TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL"

Transcripción

1 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL INTRODUCCIÓN De acuerdo con las políticas y los procedimientos de SyE del PNUD y del FMAM, todos los proyectos de tamaño mediano y regular respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM deben someterse a una evaluación final una vez finalizada la ejecución. Estos términos de referencia (TdR) establecen las expectativas de una Evaluación Final (EF) del Proyecto de Planificación Nacional de la Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB en Ecuador. A continuación, se presentan los aspectos esenciales del proyecto que se deben evaluar: CUADRO SINÓPTICO DEL PROYECTO Título del proyecto: Identificación del proyecto del FMAM: Identificación del proyecto del PNUD: País: Planificación Nacional de la Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB en Ecuador al momento de aprobación (millones de USD) al momento de finalización (millones de USD) Financiación del FMAM: , ,00 Ecuador IA y EA poseen: Región: Latinoamerica Gobierno: Área de interés: Otro: PNUD , ,34 Programa operativo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Cofinanciación total: , ,34 Organismo de Ejecución: Ministerio del Ambiente Gasto total del proyecto: , ,34 Otros socios involucrados: Firma del documento del proyecto (fecha de comienzo del proyecto): Propuesto: Fecha de cierre (Operativo): 30/05/ /05/2012 Real: 30/05/2015 OBJETIVO Y ALCANCE El proyecto que será evaluado fue formulado con el propósito de: Permitir que Ecuador integre sus obligaciones frente al Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en el proceso de planificación nacional, a la luz del Plan Estratégico del CDB para el período La EF se realizará según las pautas, normas y procedimientos establecidos por el PNUD y el FMAM, según se establece en la Guía de Evaluación del PNUD para Proyectos Financiados por el FMAM. 1

2 El objetivo de la evaluación será analizar el logro de los resultados del proyecto y resumir los principales aprendizajes que puedan mejorar la sostenibilidad de los beneficios generados a través de este proyecto; y ayudar a mejorar de manera general la programación del PNUD. ENFOQUE Y MÉTODO DE EVALUACIÓN Se ha desarrollado con el tiempo un enfoque y un método general 1 para realizar evaluaciones finales de proyectos respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM. Se espera que el evaluador enmarque el trabajo de evaluación utilizando los criterios de relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto, según se define y explica en la Guía para realizar evaluaciones finales de los proyectos respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM 2. El equipo de evaluación deberá seguir esta guía así como la Política de M&E del GEF (Política de Seguimiento y Evaluación del FMAM 3 ). Se redactó una serie de preguntas que cubre cada uno de estos criterios incluidos en estos TdR (Anexo C). Se espera que el evaluador modifique, complete y presente esta matriz como parte de un informe inicial de la evaluación, y la incluya como anexo en el informe final. La evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble, confiable y útil. Se espera que el evaluador siga un enfoque consultivo que asegure la participación de actores clave del gobierno en el proceso de evaluación, así como del Centro de Coordinación de las Operaciones del FMAM, la Oficina en el País del PNUD, el equipo del proyecto, el Asesor Técnico Regional del FMAM/PNUD y otros interesados relevantes. Se espera que el evaluador organice y lleve a cabo entrevistas con las siguientes organizaciones: 1. Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, MICSE. 2. Secretaría de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. 3. Ministerio del Ambiente, MAE. 4. Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) El/la evaluador/a revisará todas las fuentes de información relevantes, tales como el documento del proyecto, los informes del proyecto, incluidos el IAP/IEP anual y otros informes, revisiones de presupuesto del proyecto, examen de mitad de período, informes de progreso, herramientas de seguimiento del área de interés del FMAM, archivos del proyecto, documentos nacionales estratégicos y legales, y cualquier otro material que el evaluador considere útil para esta evaluación con base empírica. En el Anexo B de estos Términos de Referencia se incluye una lista de documentos que el equipo del proyecto proporcionará al evaluador para el examen. CRITERIOS Y CALIFICACIONES DE LA EVALUACIÓN Se llevará a cabo una evaluación del rendimiento del proyecto, en comparación con las expectativas que se establecen en el Marco lógico del proyecto y el Marco de resultados (consulte el Anexo A), que proporciona indicadores de rendimiento e impacto para la ejecución del proyecto, junto con los medios de verificación correspondientes. La evaluación cubrirá mínimamente los criterios de: relevancia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto. Las calificaciones deben proporcionarse de acuerdo con los siguientes criterios de rendimiento. Se debe incluir la tabla completa en el resumen ejecutivo de evaluación. Las escalas de calificación obligatorias se incluyen en el Anexo D de los TdR. 1 Para obtener más información sobre los métodos de evaluación, consulte el Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo, Capítulo 7, pág Guía para realizar evaluaciones finales de los proyectos respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM Guide_SPA.pdf 3 Política de Seguimiento y Evaluación del FMAM SPANISH.pdf 2

3 Calificación del rendimiento del proyecto 1. Seguimiento y Evaluación calificación 2. Ejecución de los IA y EA: calificación Diseño de entrada de SyE Calidad de aplicación del PNUD Ejecución del plan de SyE Calidad de ejecución: organismo de ejecución Calidad general de SyE Calidad general de aplicación y ejecución 3. Evaluación de los calificación 4. Sostenibilidad calificación resultados Relevancia Recursos financieros: Efectividad Socio políticos: Eficiencia Marco institucional y gobernanza: Calificación general de los resultados del proyecto Ambiental: Probabilidad general de sostenibilidad: FINANCIACIÓN/COFINANCIACIÓN DEL PROYECTO La evaluación valorará los aspectos financieros clave del proyecto, incluido el alcance de cofinanciación planificada y realizada. Se requerirán los datos de los costos y la financiación del proyecto, incluidos los gastos anuales. Se deberán evaluar y explicar las diferencias entre los gastos planificados y reales. Deben considerarse los resultados de la auditoría financiera realizada en el año Los evaluadores recibirán asistencia de la Oficina en el País (OP) y del Equipo del Proyecto para obtener datos financieros a fin de completar la siguiente tabla de cofinanciación, que se incluirá en el informe final de evaluación. Cofinanciación (tipo/fuente) Financiación propia del PNUD (millones de USD) Gobierno (millones de USD) Organismo asociado (millones de USD) Total (millones de USD) Planificado Real Planificado Real Planificado Real Planificad o Subvenciones , , , ,00 Préstamos/concesio nes Ayuda en especie Otro , , , ,34 Totales , , , ,34 Real INTEGRACIÓN Los proyectos respaldados por el PNUD y financiados por el FMAM son componentes clave en la programación nacional del PNUD, así como también en los programas regionales y mundiales. La evaluación valorará el grado en que el proyecto se integró con otras prioridades del PNUD, entre ellos la reducción de la pobreza, mejor gobernanza, la prevención y recuperación de desastres naturales y el género. IMPACTO El/la evaluador(a) valorará el grado en que el proyecto está logrando impactos o está progresando hacia el logro de impactos. Los resultados clave a los que se debería llegar en las evaluaciones incluyen, a manera de ejemplos, si el proyecto demostró: a) mejoras verificables en el estado ecológico, b) reducciones verificables en la tensión de los sistemas ecológicos, y/o c) un progreso demostrado hacia el logro de estos impactos. El/la 3

