TECNICAS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN ERIKA JULIETH SALGADO CRUZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNICAS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN ERIKA JULIETH SALGADO CRUZ"

Transcripción

1 1 TECNICAS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN ERIKA JULIETH SALGADO CRUZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VILLAVICENCIO 2018

2 2 TECNICAS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN ERIKA JULIETH SALGADO CRUZ ASESOR RICAUTE LOPERA VÁSQUEZ MVZ, Esp, MSc, PhD UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VILLAVICENCIO 2018

3 3 TÉCNICAS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO IN VITRO FERTILIZATION TECHNIQUES Erika J Salgado Cruz 1 (Universidad Cooperativa de Colombia) RESUMEN La producción de embriones in vitro es una técnica utilizada para la multiplicación de líneas de animales genéticamente superiores. Para obtener embriones viables, es necesario un protocolo que brinde las pautas necesarias de producción in vitro con el uso de medios de cultivo, tiempo y condiciones ambientales que simulen el escenario real de la producción natural de embriones en la madre y así lograr resultados eficientes. (Calva Guaman & Guaman Gutierrez, 2015). Esta producción de embriones consta de 3 etapas, maduración in vitro (MIV) de los ovocitos, fecundación in vitro (FIV) y cultivo in vitro (CIV) de los posibles cigotos, las cuales pueden ser desarrolladas por diferentes técnicas pero siempre manteniendo la temperatura, ph Y CO2 requerido para cada procedimiento. (Palma, 2008). La finalidad de estos embriones dependerá de las necesidades del productor, es por esto que se brindan diferentes alternativas como ser transferidos, criopreservados, vitrificados, clonarse o someterse a efectos de ingeniería genética (Reyes 1995). PALABRAS CLAVE: Maduracion in vitro, fertilización in vitro, capacitación espermática, cultivo invitro, medios de cultivo.

4 4 ABSTRACT In vitro embryo production is a technique used for the multiplication of genetically superior animal lines. To obtain viable embryos, a protocol is necessary that provides the necessary in vitro production guidelines with the use of culture media, time and environmental conditions that simulate the real scenario of the natural production of embryos in the mother and thus achieve efficient results. (Calva Guaman & Guaman Gutierrez, 2015) This production of embryos consists of 3 stages, in vitro maturation (IVM) of the oocytes, in vitro fertilization (IVF) and in vitro culture (IVC) of the possible zygotes, which can be developed by different techniques but always maintaining the temperature, Ph and CO2 required for each procedure. Palma. G, (2008). The purpose of these embryos will depend on the needs of the producer, which is why different alternatives are offered such as being transferred, cryopreserved, vitrified, cloned or subjected to genetic engineering. Reyes. S (1995). KEYWORDS: In vitro maturation, in vitro fertilization, sperm capacitation, invitro culture, culture media.

5 5 INTRODUCCIÓN La industria de la (TE) bovina fue establecida en Estados Unidos en los inicios de los años 70, aproximadamente 80 años después de la primera transferencia de embriones exitosa reportada en mamíferos. (Larocca, 1999).Para esta época, el creciente campo de TE puede considerarse como la contraparte femenina de la inseminación artificial. Sin embargo, el avance en el desarrollo de técnicas de transferencia de embriones en comparación a la IA ha sido lento. Durante los últimos 10 años, la TE ha continuado realizando avances importantes, sobre todo en la producción in vitro de embriones y en las técnicas de manejo embrionario (Hafez, 2003). Se han encontrado varios estudios en los cuales han utilizando diferentes técnicas de FIV, dando la posibilidad de ser utilizados con fines de estudio (desarrollo embrionario temprano, transgénesis, clonación) o mejor aun con propositos comerciales. El desarrollo de nuevas biotecnologías para producir animales transgénicos, o para la multiplicación in vitro de selección de animales genéticamente superiores, se basa en el avance de las técnicas de fertilización in vitro (FIV) y en el cultivo de embriones. Fernández. A. et al. (2007). El objetivo de este trabajo es recopilar las técnicas mas utilizadas en cada procedimiento de la fertilización in vitro además, de sugerir al lector la técnica mas apropiada o que por algunos estudios ha dado mejores resultados.

6 6 TECNICAS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO El proceso de producción in vitro de embriones bovinos puede dividirse en tres pasos fundamentales, los cuales son: Maduración in vitro Fertilizacion in vitro Cultivo in vitro Estos tres pasos, comprenden una compleja serie de procesos fisiológicos, muchos de los cuales son aún desconocidos, condicionando cada uno el éxito o el fracaso del siguiente. Peláez (2011). A continuación, se hará énfasis las técnicas disponibles para cada paso: Maduración in vitro: El éxito de la fecundación, división y desarrollo embrionario depende en gran parte del desarrollo de los ovocitos madurados in vitro. Aponte. J, et al. (2010). Cerca del 95% de los ovocitos puede alcanzar la maduración y de ellos aproximadamente el 80% el estadio 2 de células en condiciones óptimas, sin embargo, solo la mitad alcanza al estado blastocisto. Palma, (2008). Estos porcentajes se pueden ver altamente afectados por muchos factores; entre estos la temperatura, el tiempo de transporte desde su colecta hasta la llegada al laboratorio, el tamaño y diámetro del ovocito, su etapa de desarrollo, tiempo de maduración, composición del medio y sueros utilizados. Otros factores que se debe tener en cuenta en la maduración son osmolaridad, ph, temperatura y hormonas. Dentro de las técnicas de maduración de ovocitos Gonzales, P. (1992) suguiere que para el cultivo de estos se debe tener en cuenta: el soporte físico sobre el que se va a realizar la

7 7 maduración (placa, tubo, etc.), modo de colocación del método de cultivo, el número de oocitos por volumen de medio y si el cultivo se realiza de manera estática o con un ligero movimiento. Por otro lado, Lorenzo. P., (1992) indica dos métodos de cultivo: un cultivo en el que no se permite el intercambio gaseoso con la atmósfera, mediante el uso de un cierre hermético y un segundo tipo de cultivo que se realiza manteniendo un intercambio gaseoso continuo. El primero no es de mayor importancia puesto que no permite el intercambio gaseoso, necesario para la maduración de los oocitos, mientras que dentro del segundo grupo se pueden citar dos tipos: los sistemas abierto y cerrado. En el sistema abierto, se coloca el medio de cultivo en un recipiente que este en contacto directo con la atmosfera (placas Petri, cámaras de cultivo, tubos de cristal, etc.). El problema de esta técnica es que presenta una gran superficie de evaporación, la cual causa una elevación de la concentración de sodio y consecuente a esto un aumento de la osmolaridad; en cambio, en el sistema cerrado se recubre el medio de cultivo con aceites minerales, para evitar la evaporación del medio y permitir el intercambio gaseoso con la atmosfera. Aponte. J, Et Al. (2010) cita que el éxito de la fecundación, división y desarrollo embrionario depende en gran parte del desarrollo de los ovocitos madurados in vitro es por eso que se debe tener en cuenta el tiempo de maduración, ya que un tiempo inapropiado puede causar la formación anormal de la cromatina, el envejecimiento del ovocito y un desarrollo comprometido del mismo.

8 8 Fertilización In Vitro: Luego de tener los oocitos madurados por 24 horas se continua con la fertilización, donde la capacitación espermática es uno de los pasos mas importantes. La gran mayoría de estudios iniciales sobre fertilización in vitro, no fueron exitosos debido a que los espermatozoides no se encontraban capacitados de forma adecuada. González. N. (2000). Selección y Capacitación Espermática: Como se menciono anteriormetne un paso muy importante en la fertilización in vitro es la selección y capacitación espermática, ya que como su nombre lo dice permite la selección y adecuación de los espermatozoides de mejor condición para que lleven a cabo el proceso de fertilización. Existen cuatro técnicas para separar espermatozoides móviles y viables; las más utilizadas en Latinoamérica son: migración espermática como el procedimiento de Swim-Up, lavado selectivo de subpoblaciones a través de centrifugación de gradientes de densidad como Percoll, Auquilla. (SF)., que bajo diferentes fundamentos buscan los mismos objetivos. Palma. G. (2008). Uno de estos es separar los espermatozoides del líquido seminal y del diluyente, por otro lado, obtener los espermatozoides con un mínimo de 70% de motilidad rectilínea progresiva. Palma. G. (2008). Otras técnicas de capacitación espermática son la migración a través de una columna de ácido hialurónico Gardon, J.C. et al. (2001). y el empleo de sustancias adhesivas para eliminar espermatozoides muertos, como la filtración de fibra de vidrio o filtración de columnas Sphadex. Hernández. J. et al. (2015).

