MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS SUIS. CASO 625

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS SUIS. CASO 625"

Transcripción

1 MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS SUIS. CASO 625 Un varón de 53 años de edad, esplenectomizado tras un accidente de tráfico 35 años antes, acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de cefalea, fiebre, escalofríos, odinofagia, dolores osteomusculares, hipoacusia bilateral e inestabilidad para la deambulación de 36 horas de evolución. En la exploración inicial destaca una presión arterial de 162/83 mmhg, temperatura de 39,2 C, signos meníngeos claramente positivos y el resto normal. En la analítica sanguínea tan sólo se observa leucocitosis ( células/µl) con neutrofilia (96,3%) y una PCR de 500 mg/l. El resto de los parámetros se encuentra dentro de la normalidad. Se realiza TAC craneal, que resulta normal, sin signos de hemorragia intracraneal ni lesiones focales intraparenquimatosas. Se extraen hemocultivos y se realiza una punción lumbar, obteniéndose un líquido cefalorraquídeo (LCR) de aspecto turbio y con presión elevada, con leucocitos/µl (85% polimorfonucleares), proteínas 278 mg/dl y glucosa 9 mg/dl. En la tinción de Gram del LCR se observan abundantes leucocitos y cocos grampositivos en cadenas y en parejas, con aglutinación de antígenos capsulares bacterianos negativa. Ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos por deterioro del nivel de conciencia. Con el diagnóstico de meningitis bacteriana se instaura tratamiento empírico con ceftriaxona iv, 2 g/12 h, y vancomicina iv, 1 g/12 h, junto con dexametasona iv, 10 mg/6 h. Tras 24 horas de incubación, los hemocultivos y el cultivo del LCR mostraron el crecimiento de cocos grampositivos, que formaban colonias grises y lisas, alfa-hemolíticas, de 0,5-1 mm de diámetro, catalasa negativas, que aglutinaban con el grupo D de Lancefield, e identificadas como Streptococcus suis tipo II por el sistema VITEK2 (biomérieux). No se realizó serotipificación de la cepa. La cepa resultó sensible a penicilina, ampicilina, cefotaxima, ceftriaxona, vancomicina, levofloxacino, eritromicina y clindamicina, por lo que se suspende la vancomicina, manteniéndose la ceftriaxona durante 21 días. La evolución clínica fue muy favorable, con rápida desaparición de la fiebre y de los signos meníngeos en pocas horas. No obstante, permanece con hipoacusia bilateral grave y pérdida de visión. Al interrogar al paciente, refiere contacto con cerdos y haberse hecho una herida en el dedo medio de la mano derecha mientras manipulaba los animales. A las tres semanas del ingreso recibe el alta hospitalaria y se le prescribe tratamiento con cefuroxima oral, 500 mg/12 h, durante una semana más. Un mes después, es valorado por el servicio de Otorrinolaringología por su sordera, observándose una hipoacusia neurosensorial con pérdida media de 90 dbs en todas las frecuencias en el oído derecho, y ausencia total de audición para todas las frecuencias en el oído izquierdo. Así mismo, en la valoración del paciente por el servicio de Oftalmología, se objetivó al realizar el campo visual una acentuada pérdida de sensibilidad generalizada, más acusada en el ojo izquierdo, de carácter irreversible y permanente.

2 Cuáles son las características epidemiológicas de este microorganismo? S. suis se ha relacionado con una gran variedad de manifestaciones clínicas en cerdos, y puede encontrarse también en otros animales como jabalíes, caballos, perros, gatos y pájaros. En los cerdos, el hábitat natural de S. suis es el tracto respiratorio superior, especialmente las amígdalas y fosas nasales, el tracto genital y el tubo digestivo. El cerdo puede ser portador asintomático o padecer enfermedad. Los portadores asintomáticos representan una potencial fuente de infección tanto para la manada como para los humanos. Los factores predisponentes se dan en cerdos sometidos a condiciones subóptimas tanto higiénicas como nutricionales (suciedad, humedad, granjas poco ventiladas, y comida o bebida contaminadas) y pueden agravarse bajo condiciones que causan estrés y la consiguiente inmunosupresión. La infección en los hombres se debe principalmente a contacto con cerdos portadores, cerdos enfermos o carne porcina cruda contaminada, a través de heridas en la piel o bien mucosa oral y cavidad nasal. Además de la vía cutánea se han descrito las vías respiratoria y digestiva. De esta forma, la infección normalmente ocurre en personas cuyos trabajos están asociados a cerdos o sus productos cárnicos, como granjeros, criadores, personas que trabajan en mataderos o matarifes y veterinarios, considerándose en muchos países como una enfermedad ocupacional. Se han descritos casos puntuales de infección en personas en contacto con pollos o en cazadores en contacto con jabalíes. También se han descrito casos por ingerir carne de cerdo poco cocinada. Las personas inmunodeprimidas, especialmente aquellas esplenectomizadas, constituyen un grupo de riesgo importante. También se han descrito como factores de riesgo la diabetes mellitus, el alcoholismo y las neoplasias. Además, los pacientes con enfermedad cardiaca de base tienen una mayor predisposición a sufrir endocarditis por este microorganismo. Cuáles son las características microbiológicas de S. suis y sus factores de patogenicidad principales? S. suis es un coco grampositivo anaerobio facultativo perteneciente al grupo D de Lancefield, de forma esférica u ovoide y que se dispone en parejas o en cadenas cortas. Las colonias son pequeñas (0,5-1 mm), grises o transparentes y ligeramente mucosas; normalmente se muestran alfa-hemolíticas cuando crecen en agar sangre de cordero. Se han identificado 35 serotipos en base a los polisacáridos capsulares (tipos 1-34 y 1/2). El 2 es considerado el más virulento y el más frecuentemente aislado en todo el mundo. De forma puntual se han comunicado casos por otros serotipos, como el 1, 4, 14 y 16. Se han llevado a cabo numerosos estudios que revelan ciertos mecanismos de patogenicidad de esta bacteria, describiéndose multitud de factores de virulencia, entre los que destacan el polisacárido capsular (CPS), la proteína suilisina (hemolisina SLY), el factor extracelular EPF (extracellular protein factor), la proteína MRP (muramidase-released protein) y varias adhesinas.