4 evaluador(a) podrá proponer otros criterios de evaluación de impacto de mayor pertinencia con la naturaleza del proyecto. 4 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES El informe de evaluación debe incluir un capítulo que proporcione un conjunto de conclusiones, recomendaciones y aprendizajes. ARREGLOS DE APLICACIÓN La responsabilidad principal para gestionar esta evaluación radica en el PNUD / Proyecto en Ecuador. El Equipo del Proyecto será responsable de mantenerse en contacto con el/la Evaluador(a) para establecer entrevistas con los interesados, organizar visitas de campo, coordinar con el Gobierno, etc. PLAZO DE LA EVALUACIÓN La duración total de la evaluación será de 20 días de acuerdo con el siguiente plan: Actividad Preparación Misión de evaluación Borrador del informe de evaluación Informe final Período 2 días 10 días 6 días 2 días RESULTADOS FINALES DE LA EVALUACIÓN Se espera que el/la evaluador/a logre lo siguiente: Resultado final Contenido Período Responsabilidades Preparación Misión de evaluación Borrador del informe final El evaluador proporciona aclaraciones sobre los períodos y métodos Resultados iniciales Informe completo, (por plantilla anexada) con anexos Dos días desde la firma del contrato Diez días luego de la preparación de la misión Seis días luego de concluida la misión Informe final* Informe revisado Dos días luego de haber recibido comentarios al borrador del informe final El evaluador lo presenta a la OP del PNUD A la gestión del proyecto, OP del PNUD Enviado a la OP, revisado por los ATR, las PCU, los CCO del FMAM. Enviado a la OP para cargarlo al ERC del PNUD *Cuando se presente el informe final de evaluación, también se requiere que el evaluador proporcione un 'itinerario de la auditoría', donde se detalle cómo se han abordado (o no) todos los comentarios recibidos en el informe final de evaluación. 4 Una medida útil para medir el impacto del avance realizado es el método del Manual para la Revisión de Efectos Directos a Impactos (RoTI, por sus siglas en inglés) elaborado por la Oficina de Evaluación del FMAM: ROTI Handbook

5 PERFIL DEL EVALUADOR(A) El/la evaluador(a) deberá tener experiencia previa en evaluación de proyectos similares. Es una ventaja contar con experiencia en proyectos financiados por el FMAM. El evaluador seleccionado no debe haber participado en la preparación o ejecución del proyecto ni deben tener ningún conflicto de intereses con las actividades relacionadas al proyecto. El/la evaluador (a) debe reunir las siguientes calificaciones: Experiencia profesional relevante de 5 años como mínimo en temas afines al objeto de la contratación. Conocimiento sobre el PNUD y el FMAM Experiencia previa con las metodologías de seguimiento y evaluación con base empírica Conocimiento técnico sobre las áreas de interés previstas. Se valorará el manejo práctico y teórico de los enfoques de sostenibilidad ambiental, género e interculturalidad.(capacidades adicionales según las circunstancias específicas del proyecto) Título profesional en ciencias sociales, sociología, comunicación, cambio climático, desarrollo, u otros afines. Excelente capacidad de síntesis y redacción en idioma español, ediciones de textos, habilidades y conocimientos fluidos de computación, especialmente de procesadores de texto. Capacidad de mantener un alto estándar de calidad, habilidad para trabajar bajo presión y cumplir con plazos cortos. Se valorará la experiencia y conocimiento del consultor en entornos y realidades similares al Ecuador en los temas de esta consultoría, demostrada a través de su participación en instituciones nacionales/internacionales o estudios ligados a estas materias. (capacidades adicionales según las circunstancias específicas del proyecto) ÉTICA DEL EVALUADOR El/la consultor(a) de la evaluación asumirán los más altos niveles éticos y deberán firmar un Código de conducta (Anexo E) al aceptar la asignación. Las evaluaciones del PNUD se realizan de conformidad con los principios que se describen en las 'Directrices éticas para evaluaciones' del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG). MODALIDADES Y ESPECIFICACIONES DE PAGO % Hito 50% Después de la presentación y aprobación (Coordinación de proyecto, MAE/PNUD del primer borrador del informe final de evaluación. 50% Después de la presentación y aprobación (Coordinación de proyecto, MAE/PNUD) del informe final definitivo de evaluación. CRITERIOS DE EVALUACION Hoja de vida 30% Propuesta Técnica 40% Propuesta Económica 30% 5

6 ANEO A DE LOS TdR: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Objetivo/ Resultado Indicador Línea de base Meta al final del Proyecto Fuente de Verificación Riesgos y supuestos Objetivo Específico -Ecuador integra en sus marcos nacionales de desarrollo y planificación sectorial sus obligaciones ante el CDB, a través de una planificación de la biodiversidad renovada, participativa y estratégica, que garantice su alineación con las orientaciones globales contenidas en el Plan Estratégico del CDB Se incluyen metas medibles sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad en los siguientes marcos de planificación sectoriales: Planificación del desarrollo y finanzas Biodiversidad Bioconocimiento Biocomercio Agua Agricultura Los sectores indicados en la tabla no cuentan con metas definidas para medir la pérdida de la biodiversidad ni la funcionalidad de los ecosistemas. La ENB no cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación, ni se han establecido metas e indicadores claros. La ENB está desactualizada y ha sido poco difundida, lo que ha impedido la integración de las metas en los sectores priorizados. En 2014 se han definido las metas nacionales para la integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en los sectores priorizados durante los 6 primeros meses de proyecto, incluidas metas específicas para agricultura. Todas las metas de la ENBPA se incluyen en los marcos nacionales de planificación sectorial disponibles, a medida que estos sean revisados. En 2014 el cumplimiento de las metas nacionales para la integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en los sectores priorizados será monitoreado por un sistema estructurado de seguimiento, monitoreo y evaluación. ENBPA aprobada Planes de trabajo y presupuestos anuales de los sectores priorizados Informes de monitoreo del cumplimiento de la ENBPA La efectiva cooperación interinstitucional posibilita integrar las metas de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en los marcos nacionales de desarrollo de los sectores priorizados La protección ambiental se mantiene como una prioridad del gobierno ecuatoriano. Ganadería Caza Pesca Forestería Energía Petróleo y gas Minería Los actores clave expresan su acuerdo con las metas propuestas. 6