9 9 Método de Swim-Up: Esta técnica se basa en la capacidad migratoria de los espermatozoides por sus propios movimientos cuando son incubados en un medio de cultivo a 39 C. Palma. (2008). el procedimiento de esta consiste en colocar 1 ml de sperm-tl en seis tubos estériles de cristal (12 x 75 mm), previamente mantenidos a 39 C. Se introducen 0,25 ml de semen bajo el sperm-tl en cada tubo, utilizando para ello una pipeta estéril. Seguidamente, los tubos se llevan cuidadosamente a la incubadora de CO 2 donde se mantienen con una inclinación de 45, durante 1 hora a 39 C, 5% de CO 2 y 100% de humedad en el aire. Gonzales. (1992). Esto con el objetivo de que los espermatozoides con mejor motilidad puedan ascender el sobrenadante. Benavides (2008), cita que después de realizar el procedimiento anterior se deberá colocar los espermatozoides seleccionados en heparina durante 15 minutos para activar la capacitación. El ph del medio de cultivo debe ajustarse a 7.4 para la capacitación y 7.8 para la fecundación. Ventajas - Técnica sencilla - Usualmente se obtiene una fracción muy limpia y motil de espermatozoides Desventajas - Limitado a semen con altos valores de concentración, motilidad y vitalidad. - Bajo rendimiento - Disminución de espermatozoides con cromatina con condensación normal.

10 10 - Empleo de numerosos tubos plásticos descartables. Palma. (2008). Gradientes de Densidad: esta técnica se basa en la separación de los espermatozoides por medio de la sedimentación-centrifugación. Estas células son sedimentadas en un gradiente que se encuentra en equilibrio equivalente con su propia densidad; lo cual permite seleccionar a los espermatozoides viables y que estos lleguen al fondo del tubo, además de actuar como filtro para el plasma seminal, células redondas, detritos y aquellos espermatozoides con movilidad no progresiva. Auquilla. (S.F). Los métodos de sedimentación pueden ser de gradiente continuo o discontinuo, entre los que se encuentran Ficoll, que se dejó de usar, Bovipure, Puresperm, Percoll, entre otras. Mediante este último método los espermatozoides son seleccionados según su motilidad. Esta es una solución silica coloidal con una osmolaridad de mosm, una densidad de 1,123 ± 0,003g/ml y un ph fisiológico. Para la separación de los espermatozoides se emplea en concentraciones de 45% y 90% o 30% 45% y 90%, diluidas en medios de capacitación. El tiempo de centrifugación es de 10 a 20 min en tubos Eppendorft de 1,5 ml en 2 fracciones (45%-90%) a 700 revoluciones/min. Palma. (2008).

11 11 Ventajas - Usualmente se obtiene una fracción de espermatozoides limpia y motil - Puede separar espermatozoides con muy baja concentración Desventajas - Riesgo potencial de endotoxinas - Requiere lavados repetidos - Requiere experiencia y mayor tiempo de preparación - Elimina leucocitos y detritus Palma. (2008). Arias. M, y compañía. (2017), realizaron un estudio donde obtuvieron como resultados que la separación por el método de Percoll logra una mayor proporción de espermatozoides con plasma intacto y membranas acrosomicas (89.8 y 87.5%,) así como por Swim-up (74.9 y 63.3%, respectivamente), la separación de espermatozoides bovinos utilizando gradiente de densidad mejora los parámetros de motilidad y función espermática sin afectar la expresión génica. Método de fibra de vidrio: La filtración con fibra de vidrio es un método poco empleado en producción de embriones animales. Palma. (2008). Contrariamente con los métodos anteriores no consiste en la selección por medio de la densidad y motilidad si no en la capacidad del material para retener los espermatozoides muertos o con defectos, haciendo que solo los móviles puedan atravesar la fibra. El procedimiento de esta técnica se basa en colocar una pequeña cantidad de fibra de vidrio en el interior de una jeringuilla, y se lava con el medio de cultivo. Varela. G.,E. et al. (2015). Por esta columna, se filtra por gravedad el semen fresco o lavado, y se

12 12 lava con un pequeño volumen de medio de cultivo para recuperar los que están en buenas condiciones. Este sistema no está aconsejado cuando se parte de muestras sucias o con intensa oligoastenozoospermia. Sin embargo, el filtrado en fibra de vidrio se realiza más rápidamente que las técnicas anteriores, suscitando una menor pérdida de espermatozoides, siendo muy eficaz en muestras con gran viscosidad. Grunewald et al., (2007). Los productos más probados en la práctica clínica humana es SpermFertil. Varela. G.,E. et al. (2015) Ventajas - Se pueden separar los espermatozoides de eyaculados de muy baja calidad - Buena recuperación de Desventajas - El filtrado no es tan limpio como con los otros métodos - Algunas bridas celulares permanecen. espermatozoides móviles (<85%) - Los leucocitos son casi totalmente eliminados Método en columnas de Spandex: Son unas columnas especiales para la separación de las fracciones móviles de los espermatozoides. Para esta técnica se requiere de un filtro inerte, el cual toma forma rugosa al ser hidratado, el cual ayuda a atrapar los espermatozoides muertos o de baja motilidad. Esta técnica cuentan con diferentes protocolos, algunos realizan una selección previa con la centrigugacion del semen en un gradiente de Percoll

13 13 40% y tras lavar y diluir la fracción de espermatozoides se filtra en la columna, otros directamente aplican la muestra de semen en la columna de filtrado una vez lavado y diluido en el medio de cultivo. Reproducción asistida. (S.F) Al momento de realizar la selección espermática se procede hacer la capacitación, estos mecanismos son poco conocidos, pero se sabe que provocan cambios estructurales y bioquímicos que conducen la eliminación de componentes adheridos a la membrana del espermatozoide, cambio de la composición lipídica de la membrana espermática (Bedford, 1991; Palma 2001), aumento de la permeabilidad a los iones Ca2+, cambio en el ph interno y un incremento en la permeabilidad y metabolismo celular. Reproducción asistida. (S.F) Entre los agentes inductores de la capacitación espermática se conocen los siguientes: - Células del cumulo: estas celulas son potentes estimuladores para los espermatozoides, debido a que son atraídos hacia la cubierta ovocitaria para que estas sean penetradas. Gracias a la liberación de hormonas esteroideas se induce el influjo de calcio y provoca una serie de respuestas esenciales para la fecundación, tales como la activación, reacción acrosómica y quimiotaxis hacia el ovocito.barbera. V. (2014). - Medio Tyrode libre de calico: Este medio se trata de una solución salina con cloruro sódico y potásico, sulfato de magnesio y bicarbonato sódico (ph: 7,6). Debido a la presencia de estos iones, la osmolaridad y el ph permiten las modificaciones de membrana que favorecen la entrada de calcio. Coy. P. (2002).

