Disponible en: iew=pdf&docu=32666&col=6

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Disponible en: iew=pdf&docu=32666&col=6"

Transcripción

1 Aldana María del Mar, Montero Javier Alexander Prevalencia de parásitos intestinales en niñós menores de 12 años en el eje vial Estado Trujillo, Venezuela Universidad de Los Andes-Facultad de Farmacia y Bioanálisis-Escuela de Bioanálisis p. 77 Venezuela Disponible en: iew=pdf&docu=32666&col=6 Cómo citar?

2 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOÁNALISIS CÁTEDRA DE PARASITOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOANÁLISIS AUTORES: Br. María del Mar Aldana Br. Javier Montero TUTORA: Prof. Florimar Gil Gómez. Mérida, Noviembre de 2014.

3 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS ESCUELA DE BIOANÁLISIS CÁTEDRA DE PARASITOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOANÁLISIS Mérida, Noviembre de 2014.

4 ÍNDICE Pág. DEDICATORIA... AGRADECIMIENTOS... RESUMEN... INTRODUCCIÓN 1 MARCO TEÓRICO 3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA... 3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA... 5 ANTECEDENTES DE LA HIPÓTESIS... 6 SISTEMA DE HIPÓTESIS OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ALCANCES Y LIMITACIONES MARCO METODOLÓGICO ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.. 17 MATERIALES Y MÉTODOS POBLACIÓN ESTUDIADA.. 17 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.. 21 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS COPROLÓGICO EXAMEN DIRECTO TÉCNICA DE KATO-KATZ FORMOL-ACETATO MODIFICADO O RITCHIE ZIEHL-NEELSEN MODIFICADO HEMATOXILINA FÉRRICA TÉCNICA RÁPIDA ANÁLISIS ESTADÍSTICO CAMINO METODOLÓGICO RESULTADOS.. 30 DISCUSIÓN... 49

5 CONCLUSIONES. 55 RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS... 64

6 i

7 ii

8 ii

9 PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS EN EL EJE VIAL ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA Laboratorio de Investigaciones Parasitológicas Jesús Moreno Rangel de la Cátedra de Parasitología. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. RESUMEN Las infecciones parasitarias intestinales son un problema muy frecuente de Salud Pública, debido a sus elevados niveles de prevalencia pudiendo llegar a alterar el crecimiento y desarrollo de los niños de edad escolar. El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños que habitan en las comunidades del Eje Vial del Estado Trujillo. Se realizó un análisis coproparasitológico a 150 niños comprendidos entre 0-12 años, mediante Examen Directo (solución salina fisiológica y solución yodada), Ritchie modificado, Kato-Katz y Ziehl-Neelsen modificado. Los resultados mostraron una prevalencia global de 80%. Stramenopiles tuvo una prevalencia del 60,6% (91/150), los protozoarios 61,3% (92/150) y los helmintos 28% (42/150), predominando el grupo de los Stramenopiles y protozoarios sobre los helmintos. Blastocystis sp. fue la especie más predominante representando un 60,6%. Al determinar la intensidad parasitaria en A. lumbricoides y T. trichiura, se encontró una intensidad leve en ambas especies. Las muestras de consistencia blanda (Bristol tipo 4) prevalecieron sobre las demás consistencias reportadas al analizar macroscópicamente las muestras fecales. La mayoría de las muestras arrojaron un valor de ph ácido independientemente de la especie detectada. La presencia de moco se relacionó con G. intestinalis y la sintomatología no se relacionó con ninguna especie parasitaria. Esta prevalencia se puede atribuir a la ausencia de servicios de agua potable, baja condición socioeconómica, falta de educación sanitaria y una deficiente infraestructura, permitiendo una contaminación fecal que se refleja en el espectro parasitario detectado en el estudio. iv

10 INTRODUCCIÓN Las parasitosis intestinales son de gran interés en el mundo sobre todo en los países subdesarrollados debido a su alta morbilidad entre la población y su fácil contagio, causadas muchas veces por falta de educación, la cual aumenta cada vez más, conllevando a un deterioro de la salud y aumentando aceleradamente el número de personas infectadas; este aumento de la morbilidad también estará asociado y dependerá de otros factores, de acuerdo a las condiciones de cada individuo; representando así un grave problema de salud pública. Los parásitos intestinales afectan a individuos de todas las edades y sexo, pero se presenta sobre todo en los primeros años de vida, ya que este grupo de población aún no ha adquirido los hábitos higiénicos necesarios para prevenirlas y no se ha desarrollado la inmunidad frente a los diferentes tipos de parásitos. Esta infección se produce en el hombre cuando sus hábitos y costumbres se interrelacionan con los ciclos de vida de helmintos y protozoarios, agentes causales de la misma (Rivero y col., 2009). Estudios epidemiológicos han demostrado que la población rural de Venezuela se interesa muy poco en conocer y aprender sobre medidas higiénicas, siendo lo primordial obtener el sustento sin importar las condiciones en la que lo realicen y en las que viven, debido a esto muchos son los factores que se asocian al parasitismo intestinal, los cuales determinan la evolución de la enfermedad, como por ejemplo: la edad, la mala higiene personal, la deficiente higiene de los alimentos, el bajo nivel cultural y socioeconómico, entre otros (Kompalic y col., 2011). Se ha observado que las autoridades sanitarias, presionadas por otros problemas aparentemente de mayor gravedad, tienden a olvidarse de las infecciones parasitarias, por lo que no conceden suficientes recursos para su diagnóstico y control oportuno, motivo por el cual esta patología constituye una de las principales causas de morbilidad (Botero y Restrepo, 2003).

11 Estas infecciones son generalmente subestimadas por ser asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad importante cuando se asocian a la desnutrición donde los principales mecanismos de transmisión son la ingesta de agua y alimentos contaminados por una mala higiene doméstica (Jacinto y col., 2012). Antes de implementar las posibles medidas de control es necesario conocer los determinantes locales de estas enfermedades, de allí la importancia de realizar estudios epidemiológicos sobre el problema, no obstante, diversos estudios realizados en comunidades rurales en América Latina y en Venezuela muestran prevalencia elevada de parásitos intestinales (Kompalic y col., 2011). El parasitismo intestinal es una de las enfermedades transmisibles más difíciles de controlar, no solo por su gran difusión, sino por los diversos factores que intervienen en su cadena de propagación, considerando lo explicado anteriormente se planteó la siguiente investigación con el propósito de determinar la prevalencia de parásitos intestinales en niños menores de 12 años de edad que viven en las comunidades ubicadas en el eje vial del estado Trujillo, con la finalidad de realizar un diagnóstico coproparasitológico y dar indicaciones para optimizar las condiciones sanitarias de las comunidades.

12 MARCO TEÓRICO Antecedentes del Problema Se comprende por parasitosis humana aquella afección que es causada por organismos que viven a expensas del hombre, creando un deterioro en la salud de este (Tabares y Gonzáles, 2008). La distribución mundial de las infecciones parasitarias intestinales, es un factor de gran importancia principalmente en las regiones tropicales y subtropicales como es el caso de Venezuela. Estos factores ambientales favorecen el curso del ciclo evolutivo de los parásitos, facilitando la proliferación y distribución de sus huevos, quistes y larvas dentro de una población, completando el ciclo biológico de cada especie (Pineda y col., 2010). En muchos casos el desarrollo social y económico de determinadas zonas se ve impedida por sus características topográficas, siendo consideradas barreras naturales que agravan el acceso a la atención médica, agua y saneamiento adecuado, estando estos factores íntimamente relacionados con la pobreza y con las infecciones parasitarias intestinales (Sayasone y col., 2011). Las variables climáticas (temperatura, humedad, vientos) y las características del suelo son determinantes en la viabilidad y maduración de huevos y larvas de geohelmintos patógenos, mientras que los quistes de protozoarios son relativamente resistentes a las condiciones adversas (Tay y col., 2002). Existen otros factores que determinan una mayor frecuencia de parásitos intestinales, como lo son el incremento de la densidad poblacional en regiones pobres como la periferia de las ciudades o en comunidades rurales, la higiene deficiente, las viviendas inadecuadas, ausencia o escasas medidas de saneamiento ambiental, suministro de

13 agua potable inadecuado o peor aún ausencia de la misma, malos sistemas de disposición de excretas, así como difícil acceso a los sistemas de salud (Solano y col., 2008; Scott y col., 2008). Por lo tanto, en poblaciones rurales y en algunas urbanas la presencia y persistencia de parásitos intestinales se relacionan en forma directa con las características geográficas y ecológicas específicas del lugar, así como con las condiciones de saneamiento básico disponibles y con factores socioeconómicos y culturales (Jawtz y col., 1997). Uno de los principales motivos por el cual se acude a una consulta médica es debido a la presencia o afección por parásitos. Los pacientes que más asisten a estas consultas son niños en su mayoría, cuya razón puede estar influenciada por las condiciones de vida que presentan, su bajo nivel socio-económico, mala información sobre su higiene personal, hacinamiento, inmunosupresión, entre otras razones, que aumentan el riesgo de una infección parasitaria (Kompalic y col., 2011). Las enfermedades parasitarias no se encuentran registradas dentro de las principales causas de mortalidad, pero si dentro de las principales causas de morbilidad. La cantidad de niños infectados en el mundo por uno o varios parásitos es alarmante, por esto las enfermedades parasitarias ocupan uno de los primeros lugares de prevalencia en el mundo, cuyo problema se mantiene y sigue en aumento. Los parásitos intestinales a través de diferentes mecanismos relacionados con el tipo de enteropatógeno, privan al organismo de nutrientes necesarios para su desarrollo físico y psicológico, lo que conlleva a otras complicaciones que van a completar un cuadro patológico agudo en el caso de que no sea tratado a tiempo (Romero., 2007; Mora y col., 2009). Uno de estos mecanismos es el de la respuesta inflamatoria mediada por citoquinas que produce pérdida del apetito, teniendo además un efecto deletéreo sobre el

14 metabolismo de las proteínas. Otro mecanismo involucrado es la afectación que produce en la absorción intestinal, debido a un aumento en la velocidad del tránsito intestinal por lesiones de la mucosa y por la reducción de la secreción de sales biliares. Sin embrago, las enteroparasitosis pueden transcurrir asintomáticas durante largo tiempo, pero también pueden llegar a provocar cuadros digestivos severos, incluso con gran repercusión en el desarrollo de los niños (Solano y col., 2008). Formulación del Problema. La prevalencia de las parasitosis intestinales en Venezuela no se diferencia de las registradas en otros países latinoamericanos con características climáticas, condiciones de insalubridad y pobreza semejantes. Las poblaciones más afectadas son aquellas que no poseen un sistema sanitario bien organizado, en las que sus recursos económicos son muy limitados, siendo la población infantil la principalmente afectada y aunque afortunadamente la mortalidad asociada es baja, puede causar importantes problemas debido a la sintomatología y complicaciones. Tomando en cuenta estas características se planteó un diseño de investigación para determinar el siguiente interrogante Cuál será la prevalencia de parásitos intestinales en niños menores de 12 años de edad en el Eje Vial del estado Trujillo?