7 Objetivo/ Resultado Indicador Línea de base Meta al final del Proyecto Fuente de Verificación Riesgos y supuestos Turismo y viajes Comercio y transporte Se incluyen metas medibles sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad en los siguientes marcos de desarrollo: Uso del suelo y espacio marino, incluyendo la planificación del espacio y la infraestructura. Alivio de la pobreza Los principales marcos de desarrollo de Ecuador no cuentan con metas definidas para la integración de la biodiversidad ni para el desarrollo sustentable. La ENBPA no cuenta con un sistema de monitoreo y evaluación, ni se han establecido metas e indicadores claros. La ENBPA está desactualizada y ha sido poco difundida, lo que ha impedido la integración de las metas en los marcos nacionales de desarrollo. En 2014 se han definido las metas nacionales para la integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en los marcos de desarrollo priorizados. En 2014 el cumplimiento de las metas nacionales para la integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en los sectores priorizados será monitoreado por un sistema estructurado de seguimiento, monitoreo y evaluación. ENBPA aprobada Presupuestos anuales y planes de trabajo sectoriales Informes de monitoreo del cumplimiento de la ENBPA Derechos de grupos indígenas Género Derechos de la naturaleza Cambio climático Seguridad y soberanía alimentaria Medicina tradicional Desarrollo rural y medios de vida 7

8 Objetivo/ Resultado Indicador Línea de base Meta al final del Proyecto Fuente de Verificación Riesgos y supuestos Población y planificación urbana Desarrollo local y descentralización Conocimientos ancestrales Desarrollo financiero Resultado 1 Evaluación participativa de la planificación de la biodiversidad realizada y metas nacionales para la biodiversidad establecidas en respuesta a las Metas de Aichi globales Producto 1.1 Producto 1.2 Revisión y evaluación participativa de los productos y resultados de anteriores procesos de planificación de la biodiversidad a nivel nacional. Esto incluirá un enfoque ecoregional para definir los objetivos inicialmente propuestos a nivel nacional y considerar amenazas eco regionales específicas (Sierra, Oriente, Costa y Galápagos), respuestas, limitaciones de ejecución, oportunidades y prioridades. Se establecen las metas nacionales para la biodiversidad en respuesta a las Metas de Aichi y en sintonía con la realidad ecuatoriana, que reflejen las diferencias altamente significativas de cada eco región y la descentralización de la gestión ambiental. Establecimiento de un grupo de trabajo interinstitucional Ningún mecanismo se ha establecido para institucionalizar la ENBPA y/o para evaluar las responsabilidades. En 2013 se habrá establecido un efectivo grupo de trabajo interinstitucional a nivel nacional que completará el ejercicio de evaluación participativa de la planificación de la biodiversidad. Actas de las reuniones de los Grupos de Trabajo Informes del Proyecto Informes nacionales al CDB El gobierno del Ecuador continúa comprometido con la adopción de metas realistas. Formulación de metas nacionales en respuesta a las Metas de Aichi globales Metas iniciales definidas por el equipo técnico pero aún no discutidas con otros sectores o ajustadas a las realidades eco regionales. En 2013 en respuesta a las Metas de Aichi globales se formulan metas nacionales (validadas, específicas, pertinentes, mesurables y alcanzables en un plazo determinado) que consideran los escenarios eco regionales. En 2014 se cuenta con bases de referencia actualizadas conforme a las Metas de Aichi a nivel nacional y en las regiones ecológicas del país, identificando los nuevos retos y la disponibilidad de recursos. Actas de las reuniones de los Grupos de Trabajo Informes del Proyecto Informes nacionales al CDB Efectiva cooperación entre las entidades relevantes. Los actores clave expresan su acuerdo con las metas propuestas. Resultado 2 ENBPA revisada y actualizada participativamente, Producto 2.1 Actualización participativa de la ENBPA e integración de sus metas en los marcos nacionales de desarrollo. La ENBPA es ampliamente difundida y contempla los nuevos aspectos del Plan Estratégico del CDB, tales como: (i) integración de la biodiversidad a los marcos nacionales de desarrollo; (ii) la valoración de los bienes y servicios 8

9 Objetivo/ Resultado Indicador Línea de base Meta al final del Proyecto Fuente de Verificación Riesgos y supuestos que integra plenamente los nuevos aspectos del Plan Estratégico del CDB , tales como la integración y adscripción del Plan a los marcos nacionales de desarrollo, la valoración de los servicios ecosistémicos y la promoción de los enfoques de adaptación y resiliencia ecosistémicos ecosistémicos; y (iii) la incorporación de los retos y oportunidades vinculadas a la adaptación y resiliencia de los ecosistemas al cambio climático. Producto 2.2 La ENBPA de Ecuador actualizada y ajustada se remite al CDB, preferentemente, dentro de los plazos fijados por la COP. Producto 2.3 Determinación de los costos económicos y los beneficios de las prácticas ambientales sustentables dentro de un sub sector agrícola y sus resultados se ha socializado entre los tomadores de decisiones como un medio para fortalecer la comprensión del valor del mantenimiento de los ecosistemas para la economía y la seguridad y soberanía alimentarias, en línea con los esfuerzos nacionales para alcanzar el Buen Vivir (Sumak Kawsay) para la población. Vis à vis entre el estado de la ENBPA y las orientaciones del Plan Estratégico del CDB La ENB está desactualizada y no considera las recientes orientaciones del CDB (COP10/Metas de Aichi y COP11), ni la actual realidad del Ecuador En marzo del 2014, Ecuador cuenta con una ENB completamente actualizada, en línea con las orientaciones del Plan Estratégico del CDB y ha sido remitida a la COP del CDB En 2014 el estudio sobre los beneficios de las prácticas ambientales sustentables dentro de un sub sector agrícola ha tenido un impacto medible y éste ha sido positivo Documentos de la antigua y la nueva ENBPA Actas de las reuniones de los Grupos de Trabajo Sitio web del CDB Información adecuada sobre los recursos financieros necesarios y los flujos para cumplir con los compromisos del CDB y de la ENBPA Resultado 3 Marcos nacionales para la implementación de la ENBPA: movilización de recursos, para la presentación de informes al CDB y para los mecanismos de intercambio de información, establecidos y fortalecidos Producto 3.1 Producto 3.2 Se han establecido los marcos nacionales para la implementación de la ENBPA, que incluyen: (i) el liderazgo institucional para la implementación y desarrollo de alianzas estratégicas (nacional e internacionalmente); (ii) un Plan de Acción priorizado y presupuestado que se adjunta a la ENBPA; (iii) evaluaciones sobre necesidades de fortalecimiento de capacidades, tecnología y financiamiento; y (iv) formulación de una estrategia para la movilización de recursos para la implementación de la ENBPA, incluyendo una línea de base sobre el actual financiamiento para la biodiversidad, una estimación de los costos y la forma en que se distribuirán entre los actores. La consecución de las metas nacionales, en respuesta a las Metas de Aichi, será debidamente monitoreada durante la duración del proyecto y a futuro. Los resultados del monitoreo serán remitidos al CDB a través de los informes nacionales y otros medios. Producto 3.3 Ecuador cumple de manera oportuna con sus obligaciones de reporte ante el CDB: entrega el Quinto Informe Nacional del CDB hasta el 31 de marzo del Producto 3.4 Producto 3.5 Se ha desarrollado un sitio web para el Mecanismo de Intercambio de Información (CHM) efectivo, fácil de utilizar y de actualizar, vinculado a las redes globales del CDB/CHM y a otras redes de información e intercambio de conocimiento sobre la biodiversidad. De manera iterativa, Ecuador se nutre de información útil sobre biodiversidad y participa en las redes e iniciativas globales sobre datos e indicadores de biodiversidad (tales como Biodiversity Indicators Partnership, Global Biodiversity Information Facility y World Conservation Monitoring Centre, Global Environment Outlook Portal, entre otros). Situación del mecanismo de intercambio de información (CHM). El CHM no está actualizado ni vinculado a las redes CHM globales del CDB, ni a otras redes de información e intercambio de conocimientos. En 2013 el nuevo CHM nacional ha culminado su actualización, ha sido mejorado, está enlazada a la web del CHM mundial y se actualiza, al menos, bimensualmente. Sitio web del CHM/CDB Sitio nacional del CHM Las bases de datos existentes son accesibles para el proyecto y se cuenta con la capacidad para recopilar e integrar 9

