Ordenamiento Territorial y Desarrollo Local: dos herramientas para el éxito

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ordenamiento Territorial y Desarrollo Local: dos herramientas para el éxito"

Transcripción

1 Foro Regional RedMuni 2010 Cuyo: "Políticas Públicas para el Desarrollo Local" 14 y 15 de octubre de 2010 Programa de Desarrollo Local de la Universidad Nacional de Cuyo Subsecretaría de Gestión Pública de la Provincia de Mendoza Secretaría de la Gestión Pública de la Nación Ordenamiento Territorial y Desarrollo Local: dos herramientas para el éxito Lic. Liliana E. Fernández Área de Desarrollo Territorial IDR (Instituto de Desarrollo Rural) lfernandez@idr.org.ar Mendoza

2 Ordenamiento Territorial y Desarrollo Local: dos herramientas para el éxito Resumen Lic. Liliana E. Fernández El objetivo principal de este trabajo es valorizar al ordenamiento territorial y al desarrollo local, como metodologías válidas de desarrollo, que en la actualidad representan instrumentos de planificación interdisciplinaria, de organización y gestión del territorio -incluyendo lo rural-, a partir de la implementación de terminología adecuada, y procurando alcanzar los consensos en todas las etapas de desarrollo del trabajo. En un primer momento, se hace referencia a la conceptualización del ordenamiento territorial en su expresión más amplia, basada en la Ley Nº 8051 de la Provincia de Mendoza y, de los términos citados anteriormente. Posteriormente, se expone la metodología en función del territorio y del territorio local, como protagonistas que adquieren cada vez mayor importancia en los procesos de reestructuración productiva, sociales y culturales, donde las instituciones sociales y gubernamentales, los agentes económicos y actores sociales en general cobran gran relevancia para hacer valer su capacidad de intervención. Finalmente, se presentan algunas consideraciones y ejemplos exitosos en los cuales se ha utilizado esta estrategia, buscando lograr competencias entre las regiones o municipios que lleven a un desarrollo equilibrado y sostenible de cada región.

3 Desarrollo A partir de la aprobación de la Ley N 8051 de Ordenamiento del Territorio y Usos del Suelo de la Provincia de Mendoza que surge como política de Estado, se manifiesta un camino, una dirección hacia adonde deben ir las políticas públicas en su conjunto, buscando la articulación entre sí y abandonando los egoísmos de los gobiernos de turno. Describir cómo lograr este proceso es relativamente fácil, lo que no resulta así, es construirlo y ponerlo en marcha. Para aproximarnos al significado del ordenamiento del territorio tal como lo establece la Ley, se debe mencionar que: El Ordenamiento territorial es la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ambiental e instrumento de planificación y gestión. Es de carácter transversal y afecta las normas de carácter básico o general y todas aquellas que tienen que ver con el funcionamiento y administración del territorio, siendo sus principios básicos la coordinación y subordinación de las políticas sectoriales, destinada a configurar, en el corto, mediano y largo plazo la organización y uso del territorio acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y necesidades de la población y los objetivos de desarrollo sustentables, como principio rector. Se concibe como un procedimiento administrativo y un proceso continuo y permanente que sirve de base a las decisiones del sector público, del sector privado y de la comunidad en general, con el objeto de lograr metas y fines predefinidos, facilitar el control de las acciones y redireccionar el proceso de desarrollo territorial cuando así convenga. Se concreta con una visión integradora, en concordancia con las estrategias de desarrollo que se definan tanto en lo referente a los aspectos económicos, sociales como ambientales, para lograr el desarrollo sustentable. El proceso de ordenamiento territorial se lleva a cabo en el contexto de la participación social, como un medio para garantizar la satisfacción de las necesidades, intereses y demandas de la comunidad en su conjunto y crear

