GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573"

Transcripción

1 GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573 Varón de 21 años homosexual, HIV negativo, que acudió al Servicio de Urgencias tras conversación telefónica con su último compañero sexual, que había sido diagnosticado de uretritis gonocócica 15 días antes en otro centro. El paciente estaba asintomático. Se le recogió una muestra de exudado rectal y se le prescribió tratamiento antibiótico con levofloxacino, 500 mg/día, 7 días. De la muestra se aisló una cepa de Neisseria gonorrhoeae beta-lactamasa negativa por prueba de nitrocefina. Los estudios de difusión por disco placa y E-test se hicieron en agar chocolate Polivitex. Los resultados fueron los siguientes: CMI de penicilina = 0,19 mg/l, resistente a cefalosporinas de tercera generación por E-test (CMI de cefotaxima = 4 mg/l), pero sensible a ceftriaxona por disco placa (figura 1), resistente a fluoroquinolonas (CMI de ciprofloxacino >32 mg/l), resistente a doxiciclina por disco placa y sensible a azitromicina por disco placa. Los estudios de sensibilidad a cefalosporinas de tercera generación se repitieron en agar Mueller Hinton con 5% de sangre de carnero y la CMI de cefotaxima fue 2 mg/l (figura 2). Se contactó de nuevo con el paciente 2 semanas después. Se le indicó esta vez tratamiento con azitromicina, 500 mg/día, 3 días. Para comprobar la erradicación del gonococo se hizo, después de una semana, un nuevo cultivo del exudado rectal, que fue negativo. En el interrogatorio epidemiológico, el paciente mencionó otros tres contactos sexuales durante los dos meses anteriores al del caso, pero ninguno después del mismo. Los dos aislados, la del caso descrito y la de su contacto, fueron estudiados por el laboratorio de referencia, que ratificó que se trataba de la misma cepa no solo por el patrón de sensibilidad, con CMI de cefixima 1,5 mg/l y de cefotaxima 1-2 mg/l, sino por tipificación molecular y estudio de los genes de resistencia. Las dos cepas tenían el mismo secuenciotipo (ST) 1407 (PorB-908 and TbpB-110) y el gen A codificante de la PBP2 presentaba estructura en mosaico XXXIV con una mutación adicional (A501P).

2 Figura 1.

3 Figura 2. Cuál es la situación actual de la sensibilidad del gonococo a las cefalosporinas de tercera generación? Los dos estudios más recientes de vigilancia de la resistencia del gonococo, a través de redes, son el GISP (Gonococal Isolate Surveillance Project) de EEUU y el Euro-GASP (European Gonococcal Antimicrobial Surveillance Programe) de Europa. El GISP en el año 2010 observó que el 1,4% de las cepas tenían sensibilidad disminuida a cefixima (CMI 0,25 mg/l) y el 0,3% a ceftriaxona (CMI 0,125 mg/l). En Europa, en el año 2011, el 7,6% de las cepas tenían sensibilidad disminuida a cefixima (CMI >0,125 mg/l) y por primera vez se aislaron 10 cepas que alcanzaron una CMI de 0,25 mg/l de ceftriaxona. Además del caso descrito, hay constancia bibliográfica de dos cepas más con CMI de ceftriaxona >1 mg/l, una en Japón (año 2011) y otra en Francia (año 2012), esta última también con el ST 1407.

4 Observe la figura 1: determinación de CMI por E-test y difusión en placa con discos de ceftriaxona de 30 µg en agar chocolate Polivitex. Cómo describiría la imagen? Qué métodos estandarizados conoce para estudiar la sensibilidad de gonorrhoeae a las cefalosporinas de tercera generación? La imagen muestra una falsa sensibilidad obtenida por disco placa (35 mm de halo). Si no se hubiera determinado al mismo tiempo la CMI por E-test, la disminución de sensibilidad a las cefalosporinas de tercera generación hubiera pasado desapercibida. Por el contrario, la CMI detectada en medio de agar chocolate (4 mg/l) está de una a dos diluciones por encima de la obtenida en el laboratorio de referencia (1 a 2 mg/l). Los dos documentos con métodos estandarizados más seguidos en Europa son los de CLSI y EUCAST. El CLSI contempla las dos posibilidades, disco-placa y CMI, mientras que EUCAST solo tiene criterios de interpretación de CMIs. La CMI puede investigarse por dilución y por E-test. El medio base utilizado es diferente, el CLSI utiliza GC con Isovitalex (1%) y EUCAST utiliza MH-F (Mueller Hinton para microorganismos exigentes), que tiene la ventaja de que es un medio unificado para todos los microorganismos exigentes. En países en desarrollo es frecuente la utilización de difusión en placa siguiendo la metodología australiana CDS (Calibration Dichotomous Susceptibility) que utiliza agar chocolate con base Columbia y discos de baja carga: ceftriaxona de 0,5 µg y cefpodoxima de 10 µg. El consejo general es que los resultados que por disco placa indiquen disminución de sensibilidad a las cefalosporinas de tercera generación se comprueben por CMI, preferentemente por dilución en agar. Los criterios de interpretación de CLSI y EUCAST de 2013 se resumen en la siguiente tabla: En la literatura observamos que la concordancia entre métodos es alta, lo cual sin embargo esta favorecido por la rareza de cepas no sensibles. En esta situación, es conveniente hacer un método de sensibilidad alta como E-test en medio chocolate o/y los discos de cefpodoxima de 10 µg recomendado por las normas de CDS (Limnios el al. APMIS, 2011), comprobando los resultados que muestren disminución de sensibilidad. Se podían haber mejorado las técnicas microbiológicas utilizadas

