La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte"

Transcripción

1 13 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

2 El Ascenso al poder 13 1 Mito, leyenda y realidad El mito Más allá del mito El mito cobra vida Manuel Gamio y el renacimiento de Teotihuacán El entorno ecológico La erupción de Xitle 11 2 Economía Producción de alimentos: base de su desarrollo Especialización del trabajo: organización y riqueza Comerciantes por excelencia La explotación de la obsidiana El comercio de cerámica Anaranjado Delgado 17 3 Religión Religión y control social Huehuetéotl, dios viejo del fuego Tláloc, dios de la Lluvia Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada 21 4 Arquitectura y urbanismo Modelo de ciudad Pirámide del Sol Pirámide de la Luna La Calzada de los Muertos La Ciudadela y Templo de la Serpiente Emplumada Los espacios habitacionales 26 Epílogo 27 Glosario 28 Bibliografía 30 Selección de Piezas 32 Créditos 68 Fundación Cultural Armella Spitalier contacto@fundacionarmella.org ventas@fundacionarmella.org

3 Introducción De los profundos misterios del mito surgió una ciudad creada por y para dioses, que la cotidiana realidad de sus habitantes se empeñó en engrandecer. Ellos intentaron acercarla al cielo por medio de sus imponentes edificios, estructuras que quedaron como mudos testigos de un glorioso pasado, que ni 600 años de abandono pudieron enterrar en el olvido. Teotihuacán, llamada así por los mexicas, señala en su nombre el impacto que debió causar el contemplar sus señoriales ruinas: el lugar de los dioses. Con el tiempo, la arqueología se encargó de demostrar que fue producto del empeño e ingenio de hombres, modelo de planificación y desarrollo social, que en la actualidad continúa provocando una cautivante fascinación a estudiosos y visitantes. Y la llamaron Teotihuacán porque era el lugar donde se enterraban los señores. Pues según decían: Cuando morimos no en verdad morimos, porque vivimos, resucitamos, seguimos viviendo, despertamos. Eso nos hace felices. Pues esto decían los viejos: Quien ha muerto, se ha vuelto un dios. Texto de los Informantes de Sahagún, Códice Matritense. (Traducción Miguel León Portilla). Con esa misma intención, la Fundación Cultural Armella Spitalier ofrece, a través de este primer título sobre Teotihuacán, un acercamiento a los procesos y factores que posibilitaron su crecimiento y consolidación como uno de los principales centros de poder y comercio de la Mesoamérica clásica. Con la igual devoción, los invitamos a emprender, como antiguos peregrinos, un viaje a la sagrada ciudad de Teotihuacán, a ofrendar nuestro reconocimiento y admiración por tan impresionante obra que hoy sigue maravillando al mundo. 3

4 1 Mito, leyenda y realidad El ascenso al poder 1.1 El mito La ciudad que se creía construida por gigantes es más conocida por el nombre que le dieron los mexicas: Teotihuacán, la ciudad donde los hombres se hacen dioses o del endiosamiento. Maravillados por su grandiosidad y halo de sacralidad, la hicieron sede de sus peregrinaciones y origen mismo de la vida; se adueñaron de ella a tal grado que formó parte de sus propios mitos de Creación, como se describe en el fragmento siguiente de la Leyenda de los Soles del Códice Matritense, traducido por el Maestro Miguel León Portilla: Se dice que aun cuando era de noche, cuando aún no había luz, cuando aún no amanecía, dicen que se juntaron, se llamaron unos a otros los dioses, allá en Teotihuacán. Dijeron entre sí: Venid, oh dioses! Quién tomará sobre sí, quién llevará a cuestas, quién alumbrará, quién hará amanecer?... Calzada de los muertos, Teotihuacán. Vista panorámica de Teotihuacán, por José Ma. Velasco. Como podemos apreciar, los informantes de fray Bernardino de Sahagún dieron cuenta, en el siglo XVI, de la existencia de una mítica ciudad donde se había creado el Quinto Sol. En ella vivían los pueblos nahuas a la llegada de los conquistadores españoles, para quienes pasaron inadvertidas, afortunadamente, las ruinas de la metrópoli más importante de Mesoamérica durante el periodo Clásico. Fray Bernardino de Sahagún relata en sus crónicas la mítica ciudad. 4

5 1.2 Más allá del mito La ciudad permaneció dormida, cubierta por tierra y maleza, esperando el momento de resurgir de sus escombros y cenizas, como Ave Fénix. Doscientos años después, en el siglo XVIII, en plena época del pensamiento ilustrado en América, hombres de ideas avanzadas retomaron el interés por las antiguas civilizaciones. Así resurge el nombre de Teotihuacán en los escritos de Lorenzo Boturini y del jesuita Francisco Javier Clavijero, quienes le otorgaron un lugar preponderante entre los vestigios prehispánicos conocidos hasta esa fecha. Lorenzo Boturini. Francisco Javier Clavijero. Sin embargo, fue el barón Alejandro de Humboldt, naturalista y científico alemán, quien mayor atención le dedicó; llegó a principios del siglo XIX a la Nueva España a emprender un viaje de investigación. Como resultado del mismo, escribió su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. En él describió varias ruinas y monumentos precortesianos y señaló que Teotihuacán había sido construida por los toltecas. Alejandro de Humboldt. 5

6 1.3 El mito cobra vida Durante el breve imperio de Maximiliano en México, continuó el interés por desentrañar los misterios que envolvían los monumentales vestigios. En 1864, la Comisión Científica de Pachuca, bajo las órdenes del ingeniero Ramón Almaraz, empleó por primera vez aparatos de precisión para realizar el primer mapa de la ciudad y 1910, destacando su polémica intervención y restauración de la Pirámide del Sol, trabajo realizado con motivo del primer centenario de la Independencia de México. Veinte años después, en 1885, el francés Desiré Charnay realizó excavaciones sistemáticas en Teotihuacán, tomando fotografías y elaborando planos y dibujos, material que en parte utilizó para escribir su libro Los antiguos pueblos del Nuevo Mundo. Maximiliano de Habsburgo. Leopoldo Batres, interventor en los trabajos de excavación y consolidación de la zona teotihuacana. Durante esa misma época comenzó a sonar el nombre de Leopoldo Batres, quien está ligado de manera permanente al Porfiriato y a Teotihuacán. Ahí llevó a cabo diversas excavaciones entre Pirámide del Sol. 6

7 Desiré Charnay Plano de las principales ruinas de Teotihuacán

8 1.4 Manuel Gamio y el renacimiento de Teotihuacán Como arqueólogo, Gamio llevó a cabo serias investigaciones en la Ciudadela y en el Templo de Quetzalcóatl, donde descubrió las esculturas de la fachada principal. De igual manera, intervino el primer cuerpo de la Pirámide del Sol y comprobó que la misma había sido construida desde la base con rellenos de adobe y no sobre una elevación natural, como se creía hasta entonces. Manuel Gamio, pionero en la arqueología y etnografía mexicana ( ). En esta historia, mención aparte merece el trabajo realizado por Manuel Gamio, hombre de pensamiento científico integral en su más amplia acepción. A partir de 1917 y desde el recién creado Departamento de Arqueología y Etnografía, emprendió un arduo trabajo multidisciplinario en Teotihuacán, cuyos resultados publicó en 1922 en la obra La población del Valle de Teotihuacán, piedra angular de la antropología en México. Templo de Quetzacóatl en sus primeras restauraciones. Manuel Gamio desechó mitos y sentó las bases para la investigación arqueológica sistemática, tradición que ha sido continuada por un sinnúmero de especialistas que han contribuido de manera notable a lo largo de estos ochenta años a tener un conocimiento más claro de Teotihuacán. Templo de Quetzalcóatl. 8 Publicación especializada de Manuel Gamio.

9 1.5 El entorno ecológico Pero, cómo surgió tanta grandeza? De dónde tomó el hombre de Teotihuacán los elementos para construir los cimientos de su magnífica civilización? El emplazamiento geográfico de Teotihuacán es un factor que debe ser considerado como fuente primigenia de su desarrollo cultural. Enclavado en la parte noreste de la Cuenca de México, fue una zona caracterizada por la presencia de manantiales, ríos como el San Juan y el Lago de Tex- coco, que abastecían de agua las pequeñas aldeas agrícolas del Preclásico Tardío (200 a.c.). Abundaban flora y fauna; bosques de pino-encino; recursos lacustres provenientes del Lago de Texcoco; cercanos yacimientos de obsidiana en Otumba; ricos bancos de arcilla y rocas de origen volcánico, como tezontle, basalto y tobas. Todos estos factores conformaban el exuberante panorama natural que aquellos primeros teotihuacanos tuvieron a su disposición y que ciertamente aprovecharon para cimentar su despegue económico. Vista del Lago de Texcoco, Estado de México. Vista del Valle de Teotihuacán, Estado de México. 9

10 Planos y ubicación de la zona de Teotihuacán. Plano de ubicación según William T. Sanders. Desiré Charnay Plano de las principales ruinas de Teotihuacán Vista aérea de la Pirámide del Sol, Teotihuacán. 10 Teotihuacán, México.