4 conciencia de la responsabilidad social frente al desarrollo y la preservación del territorio. El Artículo 1 expresa el establecimiento de una de las metas más difíciles de hacer cumplir a los débiles gobiernos que se suceden en países en vías de desarrollo, y que se refiere a la generación de políticas de Estado, para atacar desde el origen las problemáticas esenciales de un territorio provincial o nacional. Justamente y gracias a un proceso de maduración social y político-institucional se logra establecer -al Ordenamiento Territorial como un procedimiento político-administrativo del Estado en todo el territorio provincial, entendido éste como Política de Estado para el Gobierno Provincial y de los municipios. Es de carácter preventivo y prospectivo a corto, mediano y largo plazo, utilizando a la planificación como instrumento básico para conciliar el proceso de desarrollo económico, social y ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación territorial-. Por otro lado, el desarrollo resulta ser un proceso vinculado a la posibilidad de crear una situación social, ambiental, cultural, institucional, económica y política que potencie las condiciones de vida que permitan a las personas alcanzar estados de satisfacci6n de las necesidades básicas, así como la oportunidad de progreso social y mejoramiento en todos los órdenes de la vida personal y comunitaria. Y la planificación del desarrollo es la consecuencia de ello. Y por Desarrollo local se entiende al proceso continuo y complejo basado en el consenso, impulsado por la sociedad de un territorio local, apoyado en un programa o proyecto, que aprovechando sus recursos endógenos, tiende a potenciar, optimizar y crear condiciones favorables de crecimiento. El método Después del intento de conceptualización de estos términos, se expone brevemente la metodología que se aplica para la interrelación de ambos.

5 En primer lugar, la metodología del ordenamiento territorial contiene las siguientes fases o etapas: 1) Diagnóstico Territorial, 2) la Planificación Territorial propiamente dicha y, 3) la Gestión Territorial. Dichas fases se detallan en el siguiente modelo conceptual: Cuadro N 1. Diagnóstico territorial Medio Físico Población y actividades Poblamiento Marco legal institucionalotros aspectos Caracterización recursos Caracterización recursos Caracterización recursos Caracterización recursos Limitaciones Limitaciones Limitaciones Limitaciones Debilidades Debilidades Debilidades Debilidades Amenazas Amenazas Amenazas Amenazas Fortalezas Fortalezas Fortalezas Fortalezas Fase Oportunidades Oportunidades Oportunidades Oportunidades Preliminar clima de la población del poblamiento de la legislación Oportunidades suelo del patrimonio cultural de los recursos vigente de agua de las actividades construidos de la capacidad localización flora sociales de los equipamientos técnica y Previsiones fauna de las actividades de los servicios financiera de las de paisaje económicos públicos instituciones rango procesos, riesgos de las explotaciones de las infraestructuras superior Actividades Valoración Usos del suelo Fase Diagnóstico Análisis territorial, componentes, estructura APTITUD NATURAL CAPACIDAD DE ACOGIDA Problemas, conflictos Análisis DAFO-FODA Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades Potencialidades DIAGNÓSTICO Definición de escenarios Identificación de instrumentos de gestión disponibles Fuente: Liliana Fernández modificado de Gómez Orea, D. (2002). Luego del análisis de cada uno de los componentes mencionados en el cuadro, se procede a la aplicación de la metodología de Silva Lira (2003), para conocer de manera sintética los aspectos positivos y negativos de cada zona objeto de estudio, interrelacionando los resultados, como se aprecia en el siguiente cuadro:

6 Cuadro N 2. Ejemplo de matriz de riesgos Fuente: Extraído de Iván Silva Lira, 2003 Fuente: Extraído de Iván Silva Lira, 2003 Terminado ya el diagnóstico se logra conocer: - La naturaleza de los problemas, - La evaluación de las acciones vinculadas al problema, - Las fuerzas y grupos sociales en la escena política, Asimismo, se vislumbran cuáles son las potencialidades y limitaciones de cada área, es decir, se da inicio a la segunda fase. Para ello, se procede a la elaboración de los distintos escenarios 1 que se pueden obtener según el tipo de iniciativa política que se adopte, luego de la elección del escenario- se construye el -modelo futuro- a alcanzar para ese territorio. 1 La construcción de escenarios se relaciona con la prospectiva. Ésta, es una visión global, sistémica, dinámica y abierta. Explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados.

