La imagen objetivo del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla visualiza:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La imagen objetivo del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla visualiza:"

Transcripción

1 Una vez analizada y evaluada la información contenida en el diagnóstico de este programa, se plantea la presente estrategia, la cual establece lineamientos normativos tanto para el ámbito territorial como para los centros de población albergados en el municipio de Puente de Ixtla. Esta estrategia, comprende las directrices fundamentales que orientarán el proceso administrativo de las acciones requeridas para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir de forma adecuada los insumos y potencialidades con que cuenta el municipio. Desde su concepción la estrategia se formula en congruencia con los objetivos, políticas y estrategias planteadas en otros instrumentos de planeación de nivel superior, por lo cual la imagen objetivo propuesta para el ámbito de incidencia del presente programa también esta encauzada a los fines comunes que se proyectan para el Estado y la región. El ordenamiento territorial del municipio de Puente de Ixtla se concibe de manera integral, considerando como ejes rectores los aspectos ambientales, económicos, territoriales y urbanos; por lo que el este apartado presenta la integración de la parte ambiental correspondiente al modelo de ordenamiento ecológico, conjuntando la sustentabilidad a la estrategia para el ordenamiento territorial. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla fundamenta su estrategia en los siguientes planteamientos dentro de su ámbito territorial de aplicación, el cual corresponde a los límites territoriales del municipio:

2 El Crecimiento de los centros de población, tomando en cuenta la eventual ocupación de todas y cada una de las localidades en el municipio, procurando el menor cambio posible en cuanto a sus patrones de ocupación, pero propiciando el mejor aprovechamiento racional de la infraestructura existente en las áreas urbanas actuales, con lo cual se reducen potencialmente las demandas de áreas aptas para el desarrollo urbano. El crecimiento urbano inducido, que se espera debido al desarrollo urbano y al evidente crecimiento poblacional de la Región Sur y su Zona Conurbada Intermunicipal; crecimiento que se considera factible, crecimiento que traerá consigo un inminente desarrollo regional derivado de la integración funcional de sus localidades y del desarrollo de sus potencialidades. El desarrollo de diversas actividades turísticas, ecoturísiticas, agroturísticas integrales, culturales, deportes al aire libre, y forestales, con las cuales se pretende reactivar la economía del municipio y elevar su potencial socioeconómico, estableciendo diversas áreas de usos especiales que admiten el asentamiento de proyectos. Tales proyectos constituyen una demanda específica de la Región Sur, logrando un equilibrio urbano ecológico, además de diversificar el potencial de desarrollo económico del municipio. Propiciar la conservación y mejoramiento de todo el municipio, tomando en cuenta las características y condicionantes del patrimonio natural y de las áreas de producción agrícola, frutícola y de floricultura. Una Imagen Objetivo es la determinación de estados positivos y deseados a los que se aspira alcanzar a partir de un análisis de la problemática actual. En tal sentido, aun cuando se plantee lo más deseable, tiene que ser lo más cercano a un escenario factible. Considerando el contexto de la Zona Conurbada de Jojutla, en donde Puente de Ixtla forma un papel importante, la imagen objetivo que se ha fijado en el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población que la regula, persigue contrarrestar la centralización que históricamente se ha presentado en la ciudad capital, construyendo equipamiento, infraestructura y servicios de primer nivel en los Municipios que integran la conurbación; la Autopista Siglo XXI y los distribuidores viales que logren instalarse en el territorio conurbado vendrán a complementar el tejido vial, junto con los libramientos y modernización de carreteras en proyecto. En el aspecto ambiental, las áreas Naturales Protegidas vigentes y en proyecto, marcarán la pauta para el aprovechamiento racional de los recursos naturales; en este mismo sentido, el impulso a las actividades del sector primario representará oportunidades económicas más convenientes a los ejidatarios y comuneros. El turismo y la prestación de servicios será el pilar de la actividad económica del Municipio, incluyendo el ecoturismo como alternativa de la vertiente ambiental. La imagen objetivo del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla visualiza:

3 IMAGEN OBJETIVO 1 Un municipio que ofrece a sus habitantes una mejor calidad de vida, un municipio con alta afluencia turística, beneficio de la amplia difusión de sus atractivos turísticos, promoviendo a la par el ecoturismo, el turismo y el turismo rural y comunitario como alternativas que permiten además de incentivar la economía local, difundir y fortalecer las tradiciones. IMAGEN OBJETIVO 2 Así mismo las áreas urbanas se desarrollan de forma ordenada y controlada, salvaguardando y aprovechando de forma sustentable las áreas de preservación ecológica, respetando de forma irrestricta las áreas de preservación ecológica existentes. IMAGEN OBJETIVO 3 Es un municipio con una economía dinámica, fuerte y estable, que aprovecha de manera racional el potencial económico de la zona, un municipio que se beneficia regionalmente de la conurbación física y funcional que conforma con los municipios de Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán y Tlaquiltenago. IMAGEN OBJETIVO 4 El municipio de Puente de Ixtla al formar parte de lala zona conurbada de Jojutla enfrenta un reto importante para llegar al año 2030 en las mejores condiciones que beneficie a la población que la conforma. La imagen objetivo que se visualiza para la región, se centra en una ciudad metropolitana con una elevada calidad de vida de la población; una región con una economía dinámica, fuerte y estable que aprovecha de manera racional el potencial económico de la zona; una ciudad en donde la zona urbana se ha consolidado y controlado el proceso de conurbación y se regula la ocupación programada y ordenada de las áreas de expansión, fomentando densidades bajas en las terrenos circundantes; se caracteriza por su hospitalidad y por ser una comunidad justa, participativa y con alto sentido de cohesión social. IMAGEN OBJETIVO 5 Es un municipio que regula la ocupación programada y ordenada de las áreas de expansión, y se caracteriza por su hospitalidad y por ser un municipio justo, participativo y con alto sentido de cohesión social. La Imagen Objetivo que se ha fijado para el municipio de Puente de Ixtla se basa en su potencial para el desarrollo turístico y la prestación de servicios, no sólo municipal sino regional, ya que presenta ventajas sobre Jojutla y Zacatepec; no obstante, la diversificación de las actividades económicas permitirá aprovechar los recursos naturales del municipio, como el ecoturismo, el turismo de aventura, los cuerpos de agua existentes y la explotación de los bancos de material, así como la vocación que ha adquirido en los últimos años mediante la prestación de servicios en general de carácter regional, aprovechando la influencia económica y social que se tiene con las localidades de su entorno. El potencial turístico del municipio permitirá explotar racionalmente actividades recreativas, de esparcimiento y sus actividades complementarias como el alojamiento hotelero. Con una base económica fortalecida, las estructuras urbanas de sus localidades se conformarán de manera ordenada, permitiendo una mezcla de usos tal que disminuyan la movilidad, fortaleciendo la estructura de barrios. La región del sur del Estado, a la cual pertenece el municipio de Puente de Ixtla, reconocida como Zona Conurbada y en proceso de reconocimiento como la tercera Zona Metropolitana del Estado, ha entrado en un proceso de urbanización indiscriminado generando alta presión sobre los ecosistemas, resintiendo la pérdida de vegetación endémica o substituyéndola por vegetación secundaria, el progresivo abatimiento de los acuíferos y la contracción de la frontera agrícola.