11 1.6 La erupción del Xitle Paralelamente al temprano desarrollo de Teotihuacán, en el extremo occidental del Lago de Xochimilco, Cuicuilco vivía como uno de los asentamientos más importantes y poblados de la Cuenca de México. Cuicuilco fue el primer centro cívico religioso de grandes dimensiones del Altiplano Mexicano, su población incluía prácticamente todos los estratos sociales y rasgos culturales que caracterizarían a las ciudades-estado de Mesoamérica. La erupción del Xitle, pequeño volcán, determinó la desaparición de esta ciudad que fue cubierta por sucesivas capas de lava. Hasta hace poco se pensaba que la erupción se había dado a principios del primer milenio de nuestra era, ocasionando una serie de migraciones y reacomodos de la población en la cuenca de México, que culminaron con la consolidación de Teotihuacán como el centro rector del periodo clásico en el Actualmente, se sabe que la erupción se dio en el año 280 d. C., dato que cambia esta idea, siendo Cuicuilco una ciudad en funcionamiento que convivía con la sociedad de Teotihuacán. Hoy en día se pueden observar en el sitio ocho de los múltiples edificios religiosos y habitacionales que existieron e incluso los restos del sistema hidráulico que abastecía a la ciudad. Se distingue una pirámide que fue construida en una posición estratégica para el desarrollo del lugar, misma que representa el primer intento en- tre los pueblos prehispánicos por relacionar los conceptos religiosos con el acaecer cósmico a través de una creación monumental. Ésta es circular, de 135 metros de diámetro por 25 de altura, se constituía en el eje rector de un pujante centro regional.sin embargo, para esa época, el rápido crecimiento de Teotihuacán lo colocaba como un significativo competidor de Cuicuilco. Según Sanders (1979), la cifra de habitantes, hacia el 100 a. C., alcanzaba los diez mil. Vista aproximada del basamento principal de Cuicuilco. La erupción del Xitle. Vista actual del basamento principal de Cuicuilco, al sur de la Ciudad de México. 11

12 2 Economía 2.1 Producción de alimentos, base de su desarrollo El ascenso al poder Hacia el Formativo Tardío (Fase Patlachique, a. C.), la agricultura se consolidó como el medio económico fundamental para las aldeas de la Cuenca de México, desarrollando incluso técnicas agrícolas intensivas. En el caso de Teotihuacán, se practicaba, además de la siembra de temporal la de irrigación, método que según Sanders (1979) le permitió producir con gran éxito alimentos acordes al incremento poblacional que experimentaba el primer asentamiento propiamente teotihuacano, ubicado en el sector noroeste de lo que después sería la gran metrópoli. De trascendental importancia era la actividad agrícola. Fue necesario reafirmarla a partir de la política, mediante hermosas alegorías pictóricas plasmadas en los muros de los edificios, tradición especializada que se inició precisamente en este periodo. Frijol. (1) Amaranto. A fines de este periodo, la densidad demográfica alcanzó los cinco mil habitantes en una extensión no mayor a cuatro kilómetros cuadrados. Dicha situación fue posible gracias al estricto control que los dirigentes teotihuacanos aplicaron a la producción y distribución de alimentos, aspecto que probó su éxito en la Fase Tzacualli (1-150 d.c.). Durante este periodo comenzó a trazarse el perfil urbano, se disparó el índice poblacional y se llevaron a cabo obras constructivas de relevancia. Maíz. (1) Amaranto. (1) 12

13 Representaciones de arte y vida cotidiana teotihuacana. Fragmentos del Mural de Tepantitla. Cronología de Teotihuacán, Evelyn Rattray. 13

14 2.2 Especialización del trabajo: organización y riqueza A partir del desarrollo de un complejo sistema de agricultura, los teotihuacanos solucionaron la problemática de las necesidades primarias de subsistencia. Una vez logrado este objetivo, la visionaria organización social del trabajo del grupo gobernante, ya consolidado como una élite, permitió que un núcleo importante de la población se dedicara a procesos artesanales especializados. Crearon entonces talleres dedicados a la alfarería, lapidaria, pintura mural, textiles, cestería y plumaria, entre otros. Representación de un agricultor prehispánico según el cronista Diego Durán. La producción generada por estos especialistas llegó a ser tan vasta que requirió de una jerarquía administrativa que la controlara y distribuyera, tanto para el consumo interno como para el comercio. Fue en la Fase Miccaotli ( d. C.) cuando el trabajo artesanal alcanzó un gran auge, convirtiéndose en uno de los más importantes ejes de la economía teotihuacana. El arte plumario, la cerámica, los textiles y la agricultura formaron parte vital de la economía teotihuacana. Cajete trípode, fase Miccaotli. Cajetes de base plana, fase Miccaotli. 14

15 2.3 Comerciantes por excelencia Sentadas, pues, las bases para el desarrollo social, los dirigentes teotihuacanos con una avanzada visión política encontraron en el intercambio de bienes suntuarios, materias primas y alimentos, un enorme potencial económico. Para tal efecto establecieron una compleja y vasta red de comercio a larga distancia, que alcanzó los más recónditos lugares de Mesoamérica. Dentro de dicha red fluyeron en ambos sentidos productos locales con aquellos ajenos al Valle de Teotihuacán. Así, en el registro arqueológico es posible identificar materiales provenientes de otras regiones, como la piedra verde del actual estado de Guerrero; mica y alabastro de Oaxaca; obsidiana, caliza-cal y roca sedimentaria de Hidalgo; pigmentos minerales de Querétaro y recursos marinos como conchas y caracoles de las costas del Golfo de México, el Océano Pacífico y de la zona costera maya. Pochtecas (comerciantes), Códice Fejerváry Mayer. 15 Escenas de comercio. Códice Mendocino.

16 A tal grado llegó el prestigio y la jerarquía de esta actividad que en la gran metrópoli se destinó un espacio para ellos. Ubicado en el complejo habitacional Xocotitla, al este de la gran Pirámide del Sol, es conocido como el Barrio de los Comerciantes por la abundancia de material foráneo. Otro importante emplazamiento fue el Barrio Oaxaqueño, de filiación zapoteca, ubicado en el sector suroeste y dedicado al comercio, la extracción de mica y la producción de estuco. En la misma magnitud se consolidó el culto a Yacatecuhtli, deidad de los mercaderes o pochtecas, como se conocerían tiempo después, entre los grupos nahuas. Obsidiana. Mica. Conchas y caracoles. 2.4 La explotación de la obsidiana Ricos yacimientos de este vidrio volcánico fueron detectados por los teotihuacanos en el cercano Cerro de Olivares, en Otumba, de donde se obtenía la obsidiana gris. La verde se extraía de las ricas minas del Cerro de las Navajas, próxima a Pachuca, y de Tulancingo, ambas en el Estado de Hidalgo. La gran ductilidad del material permitió a los artesanos fabricar una variada gama de instrumentos utilitarios y ornamentos de gran demanda interna y foránea. De la Fase Tzacualli (1-150 d. C.) se tienen los primeros indicios del trabajo de obsidiana. Sin embargo, es hasta la Fase Miccaotli ( d. C.) cuando se puede hablar propiamente de talleres especializados en determinados objetos. Posteriormente, en la Fase Tlamimilolpa ( d.c.) fue tan boyante su manufactura que por toda la ciudad existieron talleres especializados, como los de navajas prismáticas, cuchillos bifaciales o puntas de proyectil. Debido a lo apreciado de este tipo de objetos, los dirigentes teotihuacanos comprendieron la importancia de controlar la producción y distribución de la obsidiana, que en muy poco tiempo se convirtió en una lucrativa actividad comercial y en uno de los pilares de la economía. Obsidiana del cerro de las Navajas, Hidalgo. 16

17 Núcleo de obsidiana. Puntas de obsidiana. 2.5 El comercio de cerámica Anaranjado Delgado Este tipo de cerámica llamó la atención de los primeros especialistas en la arqueología del Altiplano Central, por su peculiar color, la delgadez de sus paredes y la fineza de sus formas. Tal vez se trató del mismo impacto que causó a la jerarquía administrativa teotihuacana, que observó dichas cualidades y la convirtió en un redituable producto de comercio. Posteriores investigaciones han determinado el carácter foráneo del barro, sin conocer con precisión la fuente exacta de los yacimientos. Sin embargo, se ha insistido en su probable origen en el sur del actual Estado de Puebla, más exactamente en San Juan Ixcaquixtla. Lo que sabemos a ciencia cierta es que Teotihuacán la distribuía, bien como materia prima o como producto terminado y que seguramente intervenía una estricta supervisión en su proceso de elaboración, condición necesaria para su carácter de objeto suntuario. Dentro de la colección de la Fundación Cultural Armella Spitalier, se encuentran vasijas que recuerdan la forma característica del Anaranjado Delgado, como el cajete hemisférico de base anular o cajetes de base plana o trípode, de paredes curvo divergentes y borde saliente. En ninguno de los casos aparece decoración alguna. Cajete Anaranjado Delgado hemisférico. Cajete Anaranjado Delgado de base plana y paredes curvo divergentes. Cajete trípode de base plana, y paredes curvo divergentes. Cajete Anaranjado Delgado de base anular. 17 Cajete trípode de base plana, paredes rectas y bordes salientes.