5 para realizar el diagnóstico y el seguimiento? Los métodos de diagnóstico utilizados se pueden dividir en cultivo, tinción de Gram y NAAT (Nucleic Acid Amplification Techniques). La ventaja del cultivo es que permite hacer en la cepa aislada estudios de sensibilidad y de tipificación con fines epidemiológicos, y que el coste es relativamente bajo. En el hombre homosexual se aconseja hacer cultivo del exudado uretral, faríngeo y rectal. La tinción de Gram del exudado uretral es de gran utilidad cuando hay clínica de uretritis con eliminación de secreción uretral, puesto que permite un diagnóstico inmediato de forma muy específica; sin embargo, su utilidad es escasa en muestras faríngeas y rectales. Al igual que las NAAT, no permite estudios posteriores de sensibilidad y de epidemiología. Las NAAT comercializados son de PCR en tiempo real (Cobas Amplicor de Roche y Real Time de Abbott), de amplificación por transcripción (TMA, Gen-Probe Aptima) y de amplificación por desplazamiento en cadenas (SDA: ProbeTec ET de Becton Dickinson). Son métodos más sensibles que el cultivo, se hacen en muestras de orina, pero son menos específicos. Cuando se utilizan como prueba de respuesta al tratamiento, debe tenerse en cuenta que en las tres semanas siguientes a su finalización los resultados positivos indican presencia de ADN gonocócico y no implican necesariamente su supervivencia. Otro inconveniente es el coste, motivo por el que muchos laboratorios carecen de esta metodología. Aunque en el caso descrito fue suficiente el cultivo del exudado rectal para obtener el diagnóstico, la sensibilidad diagnóstica aumenta con el cultivo simultáneo del exudado uretral y faríngeo, y el uso de NAAT en orina. En el seguimiento, puesto que el tratamiento suministrado fue azitromicina, estaba indicada una prueba de efectividad. Se hizo un cultivo del exudado rectal que fue negativo. La seguridad de la erradicación se podía haber mejorado haciendo también cultivo de faringe, donde puede acantonarse el gonococo, y con un método NAAT en orina, teniendo en cuenta sus limitaciones. Los tratamientos utilizados fueron correctos? No, el tratamiento empírico con levofloxacino no fue correcto. Las fluoroquinolonas fueron desaconsejadas como tratamiento empírico por el GISP desde el año La aparición de resistencias a las quinolonas se desarrolló en la década de los 90 y es debida a mutaciones en los genes de las moléculas diana, GyrA y ParC. Este hecho dejó a las cefalosporinas de tercera generación orales como tratamiento empírico aconsejado. La descripción de fallos de tratamiento y disminución de la sensibilidad del gonococo a las cefalosporinas orales hizo desaconsejar su uso a partir de 2012 (MMWR, agosto 2012). Actualmente el tratamiento recomendado para casos no complicados de gonococia uretral, rectal o faríngea es ceftriaxona 500 mg intramuscular, asociada a azitromicina 2 g vo en dosis única. En casos de alergia o intolerancia a las cefalosporinas, la alternativa es azitromicina 2 g en una sola dosis seguido de una prueba de curación a la semana.

6 En la segunda visita el paciente fue tratado con azitromicina que era una buena elección ya que la cepa fue sensible. Sin embargo, la posología recomendada por los CDC es diferente a la que se prescribió en este caso. Se podría decir que en este caso hubo un fallo de tratamiento? No, puesto que no se cumplen los requisitos. Se considera que hay un fallo de tratamiento cuando una prueba de laboratorio indica persistencia de N. gonorrhoeae después del tratamiento, el paciente asegura haber realizado correctamente el mismo y niega, a partir del inicio del antibiótico, actividades sexuales con compañero/a no tratado o nuevo. En este caso, que además era asintomático desde el inicio, se supuso falta de respuesta a levofloxacino puesto que in vitro la cepa era resistente, pero no se comprobó microbiológicamente. En cuanto a las cefalosporinas de tercera generación no se llegaron a utilizar. Se recomienda que para detectar fallos de tratamiento, se hagan a los pacientes con síntomas persistentes y tratados de forma empírica según las guías cultivos microbiológicos que permitan comprobar el fracaso terapéutico y poder aislar la cepa para estudios de sensibilidad y de epidemiología. Caso descrito y discutido por: María Teresa Bastida Vilá Microbiología Hospital Espirit Sant Santa Coloma de Gramenet. Barcelona Correo electrónico: tbastida@hes.scs.es Palabras Clave: Resistencia a antibióticos, Neisseria gonorrhoeae.

