

ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA FONTAR (1996) FONSOFT (2004) FONARSEC (2009) FONCyT (1996) ESTRUCTURA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA LEGALES UCGAL DiGFE FINANZAS EVAL. Y ASEG. CALIDAD UEAC UGSA SOCIO AMBIENTAL

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instituto Nacional de Tecnología Industrial VISITA TÉCNICA A BUENOS AIRES: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Parque Tecnológico Miguelete 18 de julio de 2017 GOBIERNO ARGENTINO Presidente

Más detalles

C LICK BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES AÑO 2 Nº 7 JULIO, 2007

C LICK BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES AÑO 2 Nº 7 JULIO, 2007 C LICK BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES AÑO 2 Nº 7 JULIO, 2007 CINE: CONCENTRACIÓN DE LA OFERTA, LA RECAUDACIÓN Y LA CONCURRENCIA La marcha de la industria a nivel nacional:

Más detalles

los mayores generadores de empleo, no sufren cambios relevantes en el corto plazo.

los mayores generadores de empleo, no sufren cambios relevantes en el corto plazo. Las grandes empresas son las principales generadoras de empleo en la Argentina En el país se ha instalado la creencia de que las pequeñas y medianas empresas son las principales creadoras de puestos de

Más detalles

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 214: Cada ciudadano de Tierra del Fuego recibió $25.174, mientras a CABA le ingresaron $1.895 per cápita Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas La presión fiscal esta definida por el total de impuestos (directos e indirectos) que recauda el sector público en un país en relación con la actividad económica

Más detalles

2017 Año de las Energías Renovables. Anomalía calculada con respecto a

2017 Año de las Energías Renovables. Anomalía calculada con respecto a INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (DICIEMBRE 2017) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

La infraestructura en Argentina 1

La infraestructura en Argentina 1 La infraestructura en Argentina 1 I.- La infraestructura económica en Argentina Uno de los problemas económicos a resolver en Argentina durante los próximos años es el marcado atraso en su infraestructura

Más detalles

Caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas

Caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas Cifras para pensar Caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas Desde 2002 las ventas de maquinarias agrícolas al mercado doméstico han experimentado un importante crecimiento, alcanzando

Más detalles

Financiación n para PYMES y Emprendedores. Cómo confeccionar un proyecto competitivo para acceder a fondos nacionales?

Financiación n para PYMES y Emprendedores. Cómo confeccionar un proyecto competitivo para acceder a fondos nacionales? Financiación n para PYMES y Emprendedores Cómo confeccionar un proyecto competitivo para acceder a fondos nacionales? Quiénes somos? Ministerio de Ciencia y Tecnología Ing. Roger H. Illanes Secretaría

Más detalles

Cooperativa Mixta Sucursal Empresa Extranjera U.T.E Sociedad de Garantía Recíproca Fondo Común de Inversión Fideicomiso Universidad

Cooperativa Mixta Sucursal Empresa Extranjera U.T.E Sociedad de Garantía Recíproca Fondo Común de Inversión Fideicomiso Universidad Página 1 de 10 Formulario de Inscripción Datos de la Empresa e Identificación de Proyectos A. Datos de la Empresa C.U.I.T Razón Social / Apellido y nombre Tipo de empresa Sociedad Anónima (S.A) Sociedad

Más detalles

ANÁLISIS DE LA INTERMUNICIPALIDAD

ANÁLISIS DE LA INTERMUNICIPALIDAD ANÁLISIS DE LA INTERMUNICIPALIDAD EN LA ARGENTINA Seminario LA INTERMUNICIPALIDAD, UNA HERRAMIENTA PARA LA GOBERNABILIDAD Y EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS EN ARGENTINA Secretaría de Asuntos Municipales

Más detalles

Una Argentina, distintas educaciones

Una Argentina, distintas educaciones Una Argentina, distintas educaciones Análisis de diferenciales de desempeño por jurisdicción Proyecto Educar 2050 María A. Cortelezzi y Carla Bonahora Introducción En el marco del operativo de evaluación

Más detalles

EXISTENCIAS GANADERAS , POR PROVINCIAS Y POR CATEGORIAS

EXISTENCIAS GANADERAS , POR PROVINCIAS Y POR CATEGORIAS EXISTENCIAS GANADERAS 1875 2001, POR PROVINCIAS Y POR CATEGORIAS Volver a: origen y evolución de la ganadería Existencias ganaderas 1875-1992 Ganado Año Fuente Existencias en miles de cabezas VACUNO 1875

Más detalles

IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS: LOS BENEFICIOS DE RADICAR UNA INDUSTRIA EN UNA PROVINCIA PERIFÉRICA

IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS: LOS BENEFICIOS DE RADICAR UNA INDUSTRIA EN UNA PROVINCIA PERIFÉRICA IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS: LOS BENEFICIOS DE RADICAR UNA INDUSTRIA EN UNA PROVINCIA PERIFÉRICA Autor: Lic. Juan Marcelo Lezcano 23 de febrero de 2016 Corrientes-Corrientes e-mail: marcelolezcano_17@hotmail.com

Más detalles

CANALES DE VENTA DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS

CANALES DE VENTA DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS ANEXO I INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Ejercicio Económico con cierre a Junio 2017 y comparativa con Ejercicio Económico a Junio 2016 El presente informe reemplaza al IF-2018-20613639-APN-GEYE#SSN en virtud de

Más detalles

Encuesta de supermercados

Encuesta de supermercados 2016 - Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 19 de octubre de 2016 Encuesta de supermercados Agosto de 2016 En el mes de agosto de 2016, la Encuesta de Supermercados