4 En materia de asentamientos humanos, el proceso de redistribución de la población y de la riqueza, genera riesgos de inestabilidad económica y de pérdida de arraigo de la población residente. Considerando el entorno regional, y considerando lo dicho en el Programa de Desarrollo Urbano Turístcio para la Región del Lago de Tequesquitengo, actualmente vigente, se observan tres vertientes relacionadas en torno a las actividades productivas y la distribución de la población en el territorio: La Región del Lago de Tequesquitengo goza de un clima privilegiado todo el año. Ofrece un gran abanico de posibilidades de contacto con la naturaleza y de biodiversidad. El recurso natural más importante es el Lago de Tequesquitengo, Existen llanuras agrícolas en Puente de Ixtla, Tequesquitengo, y San José Vista Hermosa. La Región del Lago de Tequesquitengo, comprende varias localidades que en el sistema urbano estatal, pertenecen a la categoría de localidades concentradoras de servicios regionales (Jojutla y Puente de Ixtla), servicios básicos y localidades con servicios rurales concentrados. Sin embargo, la presencia de procesos y formas de urbanización populares o tradicionales incipientes, que siguen hasta cierto punto los patrones de urbanización de las grandes metrópolis, están contrayendo los riesgos que históricamente estas conllevan: precarismo, desarrollos no controlados, problemas de irregularidad del suelo y edificaciones, entre otros. Se ha concluido que los recursos ecológicos, culturales e históricos presentes en la región tienen el potencial para la atracción de un mercado creciente e interesado en las actividades náuticas, turísticas y ecológicas; con la posibilidad de diversificar los recursos y atractivos turísticos actuales y alcanzar la consolidación turística, urbana y rural de la Región del Lago de Tequesquitengo, en donde se incluye el municipio de Puente de Ixtla. Esto implica la apertura de nuevos y mejores espacios que permitan el desarrollo de actividades más vinculadas con el sector terciario específicamente en el ramo del turismo, desde la óptica del desarrollo sustentable. En las últimas décadas el avance en materia de política ambiental en el País ha sido significativo, sin embargo, el deterioro de la riqueza natural ha provocado la disminución en la calidad de vida de la población, inhabilita sus probabilidades de crecimiento y conservación, amenaza la sobrevivencia incontables especies y ecosistemas y la viabilidad del desarrollo del País a largo plazo. La perspectiva actual de desarrollo se basa en el concepto de sustentabilidad. El desarrollo sustentable integra un conjunto de principios orientados a diseñar un futuro más responsable, estable y equitativo. El concepto de ordenamiento ecológico se incluyó por primera vez en 1982 en la Ley Federal de Protección al Ambiente. En 1983 se incorpora el ordenamiento ecológico

5 al Plan Nacional de Desarrollo , y se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), concertando las atribuciones del ordenamiento ecológico (aspectos de flora y fauna), territorial (asentamientos humanos), la infraestructura y las obras públicas. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en 1988; establece a los ordenamientos ecológicos como instrumentos de política ambiental. Es importante mencionar que el ejecutivo del Estado, determinó en el Plan Estatal de Desarrollo la prioridad de acomodar el crecimiento económico y ambiental por medio del ordenamiento territorial, para cuyo efecto será necesario fijar una visión de futuro en el corto, mediano y largo plazo, estableciendo estrategias y políticas que permitan ir desarrollando la infraestructura planeada que generará las condiciones óptimas en el territorio. Uno de los principales retos en materia de ordenamiento territorial es insertar el concepto de sustentabilidad, para asegurar que las acciones de ordenamiento territorial resuelvan de manera integral los fenómenos de desarrollo urbano. En la actualidad la formulación de los Ordenamientos Ecológicos Territoriales se basa en las siguientes leyes: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecciónn al Ambiente (LGEEPA), La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM), Así como lo editado por la Agenda de Transversabilidad SEMARNAT-INE-SEDESOL. Estos instrumentos, al igual que la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, establecen la congruencia que deberán guardar los planes o programas de desarrollo urbano, en sus diferentes niveles de planeación, con relación a los Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio; por lo que se deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias propuestos en el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Esto con la finalidad de lograr la conservación, preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable del territorio y sus recursos naturales. En este sentido, el presente apartado, presenta el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Coatlán del Río, mismo que establece, los usos permitidos en las Unidades de Gestión Ambiental; así como los criterios de equilibrio ecológico considerados en el territorio municipal. El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es un instrumento eficaz para extender las políticas de conservación de ecosistemas y recursos naturales más allá de los límites de las áreas naturales protegidas. Debido a ello su formulación requiere de una metodología multidisciplinaria, la cual, se caracteriza por la manipulación de una gran cantidad de información y variables que provienen de diferentes fuentes, lo que hace una tarea compleja. El resultado es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de