15 Antecedentes de la Hipótesis Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Algunos de ellos pueden observarse en heces aún estando alojados fuera de la luz intestinal, por ejemplo en hígado Fasciola hepatica o en pulmón Paragonimus sp. Millones de niños en el mundo en edad escolar están parasitados por Cromistas como Blastocystis sp., protozoarios como Entamoeba histolytica/e. dispar, G. intestinalis y helmintos, entre los principales A. lumbricoides, T. trichiura y Ancylostomideos. Las infecciones y enfermedades producidas son de gran importancia médica en todos los países en desarrollo y son un contribuyente importante de morbilidad, especialmente en la niñez donde las complicaciones no son raras y frecuentemente requieren atención hospitalaria. En muchos países, la mala absorción, la diarrea, la pérdida de sangre, la capacidad menguada de trabajo y la reducida tasa de crecimiento debido a este tipo de infecciones parasitarias constituyen importantes problemas sanitarios y sociales (Villalobos y col., 2006). A nivel internacional muchas son las investigaciones que así lo sustentan, en Colombia se realizó un estudio para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños menores de 12 años. Se analizaron 97 niños con una prevalencia de 81,4% parasitados, las especies de protozoos más frecuentes fueron I. butschlii 42,2% E. histolytica/e. dispar 27,8%, G. intestinalis 24,7%, E. coli. 16,5%, E. nana 8,2%. Los niños bebían agua sin hervir, caminaban descalzos, jugaban con tierra, no se lavaban las manos. Los investigadores concluyeron que el parasitismo intestinal prevalece con gran importancia dentro de la población infantil y se puede generalizar que las causas del parasitismo se debe a los malos hábitos higiénicos (Tabares y Gonzáles, 2008).

16 En la Provincia de Córdoba, Argentina se determinaron los enteroparásitos en niños y adolescentes en una comunidad periurbana. La detección de parásitos se realizó en 111 individuos, con edades comprendidas entre 6 meses y 21 años. La prevalencia de monoparasitados fue de 44% y poliparasitados 56%, El espectro parasitario encontrado fue: E. vermicularis 54%, Blastocystis sp. 52%, G. intestinalis 28%, E. coli 17%, E. histolytica/e. dispar 10%, H. nana 5%, Cryptosporidium sp. 2%, I. butschlii 2% (Bracciaforte y col., 2010). En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia se realizó un estudio con la finalidad de determinar la prevalencia de los parásitos intestinales. A. lumbricoides se encontró tanto en el sexo masculino como femenino, siendo el parásito con mayor prevalencia, las demás especies de parásitos encontrados fueron S. stercoralis, E. histolytica/e. dispar, E. vermicularis y T. trichiura. E. histolytica/e. dispar fue el parásito más frecuente después del A. lumbricoides (Quispe y col., 2010). Se realizó un programa antiparasitario en Brasil, con una muestra de 681 niños entre 1-4 años de edad, se tomaron muestras de 24 zonas elegidas para representar el rango de condiciones ambientales, se realizaron encuestas antes y después de la intervención. La prevalencia de A. lumbricoides se redujo del 24,4% al 12,0%, T. trichiura de 18,0% al 5,0% y G. intestinalis del 14,1% al 5,3%. La mayor parte de esta reducción parece ser explicado por el sistema de alcantarillado construido durante la intervención (Barreto y col., 2010). En Quindío, Colombia, se llevó a cabo una investigación para determinar la prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad en un hogar infantil estatal mediante tres muestreos. Los parásitos con mayor prevalencia fueron Blastocystis sp. 49,4%, 57% y 64,6%; G. intestinalis 16,5%, 22,8% y 15,2% y complejo E. histolytica/e. dispar con 5,1%, 5,1% y 1,3% (Arias y col., 2010).

17 En la ciudad de Veracruz, México, se realizó un estudio donde se comparó la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 4 a 7 años de edad en dos jardines de infancia, uno urbano y otro rural, encontrándose una prevalencia de 35,5% y 50,6% respectivamente. Dentro de las especies reportadas se encuentran E. histolytica y Blastocystis sp., encontrándose diferencias entre una población y otra, aunque no de manera significativa (Martínez y col., 2011). En la Provincia de Santiago de Cuba, se hizo un estudio con 1253 niños en edades comprendidas entre 6 a 11 años, y se obtuvo el 37,8% de prevalencia de parasitosis. Predominaron los protozoarios con 22,7%, siendo la especie más prevalente G. intestinalis, los escolares afectados presentaban inadecuados hábitos higiénicossanitarios y se recomendó incrementar las actividades de educación en la población, para así promover hábitos y estilos de vida saludables (Pérez y col., 2012). Se realizó un estudio en niños de áreas urbanas, periurbanas y rurales de Buenos Aires y Misiones, Argentina. Se completó una encuesta epidemiológica y se tomaron muestras fecales seriadas, del total de muestras fecales (189) el 5,5% fueron positivas en Buenos Aires y 25,6% en Misiones. El área periurbana de Misiones presentó la mayor prevalencia de parasitosis con un total de 34,1% y 45,4% biparasitados y poliparasitados. Las especies más prevalentes fueron S. stercoralis 22,1% en el sector periurbano y Ancylostomideos 21,6% en el área rural de Misiones. H. nana y A. lumbricoides mantuvieron bajas frecuencias en ambas provincias, mientras que T. trichiura solo se encontró en el área periurbano de Buenos Aires (Gamboa y col., 2012). En dicho estudio, la prevalencia de geohelmintos aumentó con la edad y se asoció con el área periurbana de ambas provincias y rural de Misiones siendo las condiciones socio ambientales como: vivienda precaria, piso de tierra, eliminación de excretas en letrinas, ausencia de la recolección domiciliaria de residuos y padres sin instrucción primaria, las

18 más prevalentes lo que favorecen la persistencia de las formas parasitarias en el ambiente (Gamboa y col., 2012). Se analizaron 1303 muestras de niños de nivel inicial, primario y secundario en Perú. Se encontraron 845 muestras positivas y la alta prevalencia de parasitismo se correlacionó con las deficientes condiciones de saneamiento de la zona. En Perú y en otros países en vía de desarrollo, la población en edad escolar es la más afectada por uno o más parásitos intestinales. Del mismo modo, el mayor porcentaje de parasitosis esta reportado en zonas marginales (Jacinto y col., 2012). Se realizó un estudio durante los meses de octubre y noviembre 2012, en el que se estudiaron 495 niños asistentes a los seis círculos infantiles del municipio La Palma, La Habana. El 48,3% de las muestras estaban parasitadas, con una mayor prevalencia a los cinco años de edad con 58,8%, predominó el sexo masculino 54,8%. Las especies más frecuentes fueron G. intestinalis 38,1%, E. histolytica 30,1% y E. vermicularis 19,2%. El poliparasitismo se apreció en 12,2% de los niños, la asociación de parásitos muestra a G. intestinalis en tres combinaciones, junto a E. vermicularis 37,2 %; con E. histolytica/e. dispar 33,3 % y los tres a la vez 29,4%. Aproximadamente la mitad de los niños estudiados se encontraban parasitados, predominado las infecciones por protozoarios, con mayor frecuencia G. intestinalis y asociaciones de parásitos en varios casos (Hernández y Palacios, 2014). A nivel nacional son numerosas las investigaciones realizadas para determinar prevalencias de parásitos intestinales, principalmente en niños. En un estudio llevado a cabo en el estado Carabobo se realizó un muestreo a 257 personas entre 2 a 18 años, encontrándose predominio en los escolares, con alta prevalencia en monoparasitismo 57,3%. Los protozoarios 63,9% y helmintos 64,3%. En el grupo de helmintos predominó T. trichiura 13% y entre los protozoarios, Blastocystis sp. 22%, E. coli 20,9% y G. intestinalis 19,2%. Las tuberías se encontraban fuera de la vivienda, las viviendas no tenían sistemas de cloacas ni piso. De acuerdo a los resultados obtenidos las

19 infecciones por parásitos intestinales en niños continuarán con una elevada frecuencia en la población debido al déficit sanitario de la zona (Solano y col., 2008). En el municipio Mara del estado Zulia se realizó un estudio para la determinación de parásitos intestinales, rotavirus y adenovirus en niños con edades entre 2 meses y 14 años, donde las condiciones de salubridad eran altamente deficientes y las viviendas eran palafitos ubicados sobre aguas muy contaminadas del Lago de Maracaibo. Estos niños, tenían como área de juego los basureros y las aguas contaminadas donde se bañaban y caminaban descalzos. Se observó un elevado porcentaje de individuos parasitados con un 85,2% de prevalencia, los protozoarios más frecuentes fueron Blastocystis sp. 52,4%, G. intestinalis 26,7% y E. coli 20,7% y entre los helmintos T. trichiura 50,4%, A. lumbricoides 48,5% y S. stercoralis 7,4%. Se observó frecuencia de rotavirus 2,8% y ausencia de infección por adenovirus (Rivero y col., 2009). En las localidades rurales Orinoco La Peña, Quebrada Seca y Río San Juan del estado Sucre, se determinó la frecuencia de parásitos intestinales y su asociación con los factores higiénicos sanitarios. La mayor frecuencia de parásitos intestinales se encontró en Orinoco La Peña. Blastocystis sp. fue el parásito mayormente observado 44,9%; 21,8%; 33,7%, G. intestinalis 20,4%; 9,7%; 19,0% y los helmintos variaron de acuerdo a la localidad de estudio, encontrándose presentes A. lumbricoides, T. trichiura y Ancylostomideos en mayores frecuencias. Las elevadas prevalencias de parásitos indican que las condiciones sanitarias e higiene son favorables para las infecciones parasitarias, además de los factores ambientales y la carencia de los servicios de salud (Mora y col., 2009). En el estado Bolívar se determinó la prevalencia de parásitos intestinales en niños en edad escolar entre 6 y 15 años. Se evaluaron 274 muestras a través de las técnicas de sedimentación espontánea y formol-éter. La prevalencia de enteroparásitos fue de 62,6%. Las especies más prevalentes fueron Blastocystis sp. 44,6%, G. intestinalis