14 14 - Albumina sérica bovina (ASB): Se ha observado que la albúmina es un posible inductor de la capacitación espermática en mamíferos, ya que juega un papel clave en la eliminación del colesterol y zinc de los espermatozoides, además de que reducen los contenidos de esteroles en las células y afecta el nivel de los fosfolípidos de la membrana. Barbera. V. (2014) - Heparina y otros glucosaminoglucanos (GAG): La heparina es el GAG más potente a la hora de inducir la capacitación en espermatozoides bovino. Dapino et al., (2006)., ya que se une a la membrana mediante la unión de proteínas procedentes del plasma seminal, reduciendo la actividad del calcio-atpasa y permitiendo la entrada de calcio extracelular. Barbera. (2014). Esta induce la capacitación espermática, siendo su acción notada al inicio del proceso de incubación. Ortiz. D. et al. (2002) - Aminoácidos y catecolaminas: Los aminoácidos y las catecolaminas más comúnmente utilizadas son: hipotaurina, penicilamina y epinefrina (PHE). La hipotaurina se trata de un Beta-aminoácido azufrado el cual permite mantener una buena motilidad espermática, así como incrementar la motilidad y penetración del ovocito. Barbera. (2014). - Ionoforos: El ionóforo calcio suplementan el medio de capacitación ayudando a abrir los canales de calcio, de igual forma activa la reacción acrosómica, facilitando la penetración espermática al oocito. Ortiz. D. et al. (2002)

15 15 - Cafeína: Niwa & Ohgoda (1988) indican, que el uso de la cafeína provoca hipermotilidad espermática, además de tener un efecto sinérgico con la heparina, incrementando las tasas de penetración A continuación, se evidencia una tabla donde se compara el tiempo de incubación de espermatozoide con los diferentes métodos de capacitación: Avances de la medicina veterinaria. (1994) Cabe resaltar que, aunque existan varias técnicas de capacitación espermática, la heparina es uno de los componentes más confiables. Benavides. R. (2008) Después de lograda la capacitación espermática, se procede a la determinación de la concentración espermática, la cual permitirá evaluar la cantidad de espermatozoides aproximados que serán reunidos junto con los oocitos ya madurados. Para el conteo y la dilución de los espermatozoides se utiliza una dosis inseminante 1-6 millones de espermatozoides por ml de medio de fecundación, esto dependerá del protocolo utilizado.

16 16 Peláez. V. (2011). Posteriormente, se depositan los espermatozoides junto con los óvulos en medio de fertilización, de 18 a 24 horas en un ambiente de alta humedad y protegidos de la luz. Palma. (2001). Para llevar a cabo la fertilizacion in vitro puede utilizarse distintos medios, como son el TALP o el M199, los cuales pueden ir suplementados por distintos componentes, como células oviductales, células del cúmulus, cafeína o heparina. Como ocurría en los medios de maduración y capacitación, las suplementaciones en los medios de fecundación también son diversas. Cultivo de embriones: Al día 3 de haber realizado la fertilizacion se procede a observar el estado de los embriones, aquellos de 4 o más células resultantes de la fertilización se pasan a un medio de cultivo embrionario para que continúen con su división celular a 8, 16 y 32 células y llegar a mórulas y blastocistos. Peláez. V. (2011) con la finalidad de producir y seleccionar aquellos embriones con las mejores cualidades para aumentar el porcentaje de gestaciones. Pichardo. J (2016). Estos medios tienen la función de proporcionar condiciones optimas para el desarrollo del embrión. En general, los medios contienen sales inorgánicas (NaCl, KCl), fuentes energéticas (glucosa, piruvato y lactato de sodio), amortiguadores de ph (NaHCO3). Rodríguez. J. (2012) y una fuente de proteína que generalmente es la albúmina sérica bovina (ASB) o suero fetal bovino (SFB). Souza; Paramio. (2012;2016). Como lo cita Peláez. V. & Crespo. J. (2011;2015). Los medios utilizados para el cultivo de los embriones bovinos han sido clasificados en tres categorías: indefinidos, cuando se utiliza suero y cocultivo con células somáticas; semidefinidos, cuando se omite el cocultivo

17 17 y el suero se reemplaza por albúmina sérica; y definidos, cuando el suero se reemplaza por macromoléculas como el polivinil alcohol o la polivinil pirrolidona. Indefinidos: como se mencionó anteriormente esta técnica consiste en utilizar suero y cocultivo de células. El cocultivo de embriones con células somáticas ha sido utilizado extensamente para estimular el desarrollo in vitro de embriones. Camous. S. et al.; Rexroad; Bosh. P. (1982;1989;2006). Los dos tipos celulares más utilizados para el cocultivo de embriones son: células de la granulosa y células epiteliales de oviducto. Edwards.L. et al; Rodriguez. J et al.; (1997;2017). Lopera. R. (2015) cita que además de estas células somáticas se puede utilizar cocultivos con hígado de rata de búfalo y células vero, en medios con suero fetal bovino. La ventaja de este método es la disminución del estrés oxidativo, ya que las células somáticas utilizan parte del oxígeno, disminuyendo el estrés ambiental al que se podría enfrentar los embriones. León. D, et al; López. A, et al; Brookes. (2014; 2007; 2005). Por otro lado Herrandon y compañia (2007) indica que esta metodología, tiene unelevado riesgo de incorporar patógenos durante el cultivo, además de que dificulta el conocimiento de las necesidades de los embriones durante sus etapas de desarrollo temprano. No obstante cita a varios autores donde estos concluyen que si la composición del medio de cultivo es adecuado y la tensión de O2 es reducida, se puede lograr altos procentajes de desarrollo embrionario en ausencia de células somáticas. Semidefinidos: un medio de cultivo semidefinido empleado en la producción de embriones in vitro es la albumina sérica bovina (BSA), la cual mejora la maduracion y desarrollo embrionario debido a que facilita el trasporte de fluidos a través de la membrana celular; del mismo modo actua en la barrera de ph como surfactantes y promueve el reinicio de la

18 18 meiosis. Santa Cruz et al. (2014). Se ha implementado la eliminación de suero y cultivo de celulas somaticas para la sustitución de BSA, obteniendo un buen desarrollo embrionario. Goovaerts. C; Sung. L (2012;2004). Krisher. R & Colaboradores. (1999) citan que otra alternativa de cultivo ha sido incluir BSA o suero durante solo una parte del periodo de cultivo del embrion (sistemas de cultivo en dos pasos ), y el resto de cultivo libre de proteínas. Krisher. R. et al. (1999). Definidos: Mucci. M & compañía (2006) citan que el uso de polímeros sintéticos, como el alcohol polivinílico y la polivinilpirrolidona, se ha venido implementando hace varios años en la producción in vitro de embriones, debido a que tiene buena actividad surfactante, siendo esta similar a la albúmina. No obstante se ha observado una menor tasa de producción de embriones y diferencias metabólicas importantes entre embriones cultivados con o sin estos componentes. Con el fin de reemplazar la albumina o el suero se ha utilizado otro compuesto como el hialuronato, el cual ha obtenido resultados alentadores en cuanto a tasa de producción y sobrevida poscriopreservacion. Stojkovic M; Bloque J. (2002; 2009).

19 19 CONCLUSIONES Las diferentes técnicas de fertilización in vitro permite a los laboratorios de reproducción asistida seleccionar cual de estas desea aplicar, esta selección va de acuerdo a los resultados, facilidad y presupuesto. Actualmente, se tiene la facilidad de obtener los medios en diferentes laboratorios, donde estos ya han sido probados y se tiene un porcentaje viable en los resultados; sin embargo, el manejo de las técnicas y los requerimientos necesarios para cada etapa de la fertilización hace que varie cada uno de estos, haciendo que la obtención de embriones viables sea mas complejo. Como se pudo observar en el presente trabajo, existen diferentes técnicas para cada paso de la fertilización in vitro, la elección de cada una de estas debera ser muy cuidadosa, pues de esta dependerá el éxito o el fracaso del siguiente paso. Además de tener un conocimiento sobre las tecninas, medios y la suplementación de estos; se debera tener en cuenta otros factores como la temperatura, atmosfera de gases, ph, y tiempo que se debe llevar en la incubadora, puesto que estas condiciones son de vital complemento para el desarrollo de los embriones.

