BETSAY BRICEÑO YUBSENIA COLMENÁREZ INDARY DELGADO ITALIA DI STASIO VALERIA DÍAZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BETSAY BRICEÑO YUBSENIA COLMENÁREZ INDARY DELGADO ITALIA DI STASIO VALERIA DÍAZ"

Transcripción

1 BETSAY BRICEÑO YUBSENIA COLMENÁREZ INDARY DELGADO ITALIA DI STASIO VALERIA DÍAZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO. MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA. ENERO-MAYO 2007 BARQUISIMETO, MARZO 2007.

2 UNIVERSIDAD CENTRO-OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO. MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA. ENERO-MAYO 2007 AUTORES: BETSAY BRICEÑO YUBSENIA COLMENÁREZ INDARY DELGADO ITALIA DI STASIO VALERIA DÍAZ TUTOR: DRA. CLAUDINA RODRIGUEZ ASESOR: DRA. ROSSY D APOLLO

3 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO. MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA. ENERO-MAYO 2007 TUTOR DRA. CLAUDINA RODRIGUEZ ASESOR DRA. ROSSY D APOLLO

4 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO. MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA. ENERO-MAYO 2007 POR: BETSAY BRICEÑO YUBSENIA COLMENAREZ INDARY DELGADO ITALIA DI STASIO VALERIA DIAZ TUTOR JURADO JURADO BARQUISIMETO, MAYO 2007

5 DEDICATORIA A nuestro Dios Topoderoso, ser supremo que nos ha guiado e iluminado a lo largo de nuestra formación profesional y a todas las personas que nos han brindado su ayuda incondicional, a nuestro esfuerzo, paciencia y constancia

6 AGRADECIMIENTO A Dios por darnos vida, paciencia, voluntad y sabiduría. A nuestros padres por su apoyo, motivación y estímulo para seguir adelante. A mi padre German, fallecido recientemente, quien es la luz que nos acompaña en estos momentos de triunfos. A nuestros hermanos, abuelos y demás familiares por impulsarnos a ser cada día mejores personas. A nuestros amigos por el ánimo y confianza brindada en momentos de esfuerzo. A las Dras. Claudina Rodríguez y Rossy D Apollo por la paciencia, constancia y comprensión en la elaboración, ejecución y culminación de la investigación. A la Unidad Educativa Agua Viva, padres y representantes de los alumnos, por permitirnos ejecutar el proyecto de investigación. Al laboratorio clínico de la localidad y al laboratorio de parasitología del decanato de medicina de la UCLA, por su colaboración brindada en el procesamiento de las muestras. Al personal del ambulatorio Agua Viva por su apoyo incondicional durante nuestra pasantía en el mismo. A todas las personas que de una u otra forma nos han incentivado a seguir adelante. A TODOS MUCHAS GRACIAS!

7 Frecuencia de Parasitosis intestinal en escolares de la Unidad Educativa Agua Viva y su relación con los factores de riesgo. Municipio Palavecino, Estado Lara. Enero-Mayo 2007 Betsay Briceño, Yubsenia Colmenarez, Indary Delgado, Italia Di Stasio y Valeria Díaz. RESUMEN Con la finalidad de determinar la frecuencia de parasitosis intestinal en escolares de la Unidad Educativa Agua Viva y su relación con los factores de riesgo del Municipio Palavecino, Estado Lara, en el periodo Enero - Mayo 2007, se realizó un estudio analítico de prevalencia, en una población de 556 escolares cuya muestra fue de 120 niños, a los cuales se les aplicó una entrevista guiada, se solicito muestras de heces y suelo de las viviendas así como de la escuela. Las muestras de heces fueron analizadas a través de examen directo y Kato, mientras las muestras de suelo se analizaron por el método de Faust. La frecuencia de infección intestinal encontrada en los escolares fue de un 48%, donde los protozoarios Blastocystis hominis 73% y Giardia lamblia 12% fueron únicos agentes infecciosos patógeno. Por otro lado el análisis de los suelos de viviendas y escuela reporto 0.83%(n=1) de helmintos, lo cual no los involucra a estos como fuente de infección de los casos de parasitosis detectado. El grupo de edad más afectado fue de 9-11 años con 70%, predominando el género femenino con 52%. De los escolares, los residentes en el sector Las Tunas 100% estaban infectados con agentes patógenos o comensales, mientras que 63% de ellos presento protozoarios patógenos. Cuando se analizó la relación de los factores de riesgo con las parasitosis en la población estudiada fueron: la más fuerte relación esta representada por; la fuente de agua inadecuada con una razón de prevalencia 2,80 (1,75-4,47), representando para los escolares 2,80 veces mayor riesgo de adquirir parasitosis intestinal, seguida por; NBI (Hogares pobres/pobreza extrema) con RP: 2,18 (1,25-3,79); Hábitos higiénicos Inadecuados RP: 2,10 (1,40-3,13); Disposición/Recolección de basura inadecuada RP: 1,87 (1,31-2,66). Conclusión: Las parasitosis intestinales diagnosticadas fueron por protozoarios patógenos, relacionada principalmente con las fuentes de agua inadecuada. Palabras claves: Blastocystis hominis, Giardia lamblia

8 INDICE CAPÍTULO PÁG. AGRADECIMIENTO vi RESUMEN. Vii I. INTRODUCCIÓN. 9 II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS 24 IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES.. 36 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 42 ANEXOS.. 46

9 INTRODUCCIÓN Las enfermedades parasitarias tienen una distribución mundial, siendo una de las patologías más frecuentes en Latinoamérica, ya que predominan en áreas subtropicales y tropicales, constituyendo un problema de salud pública para los habitantes de esas regiones 1. Estas son causadas por parásitos pertenecientes del reino Animalia, según el Comité de Sistemática y Evolución de la Sociedad de Protozoología, el cual se divide en dos grupos: Protozoarios, seres unicelulares eucariotas provistas de un núcleo verdadero, estructuras citoplasmáticas y un citoesqueleto, dentro de los que se encuentran: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Endolimax nana, Blastocystis hominis, Cryptosporidium y Balantidium coli; Metazoarios, seres pluricelulares que a su vez se dividen en vertebrados e invertebrados, dentro de estos últimos se encuentran los helmintos, los cuales se caracterizan por presentar un cuerpo cilíndrico o aplanado, segmentado o no, desprovisto de miembros articulados, ejemplo de ellos son: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma, Strongiloides stercoralis, Taenia sp, entre otros. 2 El ciclo de vida representa un proceso natural necesario para el desarrollo de todas las formas evolutivas del parásito, el cual requiere uno o más hospedadores. El conocimiento del ciclo permite interpretar la sintomatología de los parásitos, utilizar los medios diagnósticos adecuadamente y tomar medidas profilácticas efectivas. 3 El lugar de ingreso en el huésped constituye la puerta de entrada, por ejemplo: digestiva, respiratoria y cutánea, cuyos mecanismos de infección son activos y pasivos. Las principales fuentes de infección la constituyen: los suelos contaminados, donde se encuentran las formas infectantes, que dependerá de factores climáticos como temperatura, humedad y tipo de suelo; el saneamiento básico que encierra la calidad de disposición de excretas, agua para el consumo, eliminación de la basura y presencia de vectores; por último, el punto de vista de higiene: la manipulación de alimentos, el lavado de manos después de ir al baño y antes de consumir alimentos. 2 y 4

10 Para corroborar la sospecha de diagnóstico de parasitosis intestinal, se utilizan los siguientes parámetros: 1. Diagnóstico epidemiológico: Se consideran los factores de riesgos asociados y relacionados al cuadro clínico. 2. Diagnóstico clínico: Son aquellos signos y síntomas que se manifiestan en el paciente por la presencia de parásitos Diagnóstico de laboratorio: Corresponde a los resultados obtenidos a través de técnicas de laboratorio. Las usadas con más frecuencia en las parasitosis intestinales son: Examen en fresco, Método de concentración (Método de Ritchie o Sedimentación por centrifugación), Método de Kato y Método de Graham. 2 y 3 En los países en vías de desarrollo son muy frecuentes las infecciones parasitarias con una prevalencia del 40-70%, relacionado a indicadores de pobreza como falta de conocimientos, viviendas precarias, deficiencias en la calidad del agua y en el saneamiento básico, inadecuado manejo de desechos, contaminación ambiental, deterioro social y económico, hacinamiento y falta de higiene, con altas tasas de natalidad y mortalidad infantil, además de una dieta insuficiente en todas las edades, los cuales son factores de riesgo para que aumente la morbilidad por infecciones parasitarias en países del tercer mundo. Esto puede ser evaluado a través del Índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). 6 En Venezuela se ha usado el método de Graffar modificado; sin embargo, algunos investigadores desde 1990 han impulsado la implementación de la metodología del Índice de las NBI que pretende proporcionar una información más precisa sobre las condiciones de vida de una población determinada, tomando en cuenta los aspectos estructurales del fenómeno de pobreza. Estos son cinco; cada uno es el reflejo de la insatisfacción de ciertas necesidades humanas consideradas como básicas:

11 Características de la vivienda: Se refiere a la infraestructura de la vivienda en la que se alberga un grupo familiar, expresando las carencias habitacionales en cuanto a las condiciones físicas de las mismas. Servicios básicos: Hace referencia a los servicios de agua potable y disposición de excretas. Se considera insatisfecho en el medio urbano cuando carece de un servicio y en el medio rural cuando carece de ambos servicios. Hacinamiento crítico: Inadecuada ocupación de la vivienda en demasía, por parte de los individuos que la habitan. Es hacinamiento crítico cuando hay tres o más personas por habitación. Dependencia económica: Aquellas personas que dependen económicamente de otras. Se considera presente cuando en el grupo familiar existen más de tres personas que dependen económicamente de un trabajador y cuyo jefe no ha alcanzado una escolaridad mayor de 3 años. Escolaridad: Aquella etapa de la vida en la cual la persona debe asistir a la escuela. Lo estipulan las NBI como niños de 7 a 12 años que no reciben instrucción primaria. 7 vida: De esta manera, se clasifican los hogares de acuerdo con sus condiciones de Hogares No Pobres: Son hogares en los que no está presente algún indicador. Hogares Pobres: Son aquellos que presentan al menos uno de los indicadores considerados. Hogares en Pobreza Extrema: Aquellos que presentan dos o más de los indicadores señalados. 8 tiene: Entre otros factores que predisponen a la presencia de parasitosis intestinales, se