7 De esta manera se da comienzo con la elaboración de propuestas de planificación, para lo cual se formulan metas y objetivos generales y se construyen los Programas de Acción Territorial. En esta instancia, la participación de la comunidad toma mayor representatividad debido a que las propuestas de acción surgen desde la comunidad involucrada y por lo tanto, es donde el Desarrollo Local aparece con un protagonismo relevante. Justamente, a partir de las tareas desarrolladas en instancias del trabajo en los talleres con la población del área objeto de estudio, es donde emergen las demandas, los conflictos, los sueños y aspiraciones para ese futuro. Los participantes logran integrarse y participar activamente en la redacción de propuestas de mejoramiento para ese lugar que habita, y la función de los técnicos que dirigen el proceso es precisamente, localizar aquellas idea fuerza, aquellas personas que surgen naturalmente como futuros líderes del desarrollo. En función de ello, se sigue trabajando en esas ideas de futuro que son consensuadas por la población y que, posteriormente, se plasman en proyectos específicos de desarrollo local, como se puede apreciar a continuación: PROPUESTA DE TURISMO RURAL 2 ECOLÓGICO EN EL SO DEL GRAN MENDOZA Objetivo General Promover el establecimiento de una política territorial que permita la construcción de un escenario local donde: - se preserve el valor paisajístico, la calidad natural del espacio y los recursos naturales del crecimiento urbano indiscriminado, - se ordene, planifique y limite el avance urbano, - se logre desarrollar el turismo de bajo impacto, como actividad económica para elevar la calidad de vida, - se busque desarrollar la identidad de la zona según valores ambientales, 2 El presente ejemplo forma parte de la Evaluación Final de Taller perteneciente a A. Schegnfet, A.; M.J. Gottero, Zurita, J.J.; Fernández, L.; en el Marco de la Maestría en Ordenamiento del Territorio con Orientación en Planificación Estratégica de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza 2008

8 Objetivo Específicos - Impulsar una propuesta de ordenamiento de los usos y actividades existentes en la cuenca. - Proponer al turismo ecológico una actividad económica que considere la valorización del recurso natural, la generación de empleo y la conexión entre las diferentes áreas de la cuenca. - Reorientar el trazado urbano actual de la cuenca. Propuesta metodológica de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Local Se definieron cuatro (4) Programas de Acción Territorial (PROAT) PROPUESTA DE TURISMO RURAL ECOLÓGICO EN EL SO DEL GRAN MENDOZA PROAT I PROAT II PROAT III PROAT IV Conservación de la recarga de acuífero Preservación, restauración y desarrollo del turismo en el área de amortiguación Reordenamiento y limitación de la zona urbana Preservación de la reserva Algunas de las acciones propuestas por los grupos son: -Sensibilizar a puesteros sobre la necesidad y beneficios de realizar actividades turísticas sostenibles. -Generar relaciones sinérgicas con actores sociales y empresas de turismo local. -Valorizar los recursos de precordillera. -Regular y controlar las actividades turísticas con el objetivo de reducir y minimizar impactos.

9 Ya en otra escala, se presentan numerosos ejemplos de experiencias de grupos de desarrollo local en España, que vienen a fortalecer el camino planteado en un inicio con la aplicación de estas herramientas y que en definitiva logran complementarse para dar soluciones a los problemas cada vez más complejos de nuestros territorios. Bibliografía consultada - Evaluación Final de Taller (2008) perteneciente a Schegnfet, A.; M.J. Gottero, Zurita, J.J.; Fernández, L.; en el Marco de la Maestría en Ordenamiento del Territorio con Orientación en Planificación Estratégica de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. - Gómez Orea, D. (1994): Ordenación del territorio: una aproximación desde el medio físico. Edit. Agrícola Española, Madrid.