6 las tendencias de deterioro y de las potencialidades de aprovechamiento de los mismos tal como se establece en La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en El ordenamiento tiene como propósito principal orientar la planeación del desarrollo. Para ello, integra y adecua enfoques, métodos y procedimientos que permiten traducir las políticas de desarrollo en acciones concretas para resolver las problemáticas específicas que experimenta el territorio. En este sentido, el ordenamiento debe ser visto como un instrumento para el fomento del desarrollo de actividades productivas más convenientes, y no como un instrumento de control. En dado caso, se trata de revertir, recuperar y reorientar el desarrollo más adecuado para el municipio. Uno de los principales retos en materia de ordenamiento territorial es insertar el concepto de sustentabilidad, para asegurar que las acciones de ordenamiento territorial resuelvan de manera integral los fenómenos de desarrollo urbano. El concepto de ordenamiento ecológico se incluyó por primera vez en 1982 en la Ley Federal de Protección al Ambiente. En 1983 se incorpora el ordenamiento ecológico al Plan Nacional de Desarrollo y se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), concentrando las atribuciones del ordenamiento ecológico (aspectos de flora y fauna), territorial (asentamientos humanos), la infraestructura y las obras públicas. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en 1988; establece a los ordenamientos ecológicos como instrumentos de política ambiental. Actualmente la formulación de los Ordenamientos Ecológico-Territoriales se basa en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM), así como lo editado por la Agenda de Transversalidad SEMARNAT-INE-SEDESOL. La formulación y aplicación del ordenamiento ecológico presenta las siguientes ventajas: Fomenta la visión a largo plazo para una mejor utilización de los recursos naturales para proporcionar a las personas mejores formas de vida. Propone y prioriza programas estratégicos municipales de desarrollo sustentable, que compartan una visión regional. Disminuye el efecto causado por los desastres naturales. Mejora el nivel y calidad de vida a la población. Logra un mejor balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente. Impide el surgimiento de nuevos conflictos territoriales y minimiza los existentes. Propone un modelo de ocupación del territorio, que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los actores relacionados. Determina el potencial productivo del territorio. Evita el agravamiento de la problemática socioeconómica vigente.

7 Los principios rectores o soportes conceptuales y normativos en los que descansa el Ordenamiento Ecológico Territorial son los siguientes: Para ello, el ordenamiento se apoya en el diseño de escenarios sobre los cuales se gestionará el desarrollo territorial local. Porque concibe las estructuras territoriales bajo un enfoque holístico, es decir, como un todo, cuyas partes o subsistemas, en materia biofísica, económica, sociodemográfica, político-administrativa y urbano-regional, se encuentran en continua interacción. La aplicación del ordenamiento debe reducir los desequilibrios espaciales al interior de los municipios y mejorar las condiciones de vida de la población, mediante una equitativa distribución de todo tipo de actividades, servicios e infraestructura. El ordenamiento incorpora las políticas de desarrollo sectoriales y los respectivos instrumentos que se aplican al municipio, a fin de favorecer la coherencia entre ellas. Los ordenamientos deben buscar que el uso actual de los recursos no comprometa ni su disponibilidad ni su calidad para las futuras generaciones. La participación de los actores sociales es un elemento indispensable del proceso de ordenamiento, pues es un recurso que otorga legitimidad y propicia viabilidad en su aplicación, al fortalecer el reconocimiento y la importancia del punto de vista de los actores locales, asegurando su corresponsabilidad en las decisiones que permitan construir un futuro estratégico para el territorio municipal, así como en el seguimiento y la evaluación de las acciones correspondientes. Anticiparse a lo venidero, a través de la identificación de las tendencias de uso y ocupación del territorio, y del impacto que sobre él tienen las políticas sectoriales y macroeconómicas que actualmente se aplican, es un ejercicio fundamental para materializar el futuro deseado. El proceso de ordenamiento plantea un esquema flexible que permite realizar ajustes para adecuar la propuesta de ordenamiento territorial a los cambios experimentados en el territorio. Actualmente el H. Ayuntamiento trabaja en la formulación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Puente de Ixtla, el cual, una vez concluido el proyecto, de acuerdo a lo que marca la ley en la materia será sometido a su proceso de validación jurídica para poder así contar con un instrumento que plasme el patrón de ocupación y los mecanismos de solución a los conflictos ambientales identificados en el municipio. La propuesta de modelo de ordenamiento ecológico y territorial consiste en definir para cada unidad de gestión ambiental (UGA) las políticas y criterios de manejo con base

8 en los resultados de los procesos analíticos, de criterios definidos en plan de desarrollo municipal, de discusión con actores sociales, de los talleres de planeación participativa y pronósticos del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET). En congruencia con la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM), las cuatro políticas a considerar son las de: protección, preservación, aprovechamiento para el territorio y restauración. 1. PROTECCIÓN: Se refiere a la protección y uso restringido de áreas de flora y fauna que dadas sus características, biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de vegetación o la presencia en ellas de especies con algún status en la NOM- ECOL-059, hacen imprescindible su preservación. Por lo tanto requieren que su aprovechamiento sea prohibido, para evitar así su deterioro y asegurar la permanencia de los ecosistemas. 2. CONSERVACIÓN (PRESERVACIÓN): Consiste en el mantenimiento de los ecosistemas y de sus procesos biológicos, en aquellas áreas de importancia ecológica, donde el nivel de degradación ambiental no ha alcanzado valores significativos. Se propone esta política cuando al igual que en la política de protección un área tiene valores importantes de biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de vegetación, etc. pero que se encuentra actualmente bajo algún tipo de aprovechamiento. De esta forma se intenta reorientar las actividades productivas a fin de hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos naturales, pero de una manera sustentable, garantizando la continuidad de los ecosistemas y reduciendo o anulando la presión sobre estos. 3. APROVECHAMIENTO: Política ambiental que promueve la permanencia del uso actual del suelo o permite su cambio en la totalidad de unidad de gestión territorial (UGT) donde se aplica. En esta política siempre se trata de mantener por un periodo indefinido la función y las capacidades de carga de los ecosistemas que contiene la UGT. Orientada a espacios con elevada aptitud productiva actual o potencial ya sea para el desarrollo urbano, y los sectores agrícola, pecuario, comercial e industrial. El criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de la forma actual de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie la diversificación y sustentabilidad, más que un cambio en los usos actuales del suelo. 4. RESTAURACIÓN: Es una política transitoria, dirigida a zonas que por la presión de diversas actividades antropogénicas han sufrido una degradación en la estructura o función de los ecosistemas, y que no están sujetas a aprovechamientos de alta productividad, por lo que es necesaria la aplicación de medidas para recuperar su valor ecológico y de esta manera asignarles otra política, de conservación o de protección. La cual se plantea con restricciones moderadas o fuertes para el desarrollo de actividades productivas. Otros instrumentos que deben ser consultado para la formulación del proyecto municipal son: el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Morelos actualmente en elaboración y el