20 12,6%, A. lumbricoides 15,5% y T. trichiura 11,5%. La mayor prevalencia en los escolares evaluados fue de Blastocystis sp. (Devera y col., 2010). Se realizó un estudio descriptivo en el que se muestreo 83 niños de 0 a 5 años en el estado Carabobo. La prevalencia de parásitos intestinales fue de 67,5%, las especies más frecuentes fueron E. vermiculares 55,4% y A. lumbricoides 45,7% predominando los helmintos sobre los protozoarios (Urquiza y col., 2011). Se realizó un estudio en tres comunidades del estado Lara, de las cuales 35,8% correspondía al grupo urbano, 48,9% al suburbano y 15,3% al rural, para un total de 503 muestras. Los investigadores reportaron, que el grupo con mayor prevalencia de parasitosis intestinal fue el rural con un 80,5%. Los parásitos más frecuentes fueron Blastocystis sp. el de mayor prevalencia en los tres grupos, seguido de G. intestinalis y E. nana. Entre los helmintos, A. lumbricoides fue el helminto más observado, seguido de T. trichiura (Kompalic y col., 2011). En un estudio transversal, se evaluó la prevalencia de parasitosis intestinal en una zona urbana del estado Lara, en 106 niños entre 1 y 12 años de edad, obteniendo una prevalencia de 48,9%. Las especies más frecuente fueron Blastocystis sp. 42,2%, G. intestinalis 37,8%, E. histolytica /E. dispar 13,3%, H. nana 11,1% y A. lumbricoides 4,4%. Se encontró parasitado el 41,7% de niños con estado nutricional normal y 35,7% de desnutridos. La presencia de parásitos intestinales mostró la relación con la disposición inadecuada de basura y el lavado inadecuado de las manos (Fuentes y col., 2011). En Maracaibo estado Zulia, se determinó el comportamiento de las parasitosis intestinales en 56 niños y su relación con algunos factores ambientales. Predominó el sexo masculino y los niños entre 1 a 4 años de edad fueron los más parasitados. La disposición inadecuada de excretas, la presencia de vectores así como la ingesta de agua no tratada estuvo presente. El alto porcentaje de los factores ambientales,

21 demostró que son importantes en el comienzo, transmisión, y propagación de las parasitosis (Espinosa y col., 2011). Se realizó un estudio transversal en una escuela en el estado Bolívar, siendo la muestra 403 escolares con el objetivo de identificar la prevalencia de parásitos intestinales. El 92,3% de los niños se encontraban infectados por protozoarios. Dentro de las especies predominaron Blastocystis sp. 58,8%, A. lumbricoides 21,3% y Ancylostomideos 10,9 %. Las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelven las familias pueden traer como consecuencia la desnutrición y la falta de higiene ambiental y personal (Cañas y col., 2013). Se realizó un estudio en 227 pacientes, de 0-14 años en el estado Miranda, de las cuales 146 niños estaban parasitados predominando el grupo de 0 a 4 años, en el sexo masculino, el parásito más frecuente fue G. intestinalis. Se halló que los varones fueron los más afectados por G. intestinalis 29,5% y E. vermicularis 15,1%; y en las niñas prevaleció G. intestinalis 21,2%, A. lumbricoides 5,5%, Blastocystis sp. 6,2% (Arencibia y col., 2013). En la comunidad indígena Warao de Cambalache, Estado Bolívar, se realizó un estudio transversal en 61 niños de 0-15 años de edad. La prevalencia de parásitos fue de 67,2%, el grupo etario más afectado fue de años. El 81,4% del sexo femenino y 55,9% del masculino estaban parasitados. Se diagnosticaron 8 especies de enteroparásitos, siendo más frecuentes los protozoarios con 92,68%, de ellos Blastocystis sp. fue el más prevalente, seguido de G. intestinalis (Brito y Arocha 2014). En la comunidad rural La Canoa al sur del estado Anzoátegui se determinó la prevalencia de parásitos intestinales. De los 158 habitantes evaluados, 95 resultaron parasitados para una prevalencia de 60,1%. Según la edad, todos los grupos fueron afectados sin diferencias estadísticamente significativas. Ambos géneros resultaron parasitados por igual. Se observó 46,3% de poliparasitismo y 53,7% de

22 monoparasitismo. Ocho especies de enteroparásitos fueron diagnosticadas, siendo los protozoarios 98,9% más prevalentes que los helmintos 1,1%. De los protozoarios, Blastocystis sp. fue el parásito más prevalente con 51,3% (Devera y col., 2014). A nivel regional, en Monay, estado Trujillo, se realizó un estudio coproparasitológico en 400 personas. Se encontró más del 50% (237) de las muestras positivas para protozoarios G. intestinalis 37%, E. histolytica/e. dispar 30%, Blastocystis sp. 26%, E. coli 5%, E. nana 2%, Se observó predominio de un 78,9% de monoparasitismo sobre el poliparasitismo 21,09% (Pineda y col., 2010). En otro estudio realizado en Monay estado Trujillo, se procesaron 301 muestras fecales de las cuales 106 muestras eran de la comunidad El Jobo y 141 de la comunidad de Río Seco, obteniendo una prevalencia total de 95,3%. Al comparar las prevalencias entre las comunidades se determinó que eran muy similares, El Jobo 94,42% y Río seco 96,5%. La prevalencia de protozoarios (95,3%) predominó sobre los helmintos (18,3%). Entre los protozoarios se encontraron Blastocystis sp. 93%, E. nana 45,5%, E. hartmanni 38,2%, G. intestinalis 31,6%, I. butschlii 24,3%, E. histolytica/e. dispar 22,9%, E. coli 18,6% y E. hominis 0,3% y entre los helmintos T. trichiura 14,6%, A. lumbricoides 3,7% y S. stercoralis 0,7%, E. vermiculares se encontró en un 3,3% del total del estudio (Pineda, 2011). Sistema de Hipótesis En las comunidades del Eje Vial del estado Trujillo predominan los protozoarios y los Stramenopiles sobre los helmintos y la presencia de los mismos está asociada a condiciones higiénico-sanitarias y socioeconómicas.

23 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en los niños menores de 12 años de edad en el Eje Vial del estado Trujillo. Objetivos Específicos Analizar las muestras coproparasitológicas recolectadas en la comunidad. Determinar la prevalencia de parásitos intestinales. Determinar el espectro parasitario de acuerdo a la edad y el sexo. Determinar el porcentaje de individuos monoparasitados, biparasitados y poliparasitados. Relacionar las características macroscópicas y sintomatología con parásitos de interés clínico. Relacionar las parasitosis intestinales con las condiciones sanitarias y socioeconómicas. Determinar la intensidad parasitaria medida en huevos por gramo de heces (h.g.h.). Informar a la comunidad del Eje Vial del estado Trujillo los resultados obtenidos.

24 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Las parasitosis intestinales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan un serio problema de salud pública en diversos países a nivel mundial, siendo Venezuela uno de ellos pudiendo afectar frecuentemente a personas de cualquier edad, sin embargo la población infantil es la principalmente afectada debido a diferentes causas entre las que se encuentran, sistema inmune inmaduro, desnutrición, malos hábitos de higiene, aunado a la mala alimentación, lo cual afecta su estado nutricional, complicando los cuadros clínicos de etiología parasitaria. La falta de educación sanitaria es una de las principales causas que aumenta el riesgo de adquirir una parasitosis debido a que no hay suficiente conocimiento o información de las medidas a aplicar. Los alimentos mal lavados, las aguas mal tratadas, la ausencia de calzado, entre otros, son un ejemplo de factores que aumentan el riesgo de una infección parasitaria. El clima tropical también es un factor que favorece la presencia de los parásitos, razón por la cual se escogió una zona rural que cumple con las características ambientales y sociales necesarias para obtener resultados favorables en la presente investigación. Las parasitosis intestinales en la infancia constituyen una patología frecuente en el mundo y representa un grave daño para la salud; sin embargo, se le dedica poca atención, siendo los niños de edad preescolar el grupo que corre el mayor riesgo de padecer los efectos nocivos reales o potenciales. El comportamiento humano, tiene importancia considerable en la transmisión de las infecciones parasitarias intestinales y el éxito de los programas de control depende, en última instancia, de la modificación de normas de comportamiento humano que puede ser deliberado o involuntario y puede promover la salud o contribuir al deterioro

25 ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances Mediante la presente investigación se logró abordar un problema de salud pública en la población infantil del Eje Vial del estado Trujillo, la cual presenta fallas en la infraestructura sanitaria, ambiental y socioeconómica. Limitaciones Para llevar a cabo dicha investigación se requirió de la colaboración de las personas que habitan en la población del Eje Vial del estado Trujillo, con muy poca participación por parte de los habitantes debido a la falta de conocimiento sobre el tema. Por parte de los representantes de los niños no hubo mucho interés a pesar de la información suministrada en relación a los objetivos de la investigación, sin considerar el beneficio que representaba para sus hijos.