10

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Ordenamiento Ecológico Territorial Qué es el OET? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo17-18 de Junio de 2015 Módulo 3 Metodología para elaborar planes de Ordenamiento Territorial Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Ordenamiento

Más detalles

1. Términos de Referencia

1. Términos de Referencia 1. Términos de Referencia 1.1 Contexto: Desarrollo Regional en Hidalgo En observancia al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 y ante la necesidad de fortalecer el desarrollo de nuestras regiones en términos

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE MENDOZA

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE MENDOZA PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE MENDOZA FACULTAD DE INGENIERÍA Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, 3 de junio de 2010. Surge a partir de la sanción de la Ley 8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Foro de la Agenda para el Desarrollo Municipal SEGOB / INAFED ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL CÉSAR RAFAEL CHÁVEZ, JOSÉ JUAN HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2015

Más detalles

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento Territorial - MINAM Qué es el Ordenamiento Territorial

Más detalles

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 4. La arquitectura institucional y la dinámica territorial 5. Lo

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 3. Metodología comprehensiva y metodología sinóptica: aplicación sobre el área de estudio. Fases genéricas de elaboración

Más detalles

El Foro PROCOSTAS es un espacio de reflexión, debate y aprendizaje para lograr acciones sustentadas en los principios del Manejo Costero Integrado.

El Foro PROCOSTAS es un espacio de reflexión, debate y aprendizaje para lograr acciones sustentadas en los principios del Manejo Costero Integrado. Criterios estratégicos que aporten a un nuevo ordenamiento territorial en la provincia de Buenos Aires Región y Territorio 22 y 23 de octubre de 2010 Mar del Plata QUE ES EL FORO? El Foro PROCOSTAS es

Más detalles

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 1. Se identifican y priorizan los principales problemas del Municipio tanto en el área rural como el urbano 2. Se hace un análisis de los

Más detalles

Sostenibilidad e innovación en el medio rural

Sostenibilidad e innovación en el medio rural FORO UNIVERSIDADES: Ávila, 22 y 23 de septiembre de 2011 Sostenibilidad e innovación en el medio rural Programa Patrimonio y Territorio en el Valle del Nansa y Peñarrubia Promover dinámicas de desarrollo

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez Madrid, Junio 2007 Jornada de debate dentro de la red temática SELVIRED Contenidos Antecedentes y justificación

Más detalles

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guayabal de Síquima, 14 de Julio del 2001. Dr. JOSÉ GUILLERMO BERNAL Alcalde Municipal Guayabal de Síquima Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS

Más detalles

Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012

Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012 Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA INTRODUCCIÓN 01 Capítulo I ANTECEDENTES GENERALES 04 Localización 04 Antecedentes históricos 05 Capítulo II RECURSOS NATURALES 06 Clima 06 Geología y Geomorfología 07 Suelos

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Puesta en red de equipamientos en el territorio Paris, 4 de julio de 2013 ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Investigación y Protección Arte Rupestre Instituciones científicas

Más detalles

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL CHIGUAYANTE

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL CHIGUAYANTE ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL CHIGUAYANTE 2016-2020 Universidad de Concepción Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio Facultad de Ciencias Sociales 1 CONTEXTO

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación: Agrario Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La propuesta formativa de la Orientación Agrario conforma una propuesta

Más detalles

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 2 NO PODEMOS SEGUIR CON EL MISMO ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Y HACIENDO LO MISMO; ASÍ COMO ESPERAR RESULTADOS DIFERENTES, EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

Más detalles

Ribera Ciudad de Buenos Aires

Ribera Ciudad de Buenos Aires FUNDACION CIUDAD Ribera Ciudad de Buenos Aires Propuestas 14 de julio de 2015 BIBLIOTECA NACIONAL PLANIFICACIÓN URBANA ORDENAMIENTO TERRITORIAL y AMBIENTAL PROPUESTAS PARA LA RIBERA DE BUENOS AIRES ILIANA

Más detalles

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS Actualizar la información sobre la biodiversidad de la región y de sitios prioritarios

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL I CÓDIGO: 13906 CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Planificación Territorial NIVEL: Cuarto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL. Gladys Molina Unidad de Estudios Regionales Interdisciplinarios. INCIHUSA.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL. Gladys Molina Unidad de Estudios Regionales Interdisciplinarios. INCIHUSA. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL Gladys Molina Unidad de Estudios Regionales Interdisciplinarios. INCIHUSA. Sobre las opciones del proceso metodológico de planificación PLANIFICACION

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PALACIO, DGO. La Fase de Pronóstico para el Ordenamiento Ecológico.

ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PALACIO, DGO. La Fase de Pronóstico para el Ordenamiento Ecológico. ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE GOMEZ PALACIO, DGO. La Fase de Pronóstico para el Ordenamiento Ecológico. OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO Aprovechar, conservar y proteger la biodiversidad y los ecosistemas mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Asegurar la protección y gestión ambiental

Más detalles

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN. Septiembre 2009 VISIÓN DE LA INICIATIVA Aportar a la conservación del patrimonio natural

Más detalles

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL TEMA 4 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL 1. ANÁLISIS TERRITORIAL La O.T. es un proceso secuencial e iteractivo y orientado a objetivos a largo plazo y en fases. Disciplinas diferenciadas e

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales Curso precongreso 2 Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales Contacto: Ma. Concepción López Téllez Escuela de Biología y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Lic.

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

CAJA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

CAJA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN CAJA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN CAJA 2 DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO CAJA 3 DOCUMENTO DE ORDENACIÓN E ISA CAJA1 REVISIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURA DEL ARCHIPIÉLAGO CHINIJO -AVANCE

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC Estructura Metodológica FUDAMENTOS JURÍDICOS DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA NORMATIVA NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL INSTRUMENTAL Sectorización

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL OBJETIVO EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Primeras acciones Actuaciones estructuradas Investigación Protección

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE TAMALAMEQUE SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DECRETO Nº 002 ABRIL DE 2009 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1 AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO Página1 Índice 1. Visión... 4 2. Objetivos estratégicos... 5 2.1 Infraestructura científico-tecnológica... 6 2.2 Vinculación

Más detalles

Plan de Desarrollo Turístico. Comuna de Santa Juana

Plan de Desarrollo Turístico. Comuna de Santa Juana Plan de Desarrollo Turístico Comuna de Santa Juana Profesor Patrocinante: Edgardo Oyarzun M. Ingeniero Comercial Master en Turismo Internacional Doctor en Economía Instituto de Turismo Tesis para optar

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 3 53 54 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES DEFINICIÓN La fase de planificación participativa es un proceso que involucra

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Desarrollo Sostenible Y Ley de Desarrollo Territorial

Desarrollo Sostenible Y Ley de Desarrollo Territorial Desarrollo Sostenible Y Ley de Desarrollo Territorial Desarrollo Sostenible Concepto Legal Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de

Más detalles

PROYECTO DE LEY EVALUAR LA ESCUELA

PROYECTO DE LEY EVALUAR LA ESCUELA PROYECTO DE LEY EVALUAR LA ESCUELA TÍTULO I: DE LA EVALUACIÓN ARTÍCULO 1º: Creación del sistema. Créase en el ámbito del Ministerio de Educación el Sistema de Evaluación de la Escuela a los efectos de

Más detalles

LA GESTIÓN DEL PAISAJE Principios, valores éticos y retos de futuro a los 10 años del Convenio Europeo del Paisaje

LA GESTIÓN DEL PAISAJE Principios, valores éticos y retos de futuro a los 10 años del Convenio Europeo del Paisaje LA GESTIÓN DEL PAISAJE Principios, valores éticos y retos de futuro a los 10 años del Convenio Europeo del Paisaje Albert Cortina CURSO DE PROYECTOS EN PAISAJES CULTURALES ERASMUS Intensive Program LAPIS

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Educación Ambiental en la gestión del agua Contexto General Gestión integral del agua Educación ambiental Instrumentos normativos y políticos Educación Ambiental

Más detalles

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 ETAPAS DEL ESTUDIO ETAPA PRELIMINAR: ETAPA I: AJUSTE METODOLÓGICO DIAGNÓSTICO COMUNAL Y URBANO ETAPA II: PROPUESTAS

Más detalles

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia Programa de Gobernabilidad Local Términos de Referencia Caracterización del escenario de desarrollo y riesgos por variabilidad y cambio climático del sector turismo en el municipio de Corn Island Plan

Más detalles

Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE

Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas Instituto Nacional de Ecología (INE) Consejo Consultivo

Más detalles

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA LEY 99 DE 1993 TITULO VI DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS

Más detalles

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.