9 Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Morelos. Al final la estrategia de ordenación ecológica queda definida mediante la distribución de Unidades de Gestión Ambiental (UGA s) del territorio. La UGA es la unidad mínima territorial donde se aplicaran tanto lineamientos como estrategias ambientales, de política territorial, aunada con esquemas de manejo de recursos naturales, es decir criterios o lineamientos finos del manejo de estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad. Para la definición y delimitación de las UGAS se consideraron los siguientes elementos: 1. Características físico bióticas. 2. Geomorfología del sistema terrestre del PEOT 3. Aptitud territorial 4. Áreas prioritarias de preservación, protección, restauración y aprovechamiento. 5. Usos de suelo del PMDUS de Puente de Ixtla 6. Visitas de campo 7. Talleres de planeación participativa Se considerarán además los diferentes sectores productivos del municipio (agricultura, ganadería, manejo de flora y fauna, industria, turismo, construcción) y por cada uno se definieron los criterios de manejo orientados a la solución de conflictos ambientales y de manejo sustentable de las unidades de gestión territorial. Las modalidades de usos son los que se catalogan como. 1. USOS PREDOMINANTES: Los usos predominantes son aquellos que actualmente representan el mayor porcentaje de la superficie de la Unidades de Gestión Territorial (UGT). 2. USOS COMPATIBLES: Los usos compatibles implican el desarrollo de actividades que por las características de la UGT, su aptitud, uso predominante, valor ambiental, pueden desarrollarse o ya se encuentran en desarrollo sin competir entre sí y sin que exista un dominio o perjuicio de una actividad sobre otra. De igual forma son usos o actividades actuales que pueden desarrollarse simultáneamente espacial y temporalmente con el uso predominante, pero que requiere una mayor regulación en virtud de las características y diagnóstico ambiental. 3. USOS CONDICIONADOS: Son aquellos que debido a su forma de explotación del territorio, no pueden desarrollarse conjuntamente con los usos compatibles sin estar sujetos a una serie de normas o condiciones para prevenir posibles conflictos o afectaciones entre sectores. 4. USOS INCOMPATIBLES: Son los usos del suelo que por sus características incompatibles con las actividades que se realizan o están permitidas en la UGT pueden ocasionar o daños irreversibles al ambiente, o no pueden desarrollarse sin establecer conflictos con las actividades permitidas en el área e impiden alcanzar las metas fijadas para la UGT. El Modelo de ordenamiento territorial es la parte donde convergen las líneas y acciones enfocadas a lograr los objetivos y políticas planteados, resultando en una estrategia que además busca resolver las deficiencias y debilidades emanadas del diagnóstico. Por lo cual en una visión globalizadora el modelo propuesto tenderá a mejorar

10 la calidad de vida de la población, elevar la productividad, preservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente. En la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos se define al Ordenamiento territorial como: El proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio del Estado. El presente estudio pretende establecer un modelo propio que se involucre en la dinámica socioeconómica de los modelos diseñados para el Estado y la Región Poniente, lo que permitirá la congruencia entre los tres ámbitos de acción a la vez de aterrizar de forma más precisa las estrategias planteadas en estos instrumentos superiores de planeación. Para poder definir el modelo de ordenamiento territorial, fue necesario el análisis de diversos aspectos que intervienen en la actividad diaria del municipio; se analizó cual es el uso y aprovechamiento que en la actualidad se le da al territorio del municipio y cuál debería ser la ocupación e integración del territorio, considerando la potencialidad del mismo en sus diferentes sectores. El ordenamiento territorial observa como marco de referencia lo establecido en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano , con base en estos lineamientos y con la finalidad de impulsar las actividades económicas bajo el marco del desarrollo económico sustentable, se definen las áreas geográficas de aprovechamiento y los sectores prioritarios a los que habrá que poner especial atención. El Programa Estatal de Desarrollo Urbano dentro del desarrollo regional e integración funcional que define, se plantea una descentralización concentrada, acompañada por la consolidación metropolitana y de las conurbaciones, en donde Jojutla, Tetecala, Yecapixtla y Tepalcingo están planteados como núcleos urbanos prioritarios. Se propone además la creación de cuatro polos de desarrollo alternativos que conformen un sistema de ciudades medias en las regiones Poniente, Sur, Oriente, y Centro Oriente. De acuerdo con la estrategia para el desarrollo regional del Programa Estatal de Desarrollo Urbano , se plantean líneas de acción acordes a fortalecer el vínculo hacia el interior de cada región y que a su vez consoliden la relación con sus regiones colindantes. En general se propone un desarrollo equilibrado que incluya el medio sustentable, el ordenamiento del territorio y el impulso del desarrollo económico. Para el municipio de Puente de Ixtla que se encuentra en la Región Sur, se contemplan las siguientes líneas estratégicas: Actualización de los instrumentos normativos en materia de desarrollo urbano, dando prioridad en la actualización del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla. Inducir el crecimiento de la población, hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano determinadas en los programas municipales de desarrollo urbano.

11 Dotar de servicios de infraestructura y equipamiento básico a las localidades con mayor déficit. Promover la ruta de los balnearios de la región sur mediante una difusión permanente. Dotar de servicios y equipamientos de primer nivel a la Zona Conurbada de Jojutla. Promover la ocupación de las zonas aptas para usos industriales, determinadas en los programas municipales de desarrollo urbano vigentes. Promover la modernización de la infraestructura carretera regional con la construcción de la Autopista siglo XXl en su tramo Amayuca- Xicatlacotla-Autopista del Sol incluyendo los distribuidores necesarios para su buen funcionamiento. Ampliación y modernización de la carretera Tlaltizapán - Tepalcingo. Mejoramiento de los caminos de acceso a los balnearios de la región, así como la dotación de servicios complementarios que permita el impulso de los mismos. Formular el programa de manejo del Área Natural Protegida Sierra Monte Negro. Formular el programa de manejo del Área Natural Protegida Las Estacas. Formular programas de rescate de la imagen urbana de los centros históricos de las cabeceras municipales. Promover las actividades ecoturísticas, que permitan la utilización sustentable de las áreas de preservación ecológica. Impulso del sector primario, mediante la inducción de procesos de producción tecnificados, créditos y comercialización. Brindar apoyos a las microindustrias (alfareras, procesadora de dulces, etc.) mediante programas organizacionales, de capacitación industrial, créditos y comercialización. En plena congruencia con lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y en la Ley de Ordenamiento Territorial Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, así como en el Diagnóstico y Pronóstico de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puente de Ixtla, para el cumplimiento de sus objetivos se define una clasificación básica de aptitudes del suelo, que gráficamente quedan señalados en la Carta de Ordenamiento Territorial, que forma parte de su anexo gráfico. Implementar un programa de desarrollo integral y turístico de la región. La propuesta de desarrollo urbano tiene como eje fundamental la delimitación de las áreas para diversas actividades productivas y de ordenamiento de los