10 Objetivo/ Resultado Indicador Línea de base Meta al final del Proyecto Fuente de Verificación Riesgos y supuestos Estado de las capacidades nacionales, tecnología y marcos de financiamiento para la implementación de la ENBPA revisada. No existen marcos Para el 2014, un Plan de Acción completo para implementar la ENBPA, incluyendo la realización de evaluaciones sobre necesidades de fortalecimiento de capacidades, tecnología y financiamiento que sustenta la implementación de la ENBPA. Red IABIN RAP/IIP Sitio web del Programa de Apoyo a la Biodiversidad Sitio web del CHM/CDB la información. Se formula una estrategia de movilización de recursos para la implementación de la ENBPA, que incluye una línea de base sobre el actual financiamiento para la biodiversidad. 10

11 ANEO B: LISTA DE DOCUMENTOS QUE SE REVISARÁN DURANTE LA EVALUACIÓN 1. Documento PRODOC del proyecto ENBPA 2. Informe de Auditoría Planes Operativos Anuales POA 4. Marco lógico original 5. Actas de Comités Directivos Nacionales 6. Informes mensuales de actividades 11

12 ANEO C: PREGUNTAS DE EVALUACIÓN Esta es una lista genérica a ser completada más adelante con preguntas más específicas por la OP y el Asesor Técnico regional del FMAM/PNUD según las circunstancias específicas del proyecto. Criterios de evaluación Preguntas Indicadores Fuentes Metodología Relevancia: Cómo se relaciona el proyecto con los objetivos principales del área de interés del FMAM y con las prioridades ambientales y de desarrollo a nivel local, regional y nacional? Efectividad: En qué medida se han logrado los resultados y objetivos previstos del proyecto? Eficiencia: El proyecto se implementó de manera eficiente en conformidad con las normas y los estándares internacionales y nacionales? Sostenibilidad: En qué medida hay riesgos financieros, institucionales, socioeconómicos o ambientales para sostener los resultados del proyecto a largo plazo? Impacto: Hay indicios que el proyecto haya contribuido a fortalecer la institucionalidad para la gestión sostenible de la biodiversidad o que haya permitido avanzar hacia ese fin? 12

13 ANEO D: ESCALAS DE CALIFICACIONES Calificaciones de resultados, efectividad, eficiencia, SyE y ejecución de AyE 6: Muy satisfactorio (MS): no presentó deficiencias 5: Satisfactorio (S): deficiencias menores 4: Algo satisfactorio (AS) 3. Algo insatisfactorio (AI): deficiencias importantes 2. Insatisfactorio (I): deficiencias importantes 1. Muy insatisfactorio (MI): deficiencias graves Calificaciones de sostenibilidad: 4. Probable (P): Riesgos insignificantes para la sostenibilidad. 3. Algo probable (AP): riesgos moderados. 2. Algo improbable (AI): Riesgos significativos. 1. Improbable (I): Riesgos graves. Calificaciones de relevancia 2. Relevante (R) 1.. No Relevante (NR) Calificaciones de impacto: 3. Significativo (S) 2. Mínimo (M) 1. Insignificante (I) Calificaciones adicionales donde sea pertinente: No corresponde (N/C) No se puede valorar (N/V) 13

14 ANEO E: FORMULARIO DE ACUERDO Y CÓDIGO DE CONDUCTA DEL CONSULTOR DE LA EVALUACIÓN El/la evaluador (a): 1. Debe presentar información completa y justa en su evaluación de fortalezas y debilidades, para que las decisiones o medidas tomadas tengan un buen fundamento. 2. Debe divulgar todos los resultados de la evaluación junto con información sobre sus limitaciones, y permitir el acceso a esta información a todos los afectados por la evaluación que posean derechos legales expresos de recibir los resultados. 3. Debe proteger el anonimato y la confidencialidad de los informantes individuales. Deben proporcionar avisos máximos, minimizar las demandas de tiempo, y respetar el derecho de las personas de no participar. Los evaluadores deben respetar el derecho de las personas a suministrar información de forma confidencial y deben garantizar que la información confidencial no pueda rastrearse hasta su fuente. No se prevé que evalúen a individuos y deben equilibrar una evaluación de funciones de gestión con este principio general. 4. En ocasiones, deben revelar la evidencia de transgresiones cuando realizan las evaluaciones. Estos casos deben ser informados discretamente al organismo de investigación correspondiente. Los evaluadores deben consultar con otras entidades de supervisión relevantes cuando haya dudas sobre si ciertas cuestiones deberían ser denunciadas y cómo. 5. Debe ser sensibles a las creencias, maneras y costumbres, y actuar con integridad y honestidad en las relaciones con todos los interesados. De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, los evaluadores deben ser sensibles a las cuestiones de discriminación e igualdad de género, y abordar tales cuestiones. Deben evitar ofender la dignidad y autoestima de aquellas personas con las que están en contacto en el transcurso de la evaluación. Gracias a que saben que la evaluación podría afectar negativamente los intereses de algunos interesados, los evaluadores deben realizar la evaluación y comunicar el propósito y los resultados de manera que respete claramente la dignidad y el valor propio de los interesados. 6. Son responsables de su rendimiento y sus productos. Son responsables de la presentación clara, precisa y justa, de manera oral o escrita, de limitaciones, los resultados y las recomendaciones del estudio. 7. Debe reflejar procedimientos descriptivos sólidos y ser prudentes en el uso de los recursos de la evaluación. 14