Más detalles

PROCESO DE CONTRATACIÓN BOL/ Nº DEL 0495/16 TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROCESO DE CONTRATACIÓN BOL/ Nº DEL 0495/16 TÉRMINOS DE REFERENCIA PROCESO DE CONTRATACIÓN BOL/101402 Nº DEL 0495/16 TÉRMINOS DE REFERENCIA Título del Proyecto: Sede de Funciones: Descripción del servicio: Supervisión: Duración del contrato: Proyecto BOL/101402 Apoyo

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP

UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP Tesis presentada en satisfacción de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012, Convocatoria para la conformación del equipo técnico de las organizaciones campesinas en la Mesa Nacional de Concertación para la construcción de la política pública de solución de conflictos territoriales

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla MSc. Arq. Carlos A. Sazo G. Especialista en Planificación y Ordenamiento Territorial Delegación

Más detalles

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 Edición Especial Nº 253 - Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 2.2. Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva. Responsable: Subsecretario/a General

Más detalles

EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO

EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Área de Análisis Geográfico Regional Tema 9 EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO Objetivo: integrar y expresar de forma sintética los diagnósticos sectoriales desarrollados, poniendo de manifiesto las interconexiones

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA EN LA FORMACION Y LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA EN LA FORMACION Y LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL IX SIMPOSIO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 27 al 30 de octubre de 2014 EXPERIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA EN LA FORMACION Y LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LA

Más detalles

M E M O R I A P L A N R E G U L A D O R C O M U N A L P U E R T O M O N T T

M E M O R I A P L A N R E G U L A D O R C O M U N A L P U E R T O M O N T T P L A N R E G U L A D O R C O M U N A L P U E R T O M O N T T 2008 ÍNDICE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1. Presentación. 1.2. Razones para la actualización. 1.3. Proceso de formulación de la propuesta. 1.4.

Más detalles

AVANCES EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE. Dr. Juan Francisco Facetti FONDO DEL MILENIO 1

AVANCES EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE. Dr. Juan Francisco Facetti FONDO DEL MILENIO 1 AVANCES EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA NORTE Dr. Juan Francisco Facetti FONDO DEL MILENIO 1 Objetivo General Contribuir a la toma de decisiones

Más detalles

Empaquetamiento Iniciativa Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Sistema Regional de Areas Protegidas

Empaquetamiento Iniciativa Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Sistema Regional de Areas Protegidas Empaquetamiento Iniciativa Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Sistema Regional de Areas Protegidas "Documentos de Trabajo" Proyecto GEF SIRAP Sistema Regional de Áreas Protegidas Imagen Objetivo

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS Centro de Formación de la Cooperación Española Cartagena de Indias, COLOMBIA, del 9 al 12 de diciembre de 2003 I.

Más detalles

Programa de Medidas Socioeducativas: Servicios a la Comunidad

Programa de Medidas Socioeducativas: Servicios a la Comunidad + Provincia de Santa Fe MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS Subsecretaría de Asuntos Penales Dirección Provincial de Justicia Penal Juvenil Programa de Medidas Socioeducativas: Servicios a la Comunidad

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. 1. Justificación El ordenamiento territorial comunitario es una importante

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

Francisco Rodríguez Martínez (2005) RESEÑA DE PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Cuadernos Geográficos, número 037

Francisco Rodríguez Martínez (2005) RESEÑA DE PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Cuadernos Geográficos, número 037 «Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. La apuesta por la política territorial: una referencia necesaria para un desarrollo equilibrado, solidario y sostenible de Andalucía» 1. EL FUNDAMENTO CONCEPTUAL

Más detalles

CAPITULO III. - METODOLOGIA

CAPITULO III. - METODOLOGIA CAPITULO III. - METODOLOGIA A continuación se describe el marco metodológico que orienta la formulación del Plan Nacional de, en el cual se presenta su enfoque metodológico, las etapas metodológicas y

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA TEMA No. 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dr.