12 asentamientos humanos, en un marco de desarrollo sostenible y sustentable. El aprovechamiento racional de los recursos con los que cuenta el municipio puede facilitar y fomentar un ordenamiento territorial que incida en el mejor uso del espacio urbano e integre el desarrollo social. Esta determinación espacial de aptitudes del suelo constituye el marco de referencia para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso. A continuación se describe la clasificación. 1. Áreas urbanas (Zonas urbanizadas) 2. Áreas urbanizables (áreas aptas para el desarrollo urbano) 3. Áreas no urbanizables (Áreas aptas para uso agropecuario, extractivo y de preservación ecológica) Se definieron así a las áreas constituidas por las zonas edificadas total o parcialmente actuales, en donde existen servicios sin perjuicio de que coexistan con predios baldíos o carentes de servicios, así como los usos del suelo de todas y cada una de las localidades que conforman el territorio municipal. El área urbana es ocupada por la infraestructura, equipamientos, construcciones o instalaciones de un centro de población; o que se determine para la fundación del mismo, como parte de estas áreas se identifican: 1. Áreas urbanas 2. Áreas urbanas para consolidación 3. Otros usos urbanos ubicados en el ámbito interurbano Localidad Área urbana Tendencias de crecimiento (Ha) Puente de Ixtla Dirigidas al oriente, nororiente y suroriente de la localidad. Xoxocotla Dirigidas al poniente y oriente de la localidad. Tilzapotla Dirigidas al oriente de la localidad. San José Vista Hermosa Dirigidas al poniente y oriente de la localidad. El Estudiante Dirigidas al poniente y surponiente. Ahuehuetzingo Dirigidas al norte y surponiente de la localidad. El Coco Dirigidas al norte, sobre el camino de acceso a la localidad. Tequesquitengo La localidad está creciendo internamente. Campo Anenehuilco Incipientes La Tigra Incipientes, dirigidas al norte de la localidad. Los Ídolos Dirigidas al oriente, sobre el camino de acceso. El Arco 2.02 El Salto Tendencias incipientes, están El Zapote creciendo al interior de las San Antonio (Las mismas. Granjas) Localidades menores Total 1, Fuente: Elaboración propia

13 Áreas urbanas para consolidación Localidad Superficie (Hectáreas) Ubicación Ubicadas al nororiente de la localidad. Puente de Ubicadas al oriente Ixtla 9.22 Ubicadas al suroriente San José 6.43 Ubicadas al norte de la localidad Vista Ubicadas al suroriente de la localidad y 1.22 Hermosa norte de Tequesquitengo 3.68 Norte de la localidad Norte de la localidad. Xoxocotla 6.35 Norte de la localidad Poniente de la localidad Suroriente de la localidad Sur de la localidad Fuente: Elaboración propia Otros Usos Uso Superficie (Hectáreas) Descripción/Ubicación Industria y agroindustria Industria de extracción Ubicada al suroriente de la localidad de Tilzapotla Industria 1.02 Ubicada al poniente de Tequesquitengo (Fábrica de inflables y globos aerostáticos) Agroindustria 6.67 Ubicada en el centro de población de Puente de Ixtla Ubicada en el centro de población de Xoxocotla 8.83 Km. 107 Loma Larga Subtotal Usos turísticos recreativos (UTR) Superficie (Hectáreas) Descripción/Ubicación 7.72 Sur de la localidad de Puente de Ixtla 3.50 Oriente de la localidad de Puente de Ixtla Balneario Aqua Sky Balneario Apotla Subtotal TOTAL Fuente: Elaboración propia Éstas son áreas que de acuerdo a sus características topográficas, de uso actual, capacidad agrológica y disponibilidad de agua, se consideran aptas para uso urbano y en consecuencia son susceptibles de ser aprovechadas para la ubicación de vivienda, equipamiento urbano y actividades económicas generadoras de empleo, estas zonas se ubican en: Áreas aptas para el Desarrollo Urbano (AADU) Zona o localidad Superficie y localización Área apta para el desarrollo urbano Puente de Ixtla 9.90 Ha De área apta para uso urbano ubicada al nororiente de la localidad Ha De área apta para uso urbano, ubicada al oriente de la cabecera municipal Ha De área apta para uso urbano, ubicada al suroriente de la cabecera municipal Ha De área apta para uso urbano, ubicada al surponiente de la cabecera municipal Ha Subtotal Xoxocotla Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al norponiente del área urbana actual Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al norte de la localidad Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al centroponiente de la localidad Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al poniente de la localidad Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al sur de la localidad Subtotal

14 Zona o localidad Superficie y localización Ha Tilzapotla Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al nororiente de la localidad Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al oriente de la localidad Ha Subtotal San José Vista Hermosa Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al poniente de la localidad Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al oriente de la localidad 6.80 Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al norte de la localidad 2.07 Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al sur de la localidad Ha Subtotal Tequesquitengo 2.38 Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al oriente Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al oriente Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al norte de la localidad Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al poniente de la localidad Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al norte del Lago de Tequesquitengo 1.43 Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al poniente del Lago de Tequesquitengo 5.99 Ha De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al poniente del Lago de Tequesquitengo Ha Subtotal El Estudiante Ha De áreas aptas para el desarrollo Zona o localidad Superficie y localización urbano, ubicadas al norponiente de la localidad Ha Subtotal Total Ha Fuente: Elaboración propia Uso especial UE2 UE3 UE11 UE7 Usos especiales (UE) con vivienda Zona o localidad Superficie Ha Localización Descripción: Uso especial apto para usos habitacionales y asociados a actividades agroindustriales y de servicios H2 (31 Viv/Ha) Puente de Ixtla Norponiente de la cabecera municipal. Descripción: Uso especial apto para usos habitacionales H2 recreativos, turísticos, deportivos, huertos, viveros e invernaderos, y relacionados con las actividades del sector primario. Puente de Ixtla 5.28 Norponiente de la cabecera municipal Apto para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero, residencial y servicios H0.5 Centro de 8.89 Oriente de la cabecera población de municipal dentro del Puente de Ixtla Centro de Población de Puente de Ixtla. Descripción: Uso especial apto para actividades recreativas, deportivas y alojamiento hotelero, residencial y servicios H1 Tequesquitengo y San José Vista Hermosa Poniente del Lago de Tequesquitengo UE8 Descripción: Agroturístico integral y vivienda unifamiliar de baja densidad H3 Tequesquitengo y Nororiente del San José Vista municipio y oriente de Hermosa San José Vista Hermosa UE9 Descripción: Apto para alojamiento residencial turístico H0.5 UE13 Tequesquitengo y San José Vista Hermosa Descripción: Apto para alojamiento hotel Nororiente de Tequesquitengo