3 Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de la infección por este microorganismo? La infección más frecuente por S. suis en humanos es la meningitis purulenta (75-85% de los casos), pero se han descrito casos de endocarditis, neumonía, artritis, espondilodiscitis, absceso epidural, peritonitis, enteritis, endoftalmitis, uveítis, síndrome de shock tóxico estreptocócico (SSTS), septicemia con shock séptico y fallo multiorgánico. La presentación clínica de la meningitis por S. suis incluye fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos y vértigos, seguido de uno o más de los siguientes síntomas: pérdida de audición, ataxia, coma, rigidez de nuca, petequias, púrpura, equimosis, dolor articular, parálisis facial y periférica, mialgia severa, y rabdomiolisis. La meningitis por este microorganismo suele ir acompañada de bacteriemia, pudiendo dar lugar a complicaciones como insuficiencia renal aguda, síndrome de distrés respiratorio o coagulación intravascular diseminada. La mortalidad de esta meningitis es baja, 7-9%, comparada con otras meningitis bacterianas, pero suelen producirse secuelas auditivas en el 40-60% de los casos. La pérdida de audición es la secuela más importante, variando desde leve a moderada o grave, seguido de lesión vestibular (ataxia). Esta hipoacusia parece deberse a una laberintitis supurativa por invasión de S. suis a la perilinfa a través de la cóclea, donde liberaría ciertas exotoxinas. Otras secuelas neurológicas son excepcionales. Cómo se realiza el diagnóstico y su identificación? La identificación de S. suis se puede llevar a cabo mediante pruebas bioquímicas, como catalasa que es negativa, resistencia a optoquina, Voges-Proskauer que es negativo, fermentación de la salicina y la trehalosa que son positivas, y la ausencia de crecimiento en 6,5% de cloruro sódico. Existen sistemas comerciales para su identificación, como el API Strep y el VITEK2 (biomérieux). Sin embargo, las características bioquímicas son variables haciendo difícil su identificación, lo que puede requerir la confirmación del serotipo según el antígeno polisacárido capsular. También se puede identificar mediante técnicas moleculares como PCR y secuenciación del ARN ribosómico 16S, RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism), electroforesis en gel con campo pulsado y MLST (Multilocus Sequence Typing). Cuál es el perfil de sensibilidad de este microorganismo y cuál sería el tratamiento más adecuado para esta infección? S. suis en general es sensible a la mayoría de los antibióticos, incluidos penicilina, ampicilina, amoxicilina y ceftriaxona, aunque se han descrito cepas resistentes a penicilina G. Se ha documentado también la resistencia a ofloxacino y tetraciclinas, y se ha demostrado que la resistencia a macrólidos, lincosamidas

4 y estreptogramina B (fenotipo MLSB) está mediada por metilación ribosómica codificada por el gen ermb. La base del tratamiento de la meningitis por S. suis es la misma que para otras meningitis bacterianas. La penicilina G es el tratamiento de elección y se ha utilizado por numerosos autores sola o acompañada de otros antibióticos, como ceftriaxona, gentamicina, cloranfenicol o ampicilina. El uso de dexametasona como tratamiento coadyuvante para reducir la mortalidad continúa siendo controvertido. No obstante, numerosos autores creen que los corticoides podrían reducir las secuelas neurológicas en las meningitis por S. suis, aunque no existen evidencias. Qué medidas de prevención y control se deberían tomar para evitar esta zoonosis? Debido a que la principal vía de transmisión a los hombres son los cerdos enfermos, la prevención depende de su control. Se han desarrollado varios tipos de vacunas para cerdos, que confieren diferentes grados de protección. La mejora en las condiciones higiénicas de los cerdos así como su vacunación son medidas efectivas para disminuir la infección por S. suis en cerdos, y, por consiguiente, en humanos. La educación y formación a aquellas personas que trabajan con cerdos o sus productos es fundamental. Deben usar guantes cuando manipulan estos animales o sus derivados, así como el lavado posterior de manos. Además, la carne de cerdo debe ser bien cocinada, alcanzando una temperatura interna mínima de 70ºC. Caso descrito y discutido por: Alicia Beteta López Sección de Microbiología Hospital Ntra. Sra. del Prado Talavera de la Reina. Toledo Correo electrónico: alicia.beteta@hotmail.com Palabras Clave: Meningitis, Streptococcus suis.