26 MARCO METODOLÓGICO Enfoque de la Investigación La investigación se realizó con el fin de dar a conocer a la comunidad la gravedad de los problemas de origen parasitario y las consecuencias que conlleva esta afección para cada uno de los constituyentes del grupo familiar. Este estudio se enfocó principalmente, en la población infantil, ya que pertenecen a un grupo muy susceptible debido a su corta edad y sistema inmunológico menos resistente en comparación a una persona adulta, por lo que se estudiaron y analizaron muestras de heces de niños menores de 12 años para determinar la presencia o no de distintas especies de parásitos. Tipo y Diseño de la Investigación Se realizó un estudio de campo tipo descriptivo, que consistió en la recolección de muestras fecales, donde el investigador trabajó en el ambiente natural en el que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las cuales se obtuvieron los datos más relevantes que fueron posteriormente analizados. No hubo manipulación de variables, estas se observaron y se describieron tal como se presentaron en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos. Materiales y Métodos Población estudiada Se analizaron 150 muestras fecales provenientes de 150 niños de aproximadamente 75 familias, con un promedio de 2 niños por familia en edades comprendidas de 0 a 12 años, que habitan en las comunidades del Eje Vial del estado Trujillo de los municipios Pampanito y San Rafael de Carvajal, en el período de Junio 2013 a Julio 2014 para determinar la prevalencia de parásitos intestinales. El universo estuvo compuesto por

27 250 individuos y la muestra se obtuvo por azar simple, conformada por 150 niños cuyos padres permitieron que participaran y se incluyeron a todos los individuos menores de 12 años de ambos sexos que cumplieron con la entrega de las dos muestras fecales solicitadas. El estado Trujillo se encuentra ubicado en el occidente venezolano y limita por el norte con los estados Zulia y Lara; por el sur, los estados Mérida y Barinas; por el este Portuguesa y por el oeste las costas del Lago de Maracaibo. Ésta región presenta alturas que varían entre los 800 y metros por encima del nivel del mar. El relieve es accidentado por encontrarse en la Cordillera Andina Venezolana (Sierra de Mérida), que forma parte de la Gran Cordillera de los Andes, aunque posee una región llana en la depresión del Lago de Maracaibo. La entidad, está dividida en 20 municipios y 93 parroquias, tiene una superficie de Km 2 (0,81% total nacional) y una población de habitantes (Rosas, 1997). Figura 1. Mapa del estado Trujillo

28 El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de Suroeste a Noreste por la Cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras. La Cordillera de Los Andes se encuentra dividida en tres ramales, éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus m. Las llanuras son las sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan con el Lago de Maracaibo, son cenagosas. El estado Trujillo es el más pequeño de los estados andinos, y el de menor población. Se encuentra ubicado en el occidente venezolano (Rosas, 1997). El clima es tropical de montaña y la temperatura se puede ubicar entre 10 C y 20 C aproximadamente. Sin embargo, existen zonas como el sector de Monay en el cual la temperatura puede ascender a unos 35 C, también hay sectores de páramo como es el Área del Riecito en la intersección limítrofe de los municipios Urdaneta, Boconó y Trujillo, donde la temperatura baja promedio es de 4 C (Rosas, 1997). La vegetación del estado es muy variada, gracias a los diferentes niveles desde el nivel del lago hasta las cumbres de la Cordillera. Es así como de los manglares a la orilla del lago, van pasando a pastos mezclados con árboles en los llanos del Cenizo, hasta llegar a las selvas con árboles grandes y a la vegetación de frailejones en los páramos (Rosas, 1997). El estado Trujillo, posee un potencial agrícola en función de recursos hídricos, pecuarios, forestales y de suelos, lo que permite una agricultura variada, destacándose la producción de hortalizas, frutas para el mercado interno y el banano fundamentalmente para la exportación. La ganadería es principalmente bovina y porcina. Dentro de los recursos forestales se encuentran: Algarrobo, Apamate, Gateado, Jabillo, Jobo, Roble, Vera, entre otros. Dentro de los recursos minerales: arenas silíceas, caliza, feldespato, granito, mica y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante avance turístico (Rosas, 1997).

29 El estado desde el punto de vista hidrográfico, presenta dos grandes vertientes; la que drena al Lago de Maracaibo y la de los ríos que atraviesan los llanos y luego son tributarios del Río Orinoco. El Río Motatán, es el curso principal de la primera de estas dos vertientes, que se integran además con las cuencas menores de los ríos tributarios directos del lago, la segunda está conformada principalmente por la cuenca alta del Río Boconó (Rosas, 1997). El municipio Pampanito, es 1 de los 20 municipios del estado venezolano andino de Trujillo, con 3 parroquias de las 93 dispersadas en todo el estado. Se ubica en el centro del estado Trujillo y limita al norte con la parroquia Pampán del municipio Pampán, al sur con la parroquia Chiquinquirá del municipio Trujillo, al este con las parroquias Tres Esquinas y Cristóbal Mendoza del municipio Trujillo, al oeste con las parroquias Antonio Nicolás Briceño del municipio San Rafael de Carvajal y Motatán del municipio Motatán, tiene una superficie de 93 Km 2 y una población estimada de habitantes, la temperatura es de 25ºC y en verano llega a 36ºC. El clima es de brisa andina, puede presentarse alguna onda de calor, principalmente al noroeste municipal, más al sur, puede haber un clima frío agradable (Rosas, 1997). El municipio San Rafael de Carvajal está ubicado en el centro occidente del estado Trujillo, está conformado por 4 parroquias, ellas son Carvajal capital, Antonio Nicolás Briceño, Campo Alegre, José Leonardo Suárez y limita al norte con el municipio Pampanito y municipio Motatán, al sur con el municipio Valera, municipio Trujillo y municipio Urdaneta, al este con el municipio Trujillo, y al oeste con el municipio Valera y el municipio Motatán, con una altura aproximada de 700 msnm, una superficie de 84 km² y una población estimada de habitantes y una temperatura entre 20 C a 30ºC. Es importante resaltar el hecho de que los municipios en su mayoría, presentan características topográficas con relieve de montaña accidentado y quebrado, representado por la Serranía de Trujillo al este, la prolongación de la Serranía de La Culata al oeste, y las últimas estribaciones de la Serranía de Siruma por su borde Norte (Rosas, 1997).

30 Figura 2. Ubicación de los municipios Pampanito y San Rafael de Carvajal. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. El primer día se realizó una visita a la comunidad y se solicitó a los representantes del Consejo Comunal un permiso para realizar el presente estudio. Se le explicó a la comunidad detalladamente las actividades a realizar mediante una charla de las parasitosis más frecuentes que afectan a los niños, teniendo en cuenta las condiciones de vivienda en las cuales se encuentran, siendo más propensos para adquirir dichas parasitosis. A los representantes de los niños se les entregó el consentimiento para la participación de los menores en el estudio, una guía escrita con las indicaciones para la adecuada recolección de las heces e igualmente se les entregaron dos recolectores, uno de heces y otro de 30 ml de capacidad, plástico y estéril con formalina al 10% para preservar las muestras hasta el momento de su análisis. El uso de la formalina al 10% se debe a su

31 bajo costo, su propiedad de conservar, su compatibilidad con técnicas de concentración y con la aplicación de técnicas específicas. Posteriormente, se llevó a cabo la aplicación de encuestas y cuestionarios (Anexo 1 y 2) en cada una de las familias para poder determinar las condiciones socioeconómicas y educacionales. Se procedió a la recolección de las muestras fecales en todas las casas que se visitaron; cada envase estaba identificado con el nombre del niño y un código predefinido, los recolectores con las muestras contenidas se transportaron en cavas al Laboratorio de Parasitología para su respectivo análisis. Para darles una mayor confiabilidad a los representantes se les informó que dicho análisis se realizaría en la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de los Andes bajo la tutoría de personal calificado. Técnicas para el análisis de las muestras de heces. El trabajo experimental se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigaciones Parasitológicas Dr. Jesús Moreno Rangel, ubicado en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes. Se procedió a realizar el examen macroscópico de las heces, el cual incluyó: aspecto, consistencia, medición de ph, presencia de moco y sangre. Luego se aplicaron técnicas para el análisis de las mismas. Las técnicas empleadas fueron: Examen Directo. Mediante esta técnica se analizó la materia fecal sin que fuera sometida a procedimientos químicos, físicos o mecánicos que pudiese alterar la morfología de las estructuras parasitarias. Este examen permitió visualizar los huevos de helmintos y los quistes o trofozoitos de protozoarios (Homes y col., 2001).

32 Materiales utilizados: Pipetas Pasteur. Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos (22 por 22 mm). Solución salina 0,85%. Solución yodada. Procedimiento. Después de agitar cuidadosamente la materia fecal, con la finalidad de resuspender las estructuras parasitarias procurando su uniforme distribución, se extrajo directamente del envase recolector, las muestras de heces colocando dos gotas por lámina portaobjeto, homogenizando una de las gotas con solución salina y la otra con solución yodada (Salas y Castro, 2007). Técnica de Kato-Katz. Esta técnica es la más recomendada en la actualidad y es la que prefiere la OMS tanto para estudios diagnósticos individuales, como para investigaciones epidemiológicas. Además es utilizada en las evaluaciones de línea de base para determinar la prevalencia e intensidad de las helmintiasis transmitidas a través del suelo, alimentos y aguas contaminadas; también es útil para establecer la relación entre el número de huevos por gramo de heces y la cantidad de parásitos adultos en el hospedero, información sin la cual no es posible establecer la carga parasitaria del paciente (Botero y Restrepo, 2005). Materiales utilizados:

33 Lámina perforada con capacidad de 41,7 mg de heces. Malla de nylon. Aplicadores. Portaobjetos. Papel celofán impregnado en una solución acuosa de glicerina verde malaquita al 50%, dicha solución se obtiene mezclando 100 ml de agua destilada con 100 ml de glicerina y 1 ml de verde de malaquita al 3%. Una pinza para extraer el papel celofán impregnado con solución. Procedimiento: Para la realización de la técnica de Kato-Katz se colocaron las heces con el aplicador sobre la malla de nylon para filtrar la muestra, la cual se colocó sobre una hoja de papel. Posteriormente se traspasó sobre el orificio de la lámina perforada que se encuentra sobre una lámina portaobjeto, se retiró la lámina y se cubrió la muestra de heces con papel celofán embebido en solución de Kato y se invirtió el portaobjeto para presionar la preparación por el lado del celofán sobre un papel absorbente en una superficie lisa para que se extendiera de forma homogénea a lo largo de la tira de celofán y quede lo más fina posible para optimizar la visualización; posteriormente se colocó unos 5 minutos sobre una lámpara (construida en el laboratorio con un retroproyector), para que el calor y la luz favorezca la clarificación y luego se realizó la lectura de la preparación (Botero y Restrepo, 2005). Formol-Acetato Modificado o Ritchie. Es una técnica de concentración bifásica, para la cual se requiere el siguiente material. Materiales utilizados:

34 Los materiales necesarios para la preparación de esta técnica son los mismos empleados en el examen directo además de: Centrífuga. Tubo de centrífuga. Tapones de gomas. Pipetas graduadas. Embudos de plástico. Gasa. Acetato de etilo. Solución de formalina al 10%. Procedimiento: A una cantidad entre 2 a 3 ml de materia fecal fijada, se le adicionó 7 ml de solución de formalina al 10 %, se tapó herméticamente el tubo, se agitó para homogeneizar y se filtró a través de una doble capa de gasa. Al filtrado se le añadió formalina al 10% hasta completar un volumen de 10 ml y se centrifugó a 2000 rpm durante 10 minutos; una vez decantado el sobrenadante, se le añadió 7 ml de solución de formalina al 10% y 3 ml de acetato de etilo, se tapó el tubo y se agitó. Posteriormente, se centrifugó a 1700 rpm, durante 3 minutos, para luego separar cuidadosamente la interface; se decantó el sobrenadante, quedando el sedimento listo para la observación microscópica, siguiendo la metodología descrita en el apartado de examen directo (Salas y Castro, 2007). Ziehl-Neelsen Modificado. Coloración útil para el diagnóstico de coccidias intestinales. Materiales utilizados:

35 Lápiz punta de diamante Láminas portaobjeto. Cubetas de tinción. Metanol. Solución colorante (carbolfucsina). Solución decolorante (solución alcohólica de ácido clorhídrico al 3%). Solución contra colorante (verde de malaquita). Aceite de inmersión. Procedimiento. A partir del sedimento obtenido en técnica de concentración bifásica de Ritchie, se realizó un frotis fecal de cada muestra, dejándolo secar a temperatura ambiente durante 1 hora para proceder a la tinción, los frotis se fijaron con metanol durante 1 minuto para asegurar una fijación adecuada, luego se colocaron los frotis en una cubeta de tinción con solución de carbolfucsina durante 30 minutos, luego se realizó un lavado con agua, posteriormente se colocaron en solución de alcohol ácido mediante inmersiones y extracciones rápidas y sucesivas que ayuda a la decoloración por arrastre. Previo lavado con agua corriente se procedió a contra colorear con solución de verde de malaquita durante 1 minuto, por último se lavó con agua y se dejó secar al aire libre y se procedió a la detección microscópica de algún ooquiste (Botero y Restrepo, 2005). Hematoxilina Férrica Técnica Rápida Materiales utilizados: Láminas portaobjeto. Cubetas de tinción. Fijador Schaudinn

36 Alcohol yodado al 95% Alcohol al 70% Agua destilada o de chorro Sulfato férrico amoniacal al 4% Solución de hematoxilina al 0,5% Alcohol al 85% Alcohol absoluto Xilol Bálsamo de Canadá Aceite de inmersión Procedimiento. Se preparó la materia fecal en capa delgada en una lámina portaobjeto, sin dejar secar, se le colocó inmediatamente el fijador de Schaudinn por 1 min 30 segundos, luego se introdujo en una cubeta con alcohol yodado al 95 % por 30 segundos, en alcohol al 70% durante 15 segundo, agua destilada o de chorro durante 15 segundos, sulfato férrico amoniacal al 4% durante 3 minutos, nuevamente agua destilada o de chorro durante 30 segundos, solución de hematoxilina férrica al 0,5% por 2 minutos, agua destilada o de chorro por 30 segundos, sulfato férrico amoniacal al 4% durante 10 a 30 segundos, el frotis debe quedar de un color gris plomo luego se introdujo en agua destilada por 30 segundos, en alcohol ácido al 85% por 30 segundos, alcohol absoluto por 1 minuto, xilol durante 1 minuto, se dejó secar y se montó con bálsamo y se observó al microscopio con aceite de inmersión ( Paredes y Castro., 2001).

37 Análisis Estadístico Los datos se obtuvieron de forma directa mediante encuestas y procesamiento de las muestras, los cuales fueron organizados mediante la construcción de una base de datos en el programa Excel (Microsoft). Para el análisis de los resultados se utilizaron frecuencias relativas (%) y la prueba ji al cuadrado (χ 2 ) con un intervalo de confianza de 95% para demostrarla independencia (Ho) o dependencia (H1) entre las variables.

38 CAMINO METODOLÓGICO 150 niños menores de 12 años de edad que habitan en el Eje Vial del estado Trujillo Análisis Coproparasitológico Cuestionarios y Encuestas Examen Macroscópico: - Aspecto - Consistencia -ph -Moco - Sangre Examen Microscópico: - Examen directo con solución salina y solución yodada -Kato-Katz - Ritchie - Ziehl Neelsen modificado - Hematoxilina Férrica - Aplicación de medidas de higiene - Condiciones socioeconómicas

39 RESULTADOS En el presente estudio coproparasitológico se procesaron 150 muestras fecales obtenidas de 150 niños, procedentes de las comunidades del Eje Vial pertenecientes a los municipios Pampanito y San Rafael de Carvajal, estado Trujillo, obteniendo una prevalencia de 80% (120/150) (Tabla 1, Gráfico 1). En relación al espectro parasitario estuvo constituido por 12 especies distribuidas de la siguiente manera: 1/12 perteneciente al grupo de los Stramenopiles, 8/12 protozoarios y 3/12 helmintos. Del total de los parasitados que presentaron infección al menos por una especie, Stramenopiles tuvo una prevalencia del 60,6% (91/150), los protozoarios 61,3% (92/150) y los helmintos 28% (42/150), predominando el grupo de los Stramenopiles y protozoarios sobre los helmintos. Blastocystis sp. fue la especie más predominante representando un 60,6%, seguido de quistes de Entamoeba histolytica/ E. dispar 25,3%, Entamoeba hartmanni 24,6%, Giardia intestinalis 24%, Endolimax nana 19,3%, Entamoeba coli 16,6%, trofozoitos de Dientamoeba fragilis 10%, quistes de Iodamoeba butschlii 5,3% y Chilomastix mesnili 2%. Las especies de helmintos encontrados fueron huevos de Trichuris trichiura 23,3%, Ascaris lumbricoides 17,3% y Enterobius vermicularis 1,3% (Tabla 2). Se realizó el examen directo con el colorante de Quensel y la coloración Hematoxilina Férrica a las muestras sospechosas con D. fragilis corroborando el 10% obtenido en el estudio. Entre los niños infectados, 26 estaban monoparasitados representando 21,6%, mientras que 36 se encontraban biparasitados con 30%. En el último grupo se encontraron 58 niños poliparasitados representando un 48,4%, siendo éste el grupo con mayor prevalencia, incluyendo los niños parasitados con tres y hasta con ocho especies parasitarias (Tabla 3, Gráfico 2)

40 Tabla 1. Distribución de la población según la prevalencia de parásitos encontrados en el examen coproparasitológico Parásitos Prevalencia Nº % Presencia Ausencia Total Presenta No Presenta Gráfico 1. Distribución de la población según la prevalencia de parásitos encontrados en el examen coproparasitológico

41 Tabla 2. Espectro parasitario detectado en la población estudiada según examen coproparasitológico Total de Estudiados Especies (n=150) Nº % Stramenopiles Blastocystis sp ,6 Total Protozoarios 92 61,3 E. histolytica/e. dispar 38 25,3 Entamoeba hartmanni 37 24,6 Giardia intestinalis Endolimax nana 29 19,3 Entamoeba coli 25 16,6 Dientamoeba fragilis Iodamoeba butschlii 8 5,3 Chilomastix mesnili 3 2 Total de Helmintos Trichuris trichiura 35 23,3 Ascaris lumbricoides 26 17,3 Enterobius vermicularis 2 1,3 Total Parasitados

42 Tabla 3. Distribución de la población parasitada de acuerdo al número de especies asociadas Población Nª de especies (np=120) N % Monoparasitismo 26 21,6 Biparasitismo Poliparasitismo 58 48,4 Total np: número de parasitados Gráfico 2. Población parasitada de acuerdo al número de especies asociadas

43 En relación al sexo, el masculino resultó ser el más parasitado con un 81,3%, mientras que en el sexo femenino fue del 78,1%, por lo que se pudo evidenciar que los niños de ambos sexos tienen una alta prevalencia de parasitismo, aunque sin diferencias estadísticamente significativas (p valor=0,551628). En cuanto al espectro de especies parasitarias según el sexo, Blastocystis sp. fue la más prevalente en ambos sexos, seguida de Entamoeba histolytica/e. dispar y E. hartmanni. En relación a los helmintos T. trichiura fue la especie más prevalente en ambos sexos (Tabla 4) En cuanto a la edad, el grupo de 0-3 años resultó con un 66,6%, el grupo de 4-6 años con un 84,8%, el grupo de 7-9 años con un 90% y por último el de años con un 81,2%. Al realizar el análisis estadístico se obtuvo una p valor=, indicando que la prevalencia de parásitos intestinales es independiente de la variable edad. Al analizar las especies encontradas según la edad, Blastocystis sp. fue la más prevalente en todos los grupos, seguida de G. intestinalis para el grupo de 0-3 años y 4-6 años, Entamoeba histolytica/e. dispar para el grupo de 7-9 años y E. hartmanni para el grupo de años. Dentro de los helmintos, T. trichiura sigue siendo la especie que predomina en todos los grupos etarios (Tabla 5). Se realizó la coloración de Zielhl-Neelsen modificado a las muestras fecales de los niños con edades comprendidas de 0 a 3 años, por ser ellos más propensos a adquirir los ooquistes de coccidias, sin embargo no se encontraron estructuras compatibles con ooquistes de Crytosporidium sp. ni de Cyclospora cayetanensis. En cuanto a la consistencia de las muestras analizadas según la especie de parásito de interés clínico, se pudo observar que la consistencia blanda Bristol tipo 4 tuvo mayor prevalencia sobre las demás consistencias en la mayoría de las muestras donde se encontraron especies de interés clínico. Sin embargo, el análisis estadístico reveló que no existen diferencias significativas (p valor=0,09) (Tabla 6).