7 CORIOAMNIONITIS POR NEISSERIA GONORRHOEAE. CASO 506 Mujer de 29 años, primigesta de 33 semanas, que acudió a Urgencias por sensación de hidrorrea con aguas claras desde hacía una hora, sin fiebre ni otros síntomas acompañantes. Como antecedentes sólo presentaba una intervención quirúrgica 10 años antes por condilomas cervicales. Los urocultivos realizados en el primer y segundo trimestre fueron negativos, y no se realizó cultivo vaginal/rectal. Las serologías de toxoplasma, VHB, VHC y VIH resultaron negativas. En la exploración ginecológica se observó rotura prematura de membranas. Se solicitó sedimento de orina, cultivo vaginal y endocervical, pruebas analíticas, y se la ingresó, indicándose tratamiento antimicrobiano con eritromicina 500 mg/6 h durante 7 días v.o. como profilaxis. A las 48 h estaba asintomática y afebril, pero en la analítica de control apareció una leucocitosis de 30,8 x10 9 /L con 87% de neutrófilos y proteína C reactiva de 7,77. Bajo la sospecha de corioamnionitis se realizó una amniocentesis, obteniéndose 7,5 ml de un líquido ligeramente turbio que se envió al Servicio de Microbiología para examen microscópico urgente y cultivo. El residente observó en la tinción de Gram cocos gram-variables agrupados en parejas. El adjunto de guardia decidió realizar una tinción de Gram sin el colorante de contraste, en la que no se observaron microorganismos. Se informó telefónicamente de la presencia de diplococos probablemente gramnegativos con abundantes leucocitos. Con el diagnóstico de corioamnionitis, se inició tratamiento antimicrobiano con una primera dosis de 2 g de ampicilina seguida de 1 g/6 h y una primera dosis de 120 mg de gentamicina seguida de 80 mg/8 h. Esa misma tarde la paciente dio a luz por parto eutócico a un recién nacido con Apgar 7/9 al que se trasladó a la Unidad de Neonatología. El postparto transcurrió sin incidencias. A las 48 h el Servicio de Microbiología informó que el cultivo del líquido amniótico era positivo a Neisseria gonorrhoeae. Se modificó el tratamiento antimicrobiano administrándose únicamente 1 g de ceftriaxona por vía endovenosa (e.v.) y posteriormente cefixima 400 mg/día v.o. durante 6 días. En el cultivo vaginal y endocervical se aisló el mismo microorganismo. Reinterrogada la paciente explicó que los 2 meses anteriores había tenido un exudado vaginal verdoso, pero no maloliente. Al neonato se le administró pomada de eritromicina ocular al nacer. Los cultivos de control obtenidos en el momento del parto [hemocultivos, líquido cefalorraquídeo (LCR) y exudados óticos] resultaron

8 negativos. Fue tratado profilácticamente con ampicilina y gentamicina hasta conocer el cultivo materno, momento en el que se cambió a cefotaxima. Evolucionó favorablemente. Cuándo sospechar y cómo diagnosticar la corioamnionitis? El diagnóstico se establece con dos o más de los siguientes criterios: a) temperatura superior a 38ºC, leucocitosis con desviación a la izquierda o proteína C reactiva elevada; b) líquido amniótico purulento, tinción de Gram con microorganismos, más de 50 leucocitos por campo, glucosa inferior a 10 mg/100 ml o esterasa leucocitaria positiva; c) feto con taquicardia basal. La corioamnionitis se produce de forma más frecuente por vía ascendente, sobre todo tras rotura prematura de membranas (30-40%), por lo que cabe prevenirla ante esta situación. Cuáles suelen ser los agentes etiológicos más frecuentes de la corioamnionitis? La corioamnionitis suele ser polimicrobiana, predominando los microorganismos de la flora del tracto genital (enterobacterias, estreptococos, bacterias anaerobias, ). Otros agentes menos frecuentes pueden ser los responsables de las infecciones de transmisión sexual (Chlamydia trachomatis, micoplasmas genitales, Neisseria gonorrhoeae, ). Si en la tinción se observan diplococos gramnegativos asociados a abundantes leucocitos, se debe sospechar como primera opción N. gonorrhoeae, que además puede cursar de forma asintomática en la mujer. Cuáles son las características microbiológicas del gonococo y como se efectúa su identificación presuntiva? La mayoría crecen muy bien en agar sangre y en agar chocolate incubados a 37ºC y con 5-10% de CO 2. A las 24 horas aparecen colonias pequeñas, blanco-grisáceas, brillantes, catalasa y oxidasa positivas. En la tinción de Gram se visualizan diplococos gramnegativos. En muestras genitales es conveniente sembrar siempre un medio selectivo con antibióticos como el de Thayer-Martin, donde también crecen otras especies del género Neisseria (N. meningitidis y N. lactamica). La identificación bioquímica de especie se puede realizar por el estudio de la utilización de azúcares [glucosa (+), maltosa (-), lactosa (-), sacarosa (-), y fructosa (-)] o técnicas comerciales como el API NH o Vitek 2 NH (biomérieux). Complementariamente se puede realizar una prueba de aglutinación de los

9 antígenos capsulares (Phadebact R ). Cuáles son las infecciones gonocócicas neonatales? La conjuntivitis gonocócica del recién nacido (oftalmia neonatorum) es la más habitual, puede conllevar ulceraciones o perforaciones corneales, pudiendo llegar a causar ceguera sin un tratamiento adecuado. La artritis y la sepsis neonatal son poco frecuentes. Otros cuadros clínicos más leves son rinitis, vaginitis e infecciones en los lugares donde se obtienen muestras durante la monitorización anteparto (abscesos de cuero cabelludo). La infección se produce por exposición en el momento del parto y suele manifestarse a los 2-5 días del nacimiento. Una gonorrea durante el embarazo se asocia a aborto espontáneo, trabajo prematuro de parto, rotura prematura de membranas y aumento de la mortalidad perinatal. Cuál es el tratamiento profiláctico de la corioamnionitis? Una vez conocido el agente causal, cuál es el tratamiento de elección en este caso? La profilaxis de la corioamnionitis se realiza con el objetivo de cubrir básicamente Escherichia coli y Streptococcus agalactiae, generalmente con una combinación de ampicilina y gentamicina. Sin embargo, en los casos en que es necesaria una cesárea, se requiere la cobertura de anaerobios para evitar la endometritis postparto, añadiendo clindamicina o metronidazol. En la infección genital por N. gonorrhoeae se utiliza dosis única de ceftriaxona, 250 mg i.m., o cefixima, 400 mg v.o. En caso de infección diseminada, como el que nos ocupa, ceftriaxona 1 g/día i.m. o e.v., que a partir del segundo o tercer día se puede sustituir por cefixima v.o. hasta completar 10 días. El estudio de la sensibilidad antimicrobiana del gonococo aislado en esta paciente se realizó por el método del disco-difusión en Mueller-Hinton con un 5% de sangre y el estudio de la concentración mínima inhibitoria (CMI) por E-test (biomérieux). La cepa fue resistente a ciprofloxacino (CMI: 32 mg/l), con sensibilidad disminuida a penicilina (CMI: 0,25 mg/l) y sensible a ceftriaxona (CMI: 0,016 mg/l), amoxicilina-ácido clavulánico y espectinomicina. La producción de beta-lactamasa por el método acidométrico fue negativa. Cabe recordar que hace falta diagnosticar y en su caso tratar la/s pareja/s sexual/es de la paciente.