5 HERPES ZÓSTER EN LA RAMA OFTÁLMICA DEL NERVIO TRIGÉMINO DERECHO EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. CASO 624 Paciente de siete años sin patología previa reseñable, que acude a consulta por un cuadro de otalgia de 48 horas de evolución y que, desde el mismo día, refiere lesiones pruriginosas en la frente. No ha tenido fiebre, ni otra sintomatología asociada. Vacunada con una dosis de varicela a los quince meses de edad. No ha tenido nunca clínica de varicela. A la exploración física presenta buen estado general, afebril. Se aprecian lesiones cutáneas vesiculosas, arracimadas, en región frontal y ocular derecha, correspondiendo con la rama oftálmica del nervio trigémino derecho. Presentaba asimismo una zona eritematosa e inflamatoria en región mastoidea derecha y adenopatías levemente dolorosas en el ángulo mandibular derecho. Otoscopia bilateral normal. Faringe normal. Auscultación cardiopulmonar normal. El resto de la exploración sin hallazgos de interés. Ante la sospecha de herpes zóster de la rama oftálmica del trigémino y la presencia de dolor y eritema en la región mastoidea, se plantean los diagnósticos de: Herpes zóster oftálmico. Mastoiditis en fase inicial. Se inicia tratamiento con amoxicilina/ácido clavulanico a 50 mg/kg/día en tres dosis, aciclovir oral 400 mg/8 h y dexclorfenilamina oral a 0,2 mg/kg/día en tres dosis, para alivio del picor, así como analgesia si precisaba. Fue remitida a la consulta de Oftalmología para revisión corneal y uveal, sin encontrarse ninguna lesión ocular a pesar de la proximidad de las lesiones cutáneas al ojo derecho. Se pautó, no obstante, por parte de Oftalmología, colirio antibiótico. La evolución del cuadro fue favorable en todo momento con curación de la lesiones en el plazo de una semana, sin afectación ocular y con una buena tolerancia por parte de la niña, sin dolor intenso y con prurito bien controlado con la medicación. El dolor y la tumefacción en la región mastoidea desaparecieron tras 48 h de tratamiento.

6 Figura 1. Lesiones al diagnóstico.

7 Figura 2. Lesiones perioculares al diagnóstico.

8

9 Figuras 3 y 4. Lesiones en fase de curación a la semana del diagnóstico. El diagnóstico de herpes zóster es frecuente en la edad pediátrica? Precisa diagnóstico serológico en atención primaria? El herpes zóster en niños es una patología relativamente frecuente y se relaciona con el padecimiento temprano de la primoinfección varicelosa. En el caso presentado se trata del debut de una infección clínica por el virus de la varicela-zóster (VVZ) en una paciente previamente vacunada de varicela con una única dosis y sin constancia de clínica de varicela a lo largo de la infancia. El diagnóstico ha de hacerse de acuerdo a los hallazgos clínicos y no precisa de diagnóstico serológico al tratarse de una reactivación de un virus previamente adquirido o inducido por la vacunación. En ocasiones, puede ser necesario realizar pruebas de laboratorio. Al inicio de la enfermedad puede encontrarse una leucopenia que va seguida de una linfocitosis, y en el líquido cefalorraquídeo puede presentarse una pleocitosis linfocitaria con proteinorraquia leve o moderada y glucorraquia normal. El VVZ puede identificarse rápidamente por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o mediante tinción inmunohistoquímica directa de las células extraídas de las lesiones cutáneas. Una prueba inespecífica con baja sensibilidad es la tinción de Tzanck, donde pueden demostrarse células gigantes multinucleadas. También se puede aislar el virus en cultivo celular y requiere normalmente entre 7 y 10

10 días. El diagnóstico serológico con determinación de inmunoglobulinas IgG especificas es siempre retrospectivo. Ha aumentado la incidencia del herpes zóster clínico en la edad pediátrica en los últimos años? Se debe a la vacunación en edades tempranas? La incidencia de herpes zóster en la edad pediátrica ha aumentado como consecuencia de la vacunación contra el virus de la varicela en edades tempranas. La vacunación masiva a los 15 meses de edad ha supuesto una disminución drástica de la incidencia de varicela. La varicela es, por regla general, una enfermedad banal en la infancia, con bajas tasas de complicación, cosa que cambia en edades posteriores. En nuestro entorno, desde hace un año, se ha variado el calendario vacunal para la varicela, posponiéndose su administración a los doce años, con el fin de evitar la varicela del adulto y del niño mayor y su mayor asociación a complicaciones. También se ha argumentado, como justificación a este cambio introducido en el calendario vacunal, el aumento de la incidencia de herpes zóster en edades tempranas coincidiendo con la vacunación del niño pequeño, según reflejan varios estudios. Cuál es el manejo del herpes zóster en Pediatría? La clínica y la evolución del herpes zóster en la edad pediátrica en pacientes inmunocompetentes es, por norma general, benigna. No se suele asociar a neuralgia, no suele presentar complicaciones y la evolución es a la curación espontánea y resolución de las lesiones en el plazo de una o dos semanas. En el caso presentado se optó por el tratamiento antiviral debido a la localización de las lesiones, aunque el tratamiento con aciclovir por vía sistémica sólo debería usarse en pacientes con algún factor de riesgo, como la inmunodeficiencia. La valoración por parte de Oftalmología es obligada, ante la posibilidad de complicaciones. Asimismo, debido al debut con dolor retroauricular, se asoció un antibiótico oral ante la sospecha de una mastoiditis, que posteriormente no se confirmó. La localización de la lesión herpética influye en el manejo y seguimiento de esta patología? El nervio trigémino (V par craneal) en un nervio de naturaleza sensorial que inerva toda la superficie facial. Desde su nacimiento en el tronco cerebral se divide, en el ganglio de Gasser, en tres ramas: la