15 Formulario de acuerdo del consultor de la evaluación 5 Acuerdo para acatar el Código de conducta para la evaluación en el Sistema de las Naciones Unidas Nombre del consultor: Nombre de la organización consultiva (donde corresponda): Confirmo que he recibido y entendido y que acataré el Código de Conducta para la Evaluación de las Naciones Unidas. Firmado en lugar el fecha Firma:

16 ANEO F: ESBOZO DEL INFORME DE EVALUACIÓN 6 i. Primera página: Título del proyecto respaldado por el PNUD y financiado por el FMAM Números de identificación del proyecto del PNUD y FMAM Plazo de evaluación y fecha del informe de evaluación Región y países incluidos en el proyecto Programa Operativo/Programa Estratégico del FMAM Socio para la ejecución y otros asociados del proyecto Miembros del equipo de evaluación Reconocimientos ii. Resumen ejecutivo Cuadro sinóptico del proyecto Descripción del proyecto (breve) Tabla de calificación de la evaluación Resumen de conclusiones, recomendaciones y lecciones iii. Abreviaturas y siglas (Consulte: Manual editorial del PNUD 7 ) 1. Introducción Propósito de la evaluación Alcance y metodología Estructura del informe de evaluación 2. Descripción del proyecto y contexto de desarrollo Comienzo y duración del proyecto Problemas que el proyecto buscó abordar Objetivos inmediatos y de desarrollo del proyecto Indicadores de referencia establecidos Principales interesados Resultados previstos 3. Hallazgos (Además de una evaluación descriptiva, se deben considerar todos los criterios marcados con (*) 8 ) 3.1 Diseño y formulación del proyecto Análisis del marco lógico (AML) y del Marco de resultados (lógica y estrategia del proyecto; indicadores) Suposiciones y riesgos Lecciones de otros proyectos relevantes (p.ej., misma área de interés) incorporados en el diseño del proyecto Participación planificada de los interesados Enfoque de repetición Ventaja comparativa del PNUD Vínculos entre el proyecto y otras intervenciones dentro del sector Disposiciones de Administración 3.2 Ejecución del proyecto Gestión de adaptación (cambios en el diseño del proyecto y resultados del proyecto durante la ejecución) Acuerdos de asociaciones (con los interesados relevantes involucrados en el país o la región) Retroalimentación de actividades de SyE utilizadas para gestión de adaptación Financiación del proyecto: Seguimiento y Evaluación: diseño de entrada y ejecución (*) 6 La longitud del informe no debe exceder las 40 páginas en total (sin incluir los anexos) 7 Manual de estilo del PNUD, Oficina de Comunicaciones, Oficina de Alianzas, actualizado en noviembre de Con una escala de calificación de seis puntos: 6: Muy satisfactorio, 5: Satisfactorio, 4: Algo satisfactorio, 3: Algo insatisfactorio, 2: Insatisfactorio y 1: Muy insatisfactorio. Consulte la sección 3.5, página 37 para conocer las explicaciones sobre las calificaciones. 16

17 Coordinación de la aplicación y ejecución (*) del PNUD y del socio para la ejecución y cuestiones operativas 3.3 Resultados del proyecto Resultados generales (logro de los objetivos) (*) Relevancia (*) Efectividad y eficiencia (*) Implicación nacional Integración Sostenibilidad (*) Impacto 4. Conclusiones, recomendaciones y lecciones Medidas correctivas para el diseño, la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto Acciones para seguir o reforzar los beneficios iniciales del proyecto Propuestas para direcciones futuras que acentúen los objetivos principales Las mejores y peores prácticas para abordar cuestiones relacionadas con la relevancia, el rendimiento y el éxito 5. Anexos TdR Itinerario Lista de personas entrevistadas Resumen de visitas de campo Lista de documentos revisados Matriz de preguntas de evaluación Cuestionario utilizado y resumen de los resultados Formulario de acuerdo del consultor de la evaluación 17

18 ANEO G: Formulario de autorización del informe de evaluación (Para ser completado por la OP y el Asesor Técnico regional del FMAM/PNUD e incluido en el documento final). Informe de evaluación revisado y autorizado por Oficina en el país del PNUD Nombre: Firma: Fecha: ATR del FMAM/PNUD Nombre: Firma: Fecha: 18

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) ANEXO 1 Información General Consultoría: Lugar de destino: Plazo: Supervisor: Evaluación Final del Proyecto

Más detalles

Estrategia del Proyecto Indicador Nivel inicial de referencia Meta a final de Proyecto. Valor tabla UEC. No existen normas de etiquetado obligatorio

Estrategia del Proyecto Indicador Nivel inicial de referencia Meta a final de Proyecto. Valor tabla UEC. No existen normas de etiquetado obligatorio ANEXO A. MARCO LOGICO DEL PROYECTO Estrategia del Proyecto Indicador Nivel inicial de referencia Meta a final de Proyecto Objetivo: Reducir las emisiones de CO2 mediante la implementación de un programa

Más detalles

INVITACION A PROCESO DE SELECCION DE CONTRATISTA INDIVIDUAL CI/092/MARINO COSTERO/2016

INVITACION A PROCESO DE SELECCION DE CONTRATISTA INDIVIDUAL CI/092/MARINO COSTERO/2016 INVITACION A PROCESO DE SELECCION DE CONTRATISTA INDIVIDUAL CI/092/MARINO COSTERO/2016 CONSULTORÍA INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO (PIMS 4191) FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

Más detalles

Términos de referencia para el examen de mitad de periodo: PNUD-GEF

Términos de referencia para el examen de mitad de periodo: PNUD-GEF Términos de referencia para el examen de mitad de periodo: PNUD-GEF Terminos de Referencia para el examen de mitad de periodo para el Sitio Web de Contratación y Adquisiciones del PNUD 1 1 Documento del

Más detalles

En el documento de Proyecto (PRODOC) la terminología utilizada es Evaluación de Medio Término. A lo largo de estos TdR se utiliza la terminología

En el documento de Proyecto (PRODOC) la terminología utilizada es Evaluación de Medio Término. A lo largo de estos TdR se utiliza la terminología 1 En el documento de Proyecto (PRODOC) la terminología utilizada es Evaluación de Medio Término. A lo largo de estos TdR se utiliza la terminología Revisión de Medio Término. 2 Para obtener ideas sobre

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 00082536 Términos de Referencia Título: Proyecto: Duración: Asesoría Económica Ambiental y de Políticas de biodiversidad 00082536 Proyecto Actualización de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL INTRODUCCIÓN De acuerdo con las políticas y los procedimientos de SyE del PNUD y del FMAM, todos los proyectos de tamaño mediano y regular respaldados por

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

A continuación, se presentan los aspectos esenciales del proyecto que se deben evaluar: Financiación del FMAM: A ser determinado Biodiversidad.