10 Caso descrito y discutido por: Albert Bernet Sánchez Servicio de Microbiología y Parasitología Hospital Universitari de la Vall d Hebron Barcelona Correo electrónico: ertoreil@gmail.com Palabras Clave: Neisseria gonorrhoeae, Corioamnionitis. INFECCIÓN POR GONOCOCO Y TRICHOMONAS VAGINALIS. CASO 370 Mujer de 68 años que acude a su ginecólogo por presentar un llamativo aumento de flujo vaginal. En la exploración no se objetivan datos de interés y la paciente no refiere ninguna molestia. Se realiza exudado vaginal para su diagnóstico. Se siembra la muestra en placas de agar sangre y agar Sabouraud-cloramfenicol. En el examen microscópico del fresco se observa la presencia de Trichomonas vaginalis y se evidencia una gran reacción inflamatoria. La tinción de Gram del exudado vaginal reveló la presencia de abundantes células inflamatorias, algunas de ellas con diplococos gramnegativos intracelulares. El crecimiento de hongos fue negativo. En la placa de agar sangre, tras 24 horas de incubación en aerobiosis, se observa el crecimiento de unas colonias blanquecinas con ligera beta-hemólisis y llama la atención la presencia de un manto de colonias puntiformes de tamaño inferior a 1 mm de diámetro, apenas visibles, que tapiza la zona de descarga. Se realiza reaislamiento de una colonia beta-hemolítica en agar Granada donde crecen colonias de color naranja. Se decide citar de nuevo a la paciente para repetir la toma de muestra y confirmar así el diagnóstico.

11 1. Cuál sería el diagnóstico presuntivo?. Cómo se realizará la nueva toma y en qué condiciones se incubará la muestra para confirmar dicho diagnóstico? El primer diagnóstico sería vaginitis por T. vaginalis. Sin embargo, la tinción de Gram en la que se observan diplococos gramnegativos intracelulares, hace sospechar la presencia de una gonococia, asintomática en este caso. Para confirmar este último diagnóstico es conveniente realizar la toma de muestra con espéculo de la zona endocervical ya que el gonococo se localiza mayoritariamente en el epitelio columnar del endocérvix. En las mujeres que presentan síntomas, la tinción de Gram de las muestras de endocérvix ofrece una sensibilidad del 50-70%, pero en las asintomáticas es mucho más baja. En varones sintomáticos la sensibilidad de la tinción de Gram del exudado uretral está cercana al 100%. La especificidad de la tinción de Gram se acerca al 100% en ambos casos. La muestra se sembrará en agar chocolate y agar Thayer-Martin, en donde la presencia de antibióticos inhibe la flora acompañante, y las placas se incubarán en atmósfera rica en CO2, ya que muchas cepas requieren de forma total o parcial una atmósfera con concentraciones de CO2 del 3-7%. El tiempo de incubación no debe prolongarse más allá de 72 horas ya que las colonias pueden desaparecer al tercer día por un fenómeno de autolisis. Ante la sospecha de gonococia suele ser útil realizar una anamnesis de la paciente, ya que la transmisión de esta enfermedad, al igual que la de la tricomoniasis, es de carácter sexual. La enfermedad se transmite de forma más eficaz de varones a mujeres que al contrario; la infectividad de la gonococia es elevada, el riesgo para una mujer de adquirir la infección tras un contacto sexual con un varón infectado es del 50%, pero se eleva al 90% tras el tercer contacto. Por ello es fundamental examinar y en caso necesario tratar a la pareja. En el caso clínico que nos ocupa, la siembra de la nueva muestra en las condiciones descritas anteriormente confirmó la presencia de Neisseria gonorrhoeae, que creció sin problemas en cultivo prácticamente puro. 2. Cuál es la presentación clínica más habitual de esta patología? La vaginitis por T. vaginalis cursa de manera asintomática en el 50% de los casos. Cuando aparece sintomatología, suele hacerlo entre los días 5 y 28 tras la exposición, aunque alrededor del 30% de las mujeres pueden tener un periodo de latencia de hasta 6 meses. Los signos y síntomas más habituales son el aumento de secreción vaginal, no siempre maloliente, acompañado de prurito, dispauremia y molestias durante la micción. La gonococia en la mujer suele ser asintomática en casi la mitad de los casos y cuando aparece sintomatología suele ser transitoria y se atribuye arbitrariamente a otras causas ya que presenta síntomas tan inespecíficos como leucorrea, disuria o prurito. Esto, unido a la mayor dificultad diagnóstica