15 Uso Superficie Zona o localidad especial Ha Localización Tequesquitengo 5.44 Norte del Lago de Tequesquitengo UE17 Descripción: Para comercio y vivienda H1.5 Tequesquitengo 1.00 Norte del Lago de Tequesquitengo UE20 Descripción: Para actividades recreativas y alojamiento hotelero, residencial y servicios H1.5 Tequesquitengo Norte y poniente del Lago de Tequesquitengo Ha Total Usos especiales con vivienda Uso especial UE1 UE4 UE12 UE14 UE15 UE16 Usos especiales (UE) sin vivienda Zona o localidad Superficie Ha localización Descripción: Uso especial apto para usos recreativos, turísticos y relacionados con las actividades del sector primario. Puente de Ixtla Norponiente de la cabecera municipal Descripción: Uso especial apto para usos y actividades relacionadas con el ecoturismo, huertos, viveros, invernaderos, y relacionados con las actividades del sector primario. Tilzapotla Al norte de Tilzapotla Descripción: Para usos turísticos y recreativos Tequesquitengo 3.36 Al norte del Lago de Tequesquitengo Descripción: Uso especial para centro de servicios urbanos y auxilio náutico Tequesquitengo 0.16 Poniente del Lago de Tequesquitengo Descripción: Uso especial apto para marina seca Tequesquitengo 0.19 Norte del Lago de Tequesquitengo Descripción: Uso especial para parque urbano, comercio y áreas verdes Tequesquitengo Norte, nororiente y norponiente del Lago de Tequesquitengo Uso especial UE21 UE23 UE22 Zona o localidad Superficie Ha localización Descripción: Uso especial apto para pista aérea (operación de aeronaves ligeras) y usos compatibles como hangares, bodegas, talleres de mantenimiento de estaciones de servicio y dotación de combustibles, etc. San José Vista Al suroriente de la Hermosa localidad de San José Vista Hermosa Descripción: Apto para usos y actividades relacionadas con el ecoturismo, huertos, viveros, invernaderos, y relacionados con las actividades del sector primario. Xoxocotla Nororiente de Xoxocotla Descripción: Apto para la producción de industria artesanal San José Vista Hermosa Surponiente de la localidad de San José Vista Hermosa UE24 Descripción: Uso especial apto para industria no contaminante Xoxocotla Norponiente de Xoxocotla UE25 Descripción: Uso especial apto para usos agroindustriales, exposición y venta de productos artesanales y agrícolas. Xoxocotla Poniente de Xoxocotla 1, Ha Total Usos especiales sin vivienda Fuente: Elaboración propia Como puede observarse existen hectáreas que corresponden a suelo apto para el desarrollo urbano, además de hectáreas de usos especiales, en donde a demás de permitir el desarrollo de vivienda unifamiliar, alojamiento hotelero y residencial, se pretende el desarrollo de actividades agroindustriales, servicios, usos recreativos, deportivos, turísticos, huertos, viveros e invernaderos, uso agroturístico integral, comercio y usos relacionados con las actividades del sector primario; y adicionalmente se plantean usos especiales complementarios en donde se proyecta el desarrollo de otro

16 tipo de actividades como el ecoturismo, turismo, recreación, industria artesanal, parque urbano, comercio y áreas verdes, servicios urbanos y auxilio náutico, marina seca, industria no contaminante, agroindustria, exposición y venta de productos artesanales, con los cuales se pretende elevar el potencial de desarrollo socioeconómico del municipio; Debido a que el crecimiento de la población se ha dado de manera importante en la cabecera municipal y en las localidades de Xoxocotla, Tilzapotla, San José Vista Hermosa, Tequesquitengo y El Estudiante, se consideraron áreas aptas para el desarrollo urbano en todas estas localidades, en el resto de las localidades el crecimiento poblacional ha sido menor por lo que se propone una redensificación y ocupación de lotes baldíos. Son áreas que de acuerdo a su uso actual, uso potencial y productividad, se excluyen del desarrollo urbano, y cumplen, en lo general, funciones de preservación ecológica; no obstante, se prevén usos y destinos compatibles, con baja intensidad de uso del suelo, preferentemente de aquellos asociados a las actividades productivas del sector primario y del desarrollo turístico, además de los vinculados con la infraestructura carretera y los servicios para la comunicación y suministro de energía eléctrica. Está constituida principalmente por los elementos naturales que comprenden las condicionantes ecológicas del centro de población, aptas para uso agropecuario, forestal y extractivo. Áreas no urbanizables Uso del suelo Superficie Ha Ubicación Agricultura de riego 1, Ubicadas en la parte centro del municipio, al oriente y sur de la cabecera municipal. Agricultura de temporal 7, Ubicadas al centro, poniente y sur del municipio. Pastizal 1, Disperso en todo el municipio, principalmente al sur. Forestal (Selva Baja Caducifolia) 15, Ubicadas al norte, oriente y sur del municipio. Preservación Dispersas en todo el municipio. ecológica de ríos, arroyos y barrancas Total 25, Fuente: Elaboración propia Cuadro resumen de áreas Zona Superficie Ha Descripción Áreas urbanas (Zona 1, Áreas urbanas urbanizables) Áreas urbanas para consolidación Otros usos: Incluye industria y agroindustria Usos turísticos recreativos Subtotal 1, Áreas urbanizables Áreas aptas para el desarrollo urbano Usos especiales con vivienda 1, Usos especiales sin vivienda Subtotal 2, Áreas no urbanizables 25, Subtotal 25, Total 29,917.20

17 La clasificación espacial de aptitudes del suelo establece el marco de partida para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso. La Compatibilidad de los Usos y Destinos del Suelo para el ámbito interurbano establecidos en este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable se regularán a través de la Matriz que se anexa en la página siguiente:

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 Con fundamento en la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial Tierra

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE TETECALA 6. POLÍTICAS 189 :

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE TETECALA 6. POLÍTICAS 189 : 189 : Con el propósito de cumplir con los objetivos derivados tanto de la Ley General de Asentamientos Humanos como de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos

Más detalles

PROYECTOS URBANOS. Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, Mor.

PROYECTOS URBANOS. Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, Mor. 8. PROYECTOS URBANOS En el marco de la estrategia de desarrollo urbano se proponen proyectos urbanos estratégicos, cuya implementación permitirá alcanzar paulatinamente los objetivos de desarrollo establecidos

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Foro de la Agenda para el Desarrollo Municipal SEGOB / INAFED ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL CÉSAR RAFAEL CHÁVEZ, JOSÉ JUAN HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2015

Más detalles

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO Aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Asegurar la protección y gestión ambiental

Más detalles

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Ordenamiento Ecológico Territorial Qué es el OET? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE YAUTEPEC, MOR.

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE YAUTEPEC, MOR. H. AYUNTAMIENTO DE, MOR. 2006-2009 PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE, MOR. AÑO 2009 PROPÓSITOS En el marco del Plan de Desarrollo Municipal 2006 2009 y para dar cumplimiento a sus objetivos en

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE

Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas Instituto Nacional de Ecología (INE) Consejo Consultivo

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad? Plan Director de Desarrollo án Urbano de Culiac uliacán Consulta Pú Pública Abril 2008 Importancia del PDDU El Ayuntamiento de Culiacán, a través del IMPLAN, elabora el Plan Director de Desarrollo Urbano

Más detalles

Vinculación del OET con instrumentos normativos

Vinculación del OET con instrumentos normativos Vinculación del OET con instrumentos normativos Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo 7.- Sostenibilidad del Medio Ambiente Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

Desarrollo Habitacional Sustentable

Desarrollo Habitacional Sustentable Desarrollo Habitacional Sustentable AGOSTO 2011 ACTUALMENTE SE HA PRESENTADO UN MODELO URBANO AL QUE SE CONOCE COMO CIUDAD DIFUSA CARACTERIZADO POR OCUPAR TERRITORIO DE MANERA DISPERSA. LOS NUEVOS DESARROLLOS

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

MUNICIPIO DE LA MESA ACUERDO Nº DE 2000 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE

MUNICIPIO DE LA MESA ACUERDO Nº DE 2000 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE MUNICIPIO DE LA MESA ACUERDO Nº DE 2000 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE CLASIFICAN Y DETERMINAN USOS DEL SUELO Y SE ESTABLECEN LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES.

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO Programa de Asistencia Técnica a Estados y Municipios

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas 2002 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO CONCEPTO Instrumento de política ambiental

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO 10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO La ciudad de Cancún actualmente adolece de un carácter portuario que puede ser parte común de la vida del habitante ó visitante, y ese contexto contribuye a la

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

DECRETO POR EL QUE SE PUBLICA EL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE AYALA

DECRETO POR EL QUE SE PUBLICA EL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE AYALA Consejería Jurídica del. DECRETO POR EL QUE SE PUBLICA EL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE AYALA OBSERVACIONES GENERALES.- Consejería Jurídica del. MARCO ANTONIO ADAME CASTILLO, GOBERNADOR

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC Estructura Metodológica FUDAMENTOS JURÍDICOS DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA NORMATIVA NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL INSTRUMENTAL Sectorización

Más detalles

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México INTRODUCCIÓN El objetivo del presente manual es el de servir como una guía para orientar los Procesos de Ordenamiento Ecológico regionales y locales que llevan a cabo las autoridades competentes de los

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE TAMALAMEQUE SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DECRETO Nº 002 ABRIL DE 2009 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE

Más detalles

Ordenamiento Ecológico General del Territorio

Ordenamiento Ecológico General del Territorio Ordenamiento Ecológico General del Territorio Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial Ciudad de México. Mayo de 2012

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES.-

OBSERVACIONES GENERALES.- DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE OAXTEPEC, COCOYOC, PARAÍSO DE AMÉRICA OBSERVACIONES GENERALES.- SERGIO

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1. Callejones Mejorar la imagen Calles angostas y urbana sin banquetas Ordenar y regular el Faltan ochavos en crecimiento actual y las banquetas futuro existentes Mejorar la idad Carencia

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 incluye previsiones financieras para que la Secretaría

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO El área de aplicación del Estudio para detonar el desarrollo ecoturístico con integración y desarrollo de la oferta turística recreativa del Cañón Rosarito, Baja California, abarca

Más detalles

Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Centro de formación para la Sustentabilidad Moxviquil San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 6 de Marzo

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL QUE ES LA PLANEACIÓN? Pensar en el futuro para actuar en el presente generando un producto denominado PLAN. Que es el (POT)? La Planeación y el ordenamiento

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 Como responsable de conducir la política general de desarrollo rural y de fomentar las actividades agrícolas, pecuarias,

Más detalles

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo NOMBRE DE LA PONENCIA Nombre del expositor Cargo LA SEMARNAT SERÁ UN FACILITADOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Cinco Metas Nacionales LLEVAR A MÉXICO A SU MÁXIMO POTENCIAL Lograr un México en Paz, que permita

Más detalles

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002 TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Objetivo rector 5: El crecimiento con calidad solo es posible si se considera responsablemente la interacción de los ámbitos

Más detalles

Respecto a los coeficientes sobre intensidad de usos del suelo utilizados en el ámbito interurbano e intraurbano se describen a continuación:

Respecto a los coeficientes sobre intensidad de usos del suelo utilizados en el ámbito interurbano e intraurbano se describen a continuación: Notas: La construcción de centros de carburación de gas LP (venta al público y autoconsumo), y de estaciones de servicio (gasolineras), estará condicionado a que su ubicación sea con frente a vialidades

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los recursos naturales del área de estudio que cubren las cuatro microcuencas involucradas y realizar un plan de manejo integral, señalando

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

Presentación del proyecto: "Base metodológica para el ordenamiento ambiental en zonas de desarrollo Turístico en áreas seleccionadas en Cuba".