11 oftálmica, la maxilar y la mandibular. El nervio oftálmico conduce información sensitiva del cuero cabelludo y la frente, los párpados superiores, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges. Por este motivo, exige un seguimiento especial, sobre todo por la posible afectación corneal, que puede provocar una queratitis con un posible mal pronóstico y afectación con opacidad corneal. Se debe hacer, por tanto, una valoración por parte de Oftalmología para descartar o, en su caso, tratar esta posible afectación. Justifica el aumento de la incidencia de herpes zóster la no inclusión de la vacuna de la varicela en edades tempranas? Se debería vacunar de varicela en edades tempranas? La incidencia de varicela por el virus salvaje en poblaciones no vacunadas es muy alta, de manera que afecta al 90% de la población. Aunque es cierto que en la mayoría de los casos se trata de una enfermedad banal, autolimitada y con pocas complicaciones, también es cierto que supone, desde el punto de vista socio-sanitario, un enorme gasto en absentismo escolar y laboral por parte de los padres y/o cuidadores del niño enfermo. La incidencia de herpes zóster en niños pequeños, como reactivación del VVZ acantonado en los ganglios raquídeos, es algo mayor en poblaciones vacunadas. Pero no es comparable cuantitativamente con las pandemias de varicela que, más o menos bianualmente, solemos vivir en poblaciones sin vacunar. Creemos que la vacunación frente a la varicela está justificada en edades tempranas si atendemos a la relación coste/beneficio. La vacunación completa debería incluir dos dosis, la primera entre los 12 y 18 meses, y la segunda a partir del tercer año de vida. Bibliografía Kelly HA, Grant KA, Gidding H, et al. Decreased varicella and increased herpes zoster incidence at a sentinel medical deputising service in a setting of increasing varicella vaccine coverage in Victoria, Australia, 1998 to Eurosurveillance, 2014; 19. Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Varicela y herpes zóster (v.3.1/2014). Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico. Jaime García Aguado. Centro de Salud Villablanca. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. España. Caso descrito y discutido por: Ricardo Gómez Alonso y Carol Castellares González Pediatría. Centro de Salud Santa Mónica

12 Rivas. Madrid Correo electrónico: Palabras Clave: Virus varicela-zóster, Herpes zóster. URETRITIS Y CONJUNTIVITIS EN UN VARÓN CON PIURIA ESTÉRIL. CASO 623. Varón de 30 años que, en noviembre de 2014, acudió al médico por disuria de una semana de evolución. El urocultivo fue negativo, aunque por citometría se detectó una discreta leucocituria (19 leucocitos/µl). Siguiendo el protocolo de nuestro Servicio para varones con piuria estéril, se avisó a su médico de familia para derivar al paciente a Microbiología y descartar una uretritis. Acudió al día siguiente refiriendo escozor en el meato urinario, sin secreción uretral. No se palparon adenopatías inguinales y no había signos de meatitis, ni exudado tras expresión de la uretra. Además, desde el principio presentaba molestias en el ojo derecho que atribuía a su trabajo con pinturas en aerosol, observándose hiperemia conjuntival derecha. Tenía relaciones estables (sexo oral y vaginal sin protección) desde hacía un año con su pareja, asintomática, y negaba otros contactos. Se recogió muestra uretral, conjuntival, faríngea, primera fracción de la micción y orina de micción media para cultivo, y se extrajo sangre para serología de infecciones de transmisión sexual (ITS). En el sedimento de la primera parte de la micción se observaron abundantes leucocitos con predominio linfocitario (en la orina recogida para urocultivo y en el exudado uretral no había leucocitos). Se decidió esperar sin prescribir el tratamiento empírico habitual por la sospecha diagnóstica y porque el paciente toleraba bien el proceso y no había tenido relaciones sexuales de riesgo. Tras las pruebas realizadas para descartar los microorganismos más frecuentes se detectó el agente causal, lo que hizo innecesario el uso de antibióticos. Los cultivos para bacterias, hongos y Trichomonas vaginalis, y la detección de Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, ureaplasmas, micoplasmas y virus del herpes simple (VHS) fueron negativos. El cuadro clínico se resolvió espontáneamente en unos días. Cuál es el diagnóstico más probable? Qué características pueden orientar el diagnóstico? La presencia simultánea de conjuntivitis y uretritis hace pensar en primer lugar en una infección por C. trachomatis, la ITS más frecuente en nuestro medio. En nuestro Servicio, desde 2008, se han

13 diagnosticado 12 conjuntivitis por C. trachomatis en adultos, no siempre asociadas a uretritis simultánea. Otro microorganismo causante de este binomio sintomático, mucho menos referido en la literatura, pero probablemente infradiagnosticado, es el adenovirus (AdV). En nuestro paciente, tras descartar N. gonorrhoeae y C. trachomatis, se detectó AdV en la muestra uretral por PCR no comercial. El mismo virus fue detectado en la orina enviada previamente para urocultivo y en el frotis conjuntival. El genotipado se realizó por secuenciación parcial del gen hexón del AdV (genotipo 53/37). El predominio linfocitario en el exudado uretral o en la primera fracción de la micción, como en nuestro paciente, hace pensar en un virus como agente causal. Las escasas molestias y la ausencia de lesiones mucocutáneas en el área genital no sugieren la participación del VHS, el virus más frecuentemente implicado en ITS. La estacionalidad de los AdV es también una ayuda para elevar el índice de sospecha, ya que las infecciones por AdV son raras en los meses más cálidos. Son también comunes los antecedentes de sexo oro-genital e infección respiratoria u ocular reciente en la pareja. En las uretritis relacionadas con virus es frecuente que haya poco o nulo exudado uretral, aunque sí es característica la observación de meatitis, con eritema e inflamación de los labios del meato uretral. En nuestro caso no se observaron estos signos. Con qué frecuencia se detectan uretritis en varones jóvenes con piuria estéril? Clásicamente la piuria estéril se ha relacionado con la tuberculosis, aunque actualmente, en nuestro medio, la causa infecciosa más frecuente de leucocituria con urocultivo negativo en varones jóvenes es la uretritis, especialmente la producida por C. trachomatis. Hay diferentes trabajos que refieren entre un 5% y un 86% de resultados positivos a C. trachomatis en pacientes con piuria estéril, según la población estudiada. En nuestro Servicio hemos protocolizado desde 2012 el despistaje de uretritis en todos los varones de 15 a 59 años, procedentes de Atención Primaria, con leucocituria y urocultivo negativo y que no tengan otros motivos que justifiquen la piuria. Con el citómetro (UF-1000i-Sysmex) el punto de corte que utilizamos para considerar leucocituria en varones es de 14 leucocitos/µl. En una evaluación realizada recientemente, el grupo de varones entre 18 y 40 años que acudieron a Microbiología (147 pacientes), el de mayor rentabilidad diagnóstica, encontramos un 72% de positivos a microorganismos causantes de uretritis, fundamentalmente C. trachomatis (45%), aunque también se detectaron Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma genitalium, N. gonorrhoeae y otros microorganismos como AdV y VHS.