18 3 Religión 3.1 Religión y control social El ascenso al poder Como en la mayoría de las sociedades prehispánicas, la integración social en Teotihuacán debió de estar supeditada al aspecto religioso, y no nos referimos a la metrópoli como el gran centro de peregrinaje, sino al arreglo jerárquico que se elaboró al acentuarse la diferenciación de clases producto del acelerado crecimiento poblacional y económico. De acuerdo con los intereses de la clase gobernante, a la que tradicionalmente se le ha catalogado como teocrática, desarrollaron concepciones cosmogónicas de su mundo. El objetivo era establecer el orden social, tan necesario para emprender proyectos constructivos de enorme complejidad arquitectónica y, sobre todo, de gran demanda de mano de obra. Representación de Quetzalcóatl. Huehuetéotl, Museo Nacional de Antropología. Tláloc. (2) Gracias al perfecto control administrativo y a la convincente configuración de la parafernalia religiosa, cada estrato de la sociedad teotihuacana desempeñaba su labor y contribuía al notable auge que la ciudad experimentaba hacia la Fase Tzacualli (1-150 d. C.). Sólo de esa manera se puede entender cómo, en un periodo relativamente corto, se dispararon los indicadores demográficos hasta alcanzar los 45 mil habitantes en la Fase Miccaotli ( d. C.), época considerada como de gran expansión y consolidación en la historia del asentamiento teotihuacano. 18

19 3.2 Huehuetéotl, dios viejo del fuego Una de las deidades más antiguas, no sólo de Teotihuacán, sino de las culturas preclásicas de la Cuenca de México, fue Huehuetéotl, representado como un anciano desdentado, semidesnudo, con la espalda encorvada y sosteniendo sobre ella un brasero. Así se descubrieron varios incensarios en Cuicuilco (300 a. C.). El culto al dios viejo del fuego fue evolucionando a través del tiempo y del estilo que le impregnaron las diversas sociedades prehispánicas. En Teotihuacán, según Alfonso Caso (1966), aparece hasta la Fase Tzacualli (1-150 d. C.), probablemente como referencia a la erupción del Xitle. Se le ve con una variante, pues el brasero no se encuentra más en su joroba, sino que lo lleva sobre la cabeza. En dicha vasija se colocaba el copal que se quemaba en las ceremonias religiosas asociadas a esta deidad, rito que pudiera simbolizar la erupción de un volcán. Huehuetéotl. Huehuetéotl. 19 Fragmento de figurilla representando un quetzal, aplicación para brasero tipo teatro.

20 3.3 Tláloc, Dios de la Lluvia En una sociedad eminentemente agrícola como la teotihuacana, la presencia o ausencia del agua alcanzaba dimensiones relevantes y repercutía en la vida cotidiana de sus habitantes; de modo que Tláloc, cuyo significado literal es el que hace brotar, era el dios de la lluvia y, por asociación, de la fertilidad de la tierra. Por consiguiente, mantuvo siempre un rol preponderante en la cosmovisión del pueblo teotihuacano. Así, lo encontramos en infinidad de representaciones, lo mismo en esculturas, pintura mural, figurillas o como parte de la decoración de vasijas. Se ha considerado que en Teotihuacán se estableció un concepto religioso totalmente novedoso, pues Tláloc se constituyó en la deidad tutelar de la ciudad y a su vez en protector del lugar. Paralelamente surgieron las deidades de linajes, que eran los guardianes de las líneas de descendencia. Ambos aspectos contribuyeron a consolidar la estructura social y económica del asentamiento teotihuacano desde la Fase Patlachique (100 a.c.-1 a.c.) y, más fehacientemente, en la Tzacualli (1-150 d.c.), cuando se emprendieron obras de gran calibre. Tláloc, mural Tepantitla en Teotihuacán. Escultura de Tláloc, Templo de Quetzalcóatl. Representación de Tláloc en vasija. 20

21 3.4 Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada El antiquísimo mito preclásico de la serpiente alada encuentra en Teotihuacán, a inicios del Periodo Clásico (Fase Miccaotli, d.c.), su más acabada versión. Se trata de un ser sobrenatural, ya que se le representaba como una serpiente de cascabel con plumas de quetzal. Simboliza el poder político y en su doble acepción de animal terrestre y aéreo conjuga perfectamente el estrecho vínculo religioso entre los conceptos cosmogónicos del cielo y la tierra. La serpiente emplumada señala su preeminencia en el mural de los animales mitológicos y en las alfardas de los templos. En uno como elemento que fertiliza la tierra y produce el sustento de la vida diaria; en el otro flanqueaba el ascenso de los sacerdotes al cielo, legitimando así su carácter de casta privilegiada y avalando su permanencia como dirigentes de la imponente ciudad. Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada. Probablemente la jerarquía sacerdotal se fundamentó en este discurso para encabezar un cambio ideológico que sucedió alrededor del año 200 d.c., al construirse el Templo de Quetzalcóatl, ubicado dentro del complejo arquitectónico llamado La Ciudadela. Este magnífico recinto señaló el desplazamiento del culto al Sol y la Luna hacia esa parte de la ciudad. En los tableros del edificio se colocaron estupendas esculturas de la serpiente emplumada, como emblema del nuevo poder político y religioso. Escultura en el templo de Quetzalcóatl. 21 Representación en mural de la serpiente emplumada. (3)

22 4 Arquitectura y urbanismo 4.1 Modelo de Ciudad El ascenso al poder Cronología del desarrollo teotihuacano, según la arqueóloga Evelyn Rattray. En Teotihuacán se encuentra a plenitud el concepto de planificación urbana y trazo arquitectónico. Del primitivo emplazamiento aldeano en el sector noroeste del valle, ocurrido durante la Fase Patlachique (100.C. - 1 a. C.), fue creciendo el asentamiento a causa del acelerado impulso poblacional que ya demandaba nuevos espacios. En la Fase Tzacualli (1-150 d. C.), el asentamiento rural adquirió otra dimensión, ya que se emprendieron nuevas construcciones públicas en las que permanece su impronta tan característica, el tablero-talud (un sistema de drenaje y distribución del agua), el uso del patio abierto al centro de los complejos arquitectónicos y una retícula organizada en cuatro rumbos de acuerdo con un orden cósmico. Vista panorámica de la Calzada de los Muertos. Reconstrucción arquitectónica de Teotihuacán y sus principales templos, según Ignacio Marquina. Mural del jaguar devorando un corazón. Recinto de Atetelco, Teotihuacán. 22 Para la Fase Miccaotli ( d. C.), Teotihuacán era ya una ciudad plenamente conformada, con el paisaje urbano que en la actualidad conocemos. Se agregaron para ese tiempo las construcciones más importantes e imponentes, constituyéndose como una verdadera metrópoli cosmopolita y principal centro de peregrinaje en el En esta época alcanza su mayor extensión con 22.5 km2 y una población aproximada de 45 mil habitantes.

23 4.2 Pirámide del Sol El origen mítico de de la Pirámide del Sol fue descubierto en Debajo de su inmensa mole se encontró una cueva. En tiempos teotihuacanos, esta presencia respondía a un planteamiento cosmogónico, ya que la cueva representaba el centro del universo y origen de la vida y por lo tanto sobre ella se tenía que levantar un cerro sagrado que dominara la ciudad. embargo, la imagen que hoy vemos del mismo es diferente del original, ya que fue modificado por la intervención de Leopoldo Batres en 1905, quien le agregó un cuerpo más. Actualmente mide 225 metros de base y 64 metros de altura; presenta, además, una plataforma que la delimitaba como un espacio sagrado de primer orden. Su construcción inició durante la Fase Tzacualli (1-150 d.c.) y su ubicación la colocaba como centro rector de la urbe. Como todos los edificios religiosos, estaba orientada al poniente y el basamento estaba compuesto por cuatro cuerpos. Sin Trabajos realizados por Leopoldo Batres. Acerca de los orígenes: Historia Tolteca-Chichimeca Las siete Cuevas de Chicomoztoc. Pirámide del Sol. 23