12 El medio ambiente y el tipo de suelo para desarrollar parte de su ciclo de vida, en el caso de geohelmintos patógenos al hombre, en el que sus huevos una vez eliminados por las heces de las personas infectadas, necesitan caer en un medio con oxigeno, humedad y temperatura entre 20 y 30 C como son los suelos arenosos y sombreados, para se desarrolle el embrión y continúe su ciclo. 3 En los casos de parasitosis por medio de transmisión fecal-oral, el agua es una fuente frecuente de contaminación que debe ser protegida del contacto con materias fecales; por lo que se define como agua potable aquella destinada al consumo humano y todos los usos domésticos habituales, que satisface las características físicas, químicas, bacteriológicas, biológicas y radiológicas que establezca la Autoridad Sanitaria competente con sus correspondientes normas. Hervir el agua durante un minuto elimina bacterias y parásitos que causan diarrea en todas las altitudes. Los filtros de agua con poros de tamaño absoluto de 1 micrón o menos y los de ósmosis reversa, son efectivos contra virus, bacterias y protozoarios, a excepción del Cryptosporidium. El ozono es el agente más oxidante, después del flúor, del que dispone el hombre, destruye por oxidación las bacterias, virus y gérmenes, es un bactericida muy efectivo tanto en el aire como en el agua. 9 De esta manera, la potabilización del agua evita un 20% de mortalidad infantil en los países subdesarrollados y reduce la mayoría de los contagios en las epidemias clásicas. La ingestión habitual de agua de red supone riesgos para la salud, entre los que se pueden destacar: las epidemias de parasitosis (Giardia y Cryptosporidium) y de bacterias (Pseudomonas, Legionella, Mycobacterium); y la toxicidad crónica debida a sustancias químicas empleadas en la potabilización, transporte y almacenamiento de las aguas (Cloro y derivados, Aluminio, Plomo, Amianto...) 10 En Venezuela la presencia de basura ha ido en continuo aumento, encontrándose entre los países generadores de más basura per capita, 62% de origen doméstico y 38% de origen industrial (BIOMA, 1991). El 80% de la basura en Venezuela permanece a cielo abierto, y solo un porcentaje reducido es separada informalmente para ser reciclada. En algunas poblaciones del interior del país, la basura no es recogida

13 totalmente, sino que parte de ella permanece en el peridomicilio o es desechada en sitios públicos como terrenos baldíos, orillas y cursos de ríos. Las mayores dificultades de recolección de basura se presentan en las áreas donde las condiciones topográficas hacen imposible el acceso de camiones compactadores. Por ello, se instalan contenedores en sitios estratégicos donde los habitantes pueden depositar sus desechos sólidos, para ser luego vaciados y la basura trasladada a los botaderos correspondientes. La solución al problema de la basura requiere un enfoque técnico y comportamiento ciudadano de responsabilidad colectiva. 11 Entre las causas de morbilidad a nivel mundial la parasitosis intestinal se sitúa en el tercer lugar, precedida por las infecciones respiratorias agudas y las diarreas, siendo la prevalencia de los principales helmintos: Ascaris lumbricoides de los casos, Ancylostomideos de los casos y Trichuris trichiura de casos. 12 Numerosos estudios han documentado como factor de riesgo la presencia de geohelmintos en el suelo de las viviendas y de la escuela, es de importancia el estudio que realizó Pierangeli N., y col, (2003), sobre la estacionalidad de parásitos intestinales en suelos periurbanos, donde se determinó la presencia de huevos, larvas, quistes y ooquistes de parásitos intestinales en suelo de un barrio periurbano de la ciudad, durante un año con el objetivo de evaluar sus fluctuaciones estacionales considerando los datos climáticos y las características edáficas de la zona en estudio. Se consiguieron 6 especies de protozoos (quistes de Entamoeba sp., Enteromonas sp., Endolimax sp., Giardia sp., Iodamaoeba sp. y ooquistes de coccidios) y no se detectaron larvas ni huevos de helmintos parásitos del hombre y/o los animales. 13 El NBI categoriza a las poblaciones en tres clases, indicando su estrato social, así lo describieron Soriano S., y col., (2006), con el de fin evaluar su relación con las condiciones de hábitat y factores socioeconómicos. Se procesaron muestras seriadas de materia fecal y Graham de 126 niños entre 2 y 14 años de edad. Se detectó presencia de parasitosis intestinal en 50,7% de los niños que habitaban en un barrio suburbano con adecuadas condiciones sanitarias y nivel socioeconómico bajo o medio-bajo y 92,9% de los niños que pertenecían a un asentamiento marginal con deficientes condiciones

14 sanitarios y bajos niveles socioeconómicos. Se identificaron 7 especies de protozoos intestinales y 4 especies de helmintos. B. hominis fue la especie mas frecuente encontrada en ambas poblaciones. Las condiciones de hábitat deficiente y los bajos parámetros socioeconómicos se relacionaron con una mayor prevalencia de parasitosis intestinal de transmisión directa. 14 En Venezuela los organismos sanitarios oficiales para 1991 registraron casos de enfermedades parasitarias (76%), ocupando el noveno lugar entre las 25 causas de morbilidad; ya para 1995 esta tasa se incrementó en 84%. Las infecciones más frecuentes en esta categoría correspondieron en primer lugar a los helmintos y en segundo lugar a los protozoarios como la Amibiasis. 15 Así mismo en el país se han documentado también estudios importantes que hacen referencia a la frecuencia de parasitosis intestinales asociados a determinados factores de riesgo que contribuye con la aparición de las mismas, entre ellos se destaca el estudio de Rincón W., y cols, (2006), en el cual analizan los Enteroparásitos asociados a diarrea aguda en niños menores de 12 años de edad en el municipio Zulia del estado Zulia, los resultados de dicha investigación reflejaron un incremento en la prevalencia a medida que avanza la edad y alcanzando un mayor porcentaje (90,0%) de parasitismo en el grupo de 5 a 12 años edad. Igualmente se observó un mayor porcentaje 40,60% para el sexo masculino mientras que el sexo femenino estaba infectado en 30,80%. De la misma forma la investigación muestra un predominio de protozoarios 74,4% sobre los helmintos 25,6% en el grupo estudiado y el monoparasitismo 61,9% sobre el poliparasitismo 38,10%. Por último, demostraron un predominio entre los protozoarios: B. hominis (17,34%) y el Complejo E. histolytica/ E. dispar (10,34%) y entre los helmintos: A.lumbricoides y T. trichiura (8,62% cada uno). 16 Por otra parte se encuentra el trabajo realizado por Bastidas M., (2006), estado Miranda, donde se analizaron 186 muestras de heces de niños en edades comprendidas entre los 4 y 12 años. Las técnicas empleadas para la determinación de parásitos intestinales fueron: Directo, Willis (en zonas rurales-indigenas), FTE (zonas sub-

15 urbanas), Baermann, CAT; 95,78% de los pacientes de la zona rural-indígena están parasitados, en contraparte con 54,44% de ocurrencia en zonas sub-urbanas. Dentro de los helmintos de mayor ocurrencia en ambas poblaciones se encontró el Enterobius vermicularis. En cuanto a los protozoarios hubo diferencias entre ambos grupos estudiados; en la zona rural indígena Blastocystis hominis se encontró con mayor ocurrencia (57,89%), mientras que en zonas sub-urbanas Entamoeba coli prevaleció sobre el resto de los protozoarios. 17 En el estado Lara, las helmintiasis se ubican entre el 8vo y 11vo lugar de las primeras veinticinco causas de morbilidad durante los años , comenzando con el período donde hubo un ascenso de la tasa promedio anual de morbilidad estimada para ese grupo de enfermedades, ya que para el año 2000 la tasa era de 1604,4 (2,2%) y para el año 2001 asciende a 1980,8 (2,4%). Por el contrario en el año 2002 la tasa promedio anual desciende para ubicarse en 1473,5 (2,1%) y es en el año 2003 donde se observa nuevamente un ascenso brusco de la tasa de promedio anual llegando a 1951,9 (2,2%). Se evidencia que en el año 2004, la helmintiasis desciende discretamente su tasa a 1789,1 (2%).Y por último disminuye aún más a 1479,8 (1,7%) en el Cabe mencionar el trabajo de investigación realizado por Adames J., (1988), quien a través de un estudio retrospectivo, tenía como propósito conocer en el tiempo la evolución de las enfermedades entéricas relacionadas con el agua en la ciudad de Barquisimeto e indicar la repercusión que haya podido tener sobre este proceso de salud-enfermedad, el funcionamiento de la planta de tratamiento El Manzano del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto; observando que la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales en Barquisimeto período registró un descenso porcentual del 50% en el quinquenio de la tasa promedio anual de la mortalidad estimada para ese grupo de enfermedades, después que en el 1956 se había puesto en funcionamiento la planta de tratamiento de agua El Manzano. 19

16 Así mismo, Mendoza R., y col, (2005), realizaron un estudio descriptivo transversal para determinar la frecuencia de parasitosis intestinales y algunos factores de riesgo en escolares de cuarto grado de las Unidades Educativas Pedro Camejo, Miguel Romero Antoni y Don Bernabé Planas de Barquisimeto (267 niños), encontrándose que 7,9% de la población estudiada, resultó parasitada sin predilección por el sexo. El mayor porcentaje de parasitados fue por protozoos con 80,8%, ubicándose en el estrato social V (Graffar) con un porcentaje de 28,61%. En cuanto los factores de riesgo, de los casos positivos, 17,9% correspondían a aquellos niños que obtenían el agua a través de recipientes almacenados, seguido de 16,1% de quienes la obtenían por tuberías. En relación al lavado de las manos se demostró que 10,7% de los escolares parasitados no cumplieron con esta medida. En cuanto el consumo de los alimentos se pudo constatar entre los casos positivos que 8,4% consumían alimentos de vendedores ambulantes y que la frecuencia de parasitosis intestinal disminuyó a medida que aumentaba la edad. 20 En el Municipio Palavecino del estado Lara, durante el año 2005 se reportó en la morbilidad en cuanto a parasitosis intestinal, lo siguiente: 406 casos de amibiasis, 322 casos de giardiasis y 882 casos de helmintiasis. 21 De los resultados obtenidos, cabe resaltar uno de los trabajos realizados en dicho municipio como el realizado por Oblitas G., y col, (2003), donde se determinó la prevalencia de desnutrición y su asociación a parasitosis intestinal y condiciones de vida en preescolares del Municipio Palavecino del estado Lara, la muestra estuvo conformada por 333 preescolares a los cuales se les realizó una entrevista guiada, se determinaron las medidas antropométricas y se les tomó muestra para el examen de heces, al que se le aplicó un análisis coproparasitológico. Obteniendo como resultados que la prevalencia de parasitosis intestinal fue de 25,16%. Los parásitos más frecuentes observados fueron Giardia lamblia 52,62% y Blastocystis hominis 44,74%, además de que 29,09% y 19,73% de la población preescolar, desnutridos y no desnutridos respectivamente presentó parasitosis intestinal. Y de la población se encontró 46,25% en hogares no pobres, 26,13% en hogares pobres y 20,12% en pobreza extrema, según el NBI. 22