20 20 LISTA DE REFERENCIAS 1. Aponte, J. A., Villamediana, P. C., Fonseca, H. J., & Belloso, E. S. (2010). Efecto del tiempo de maduración in vitro de ovocitos bovinos sobre la progresión meiótica. Nota técnica. Redalyc, Arias.E, Andara. K, Briones. E & Felmer. R. (2017). Bovine sperm separation by swim-up and density gradients (percoll and bovipure): effect on sperm quality, function and gene expression. Volume 17, Issue 2, Pages Auquilla. C., (S.F). Evaluación de las técnicas swim up y gradientes de densidades para la capacitación espermática en la clínica BioGEPA. 4. Barbera. V.(2014). Efecto de la albúmina sérica bovina sobre la capacitación del semen de conejo. 5. Benavides, T. R. (2008). Evaluación de tres protocolos de capacitación espermática bovina in vitro a través de la penetración oocitaria. Trabajo de grado 6. Bearden, H. & J. Fuquay. (1982) Reproducción animal aplicada. Manual Moderno. México D. F. pp Block J1, Bonilla L, Hansen PJ. E. (2009). ffect of addition of hyaluronan to embryo culture medium on survival of bovine embryos in vitro following vitrification and establishment of pregnancy after transfer to recipients. Theriogenology Bosch. P, Blanch. M, Ferrero. S, Diaz. H, Piccatto. H & Bosch. R. (2006). Desarrollo de Embriones Caprinos In Vitro: Efecto del Co-Cultivo con Células Epiteliales de Oviducto. Rev. Cient. (Maracaibo) v.16 n.3 Maracaibo

21 21 9. Brookes, P. (2005). Mitochondrial H (+) leak and ROS generation: an odd couple. Free Radic. Biol. Med. 38: Calva, J. L., & Guaman Gutierrez, E. G. (2015). Fertilización in vitro en bovinos en el Laboratorio de Reproducción Animal de Zamorano utilizando el protocolo de Genes Diffusion. Honduras. 11. Camous, S.; Heyman, Y.; Meziou, W.; Menezo, Y. (1984) Cleavage beyond the block stage and survival after transfer of early bovine embryos cultured with trophoblastic vesicles. J. Reprod. Fertil. 72: Colazo, M. G., & Mapletoft, R. J. (2007). Estado actual y aplicaciones de la transferencia de embriones en Bovinos. Ciencia Veterinaria, Coy, P. et al. (2002). Effect of in vitrofertilization medium on the acrosome reaction, cortical reaction, zona pellucida hardening and in vitro development in pigs. Reproduction, 124(2): Edwards L, Batt P, Gandolfi F, Gardner D. (1997). Modifications made to culture medium by bovine oviduct epithelial cells. Mol Reprod Dev.46(2): Embriogen. (2018). Fertilizacion In Vitro. 16. Fernández. A, Diaz. T, & Muñoz. G (2007). Producción In vitro de Embriones Bovinos. Rev. Fac. Cienc. Vet. v.48 n.1 Maracay. 17. Gallegos de la Hoya, M. P. (1998). Fertilizacion In Vitro de ovocitos bovinos 18. Gardon, J.C. Et Al. (2001). Effect of sperm preparation protocol on the bovine acrosome reaction pattern.

22 19. Goovaerts. I, Leroy. J, Langbeen. A, Jorssen. E, Bosmans. E, Bols. P. (2012) Unravelling the needs of singly in vitro-produced bovine embryos: from cumulus cell co-culture to semi-defined, oil-free culture conditions. Reprod Fertil Dev Gonzales, L. P. (1992). Maduracion in vitro de oocitos de ganado vacuno. 21. Gonzáles, N. (2000) Efecto del 17β- estradiol en la maduración y fecundación in vitro de oocitos bovinos. Revista Medicina Veterinaria. Vol. 17 Pp Grunewald, S., et al. (2007). Molecular glass wool filtration as a new tool for sperm preparation. Human Reproduction, 22: Hafez, E. (2003). Reproducción e inseminación artificial en animales. Séptima edición. Mc Graw Hill México. Pp Hernández. J. et al. (2015). Efecto de técnicas de separación espermática en la viabilidad y estado acrosomal de espermatozoides posdescongelados de ovinos. Rev Salud Anim. vol.37 no.1 La Habana Krisher. R, Lane. M. Bavister.B. (1999). Developmental Competence and Metabolism of Bovine Embryos Cultured in Semi-Defined and Defined Culture Media. Biology of Reproduction, Volume 60, Issue 6, Pages Larocca. C., Fila. D., Kmaid. A., Fernández, I. & Roses. G. (1999). Viabilidad de embriones bovinos producidos in vitro congelados descongelados en dos medios de cultivo con mercaptoetanol.pp León. D, Lamothe. Y, Lliteras. E, Chong.M, & Figueredo1. D. (2014) el cocultivo celular como alternativa en la producción in vitro de embriones bovinos. Ciencia y Tecnología Ganadera Vol. 8 No. 2, p Lopera. R. (2015). Embryo development "in vitro" in cattlerole of oviduct cells, oviductal fluid and extracellular vesicles. PhD. Thesis - Tesis Doctoral Madrid

23 López. A.Olivera. M, Ruiz. T, Tarazona, A. (2007). Efecto del co-cultivo sobre el desarrollo temprano de embriones bovinos producidos in vitro. Rev MVZ Cordoba. 12: Monforte. C, Muños. M, Caamaño. J. Gomez. E, (2013). estado actual de los sistemas de produccion de embriones en ganado bovino. Tecnologia agroalimentaria. Boletin informativo del SERIDA. N 12pp Mucci1. N, Aller1.J, Kaiser1. J, Hozbor1. J, Alberi. J. (2006) In vitro production of bovine embryos: serum supplementation to the culture media. Arch. Med. Vet. 38, Nº Muiño. R et al., (2005), Nuevas tecnologías aplicadas al procesado y evaluación del semen bovino en centros de inseminación artificial Vol. 101 (3), Niwa, K., Ohgoda, O. (1988). Synergistic effect of caffeine and heparin on in vitro fertilization of cattle oocytes matured in culture. Theriogenology. 29: Ortiz. M. et al. (2002). Capacitação espermática in vitro com heparina e cálcio ionóforo e sua correlação com a fertilidade em touros. Braz. J. vet. Res. anim. Sci., São Paulo, v. 39, n. 3, p Palma, G. A. (2001). Biotecnología de la reproducción. Ediciones, Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria. Argentina. Primera Edición. Pp. 1-4, 27-30, Palma, G. A. (2008). Produccion In Vitro de embriones bovinos. Reprobiotec. 37. Paramio M. (2016). Recent advances in vitro embryo production in small ruminants. Theriogenology. 2016;86:

24 Pedro, G. (1992). Maduracion in vitro de oocitos de ganado vacuno. 39. Pelaez, V. A. (2011). Produccion In Vitro de embriones bovinos. Cuenca. Reproducción asistida. (S.F) CULTEK. Documento de aplicación. 40. Pichardo J. et al. (2016). Use of IVF and ET in Mexican Criollo Sheep (Ovis aries): Immediate and Delayed Embryo Transfers. Adv Reprod Sci.4: Rexroad, C.E. (1989). Co-culture of domestic animal embryos. Theriogenol. 31: Reyes, S. (1995). Fecundación in vitro: Una nueva reproducción. Revista de Extensión TecnoVet Rodríguez J. (2012). Evaluación del desarrollo embrionario in vitro en ovino utilizando medio de cultivo permanente o secuencial. Tesis para obtener el grado de Maestro en Biología Experimental. México D.F. 44. Rodríguez. J, García. S, Ducolomb. Y, Hernández. H,Hernández. J. (2017). Desarrollo de mórulas de ovino en medio simple o secuencial: relación entre evaluación morfológica y viabilidad embrionaria. Rev Salud Anim. vol.39 no.1 La Habana 45. Santa Cruz. C, Huanca. W, Condori. R, Ampuero. A. (2014). Uso de Macromoléculas sobre la Tasa de Maduración y Desarrollo Embrionario in vitro de Ovocitos Bovinos. 487Rev Inv Vet Perú; 25(4): Souza. J, et al. (2014). In vitro production of small ruminant embryos: late improvements and further research. Theriogenology. 2014;81:

25 Sugie, T., Ge. S. & Hafez. E. (2013) Embryo-transfer. En: Reproduction in Farm Animais, 7 th edition. p Sung. L, Du F.X, Chang. W, Nedambale. T, Zhang. J, Jiang S, Tian X, Yang X. (2004). The differential requirement of albumin and sodium citrate on the development of in vitro produced bovine embryos. Reprod Nutr Dev Stojkovic M, Kölle S, Peinl S, Stojkovic P, Zakhartchenko V, Thompson JG, Wenigerkind H, Reichenbach HD, Sinowatz F, Wolf E. (2002). Effects of high concentrations of hyaluronan in culture medium on development and survival rates of fresh and frozen-thawed bovine embryos produced in vitro. Reproduction Jul;124(1): Varela. G.,E. et al Efecto de Cuatro Métodos de Separación Seminal sobre la Calidad y la Capacidad Fertilizante in vitro de Espermatozoides Equinos Criopreservados. Rev. investig. vet. Perú vol.26 no.3 Lima.

Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano

Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano Implementación de un protocolo de fertilización in vitro en bovinos en el laboratorio de reproducción animal de Zamorano J O H N J A I R O H I N C A P I E P H. D. J E S S I C A G A R C Í A R E C I L L

Más detalles

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009 SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009 Seminograma Es el estudio básico de una muestra de semen Nos ayudará a definir el potencial fértil del varón - Recogida

Más detalles

CRIOPRESERVACIÓN 1 María Miró Arias 22/01/2015

CRIOPRESERVACIÓN 1 María Miró Arias 22/01/2015 1 La criopreservación es la conservación a largo plazo de células vivas a bajas temperaturas, tales como el punto de ebullición del nitrógeno líquido ( 196 ºC). Estas temperaturas hacen que disminuya el

Más detalles

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG Y FSH

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG Y FSH 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 708 ISBN: 970-27-0770-6 PRODUCCIÓN DE EMBRIONES DE BOVINO IN VITRO A PARTIR DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HUMANOS, CON LA UTILIZACIÓN DE HORMONAS HCG

Más detalles

Manual de Laboratorio de Reproducción Animal. Edwin Mellisho y Amalia Gallegos

Manual de Laboratorio de Reproducción Animal. Edwin Mellisho y Amalia Gallegos Manual de Laboratorio de Reproducción Animal Edwin Mellisho y Amalia Gallegos Lima, Perú 2006 PRÁCTICA 06 Recuperación, evaluación, clasificación y manipulación de embriones Objetivos. o Adiestrar en la

Más detalles

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus (Investigadora Independiente, CONICET) Dr. Sebastián Picco

Más detalles

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR TECNOLOGÍA DEL SEMEN CAPRINO VAGINA ARTIFICIAL Época de actividad reproductiva. Mismo operario y condiciones. Animales en celo (Benzoato de estradiol: : 100 g 16-32 horas). Estimular al macho (soltar hembra,

Más detalles

XXIV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz y III del Trópico Mexicano 2011

XXIV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz y III del Trópico Mexicano 2011 MESA PECUARIA ÍNDICE EFECTO DEL MÉTODO DE CRIOPRESERVACIÓN SOBRE EL DESARROLLO in vitro DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS in vivo Angélica Del Rosario Gil Magaña* 1, Rodolfo Canseco Sedano 1, Felipe Montiel

Más detalles

Lic. Juliana Cicaré Servicio de Medicina Reproductiva Grupo Gamma

Lic. Juliana Cicaré Servicio de Medicina Reproductiva Grupo Gamma Lic. Juliana Cicaré Servicio de Medicina Reproductiva Grupo Gamma Introducción a la reproducción asistida Introducción a la reproducción asistida Técnicas de baja complejidad Coito programado Inseminación

Más detalles

I Rumiantes 1. 1 Vacuno:Inseminación Artificial Sincronización del estro... 3

I Rumiantes 1. 1 Vacuno:Inseminación Artificial Sincronización del estro... 3 Prólogo Autores Índice general I III V I Rumiantes 1 1 Vacuno:Inseminación Artificial 3 1.1 Sincronización del estro................................... 3 1.1.1 Tratamiento con prostaglandinas..........................

Más detalles

Uso de Leche Descremada como Diluyente de Semen

Uso de Leche Descremada como Diluyente de Semen Uso de Leche Descremada como Diluyente de Semen Para la preservación espermática, se ha utilizado leche descremada o leche entera, con las cuales el semen es diluido directamente y puede ser almacenado

Más detalles

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9 ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.... 2 0.1. OBJETIVOS. 7 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9 1.1. INTERACCIÓN ESPERMATOZOIDE-OVOCITO.. 9 1.1.1. Preliminares... 9 1.1.1.1. Capacitación e hiperactivación...

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PREDOMINANCIA RACIAL SOBRE LA COMPETENCIA DE MADURACION, FECUNDACION Y DESARROLLO IN VITRO DE OVOCITOS BOVINOS.

INFLUENCIA DE LA PREDOMINANCIA RACIAL SOBRE LA COMPETENCIA DE MADURACION, FECUNDACION Y DESARROLLO IN VITRO DE OVOCITOS BOVINOS. Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Veterinarias Unidad de Biotecnología Animal Laboratorio de Fecundación in vitro INFLUENCIA DE LA PREDOMINANCIA RACIAL SOBRE LA COMPETENCIA DE MADURACION, FECUNDACION

Más detalles

INTERACCION ENTRE GAMETAS

INTERACCION ENTRE GAMETAS Curso de Entrenamiento en Medicina Reproductiva y Biología Reproductiva 2005 INTERACCION ENTRE GAMETAS Dra. María José Munuce Laboratorio de Estudios Reproductivos, Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas

Más detalles

Laboratorio de Nutrición Mineral y Fisiología de la Reproducción (FCV-UNLP) Importancia del zinc en la reproducción bovina

Laboratorio de Nutrición Mineral y Fisiología de la Reproducción (FCV-UNLP) Importancia del zinc en la reproducción bovina Laboratorio de Nutrición Mineral y Fisiología de la Reproducción (FCV-UNLP) Importancia del zinc en la reproducción bovina Dr. Juan Mateo Anchordoquy Agosto 2017 Introducción General El Zinc (Zn) es un

Más detalles

ESTUDIO DE OVOCITOS Y ESPERMATOZOIDES CANINOS Y SU RELACION CON LA FECUNDACION IN VITRO.

ESTUDIO DE OVOCITOS Y ESPERMATOZOIDES CANINOS Y SU RELACION CON LA FECUNDACION IN VITRO. CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2003-1030380 ESTUDIO DE OVOCITOS Y ESPERMATOZOIDES CANINOS Y SU RELACION CON LA FECUNDACION

Más detalles

PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO: BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS

PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO: BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS PROGRAMA MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO: BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS 08.00-9.00 Inscripciones e Inauguración An overview of embryo transfer in old and new world camelids Vitrificación de espermatozoides de mamíferos

Más detalles

EFECTO DEL CO-CULTIVO SOBRE EL DESARROLLO TEMPRANO DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO

EFECTO DEL CO-CULTIVO SOBRE EL DESARROLLO TEMPRANO DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO Rev.MVZ Córdoba 12(2): 1061-1067, 2007 ORIGINAL EFECTO DEL CO-CULTIVO SOBRE EL DESARROLLO TEMPRANO DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO CO-CULTURE EFFECT ON EARLY DEVELOPMENT OF IN VITRO BOVINE EMBRYOS

Más detalles

Evaluación de los efectos producidos por VOCs sobre embriones humanos Viviana Vásquez España

Evaluación de los efectos producidos por VOCs sobre embriones humanos Viviana Vásquez España Evaluación de los efectos producidos por VOCs sobre embriones humanos Viviana Vásquez España Mariano Pérez FECUNDART Jornada de Actualización en Biología de la Reproducción Congreso ESHRE 2016 Introducción

Más detalles

De laboratorio. Manejo del semen para la producción de dosis.