24 4.3 Pirámide de la Luna Por la misma época de la edificación de la Pirámide del Sol, se inició la obra de otra imponente construcción a la que tradicionalmente se la ha denominado como Pirámide de la Luna, cuya fachada principal se ubica al sur. Es una estructura de 40 metros de alto, también delimitada por una plaza, que reserva el carácter eminentemente sacro del basamento. Recientes investigaciones arqueológicas en la Pirámide de la Luna, dirigidas por Rubén Cabrera y Saburo Sugiyama (2003), han arrojado nuevos datos sobre los sistemas funerarios teotihuacanos. Se hallaron individuos sacrificados, ofrendas de animales y de personajes de alto rango, que recuerdan a los entierros de Kaminaljuyú, en Guatemala, asentamiento que tradicionalmente se ha definido como enclave teotihuacano en la zona maya. Pirámide de la Luna. El conjunto de ambos edificios con sus respectivas plazas indicaba, para inicios del Periodo Clásico (200 d.c.), la relevancia religiosa de la ciudad en todo el Altiplano Central, y la convirtió en un prestigioso centro de peregrinaje. Pirámide de la Luna. 4.4 La Calzada de los Muertos La Calzada de los Muertos fue llamada así porque se creía que los montículos que aparecían flanqueándola eran túmulos funerarios, pero en realidad no es así. Esta importante avenida de cuatro kilómetros de extensión fue construida en la Fase Miccaotli ( d. C.) y se estableció como un eje principal Norte-Sur que sirvió para desplazarse hacia la Ciudadela, el sentido religioso del asentamiento. Junto con la Calzada Este-Oeste, fue el eje que dividió la ciudad en cuatro cuadrantes, por lo que el trazo urbano de ésta se hizo en función de los mismos. La Calzada de los Muertos. 24

25 Como mencionamos anteriormente, los montículos laterales no eran tumbas. Se trataba de conjuntos arquitectónicos dentro de los que se encontraban palacios y templos; ahí se desarrollaban actividades administrativas y religiosas. Además, había residencias de la jerarquía sacerdotal. Entre los complejos más conocidos están los Edificios Superpuestos, el Conjunto Plaza Oeste y el Grupo Viking. Plaza Oeste. Edificios Superpuestos. Entierro con ajuar. La costumbre era sepultar al individuo al interior de la casa. 4.5 La Ciudadela y Templo de la Serpiente Emplumada Como ya hemos dicho, la construcción de la Calzada de los Muertos permitió desplazar la ocupación de la ciudad hacia el sur, convirtiendo a la Ciudadela en el centro geográfico y religioso de la ciudad durante la segunda parte de la Fase Miccaotli ( d. C.). Se trata de un magnífico recinto cuadrangular de 400 metros, cerrado por sus cuatro lados, lo que pone en evidencia el carácter privado a la plaza. En su extremo oriental, un edificio típicamente teotihuacano, adornado con el sistema tablero y talud, cubría otro inmueble más antiguo de características sui generis: en su fachada principal, orientada al poniente, se encontraron enormes cabezas de serpiente de ondulante y emplumado cuerpo que convivían con elementos marinos como conchas y caracoles. Junto a éste se ubica otro elemento que se creía representaba a Tláloc, pero que ahora se relaciona con Cipactli, el cocodrilo vinculado con la creación. La Ciudadela. Templo de Quetzalcóatl. 25

26 Sin duda alguna, el edificio de la Serpiente Emplumada es una de las mejores muestras plásticas de la conjugación armoniosa entre la arquitectura y el simbolismo religioso, factores que reflejan el alto grado de conocimiento científico y sabiduría que habían alcanzado los teotihuacanos a principios del Periodo Clásico (200 d. C.). Templo de Quetzalcóatl. La Ciudadela. 4.6 Los espacios habitacionales Alejándonos un poco del centro religioso y sagrado, encontramos los conjuntos residenciales, como Atetelco, Tetitla, Zacuala o Tepantitla. Estos complejos eran compartidos por varias familias, estaban rodeados de altos muros y contaban con patios con desagüe y pasillos interconectados que delimitaban perfectamente las áreas de actividad particular y colectiva, sobre todo la dedicada a las ceremonias rituales alrededor del sistema patio-altar. En la ciudad también existían barrios, zonas habitacionales que en el caso de Teotihuacán mantuvieron una estrecha vinculación étnica, de parentesco y por el oficio que realizaban sus moradores. Se ubicaban alrededor de las áreas residenciales y se trataba de verdaderos microcosmos, pues también contaban con espacios comunes y tenían una organización interna en la que se desarrollaban actividades comerciales en torno al mercado o tianguis. Plano de Teotihuacán. 26

27 Epílogo El ascenso al poder Hasta aquí llega nuestro primer viaje por la historia y desarrollo inicial de Teotihuacán. Hemos sido testigos de cómo se fueron construyendo y consolidando los cimientos y peldaños de una de las más grandes y representativas civilizaciones del México prehispánico. Asombrados por sus logros, haremos un alto en el camino para recapitular y reflexionar sobre lo que hoy hemos conocido. Sin embargo, ávidos de curiosidad por seguir descubriendo las maravillas de esta ciudad, esperaremos un tiempo prudente para continuar nuestro peregrinaje. 27

28 Glosario El ascenso al poder Alegoría Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras. Ave Féníx En el mundo antiguo, Fénix representaba la inmortalidad, la eternidad. Todas las descripciones mitológicas de esta ave coinciden en que es un hermoso pájaro. Textos remotos nos dicen que, cuando el pájaro siente que ha llegado el momento de su fin, se acerca desde el este con un ruidoso batir de alas, amontona perfumadas hierbas secas sobre el altar del dios Sol y se acuesta en el nido así formado. Los rayos del Sol, reflejados en el brillante plumaje, incendian el nido y el Fénix arde y se convierte en cenizas. Al día siguiente, de las cenizas emerge un gusanito que comienza a crecer, echa plumas y a los pocos días el nuevo pájaro, completo, perfecto en todos sus detalles, emprende el vuelo y comienza una nueva etapa de su vida. Códice Matritense Códice de origen maya también llamado Matritense. Actualmente ubicado en la Biblioteca Nacional de Madrid; su contenido comprende aspectos astronómicos y religiosos. Contiene fórmulas adivinatorias que utilizaban los sacerdotes mayas para predecir acontecimientos futuros. Texto que conserva las relaciones que recogió Fray Bernardino de Sahagún en Tepepulco, a partir de Escrito en náhuatl por los informantes indígenas del fraile, en él se describe a detalle una gran cantidad de rituales que se llevaban a cabo cotidianamente o en ceremonias especiales a lo largo del año; entre ellos se incluye el tlacamictiliztli o muerte por sacrificio. Cosmovisión Forma de concebir e interpretar el mundo, propia de una persona o época. Elite Minoría selecta y destacada en un ámbito social o en una actividad. Irrigación Riego de una extensión de tierra. Lapidaría Arte del labrado de piedras preciosas o de las inscripciones en lápidas. Linaje Conjunto de los antepasados de una persona o de una familia. Mesoamérica En 1943 el Dr. Paul Kirchhoff llamó Mesoamérica a la región que estuvo habitada por un numeroso conjunto de pueblos. Se llama Mesoamérica a la región centro-sureste de México y a la zona norte de Centroamérica, en la que florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas. Incluye a los olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco; a los mayas en la península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; los mixtecos-zapotecas en lo que hoy es el estado de Oaxaca; los totonacas al norte de Veracruz; y, los toltecas y aztecas en el Altiplano central. Hoy en día tenemos testimonios de su cultura y su grandeza a través de las ruinas de ciudades ancestrales que poco a poco nos han ido revelando los secretos mejor guardados. Parafernalia Excesivo lujo o aparato con que se desarrolla un acto o con que se acompaña una persona. 28

29 Posclásico En la historia de Mesoamérica encontramos un gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó un esquema cronológico que permite, hasta cierto punto, la comparación de desarrollos locales. El esquema que mas aparece dentro de la literatura sobre el tema comprende tres periodos: el Preclásico o Formativo; el Clásico; y el Posclásico. El Periodo Posclásico se divide para fines prácticos en dos etapas: 1. Posclásico Temprano, que va del 900 al 1200 d. C. y se define por la combinación de rasgos entre los que se encuentran la caída de las grandes ciudades del Clásico, movimientos migratorios y la existencia de datos históricos. 2. Posclásico Tardío que va del 1200 al 1521 d. C. que se caracteriza por ser de las épocas de mayor esplendor de Mesoamérica. Se desarrollaron culturas tales como los Tarascos y los Mexicas. Preclásico o Formativo Retícula Es una de las herramientas básicas del registro arqueológico que hace referencia sobre la excavación. La retícula divide el área excavada en cuadros de dimensiones constantes y sirve como eje de coordenadas para ubicar cualquier objeto, área de actividad, o estructura que surja en el trabajo. Sui generis Singular, excepcional o extraño en su género. Tezontle Piedra volcánica porosa de color rojizo, que se emplea en la construcción. Tobas Sedimentos con alta proporción de ceniza volcánica. En la historia de Mesoamérica encontramos un gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó un esquema cronológico que permite, hasta cierto punto, la comparación de desarrollos locales. El esquema que mas aparece dentro de la literatura sobre el tema comprende tres periodos: el Preclásico o Formativo, el Clásico y el Posclásico. El Periodo Preclásico o Formativo se divide para fines prácticos en tres etapas: 1.Preclásico Temprano, que va del 2500 al 1200 a. C. y es en donde se establecen las bases para el desarrollo de las culturas Mesoamericanas gracias a la agricultura como base de la subsistencia y la vida sedentaria. 2. Preclásico Medio, que va del 1200 al 400 a. C. y es en donde la organización social se volvió cada vez más compleja. 3. Preclásico Tardío, que va del 400 a. C. al 200 d. C. y es en donde se consolidan las tendencias culturales y en donde se establecen las bases para el Clásico. 29