17 Dado los antecedentes se realizó una investigación cuyo objetivo fundamental es determinar la frecuencia de parasitosis intestinal y su relación con los factores de riesgo en los niños de la Escuela de Agua Viva, tales como: a) Estrato social (a través del NBI), b) Fuente del agua, c) Hábitos higiénicos, d) Disposición y recolección de basura y e) Relación con la presencia de huevos o quistes de helmintos patógenos al hombre en muestras de terrenos de las viviendas y de la escuela. Es de gran importancia la alta morbilidad de parasitosis intestinales registradas en el Municipio Palavecino y más aún en el Ambulatorio de Agua Viva, representando más del 50% de los casos registrados en el Municipio, así como también los factores de riesgo presentes. Así mismo, las autoridades de la Unidad Educativa y la sociedad de padres y representantes manifestaron la inquietud del problema existente, ya que este afecta el período de aprendizaje de los niños por el gran ausentismo escolar y el estado de salud de los mismos. Dado que las enfermedades parasitarias están ampliamente difundidas, se produce un retardo del desarrollo económico, incapacidad y disminución de la productividad de la población activa, lo cual lleva al grupo de investigación, a la necesidad de establecer un plan de prevención frente a la alta frecuencia de parasitosis intestinales relacionadas con sus factores de riesgos en la Parroquia de Agua Viva, con el fin de divulgarlo y crear conciencia de la patología y sus medidas preventivas, que servirán de aporte a los organismos de salud y a las autoridades competentes para la creación de proyectos intersectoriales, que incluirán mejoras en las condiciones de saneamiento y vivienda, haciendo posible una mejor calidad de vida y disminución de la frecuencia de parasitosis intestinales. En el presente trabajo se realizó un estudio Analítico de Prevalencia, contando con una población de 556 alumnos de la Unidad Educativa Agua Viva, de primero a sexto grado, repartidos en dos turnos mañana y tarde, dando como resultado una muestra de 215 alumnos. Para la elaboración de este trabajo se utilizó como instrumento una entrevista guiada y escrita. Posteriormente se recogieron las muestras de heces y de tierras tanto de las viviendas como de la escuela, para luego ser trasladadas y analizadas

18 en un laboratorio de la localidad y en el laboratorio de Coprología de la Sección de Parasitología del Decanato de Medicina de la UCLA, respectivamente. Cabe destacar que en esta investigación se presentaron gran cantidad de limitaciones, entre las que se pueden mencionar: los representantes de los escolares seleccionados de la Unidad Educativa Agua Viva demostraron poco interés para su participación en el estudio; inasistencia de un gran número de escolares seleccionados para el trabajo de investigación; anormalidad del horario escolar dificultando la entrega de muestras; de igual forma se presentó irregularidad en el horario del laboratorio de la localidad que dificultó la entrega de las muestras de heces; no hubo concordancia entre la entrega de muestras de heces y recolección de tierras incumpliendo las normas dictadas para su correcta ejecución, lo que ocasionó la pérdida de escolares seleccionados.

19 II. METODOLOGIA Se realizó un estudio analítico de prevalencia, donde se analizaron los datos obtenidos de un grupo de personas en un momento determinado. Permitió determinar la realidad sobre una hipótesis, que está sucediendo en un área y tiempo determinado. El área donde se realizó el estudio esta situada en el Estado Lara, Municipio Palavecino, parroquia Agua Viva, ubicada geográficamente al oeste de Cabudare. La población esta constituida por 556 alumnos que asisten a la Unidad Educativa de Agua Viva de primero a sexto grado, en dos turnos, 318 alumnos en la mañana y 238 alumnos en la tarde. La muestra se determinó basada en el tamaño de la población y la frecuencia de 35% para parasitosis intestinal encontrada en poblaciones de características similares. Determinando que la muestra estuvo conformada por 171 alumnos, con una confiabilidad del 90%, que fueron seleccionados de forma estratificada por afijación proporcional y de manera aleatoria, en los diferentes grados de ambos turnos como sigue: Primero 29, Segundo 31, Tercero 28, Cuarto 27, Quinto 29, y Sexto 27; sin embargo se llegó a un total de 120 alumnos, debido a la poca participación e incumplimiento de la comunidad. Se consideraron como pérdidas, aquellos seleccionados que no llevaron la muestra de heces, esta sea insuficiente o contaminada. Para la realización de la investigación se sostuvieron encuentros con las autoridades de la Unidad Educativa Agua Viva y demás miembros de la comunidad; a los cuales se les expuso los objetivos del trabajo, su importancia y alcance para la comunidad. Los representantes de los niños seleccionados, recibieron una convocatoria para asistir a una reunión, con el fin de informarles los objetivos de la investigación y la forma como ellos podrán participar en el estudio, aquellos que aceptaron lo hicieron por escrito, mediante un formato de consentimiento informado. Además, se realizó una entrevista a los representantes que constó de dos etapas: I Etapa para los datos de identificación y II Etapa para conocer los factores de riesgo asociados a parasitosis. Se entregó un recolector por niño y tres bolsitas plásticas por familia, los cuales fueron orientados para la toma de la muestras de heces y de tierra del domicilio. Las muestras de heces se recogieron en aproximadamente 6 semanas, 3 a 5 muestras diarias de lunes

20 a viernes trasladas por los representantes a un laboratorio de la localidad donde fueron procesadas por un bionalista calificado; las muestra de tierra, fueron examinadas por personal del Laboratorio de Parasitología del Decanto de Medicina de la UCLA conjuntamente con los coautores. Cuando se realizo la entrega de muestras, las investigadoras asignaron a cada una códigos preestablecidos para su correspondiente identificación. Se realizó a los representantes, una entrevista que constó de dos Partes: I Etapa: Datos de identificación (nombre, sexo, edad y dirección del escolar) que permitió conocer el sector de la parroquia agua viva de donde procede el escolar, conociendo que está dividida en tres sectores (ver anexo 1); II Etapa: que permite conocer los Factores de riesgos, esta se subdivide en 4 partes; 1ra parte: Necesidades básicas insatisfechas (características de la vivienda, hacinamiento, servicios básicos y disposición de excretas) lo que facilitó clasificarlos en hogares no pobres, pobres y en pobreza extrema; 2da parte: Hábitos higiénicos (lavado de manos antes de cocinar, antes de la alimentación y después de defecar) considerándose adecuado sólo si contestó afirmativamente las tres preguntas y la observación de uñas limpias, por el contrario se consideró inadecuado si contesta una de las preguntas negativamente y/o la observación de las uñas sucias; 3ra parte: Disposición y recolección de basura (frecuencia de aseo urbano y forma de almacenar la basura) considerándose adecuado si la frecuencia del aseo es a diario o dos a tres veces por semana e inadecuado si es menos de una vez por semana; y 4ta parte: Fuente de agua permitiendo clasificarla en adecuada si es hervida, filtrada u ozonizada y no adecuada si es almacenada o directa por tubería. Se les informó a los padres las recomendaciones a seguir para la recolección de la muestra de heces que son: 1.Antes de defecar se debe tener previsto un envase limpio y seco para obtener las excretas; ésta puede ser una bacinilla o vaso de cama, un pedazo de cartón o papel, nunca de la poceta. 2. Se recoge la muestra con una paleta, preferiblemente de la parte más superficial y se coloca en el envase previamente entregado, sin tocar los bordes del envase.

21 3. Se sugiere de ser posible, tomar la muestra en horas de la mañana, antes de bañarse, evacuar o asearse la región perianal. 4. Si hay moco, pus o sangre en las heces se debe recoger de esta parte. 5. El paciente no debe orinar sobre la muestra o derramar algún líquido. 6. No se deben administrar medicamentos (antibióticos, antiparasitarios o laxantes) previamente. En caso de ser necesaria la administración de un medicamento la toma de muestra debe realizarse antes del inicio del mismo. 7. Identificar el envase con nombre, apellido, edad y sexo. Para el procesamiento de la muestra de heces se usó el examen directo con solución salina fisiológica al 0, 9 % y lugol, realizándolo de la siguiente manera: microscópicamente se determinó la consistencia, el olor, el color, la presencia de moco, sangre, restos alimenticios o helmitos. La evaluación microscópica se realizó en un portaobjeto colocando una gota de solución fisiológica (0.9%) en un extremo de la laminilla y en otro una gota de lugol (yodo 1,5 g, ioduro de potasio 4 g y agua destilada 100 ml). Con un aplicador de madera se tomó una pequeña porción de materias fecales y se hizo una suspensión en la gota de solución salina, luego se repitió el mismo procedimiento en la gota de lugol. Se cubrió con un portaobjetos de 22 x 22mm y se observó al microscopio con objetivo 10x y 40x. El grueso de las preparaciones se controló de tal modo que se pudo leer a través de ellas. La solución fisiológica permite ver la existencia o ausencia de formas vegetativas o quísticas de los diferentes tipos de parásitos y sus diferentes formas evolutivas; se pueden observar parásitos móviles y la presencia de leucocitos, entre otros. La solución iodada permite apreciar ciertas estructuras, sobre todo en lo que se refiere al núcleo de protozoos, a los huevos y las larvas las tiñe de color café. Así mismo, se utilizó el Método de Kato-Katz, el cual es la técnica de elección para el recuento de huevos de helmintos, realizándolo de la siguiente manera: se cubre la materia fecal con tira de celofán humedecida con solución de glicerina, se deja clarificar en temperatura ambiente y se examina al microscopio en un período no mayor de dos horas. El frotis se debe examinar sistemáticamente y notificar el recuento de

22 huevos de cada especie, luego multiplicar por 20 para obtener la muestra de huevos por gramo de heces. Las muestras de tierra fueron tomadas de las casas de los seleccionados y en la propia escuela, tomando una porción de aproximadamente 10 gramos mediante extracción desde la superficie hasta unos tres centímetros de profundidad con un cilindro metálico de 15 cm y 10 cm de diámetro, cada porción de suelo se almacenó por separado en las bolsas plásticas, debidamente identificadas con el nombre del niño seleccionado, se procesaron en un máximo de 72 hrs, por un método de flotación. Las muestras de suelos fueron estudiadas mediante la técnica de flotación que permite la concentración de huevos, quistes y larvas en el menor volumen de material fecal, permitiendo que los quistes de protozoos y los huevos de helmintos no pasen inadvertidos cuando están presentes en escasos números, además con esta técnica los preparados son más limpios, ya que los residuos de la muestra se mantienen en el fondo y los elementos parásitos se mantienen en la capa superficial. Se realizó a través del Método de Faust (de centrifugación), el cual se recomienda para la investigación de quistes de E.histolytica aunque puede servir para el estudio de otros protozoarios, puede concentrar huevos de helmintos livianos y cestodos pequeños. En un vaso plástico de café se colocan 10ml de agua, 2gr de muestra de tierra, se mezclan, luego se filtran a través de una gasa en un embudo, centrifugándolo por un minuto a 2500rpm. Descartar el sobrenadante, se agrega agua y se resuspende el sedimento y se centrifuga de nuevo, repetir el lavado hasta que se observe limpio el sobrenadante. Luego se agrega 3 a 4ml de sulfato de zinc se centrifuga de 45 a 60 segundos a 2500rpm, tomar del menisco una gota de sobrenadante, colocar en portaobjeto y se observa al microcopio. Una vez finalizada la recolección de datos, se agruparon por variables y posteriormente se transcribieron en las diferentes tablas y gráficos, realizados en un programa de Microsoft Excel, utilizando como medida de resumen el porcentaje, facilitando así, el análisis y discusión de los resultados. Además se determinó la razón

23 de prevalencia (RP) y los intervalos de confianza (IC), que permitieron conocer si existe o no asociación entre la parasitosis intestinal con cada uno de los posibles factores de riesgo, considerando como factor protector cifras inferiores a una RP: 0,80 y factor de riesgo con una RP mayor a 1,25.