12 con respecto a la uretritis del varón, hace demorar la instauración de un tratamiento eficaz, lo que incrementa la probabilidad de complicaciones. Entre ellas, la infección ascendente es la más grave, el 10-20% de los casos de gonococia femenina desarrollan salpingitis aguda con o sin endometritis. El gonococo participa etiológicamente de la enfermedad inflamatoria pélvica en un 40-50% de los casos, pudiendo producir cuadros agudos, subagudos o crónicos. 3. Qué papel juega cada uno de los microorganismos aislados en la muestra? Streptococcus agalactiae forma parte de la flora normal del tracto gastrointestinal desde donde coloniza la vagina; su presencia es un hallazgo casual sin ninguna trascendencia clínica y sólo debe ser tratado en el caso de mujeres embarazadas por el riesgo de producir infecciones en el neonato. El agente etiológico de la vaginitis es T. vaginalis ya que el gonococo no produce vaginitis. La asociación de ambos microorganismos no es del todo infrecuente ya que la tricomoniasis suele ser un marcador de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Hasta en un 30% de los casos se asocia a otras enfermedades venéreas, aunque el aspecto más preocupante es que incrementa la transmisión del VIH multiplicando por dos el riesgo de contagio. Por otra parte, los pacientes diagnosticados de gonorrea deben ser sometidos a un estudio más exhaustivo que permita descartar otras ETS. De hecho, casi una tercera parte de los pacientes afectados de gonococia tienen una infección concomitante por Chlamydia trachomatis lo que plantea en determinadas ocasiones la posibilidad de tratar empíricamente a estos pacientes para ambos gérmenes. El tratamiento para C. trachomatis consistiría en una dosis única de 1 g de azitromicina que debe ser administrada con un intervalo de 3 horas entre comida y comida. Este tratamiento empírico sólo debe instaurarse cuando sea imposible realizar la confirmación microbiológica o la paciente no mejore a la semana del tratamiento de la gonorrea. 4. Teniendo en cuenta que la paciente permanece asintomática, sería necesario instaurar un tratamiento? En caso positivo, cuál sería éste? Todas las pacientes diagnosticadas de tricomoniasis deben ser tratadas independientemente de que existan manifestaciones clínicas o no. Existe unanimidad respecto a que el tratamiento de elección es el metronidazol, recomendándose dosis única de 2 g por vía oral. Es importante insistir en que las parejas sexuales también deben recibir tratamiento. El tratamiento de la gonococia asintomática es importante para evitar las complicaciones. Los antimicrobianos actualmente recomendados como de primera línea para la infección gonocócica no complicada son las cefalosporinas de amplio espectro (ceftriaxona y cefixima) y las fluoroquinolonas

13 (ofloxacino, ciprofloxacino y levofloxacino) que presentan la ventaja de la dosis única lo que facilita enormemente el cumplimiento terapéutico. En el caso que nos ocupa, el tratamiento consistiría en una dosis de ceftriaxona (125 mg vía intramuscular) junto con una dosis de metronidazol (2 g vía oral). Ambos antibióticos se pueden administrar simultáneamente sin problemas de incompatibilidades. En caso de necesitarse también un tratamiento frente a C. trachomatis será conveniente demorar la administración de azitromicina una semana para evitar problemas de absorción o incompatibilidad entre los tres fármacos. Bibliografía 1. Miller KE. Diagnosis and treatment of Neisseria gonorrhoeae infections. Am Fam Physician 2006; 73: Cancelo Hidalgo MJ, Cancelo Hidalgo C, Chavida García F. Vaginitis por tricomonas. SEMERGEN 2005; 31: Caso descrito y discutido por: Mª Luisa Güerri Santos Departamento de Microbiología. Laboratorio de Análisis Clínicos Dr. Goya Análisis Alcalá de Henares, Madrid. Correo electrónico: m.guerri.000@recol.es Palabras Clave: Gonorrea, Infección de transmisión sexual, Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis,

GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573

GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573 GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573 Varón de 21 años homosexual, HIV negativo, que acudió al Servicio de Urgencias tras conversación telefónica con su último compañero sexual,

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

INFECCIÓN POR GONOCOCO Y TRICHOMONAS VAGINALIS. CASO 370

INFECCIÓN POR GONOCOCO Y TRICHOMONAS VAGINALIS. CASO 370 INFECCIÓN POR GONOCOCO Y TRICHOMONAS VAGINALIS. CASO 370 Mujer de 68 años que acude a su ginecólogo por presentar un llamativo aumento de flujo vaginal. En la exploración no se objetivan datos de interés

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Basado en el documento Protocolo para el tratamiento de la infección gonocócica no complicada en atención primaria del EOXI de A Coruña. Servicio

Más detalles

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 Varón de 64 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que acude a Urgencias por dos días

Más detalles

Servicio de Microbiología

Servicio de Microbiología los microorganismos más habituales Página: 1 de 15 Servicio de Microbiología Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales 1 Página: 2 de 15 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia

Más detalles

Enfermedades de transmisión sexual Esquema

Enfermedades de transmisión sexual Esquema Esquema Introducción Uretritis Cervicitis y vaginitis Complicaciones Tratamiento Lesiones cutáneas genitales Introducción (I) Grupo heterogéneo de enfermedades y síndromes cuya característica común es

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 Varón de 77 años de edad con antecedentes de obesidad, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes no dependiente de insulina,

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Dr. Alberto F. Leoni

Dr. Alberto F. Leoni Dr. Alberto F. Leoni Qué es la Enfermedad Inflamatoria Definición: Pélvica (EIP)? Es la infección del tracto genital femenino superior (endometritis leve peritonitis pélvica) Etiología: En general obedecen

Más detalles

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ ANTIBIOGRAMA Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Antibiograma Qué es? El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza

Más detalles

Estreptococo agalactiae Grupo B (EGB) Patógeno emergente de infección grave en neonatos y niños

Estreptococo agalactiae Grupo B (EGB) Patógeno emergente de infección grave en neonatos y niños Estreptococo agalactiae Grupo B (EGB) Patógeno emergente de infección grave en neonatos y niños Introducción El estreptococo ß hemolítico del grupo B es la causa importante de infecciones en neonatos y

Más detalles

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología INFECCIONES GINECOLÓGICAS Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología CASO CLÍNICO 1 Mujer 31 años. Acude a consulta por prurito vaginal desde hace 4 días y leucorrea blanquecina no maloliente.

Más detalles

Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1)

Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1) Mesa 4: Intervenciones específicas ante: Moderadores: Dr. Fernando Lozano y Dr. Pompeyo Viciana Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1) Dr. José Manuel de la Torre.