A continuación, se presentan los aspectos esenciales del proyecto que se deben evaluar: Financiación del FMAM: A ser determinado Biodiversidad. TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL INTRODUCCIÓN De acuerdo con las políticas y los procedimientos de Seguimiento y Evaluación (SyE) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Más detalles

Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País

Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País Antecedentes Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País El Fondo Mundial es un mecanismo de financiamiento internacional que se encarga de canalizar recursos financieros

Más detalles

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES La SEAM es punto focal del Paraguay ante el GEF y en el marco de sus atribuciones, a

Más detalles

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA I. ANTECEDENTES La Constitución Política de la República de Panamá, en su última

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Estrategia Nacional de Tortugas Marinas (ENTMH)

Estrategia Nacional de Tortugas Marinas (ENTMH) Estrategia Nacional de Tortugas Marinas (ENTMH) La DiBio inicia el Proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Tortugas Marinas, en el año 2013 gracias al apoyo del Programa USAID MAREA y PNUD,

Más detalles

Anexo 4. para la consultoría de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado. Instructivo para el consultor

Anexo 4. para la consultoría de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado. Instructivo para el consultor Anexo 4 Anexo 4 Instructivo Términos para de el Referencia consultor para la consultoría de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado Instructivo para el consultor

Más detalles

Departamento/Oficina: Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ubicación: Oficina de COPECO, Tegucigalpa, Honduras.

Departamento/Oficina: Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ubicación: Oficina de COPECO, Tegucigalpa, Honduras. Título de la posición: Asesor nacional en COPECO para el proyecto Apoyo a la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica: Sustento de las personas y sus medios de vida

DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica: Sustento de las personas y sus medios de vida Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección general de Diversidad Biológica DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica:

Más detalles

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC 2017 Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC DEPARTAMENTO DE COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA SINAC- Depto. de Cooperación Técnica y Financiera, noviembre 2017. Perfil

Más detalles

Formato y estándares de calidad para Informes de evaluación

Formato y estándares de calidad para Informes de evaluación Anexo Formato y estándares de calidad para Informes de evaluación Este formato de informe de evaluación tiene por objetivo servir de guía para preparar informes de evaluación significativos, útiles y creíbles

Más detalles

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala I. Antecedentes En el marco de la cooperación financiera entre Alemania y Guatemala

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas Consultoría para la TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA Tipo de contrato: Ubicación: Supervisor / Conformidad: Dedicación Duración: Individual Contract

Más detalles

Examen del Cuarto Plan Estratégico de la Convención de Ramsar

Examen del Cuarto Plan Estratégico de la Convención de Ramsar CONVENCIÓN DE RAMSAR SOBRE LOS HUMEDALES 54ª Reunión del Comité Permanente Gland, Suiza, 23 a 27 de abril de 2018 Examen del Cuarto Plan Estratégico de la Convención de Ramsar Doc. SC54-8 Acciones solicitadas:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTOR ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANTECEDENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTOR ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANTECEDENTES Proyecto PNUD-PNUMA Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (IPyMA). Fase 1: Integrando el Medio Ambiente en los Procesos Nacionales de Desarrollo TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTOR ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor/PSA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor/PSA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor/PSA Nombre Título Consultor/a Nacional Especialista en derecho ambiental División/Departamento

Más detalles

Sugerencias para preparar la parte I del 5 to informe nacional

Sugerencias para preparar la parte I del 5 to informe nacional Taller para Latinoamérica sobre la Preparación del 5to Informe Nacional e Indicadores Cochabamba, Bolivia, 2-6 diciembre 2013 Sugerencias para preparar la parte I del 5 to informe nacional Enfoque General

Más detalles

Avances en Quinto informe de Biodiversidad Colombia. Cochabamba-Bolivia Noviembre de 2013

Avances en Quinto informe de Biodiversidad Colombia. Cochabamba-Bolivia Noviembre de 2013 Avances en Quinto informe de Biodiversidad Colombia Cochabamba-Bolivia Noviembre de 2013 Contenido Avances en Quinto informe de Biodiversidad Colombia Objetivos y enfoque Avances PARTE I -UNA ACTUALIZACIÓN

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional Taller para Latinoamérica sobre la Preparación del 5to Informe Nacional e Indicadores Cochabamba, Bolivia, 2-6 diciembre 2013 Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional Objetivo de

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia de protección y producción en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Términos de referencia para la consultoría Proporcionar asistencia técnica y administrativa para el seguimiento a procesos, resultados

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Consultoría para la propuesta de un plan de acción estratégico para la difusión y comunicación de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y Plan de Acción 2016 2030

Más detalles

Periodo del contrato: 1 de Marzo de 2018 al 31 de Diciembre de 2018

Periodo del contrato: 1 de Marzo de 2018 al 31 de Diciembre de 2018 TERMINOS DE REFERENCIA Locación : Bogotá, COLOMBIA Fecha de cierre: 21 de Febrero de 2018 Categoría: PROFESIONAL ESPECIALIZADO Tipo de Contracto : SC Nivel SB3/4 Título del contrato: PROFESIONAL ESPECIALIZADO

Más detalles

Proyecto: Sixth National Communication to the UNFCCC Duración: 90 días naturales

Proyecto: Sixth National Communication to the UNFCCC Duración: 90 días naturales Fecha: Julio, 2018 Solicitud de Cotización Contrato Individual Concurso: SDC-26-2018 Fecha límite para recepción de ofertas: A más tardar a las 23.59 horas del 19 de julio de 2018 País: México. Descripción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación El mandato de UNESCO

Más detalles

Periodo del contrato: 1 de Febrero de 2018 al 6 de Noviembre de 2018

Periodo del contrato: 1 de Febrero de 2018 al 6 de Noviembre de 2018 PROYECTO INTERAGENCIAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA PROMOCIÓN Y GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD EN 14 DEPARTAMENTOS Y 25 MUNICIPIOS EN LOS QUE SE UBICAN 26 ESPACIOS TERRITORIALES DE

Más detalles

Diseño de un Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas de REDD+ Carmen Roldán Chacón Costa Rica

Diseño de un Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas de REDD+ Carmen Roldán Chacón Costa Rica Diseño de un Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas de REDD+ Carmen Roldán Chacón Costa Rica Sobre el Sistema de Información en Salvaguardas de REDD+ de la CMNUCC El propósito del sistema es

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CI/ /

TÉRMINOS DE REFERENCIA CI/ / TÉRMINOS DE REFERENCIA CI/00036516/1836-2015 Consultoría para la elaboración de documento del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras (MANUD) 2017-2021, (UNDAF por sus

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Adaptación al cambio climático

Más detalles

Informe de Asesoría Técnica y Financiera (Informe Final, Producto 2) Enero de 2017

Informe de Asesoría Técnica y Financiera (Informe Final, Producto 2) Enero de 2017 Análisis de las implicaciones políticas y económicas del cierre del Fondo Ambiental Nacional (FAN) y diseño del nuevo mecanismo administrativo y financiero que reemplazará al FAN y su proceso de transición,

Más detalles

Proyecto Global. Términos de Referencia para un/una Coordinador/a del Proyecto.