24 III. RESULTADOS GRÁFICO 1 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO % 45% 48% 40% 35% 35% 30% 25% 20% 17% 15% 10% 5% 0% Parásitos Patógenos Comensales No parasitados En el gráfico 1, se evidencia la presencia de parasitosis intestinal en los escolares de la Unidad Educativa Agua Viva con 48%, mientras que los no parasitados con 35%.

25 CUADRO 1 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL POR GRUPO DE EDAD EN LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO 2007 Parasitosis Intestinal Grupo de Presente Ausente Total edad No. % No. % No. % 6-8 años años años Total En el cuadro 1, se aprecia la frecuencia de Parasitosis Intestinales en 48% de los escolares de la Unidad Educativa Agua Viva, predominando en el grupo de edad 6-8 años con 53%, seguido de 9-11 años con 50%.

26 GRAFICO 2 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL DE ACUERDO AL SEXO EN LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO % 52% 50% 40% 33% 38% 38% 30% 23% 20% 10% 15% Parásitos patógenos Comensales No parasitados 0% Femenino Masculino n: 81 n: 39 En el gráfico 1, se muestra la frecuencia de Parasitosis intestinal en los escolares de la Unidad Educativa Agua Viva del Municipio Palavecino con 52% en el género femenino, mientras que para el género masculino fue 38%.

27 GRAFICO 3 DISTRIBUCION DE PARASITOSIS INTESTINAL POR SECTOR DE INFLUENCIA EN LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO % 63% 60% 50% 45% 45% 40% 37% 34% 33% 33% 30% 20% 10% 0% 10% 0% Agua Viva Las Tunas Las Cuibas n: 87 n: 24 n: 9 Parásitos Patógenos Comensales No Parasitados La frecuencia de infecciones intestinales, independientemente si son causados por parásitos patógenos o comensales, en diferentes sectores de la comunidad, muestran de menor a mayor Las Cuibas, Agua Viva Centro y con 100% de infectados el sector Las Tunas.

28 GRAFICO 4 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL SEGÚN EL AGENTE CAUSAL EN LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO 2007 * BLASTOCYSTIS HOMINIS 73% ENDOLIMAX NANA 54% ENTAMOEBA COLI 23% * GIARDIA LAMBLIA 12% CHILOMASTIX MESNILLI 4% YODAMOEBA BUSCHILLI 4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% n: 78 *Patógenos El gráfico 3, evidencia la frecuencia de parásitos patógenos y comensales encontrados en la población estudiada, obteniendo que el patógeno más importante fue Blastocystis hominis con 73%, seguido de Giardia lamblia con 12%. Mientras los comensales quedaron de mayor a menor Endolimax nana con 54%, Entamoeba coli con 23%, Chilomastix mesnilli e Yodamoeba buschilli ambos con 4%.

29 GRAFICO 5 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL SEGÚN LOS HÁBITOS HIGIÉNICOS EN LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO % 67% 60% 50% 45% 40% 32% Parásitos patógenos 30% 20% 23% 11% 22% Comensales No parasitados 10% 0% Adecuado No adecuado n: 66 n: 54 En el gráfico se observa que la frecuencia de parasitosis intestinal en los escolares con hábitos higiénicos no adecuados fue 67%, incumpliendo el lavado de manos antes de cocinar, comer y después de ir al baño, así como la observación de uñas sucias; mientras que con hábitos higiénicos adecuados fue 32%. A diferencia de los escolares no parasitados quienes con 45% presentaron hábitos higiénicos adecuados

30 GRAFICO 6 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL DE ACUERDO A LA FUENTE DE AGUA EN LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO % 70% 60% 55% 50% 40% Parásitos patógenos 30% 25% 20% Comensales No parasitados 20% 15% 15% 10% 0% Adecuado No adecuado n: 60 n: 60 La frecuencia de parasitosis intestinal en los escolares con fuente de agua no adecuada fue de 70%, mientras que con fuente de agua adecuada fue 25% cumpliendo con hervir, filtrar y ozonizar el agua. Contrario a los no parasitados con 55% que si contaron con fuente de agua adecuada.

31 GRAFICO 7 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL SEGÚN LA DISPOSICION Y RECOLECCION DE BASURA EN LOS HOGARES DE LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO % 69% 60% 50% 44% 40% 37% Parásitos patógenos 30% Comensales 20% 19% 15% 16% No parasitados 10% 0% Adecuado No adecuado n: 81 n: 39 La frecuencia de parasitosis intestinal con inadecuada disposición y recolección de basura fue de 69%, mientras que con adecuada disposición y recolección de basura fue de 37% tomando como parámetros el tapado de basura con recolección regular (diario o 2 a 3 veces por semana).

32 GRAFICO 8 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL SEGÚN LAS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN LOS HOGARES DE LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO % 76% 70% 67% 60% 50% 45% 40% 33% 33% 30% 22% 19% 20% 10% 10% 0% 0% Hogares no pobres Hogares pobres Hogares en pobreza extrema n: 27 n: 27 n: 63 Parásitos patógenos Comensales No parasitados La frecuencia de parasitosis intestinal en hogares de pobreza extrema fue 71%, seguido de hogares pobres con 33%. Es de importancia mencionar que los hogares no pobres no presentaron parasitosis intestinal.

33 CUADRO 2 PRESENCIA DE PARASITOS HELMINTOS EN MUESTRAS DE TERRENO DE LA VIVIENDA DE LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO 2007 Huevos o Larvas de helmintos N. % Presente 1 0,83 Ausente ,17 Total En las muestras de terreno de vivienda de los escolares estudiados solo se encontró una (1) larva de helminto. Cabe destacar que en la muestra de terreno de la escuela no se demostró su presencia.

34 GRAFICO 9 FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PARASITOSIS INTESTINAL EN LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO 2007 NBI (HOGARES POBRES/HOGARES EN POBREZA EXTREMA) 94% FUENTE DE AGUA INADECUADA 74% HÁBITOS HIGIÉNICOS INADECUADOS 63% DISPOSICIÓN/RECOLECCIÓN DE BASURA 47% PRESENCIA DE HUEVOS/LARVAS DE GEOHELMINTOS EN VIVIENDAS Y ESCUELA 2% 0% 20% 40% 60% 80% 100% n: 57 Los hogares pobres y en pobreza extrema representan el 94% de los factores de riesgo de parasitosis intestinal, seguido de la fuente de agua inadecuada con 74% y los hábitos higiénicos inadecuados con 63%.

35 CUADRO 3 PRESENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA RELACIONADO CON LOS FACTORES DE RIESGO, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, ENERO-MAYO 2007 Factor de Riesgo Casos No Casos RP (IC) NBI (Hogares pobres/ Pobreza extrema) ,18 (1,25-3,79) Fuente de agua Inadecuada ,80 (1,75-4,47) Hábitos higiénicos Inadecuados ,10 (1,40-3,13) Disposición/Recolección de basura inadecuada ,87 (1,31-2,66) En el cuadro se destacó la fuente de agua inadecuada con una elevada razón de prevalencia 2,80 (1,75-4,47), representando en los escolares 2,80 veces mayor riesgo de padecer parasitosis intestinal. El resto de los factores de riesgo según su razón de prevalencia se ordenan de mayor a menor: NBI (Hogares pobres/pobreza extrema) con RP: 2,18(1,25-3,79); Hábitos higiénicos Inadecuados RP: 2,10 (1,40-3,13); Disposición/Recolección de basura inadecuada RP: 1,87 (1,31-2,66).

36 IV. DISCUSION La frecuencia de parásitos intestinales es un problema de salud pública, que se ubica en el tercer lugar a nivel mundial, precedida por las infecciones respiratorias agudas y las diarreas en los últimos años 15. A nivel nacional en los últimos años se ha reportado un crecimiento acelerado de parasitosis intestinales en los niños, ocupando el Estado Lara entre el 8vo y 11vo lugar de las primeras veinticinco causas de morbilidad durante los años , relacionado a indicadores de pobreza como falta de conocimientos, viviendas precarias, deficiencias en la calidad del agua y en el saneamiento básico, inadecuado manejo de desechos, contaminación ambiental, deterioro social y económico, hacinamiento y falta de higiene, con altas tasas de natalidad y mortalidad infantil, además de una dieta insuficiente en todas las edades, los cuales son factores de riesgo para que aumente la morbilidad por infecciones parasitarias en países del tercer mundo. 6 El estudio realizado en escolares de la Unidad Educativa Agua Viva, permitió diagnosticar parásitos patógenos o comensales en 65% de la muestra, reportando un 48% de parasitosis intestinal por agentes causales patógenos, superior a los resultados de Oblitas G., y col, (2003) donde la prevalencia de parasitosis intestinal fue de 25,16%. Entre los agentes causales patógenos solo se encontraron protozoarios siendo el más frecuente Blastocytis hominis 73%, seguido de Giardia lamblia 12%, similar a los resultados de Traviezo y col. (2004), el cual muestra que Blastocytis hominis con 27,5% predominó en ese estudio seguido de Giardia lamblia con 6,5%, igualmente el trabajo de Rincón W. y col. (2006) en donde destacó la infección por protozoarios con 74%, teniendo como principal Blastocytis hominis 17,34%, en segundo lugar el complejo E. histolytica/ E. dispar 10,34%, con la diferencia que hubo presencia de helmintos (25,6%) en su investigación. Mientras las estadísticas del ministerio de Salud venezolano reflejan mayor porcentaje de helmintos.