De laboratorio. Manejo del semen para la producción de dosis. De laboratorio Manejo del semen para la producción de dosis. Autor: Med Vet. Oscar Bravo Fuente: INTA Cuenca del Salado En los programas de reproducción porcina el conocimiento de la fertilidad o de la

Más detalles

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina INSEMINACION ARTIFICIAL ALGUNAS CONSIDERACIONES VENTAJAS 1 Mejora genética 2 Fácil transporte 3 Conservación prolongada del semen 4 Aumento de

Más detalles

del Ratón Técnicas de Ingeniería Reproductiva Manual Técnico Técnicas de Ingeniería Reproductiva del Ratón Manual Técnico Naomi Nakagata

del Ratón Técnicas de Ingeniería Reproductiva Manual Técnico Técnicas de Ingeniería Reproductiva del Ratón Manual Técnico Naomi Nakagata Técnicas de Ingeniería Reproductiva del Ratón Manual Técnico Naomi Nakagata División de Ingeniería Reproductiva Centro de Recursos Animales y Desarrollo (CARD) Universidad de Kumamoto, Japón Traducción

Más detalles

Índice contenido. ÍNDICE CONTENIDO i. Índice de tablas ii. Índice de figuras iii. Abreviaturas iv. Resumen CAPÍTULO 1.

Índice contenido. ÍNDICE CONTENIDO i. Índice de tablas ii. Índice de figuras iii. Abreviaturas iv. Resumen CAPÍTULO 1. Índices ÍNDICE CONTENIDO i Índice contenido Índice de tablas ii Índice de figuras iii Abreviaturas iv Resumen v CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 I. MADURACIÓN IN VITRO DE

Más detalles

CURSO DE BIOLOGIA y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN (2008) Fecha 28 de julio a 8 de agosto (a confirmar)

CURSO DE BIOLOGIA y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN (2008) Fecha 28 de julio a 8 de agosto (a confirmar) Finalidad CURSO DE BIOLOGIA y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN (2008) Fecha 28 de julio a 8 de agosto (a confirmar) La formación de estudiantes de postgrado, profesionales y científicos en las bases biológicas,

Más detalles

Tracto genital masculino Continuación

Tracto genital masculino Continuación Tracto genital masculino Continuación Rete Testis Epidídimo Epidídimo en Punción de Testículo TEM de epidídimo de rata SEM de Epidídimo de ratas: Estereocilias Espermatozoides en epidídimo: 2 semanas.

Más detalles

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS MEDIOS DE CULTIVO GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS LEVADURAS MOHOS PROTOZOOS ALGAS NUTRIMENTOS Material celular Generar energía Metabolismo adecuado Elementos importantes en los sistemas biológicos APPLIED

Más detalles

FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN CONGELADO EN LA ESPECIE PORCINA*

FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN CONGELADO EN LA ESPECIE PORCINA* COMUNICACIÓN FECUNDACIÓN IN VITRO CON SEMEN CONGELADO EN LA ESPECIE PORCINA* IN VITRO FERTILIZATION WITH FROZEN BOAR SEMEN* Gadea, J. 1, S. Ruiz 1, P. Coy 1, A. Poto 2, B. Peinado 2, R. Romar 1, I. Campos

Más detalles

BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS DE ACTUALIDAD EN GDP

BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS DE ACTUALIDAD EN GDP BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS DE ACTUALIDAD EN GDP PROF. HUGO HERNÁNDEZ FONSECA M.V., MSC., PH.D. DPLM. 45 Diapositivas, 45 min y 1 Mensaje. 1. Biotecnologías Reproductivas de 1era y 2da Generación: algo

Más detalles

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Alfredo Anchondo Garay TELEFONO: (614) RFC: AOGA CW9 CURP: AOGA HCHNRL08

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Alfredo Anchondo Garay TELEFONO: (614) RFC: AOGA CW9 CURP: AOGA HCHNRL08 CURRICULUM VITAE NOMBRE: Alfredo Anchondo Garay TELEFONO: (614) 434-03-04 Email: anchondo@uach.mx RFC: AOGA 591010-CW9 CURP: AOGA 591919HCHNRL08 PROMEP: Noviembre del 2006 a octubre del 2009 GRADOS ACADEMICOS:

Más detalles

Objetivos OBJETIVOS 112

Objetivos OBJETIVOS 112 Objetivos OBJETIVOS 112 Objetivos L a finalidad del presente estudio ha sido desarrollar un sistema de selección y maduración in vitro de ovocitos de cabras prepúberes, que permita una eficaz maduración

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TERIOGENOLOGÍA II

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TERIOGENOLOGÍA II FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES TERIOGENOLOGÍA II 1.1 Código : 0404-04415 1.2 Ciclo académico : Octavo 1.3 Semestre académico

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 8748 Plan

Más detalles

EFECTO DEL PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES BOVINOS SOBRE EL PATRÓN DE REACCIÓN ACROSÓMICA

EFECTO DEL PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES BOVINOS SOBRE EL PATRÓN DE REACCIÓN ACROSÓMICA AN. VET. (MURCIA) 17: 19-26 (2001). EFECTO DEL PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES 19 EFECTO DEL PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES BOVINOS SOBRE EL PATRÓN DE REACCIÓN ACROSÓMICA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Reproducción Animal IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015 1 La valoración de la calidad del esperma se emplea, habitualmente, como método predictivo de los parámetros que caracterizan la viabilidad de la célula espermática y de la fertilidad del macho (Gadea-Mateo,

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

ExelVit. ExelVit. Andro. ÚNICO con. La terapia vectorial con las proporciones precisas. Mio-Inositol

ExelVit. ExelVit. Andro. ÚNICO con. La terapia vectorial con las proporciones precisas. Mio-Inositol ExelVit Andro ÚNIC con Mio-Inositol para potenciar la fertilidad masculina 3 C C 3 3 C C 3 ExelVit con las proporciones precisas Diseñado para cubrir las necesidades específicas Componente Función %de

Más detalles

Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino

Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino ESPECIAL PORCINO REPRODUCCIÓN Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino El intento de mejorar los resultados obtenidos con semen criopreservado en la inseminación artificial

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

VISTO el Expediente N /16-0 del registro del MINISTERIO DE SALUD, la Ley Nº y su Decreto Reglamentario Nº 956/13, y

VISTO el Expediente N /16-0 del registro del MINISTERIO DE SALUD, la Ley Nº y su Decreto Reglamentario Nº 956/13, y MINISTERIO DE SALUD Resolución 1 - E/2017 Ciudad de Buenos Aires, 02/01/2017 VISTO el Expediente N 1-2002-23534/16-0 del registro del MINISTERIO DE SALUD, la Ley Nº 26.862 y su Decreto Reglamentario Nº

Más detalles

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero Curso Online Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero DESCRIPCIÓN Este curso va dirigido a profesionales que brindan atención a productores del sector pecuario y que buscan resolver problemas mejorando la

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF. Sandra Zamora López, Mar Salas Martínez y Luis Martínez Granados. Banco semen CEIFER, Granada; Roquetas FIV, Almería; Unidad de Reproducción

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCION CODIGO DE MATERIA PN 130 DEPARTAMENTO PRODUCCION ANIMAL CODIGO DE DEPARTAMENTO PA CENTRO

Más detalles

ENVEJECIMIENTO OVARICO OPCIONES TERAPÉUTICAS. Dra. Susana Leiderman

ENVEJECIMIENTO OVARICO OPCIONES TERAPÉUTICAS. Dra. Susana Leiderman ENVEJECIMIENTO OVARICO OPCIONES TERAPÉUTICAS Dra. Susana Leiderman Existe una relación entre la mitocondria y el decline de la calidad ovocitaria con la edad. La mitocondria se vuelve inestable,lo

Más detalles

BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FECUNDACION IDIMI

BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FECUNDACION IDIMI BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FECUNDACION DRA. R O S I T A IDIMI SMITH ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE Membrana Plasmática Núcleo Flagelo Acrosoma Mitocondrias Constitución cromosómica : 23, X / 23,Y

Más detalles

Reproducción n Asistida en Bovino. Fecundación In Vitro. Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos.