Más detalles

Encuesta de supermercados

Encuesta de supermercados 2016 - Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 21 de diciembre de 2016 Encuesta de supermercados Octubre de 2016 En el mes de octubre de 2016, la Encuesta de Supermercados

Más detalles

LÍNEA 144 Informe Estadístico Tercer Trimestre 2017 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Tercer Trimestre 2017

LÍNEA 144 Informe Estadístico Tercer Trimestre 2017 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Tercer Trimestre 2017 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144 PERÍODO Tercer Trimestre 2017 1 Índice I. Introducción 3 II. Detalle general de llamados 4 Tabla Nº1: Llamadas recibidas 4 III. Perfil sociodemográficos de las personas

Más detalles

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013 Coparticipación federal de impuestos durante el año 212: Tierra del Fuego recibió ingresos por habitante equivalentes a 7 veces los que recibió Buenos Aires Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Valentina

Más detalles

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Superintendencia de Riesgos del Trabajo Resultados Preliminares de la Encuesta de Satisfacción del Empleador con su ART Introducción El presente informe tiene por objetivo analizar los resultados de la Encuesta de Satisfacción del Empleador

Más detalles

Fortalecimiento Asociativo y Desarrollo Regional. Experiencia sobre la formación de Sistemas Productivos Locales en Argentina

Fortalecimiento Asociativo y Desarrollo Regional. Experiencia sobre la formación de Sistemas Productivos Locales en Argentina 4to Congreso Latinoamericano de Clusters Fortalecimiento Asociativo y Desarrollo Regional. Experiencia sobre la formación de Sistemas Productivos Locales en Argentina Dr. Alejandro Naclerio, Coordinador

Más detalles

Seminario de Desarrollo de Proveedores, Financiamiento y Parques Industriales. Junio 2016 Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte

Seminario de Desarrollo de Proveedores, Financiamiento y Parques Industriales. Junio 2016 Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte Seminario de Desarrollo de Proveedores, Financiamiento y Parques Industriales Junio 2016 Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte Índice 1. Evolución de la actividad: 2016 y pasado reciente

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez Niños, niñas y adolescentes ÍNDICE 1. Demografía 2. Condiciones de vida 3. Agua y saneamiento 4. Educación 5. Salud 21 Demografía Cantidad de niños, niñas y adolescentes Indígenas. Provincias, 2010. En

Más detalles

Impuesto a los Ingresos Brutos: hasta ahora 17 provincias cumplen con el Consenso Fiscal, la mayoría subiendo alícuotas

Impuesto a los Ingresos Brutos: hasta ahora 17 provincias cumplen con el Consenso Fiscal, la mayoría subiendo alícuotas Impuesto a los Ingresos Brutos: hasta ahora 17 provincias cumplen con el Consenso Fiscal, la mayoría subiendo alícuotas Autores: Nadin Argañaraz Cecilia Castro Marcos Murúa Abril de 2018 Juan Cruz Varela

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL EDUCACIÓN SOLIDARIA 2013

PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL EDUCACIÓN SOLIDARIA 2013 PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL EDUCACIÓN SOLIDARIA 2013 La Educación Solidaria en números El Programa, presente en las 24 jurisdicciones Instituciones relevadas: 15.510 Experiencias registradas: 26.246

Más detalles

Discrecionalidad en el reparto de fondos a provincias en período Marcelo Capello Vanessa Toselli Benjamín Castiglione

Discrecionalidad en el reparto de fondos a provincias en período Marcelo Capello Vanessa Toselli Benjamín Castiglione Año 9 - Edición Nº 32 11 de Diciembre de 2015 Discrecionalidad en el reparto de fondos a provincias en período 2003-2014 Marcelo Capello Vanessa Toselli Benjamín Castiglione Resumen La evolución de las

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados ISSN 0327 7968 REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INFORMACIÓN DE PRENSA "2006 - Año de homenaje a Ramón Carrillo" INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA. TENDENCIAS CUANTITATIVAS

LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA. TENDENCIAS CUANTITATIVAS LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA. TENDENCIAS CUANTITATIVAS 1994-2003 Mayo 2005 Presidente de la Nación Dr. NÉSTOR KIRCHNER Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología

Más detalles

CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC)

CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC) CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC) Informe estadístico. Octubre 2016 Dirección General de Registro, Gestión y Archivo Documental GENERAL En el mes de octubre, se ha registrado un incremento de 1.875

Más detalles

Proyectos Estratégicos

Proyectos Estratégicos Proyectos Estratégicos Proyectos Estratégicos Objetivo Generación de empleo al desarrollar sectores productivos, y la mejora de la calidad de vida al innovar inclusivamente Dar servicios de I+D+i al resto

Más detalles

CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC) GENERAL Llamadas atendidas totales. Consultas atendidas. Tipo de consultante

CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC) GENERAL Llamadas atendidas totales. Consultas atendidas. Tipo de consultante CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC) Informe estadístico. Noviembre 2016 Dirección General de Registro, Gestión y Archivo Documental GENERAL Llamadas atendidas totales En el mes de noviembre, se ha

Más detalles

2. Despacho de materiales

2. Despacho de materiales 15/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 11 E&R Informe de la Construcción Octubre de 2014 1. Síntesis del Nivel de Actividad Contenido De acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción

Más detalles

Sistemas Productivos Locales

Sistemas Productivos Locales Presentación En el presente informe se muestran los resultados del Programa Sistemas en el período comprendido entre agosto de 2008 y febrero de 2009. Puede apreciarse una síntesis gráfica en la que se

Más detalles