14 Qué otros procesos puede producir este microorganismo en el área genital? Qué otros microorganismos similares pueden causar uretritis sin lesiones visibles en piel o mucosas? AdV causa también úlceras genitales, tanto en varones como en mujeres, por lo que debe ser considerado también en el diagnóstico diferencial de las úlceras genitales. Otro cuadro producido por AdV es la cistitis hemorrágica, que afecta sobre todo a niños varones y que consiste en un cuadro autolimitado de hematuria y síndrome miccional. En nuestro Servicio, desde el primer caso de uretritis por AdV en octubre de 2012, se han diagnosticado 7 hasta diciembre de 2014, 4 con conjuntivitis simultánea. Cuatro de ellos se detectaron gracias al protocolo de detección de uretritis en varones con piuria estéril referido previamente. El VHS es otra causa de uretritis y, en la mayoría de las ocasiones, la presencia de una adenopatía inguinal dolorosa y las lesiones características en los genitales son las claves del diagnóstico. No es raro que en algunos casos haya solo uretritis sin lesiones visibles, generalmente con intensa disuria, probablemente por la existencia de lesiones herpéticas en el interior de la uretra. Suele haber también predominio linfocitario en el exudado uretral y la primera fracción de la micción. En los cuatro últimos años se han diagnosticado 8 casos de uretritis por VHS sin lesiones visibles en pacientes vistos en nuestro Servicio, 6 por VHS-1 y 2 por VHS-2. Qué tratamiento se recomienda en los casos de uretritis causada por estos microorganismos? En las uretritis causadas por AdV hasta el momento no hay posibilidad de utilizar ningún tratamiento específico, aunque en algún trabajo se ha descrito la utilidad de la estampidina para las infecciones oculogenitales por AdV. Su diagnóstico precoz permite evitar el uso de antibióticos y elimina la necesidad de realizar estudio de contactos y controles posteriores al paciente. En las uretritis por VHS el inicio precoz del tratamiento con fármacos de la familia del aciclovir es fundamental, sobre todo en la primoinfección, ya que disminuye la sintomatología y acorta la duración del proceso. El más utilizado es el valaciclovir por la comodidad de su posología. Las recaídas son relativamente frecuentes, especialmente en las causadas por VHS-2, sobre todo en los dos primeros años tras la primoinfección, por lo que conviene que el paciente disponga de la medicación específica para tomar en cuanto note los primeros síntomas. Bibliografía Liddle OL, Samuel MI, Sudhanva M, et al. Adenovirus urethritis and concurrent conjunctivitis: a case series and review of the literatura. Sex. Transm. Infect Nov 28.

15 Nassar FA, Abu-Elamreen FH, Shubair ME, et al. Detection of Chlamydia trachomatis and Mycoplasma hominis, genitalium and Ureaplasma urealyticum by polymerase chain reaction in patients with sterile pyuria. Adv. Med. Sci. 2008; 53: Caso escrito y discutido por: Pedro Idigoras Viedma, Milagrosa Montes Ros, María Gomariz Díaz y Esteban Sampedro Martínez 1 Servicio de Microbiología Hospital Universitario Donostia San Sebastián, Gipuzkoa 2 Centro de Salud Irún Centro Irún. Gipuzkoa Correo electrónico: PEDROMARIA.IDIGORASVIEDMA@osakidetza.net Palabras Clave: Adenovirus, Piuria estéril, Uretritis.

HERPES ZÓSTER EN LA RAMA OFTÁLMICA DEL NERVIO TRIGÉMINO DERECHO EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. CASO 624

HERPES ZÓSTER EN LA RAMA OFTÁLMICA DEL NERVIO TRIGÉMINO DERECHO EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. CASO 624 HERPES ZÓSTER EN LA RAMA OFTÁLMICA DEL NERVIO TRIGÉMINO DERECHO EN UNA NIÑA DE 7 AÑOS. CASO 624 Paciente de siete años sin patología previa reseñable, que acude a consulta por un cuadro de otalgia de 48

Más detalles

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 Varón de 64 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que acude a Urgencias por dos días

Más detalles

URETRITIS POR MYCOPLASMA GENITALIUM Y UREAPLASMA UREALYTICUM. CASO 653

URETRITIS POR MYCOPLASMA GENITALIUM Y UREAPLASMA UREALYTICUM. CASO 653 URETRITIS POR MYCOPLASMA GENITALIUM Y UREAPLASMA UREALYTICUM. CASO 653 Varón de 38 años de origen desconocido que acude a Urgencias por presentar desde 4 meses antes exudado uretral que según cuenta el

Más detalles

OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA OJO ROJO EN LA EDAD PEDIÁTRICA Dra Nieves Martín Begué Unidad de Oftalmología Pediátrica. Hospital Univeristari Vall d Hebron, Barcelona CIAP-2014 20-21 de marzo del 2014 OJO ROJO NO TRAUMÁTICO EN EL NIÑO

Más detalles

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 Descripción Paciente varón de 71 años con antecedente de prostatectomía por adenocarcinoma

Más detalles

URETRITIS Y CONJUNTIVITIS EN UN VARÓN CON PIURIA ESTÉRIL. CASO 623.