37 También debemos tomar en cuenta la frecuencia de parasitosis intestinal de helmintos o protozoarios en las muestras de suelos de las viviendas como en la investigación de Pierangeli N. y col. (2003) que reportaron seis especies de protozoarios sin detección de formas evolutivas de helmintos patógenos para el hombre, mientras que en este trabajo el 99,17% de las muestras de suelo analizadas estaban libres de parásitos, solo 0,83% presento larvas de helmintos del tipo uncinaria, resultados compatibles con las muestras humanas donde solo se reportaron protozoarios. Al analizar los grupos de edades más afectados tenemos que fueron aquellos de 6-8 años y de 9-11 años, sin mayor diferencia con 53% y 50% respectivamente, otros autores muestran tendencias similares como Núñez y col, (2003) donde el grupo más afectado correspondió a los niños mayores de 4 años con 40%; resultados parecidos se obtuvieron en la investigación realizada por Rincón, W. y col. (2006), donde reporta 90% de infectados entre las edades de 5-12 años, esto podría sugerir un gradiente biológico donde a menor edad aumentan las posibilidades de exposición a las fuentes de infección. Por otro lado se observa predominio de los infectados en el género femenino con 52%, diferenciándose de los resultados de Rincón W. y col (2006) en que estos últimos obtuvieron mayor frecuencia en el género masculino con 40,60% vs. 30,80% del género femenino, mientras Rodríguez Guzmán y col. (2000) no encontraron diferencias en relación al género. Por lo expuesto para esta variable parece no ser relevante y sus resultados dependen de la proporción de un género u otro en la muestra estudiada. El sector de procedencia de los niños evaluados en este estudio parece influir, ya que Las Tunas reporto 100% de infección intestinal en los escolares residentes de este sector, de los cuales 63% era por agentes causales patógenos; seguido de Agua Viva Centro con 45%, y Las Cuibas con 34%. Cuando se analiza la razón de prevalencia (RP) para los factores de riesgo asociados a parasitosis intestinales, se apreció que el más importante fue: Fuente de agua inadecuada con una RP: 2,80 IC: 1,75-4,47 evidenciando que el 70% de los

38 escolares parasitados consumían agua directa de tubería o almacenada, resultados superiores a Mendoza R. y col. (2005) donde 17,9% representaba fuente de agua almacenada. En segundo lugar se tiene Necesidades Básicas Insatisfechas con una RP: 2,18 IC: 1,25-3,79, donde se destacó que los hogares en pobreza extrema y hogares pobres representaban la mayoría con 76% y 33% respectivamente, similar al trabajo de Bastidas, M. (2006) reporto alta frecuencia de parasitosis intestinal 95% en pacientes provenientes de zonas rurales, comparadas con pacientes residentes en zonas suburbanas con frecuencias de 54,4%. Otro factor importante fue que 67% de los escolares presentaban hábitos higiénicos inadecuados con una RP: 2,10 IC: 1,40-3,13 considerado al obtener las respuestas negativas al lavado de manos antes de cocinar los alimentos, antes de comer y luego de ir al baño, así como observación de uñas sucias del niño durante la entrevista, a diferencia de la investigación realizada por Mendoza R. y col. (2005) quien demostró que el 10,7% no cumplieron con la norma de lavado de manos, haciendo hincapié que en el presente estudio se tomaron otros parámetros para clasificar los hábitos higiénicos como la observación de las uñas del niño. Por último la Disposición/Recolección de basura inadecuada con una RP: 1,87 IC: 1,31-2,66 en las viviendas de los niños parasitados mostró el 69% siendo no adecuado: basura no tapada con recolección irregular (menos de una vez por semana), tapada con recolección irregular y no tapada con recolección regular. Los resultados expuestos coinciden con los obtenidos por Rodríguez Guzmán y col. (2000) donde fuentes de agua y hábitos higiénicos inadecuados, así como condiciones precarias en la vivienda, eran variables fuertemente asociadas con alta frecuencia de parasitosis. Los resultados obtenidos se explican por las constantes campañas de desparasitación, llevadas a cabo como políticas de salud, dirigida a las parasitosis producidas por helmintos, permitiendo la proliferación de otro grupo de patógenos en el intestino del hombre, valdría la pena reflexionar sobre el impacto de las desparasitaciones en masa sin respaldo de exámenes de laboratorio y los cambios producidos en los otros oportunistas. Por otra parte, como consecuencia de la buena disposición de excretas se tiene un saneamiento ambiental de los suelos. De lo descrito anteriormente se deduce el origen multifactorial relacionado a las parasitosis intestinales. Por lo que se concluye:

39 Se diagnosticó en 65% de los escolares de la Unidad Educativa Agua Viva infecciones intestinales por agentes no patógenos o patógenos. Las Parasitosis intestinales por agentes patógenos representan una frecuencia de 48% de forma global, cuyos únicos representantes fueron Blastocystis hominis 73% y Giardia lamblia 12%. La muestras de suelo apenas el 0,83% (n=1) presentaron larvas de helmintos, coincidiendo con los resultados de heces, ya que ninguno de los evaluados presentó helmintiasis. Los grupos de edades más afectados fueron de 6-8 años con 53% y de 9-11 años con 50%. El género femenino resultó ser el predominante de la parasitosis intestinales de la población estudiada con 52%. Entre las áreas de la comunidad los escolares residentes del sector Las Tunas estaban 100% de infectados, siendo que 63% fue por protozoarios patógenos. Los factores de riesgo asociado con la frecuencia de infección intestinal en el área de estudio en orden de importancia fueron: Fuente de agua inadecuada con una RP, 2,80 IC: 1,75-4,47; Necesidades Básicas Insastifechas con una RP, 2,18 IC: 1,25-3,79; Hábitos higiénicos inadecuados con una RP, 2,10 IC: 1,40-3,13; por último la Disposición/Recolección de basura inadecuada con una RP, 1,87 IC: 1,31-2,66.

40 Se sugiere a los organismos ejecutores de acciones: Ministerio de Salud y Desarrollo Social, al equipo de salud del Ambulatorio Agua Viva y Centro Diagnóstico Integral. Planificar y dictar talleres de prevención contra las enfermedades parasitarias intestinales a toda la comunidad incluyendo: Comité de salud, consejo comunal, escuelas, ambulatorio y Centro Diagnóstico Integral. Promover la asistencia a la consulta de niño sano, con el fin de realizar diagnóstico precoz de las infecciones parasitarias, y poder realizar desparasitación basado en exámenes paraclínicos. A la población de la Parroquia Agua Viva: Orientar a sus habitantes para el correcto tratamiento del agua a nivel doméstico e industrial. Instruir a la sociedad sobre las normas de hábitos higiénicos para ser aplicados tanto en los hogares como en la escuela. A los entes gubernamentales locales: Alcaldía del Municipio Palavecino y gobierno central. Fomentar planes para el tratamiento del agua de consumo y recolección de basura que sean adecuados con el propósito de disminuir y/o erradicar la infección parasitaria en los habitantes de dicha población. Al organismo universitario: UCLA

41 Incentivar a los docentes para que participen activamente en acciones preventivas, lo cual proporcione una base a los estudiantes de medicina para realizar un diagnóstico precoz y así disminuir la frecuencia de parasitosis. Buscar alianzas estratégicas para que los resultados de los trabajos de investigación sean conocidos por la población que pudiera trabajar en conjunto con la UCLA, aportando soluciones a los problemas detectados.

42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Devera R., Mago Y., Al Rumien F. Parasitosis intestinales y condiciones sociosanitarias en niños de una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Revista Biomedica Consultado el 12 de mayo de ) Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. Segunda Edición. Colombia. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) ) Meléndez E, Parasitología Médica Básica, Helmintiasis. Segunda Edición. UCLA. Barquisimeto ) Atias A. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas Mediterráneas. Santiago de Chile ) Castro, T. Diagnostico de laboratorio de las parasitosis intestinales. ULA-Mérida. Enero ) Feres J. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Comisión Económica para América Latina del Caribe (CEPAL). N Febrero ) Cálculo del indicador de las necesidades básicas insatisfechas en Bolivia, NBI.doc. Enero ) Núñez C, Torres E, Mújica J. Estado Nutricional de los niños de 2 a 6 años en relación a su condición de vida por la metodología del NBI Barrio Santa Isabel. Área de influencia del Ambulatorio Daniel Camejo Acosta, en el mes de Octubre- Diciembre Tesis de pregrado. Decanato de Medicina de la UCLA. N 498. Pp 11, 15, 16.

43 9) Márquez A, Martos C, Meza R, Moreno O. Frecuencia de parasitosis intestinales y factores de riesgo asociados en niños entre 1 y 11años de edad que acuden a la consulta de atención integral del Ambulatorio Urbano tipo III La Carucieña. Junio-Noviembre ) German Bes Concha, Marín Letosa y Juan J. Agua de bebida saludable por tubería: una misión casi imposible. Zaragoza (España 1998). aq.upm.es/boletin/911/ajmar.htlm. Consultado el 10 de Febrero de ) Estrategias de Promoción y Prevención de las Parasitosis, Consultado el 20 de Febrero de ) Canese, A.; Barrios. E.; Castro, L. y Canese, J. Prevalencia de Parasitos Intestinales encontrados en niños en Paraguay ) Pierangeli N, Giayetto A, Manacorda A, Barbieri L, Soriano S, Veronesi A, Pesan B, Minvielle M, Basualdo J. Estacionalidad de parasitosis intestinales en suelos periurbanos de la ciudad de Neuquén, Patagonia, Argentina. Marzo scielo. php? Pid =S &script =sci_arttext. Consulatdo el 25 de Enero de ) Soriano S, Manacorda A, Pierangeli N, Navarro M, Giayetto A, Barbieri L, Lazzarini L. y col. Parasitosis intestinales y su relación con factores socioeconómicos, condiciones de hábitat en niños de Neuquén, Patagonia, Argentina. Sociedad Chilena de Parasitología. Órgano oficial de la Federación Latinoamericana de Parsitólogos. V.60. Pp ) Urdaneta, H.; Cova, I.; Alfonso, N. y Hernández, M. Prevalencia de Enteroparásitos en una Comunidad Rural Venezolana. Kasmera

44 16) Rincón, Wintila; Acurero, Ellen; Serrano, Elvia; Quintero, Marisol; Beauchamp, Sharline. Enteroparásitos asociados a diarrea aguda en niños menores de 12 años de edad Kasmera, vol.34 no.1 Maracaibo, Enero www2.bvs.org.ve/scielo.php?script =sciarttext&pid=s &lng=es &nrm =iso. Consultado el 10 de Marzo de ) Bastidas, M. y col. Estudio comparativo de la ocurrencia de parasitosis intestinales en escolares por cuatro métodos coprológicos en poblaciones suburbanas (Edo. Miranda y Distrito Capital) y en una población rural indígena (municipio Gran Sabana, Bolívar). Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela ) Morbilidad por enfermedades parasitarias de amibiasis, giardiasis, diarreas y helmintiasis. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Lara (SIVEL). Dirección de Epidemiología e Investigación. Morbilidad EPI ) Adames José. Calidad del agua del acueducto de Barquisimeto relativo a enfermedades infecciosas. Evaluación epidemiológica comparada (Trabajo de ascenso). Decanato de Medicina. UCLA. 20) Mendoza R, Pérez R, Reyes C, Sarache C, Velásquez J. Frecuencia de Parasitosis intestinal y Factores de Riesgo en escolares de 4to grado de las Unidades Educativas: Pedro Camejo, Miguel Romero Antoni y Don Bernabé Planas. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Febrero-Mayo Tesis de pregrado. Decanato de medicina de la UCLA. N ) Morbilidad registrada por enfermedades, aparatos y sistemas de la Parroquia Agua Viva, Municipio Palavecino, Estado Lara, Venezuela. EPI ) Oblitas G., Paez J., Power R., Russo V. y Torres M. Prevalencia de desnutrición y su asociación a parasitosis intestinal y condiciones de vida en preescolares del Municipio Palavecino del Estado Lara. Junio-Noviembre (Trabajo de Pregrado). Decanato de Medicina. UCLA.