Presentación del proyecto: Base metodológica para el ordenamiento ambiental en zonas de desarrollo Turístico en áreas seleccionadas en Cuba. Presentación del proyecto: "Base metodológica para el ordenamiento ambiental en zonas de desarrollo Turístico en áreas seleccionadas en Cuba". MSc. Marisela Quintana Orovio y MSc. Carmen Luisa González

Más detalles

Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales

Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales Instrumentos complementarios y participativos de desarrollo productivo y conservación que inciden en el manejo de recursos agroforestales Panel 6. Mitigación y adaptación al cambio climático a través del

Más detalles

4. PUERTO CANCÚN PARTE DEL DESARROLLO URBANO DE CANCÚN

4. PUERTO CANCÚN PARTE DEL DESARROLLO URBANO DE CANCÚN 4. PUERTO CANCÚN PARTE DEL DESARROLLO URBANO DE CANCÚN El turismo en Cancún ha permitido y fomentado su consolidación como polo turístico internacional. Ha generado una fuerte atracción demográfica y crecimiento

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 72 Tabla de alineación de objetivos 66 Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD1O1. Aprovechar sustentablemente los recursos naturales. OD1O2. Revertir la degradación, deforestación y pérdida

Más detalles

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2 Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2 2 3 CONTENIDO 4 5 1. Novedades de la Norma Urbana en Bogotá 1. Proyecto de Decreto Incorporación de áreas al tratamiento urbanístico de renovación urbana El Proyecto

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL Av. Circunvalación Jorge Álvarez del Castillo No. 1078, Col. Mezquitán Country, Guadalajara, Jalisco, México. Tel. (33) 3030 8250 ext. 55717 y 55718 www.jalisco.gob.mx

Más detalles

"El OTC: el Ordenamiento Ecológico Local y el Ordenamiento Ecológico Regional

El OTC: el Ordenamiento Ecológico Local y el Ordenamiento Ecológico Regional Encuentro Nacional de Ordenamiento Territorial Comunitario "El OTC: el Ordenamiento Ecológico Local y el Ordenamiento Ecológico Regional Gerardo J. Negrete Fernández gnegrete@ine.gob.mx 24 y 25 de Noviembre

Más detalles

2-i Desarrollo Urbano

2-i Desarrollo Urbano 2-i Desarrollo Urbano La consolidación del proceso de urbanización del país se determina por la constante migración del campo a la ciudad. En México, 78% de su población se ubica en localidades urbanas,

Más detalles

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable Qué es un PIMUS?»» Conjunto de Actuaciones»» Instrumentos º º Favorecer la Ciudad compacta º º Promover políticas de reducción del uso

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

14. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS PROYECTO FONATUR SPOERRY, 1985

14. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS PROYECTO FONATUR SPOERRY, 1985 14. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS PROYECTO FONATUR SPOERRY, 1985 Fonatur desarrolló en 1985 el proyecto de Puerto Cancún, asignando a la firma Spoerry y asociados el diseño del megaproyecto Puerto

Más detalles

Métodos y técnicas para la planeación territorial del ecoturismo en sitios alternativos

Métodos y técnicas para la planeación territorial del ecoturismo en sitios alternativos Métodos y técnicas para la planeación territorial del ecoturismo en sitios alternativos Valente Vázquez Solís vazquezsv@uaslp.mx Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP Introducción Ubicado

Más detalles

Urbano Sustentable de Puebla

Urbano Sustentable de Puebla Programa Municipal de Desarrollo Urbano 2007 E s t r u c t u r a d e l P r o g r a m a El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable consta de lo siguiente: Tomo I I.- Antecedentes II.- Diagnóstico

Más detalles

VI. INSTRUMENTACIÓN. VI.1. Instrumentación

VI. INSTRUMENTACIÓN. VI.1. Instrumentación VI. INSTRUMENTACIÓN VI.1. Instrumentación Los instrumentos de la política de ordenamiento territorial son las herramientas que se apegan a las normas, reglamentación, orientación, establecidas desde los

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO La constitución política de 1991, sentó las bases para la construcción de un nuevo orden territorial, cuyos pilares centrales

Más detalles

I.- ANTECEDENTES Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis ANTECEDENTES

I.- ANTECEDENTES Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis ANTECEDENTES ANTECEDENTES 2 ANTECEDENTES La fundamentación del Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Los Mochis tiene su sustento en el siguiente marco legal: LEGISLACIÓN FEDERAL Constitución Política

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE PEROTE, VERACRUZ.

PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE PEROTE, VERACRUZ. PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE PEROTE, VERACRUZ. CONTENIDO I. Objetivos Generales II. Marco Jurídico III. Condicionantes de Planeación IV. Diagnóstico V. Pronósticos de Desarrollo

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA LEY 99 DE 1993 TITULO VI DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS

Más detalles

Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 4 que se caracteriza por la oralidad, transparencia, mediación, conciliación, reparación del daño y por garantizar los derechos humanos tanto

Más detalles

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL Secretaría General Secretaría Técnica Secretaría de Gestión Ambiental y de Riesgo Oficina del Plan Estratégico Dirección de Planeamiento Urbano Dirección de Tránsito y Movilidad Año de la Inclusión Secretaría

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN El Trabajo del Ordenamiento Territorial corresponde a una de las tres grandes políticas nacionales, plasmadas en la totalidad

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nopaltepec publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 26 de Diciembre del 2003: Referencia Dice... Debe decir... Págs.

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c VII.Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano 7.1. Imagen Objetivo

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE DESARROLLO DE APURIMAC El manejo sostenible de los recursos naturales El aumento de la competitividad agroalimentaria El desarrollo social La modernización n institucional

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. IV Congreso Latinoamericano de Energía Eólica (Montevideo 4 y 5 de Junio de 2018)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. IV Congreso Latinoamericano de Energía Eólica (Montevideo 4 y 5 de Junio de 2018) ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE IV Congreso Latinoamericano de Energía Eólica (Montevideo 4 y 5 de Junio de 2018) Qué es el Ordenamiento Territorial Cuál ha sido su desarrollo en Uruguay

Más detalles

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL TALLER OBJETIVOS Dar a conocer y validar una versión preliminar de áreas

Más detalles

Adecuación y Modernización del Marco Legal en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial

Adecuación y Modernización del Marco Legal en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial Adecuación y Modernización del Marco Legal en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial Mtro. Juan Carlos Zentella Gómez Director General Local & Global Ideas, S.C. ciudad territorio cambio

Más detalles

Antecedentes La regionalización en Guanajuato

Antecedentes La regionalización en Guanajuato Antecedentes La regionalización en Guanajuato 1996-2011 CODEREG SDSH UPIE COPI IPLANEG Coordinación General para el Desarrollo Regional, CODEREG (1996), tomando como base el documento Guanajuato Siglo

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 8 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico Municipio del Planadas... 2 1.- PRESENTACIÓN... 4 2.- INTRODUCCIÓN... 5 1.- Nacional... 7 2.- Municipal... 7 2.1.- Administración Pública Municipal... 7 2.2.- Finanzas Municipales... 7 2.3.-

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

1. Términos de Referencia

1. Términos de Referencia 1. Términos de Referencia 1.1 Contexto: Desarrollo Regional en Hidalgo En observancia al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 y ante la necesidad de fortalecer el desarrollo de nuestras regiones en términos

Más detalles