44 Tabla 4. Distribución del espectro parasitario detectado en el estudio según el sexo Stramenopiles ESPECIES Masculino (n=86) SEXO Femenino (n=64) Total (n=150) Nº % Nº % Nº % Blastocystis sp , ,6 Total Protozoarios 54 62, , ,3 E. histolytica/e. dispar 23 26, , ,3 Entamoeba hartmanni 22 25, , ,6 Endolimax nana 20 23, ,3 Giardia intestinalis 20 23, Entamoeba coli , ,6 Dientamoeba fragilis 11 12,7 4 6, Iodamoeba butschlii 4 4,6 4 6,2 8 5,3 Chilomastix mesnili 3 3, Total de Helmintos 26 30, Trichuris trichiura 22 25, , ,3 Ascaris lumbricoides 16 18, , ,3 Enterobius vermicularis ,1 2 1,3 Total Parasitados 70 81, , (p valor=0,551628)

45 Tabla 5. Distribución del espectro parasitario detectado en el estudio según la edad GRUPOS DE EDAD 0-3 años 4-6 años 7-9 años años TOTAL ESPECIES (n=39) (n=33) (n=30) (n= 48) (n=150) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Stramenopiles Blastocystis sp , , ,6 Total de Protozoarios 20 51, , ,3 E. histolytica/e. dispar 6 15, , ,3 E. hartmanni 6 15,3 9 27, ,6 G. intestinalis 8 20, , E. nana 5 12,8 8 24, ,3 E. coli 4 10,2 4 12, ,6 D. fragilis , I. butschlii ,2 8 5,3 C. mesnili 1 2, Total de Helmintos 5 12, , T. trichiura 4 10, , ,3 A. lumbricoides 4 10,2 9 27,2 1 3, ,3 E. vermicularis , ,3 Total Parasitados 26 66, , p valor=0,

46 Tabla 6. Consistencia de las muestras analizadas según las especies de interés clínico encontradas CONSISTENCIA Blastocystis sp. E. histolytica /E. dispar Giardia Intestinalis Dientamoeba fragilis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides (np= 91) (np=38) (np= 36) (np=15) (np= 35) (np= 26) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Duras Bristol Tipo ,4 3 7,9 6 16, ,6 2 7,8 Blandas 46 50, , , , ,5 Bristol Tipo 4 Pastosas 28 30, , ,1 7 26,9 Bristol Tipo 6 Liquidas 3 3, , ,9 1 3,8 Bristol Tipo 7 p valor 0,099 0,099 0,095 0,0919 0,099 0,099 Total np=número de parasitados

47 Cuando se determinó el ph de las muestras se observó un rango entre 4 y 7. Al relacionarlo con las especies encontradas en el estudio, se obtuvo que la mayoría de las muestras con Blastocystis sp. y con protozoarios de interés clínico presentaban ph ácido (ph 6) sin diferencias significativas (p valor >0,05). Cabe destacar que la mayoría de las muestras con A. lumbricoides y T. trichiura presentaron ph neutro (ph 7), presentando sólo significación estadística entre el ph y las muestras con A. lumbricoides (p valor = 0,05) (Tabla 7, Gráfico 3). En relación a la presencia de moco en las muestras analizadas y las especies de interés clínico, se obtuvo que las muestras en las cuales se encontró G. intestinalis la mayoría presentaba moco con un 66,7%. Al realizar el análisis estadístico se pudo evidenciar que la presencia de moco depende de la especie parásita al rechazar la hipótesis nula de independencia y aceptar la hipótesis alternativa de dependencia entre ambas variables con una p valor = 0, (Tabla 8, Gráfico 4). De la población que se encontraba parasitada el 40,8% presentaba síntomas gastrointestinales y el 59,2% no. Cuando se relacionó la presencia de parásitos de interés clínico y los síntomas gastrointestinales que presentaron los niños no se observaron diferencias significativas (p valor= 0,90332), sin embargo, de los niños que fueron diagnosticados con A. lumbricoides un 53,8% presentaron sintomatología. Cabe destacar que 55% de los niños diagnosticados con Blastocystis sp. no presentaron sintomatología digestiva asociada (Tablas 9,10). Al analizar la relación entre la presencia de parásitos intestinales y la aplicación de las medidas higiénicas se obtuvo una relación estadísticamente significativa entre ambas variables con una p valor= 0,0035 (Tabla 11, Gráfico 5). Mediante el cuestionario realizado a la población estudiada de las comunidades rurales del Eje vial del estado Trujillo, se pudo evaluar entre otros factores, la aplicación de estas medidas (Tabla 12). Dentro de los parámetros analizados para determinar si aplicaban o no las medidas

48 higiénico-sanitarias se encontró que la mayoría de las personas no lo hacía, ya que el 59,4% no hervía el agua, 74% no consumía agua filtrada, 90% no usaba calzado y 58% habitaba en viviendas donde el piso era mixto (cemento y tierra) (Tabla 13, Gráfico 6). Se establecieron las condiciones socioeconómicas de cada una las familias, obteniéndose en su mayoría una condición socioeconómica baja con un 76,7%. Al realizar el análisis estadístico se obtuvo que hay una relación directa entre la condición socioeconómica y la prevalencia de parásitos intestinales (X 2 =33,54 p valor= 0,0000). Al estudiar las características socioeconómicas por separado se obtuvo que el 82% habitaba en ranchos o casas rurales, el 94% de los padres no eran profesionales, y el ingreso mensual era menor o igual al sueldo mínimo, representando un 97%. Sin embargo, al evaluar la instrucción de la madre el 63% alcanzó educación secundaria y universitaria (Tabla 15, Gráfico 8). Para clasificar la intensidad de la infección por helmintos se tomaron en cuenta los valores de referencia según la Organización Mundial de la Salud, donde se encontró que el 74,3% de las infecciones por T. trichiura eran leves (1-999 hpg) y el 25,7% moderadas ( hpg). En el caso de A. lumbricoides el 46,2% eran de intensidad leve ( hpg), el 46,2% moderada ( hpg) y 7,6% severa (> hpg). En relación a los grupos de edad y la intensidad parasitaria, el grupo de 10 a 12 años resultó ser el más parasitado y con una intensidad leve de 81,3% para T. trichiura y 50% para A. lumbricoides (Tablas 16 y 17).

49 Tabla 7. ph de las muestras según las especies de interés clínico encontradas Blastocystis sp. E. histolytica/ E. dispar Giardia intestinalis Dientamoeba fragilis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides ph (np=91) (np=38) (np=36) (np=15) (np=35) (np=26) N % N % N % N % N % N % 4 1 1, ,0 0 0, , , ,3 7 20,0 5 19, , , ,7 6 40, ,3 7 26, , , ,3 4 26, , ,8 p valor 0, ,9365 0,9247 0,87 0,190 0,05 np=número de parasitados Gráfico 3. ph de las muestras según las especies de interés clínico encontradas

50 Tabla 8. Relación entre la presencia o ausencia de moco en las muestras analizadas y MOCO Blastocystis E. histolytica/ Giardia Dientamoeba Trichuris Ascaris sp. E. dispar intestinalis fragilis trichiura lumbricoides Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Presencia 28 30, , ,7 1 6, , Ausencia 63 69, , , , , Total las especies de interés clínico encontradas p valor= 0, Blastocystis sp. 2-E. histolytica/e. dispar 3-G. intestinalis 4-D. fragilis 5- T. trichiura 6- A. lumbricoides Gráfico 4. Relación entre la presencia o ausencia de moco en las muestras analizadas y las especies de interés clínico encontradas

51 Tabla 9. Distribución de la población parasitada según los Síntomas Gastrointestinales Síntomas Prevalencia Gastrointestinales Nº % Presencia 49 40,8 Ausencia 71 59,2 Total Tabla 10. Distribución de la población estudiada según los Síntomas Gastrointestinales y la presencia de especies de parásitos de interés clínico Síntomas Blastocystis E. histolytica/ Giardia Ascaris Trichuris Gastrointestinales sp. E. dispar intestinalis lumbricoides trichiura Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Presencia 36 39, , , , ,7 Ausencia 55 60, , , , ,3 Total p valor= 0,90332

52 Tabla 11. Relación entre la presencia de parásitos intestinales y la aplicación de Medidas Higiénicas Medidas de Higiene Parasitados No Parasitados Total N N % N % Aplica 32 26, , No aplica 88 73, , Total p valor= 0,0035 Gráfico 5. Relación entre la presencia de parásitos intestinales y la aplicación de Medidas Higiénicas

53 Tabla 12. Distribución de la población estudiada según la aplicación de Medidas de Higiene Medidas Consumo agua filtrada Consumo agua hervida Uso de calzado Piso de la Vivienda A De Higiene Nº % Nº % Nº % Nº % Aplica , No aplica , Total A piso de cemento: aplica; piso de tierra y mixto: no aplica Gráfico 6. Distribución de la población estudiada según la aplicación de Medidas de Higiene

54 Tabla 13. Cuestionario realizado a las familias de la comunidad del Eje Vial del estado Trujillo. Nº CUESTIONARIO SI % NO % 1 Consideran que la vivienda tiene buena condiciones higiénicas Consideran que los niños están bien alimentados Consideran que la familia tiene información sobre los parásitos Necesitan llevar a sus hijos al médico Consideran que los niños tienen parásitos Toman agua hervida Toman agua filtrada Los niños andan descalzos Molestan las moscas en la cocina Comen alimentos en expendios ambulantes Tienen contacto con animales domésticos Los niños han expulsado parásitos Alteraciones del apetito 13 8, ,3 15 Presentó sintomatología 61 40, Presentó trastornos del sueño Presentó prurito en la región anal 31 20, ,3 18 Disminución brusca de peso 88 58, ,3 19 Piso cemento 63 a

55 Tabla 14. Relación entre la presencia de parásitos intestinales y la Condición Socioeconómica Condición Parasitados No Parasitados Total Socioeconómica N N % N % Baja , , ,7 Media 16 13, , ,3 Total X 2 =33,54 (p valor=0,0000) Gráfico 7. Relación entre la presencia de parásitos intestinales y la Condición Socioeconómica

56 Tabla 15. Distribución de la población estudiada según la Condición Socioeconómica Condición Tipo de Vivienda a Profesión del Padre b Instrucción de la Madre c Ingreso Mensual d Socioeconómica Nº % Nº % Nº % Nº % Baja Media Total a Rancho (baja), casa rural o urbana (media); b Obrero (baja), Universitario (media) c Analfabeta, primaria (baja), secundaria, universitaria (media); d <sueldo mínimo (baja), >sueldo mínimo (media) Gráfico 8. Distribución de la población estudiada según la Condición Socioeconómica

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas José Pablo Marín 1 y Marlen Campos 2 Introducción La frecuencia mundial de las distintas parasitosis intestinales es alta, en especial

Más detalles

Lília Mara Marques da Silva Corrêa

Lília Mara Marques da Silva Corrêa Prevalencia de Enteroparasitosis, con énfasis en la giardiasis, evaluada por el método PARATEST, en niños de barrio Jardim Margarida, en Vargem Grande Paulista - Estado de São Paulo Lília Mara Marques

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA CICLO: TERCERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS PATOLÓGICAS MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 2 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de primer, segundo y tercer curso de la escuela Eduardo Avaroa en el municipio de San Lucas, Chuquisaca 9 7 Tania Montoya & Elda Rodriguez T. Montoya,

Más detalles

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA ING. GUILLERMO LEON SUEMATSU DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO VICE MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Taller Agua y Saneamiento Básico en la Amazonía

Más detalles

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC DIAGNOSTICO DE DIARREAS INFECCIONES PARASITARIAS EN EPISODIOS DIARREICOS Bioq. Florencia Mongi- 2015 florenciamongi@hotmail.com Laboratorio de Parasitología- HNC Cuando sospechar de infecciones parasitarias

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA. María Dolores Careaga Quiñones, Mirna Nayeli valenzuela

Más detalles

DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN

DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN. RIVERA N.; GUTIÉRREZ G.;OPAZO M.; ORREGO C.; ESPINOZA M.; HENRÍQUEZ D.; GUERRERO

Más detalles

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS Parásitos en Frutas y Vegetales Dr. Jose E. Piñero Barroso Existencia de parásitos intestinales en hortalizas que se comercializan en la ciudad de Corrientes,

Más detalles

Universidad de El Salvador ARTICULO CIENTIFICO

Universidad de El Salvador ARTICULO CIENTIFICO Universidad de El Salvador ARTICULO CIENTIFICO Uso de Bixa orellana L. ( Achiote) como reactivo químico en muestras de heces con Parasitismo Intestinal de importancia médica. Enero a Abril 2004. Copyright.