45 23) Nuñez, F., Gonzalez, O. y col. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana. Enero-Abril Revista Cubana de Medicina Tropical. 24) Traviezo L., Triolo M. y col. Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela Revista Cubana de Medicina Tropical. ecimed@infomed.sid.cu. Consultado el 11 de Mayo de ) Rodríguez-Guzmán y col. Parasitosis intestinal en niños seleccionados en una consulta ambulatoria de un hospital. Revista Mexicana de Pediatría, vol. 67, Nº 3. Mayo-Junio Pp

46 ANEXOS

47 ANEXO 1 Y 2

48 ANEXO 1. DIVISION DE SECTORES DE AGUA VIVA AGUA VIVA CENTRO LAS TUNAS LAS CUIVAS - Centro - Vía Terepaima - Las Cuibas I y II/Guamaside - La Cruz - Las Tunas I y II/Vallecito I,II - El Cocodrilo - El Paradero - Lomas de Terepaima - Aldeana/Sacrificio - El Robles - La Uva I, II y III - El Pedregal - Rancho Grande ANEXO 2. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA HACIMANIENTO DEPENDENCIA ECONOMICA SERVICIOS BASICOS Se refiere a la infraestructura de la vivienda en la que se alberga un grupo familiar. Inadecuada ocupación de la vivienda en demasía, por parte de los individuos que la habitan. Hay hacinamiento crítico cuando hay 3 o más personas por dormitorio. Según lo estipulado en el NBI, se considera presente cuando en el grupo familiar existen más de 3 personas que dependen económicamente de un trabajador y cuyo jefe no ha alcanzado una escolaridad mayor de 3 años (Agua potable y disposición de excretas): Se considera insatisfecho en el medio urbano cuando carece de un servicio; en el medio rural, cuando se carece de ambos servicios

49 ANEXO 3

50 UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y PREVENTIVA SOCIAL AMBULATORIO URBANO TIPO I AGUA VIVA BARQUISIMETO ESTADO LARA FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA Y SU RELACION CON LOS FACTORES DE RIESGO DEL MUNICIPIO PALAVECINO EN EL ESTADO LARA. ENERO JUNIO 2007 PLANILLA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo Titular de la Cédula de Identidad No., Natural de y residenciado (a) en, madre/padre o representante del (de la) niño (a) He sido informado sobre el ESTUDIO que se está llevando a cabo en la Unidad Educativa Agua Viva en los Escolares previamente seleccionados de dicha Institución, con el objetivo de determinar la Prevalencia de Parasitosis Intestinales y su relación con los Factores de Riesgo. Teniendo pleno conocimiento y comprensión de los beneficios de dicho estudio, doy mi consentimiento absolutamente Voluntario para que mi hijo (a) o representado (a) sea incluido (a) en la investigación y autorizo sea analizada su muestra de heces para lo antes mencionado, además de obtener el material necesario a través del Método de Graham; participando de que me encuentro en pleno derecho de retirar a mi representado del estudio si así lo deseo En, a los días del mes de del año FIRMA DEL REPRESENTANTE

51 ANEXO 4

52 ENTREVISTA GUIADA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA PABLO ACOSTA ORTIZ TRABAJO DE GRADO La presente entrevista esta dirigida a los padres y representantes con el fin de obtener datos de importancia para la realización del trabajo de grado de los estudiantes del 6to Año de medicina, con respecto a la Frecuencia de parasitosis intestinal en los escolares de la Unidad Educativa Agua Viva y su relación con los factores de riesgo. I.- IDENTIFICACIÓN: Apellidos y Nombres del Niño: Edad del Niño: M ( ) F ( ) Nombre del Representante: Dirección: II.- TEST DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS: -Condiciones de la Vivienda Paredes: Bloque ( ) Zinc ( ) Barro ( ) Otras Piso: Cemento ( ) Cerámica ( ) Granito ( ) Tierra ( ) Otro Techo: Zinc ( ) Acerolit ( ) Platabanda ( ) Otro - Cuántas personas duermen por cuarto? Menos de 2 ( ) Tres ( ) Más de 3 ( ) Especifique Cuántas personas viven en casa? Cuantos trabajan? Cuántos aportan al hogar? Con cuales servicios básicos cuentan en casa? Agua por tubería ( ) Luz ( ) Teléfono ( ) Gas ( ) Aseo ( )

53 Donde evacua el niño? W.C ( ) Letrina ( ) Pozo Séptico ( ) Otro ( ) Cuál? III.- HABITOS: Usted se lava las manos antes de cocinar? SI NO El niño se lava las manos antes de comer? SI NO El niño se lava las manos después de ir al baño? SI NO Observación de las uñas Sucias Limpias IV.- DISPOSICION Y RECOLECCION DE BASURA: Con qué frecuencia pasa el aseo? Todos los días ( ) 2-3 veces por semana ( ) Menos de 1 vez por semana ( ) Cada cuanto tiempo? Almacena la basura tapada? SI NO V.- FUENTE DE AGUA Todos los miembros de la familia consumen agua que proviene de tubería? SI NO Si es NO: De dónde la consumen? Si es SI seleccione si es: Hervida Ozonizada Filtrada Almacenada

54 ANEXO 5

55 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL Lic. Isabel Suárez Laboratorio Clínico de Agua Viva Su despacho Barquisimeto, 25 de Enero del 2007 Respetuosamente nos dirigimos a Ud, y demás miembro del Centro de Diagnostico Integral, quien subscribe y el grupo de alumnas de VI año de Medicina de la UCLA, que por el periodo Enero a Abril 2007 realizaran la pasantia por el Medio Urbano en el Ambulatorio del MS de esta comunidad. Dentro de las actividades académicas pautadas, llevaremos a cabo una investigación en la unidad Educativa Agua Viva sobre; Prevalencia de Parasitosis Intestinal en escolares y los factores de riesgo asociados presentes en su medio ambiente. Dado la necesidad de realizar el diagnóstico parasitologico en un aproximado de 250 escolares, estamos solicitando a ustedes en la medida de sus posibilidades la colaboración para el procesamiento de dichas muestras por examen directo de heces, aporte que sabríamos apreciar, no por nuestro trabajo sino por lo que representa para la gente. Creemos que es oportuno manifestarles que de necesitar apoyo logístico para llevar a cabo el procedimiento, siéntanse libres de manifestárnoslos, queremos poner de relevancia, nuestro deseo de trabajar integrados, seguros que el encuentro de experiencias nos enriquecerá a todos por igual y con el hacer seremos ejemplo de trabajo mancomunado. En espera de su respuesta, se despiden atentamente Briceño Betsay Colmenárez Yubsenia Delgado Indary Di Stasio Italia Díaz Valeria Dra. Claudina Rodríguez Dra. Rossy D Apollo

56 ANEXO 6

57 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSISDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL Profesor Luz González Leida Durán Ana Gómez Unidad Educativa Agua Viva Su Despacho. Barquisimeto, 25 de Enero del 2007 Reciban un fraternal saludo de quienes subscriben, estudiantes de VI Año de Medicina y sus docentes, quienes estaremos realizando la pasantía del Medio Urbano en el Ambulatorio de Agua Viva por el periodo Enero a Abril 2007, temporada en la cual esperamos aportar un grano de arena a la gente que asista al ambulatorio y especialmente a los niños de la U. E. AGUA VIVA. Dentro de las actividades académicas que nos hemos propuesto esta realizar una investigación en la U. E. AGUA VIVA sobre; Prevalencia de Parasitosis Intestinal en escolares y los factores de riesgo asociados presentes en su medio ambiente. Proyecto que estará acompañado de un ciclo de actividades dirigidas a la prevención de este problema. Por lo que solicitamos su valiosa colaboración para alcanzar los objetivos del proyecto antes expuesto. Briceño Betsay Colmenárez Yubsenia Delgado Indary Di Stasio Italia Díaz Valeria Dra. Claudina Rodríguez Dra. Rossy D Apollo

58 ANEXO 7

59 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSISDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL Barquisimeto, 25 de Enero del 2007 Comunidad Educativa de U. E. AGUA VIVA Presente Reciban un cordial saludo, los abajo firmantes cursantes del VI Año de Medicina, estudiantes de VI Año de Medicina y sus docentes, quienes estaremos realizando la pasantía del Medio Urbano en el Ambulatorio de Agua Viva por el periodo Enero a Abril 2007, temporada en la cual esperamos aportar un grano de arena a la gente que asista al ambulatorio y especialmente a los niños de la U. E. AGUA VIVA. Nos hemos propuesto esta realizar una investigación en la U. E. AGUA VIVA sobre; Parasitosis Intestinal en escolares y los factores de riesgo asociados presentes en su medio ambiente. Acompañado de un ciclo de actividades dirigidas a la prevención de este problema. Mamá, Papá, abuelito, representante, con su ayuda y compromiso de atender nuestro llamado, por la salud de sus hijos lograremos el éxito. Sin más que agradecer su apoyo, quedan a sus órdenes. Briceño Betsay Colmenarez Yubsenia Delgado Indary Di Stasio Italia Díaz Valeria Dra. Claudina Rodríguez Dra. Rossy D Apollo

60 ANEXO 8

61 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSISDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL Barquisimeto, 23 de Febrero del 2007 Sociedad de Padres y representantes de la Unidad Educativa Agua Viva Presente Reciban un cordial saludo, los abajo firmantes cursantes del VI Año de Medicina de la UCLA, y sus docentes, quienes estaremos realizando la pasantía del Medio Urbano en el Ambulatorio de Agua Viva por el periodo Enero a Abril 2007, temporada en la cual esperamos aportar un grano de arena a la gente que asista al ambulatorio y especialmente a los niños de la U. E. AGUA VIVA. Nos hemos propuesto esta realizar una investigación en la U. E. AGUA VIVA sobre: Parasitosis Intestinal en escolares y los factores de riesgo asociados presentes en su medio ambiente. Acompañado de un ciclo de actividades dirigidas a la prevención de este problema. Madre, Padre, representante, con su ayuda y compromiso de atender nuestro llamado, por la salud de sus hijos lograremos el éxito. Sin más que agradecer su apoyo, quedan a sus órdenes. Briceño Betsay Colmenarez Yubsenia Delgado Indary Di Stasio Italia Díaz Valeria Dra. Claudina Rodríguez Dra. Rossy D Apollo