Reproducción n Asistida en Bovino. Fecundación In Vitro. Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos. Reproducción n Asistida en Bovino usando Ovum Pick-Up (OPU) y Fecundación In Vitro Dpto. de Reproduccion Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos INIA - Madrid INDICE Introducción Aplicación n del

Más detalles

Efecto de la heparina y de la concentración espermática sobre el porcentaje de fertilización de oocitos bovinos in vitro

Efecto de la heparina y de la concentración espermática sobre el porcentaje de fertilización de oocitos bovinos in vitro 122 Rev Col Cienc Pec Vol. 18:2, 2005 Efecto de la heparina y de la concentración espermática sobre el porcentaje de fertilización de oocitos bovinos in vitro Roger D Salgado 1,3, MVZ,MSc; Clara C Rugeles

Más detalles

Aditivos seminales en la inseminación artificial de la coneja

Aditivos seminales en la inseminación artificial de la coneja Aditivos seminales en la inseminación artificial de la coneja Sustancias que no siendo necesarias para la conservación seminal, sin embargo, mejoran la fertilidad y la prolificidad del semen. Domínguez,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD in vitro DEL SEMEN DE TOROS JÓ- VENES NACIONALES EN OVOCITOS PROVENIENTES DE OVARIOS DE ANIMALES BENEFICIADOS RESUMEN

EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD in vitro DEL SEMEN DE TOROS JÓ- VENES NACIONALES EN OVOCITOS PROVENIENTES DE OVARIOS DE ANIMALES BENEFICIADOS RESUMEN EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD in vitro DEL SEMEN DE TOROS JÓ- VENES NACIONALES EN OVOCITOS PROVENIENTES DE OVARIOS DE ANIMALES BENEFICIADOS EVALUATION OF IN VITRO FERTILITY OF SEMEN FROM YOUNG LOCAL BULLS

Más detalles

EFECTO DEL MEDIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO SOBRE EL PATRON DE REACCION ACROSOMICA EN EL ESPERMATOZOIDE BOVINO 1

EFECTO DEL MEDIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO SOBRE EL PATRON DE REACCION ACROSOMICA EN EL ESPERMATOZOIDE BOVINO 1 AN. VET. (MURCIA) 19: 15-22 (2003). ACROSOME REACTION, BOVINE. GARDÓN, J.C., GADEA, J. 15 EFECTO DEL MEDIO DE FECUNDACIÓN IN VITRO SOBRE EL PATRON DE REACCION ACROSOMICA EN EL ESPERMATOZOIDE BOVINO 1 In

Más detalles

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia Hernández González

Más detalles

L. Gijón FIV Valencia 20/06/2013

L. Gijón FIV Valencia 20/06/2013 L. Gijón FIV Valencia 20/06/2013 Paciente infeccioso: Aquél que sufre una enfermedad que puede trasmitirse por contagio a cuantas personas se pongan en contacto con él y/o sus fluidos corporales. Pareja

Más detalles

Sara Virginia Diaz Flores

Sara Virginia Diaz Flores Efecto del tiempo de maduración in vitro de los oocitos bovinos sobre el porcentaje de blastocistos obtenidos en el Laboratorio de Reproducción Animal de Zamorano Sara Virginia Diaz Flores Escuela Agrícola

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS EMPLEADAS EN LOS CENTROS DE RECOGIDA DE SEMEN ESPAÑOLES.

ENCUESTA SOBRE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS EMPLEADAS EN LOS CENTROS DE RECOGIDA DE SEMEN ESPAÑOLES. ENCUESTA SOBRE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS EMPLEADAS EN LOS CENTROS DE RECOGIDA DE SEMEN ESPAÑOLES. RESULTADOS GENERALES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS Y ALIMENTACIÓN ANIMAL. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Fertilización in vitro en bovinos en el Laboratorio de Reproducción Animal de Zamorano utilizando el protocolo de Genes Diffusion

Fertilización in vitro en bovinos en el Laboratorio de Reproducción Animal de Zamorano utilizando el protocolo de Genes Diffusion Fertilización in vitro en bovinos en el Laboratorio de Reproducción Animal de Zamorano utilizando el protocolo de Genes Diffusion Johanna Lizeth Crespo Calva Eloisa Gloria Guamán Gutiérrez Escuela Agrícola

Más detalles

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE : JENIN VÍCTOR APELLIDOS : CORTEZ POLANCO. DOMICILIO : Jr. Grau Nº 644

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE : JENIN VÍCTOR APELLIDOS : CORTEZ POLANCO. DOMICILIO : Jr. Grau Nº 644 CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE : JENIN VÍCTOR APELLIDOS : CORTEZ POLANCO ESTADO CIVIL : SOLTERO DNI : 43653431 DOMICILIO : Jr. Grau Nº 644 FECHA DE NACIMIENTO : 26 06 1986 LUGAR DE NACIMIENTO

Más detalles

ExelVit. Andro. potencia la fertilidad masculina. ÚNICO con. Mio-Inositol

ExelVit. Andro. potencia la fertilidad masculina. ÚNICO con. Mio-Inositol ExelVit Andro ÚNICO con Mio-Inositol potencia la fertilidad masculina Diseñado para cubrir las necesidades específicas Componente Función %de VRN Mioinositol Ayuda a regular la espermatogénesis, al mejorar

Más detalles

REPRODUCCION ANIMAL AVANZADA

REPRODUCCION ANIMAL AVANZADA REPRODUCCION ANIMAL AVANZADA REPRODUCCION ANIMAL AVANZADA Unidad 1: Control de la actividad reproductiva OBJETIVOS Comprender los cambios fisiológicos ocurridos en el ovario y sus estructuras durante el

Más detalles

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados Gravida, Fertilitat Avançada 2010-15 Tratamientos de Reproducción Asistida. Gravida 2010-15 En la reproducción asistida existen distintos tipos de tratamientos: unos más sencillos que otros. En Gravida

Más detalles

RESULTADOS CLÍNICOS 2017

RESULTADOS CLÍNICOS 2017 RESULTADOS CLÍNICOS 2017 RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL GRUPO IVI DURANTE EL AÑO 2017. REALIZADOS Fecundación In Vitro (FIV-ICSI) Donación de óvulos (OVODÓN) Transferencia

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO. Vanesa Rawe 1,3 y Javiel Vendrell 2 A través de la interacción entre diferentes equipos de investigación; 1 Fundación

Más detalles

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ALANINA Y GLICINA SOBRE LOS CLIVAJES INICIALES DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ALANINA Y GLICINA SOBRE LOS CLIVAJES INICIALES DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO Rev.MVZ Córdoba 12(2): 1020-1027, 2007 ORIGINAL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ALANINA Y GLICINA SOBRE LOS CLIVAJES INICIALES DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO EFFECT OF SUPPLEMENTATION WITH ALANINE

Más detalles

Curriculum Vitae. Jaime Antonio Ruiz Béjar Doctor en Ciencias Veterinarias Magister en Producción Animal Ingeniero zootecnista

Curriculum Vitae. Jaime Antonio Ruiz Béjar Doctor en Ciencias Veterinarias Magister en Producción Animal Ingeniero zootecnista Curriculum Vitae Jaime Antonio Ruiz Béjar Doctor en Ciencias Veterinarias Magister en Producción Animal Ingeniero zootecnista Dirección: Jr. Los Paujiles 147 Santa Anita - Lima. Teléfonos: 998034318-945385501

Más detalles

Actualización en el tratamiento de SOP. Acciones de la melatonina y de la vitamina D3 en la mejora de la calidad ovocitaria.

Actualización en el tratamiento de SOP. Acciones de la melatonina y de la vitamina D3 en la mejora de la calidad ovocitaria. Actualización en el tratamiento de SOP. Acciones de la melatonina y de la vitamina D3 en la mejora de la calidad ovocitaria. Dr. José María Fernández Moya Servicio de Ginecologia y Obstetricia Hospital

Más detalles

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN QUE ES LAINSEMINACION ARTIFICIAL? ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN COLOCAR EL SEMEN DEL MACHO EN EL APARATO GENITAL DE LA HEMBRA,

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA DOCENTE COORDINADOR: Dr. Humberto Tribulo MÓDULOS Y DOCENTES TITULARES: 1. Conceptos básicos de fisiología de la reproducción en

Más detalles

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Separación Sólido-Líquido Dra. María Victoria Miranda Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA SOBRENADANTE Separación Sólido-Líquido FERMENTACIÓN SSL

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS

MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS PRÁCTICA 02 RECUPERACION, EVALUACION Y MANIPULACION DE LOS OVOCITOS Las hembras bovinas adultas pueden tener patrones de 2 ó 3 ondas foliculares por ciclo estral. En ambos patrones, la emergencia de la

Más detalles

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica Endocrinología IV: Módulo Testículo y Semen

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica Endocrinología IV: Módulo Testículo y Semen Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica Endocrinología IV: Módulo Testículo y Semen El laboratorio de semen en la reproducción asistida Bioq. Patricia Chenlo Laboratorio de Fertilidad Masculina.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna.