Proyecto Global. Términos de Referencia para un/una Coordinador/a del Proyecto. 1 Proyecto Global "Fortalecimiento de los recursos humanos, marcos legales y capacidades institucionales para implementar el Protocolo de Nagoya". PNUD-GEF ABS. Términos de Referencia para un/una Coordinador/a

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGIA SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION Y COMISION NACIONAL PARA LA GESTION DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 2013-2020 COSTA RICA Mayo 2013 OBJETIVO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID La Comunidad de Madrid tiene entre sus objetivos evaluar las acciones de desarrollo

Más detalles

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio 2016 19/07/2016 Página 1 Contenido Antecedentes de los indicadores para la

Más detalles

INDC Colombia: 5

INDC Colombia:  5 Recomendaciones para incluir estrategias basadas en naturaleza en el componente de adaptación de las Contribuciones Nacionales (INDCs) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Más detalles

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GOBERNANZA DEL MCP ECUADOR, IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y ELECCIÓN DE NUEVOS REPRESENTANTES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN FINAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN FINAL "Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión y Reducción de las liberaciones de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en Honduras (00075733)" TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN FINAL

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR AL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS A DESASTRES EN REPÚBLICA DOMINICANA I. Información General

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Título contratación Tipo de contrato Ubicación Duración Articulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/ TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2018-2021 DE ONU MUJERES - BOLIVIA Ref: ADQ/UNW/BOL/05-2017 ONU MUJERES - BOLIVIA: PLAN ESTRATEGICO 2018-2021 I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia (TdR) Términos de Referencia (TdR) Título Programa: Objetivo del trabajo: Cargo: Región: Asistencia técnica para la formulación de plan estratégico, portafolio de servicios y esquema de comunicaciones de la

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Programas es el área a cargo de implementar los esfuerzos institucionales para contribuir con el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, a través del apoyo

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

Términos de Referencia Consultor Individual

Términos de Referencia Consultor Individual Términos de Referencia Consultor Individual Título: ESPECIALISTA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA OFICINA DE NEGOCIOS AMBIENTALES Proyecto: Apoyo a la preparación para la Reducción de las Emisiones debidas

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Los consultores interesados en participar deberán enviar su hoja de vida actualizada y detallada, al siguiente correo electrónico: adquisiciones.ceniss@gmail.com, El último día para expresar interés es

Más detalles

INSTITUTO ÍTALO-LATINOAMERICANO - IILA INFORMACIÓN PARA EL CARGO TÉCNICO SENIOR DEL PROGRAMA EUROSOCIAL +

INSTITUTO ÍTALO-LATINOAMERICANO - IILA INFORMACIÓN PARA EL CARGO TÉCNICO SENIOR DEL PROGRAMA EUROSOCIAL + I. Información sobre el encargo Objeto del encargo y posición Lugar Duración del contrato Técnico Senior de la Unidad Políticas Sociales del Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina,

Más detalles

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE CMS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General UNEP/CMS/COP12/Doc.21.1.24 13 de julio de 2017 Español Original: Inglés 12 a REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES Manila, Filipinas,

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PLAN DE MEJORA SAN SALVADOR, 09 DICIEMBRE 2011 Plan de Mejora Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción

Más detalles

SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA CÓDIGO: ADMON

SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA CÓDIGO: ADMON SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA CÓDIGO: ADMON-2018-005 Organización: Ubicación: Duración estimada: Supervisión directa: CONSULTORÍA en diseño organizacional Especialista Junior Oficina de las Naciones

Más detalles

CONVOCATORIA 2018 Iniciativa Nacional de Beca para Pueblos Indígenas Programa de Pequeñas Donaciones Guatemala del FMAM

CONVOCATORIA 2018 Iniciativa Nacional de Beca para Pueblos Indígenas Programa de Pequeñas Donaciones Guatemala del FMAM CONVOCATORIA 2018 Iniciativa Nacional de Beca para Pueblos Indígenas Programa de Pequeñas Donaciones Guatemala del FMAM 1. Antecedentes El PPD es un programa institucional del Fondo para el Medio Ambiente

Más detalles

Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain

Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain Términos de Referencia Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain Título del proyecto: Gestión Integrada del Cambio Climático en las Reservas

Más detalles

I. PARTICIPANTES (TBC)

I. PARTICIPANTES (TBC) PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP) PREPARACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN MISIÓN DE DEFINICIÓN DE ALCANCES 27-29 DE SETIEMBRE DE 2016 QUITO, ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA I. PARTICIPANTES (TBC) Participantes:

Más detalles

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca 1. DESCRIPCIÓN 1.1. UBICACIÓN

Más detalles

Términos de referencia Se invita a postular especialmente a personas con discapacidad

Términos de referencia Se invita a postular especialmente a personas con discapacidad Llamado a un recurso técnico en Violencia, Género y Discapacidad en el marco del Proyecto El derecho a la igualdad y no discriminación para las personas con discapacidad - Uruguay Términos de referencia

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Características del Puesto Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala Descripción Nombre del Puesto Coordinador Regional Ubicación Objetivo Se ubican en la sub-sede de Márcala, La Paz Apoyar la gestión

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 00069440 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Coordinación para Resultados Consultor/a Evaluación

Más detalles

Proyecto - Nivel e v a l u a c i ó N GuÍa Para realizar evaluaciones FiNaleS De los ProyectoS respaldados Por el PNuD y FiNaNciaDoS Por el FMaM

Proyecto - Nivel e v a l u a c i ó N GuÍa Para realizar evaluaciones FiNaleS De los ProyectoS respaldados Por el PNuD y FiNaNciaDoS Por el FMaM Proyecto - Nivel evaluación GUÍA PARA REALIZAR EVALUACIONES FINALES DE LOS PROYECTOS RESPALDADOS POR EL PNUD Y FINANCIADOS POR EL FMAM GUÍA PARA REALIZAR EVALUACIONES FINALES DE LOS PROYECTOS RESPALDADOS

Más detalles

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán Seminario Internacional Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán México, D.F., 3-4 de septiembre de 2012 Objetivo