30 Bibliografía El ascenso al poder BRAMBILA, Rosa y Rubén Cabrera. (coord.). (1998). Los ritmos de cambio en Teotihuacán. Reflexiones y discusiones de su cronología. Serie Arqueología. México: INAH. (1988). Los Estudios de la cerámica Anaranjada Delgada: Ensayo bibliográfico. En: Ensayos de alfarería prehispánica e historia de Mesoamérica. Homenaje a Eduardo Noguera Auza. Mari Carmen Serra Puche y Carlos Navarrete (eds). México: UNAM. CABRERA CASTRO, Rubén. (2004). Teotihuacán. México: Museo Nacional de Antropología México. México: CONACULTA-INAH, Lunwerg Editores. CASTELLÓN HUERTA, Blas. (2002). Cúmulo de Símbolos. La Serpiente Emplumada. En: Arqueología Mexicana. Número 53. México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. e INAH. COWGILL, George. (1993). El templo de Quetzalcóatl. En: Arqueología Mexicana. Número 1. México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. e INAH. GONZÁLEZ TORRES, Yolotl. (1995). Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. México: Ediciones Larousse. LEÓN PORTILLA, Miguel. (1999). Bernardino de Sahagún. Pionero de la Antropología. En: Arqueología Mexicana. Número 36. México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. e INAH. LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. (2001). El pasado indígena. México: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas. México: Fondo de Cultura Económica. MACLUNG DE TAPIA, Emily. (2003). El Paisaje Prehispánico del Valle de Teotihuacán. En: Arqueología Mexicana. Número 64. México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. e INAH. MANZANILLA, Linda y LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. (1994). Historia antigua de México. Volumen I: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el Horizonte Preclásico. México: INAH-UNAM-Editorial Porrúa. (1993). Armonía en el tiempo y el espacio. En: Arqueología Mexicana. Número 1. México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. MATOS MOCTEZUMA, Eduardo. (2002). Teotihuacán. Guías Arqueológicas de México Desconocido. México: Editorial México Desconocido. (2003). La Arqueología de Teotihuacán. En: Arqueología Mexicana. Número 64. México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. e INAH. RATTRAY, Evelyn. (1981). Anaranjado Delgado: cerámica de comercio de Teotihuacán. En: Interacción Cultural en México Central. México: IIA-UNAM. SANDERS, William T. (1979). The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. New York: Academic Press. 30

31 SEJOURNÉ, Laurette. (2002). Un palacio en la ciudad de los dioses. Teotihuacán. México: Fondo de Cultura Económica. (1966). Sociedad Mexicana de Antropología. Teotihuacán. Onceava Mesa Redonda. México: INAH. SUGIYAMA, Saburo y Rubén CABRERA C. (2003). Hallazgos recientes en la Pirámide de la Luna. En: Arqueología Mexicana. Número 64. México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. e INAH. TAUBE, Karl A. (2002). La Serpiente emplumada en Teotihuacán. En: Arqueología Mexicana. Número 53. México: Editorial Raíces, S.A. de C.V. e INAH. Fotografías Algunas de las imágenes que integran la información presentada en esta producción fueron recopiladas a partir de una investigación bibliográfica con fines de divulgación del patrimonio arqueológico Mesoamericano. Las imágenes que no son parte de los títulos citados, fueron proporcionadas por María Guadalupe Ruíz de la Rosa y Janeth Manrique Mendoza. Las fotografías de la selección de piezas forman parte del acervo fotográfico de la Fundación Cultural Armella Spitalier. (1). Colección particular Nobuyuki MATSUBARA. (2). Ma. Elena RUÍZ GALLUTZ (editora) Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos (Teotihuacán). (3). Colección particular Sara VARGAS CARBAJAL. 31

32 Selección de Piezas 32

33 1 Fragmento de figurilla antropomorfa: es una cabecita que presenta deformación craneal y restos de una orejera. Los rasgos faciales fueron realizados al punzonado. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 3.7 cm. Ancho: 2.7 cm. Espesor: 23 cm. 33

34 2 Vaso cilíndrico, de base plana y rugosa al exterior. Las paredes son curvo divergentes. El engobe es café claro. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 6.9 cm. Diámetro: 10.2 cm. 34

35 3 Cajete de base plana y paredes curvo divergentes, con borde saliente. El acabado de superficie es café pulido a palillos. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 4.4 cm. Diámetro: 13.3 cm. 35

36 4 Cajete de base plana, paredes curvo divergentes y borde saliente. La vasija está manufacturada en barro color natural. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 12.3 cm. Diámetro: 14 cm. 36

37 5 Cajete de base plana y paredes curvo divergentes, elaborado en barro anaranjado. Clásico Temprano ( d.c.) Alto: 5.8 cm. Diámetro: 13.7 cm. 37

38 6 Cajete trípode de imperceptibles y desgastados soportes; es de paredes curvo divergentes. El acabado de la superficie es café pulido a palillos. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 4 cm. Diámetro: 15.4 cm. 38

39 7 Vaso cilíndrico café, de base plana y paredes ligeramente curvo divergentes. Presenta decoración exterior: se trata de una banda inferior con elementos que semejan plumas de ave. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 7.8 cm. Diámetro: 10.7 cm. 39

40 8 Fragmento de figurilla antropomorfa. Se trata de una cabeza que presenta un tocado en forma de banda horizontal y porta orejeras circulares. Elaborada en barro anaranjado. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 3.3 cm. Ancho: 4.1 cm. Espesor: 2.3 cm. 40

41 9 Fragmento de figurilla antropomorfa: es una pequeña cabeza con restos del tocado en forma de banda horizontal. Conserva una orejera circular. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 3.6 cm. Ancho: 3.7 cm. Espesor: 2.2 cm. 41

42 10 Figurilla antropomorfa: es una típica cabeza teotihuacana, presenta ausencia de cabello, deformación craneal y ojos rasgados. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 3.2 cm. Ancho: 2.4 cm. Espesor: 2.5 cm. 42

43 11 Cajete de base anular que recuerda la forma típica del Anaranjado Delgado. Además, la pasta utilizada presenta hematita especular. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 6.7 cm. Diámetro: 18.8 cm. 43

44 12 El anaranjado Delgado fue un tipo cerámico muy bien representado en el desarrollo y consolidación de Teotihuacán. Un ejemplo de ello es este cajete hemisférico de base anular. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 6.2 cm. Diámetro: 15.2 cm. 44

45 13 Jarra teotihuacana con representaciones muy estilizadas de Tláloc. Tiene la boca abierta y de ella salen dos colmillos que simbolizan el agua que cae. En los costados del cuerpo tiene patas de batracio. Con una mano está tomando el asa de la jarra, del borde desplanta un tocado en forma de almena que abarca la parte frontal de la vasija. Los antiguos habitantes de Mesoamérica rindieron culto a los cerros, así que las pirámides podrían representar montañas sagradas que intentan reproducir el entorno natural. Clásico ( d.c.). Alto: 23.5 cm. Ancho: 18.5 cm. 45

46 14 Anaranjado Delgado fue un tipo cerámico bastante extendido durante la época de hegemonía teotihuacana. Es factible encontrar cajetes hemisféricos en casi todo el Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 5.3 cm. Diámetro: 15.8 cm. 46

47 15 El alfarero mesoamericano moldeó con gran sencillez la forma característica de Anaranjado Delgado: cajete hemisférico de base anular. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 6.8 cm. Diámetro: 16.2 cm. 47

48 16 Jarra teotihuacana con representación de Tláloc. Sus extremidades al parecer son de batracio. Este tipo de animales han sido relacionados con la petición de lluvias. Clásico ( d.c.). Alto: 31.2 cm. Diámetro: 23.5 cm. 48

49 17 Cajete trípode de pequeños soportes cónicos, tiene paredes curvo divergentes y borde salido. El acabado de la superficie es café pulido a palillos. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 4.3 cm. Diámetro: 11.2 cm. 49

50 18 Cajete trípode de base plana, paredes curvo divergentes y soportes cónicos. Fue manufacturado en barro anaranjado. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 5.8 cm. Diámetro: 16.1 cm. 50

51 19 Cajete de base plana, paredes curvo divergentes, borde saliente y soportes cónicos. Es una vasija elaborada bajo los esquemas del Anaranjado Delgado. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 5.3 cm. Diámetro: 14.2 cm. 51