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Cocos piógenos 3ra Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología N. gonorrhoeae: Patogenia Adhesión Membranas mucosas Genitales Ojos Recto Faringe Supuración aguda

Más detalles

Infecciones de transmisión sexual (ITS) María Angélica Martínez Tagle, Ph.D

Infecciones de transmisión sexual (ITS) María Angélica Martínez Tagle, Ph.D Infecciones de transmisión sexual (ITS) 2009 María Angélica Martínez Tagle, Ph.D Impacto de las ITS bacterianas en salud ITS bacterianas Sífilis Infección congénita secuelante Riesgo de VIH Chlamydia trachomatis

Más detalles

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA: VIH Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Más detalles

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Casos Clínicos 1.- RNT 39 Sem AEG, hijo de madre portadora de SGB que recibió 2 dosis de ampicilina. Parto vaginal, sin RPM

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Streptococcus pyogenes Alumno: Julián Hernández Hernández Profesora: Q.F.B. Juana Tovar Oviedo Gloria

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS. CASO 646

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS. CASO 646 ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS. CASO 646 Mujer de 20 años, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta de su médico de Atención Primaria por un cuadro de disuria y aumento

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Cristina Martínez Leocadio Laura Pineda Domínguez H. U. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ Índice Qué es la

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

Diagnóstico Microbiológico

Diagnóstico Microbiológico Diagnóstico Microbiológico Toma de muestras clínicas representativas Sitios no contaminados con Flora Normal Biopsia de tejidos Sitios contaminados con Flora Normal Orina (micción espontánea o al acecho)

Más detalles

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos? PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS Que es un programa de uso planificado de antibioticos? Es un programa diseñado para optimizar la terapeutica antibiotica con el objetivo de disminuir los efectos

Más detalles

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento Cavidad amniótica Fosfolipasas Colagenasas Elastasas MPMs Lipopolisacárido INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico y tratamiento Citokinas FAP Membrana Dr. Jorge Becker Departamento de Obstetricia y Ginecología

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO 1/6 PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia,

Más detalles

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Infección gonocócica

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Infección gonocócica Febrero, 2016. Página 1 de 7. Protocolo de vigilancia epidemiológica de Infección gonocócica 1. Descripción de la enfermedad. Introducción. La infección gonocócica, gonococia o gonorrea es una infección

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1

Más detalles

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013 SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE 2013 19 de febrero de 2013 CASO CLÍNICO Nº 1 Anamnesis: Mujer de 27 años, previamente sana, que

Más detalles

Resistencia de Neisseria gonorrhoeae a cefalosporinas. Resistencia de Mycoplasma genitalium a macrólidos

Resistencia de Neisseria gonorrhoeae a cefalosporinas. Resistencia de Mycoplasma genitalium a macrólidos 1. Introducción 2. Desafío en uretritis gonocócica: Resistencia de Neisseria gonorrhoeae a cefalosporinas 3. Desafío en uretritis no gonocócica: Resistencia de Mycoplasma genitalium a macrólidos 4. Desafío

Más detalles

Clínico Recogida de muestras Envío al laboratorio de microbiología Hemocultivos 2-3 extracciones Volumen de sangre adecuado Frasco aerobio y anaerobio 10 cc en cada frasco Desinfección de la piel Evitar

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

Qué se conoce de la estructura poblacional de pneumoniae?

Qué se conoce de la estructura poblacional de pneumoniae? DISPERSIÓN DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE SECUENCIOTIPO 11 CON RESISTENCIA A MÚLTIPLES ANTIBIÓTICOS PRODUCTORA DE DIVERSAS BETA-LACTAMASAS DE AMPLIO ESPECTRO. CASO 574 Varón de 74 años de edad sin antecedentes

Más detalles

Tema 13 Género Neisseria

Tema 13 Género Neisseria Tema 13 Género Neisseria Miguel Ángel Bratos Pérez Género Neisseria Concepto y clasificación. Neisseria meningitidis (meningococo). Patogenia y acción patógena. Diagnóstico. Sensibilidad a los antimicrobianos.

Más detalles

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS Síndromes clínicos causados por las ITS. ITS bacteriana vs ITS víricas Bacterianas mas facilmente tratables, más barato, resistencias

Más detalles

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Neumonía neonatal Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Introducción Definición: Infección del parénquima pulmonar Incidencia

Más detalles

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL. Decálogo PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER 10 extraídas Recomendaciones del Estudio Prospectivo Expert Comité científico asesor

Más detalles

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B Llama la atención en las auditorias de las historias clínicas que realizamos

Más detalles

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Dr. Rubén Melgar. El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Un 5 a 10 % de todas las embarazadas presentan una infección urinaria baja. Durante el embarazo

Más detalles

Es necesario realizar profilaxis ocular en el Recién Nacido?: Qué dice la Norma?

Es necesario realizar profilaxis ocular en el Recién Nacido?: Qué dice la Norma? Es necesario realizar profilaxis ocular en el Recién Nacido?: Qué dice la Norma? Mariluz Hernández Escobar Infectóloga Infantil Universidad de Chile Hospital Santiago Oriente - Dr. Luis Tisné Brousse Neonatales

Más detalles

Relevancia del diagnóstico microbiológico en las infecciones comunitarias

Relevancia del diagnóstico microbiológico en las infecciones comunitarias Relevancia del diagnóstico microbiológico en las infecciones comunitarias Dr. Antonio Ramírez Servicio de Microbiología. HUSE antonio.ramirez@ssib.es IX Curso de Antibioterapia 14-Abril 2016 Para que puede

Más detalles

Tema V. Bacteriología medica.