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna. IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCTIVIDAD DEL HATO. MC. Gerardo González Luna. Animal Planta Suelo Diagrama de Troug Acción bacteriana, protozoarios y hongos. Utilización de carbohidratos y producción

Más detalles

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios PLAN DE ESTUDIOS Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios Módulos ECTS Materias / asignaturas ECTS Semestre 1. Reproducción y gestación 2. Esterilidad e infertilidad 3. Técnicas

Más detalles

Fecundación en equinodermos.

Fecundación en equinodermos. Fecundación en equinodermos. Desarrollo temprano del erizo de mar. En los organismos con reproducción sexual el óvulo es fecundado por el espermatozoide formándose el cigoto, a partir del cual se originará

Más detalles

Effect of bovine calf serum supplementation for the in. activity and embryo development

Effect of bovine calf serum supplementation for the in. activity and embryo development Efecto de la suplementación con suero fetal bovino para la maduración in vitro de oocitos bovinos sobre su actividad mitocondrial y desarrollo embrionario Effect of bovine calf serum supplementation for

Más detalles

Contribución en el desarrollo de un índice de calidad del semen para la valoración de sementales ovinos. Resumen

Contribución en el desarrollo de un índice de calidad del semen para la valoración de sementales ovinos. Resumen Culcyt//Veterinaria Contribución en el desarrollo de un índice de calidad del semen para la valoración de sementales ovinos Quintero Elisea Juan Alberto 1, Clemente Sánchez Fernando. 2 y Olguín Arredondo

Más detalles

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES La membrana plasmática: Se encuentra rodeando a la célulac Delimita el territorio de la célula c y controla el

Más detalles

TRANSFERENCIA DIFERIDA DE EMBRIONES

TRANSFERENCIA DIFERIDA DE EMBRIONES TRANSFERENCIA DIFERIDA DE EMBRIONES Rosa Mª Magán Embrióloga Rosa.Magan@ivi.es Clínica IVI Almería www.ivi.es PÁG.1 Introducción Avances en Reproducción Asistida - Mejora en los métodos de criopreservación,

Más detalles

CURSO AVÍCOLA II UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL SEDE ATENAS FORMACIÓN DEL HUEVO

CURSO AVÍCOLA II UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL SEDE ATENAS FORMACIÓN DEL HUEVO CURSO AVÍCOLA II UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL SEDE ATENAS FORMACIÓN DEL HUEVO 2016 La Cascara La cáscara es la cubierta exterior del huevo y tiene gran importancia, ya que mantiene su integridad física

Más detalles

3. Regulación del equilibrio ácido/base después del ejercicio muscular

3. Regulación del equilibrio ácido/base después del ejercicio muscular 3. Regulación del equilibrio ácido/base después del ejercicio muscular intenso a. Guía inicial Tome como base la siguiente premisa para aprender los conceptos fundamentales que ella encierra: Mientras

Más detalles

Unidad Iztapalapa División Ciencias Biológicas y de la Salud EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA RATA MACHO WISTAR

Unidad Iztapalapa División Ciencias Biológicas y de la Salud EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA RATA MACHO WISTAR Unidad Iztapalapa División Ciencias Biológicas y de la Salud EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA RATA MACHO WISTAR Presenta: Biól. Joel Hernández Rodríguez INTRODUCCIÓN Modificaciones del

Más detalles

1. Objetivo General 2. Antecedentes y Justificación

1. Objetivo General 2. Antecedentes y Justificación Evaluación de la viabilidad viral de dos vacunas comerciales de Bronquitis Infecciosa y Enfermedad de Newcastle, diluidas en agua de bebida tratada con tiosulfato de sodio y EDTA disódico (Vácidos) Resumen

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tópicos selectos en reproducción animal. Ingeniería en Agronomía. Carrera:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tópicos selectos en reproducción animal. Ingeniería en Agronomía. Carrera: 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Tópicos selectos en reproducción animal Ingeniería en Agronomía. PAC1302 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Protocolo de Fertilización in vitro

Protocolo de Fertilización in vitro Protocolo de Fertilización in vitro modificado del protocolo del laboratorio de P. J. Hansen http://www.animal.ufl.edu/hansen/ivf/default.htm Adriana Fernandez Instituto de Reproducción Animal e Inseminación

Más detalles

Oocitos, producción in vitro de embriones, suero fetal bovino, actividad mitocondrial.

Oocitos, producción in vitro de embriones, suero fetal bovino, actividad mitocondrial. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON SUERO FETAL BOVINO PARA LA MADURACIÓN IN VITRO DE OOCITOS BOVINOS SOBRE SU ACTIVIDAD MITOCONDRIAL Y DESARROLLO EMBRIONARIO EFFECT OF BOVINE CALF SERUM SUPPLEMENTATION FOR

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Objetivos Explicar los principios generales del metabolismo microbiano.

Más detalles

Objetivos FECUNDACIÓN Y DESARROLLO. Recordando Conocer conceptos y eventos claves sobre la fecundación humana. Aplicar conocimientos.

Objetivos FECUNDACIÓN Y DESARROLLO. Recordando Conocer conceptos y eventos claves sobre la fecundación humana. Aplicar conocimientos. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGIA ALIZABATCH VON DER FECHT. NM2 Objetivos FECUNDACIÓN Y DESARROLLO Conocer conceptos y eventos claves sobre la fecundación humana. Aplicar conocimientos. Quimioatracción

Más detalles

Universidad Científica del Sur

Universidad Científica del Sur Universidad Científica del Sur Lit.\,\ FIAU Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia "EVALUACIÓN DE TRES CONCENTRACIONES DE DIMETILACETAMIDA (3%, 4% Y 5%) EN EL PROCESO DE CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN

Más detalles

RESUMEN. Palabras clave: fecundación in vitro, cisteamina, medio SOF, medio KSOM, bovino

RESUMEN. Palabras clave: fecundación in vitro, cisteamina, medio SOF, medio KSOM, bovino http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11178 Efecto de la Suplementación del Medio de Maduración con Cisteamina y de Dos Medios de Cultivo (KSOMaa y SOF) en la Fecundación in vitro de Ovocitos Bovinos

Más detalles

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Sam Balasch Responsable del área de I+D de Gepork sbalasch@gepork.es Av. Tecnol. porc. XIII

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION CODIGO DE MATERIA MV114 DEPARTAMENTO MEDICINA VETERINARIA CODIGO DE DEPARTAMENTO M.V. CENTRO

Más detalles

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Introducción Compartimientos Acuosos separados por Barreras Biológicas Organelos selectivos, autocatalíticos, autoreproductivos, competitivos, adaptativos...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

Universidad Autónoma de Querétaro. Instituto de Neurobiología Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Autónoma de Querétaro. Instituto de Neurobiología Universidad Nacional Autónoma de México EFECTO DEL CHOQUE TÉRMICO EN CANALES IÓNICOS ENDÓGENOS EN OVOCITOS DE Xenopus laevis Salazar Soto, D. B. (1) ; Martínez Torres A. (2) ; Ochoa de la Paz L. (2) ; (1) Facultad de Química Universidad Autónoma

Más detalles

Selección embrionaria mediante Time Lapse Microscopy (TLM) Revisión Bibliográfica

Selección embrionaria mediante Time Lapse Microscopy (TLM) Revisión Bibliográfica Selección embrionaria mediante Time Lapse Microscopy (TLM) Revisión Bibliográfica Selección embrionaria mediante Time Lapse Microscopy (TLM) El Desarrollo preimplantacional de los embriones de mamífero

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS ESTRUCTURA Y FUNCION II Estructura del curso Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS Sesión 2 BIOENERGETICOS 3 Sesión 3

Más detalles