URETRITIS Y CONJUNTIVITIS EN UN VARÓN CON PIURIA ESTÉRIL. CASO 623. URETRITIS Y CONJUNTIVITIS EN UN VARÓN CON PIURIA ESTÉRIL. CASO 623. Varón de 30 años que, en noviembre de 2014, acudió al médico por disuria de una semana de evolución. El urocultivo fue negativo, aunque

Más detalles

El meningococo es una bacteria que produce enfermedades graves, denominadas invasivas:

El meningococo es una bacteria que produce enfermedades graves, denominadas invasivas: Meningococo AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra El meningococo es una bacteria que produce enfermedades graves, denominadas invasivas: Meningitis Sepsis Artritis y otras Ver documento en pdf Existen

Más detalles

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su hijo de 8 años porque presenta cefalea intensa. Evaluación inicial triaje Triángulo de evaluación

Más detalles

ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA

ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA 1. DEFINICIÓN: Meningitis meningococcica: proceso inflamatorio de las meninges de causado por Neisseria meningitidis, que da como

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Interconsultas y derivaciones en Atención primaria o Segunda opinión o Toma de decisión ante una situación compleja o Compartir seguimiento

Más detalles

LEPTOSPIROSIS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y

LEPTOSPIROSIS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y LEPTOSPIROSIS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y Zoonosis de distribución mundial, producida por espiroquetas patogénicas del género Leptospira. Es probablemente la zoonosis más frecuente. ETIOLOGÍA Microorganismos

Más detalles

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico

Más detalles

Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra?

Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra? Meningitis bacteriana: Qué hacer cuando una meningitis no nos cuadra? Irene Calero Sierra (Rotatorio Pediatría) Tutor: Pedro Alcalá Minagorre (Escolares) Servicio de Pediatría, HGUA Caso clínico Niño de

Más detalles

Tema V. Bacteriología medica.

Tema V. Bacteriología medica. Tema V. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. Parte V Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Chlamydia Familia Género Especies

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10% La introduccion de la vacuna conjugada frente a H. influenzae produjo una desaparicion casi absoluta de portadores faringeos asintomáticos y de la incidencia de meningitis y otras enfermedades invasivas

Más detalles

Diagnóstico Microbiológico

Diagnóstico Microbiológico Diagnóstico Microbiológico Toma de muestras clínicas representativas Sitios no contaminados con Flora Normal Biopsia de tejidos Sitios contaminados con Flora Normal Orina (micción espontánea o al acecho)

Más detalles

ENFERMEDAD INVASORA POR Streptococcus pneumoniae

ENFERMEDAD INVASORA POR Streptococcus pneumoniae Volumen 24 21 Número 75 Año 2008 2005 ENFERMEDAD INVASORA POR Streptococcus pneumoniae AÑO 2007 Elaboración: Cristina Ruiz Sopeña y Marta Allúe Tango. Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015

Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015 Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015 Índice 1. Casos 2. Epidemiología 3. Espectro de enfermedad por B. Hanselae 4. Etiopatogenia 5. Manifestaciones clínicas 6. Diagnóstico

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis...

Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis... NEUMOCOCO El neumococo es una bacteria que suele encontrarse en la nariz y garganta del hombre (único reservorio conocido), desde donde se transmite por vía respiratoria o por contacto con objetos recientemente

Más detalles

Enfermedades de transmisión sexual Esquema

Enfermedades de transmisión sexual Esquema Esquema Introducción Uretritis Cervicitis y vaginitis Complicaciones Tratamiento Lesiones cutáneas genitales Introducción (I) Grupo heterogéneo de enfermedades y síndromes cuya característica común es

Más detalles

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Néstor Soler Servei de Pneumologia. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona 04/04/2008 1. Importancia del problema 2. Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO FIEBRE + NEUTROPENIA (A) EVALUACIÓN CLÍNICA (B) VALORAR RIESGO DEL PACIENTE (C) TUMOR HEMATOLÓGICO BAJO RIESGO ALTO RIESGO CONSULTAR HEMATOLOGO DE GUARDIA CUMPLE CRITERIOS UHD - Dispone de cuidador - Dispone

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Cocos piógenos 1ra Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características generales

Más detalles

Información general. Meningococo. Manifestaciones clínicas

Información general. Meningococo. Manifestaciones clínicas Información general Meningococo La enferm meningocócica es una infección bacteriana causada por Neisseriameningitidiso meningococo. El meningococo es un microorganismo diplococo gram negativo que se divide

Más detalles

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Neumonía neonatal Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Introducción Definición: Infección del parénquima pulmonar Incidencia

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Dr. Alberto F. Leoni

Dr. Alberto F. Leoni Dr. Alberto F. Leoni Qué es la Enfermedad Inflamatoria Definición: Pélvica (EIP)? Es la infección del tracto genital femenino superior (endometritis leve peritonitis pélvica) Etiología: En general obedecen

Más detalles

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos Ana C. Félix Mayib. R1 Pediatría Tutor: Pedro Alcalá Antecedentes Personales Caso Clínico

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 Varón de 13 años de edad es llevado al servicio de guardia de nuestra institución por fiebre (38,5ºC) y vómitos de 24 horas de evolución. La madre lo había notado confuso,

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

LUIS MIGUEL GARCÍA CÁRDABA DANIEL BLÁZQUEZ GAMERO PABLO ROJO CONEJO CASO CLÍNICO

LUIS MIGUEL GARCÍA CÁRDABA DANIEL BLÁZQUEZ GAMERO PABLO ROJO CONEJO CASO CLÍNICO LUIS MIGUEL GARCÍA CÁRDABA DANIEL BLÁZQUEZ GAMERO PABLO ROJO CONEJO CASO CLÍNICO Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com CASO CLÍNICO

Más detalles

Puede provocar distintas formas de enfermedad invasiva: Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis

Puede provocar distintas formas de enfermedad invasiva: Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis Neumocócica AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra El neumococo es una bacteria que suele encontrarse en la nariz y garganta del hombre (único reservorio conocido), desde donde se transmite por vía respiratoria

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-521-11 Guía de Referencia Rápida H70 Mastoiditis

Más detalles

Trombosis séptica de seno lateral secundaria a otomastoiditis

Trombosis séptica de seno lateral secundaria a otomastoiditis Trombosis séptica de seno lateral secundaria a otomastoiditis Sandra Rocamora Salort (Rotatorio Pediatría) Tutor: Pedro Alcalá Minagorre (Escolares) Servicio de Pediatría, HGUA Motivo de consulta: Niño

Más detalles

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 1 Sinusitis La sinusitis es la inflamación y/o infección de la mucosa que recubre los senos paranasales. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad,

Más detalles

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654

CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 CELULITIS POR SHEWANELLA HALIOTIS EN UN ENFERMO PLURIPATOLÓGICO. CASO 654 Varón de 77 años de edad con antecedentes de obesidad, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes no dependiente de insulina,

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

Dr. Roberto Salas Muñoz

Dr. Roberto Salas Muñoz Dr. Roberto Salas Muñoz ESCARLATINA Infección aguda causada por estreptocócicas beta hemolíticas del grupo A (toxina eritrogena) Afecta principalmente niños de 5 a 10 años Etiología de la faringitis aguda

Más detalles

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA: VIH Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Más detalles

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS 14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS HISTORIA CLINICA Paciente de 36 años. Natural de Ecuador. Sin antecedentes médicos de interés. HISTORIA CLINICA Cuadro de 15 días de evolución. Malestar generalizado,

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/who-rhr-16.09-spa.pdf?ua=1

Más detalles

! El microorganismo causal puede predecirse por la edad, factores predisponentes, enfermedades de base o competencia inmunologica!

! El microorganismo causal puede predecirse por la edad, factores predisponentes, enfermedades de base o competencia inmunologica! Meningitis. Manejo! Dra Susana Moliner, Dra Cristina Saiz Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia ! Incidencia anual de 2-5/100.000

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

MENINGITIS BACTERIANA TERAPEUTICA. JULIO CESAR GARCIA CASALAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA

MENINGITIS BACTERIANA TERAPEUTICA. JULIO CESAR GARCIA CASALAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA MENINGITIS BACTERIANA TERAPEUTICA JULIO CESAR GARCIA CASALAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA www.evidenciaterapeutica.com DEFINICION Respuesta inflamatoria a la infección bacteriana de la piamadre,

Más detalles

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Ana García Figueruelo Rafael Marañón Unidad de Urgencias Junio 2007 DEFICIONES FIEBRE: Temperatura central (rectal) 38ºC FIEBRE SIN FOCO:

Más detalles

Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Clínica Infectológica. Servicio de Clínica Neurológica

Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Clínica Infectológica. Servicio de Clínica Neurológica Hospital Nacional de Clínicas Servicio de Clínica Infectológica Servicio de Clínica Neurológica Protocolo Normatización en Neuroinfecciones y Neurocognitivas en Pacientes HIV Año 2013 Índice: 1. Introducción

Más detalles

Mononucleosis infecciosa

Mononucleosis infecciosa Mononucleosis infecciosa Irene Ruiz Miñano (Rotatorio Pediatría) Tutor: Germán Lloret Ferrándiz (UPED) Servicio de Pediatría, HGUA CASO CLÍNICO Motivo de consulta: Niña de 8 años traída a Urgencias por

Más detalles

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor MOTIVO DE CONSULTA: Mal estado general. ANTECEDENTES PERSONALES: No RAM, No hábitos tóxicos, no HTA, no DM, no DLP. Dos episodios de NAC

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) CASOS DE MICROBIOLOGIA CLÍNICA PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN. - OCT 2016 PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 621-650) 621 Señala la respuesta falsa sobre el virus de la hepatitis B: a. Es un virus ADN b. Lamivudina

Más detalles

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 Varón de 43 años sin antecedentes médicos de interés, excepto una paraplejia desde hacía 23 años a consecuencia de un accidente de tráfico.

Más detalles

Caso clínico Julio 2014

Caso clínico Julio 2014 www.urgenciaspediatria.hospitalcruces.com Caso clínico Julio 2014 Paciente oncológico con fiebre Te avisan que acaba de llegar este paciente Niña de 7 años Controlada en Oncología Infantil por Leucemia

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

LACTANTE CON SOMNOLENCIA

LACTANTE CON SOMNOLENCIA LACTANTE CON SOMNOLENCIA Cristina Lillo Díaz Pablo Rojo Conejo Cristina Epalza Ibarrondo Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1)

Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1) Mesa 4: Intervenciones específicas ante: Moderadores: Dr. Fernando Lozano y Dr. Pompeyo Viciana Consultas frecuentes en ITS, qué debemos saber diagnosticar y tratar? (M4.1) Dr. José Manuel de la Torre.

Más detalles

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Enfermedad actual Comenzó 15 días antes con febrícula, rechazo del alimento y decaimiento que se incrementó 24 horas antes

Más detalles

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES FIEBRE SIN FOCO APARENTE Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES GENERALIDADES Consultas a Urgencias 5.000.000 en USA 2002 La mayoría de pacientes presenta infección viral autolimitada 20 a 30%

Más detalles

Tema VI Virología Médica

Tema VI Virología Médica Tema VI Virología Médica HERPESVIRUS y POXVIRUS Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Explicar las características generales y la clasificación de los herpesvirus. Analizar

Más detalles

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal Caso clínico Septiembre 2013 Varicela. Una enfermedad no tan banal Niña de 7 años Motivo de consulta Consulta por fiebre elevada de 6 días de evolución habiendo sido diagnosticada de varicela al inicio