Tema V. Bacteriología medica. Tema V. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. Parte V Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Chlamydia Familia Género Especies

Más detalles

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2016 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO AJO DURANTE EL EMARAZO, en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 Descripción Paciente varón de 71 años con antecedente de prostatectomía por adenocarcinoma

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA MINISTERI DE SALUD PÚBLICA DIRECCIN NACINAL DE EPIDEMILGIA DIRECCIN MATERN INFANTIL PRGRAMA NACINAL DE PREVENCIN Y CNTRL DE ITS/VIH/SIDA MANEJ SINDRMIC DEL FLUJ VAGINAL EN GESTANTES El impacto creciente

Más detalles

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Marina de Cueto Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Virgen Macarena. Sevilla. Barcelona 20-Marzo-2018 Colonización-Contaminación-Infección

Más detalles

-2003-MINSA/DGSP-DEAIS-V.01

-2003-MINSA/DGSP-DEAIS-V.01 MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCION EJECUTIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DIRECTIVA N -2003-MINSA/DGSP-DEAIS-V.01 SISTEMA DE ATENCION DE MANEJO DE CASO DE INFECCIONES

Más detalles

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Complementarios VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Antecedentes.

Más detalles

CHLAMYDIA TRACHOMATIS

CHLAMYDIA TRACHOMATIS CHLAMYDIA TRACHOMATIS PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA CHLAMYDIA - 6 de noviembre de 2013-1 /10 ÍNDICE P R O T O C O L O S E. D. O. 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 2.- VIGILANCIA

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 Descripción Mujer de 83 años que acude al Hospital por presentar clínica urinaria, dolor muy intenso en región lumbar derecha que parece

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES Página 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN Los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren durante la gestación: el reflujo vesicoureteral, el edema del trígono vesical, el hidroureter, la menor capacidad fagocitica

Más detalles

SEPSIS NEONATAL. Dra. P. Sanchez

SEPSIS NEONATAL. Dra. P. Sanchez SEPSIS NEONATAL Dra. P. Sanchez UNIDAD DE PATOLOGÍA INFECCIOSA SERVICIO DE NEONATOLOGÍA. HUVH. BARCELONA. SEPTIEMBRE 2005 REVISADO EN JUNIO 2008 1 LA PAUTA AB A SEGUIR EN LA SEPSIS NEONATAL SERÁ LA RECOMENDADA

Más detalles

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 (Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 Qué es el BIMCA?: Objetivos - Mostrar datos locales de SENSIBILIDAD

Más detalles

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES) EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES) PRINCIPIO Y OBJETO DE SU ESTUDIO MICROBIOLOGICO La mucosa vaginal tiene una flora microbiana normal, cuyo conocimiento y consideración debe tenerse en cuenta a la hora

Más detalles

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 1. CONCEPTO 2. CONSIDERACIONES

Más detalles

ITS en el adolescente

ITS en el adolescente Semana de Congresos y Jornadas Nacionales de Pediatría 2017 8 Congreso Argentino de Infectología Pediátrica ITS en el adolescente Uretritis en la adolescencia: cómo tratarlas? Valeria Mülli valeria.mulli@hiba.org.ar

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos

Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos Vaginosis bacteriana Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos Síndrome vaginal caracterizado por flujo vaginal con ph elevado, gris, homogéneo y con un olor característico a pescado. Secreción

Más detalles

NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593

NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593 NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593 Varón de 71 años, que ingresó en UCI por ahogamiento no fatal en entorno marino, tras presentar paro respiratorio de pocos minutos de duración, junto a un episodio

Más detalles

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Página: 1 de 14 Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2010 1 Página: 2 de 14 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia coli (Urocultivos)... 4 Klebsiella

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) CASOS DE MICROBIOLOGIA CLÍNICA PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN. - OCT 2016 PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 621-650) 621 Señala la respuesta falsa sobre el virus de la hepatitis B: a. Es un virus ADN b. Lamivudina

Más detalles

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS Página 1 de 23 Fecha: DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS 1.- El diagnóstico microbiológico de las neumonías es complejo y requiere de la utilización de diversas técnicas microbiológicas, como: cultivo de bacterias,

Más detalles

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

TEMA 22. Infecciones del tracto genital TEMA 22 Infecciones del tracto genital Tema 22. Infecciones del tracto genital 1. Anatomía del tracto genital 2. Microbiota normal 3. Enfermedades y agentes etiológicos del tracto genital 4. Toma de muestras

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013.

Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013. Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013. Peeling et al. Nature Reviews Microbiology 4, S7 S19 (December 2006)

Más detalles

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace

Más detalles

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006 Página: 1 de 14 Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006 1 Página: 2 de 14 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia coli (Urocultivos)... 4 Klebsiella

Más detalles

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología TRABAJOS PRÁCTICOS 2009 Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología Concurrir al laboratorio con guardapolvos, dos pares de guantes, y una regla. ACTIVIDAD PRACTICA Nº 1 1. Tinción

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Volumen 24 21 Número 65 Año 2008 2005 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) AÑO 2007. CASTILLA Y LEÓN Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Transmisibles.

Más detalles

13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR.