62 ANEXO 9

63 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSISDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL Barquisimeto, 21 de Febrero del 2007 Consejo Comunal de la parroquia Agua Viva Su Despacho. Reciban un fraternal saludo de quienes suscriben, cursantes del VI Año de Medicina de la UCLA, y sus docentes, quienes estaremos realizando la pasantía del Medio Urbano en el Ambulatorio de Agua Viva por el periodo Enero a Abril 2007, temporada en la cual esperamos aportar un grano de arena a la gente que asista al ambulatorio y especialmente a los niños de la U. E. AGUA VIVA. Dentro de las actividades académicas que nos hemos propuesto está realizar una investigación en la U. E. AGUA VIVA referente a Prevalencia de Parasitosis Intestinal en escolares y los factores de riesgo asociados presentes en su medio ambiente. Proyecto que estará acompañado de un ciclo de actividades dirigidas a la prevención de este problema. Por lo que necesitamos de su valiosa colaboración para alcanzar los objetivos del proyectos antes expuesto. Briceño Betsay Colmenarez Yubsenia Delgado Indary Di Stasio Italia Díaz Valeria Dra. Claudina Rodríguez Dra. Rossy D Apollo

64 ANEXO 10

65 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSISDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL Barquisimeto, 21 de Febrero del 2007 Dra. Julia Sánchez Jefa de Sección de Parasitología Reciba un cordial saludo. En la oportunidad de solicitar su colaboración consistente en el diagnostico parasitológico en un aproximado de 200 escolares, por examen de muestra de suelo provenientes de los hogares de los niños analizados, aporte que sabríamos apreciar, no por nuestro trabajo sino por la importancia que reviste esta problemática en la comunidad. Dicho muestreo forma parte de la investigación que en los actuales momentos nos encontramos realizando en la Unidad Educativa Agua Viva, sobre Prevalencia de Parasitosis Intestinal en escolares y los factores de riesgo asociados, presentes en su medio ambiente. Creemos que es oportuno manifestarle que de necesitar apoyo logístico para llevar a cabo el procedimiento, siéntase libre de manifestárnoslo, queremos poner de relevancia, nuestro deseo de trabajar integrados, seguro que el encuentro de experiencias nos enriquecerá a todos por igual, siendo ejemplo de trabajo mancomunado. En espera de su respuesta, se despide antentamente Briceño Betsay Colmenarez Yubsenia Delgado Indary Di Stasio Italia Díaz Valeria Dra. Claudina Rodríguez Dra. Rossy D Apollo

66 ANEXO 11

67

68

69

70

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas José Pablo Marín 1 y Marlen Campos 2 Introducción La frecuencia mundial de las distintas parasitosis intestinales es alta, en especial

Más detalles

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA ING. GUILLERMO LEON SUEMATSU DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO VICE MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Taller Agua y Saneamiento Básico en la Amazonía

Más detalles

12 Revista de Ciencias de la Salud Diciembre 2014 Vol.1 No Artículo. Material. Toma de muestra. - Portaobjetos de vidrio

12 Revista de Ciencias de la Salud Diciembre 2014 Vol.1 No Artículo. Material. Toma de muestra. - Portaobjetos de vidrio Toma de muestra Se explicó a las encargadas de las guarderías como proceder para la recolección de la muestra. Tomando en cuenta los siguientes aspectos: - La muestra debe ser del tamaño como mínimo de

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA CICLO: TERCERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS PATOLÓGICAS MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 2 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS Parásitos en Frutas y Vegetales Dr. Jose E. Piñero Barroso Existencia de parásitos intestinales en hortalizas que se comercializan en la ciudad de Corrientes,

Más detalles

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL.

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. TABLA 1 FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. 213 INFECCION POR NUMERO DE PORCENTAJE PARASITOS PARTICIPANTES

Más detalles

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de primer, segundo y tercer curso de la escuela Eduardo Avaroa en el municipio de San Lucas, Chuquisaca 9 7 Tania Montoya & Elda Rodriguez T. Montoya,

Más detalles

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC DIAGNOSTICO DE DIARREAS INFECCIONES PARASITARIAS EN EPISODIOS DIARREICOS Bioq. Florencia Mongi- 2015 florenciamongi@hotmail.com Laboratorio de Parasitología- HNC Cuando sospechar de infecciones parasitarias

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA. María Dolores Careaga Quiñones, Mirna Nayeli valenzuela

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

Tema II Parasitología Médica Nematodos

Tema II Parasitología Médica Nematodos Tema II Parasitología Médica Nematodos Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos 1. Enumerar las características morfológicas típicas. 2. Relacionar el ciclo biológico con la

Más detalles

Lília Mara Marques da Silva Corrêa

Lília Mara Marques da Silva Corrêa Prevalencia de Enteroparasitosis, con énfasis en la giardiasis, evaluada por el método PARATEST, en niños de barrio Jardim Margarida, en Vargem Grande Paulista - Estado de São Paulo Lília Mara Marques

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

Universidad Autonoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autonoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autonoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Alumnos: Kevin Uriel Cardona Salazar Nilda Pamela Mendoza Quintero Gabriel Ponce Cruz Omar Rodríguez Pérez

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017 Guatemala abril 2017 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA 2016 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiològica

Más detalles

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre 2002 Septiembre 2003. Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN

DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN. RIVERA N.; GUTIÉRREZ G.;OPAZO M.; ORREGO C.; ESPINOZA M.; HENRÍQUEZ D.; GUERRERO

Más detalles

BROTE SOSPECHOSO DE HEPATITIS EN LA ALDEA NUEVA ESPERANZA, LA REFORMA SAN MARCOS, MARZO Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

BROTE SOSPECHOSO DE HEPATITIS EN LA ALDEA NUEVA ESPERANZA, LA REFORMA SAN MARCOS, MARZO Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. BROTE SOSPECHOSO DE HEPATITIS EN LA ALDEA NUEVA ESPERANZA, LA REFORMA SAN MARCOS, MARZO 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. BROTE SOSPECHOSO DE SINDROME ICTERICO EN LA COMUNIDAD NUEVA

Más detalles

BILESKY PIÑA LUZ PISANI CAROLINA RANGEL RAMÓN RÍOS ROSA RODRÍGUEZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES

BILESKY PIÑA LUZ PISANI CAROLINA RANGEL RAMÓN RÍOS ROSA RODRÍGUEZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES BILESKY PIÑA LUZ PISANI CAROLINA RANGEL RAMÓN RÍOS ROSA RODRÍGUEZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL AMBULATORIO

Más detalles

Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD

Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD Saneamiento Medios para recoger y eliminar las ecretas y las aguas residuales de la colectividad, para no poner en riesgo la

Más detalles

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 1. Introducción Examen macroscópico Es importante determinar la consistencia de las heces fecales y clasificarlas en líquidas, blandas o duras,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

ROSLERY MENDOZA ROSMARY PEREZ CAROLINA REYES AMERIANGEL ROMAN CARLA SARACHE JESUS VELASQUEZ

ROSLERY MENDOZA ROSMARY PEREZ CAROLINA REYES AMERIANGEL ROMAN CARLA SARACHE JESUS VELASQUEZ ROSLERY MENDOZA ROSMARY PEREZ CAROLINA REYES AMERIANGEL ROMAN CARLA SARACHE JESUS VELASQUEZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ALGUNOS FACTORES DE RIESGOS EN ESCOLARES DE 4 TO GRADO DE LAS UNIDADES

Más detalles

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa Protozoarios Sarcodina Entamoeba histolytica Blastocystis hominis Entamoeba coli Iodameba butschlii Endolimax nana Flagelados Giardia lamblia Chilomastix mesnili Trichomonas hominis Trichomonas vaginalis

Más detalles

Comentarios de la Encuesta 100

Comentarios de la Encuesta 100 Comentarios de la Encuesta 100 La encuesta 100 tenía dos parásitos motivo de la misma, a saber: quistes de Entamoeba coli y quistes de Enteromonas hominis. Un 76,3% de los participantes ha respondido la

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Determinación del plomo En la muestra de 25 niños estudiados se obtuvo una media de la concentración de plomo en sangre de 3.66 µg/dl y una desviación estándar de 1.5. En

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 593 99 16 56 Telf: 593 99 15 35 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PARASITOLOGÍA I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: PARASITOLOGÍA CLÍNICA ii No.

Más detalles

El ecosistema microbiano Parásitos

El ecosistema microbiano Parásitos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Parásitos Área El ser y su medio 2015 PARASITOS Definición Clasificación

Más detalles

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P La diarrea es un conjunto de manifestaciones de diversas causas que se acompaña de la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo vómitos y fiebre. Por Martha C. Orjuela

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE 47 2016/SE 47 Introducción Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo

Más detalles

PARASITOLOGÍA. Hernández Ortega Carlos Fernando Pacheco María Dolores Reyna Muñiz Verónica Nayely Rodríguez Tenorio Rosa Carolina

PARASITOLOGÍA. Hernández Ortega Carlos Fernando Pacheco María Dolores Reyna Muñiz Verónica Nayely Rodríguez Tenorio Rosa Carolina Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología General. PARASITOLOGÍA. Hernández Ortega Carlos Fernando Pacheco María Dolores Reyna Muñiz Verónica Nayely

Más detalles

Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE

Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE El presente informe describe la vigilancia sanitaria que desarrolla el Ministerio de Salud en el entorno

Más detalles

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana PLANIFICACIÓN ANALÍTICA DATOS GENERALES DEL CURSO Centro Regional o Asociado: San Pedro Sula Asignatura: Coproanálisis Modalidad: Presencial: Lunes a Viernes Presencial: Fin Semana Educación a Distancia

Más detalles

Soledad Acho & Pedro Salinas. S. Acho. Y P. Salinas

Soledad Acho & Pedro Salinas. S. Acho. Y P. Salinas Determinación del índice de parasitosis entérica en niños de 5 a 15 años de edad de la comunidad de cochas del municipio de puna del departamento de Potosí gestión 2008 175 Soledad Acho & Pedro Salinas.

Más detalles

VII.- DISEÑO METODOLOGICO:

VII.- DISEÑO METODOLOGICO: VII.- DISEÑO METODOLOGICO: 7.1 Tipo de estudio: Se realizo un estudio descriptivo Cuanti- Cualitativo, para medir Conocimientos, Actitudes y Prácticas, acerca del Dengue en la Col. Nueva Esperanza de la

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA 1-13, 2017 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS a la SE 47

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS a la SE 47 Diciembre 2017 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO Introducción HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2016 2017 a la SE 47 Las enfermedades diarreicas agudas

Más detalles

Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No.

Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No. Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No. 43 (del 4 de Enero al 31 de Octubre del 2015) INTRODUCCION Infecciones

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AGUA Y SALUD

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AGUA Y SALUD Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AGUA Y SALUD Dirección General de Salud Ambiental Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico Desinfección de agua y alimentos en el nivel

Más detalles

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis) Universidad de la República - Facultad de Medicina Instituto de Higiene Prof. A. Berta Departamento de Parasitología y Micología Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida Día mundial del VIH-Sida SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida El Plan asegura el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo relacionado con el VIH. San José,

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades La epidemia del SIDA es de baja transmisión en Cuba, gracias al programa de control y prevención que se desarrolla y al Sistema de vigilancia

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA IDENTIFICACION DE PARASITOSIS INTESTINAL EN VENDEDORES AMBULANTES DE ALIMENTOS PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Departamento de Microbiología y Parasitología

Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Microbiología y Parasitología Diseño de prácticas de laboratorio para la asignatura de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, UNAM. Candil Ruiz A., García Yáñez Y., García

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, Dra. María Luisa Ávila Agüero Ministra de Salud

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, Dra. María Luisa Ávila Agüero Ministra de Salud ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, 2008-2009 Dra. María Luisa Ávila Agüero Ministra de Salud INSTITUCIONES MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICIÓN

Más detalles

PARASITOSIS ENTÉRICAS

PARASITOSIS ENTÉRICAS PARASITOSIS ENTÉRICAS Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Adjunto Regular Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires PARASITOSIS ENTÉRICAS Objetivos

Más detalles

Entamoeba histolytica:

Entamoeba histolytica: GENERALIDADES: LABORATORIO No. 7 PROTOZOOARIOS Son organismos unicelulares de forma y tamaño variable. Poseen diferentes organelos de locomoción; flagelos, cilios y seudópodos. Los protozoos existen en

Más detalles

DIARREA. Universidad de Jaén

DIARREA. Universidad de Jaén DIARREA Universidad de Jaén DEFINICIÓN Deposición, tres o más veces al día, de heces sueltas o líquidas CAUSAS INFECCIOSAS VIRUS BACTERIAS PARÁSITOS EFECTOS SECUNDARIOS MEDICAMENTOS LAXANTES QUIMIOTERAPIA

Más detalles

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Hemos revisado recientemente el material remitido y del análisis

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

HELMINTOS INTESTINALES

HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 21: HELMINTOS

Más detalles

E S T R AT E G I A S PA R A L A F O R M AC I Ó N I N T E R D I S C I P L I N A R E N E D U C AC I Ó N S U P E R I O R

E S T R AT E G I A S PA R A L A F O R M AC I Ó N I N T E R D I S C I P L I N A R E N E D U C AC I Ó N S U P E R I O R E S T R AT E G I A S PA R A L A F O R M AC I Ó N I N T E R D I S C I P L I N A R E N E D U C AC I Ó N S U P E R I O R El diagnóstico de salud comunitario desde un enfoque interdisciplinar en las prácticas

Más detalles

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. HELMINTOS INTESTINALES EN URUGUAY GEOHELMINTOS Ascaris lumbricoides ORAL Helmintos cuyas formas infectantes se encuentran en el suelo y penetran al ser humano

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, San José, 8 de octubre de 2009

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, San José, 8 de octubre de 2009 ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, 2008-2009 San José, 8 de octubre de 2009 INSTITUCIONES MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICIÓN Y SALUD CAJA COSTARRICENSE

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales Artículo de investigación Rev Sanid Milit Mex 2015;69:330-335. Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos en el diagnóstico de parasitosis intestinales Tte. Q.B. David Villalobos-García

Más detalles

MORFOMETRIA PARASITARIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

MORFOMETRIA PARASITARIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ MORFOMETRIA PARASITARIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ PROTOZOARIOS INTESTINALES Entamoeba histolytica Trofozoíto 40 60 m Ectoplasma Cromatina periférica Endosoma

Más detalles

PRESENTACIÓN. Estas causan serios estragos en las poblaciones humanas con elevados índices de mortalidad y morbilidad.

PRESENTACIÓN. Estas causan serios estragos en las poblaciones humanas con elevados índices de mortalidad y morbilidad. PRESENTACIÓN De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de bienestar físico, psíquico y social completo (http://www.paho.org/spanish/d/ops9 8-02_ch05.htm ). El ser humano

Más detalles

PARASITOSIS ENTÉRICAS

PARASITOSIS ENTÉRICAS PARASITOSIS ENTÉRICAS Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Adjunto Regular Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires PARASITOSIS ENTÉRICAS Objetivos

Más detalles

Fernando Pérez Lastra Director Nacional INMED Andes

Fernando Pérez Lastra Director Nacional INMED Andes Fernando Pérez Lastra Director Nacional INMED Andes Temas Geohelmintiasis Factores Condicionantes Evidencia de que Anemia + Parasitosis es posible controlar Actividades Regionales Desarrolladas Actividades

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud Día Mundial de la Salud Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de 2014 El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de

Más detalles

Método de Kato y modificación Katz. Para encuestas de prevalencia e intensidad de geohelmintiasis y otros. Rina G. de Kaminsky.

Método de Kato y modificación Katz. Para encuestas de prevalencia e intensidad de geohelmintiasis y otros. Rina G. de Kaminsky. Método de Kato y modificación Katz. Para encuestas de prevalencia e intensidad de geohelmintiasis y otros. Rina G. de Kaminsky. Historia En 1954, Kato y Miura introdujeron el frote grueso para examen de

Más detalles

Disponible en: iew=pdf&docu=32666&col=6

Disponible en:  iew=pdf&docu=32666&col=6 Aldana María del Mar, Montero Javier Alexander Prevalencia de parásitos intestinales en niñós menores de 12 años en el eje vial Estado Trujillo, Venezuela Universidad de Los Andes-Facultad de Farmacia

Más detalles

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche. INSTRUCCCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINAS Y HECES ORINA 1. ORINA PARCIAL Y UROCULTIVO La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la

Más detalles

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa 1 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En la zona urbana de Uluazapa se observa una gran cantidad de aguas residuales provenientes del uso doméstico, formando corrientes de agua jabonosa y aceitosa que fluyen por

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios Seremi

Más detalles

Parasitosis intestinal en estudiantes de una institución universitaria de Antioquia (2006)

Parasitosis intestinal en estudiantes de una institución universitaria de Antioquia (2006) Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud, ISSN 2013-3331 No. 8, Noviembre 2012, pp. 65-72 Tecnológico de Antioquia, Medellín (Colombia) Parasitosis intestinal en estudiantes de una institución

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS Concepto Tipos de parásitos Clasificación Protozoos Helmintos o gusanos Artrópodos Tipos de ciclos Patogenia Diagnóstico SIMBIOSIS Comensalismo. Mutualismo. PARASITISMO: Hospedador Parásito TIPOS DE PARÁSITOS

Más detalles

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación.

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Dras. Teresa Gárate e Isabel de Fuentes Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Indicaciones del Examen Parasitológico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD Título: FRECUENCIA DE ENTEROPARASITOSIS Y SU RELACION CON LA CLINICA Y EL AGENTE ETIOLOGICO ENCONTRADO EN EL LABORATORIO

Más detalles

Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J

Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J PRESBÍTERO ANTONIO contenidos PRESBÍTERO ANTONIO ir ir ir ir ir ir Definiciones generales De donde nos infectamos Formas de relación Factores de riesgo Acciones antihigiénicas Limpieza y desinfección ser

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS PARÁSITOS PARASITOLOGÍA Es la parte de la Biología que estudia los seres vivos que viven momentanea ó permanentemente sobre ó dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos, así como las relaciones

Más detalles

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp Influencia de las Condiciones Ambientales y sanitarias en la Prevalencia de los Parásitos Intestinales en la Población Escolar de Nivel Primario de la provincia de Bocas del Toro Dra. Vanessa Vianeth Valdés

Más detalles

Sres. Comité Académico del Curso de Especialización en Administración en Salud Publica Escuela de Salud Pública Ciudad.-

Sres. Comité Académico del Curso de Especialización en Administración en Salud Publica Escuela de Salud Pública Ciudad.- Porlamar, 14 de mayo del 2013 Sres. Comité Académico del Curso de Especialización en Administración en Salud Publica Escuela de Salud Pública Ciudad.- Yo, Migdalys Hortensia Salazar Cedeño C.I.: 18113774,

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LUGAR DE ESTUDIO

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LUGAR DE ESTUDIO III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LUGAR DE ESTUDIO Las muestras de lechuga (Lactuca sativa) fueron tomadas de establecimientos de consumo público de alimentos del Distrito de Cercado de Lima del área comprendida

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 IMPORTANCIA DEL RECUENTO Y DETERMINACIÓN DE VIABILIDAD DE HUEVOS DE HELMINTOS EN LODOS Olea Morales Alejandra Pinto

Más detalles

POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO NOVIEMBRE 2003.

POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO NOVIEMBRE 2003. 1FRECUENCIA DE INTESTINAL EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO NOVIEMBRE 23. * Georges Agobian; ** Patricia Puga; ** Iraima Rivero; ** Ysvell Rojas; **

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

diversidad de parásitos su intensidad de infección por individuo se mostró de bajo rango.

diversidad de parásitos su intensidad de infección por individuo se mostró de bajo rango. II.- ANTECEDENTES a) ESTUDIOS EN EL GÈNERO Alouatta Estudios realizados declaran el reporte de parásitos gastrointestinales en cinco de las ocho especies de Alouatta. Entre los estudios pioneros acerca

Más detalles

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre.

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre. PROYECTO Confección de una Guía y recomendaciones en Planes Sanitarios de Pequeños Animales del Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe. INTRODUCCION El Objetivo primario de las Ciencias

Más detalles

La salud infantil en el departamento de San Martín, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de San Martín, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de San Martín, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

REVISTA DEL COLEGIO DEL MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

REVISTA DEL COLEGIO DEL MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA Año 4. Número 1. Volumen 7 Enero - Junio 2014 Parásitos gastrointestinales de carácter zoonótico y su relación con el desarrollo antropométrico en niños de 6 años de dos planteles escolares de Barquisimeto.

Más detalles

Tema III Parasitología Médica. Nematodos I

Tema III Parasitología Médica. Nematodos I Tema III Parasitología Médica Nematodos I Objetivos 1. Enumerar las características morfológicas típicas de E. vermicularis y T. trichiura. 2. Relacionar el ciclo biológico de E. vermicularis y T. trichiura

Más detalles

Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela

Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela 14 REV CUBANA MED TROP 2006;58(1):14-8 ARTÍCULOS ORIGINALES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino,

Más detalles