Más detalles

LA GESTION LOCAL DEL RIESGO: PARAMETROS Y PRACTICAS

LA GESTION LOCAL DEL RIESGO: PARAMETROS Y PRACTICAS LA GESTION LOCAL DEL RIESGO: PARAMETROS Y PRACTICAS Allan Lavell, PhD. PORQUE EL NIVEL LOCAL ASUME IMPORTANCIA EN LA GESTION? El riesgo se concreta en los niveles micro-sociales y territoriales. La experiencia

Más detalles

Turismo, Patrimonio y Desarrollo.Un proyecto de investigación acción en marcha para Olavarría, Pcia.Buenos Aires.

Turismo, Patrimonio y Desarrollo.Un proyecto de investigación acción en marcha para Olavarría, Pcia.Buenos Aires. Turismo, Patrimonio y Desarrollo.Un proyecto de investigación acción en marcha para Olavarría, Pcia.Buenos Aires. Villafañe A.G., Paz C., Adad L., Aguilar V. NURES, Núcleo Regional de Estudios Socioculturales

Más detalles

Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas

Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas Marco conceptual general para el análisis del desempeño de cadenas agrícolas Joaquin Arias Segura, PhD Especialista en Políticas y Análisis Sectorial Coordinador Políticas e Instituciones Proyecto Insignia:

Más detalles

LOS ÁMBITOS FUNCIONALES Mejora de la adecuación de las personas en el puesto de trabajo en el contexto de la administración pública.

LOS ÁMBITOS FUNCIONALES Mejora de la adecuación de las personas en el puesto de trabajo en el contexto de la administración pública. Generalitat Generalitat de Catalunya de Catalunya Departament Departament de Governació de Governació i Administracions i Administracions Públiques Públiques Secretaria Secretaria de Funció de Funció Pública

Más detalles

Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén

Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén Seminario Internacional "Ciencias Sociales y Riesgo de Desastres en América Latina: Un encuentro inconcluso Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén Buenos

Más detalles

DOMINGO GOMEZ OREA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental edición revisada y ampliada

DOMINGO GOMEZ OREA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental edición revisada y ampliada DOMINGO GOMEZ OREA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Un instrumento preventivo para la gestión ambiental 2. 8 edición revisada y ampliada 8 Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2003 IN DICE Presentación

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIA RURAL SAN PLÁCIDO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIA RURAL SAN PLÁCIDO PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIA RURAL CANTÓN PORTOVIEJO - PR OVINCIA DE MANAB Í ZONA DE PLANIFICACIÓN 4 - PACÍFICO, TIERRA DE UNIÓN, TRABAJO Y PROGRESO AL DE SA N PLÁ C IDO 1 de

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE DESARROLLO ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 TODOS POR EL DESARROLLO DE VILLAGRÁN H. AYUNTAMIENTO 2012-2015 DESARROLLO ECONÓMICO OBJETIVO GENERAL Conjuntar esfuerzos con la sociedad impulsados por el municipio

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL I CÓDIGO: 13906 CARRERA: NIVEL: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable con mención en Ordenamiento Territorial Cuarto

Más detalles

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA SILVINA BELMONTE VIRGILIO NÚÑEZ JOSÉ VIRAMONTE UNSa - CONICET OBJETIVOS Generar pautas básicas de Ordenación Territorial para el Valle de Lerma, que

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE.

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE. PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE. Autor:. 1 JUSTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL PROYECTO. La necesidad de abrir nuevos espacios de desarrollo turístico

Más detalles

ESTUDIO BASICO (BIP ) DIAGNOSTICO ERD Y PROT REGION DEL BIO BIO. División de Planificación y Desarrollo Regional

ESTUDIO BASICO (BIP ) DIAGNOSTICO ERD Y PROT REGION DEL BIO BIO. División de Planificación y Desarrollo Regional ESTUDIO BASICO (BIP 30291276) DIAGNOSTICO ERD 2015-2030 Y PROT REGION DEL BIO BIO División de Planificación y Desarrollo Regional Algunos aprendizajes del proceso anterior de elaboración e implementación

Más detalles