13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR. 13 de noviembre de 2015 Dra Luciana Miranda Asistente Facultad de Medicina. UdelaR. Importancia Microbiología Clínica y sus repercusiones Tratamiento Importancia Es una de las ITS mas prevalentes Es la

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia

Diagnóstico y tratamiento de las ITS. Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia Diagnóstico y tratamiento de las ITS Miguel Angel von Wichmann U Enf Infecciosas HUDonostia Úlceras genitales Microorganismo Ulceración Adenopatías Herpes VHS 1 y 2 Múltiple y dolorosa bilaterales Lúes

Más detalles

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS Página: 1 de 5 1. DEFINICIONES La cervicitis, vaginitis son infecciones del tracto genital inferior femenino muy frecuentes en la consulta diaria del médico general. En la mujer embarazada exige un manejo

Más detalles

Servicio de Microbiología. Informe de sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales en la comunidad. Año 2016

Servicio de Microbiología. Informe de sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales en la comunidad. Año 2016 los microorganismos más habituales Página: 1 de 15 Servicio de Microbiología Informe de sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales en la comunidad. Año 2016 Revisiones del documento

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-4/98)

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-4/98) CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-4/98) En este control se remitió a los participantes un producto liofilizado idéntico para todos, que contenía una cepa identificada por el laboratorio de referencia

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B (EGB)

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B (EGB) RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B (EGB) INCLUYE CONDUCTA ANTE LA SOSPECHA DE AMNIONITIS Actualización de las recomendaciones sobre la profilaxis de

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar OBJETIVOS: Diagnosticar los factores etiopatogénicos de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) Proponer e interpretar los exámenes

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA Dra Nieves Martín Begué Unidad de Oftalmología Pediátrica. Hospital Univeristari Vall d Hebron, Barcelona CIAP-2014 20-21 de marzo del 2014 OJO ROJO NO TRAUMÁTICO EN EL NIÑO

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Dr. Humberto Arcos Pandiello Especialista Ginecología y Obstetricia 15 de Noviembre del 2012 Año 54 de la Revolución Enfermedad Inflamatoria Pélvica 33 millones de casos a nivel mundial en la población

Más detalles

Bqca. María Verónica Gómez Cátedra de Microbiología Inmunología y Parasitología UNNE AÑO 2011

Bqca. María Verónica Gómez Cátedra de Microbiología Inmunología y Parasitología UNNE AÑO 2011 Bqca. María Verónica Gómez Cátedra de Microbiología Inmunología y Parasitología UNNE AÑO 2011 ITU ALTA ITU BAJA ITU POR VÍA ASCENDENTE POR VIA HEMATICA POR VIA DIRECTA Bacilos Gram ( ) (Enterobacterias).

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO COMITÉ FARMACOTERAPEÚTICO- LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AÑO 2013 1 MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL RDCQ DANIEL ALCIDES

Más detalles

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Neisseria meningitidis, Costa Rica, Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Informe de vigilancia basada en laboratorio: Neisseria meningitidis, Costa Rica, 2006-2015 Período: enero 2006 diciembre 2015 Fecha: 01 de junio de 2016 Resumen

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda CASO CLÍNICO Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda Sesiones interhospitalarias de Infectología Pediátrica de la Comunidad de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com/

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA 20 DE MARZO DE 2012 AÑO 54 DE LA REVOLUCIÓN ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA Modalidad: Conferencia Tiempo: 50 minutos Dr.C. Miguel Sarduy Nápoles Profesor Titular OBJETIVOS: Diagnosticar los factores etiopatogénicos

Más detalles

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil 5ª GESTACIÓN TPAL 1031 27 3 SEMANAS SEROLOGÍAS: T Term infants 1 P Preterm infants 0 A Abortions 3 L Live infants 1 Rotura prematura de membranas

Más detalles

Los síndromes que se acompañan las afecciones del tracto genital, objeto de esta guía, son los siguientes

Los síndromes que se acompañan las afecciones del tracto genital, objeto de esta guía, son los siguientes Página: 1 de 14 1. DEFINICIONES Las infecciones del tracto genital se abordarán bajo una aproximación síndromica. Bajo esta aproximación se parte del supuesto de que los diferentes síndromes son causados

Más detalles

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018 ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018 OBJETIVOS Repasar las patologías infecciosas bacterianas

Más detalles

Tratamiento empírico de las ITS en las salas de urgencias Resistencia de Neisseria gonorrhoeae en nuestro medio

Tratamiento empírico de las ITS en las salas de urgencias Resistencia de Neisseria gonorrhoeae en nuestro medio Tratamiento empírico de las ITS en las salas de urgencias Resistencia de Neisseria gonorrhoeae en nuestro medio Dra. Núria Borrell Solé S. Microbiología Clínica y CAITS HUSE nuria.borrell@ssib.es Aproximación

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo

Más detalles

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología PEEC DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología Por: Floridalma Cano - Coordinadora PEEC/Bacteriología betalactamasas de espectro extendido (BLEE) Uno de los mecanismos de resistencias con mayor

Más detalles

Resumen Antimicrobianos

Resumen Antimicrobianos Resumen Antimicrobianos Grupo Fármaco Blanco Penicilinas Naturales Penicilinas resistentes a penicilinasa (antiestafilococcicas) Aminopenicilinas Penicilinas antipseudomónicas Cefalosporinas I PENICILINAS

Más detalles

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana José María Molero García Médico de familia CS San Andrés Tratamiento de la meningitis bacteriana según la etiología Etiología Tratamiento Duración Alternativas

Más detalles

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria

Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria Sílabo de Microbiología Clínica y Sanitaria I. Datos Generales Código Carácter A0078 Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Bacteriología Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual. Dr. Felix Fich Sch. Profesor Asociado Adjunto Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile

Infecciones de Transmisión Sexual. Dr. Felix Fich Sch. Profesor Asociado Adjunto Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Infecciones de Transmisión Sexual Dr. Felix Fich Sch. Profesor Asociado Adjunto Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile ENFERMEDADES INFECTO- CONTAGIOSAS QUE UTILIZAN LAS RELACIONES

Más detalles

Vigilancia de Neisseria gonorrhoeae. Chile,

Vigilancia de Neisseria gonorrhoeae. Chile, Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE BOLETÍN DE LABORATORIO Y VIGILANCIA AL DÍA Vigilancia de Neisseria gonorrhoeae. Chile, 2-26. BOLETÍN VOL. 6, NO. 2, DICIEMBRE

Más detalles