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Cocos piógenos 2da Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Streptococcus pneumoniae (neumococo) Streptococcus pneumoniae (Neumococo) Habita en el tracto respiratorio

Más detalles

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA DRA LORETO TWELE MONTECINOS PEDIATRA INFECTOLOGA HOSPITAL PUERTO MONTT UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. CONFLICTO DE INTERÉS Auspicios para asistir a congresos

Más detalles

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Familia Chlamydiaceae Antes 1999: Chlamydia spp. Después 1999: Género Chlamydia spp. Género Chlamydophila spp. Ciclo de desarrollo bifásico Dos

Más detalles

CONJUNTIVITIS. AGUDA (2 días-2 sem.) Adenovirus. Picornavirus. Herpes simple. Varicela zoster. Molluscum contagiosum

CONJUNTIVITIS. AGUDA (2 días-2 sem.) Adenovirus. Picornavirus. Herpes simple. Varicela zoster. Molluscum contagiosum CONJUNTIVITIS Ana Julia Del valle Garnica MD. Residente I de Oftalmología Universidad del sinu Cartagena, Abril 28 de 2008 CONJUNTIVITIS HIPERAGUDA (24h) AGUDA (2 días-2 sem.) CRONICA (mas de 2 semanas)

Más detalles

Infecciones estreptocócicas. Streptococcus pneumoniae (Neumococo)

Infecciones estreptocócicas. Streptococcus pneumoniae (Neumococo) Infecciones estreptocócicas Streptococcus pneumoniae (Neumococo) Streptococcus pneumoniae CATEDRA DE MICROBIOLOGÍA Streptococcus pneumoniae Gram positivo Anaerobio facultativo Hemólisis viridans Disposición

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand Cómo atenderlo racionalmente Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand Caso clínico Paciente de 9 años Sin antecedentes personales significativos Es traído a la guardia por fiebre de 36 hs de evolución

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

Neumonía adquirida en la comunidad

Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad Uso racional de antibióticos en infecciones habituales en Atención Primaria Estíbaliz Onís Pediatra XXV Jornada de Pediatría de Álava Retos en el tratamiento de la NAC

Más detalles

GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA

GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA GUÍA CLÍNICA OTITIS MEDIA AGUDA DEFINICIÓN: Se define como otitis media aguda la presentación aguda (< 72h) de síntomas inflamatorios (otalgia) junto con exudado (generalmente mucopurulento) en oído medio.

Más detalles

Relevancia del diagnóstico microbiológico en las infecciones comunitarias

Relevancia del diagnóstico microbiológico en las infecciones comunitarias Relevancia del diagnóstico microbiológico en las infecciones comunitarias Dr. Antonio Ramírez Servicio de Microbiología. HUSE antonio.ramirez@ssib.es IX Curso de Antibioterapia 14-Abril 2016 Para que puede

Más detalles

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto TITULO: SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y MARCAPASOS. AUTORES: Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto Gañan, L¹; Mora Peña, D¹;

Más detalles

Trascendencia clínica de la enfermedad neumocóccica invasora

Trascendencia clínica de la enfermedad neumocóccica invasora Trascendencia clínica de la enfermedad neumocóccica invasora 13 de marzo 2013 José Cofré Generalidades en infecciones neumocóccicas Mayoritariamente pediátricas (lactantes) Segundo grupo más afectado :

Más detalles

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides.

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. Absceso parafaríngeo El absceso parafaríngeo es un absceso cervical profundo. Los síntomas incuyen fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. El diagnóstico

Más detalles

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda CASO CLÍNICO Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda Sesiones interhospitalarias de Infectología Pediátrica de la Comunidad de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com/

Más detalles

Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencia

Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencia Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencia María Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2011 1 Patología infecciosa Motivo de consulta frecuente. Más en algunas épocas de la infancia. Distinguir situaciones

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 Descripción Mujer de 83 años que acude al Hospital por presentar clínica urinaria, dolor muy intenso en región lumbar derecha que parece

Más detalles

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pueden dar lugar a problemas de salud importantes, especialmente

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA Pàgina 2 de Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Historia clínica... 4 3.2. Pruebas complementarias... 4 3.3. Diagnóstico diferencial... 5 4. TRATAMIENTO...

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASORA INFORME 2008

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASORA INFORME 2008 ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASORA INFORME 2008 RESPONSABLE DE LA EDICIÓN: Dirección General de Salud Pública Área de Epidemiología Fecha de publicación: Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico 11/09/2009

Más detalles

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD. 1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. 1.1 En esta área se atenderán a pacientes con: - Infecciones sistémicas adquiridas en la comunidad, incluyendo:

Más detalles

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017 TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017 CONOCIENDO AL PACIENTE PACIENTE DE 4 AÑOS. RESIDE EN PISO DE ACOGIDA DONDE VIVE CON LA MADRE POR MALTRATO DEL PADRE.

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES Virus Herpes Simple Prof. Adj. Pablo López. Departamento de Laboratorio de Patología Clínica. Inmunología y Biología Molecular. Hospital de Clínicas. Herpes

Más detalles

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Dr. Rubén Melgar. El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Un 5 a 10 % de todas las embarazadas presentan una infección urinaria baja. Durante el embarazo

Más detalles

AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655

AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655 AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655 Descripción Mujer de 69 años que tras mordedura de gato en falange proximal del 2º dedo de la mano izquierda recibe tratamiento

Más detalles

Meningitis. Dra. Lorena Rodríguez Infectología HSJDD

Meningitis. Dra. Lorena Rodríguez Infectología HSJDD Meningitis Dra. Lorena Rodríguez Infectología HSJDD Caso Clínico Paciente hombre de 19 años, con antecedentes de rinitis alérgica, consulta el 07/05 por cuadro de cefalea holocránea, asociado a fiebre

Más detalles