Más detalles

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/ CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/389-169 Fecha de Publicación: 10 de mayo del 2018. Fecha Límite de

Más detalles

Título del contrato: PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD CONTRATACIÓN DE UN/A PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD

Título del contrato: PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD CONTRATACIÓN DE UN/A PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD TÉRMINOS DE REFERENCIA Locación: Bogotá, Colombia Fecha de cierre: 20 de abril de 2018 Categoría: PROFESIONAL ESPECIALIZADO Tipo de contrato: SC SB3-2 Título del contrato: PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Desarrollar el componente de salvaguardas del proyecto, Conservación y uso sustentable de la diversidad biológica en paisajes prioritarios de Oaxaca y Chiapas Contacto principal:

Más detalles

Terms of Reference Service Contract (SC)

Terms of Reference Service Contract (SC) POSICIÓN: TYPE OF CONTRACT: Coordinador Binacional de proyecto SB5/SC10 DUTY STATION (City, Country): DURACION: Pasto, con disponibilidad para viajar a la zona de influencia del proyecto, en la frontera

Más detalles

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 80360 (Act 3) Nombre Proyecto Denominación Ubicación Duración PROGRAMA NACIONAL CONJUNTO ONUREDD Elaboración de documento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 2 2. LA CONSULTORIA... 3 I. OBJETIVO...

Más detalles

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

Estrategias Nacionales para la Diversidad Biológica y los Planes de Acción. La piedra angular para la implementación nacional

Estrategias Nacionales para la Diversidad Biológica y los Planes de Acción. La piedra angular para la implementación nacional Estrategias Nacionales para la Diversidad Biológica y los Planes de Acción La piedra angular para la implementación nacional Implementación Nacional Artículo 6: Cada Parte debe, de acuerdo a sus condiciones

Más detalles

ANUNCIO DE CONTRATACIÓN INDIVIDUAL # PAN 17-CI-002

ANUNCIO DE CONTRATACIÓN INDIVIDUAL # PAN 17-CI-002 I. ANTECEDENTES ANUNCIO DE CONTRATACIÓN INDIVIDUAL # PAN 17-CI-002 Asistencia técnica y operativa para la implementación programática del programa país 2016-2020 en el área de protección de la niñez de

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 Este documento es una guía para darle una indicación de su preparación para la auditoría según la norma ISO 14001: 2015. Puede ser útil usar

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

ASISTENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO. Periodo del contrato: Noviembre 2017 a Noviembre de 2018

ASISTENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO. Periodo del contrato: Noviembre 2017 a Noviembre de 2018 PROYECTO INTERAGENCIAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA PROMOCIÓN Y GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD EN 14 DEPARTAMENTOS Y 25 MUNICIPIOS EN LOS QUE SE UBICAN 26 ESPACIOS TERRITORIALES DE

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018 EXTERNA No.80 2018 CARGO DIRECTOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Fecha de publicación Julio 16 de 2018 Fecha de cierre Julio 18 de 2018 Lugar de trabajo SOCIEDAD NACIONAL CRUZ ROJA Directa por la Sociedad Nacional

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ESPECIALISTA TÉCNICO PARA EL COMPONENTE DE COMUNICACIONES

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ESPECIALISTA TÉCNICO PARA EL COMPONENTE DE COMUNICACIONES - - - TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ESPECIALISTA TÉCNICO PARA EL COMPONENTE DE COMUNICACIONES Consultoría: Especialista Técnico para el Componente de Comunicaciones Lugar de destino: Unidad Coordinadora

Más detalles

II. OBJETIVO III. ACTIVIDADES

II. OBJETIVO III. ACTIVIDADES TERMINOS DE REFERENCIA RESPONSABLE DE ADQUISICIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA (UE), PROGRAMA DE CANJE DE DEUDA KFW-ALEMANIA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO I. ANTECEDENTES 1.1 El Estado de Guatemala

Más detalles

Respuesta de la Administración al informe anual sobre la función de evaluación y las principales evaluaciones en el UNICEF

Respuesta de la Administración al informe anual sobre la función de evaluación y las principales evaluaciones en el UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva Período anual de sesiones de 2012 5 a 8 de junio de 2012 19 de abril de 2012 Respuesta de la Administración al informe anual sobre la función

Más detalles

Establecer lineamientos para desarrollar auditorías internas del proceso productivo en la Porcicola Líder.

Establecer lineamientos para desarrollar auditorías internas del proceso productivo en la Porcicola Líder. Código: SG-PR-08 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 9 1. OBJETIVO Establecer lineamientos para desarrollar auditorías internas del proceso productivo en la Porcicola Líder. 2. ALCANCE Este procedimiento

Más detalles

Descripción del puesto de trabajo de Coordinador/a Regional de Cluster 1 ANTECEDENTES

Descripción del puesto de trabajo de Coordinador/a Regional de Cluster 1 ANTECEDENTES Descripción del puesto de trabajo de Coordinador/a Regional de Cluster 1 ANTECEDENTES La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha otorgado la implementación del Proyecto

Más detalles

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino Plan de Acción de la Estrategia Quiteña al Cambio Climático Primer Taller de Construcción Secretaría de Ambiente Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Estrategia Quiteña al Cambio Climático i Carolina

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Evaluación de País Análisis de la contribución del Fondo ODM al proceso de Reforma de las Naciones Unidas. 1 1. Antecedentes En El Salvador se implementan tres Programas Conjuntos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIAS INTERNAS 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorías internas, donde se determine la conformidad de los Sistemas de Gestión de la Cámara de Comercio del Cauca,

Más detalles

SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA CÓDIGO: ADMON

SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA CÓDIGO: ADMON SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA CÓDIGO: ADMON-2018-001 Organización: Ubicación: CONSULTORÍA en diseño organizacional y reingeniería financiera Especialista Junior Oficina de las Naciones Unidas contra

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TERMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TERMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TERMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN FINAL CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO: PS 73109 Transversalizando la conservación de la biodiversidad

Más detalles

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 5 a 7 de Noviembre Países miembros

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO ADMINISTRADOR(A) DELEGADO(A)

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO ADMINISTRADOR(A) DELEGADO(A) EXTERNA No. 062 2018 CARGO ADMINISTRADOR(A) DELEGADO(A) Fecha de publicación Junio 8 de 2018 Fecha de cierre Junio 14 de 2018 Lugar de trabajo Tipo de contratación Choco - Quibdó Directa por la Sociedad

Más detalles

Anexo 1. Términos De Referencia (TDR)

Anexo 1. Términos De Referencia (TDR) No. del proyecto 86514 73934 Título del proyecto Anexo 1. Términos De Referencia (TDR) Formulación de la Tercera Comunicación Nacional de cambio climático Colombia ante la CMNUCC. Título del cargo Consultor

Más detalles