52 20 Cajete trípode de base plana, paredes rectas, borde saliente y soportes cónicos. Elaborado en barro anaranjado. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 4.0 cm. Diámetro: 15.4 cm. 52

53 21 Fragmento de figurilla zoomorfa que representa un águila. Esta pieza se utilizaba como aplicación de los braseros llamados tipo teatro. Conserva restos del estuco. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 3.6 cm. Ancho: 5.0 cm. Espesor: 2.2 cm. 53

54 22 Figurilla antropomorfa con deformación craneal y hendidura frontal; además, presenta dos pequeñas protuberancias en la frente. Esta pieza era parte de un figurilla de extremidades y cabeza movibles. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 3.3 cm. Ancho: 3.5 cm. Espesor: 1.8 cm. 54

55 23 Vasija de forma poco común. Se trata de un patojo (por su semejanza con el pie humano) con asa. La pieza aquí presentada recuerda las elaboradas en el barrio oaxaqueño de Teotihuacán. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 7.9 cm. Ancho: 5.7 cm. Largo: 4.7 cm. 55

56 24 Vaso trípode cilíndrico, de base plana, paredes curvo divergentes y soportes huecos, tipo sonaja. El acabado de superficie es en rojo sobre barro color natural. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 8.8 cm. Diámetro: 11.7 cm. 56

57 25 Cajete trípode, de base plana, paredes curvo divergentes, borde saliente, soportes cilíndricos y huecos tipo sonaja. El acabado de la superficie es café. Clásico Temprano ( d.c.). Alto: 6.9 cm. Diámetro: 15.3 cm. 57

58 26 Olla trípode con grandes bordes, de cuello curvo divergente con aplicaciones al pastillaje y acabado de superficie café pulido a palillos en el cuello. Clásico ( d.c.). Alto: 18.3 cm. Diámetro: 16.9 cm. 58

59 27 Olla trípode de borde saliente, elaborada en café pulido a palillos. Como característica presenta en el cuello decoración en forma de entramado o red. Clásico ( d.c.). Alto: 15.3 cm. Diámetro: 14.4 cm. 59

60 28 Olla de base plana, elaborada en café pulido a palillos. Tiene como decoración gajos en el cuello, realizados por medio de incisiones. Clásico ( d.c.). Alto: 12.3 cm. Diámetro: 14 cm. 60

61 29 Vaso cilíndrico, de paredes rectas y soportes sólidos. El acabado de la superficie es anaranjado rojizo. Clásico ( d.c.). Alto: 10 cm. Diámetro: 11.6 cm. 61

62 30 Figurilla antropomorfa, se trata de una pequeña cabeza. Presenta nariz achatada y labios gruesos. Clásico ( d.c.). Alto: 5.3 cm. Ancho: 2.5 cm. Espesor: 1.7 cm. 62

63 31 Esta singular vasija es un patojo trípode, elaborado en rojo sobre café pulido a palillos. Las manchas rojas presentan hematita especular. Clásico ( d.c.). Alto: 10.3 cm. Largo: 12.7 cm. Ancho: 7.1 cm. 63

64 32 Cajete trípode de pequeños soportes característicos de esta época. Es de paredes curvo divergentes. Como decoración presenta dos bandas paralelas de color rojo. Clásico ( d.c.). Alto: 5.5 cm. Diámetro: 15.5 cm. 64

65 33 La producción artesanal especializada de obsidiana se consolidó en Teotihuacán desde el Clásico Temprano. Como ejemplo, este núcleo de obsidiana, del cual se manufacturaban las navajillas prismáticas. Clásico ( d.c.). Largo: 8.0 cm. Diámetro: 2.5 cm. 65

66 34 Los braseros llamados tipo teatro fueron decorados de manera exuberante con aplicaciones antropomorfas, zoomorfas y simbólicas, como ejemplo del gran misticismo religioso teotihuacano. Clásico Tardío ( d.c.). Alto: 67.2 cm. Ancho: 41 cm. 66

67 35 De la última época teotihuacana, en la región surgieron variedades cerámicas como este cajete hemisférico con decoración interior rojo sobre bayo. Clásico Tardío ( d.c.). Alto: 5.1 cm. Diámetro: 13.5 cm. 67

68 Créditos El ascenso al poder Carlos Armella Sánchez Presidente Rafael Bucio Dromundo Director Juan José González Medina Curaduría Arqueológica e Investigación Jesús de los Santos Pérez Restaurador Jovan Rabel Guzmán Gómez Diseño Gráfico Elizabeth Hulverson Corrección de Estilo Ricardo Cruz Orea / Germán Hernández Fotografía Emmanuel Hernández López / Ivan Montesinos Mendoza Retoque Fotográfico y Diseño Roberto Vilchis Silva Paula Flores de los Reyes Gracia Sara Vargas Carbajal Yuri Pavel González Díaz Barbara Kateri Elizalde Carbajal Organización del Archivo Fotográfico 68

69 13 Teotihuacán, llamada así por los mexicas, señala en su nombre el impacto que debió causar al contemplar sus señoriales ruinas: el lugar de los dioses. Con el tiempo, la arqueología se encargó de demostrar que fue producto del empeño e ingenio de hombres, modelo de planificación y desarrollo social, que en la actualidad continúa provocando una cautivante fascinación a estudiosos y visitantes. ISBN: Editor: CACCIANI, S. A. de C. V. Prol. Calle 18 No. 254 Col. San Pedro de los Pinos, México, D.F (+5255) (+5255) contacto@fundacionarmella.org ventas@fundacionarmella.org Año de publicación: 2008

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 13 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte El Ascenso al poder 13 1 Mito, leyenda y realidad 4 1.1 El mito 4 1.2 Más allá del mito 5 1.3 El mito cobra vida 6 1.4 Manuel Gamio y

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 13 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte El Ascenso al poder 13 1 Mito, leyenda y realidad 4 1.1 El mito 4 1.2 Más allá del mito 5 1.3 El mito cobra vida 6 1.4 Manuel Gamio y

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c. COLEGIO CRISTIANO JIRETH ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6 TEMA: CULTURAS MESOAMERICANAS LOGRO: Identifica los aspectos más importantes, de cada ámbito de la vida, de las diferentes sociedades Mesoamericanas.

Más detalles

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c. I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6 TEMA: CULTURAS MESOAMERICANAS LOGRO: Identifica los aspectos más importantes, de cada ámbito de la vida, de las diferentes sociedades Mesoamericanas.

Más detalles

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario Revista Arqueología Mexicana Fecha de Actualización: 02 de Junio de 2014 Título de la Publicación Subtítulo Volumen Número Periodo Ejemplares Arqueología Mexicana Tenochtitlan I 4 Octubre-Noviembre 1993

Más detalles

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) 1. Drenaje de cuartos 22 y 24 1B. Drenaje debajo del anterior y paralelo, asociado a AA1 2. Concentración de materiales

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 14 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte TEOTIHUACÁN: El fin de una era 14 1 Esplendor de una civilización 3 1.1 Ideología y refinamiento en la pintura mural 3 1.2 Lapidaria:

Más detalles

HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES. Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias.

HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES. Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias. HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias. GEOGRAFÍA Antecedentes... LA CUENCA DE MÉXICO Etapa Lítica (3000-2000

Más detalles

Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca

Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca 4 Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 1 LA ANTIGUA ITZOCAN: LA CAÍDA Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca 4 1 La identidad

Más detalles

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. MONTE ALBAN UBICACION Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. UBICACION El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas es objeto

Más detalles

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. Estela Martínez Mora a, a Guillermo Córdova Tello a Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, estelamrtinezmora@gmail.com,

Más detalles

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

CONSERVACION DE ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS PREHISPÁNICAS EN XOCHITÉCATL, TLAXCALA.

CONSERVACION DE ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS PREHISPÁNICAS EN XOCHITÉCATL, TLAXCALA. CONSERVACION DE ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS PREHISPÁNICAS EN XOCHITÉCATL, TLAXCALA. Beatriz Palavicini Beltrán ANTECEDENTES Este proyecto fue creado como un programa de mantenimiento y conservación de

Más detalles

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH sonia_rivero_torres@hotmail.com El sitio arqueológico se encuentra distribuido en diferentes

Más detalles

Tula lugar de tules o juncos

Tula lugar de tules o juncos Tula lugar de tules o juncos Tula histórica y Tula arqueológica: La primera corresponde a los textos escritos, en donde se mitifica y se habla de una Tula maravillosa, en la que las mazorcas de maíz y

Más detalles

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

CULTURAS QUE HABITARON MESOAMÉRICA CULTURA OLMECA El antiguo pueblo de los olmecas del sur del golfo de México originó la más antigua civilización en

CULTURAS QUE HABITARON MESOAMÉRICA CULTURA OLMECA El antiguo pueblo de los olmecas del sur del golfo de México originó la más antigua civilización en CULTURAS QUE HABITARON MESOAMÉRICA CULTURA OLMECA El antiguo pueblo de los olmecas del sur del golfo de México originó la más antigua civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor

Más detalles

PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE

PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE HACE MUCHOS PERO MUCHOS AÑOS SURGIÓ. QUE INTERESANTE CONOCER QUIENES VIVIERON ANTES DE NOSOTROS EN CIERTOS LUGARES, POR ESO HOY TE VAMOS A SUGERIR QUE VISITES ESTOS LUGARES DE

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

DÍA 01 CIUDAD DE MÉXICO Recepción en el aeropuerto o central de autobuses, asistencia y traslado a su hotel. Alojamiento.