Más detalles

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Artículo original Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Prevalence of intestinal parasites in children one Ache Community of Alto Parana Dr. Victor Hellman 1, Prof.

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela José Runfola Medrano a a Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de

Más detalles

Habitantes microscópicos

Habitantes microscópicos Habitantes microscópicos de la comunidad Wiwa Por: Mariana Múnera Monsalve / mariana.munera@upb.edu.co Fotos: Cortesía Grupo de Investigación / Mariana Múnera Monsalve Un proyecto que convocó a la Universidad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

12 Revista de Ciencias de la Salud Diciembre 2014 Vol.1 No Artículo. Material. Toma de muestra. - Portaobjetos de vidrio

12 Revista de Ciencias de la Salud Diciembre 2014 Vol.1 No Artículo. Material. Toma de muestra. - Portaobjetos de vidrio Toma de muestra Se explicó a las encargadas de las guarderías como proceder para la recolección de la muestra. Tomando en cuenta los siguientes aspectos: - La muestra debe ser del tamaño como mínimo de

Más detalles

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre 2002 Septiembre 2003. Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director

Más detalles

Tema II Parasitología Médica Nematodos

Tema II Parasitología Médica Nematodos Tema II Parasitología Médica Nematodos Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos 1. Enumerar las características morfológicas típicas. 2. Relacionar el ciclo biológico con la

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LUGAR DE ESTUDIO

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LUGAR DE ESTUDIO III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LUGAR DE ESTUDIO Las muestras de lechuga (Lactuca sativa) fueron tomadas de establecimientos de consumo público de alimentos del Distrito de Cercado de Lima del área comprendida

Más detalles

Universidad Autonoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autonoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autonoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Alumnos: Kevin Uriel Cardona Salazar Nilda Pamela Mendoza Quintero Gabriel Ponce Cruz Omar Rodríguez Pérez

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011 1 Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev. 00-10/01/2011 1. Introducción Las parasitosis intestinales representan un serio problema de

Más detalles

Diagnóstico Parasitológico

Diagnóstico Parasitológico Diagnóstico Parasitológico Dra. María Elisa Solana Prof. Regular Adjunta Cátedra I de Microbiología y Parasitología UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 593 99 16 56 Telf: 593 99 15 35 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PARASITOLOGÍA I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: PARASITOLOGÍA CLÍNICA ii No.

Más detalles

Soledad Acho & Pedro Salinas. S. Acho. Y P. Salinas

Soledad Acho & Pedro Salinas. S. Acho. Y P. Salinas Determinación del índice de parasitosis entérica en niños de 5 a 15 años de edad de la comunidad de cochas del municipio de puna del departamento de Potosí gestión 2008 175 Soledad Acho & Pedro Salinas.

Más detalles

Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD

Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD Saneamiento Medios para recoger y eliminar las ecretas y las aguas residuales de la colectividad, para no poner en riesgo la

Más detalles

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 1. Introducción Examen macroscópico Es importante determinar la consistencia de las heces fecales y clasificarlas en líquidas, blandas o duras,

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

PARASITOLOGÍA. Hernández Ortega Carlos Fernando Pacheco María Dolores Reyna Muñiz Verónica Nayely Rodríguez Tenorio Rosa Carolina

PARASITOLOGÍA. Hernández Ortega Carlos Fernando Pacheco María Dolores Reyna Muñiz Verónica Nayely Rodríguez Tenorio Rosa Carolina Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología General. PARASITOLOGÍA. Hernández Ortega Carlos Fernando Pacheco María Dolores Reyna Muñiz Verónica Nayely

Más detalles

Revista ACADEMIA - Trujillo - Venezuela - ISSN JuLio-Diciembre. Volumen X (20) 2011

Revista ACADEMIA - Trujillo - Venezuela - ISSN JuLio-Diciembre. Volumen X (20) 2011 CRYPTOSPORIDIUM SPP EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO MONAY, CENTRO HOSPITAL IVSS E IPASME TRUJILLO CRYPTOSPORIDIUM SPP IN PATIENTS ATTENDING TO MONAY AMBULATORY, IVSS CENTER HOSPITAL TRUJILLO E IPAS-ME

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. MATERIALES Placas de agar sangre y agar McConkey. Tubos con agar TSI, agar

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

HELMINTOS INTESTINALES

HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 21: HELMINTOS

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación.

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Dras. Teresa Gárate e Isabel de Fuentes Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Indicaciones del Examen Parasitológico

Más detalles

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud Día Mundial de la Salud Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de 2014 El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de

Más detalles

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié Artículo Original FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIO-SANITARIAS EN NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 1 Y 7 AÑOS DEL SECTOR LA POCATERRA Noja Izzeddin y Lorena

Más detalles

BETSAY BRICEÑO YUBSENIA COLMENÁREZ INDARY DELGADO ITALIA DI STASIO VALERIA DÍAZ

BETSAY BRICEÑO YUBSENIA COLMENÁREZ INDARY DELGADO ITALIA DI STASIO VALERIA DÍAZ BETSAY BRICEÑO YUBSENIA COLMENÁREZ INDARY DELGADO ITALIA DI STASIO VALERIA DÍAZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AGUA VIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO.

Más detalles

ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA DE MERCADOS Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO EN PUNO ENTEROPARASITES LETTUCE IN CONSUMER MARKETS AND ESTABLISHMENTS IN PUNO

ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA DE MERCADOS Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO EN PUNO ENTEROPARASITES LETTUCE IN CONSUMER MARKETS AND ESTABLISHMENTS IN PUNO ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA DE MERCADOS Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO EN PUNO ENTEROPARASITES LETTUCE IN CONSUMER MARKETS AND ESTABLISHMENTS IN PUNO Eliana Roxana Torres Camacho*, Jessica Margarita Llanos

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA INTESTINAL PROTOZOA IN PATIENTS ADMITTED TO RURAL AMBULANCE (HOSPITAL) FROM MONAY, TRUJILLO STATE VENEZUELA

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del MATERIAL Y MÉTODOS OBTENCIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA: Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del Servicio de Microbiología durante el segundo semestre del 2002 para el respectivo

Más detalles

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE Serie de Normas Técnicas N 37 Lima -2013 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Más detalles

Parasitosis intestinal asociado a factores epidemiológicos en pacientes pediátricos. DOI: /recimundo/

Parasitosis intestinal asociado a factores epidemiológicos en pacientes pediátricos. DOI: /recimundo/ Anita María Murillo Zavala a ; Elsa Noralma Lucas Parrales b ; Javier Martín Reyes Baque c ; Zulbey d Parasitosis intestinal asociado a factores epidemiológicos en pacientes Revista Científica Mundo de

Más detalles

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana PLANIFICACIÓN ANALÍTICA DATOS GENERALES DEL CURSO Centro Regional o Asociado: San Pedro Sula Asignatura: Coproanálisis Modalidad: Presencial: Lunes a Viernes Presencial: Fin Semana Educación a Distancia

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 IMPORTANCIA DEL RECUENTO Y DETERMINACIÓN DE VIABILIDAD DE HUEVOS DE HELMINTOS EN LODOS Olea Morales Alejandra Pinto

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA.

PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA. PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA. Artículo Original RESUMEN Ángela Bracho Mora 1, Karol Martínez 2, Ana Roldan 2, Zulbey Rivero Rodríguez 1, Ricardo

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33: Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:146-150 RSVM Artículo original Prevalencia de Blastocystis sp. en preescolares y escolares del municipio Maracaibo, Venezuela Ellen Mabel Acurero

Más detalles

Departamento de Microbiología y Parasitología

Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Microbiología y Parasitología Diseño de prácticas de laboratorio para la asignatura de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, UNAM. Candil Ruiz A., García Yáñez Y., García

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES 3º Jornadas Nacionales de Auxología 26 y 27 de Octubre de 2012 Ciudad de Buenos Aires Simposio: Crecimiento en poblaciones 27 de Octubre de 2012, 9-11 hs ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA IDENTIFICACION DE PARASITOSIS INTESTINAL EN VENDEDORES AMBULANTES DE ALIMENTOS PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Más detalles

Dientamoeba fragilis. Bioq. Contessotto Carlina- Siciliano Alejandra Hospital del Niño-San Justo

Dientamoeba fragilis. Bioq. Contessotto Carlina- Siciliano Alejandra Hospital del Niño-San Justo Dientamoeba fragilis Bioq. Contessotto Carlina- Siciliano Alejandra Hospital del Niño-San Justo Protozoarios Amebas Entamoeba coli Entamoeba histolityca Endolimax nana Iodamoeba butschlli Flagelados Giardia

Más detalles

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp Influencia de las Condiciones Ambientales y sanitarias en la Prevalencia de los Parásitos Intestinales en la Población Escolar de Nivel Primario de la provincia de Bocas del Toro Dra. Vanessa Vianeth Valdés

Más detalles

ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos)

ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos) ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos) INTRODUCCIÒN En 1999 el MINSA se planteó estudiar el patrón etiológico

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017 Guatemala abril 2017 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA 2016 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiològica

Más detalles

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. HELMINTOS INTESTINALES EN URUGUAY GEOHELMINTOS Ascaris lumbricoides ORAL Helmintos cuyas formas infectantes se encuentran en el suelo y penetran al ser humano

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE 47 2016/SE 47 Introducción Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo

Más detalles

Ascaris lumbricoides Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

Ascaris lumbricoides Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Ascaris lumbricoides Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA José Nastasi-Miranda 1, Ytalia Blanco 2, Rosangela Aray 1, Erika Rumbos 3, María Vidal-Pino

Más detalles

Infestación Parasitaria en Niños de Cariaco-Estado Sucre, Venezuela y su Relación con las Condiciones Socioeconómicas

Infestación Parasitaria en Niños de Cariaco-Estado Sucre, Venezuela y su Relación con las Condiciones Socioeconómicas Infestación Parasitaria en Niños de Cariaco-Estado Sucre, Venezuela y su Relación con las Condiciones Socioeconómicas Parasitism Infestation in Children of Cariaco-Sucre State, Venezuela and Relationships

Más detalles

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio igualmente significativo

Más detalles

Impacto ambiental del río Táchira, ubicado en la frontera entre Colombia y Venezuela. Caicedo Sugeise Pereira Brenda Maldonado Darkis Año 2011

Impacto ambiental del río Táchira, ubicado en la frontera entre Colombia y Venezuela. Caicedo Sugeise Pereira Brenda Maldonado Darkis Año 2011 Impacto ambiental del río, ubicado en la frontera entre Colombia y Venezuela Caicedo Sugeise Pereira Brenda Maldonado Darkis Año 2011 Río Es una Corriente de agua de grandes dimensiones que se encuentran

Más detalles

PARASITOLOGÍA MÉDICA

PARASITOLOGÍA MÉDICA PARASITOLOGÍA MÉDICA MEDICAL PARASITOLOGY ISSN 2219-8032 ENTEROPARASITOSIS EN PACIENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ESCUELA VERAGACHA, ESTADO LARA, VENEZUELA INTESTINAL PARASITES IN PATIENTS FROM THE EDUCATIONAL

Más detalles

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa Protozoarios Sarcodina Entamoeba histolytica Blastocystis hominis Entamoeba coli Iodameba butschlii Endolimax nana Flagelados Giardia lamblia Chilomastix mesnili Trichomonas hominis Trichomonas vaginalis

Más detalles

VIl. DISEÑO METODOLOGICO

VIl. DISEÑO METODOLOGICO VIl. DISEÑO METODOLOGICO a. Tipo de estudio: El presente estudio es descriptivo, longitudinal, en dos grupos. El estudio se desarrolló en los ocho municipios del departamento de Jinotega, durante el período

Más detalles

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio CAPÍTULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN. En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio igualmente significativo

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Byron Leiva MSc., PhD. Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNAN- León Amibiasis: Es una infección

Más detalles

Sres. Comité Académico del Curso de Especialización en Administración en Salud Publica Escuela de Salud Pública Ciudad.-

Sres. Comité Académico del Curso de Especialización en Administración en Salud Publica Escuela de Salud Pública Ciudad.- Porlamar, 14 de mayo del 2013 Sres. Comité Académico del Curso de Especialización en Administración en Salud Publica Escuela de Salud Pública Ciudad.- Yo, Migdalys Hortensia Salazar Cedeño C.I.: 18113774,

Más detalles

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 ARTICULO Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de la Escuela Básica Estadal José Félix Blanco, estado Bolívar,

Más detalles

Control de Calidad en Parasitología

Control de Calidad en Parasitología Título de la presentación en un máximo de dos líneas Control de Calidad en Parasitología Maria Isabel Jercic Lara majercic@ispch.cl Sección Parasitología 2014 Regla de oro en Parasitología Identificar

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Cryptosporidium y Giardia en aguas de consumo humano

Cryptosporidium y Giardia en aguas de consumo humano 3ª Jornada de Abastecimiento Rural Gestión de pequeños abastecimientos y medidas de protección de captaciones de agua para consumo humano Cryptosporidium y Giardia en aguas de consumo humano de captaciones

Más detalles

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( )

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( ) GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso (2016-2017) 1. Datos Descriptivos Nombre de la asignatura: Parasitología Código: 9976001204/MFOP001310/MBAF001204 Titulación: Farmacia/ Farmacia-Óptica/

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA TESIS FACTORES DE RIEGO RELACIONADOS A LA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 6 A 11

Más detalles

BILESKY PIÑA LUZ PISANI CAROLINA RANGEL RAMÓN RÍOS ROSA RODRÍGUEZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES

BILESKY PIÑA LUZ PISANI CAROLINA RANGEL RAMÓN RÍOS ROSA RODRÍGUEZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES BILESKY PIÑA LUZ PISANI CAROLINA RANGEL RAMÓN RÍOS ROSA RODRÍGUEZ FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES Y FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 1 A 12 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL AMBULATORIO

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS QUE SUMINISTRAN AGUA AL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA

CUENCAS HIDROGRAFICAS QUE SUMINISTRAN AGUA AL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ASIGNATURA: ECOLOGIA CUENCAS HIDROGRAFICAS QUE SUMINISTRAN AGUA AL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA Pérez Yerson C.I.:E- 84.272.656

Más detalles

Revista CUIDARTE doi:

Revista CUIDARTE doi: Revista CUIDARTE doi: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.181 Rev Cuid 2015; 6(2): 1077-84 ARTÍCULO ORIGINAL PREVALENCE OF INTESTINAL PARASITES IN EDUCATIONAL UNITS FROM CIUDAD BOLÍVAR, VENEZUELA

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS a la SE 47

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS a la SE 47 Diciembre 2017 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO Introducción HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2016 2017 a la SE 47 Las enfermedades diarreicas agudas

Más detalles

CAPITULO Diagnóstico inmunológico de la infección chagásica humana en el área de estudio.

CAPITULO Diagnóstico inmunológico de la infección chagásica humana en el área de estudio. CAPITULO 10. 10. Diagnóstico inmunológico de la infección chagásica humana en el área de estudio. 10.1. Evaluación serológica. Procesamiento de las muestras. 10.2. Técnicas inmunológicas: Hemaglutinación

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

Disponible en: &view=pdf&docu=31844&col=5

Disponible en:   &view=pdf&docu=31844&col=5 Rivas Gomez Angela María, Torres Marquez Andrea Betania Efectos de los parásitos intestinales sobre el estado nutricional en niños escolares de una zona rural del Estado Mérida Universidad de Los Andes-Facultad

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINALES EN ZONAS RURALES DE CUATRO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA

PARASITOSIS INTESTINALES EN ZONAS RURALES DE CUATRO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA PARASITOSIS INTESTINALES EN ZONAS RURALES DE CUATRO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA Resumen Maria del Carmen Garaycochea F. 1a, Maria Beltran F. 1a Objetivos: Estudio descriptivo transversal para determinar

Más detalles

PRESENTACIÓN. Estas causan serios estragos en las poblaciones humanas con elevados índices de mortalidad y morbilidad.

PRESENTACIÓN. Estas causan serios estragos en las poblaciones humanas con elevados índices de mortalidad y morbilidad. PRESENTACIÓN De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de bienestar físico, psíquico y social completo (http://www.paho.org/spanish/d/ops9 8-02_ch05.htm ). El ser humano

Más detalles

Curso de Alimentación y nutrición

Curso de Alimentación y nutrición OBJETIVOS DEL CURSO La alimentación es uno de los factores que con más seguridad e importancia condicionan no sólo el desarrollo y bienestar físico, sino la salud, el rendimiento, productividad de los

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales.

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. 96 Rev Biomed 2006; 17:96-101. Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. Artículo Original Giovanni Pajuelo-Camacho 1, Daniel Luján-Roca

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales 114 Palabras clave: Parásitos intestinales, técnica de sedimentación espontánea en tubo, Blastocystis

Más detalles

Samuel Zárate. S. Zárate.

Samuel Zárate. S. Zárate. 39 Prevalencia de parasitosis en bovinos mediante el análisis coproparasitológico directo en la granja Villa Carmen de la Facultad de Ciencias Agrarias Yotala- 2009 Samuel Zárate. S. Zárate. Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD Título: FRECUENCIA DE ENTEROPARASITOSIS Y SU RELACION CON LA CLINICA Y EL AGENTE ETIOLOGICO ENCONTRADO EN EL LABORATORIO

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y A LA SECRETARÍA DE SALUD, A EFECTO DE IMPLEMENTAR MEDIDAS Y CAMPAÑAS MEDIÁTICAS QUE FAVOREZCAN LA DISMINUCIÓN, PREVENCIÓN

Más detalles

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PARASITISMO INTESTINAL EN NIÑOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE PULí CUNDINAMARCA.

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PARASITISMO INTESTINAL EN NIÑOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE PULí CUNDINAMARCA. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PARASITISMO INTESTINAL EN NIÑOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE PULí CUNDINAMARCA Presentado por: ADRIANA MARCELA PULIDO BUITRAGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Más detalles

Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte

Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte Tema III Parasitología Médica Nematodos II 2da Parte Ascariosis Ascaris lumbricoides Es la infección más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiosis. Constituye el nematodo intestinal de mayor tamaño.

Más detalles

EQUIPO #2 Y UN COLADO

EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 DISPOSICION DE DESECHOS 5 LÍQUIDOS, EXCRETAS Y ALCANTARILLADO DISPOSICIONES GENERALES La falta de conocimientos o de conciencia por parte de las autoridades municipales

Más detalles

ISSN Indizada en la Base de Datos LILACS / CD-ROM. Volumen 44. N o. 1. Enero - Junio 2016

ISSN Indizada en la Base de Datos LILACS / CD-ROM. Volumen 44. N o. 1. Enero - Junio 2016 ISSN 00755222 Volumen 44. N o. 1. Enero - Junio 2016 Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales Maracaibo, Venezuela Indizada en

Más detalles

Tema III Parasitología Médica. Nematodos I

Tema III Parasitología Médica. Nematodos I Tema III Parasitología Médica Nematodos I Objetivos 1. Enumerar las características morfológicas típicas de E. vermicularis y T. trichiura. 2. Relacionar el ciclo biológico de E. vermicularis y T. trichiura

Más detalles

Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos

Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos K asmera 43(2): 122-129, Julio-Diciembre 2015 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos Prevalence of intestinal parasites in school

Más detalles

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado

Más detalles