DÍA 01 CIUDAD DE MÉXICO Recepción en el aeropuerto o central de autobuses, asistencia y traslado a su hotel. Alojamiento. PROGRAMA MEXICO / OAXACA / MERIDA / CANCUN (México Visita de ciudad, Basílica de Guadalupe, Pirámides de Teotihuacán, Oaxaca, Mitla, Mérida, Uxmal, Chichen-Itzá, Cancún) 11 días / 10 noches SALIDAS DIARIAS

Más detalles

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates Proyecto: Estudio de la zona arqueológica de Teopanzolco,Mor. Titular del Proyecto: Barbara Konieczna Zawadzka Dependencia: Centro INAH-Morelos Correo electrónico: konieczna@gmail.com La zona arqueológica

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

COSMOVISIÓN Y DESTREZA: EL JUEGO DE PELOTA EN MESOAMÉRICA

COSMOVISIÓN Y DESTREZA: EL JUEGO DE PELOTA EN MESOAMÉRICA Cosmovisión y destreza: El juego de Pelota en Mesoamérica FICHA TÉCNICA Título Worldview and Skills: The Mesoamerican Ball game Sede Periodo de exhibición Galería Old Arts Building del Museo de Mapungubwe

Más detalles

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of - WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of.234-26224400 - consultas@conexion-viajes.com MÉXICO CULTURA Y PLAYA Incluye: 12 noches de alojamiento en CIUDAD DE MEXICO Las noches de alojamiento son

Más detalles

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN FICHA TÉCNICA Título El mundo azteca (The Aztec World) Sedes The Field Museum, Chicago, IL, Estados Unidos de América 31 de octubre de 2008 al 19 de abril de 2009 Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA

Más detalles

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS Rubio, Rolando R. 1994 Iconografía de un patrón cosmológico en la cerámica policromada de Tierras Bajas. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y

Más detalles

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

TERRITORIO DE EXPANSIÓN TERRITORIO DE EXPANSIÓN 1er PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. CLÁSICO 2do PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. POSCLÁSICO GENERALIDADES La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala, el Salvador

Más detalles

Mocollope, herencia moche

Mocollope, herencia moche Mocollope, herencia moche Poco después de un fenómeno de El Niño producido alrededor del siglo IX d.c., los patios ceremoniales fueron destinados a celebrar rituales conmemorativos a las deidades del panteón

Más detalles

San Juan Barranca Tumba 1

San Juan Barranca Tumba 1 29 San Juan Barranca Tumba 1 Susana Díaz Castro Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 1 El sitio se ubica al norte de Congreso Carrizal y cerca del río Grande, municipio de San Juan Quiotepec, distrito

Más detalles

Templo de las inscripciones en Palenque

Templo de las inscripciones en Palenque Ciudades mesoamericanas Aztec, Rev. ed.. Elizabeth Baquedano. Eyewitness New York: DK Publishing, 2011. p[16]-[17]. Topic overview COPYRIGHT 2011 Dorling Kindersley Limited Texto completo: Página [16]

Más detalles

El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima

El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima Ana María Jarquín Pacheco En el municipio de Villa de Álvarez, con una orientación de 17º al este del norte

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 3 Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LA ANTIGUA ITZOCAN TESTIMONIOS MESOAMERICANOS Culturas Prehispánicas en Puebla y Morelos 3

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE HEBER OJEDA MAS. h_ojeda4@hotmail.com Centro INAH Campeche INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA El sitio arqueológico

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 16 Ritos Mortuorios en el México Prehispánico La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OFRENDAS ANCESTRALES, en el corazón de Mesoamérica: Ritos mortuorios en el México prehispánico.

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya En 1840 llegaron a Belice, John Lloyd Stephens, el escritor y diplomático viajero y su artista colaborador Frederick Catherwood, dos personajes inmortales en el estudio de la cultura Maya. Stephens hizo

Más detalles

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR Por Eduardo Matos Moctezuma En las excavaciones que se vienen efectuando a partir de marzo de 1978 en el Templo Mayor de Tenochtitlan, se han podido

Más detalles

ARQUITECTURA MAYA. Jessica Dan Reporte de Visita de Campo

ARQUITECTURA MAYA. Jessica Dan Reporte de Visita de Campo ARQUITECTURA MAYA Jessica Dan Reporte de Visita de Campo 607228001 Dan 2 Índice 1. Ubicación de la Arquitectura Maya en Chiapas (pág. 3-4) a. Localización y el entorno natural b. Cronología c. Las características

Más detalles

EL CERRO DE LAS MINAS. Huajuapan

EL CERRO DE LAS MINAS. Huajuapan Lo que hoy conforma el territorio del estado de Oaxaca, no solo fue cuna de una pléyade de culturas originarias del México antiguo, que se identifican con las culturas mixteca y zapoteca básicamente, sino

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México

Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Organizada por Tipo Curador (es) Vida Eterna: Hallazgos recientes en el Occidente de México Cankarjev Dom, Liubliana, Eslovenia. 7 de marzo 2009 26 de

Más detalles

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América UNIDAD 4: El Formativo Medio en América Arqueología a Americana II Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de la cátedra) c Arqueólogo Luís s Monti, Auxiliar Docente Graduado Marco Giusta. Auxiliar

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Asignatura: Arte Mexicano Lic. Gisela Yazmin Villarreal Sánchez Resumen En este tema los alumnos deberán analizar las manifestaciones artísticas de las culturas prehispánicas y su influencia

Más detalles

Método y estructura de la antología 11 Las culturas del Altiplano. Un marco de referencia 17 Los textos que integran esta antología 29 CAPÍTULO I

Método y estructura de la antología 11 Las culturas del Altiplano. Un marco de referencia 17 Los textos que integran esta antología 29 CAPÍTULO I SUMARIO ADVERTENCIA 9 INTRODUCCIÓN Método y estructura de la antología 11 Las culturas del Altiplano. Un marco de referencia 17 Los textos que integran esta antología 29 CAPÍTULO I l. TEOTIHUACANOS Y TOLTECAS.

Más detalles

MESOAMERICA CONTEXTO. Clase 25. Fecha de realización: UNIDAD III. ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

MESOAMERICA CONTEXTO. Clase 25. Fecha de realización: UNIDAD III. ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES Clase 25. Fecha de realización: UNIDAD III. ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES MESOAMERICA CONTEXTO Actividad en grupo colaborativo INSTRUCCIONES: En grupo colaborativo y con base a tus conocimientos

Más detalles

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en.. EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO 2012-2013 NOMBRE N.L. SEC. FECHA I.- CONTESTA BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1.- La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron

Más detalles

Proyecto Arqueológico Cantona.

Proyecto Arqueológico Cantona. Proyecto Arqueológico Cantona. Ángel García Cook Desde mediados de 1992 se elaboró un programa de investigaciones para ser llevado a cabo en la ciudad Arqueológica de Cantona y su entorno inmediato, la

Más detalles

PROYECTO EL CERRO ZAPOTECAS Y LOS CAMBIOS DEL EPICLÁSICO

PROYECTO EL CERRO ZAPOTECAS Y LOS CAMBIOS DEL EPICLÁSICO PROYECTO EL CERRO ZAPOTECAS Y LOS CAMBIOS DEL EPICLÁSICO Arqlga. Ma. Teresa Salomón Departamento de Antropología Universidad de las Américas, Puebla email: mariat.salomon@udlap.mx Tel/Fax: (01) 222-229

Más detalles

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra Grupo: S i erra Fase: Prepicota Periodo: Preclásico Tardío Procedencia: G r upos I y C Frecuencia: Muy escasa Establecido por: Smith y Gifford: 1966 Características principales

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 34 Un Acercamiento a su Cerámica Arqueológica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte VERACRUZ Un acercamiento a su cerámica arqueológica 34 1 Veracruz, región multicultural 4

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE 1 PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE Ernesto Vargas Pacheco IIA UNAM. Centro INAH, Campeche evargas@servidor.unam.mx El Tigre, es el nombre como se conoce en la actualidad al sitio arqueológico;

Más detalles

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,

Más detalles

ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017

ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO 2.3 Los Zapotecas Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017 Competencias genéricas Piensa crítica

Más detalles

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE DISEÑO Y EDIFICACIÓN LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: Sexto, Octavo o Décimo El

Más detalles

DERECHO PREHISPÁNICO DERECHO TEOTIHUACANO

DERECHO PREHISPÁNICO DERECHO TEOTIHUACANO DERECHO PREHISPÁNICO DERECHO TEOTIHUACANO En el noreste del valle de México, algunos grupos se instalaron en el valle de Teotihuacan para formar algunas aldeas agrícolas, aprovechando los manantiales y

Más detalles

Artesanía prehispánica

Artesanía prehispánica 1 Artesanía prehispánica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte DOCUMENTOS EN BARRO Artesanía prehispánica 1 1 Cualidades de la cerámica 4 1.1 Composición de la arcilla 4 1.2

Más detalles

Cuicuilco, cuyo. Cuicuilco. Ciudad de México

Cuicuilco, cuyo. Cuicuilco. Ciudad de México Cuicuilco Ciudad de México Cuicuilco, cuyo nombre proviene de la palabra de origen náhuatl que significa lugar de cantos o ruegos, fue el primer gran centro integrador de la Cuenca de México, donde aparece

Más detalles

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS 1200 100 AÑOS A a. C. Habitantes de la región n del hule OLMECAS GOLFO DE MÉXICO Sur Veracruz y Oeste Tabasco (Costa Golfo de México) OCÉANO PACIFICO OLMECAS A partir del

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 29 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 1 XOCHICALCO 29 Historia del sitio 3 Xochicalco, sitio astronómico 5 Entorno y ubicación 6 Sitios cercanos 7 Museo de sitio 7 Visita

Más detalles

El Clásico Tardío en el Altiplano Central

El Clásico Tardío en el Altiplano Central El Clásico Tardío en el Altiplano Central Formación de las sociedades mesoamericanas Eugenia Gutiérrez ENAH Xochicalco, Morelos http://438424cd093f86f0c7e0-2cd4f1b3b970cf6c05d6a60490c230b4.r88.cf2.rackcdn.com/xochi.jpg

Más detalles

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2005: Rosemary A. Joyce Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Maya Cronología: Preclásico

Más detalles

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO 80+ 900 212+745 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA rmena1687@hotmail.com

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com Mesoamérica Mesoamérica es la región geográfica que albergó a los numerosos pueblos indígenas que vivieron en un territorio limitado al norte

Más detalles

Lo mejor de México 14 días

Lo mejor de México 14 días Lo mejor de México 14 días Día 1: Llegada a la ciudad de México 7 a.m. Llegada al aeropuerto internacional de la ciudad de México Benito Juarez 8.30 a.m. - Hotel Check-in 10 a.m. Visita al Centro Histórico

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz M. en C. A., Arqueóloga, Centro INAH Morelos. Correo: hdevega40@hotmail.com

Más detalles

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer Zaachila 14 Tumba 1 Bernd Fahmel Beyer Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM La zona arqueológica de Zaachila está ubicada a unos quince kilómetros al sur de la ciudad de Oaxaca y Monte Albán,

Más detalles

UNIDAD 3: El Formativo Medio. Arqueología a Americana II

UNIDAD 3: El Formativo Medio. Arqueología a Americana II UNIDAD 3: El Formativo Medio y Tardío o en América Arqueología a Americana II Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de la cátedra) Dra. Carolina Somonte, Jefe de Trabajos Prácticos Arqueólogo

Más detalles

CULHUACÁN DONDE SE VIVE LA MAGIA DEL PASADO DELEGACIÓN IZTAPALAPA

CULHUACÁN DONDE SE VIVE LA MAGIA DEL PASADO DELEGACIÓN IZTAPALAPA CULHUACÁN DONDE SE VIVE LA MAGIA DEL PASADO DELEGACIÓN IZTAPALAPA Introducción Iztapalapa es conocido turísticamente por la representación de la Pasión de Cristo en Semana Santa, el Cerro de la Estrella

Más detalles

Ruta Maya: Joya de Cerén

Ruta Maya: Joya de Cerén RUTA MAYA. En Centroamérica encontramos grandes sitios arqueológicos donde tomar contacto con la potente cultura que vivió durante sitos en esta parte de América. Hablamos de las ciudades que constituyen

Más detalles

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo TAXCO ACAPULCO Acapulco Bellísimo puerto del Pacífico mexicano con variedad de playas y una vida nocturna para

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Heinrich Schielmann encontró las ruinas de Troya, Howard Carter abrió la tumba de Tutankamón y, con ello, una antigua maldición, John Lloyd Stephens desveló vestigios

Más detalles

Arquitectura Prehispánica

Arquitectura Prehispánica Arquitectura Prehispánica Periodo Clásico Arquitectura Prehispánica Periodo Preclásico: Neolítico Tlatilco Cuicuilco Olmecas Periodo Clásico Periodo Posclásico Prehispánico Clásico (Cultura a) Monte Albán

Más detalles

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ACATLAN DIVISION DE DISEÑO Y EDIFICACION PROGRAMA DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 3009 SEMESTRE: 4 MODALIDAD (CURSO,

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Arte Tarasco L.D. Gisela Cruz Rodríguez Abstrac Palabras clave: Tarasco, purépechas, yácatas, chacmol. Resumen Palabras clave: Tarasco, purépechas, yácatas, chacmol. 13/11/2017 Contenido 3.3

Más detalles

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas)

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas) Choco-Story Uxmal se ubica frente al majestuoso sitio arqueológico de Uxmal, el cual junto con la ruta Puuc concentra,seguramente, la más grande riqueza del mundo maya: un circuito con un gran número de

Más detalles

Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones

Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones Jaime Litvak King Prefacio p. 19-21 Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones Renata von Hanffstengel y Cecilia Tercero Vasconcelos (editoras) México Universidad

Más detalles

Arquitectura Prehispánica. Arq. José Luis Gómez Amador

Arquitectura Prehispánica. Arq. José Luis Gómez Amador Arquitectura Prehispánica Arq. José Luis Gómez Amador Objetivo Identificar las primeras culturas que se desarrollaron en Mesoamérica. Conocer los primeros desarrollos urbanos en Mesoamérica. Periodo Preclásico

Más detalles

Catálogo de Cerámica Precolombina del Museo Nacional de Nicaragua

Catálogo de Cerámica Precolombina del Museo Nacional de Nicaragua EL BARRO EN LAS MANOS DE NUESTROS ANCESTROS Catálogo de Cerámica Precolombina del Museo Nacional de Nicaragua Elaborado por: Museo Nacional de Nicaragua y Departamento de Arte Popular y Tradiciones. Instituto

Más detalles

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS EL PARQUE El Parque Nacional Tikal, en el departamento de Petén, fue creado en mayo de 1955 y reglamentado en septiembre de 1957, en 1979 fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural y Natural de la

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com Ubicación de la Ciudad Maya de Cobá Cobá es un yacimiento arqueológico de la cultura maya precolombina, localizado en el sureste de México,

Más detalles

Historia de los mayas, incas y aztecas

Historia de los mayas, incas y aztecas Historia de los mayas, incas y aztecas Civilización maya El pueblo maya habitó la región de los bosques tropicales de la actual Guatemala, Honduras y la península de Yucatán (sur de México actual). Vivieron

Más detalles

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO EL JADE AUTOGUÍA #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 02 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA El jade. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán PROYECTO ARQUEOLÓGICO IZAMAL Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán Información del Sitio El sitio arqueológico de Izamal se encuentra ubicada en la parte noreste

Más detalles

El Clásico. Aspectos Generales

El Clásico. Aspectos Generales El Clásico Aspectos Generales Período Clásico (300/650-800 d.c.) Se utiliza para designar una época de gran cuando las artes, el urbanismo y la arquitectura se desarrollaron junto con un creciente bienestar

Más detalles

LAS EXCAVACIONES EN EL TEMPLO DE LAS VASIJAS ESCONDIDAS EN IXLU, FLORES, PETÉN

LAS EXCAVACIONES EN EL TEMPLO DE LAS VASIJAS ESCONDIDAS EN IXLU, FLORES, PETÉN Aguilar, Boris A. 2001 Las excavaciones en el Templo de las Vasijas Escondidas en Ixlu, Flores, Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C.

Más detalles

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte OCCIDENTE DE MÉXICO Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica 32 1 Datos

Más detalles

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR UNIDAD 4 Civilizaciones emergentes. Diferenciación, desigualdad social y centros ceremoniales. Los limites de la organización política en la sociedad igualitaria y la complejización social y política.

Más detalles

(última actualización: marzo 2008)

(última actualización: marzo 2008) Pintura Mural y Escultura Prehispánicas de Huapalcalco, Tulancingo Hidalgo (1954-1985) Enriqueta M. Olguín, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 2004 (última actualización: marzo 2008) I Índice Introducción...

Más detalles

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH

Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Coordinadoras: Maestra María Teresa Castillo Mangas Maestra Lorena Gámez Eternod Lunes 12 de marzo de 2018 * SITIOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS Y MONTES

Más detalles

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a Traza urbana El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano Carlos

Más detalles

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO 25 + 000 50 + 0000 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles