Los microcréditos en Guinea Ecuatorial. Situación Actual y Propuestas. Encarnación Ruiz Marfil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los microcréditos en Guinea Ecuatorial. Situación Actual y Propuestas. Encarnación Ruiz Marfil"

Transcripción

1 MASTER EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y POLÍTICAS DE DESARROLLO TRABAJO FIN MASTER: Los microcréditos en Guinea Ecuatorial. Situación Actual y Propuestas. Encarnación Ruiz Marfil 2011 Directora: Dra. Consuelo Gámez Amián Codirector: Dr. Antonio García Lizana Página 1

2 RESUMEN Los microcréditos se están configurando como un instrumento eficaz de lucha contra la pobreza. En la Cumbre Mundial del Microcrédito celebrada del 2 al 4 de febrero de 1997 en Washington, D.C, los delegados de los 137 países participantes se comprometieron a llevar el crédito para el autoempleo a 100 millones de las familias más pobres del mundo. Esta meta se alcanzó en el año 2007, según el Informe de la Cumbre de Microcréditos del año En Guinea Ecuatorial existen dos Instituciones Microfinancieras, la CAM que utiliza un tipo de interés del 20%, a ella acuden personas con poder adquisitivo y que cuentan con garantías. La otra entidad, COFYDES cuya unidad de gestión financiera aún no se ha puesto en marcha, siendo por ahora su actividad la de gestión de proyectos y apoyo a las microempresas. Sin embargo el sistema más utilizado por las mujeres para conseguir un microcrédito es lo que aquí se llama microbank, (créditos concedidos por particulares situados en el sector informal), normalmente para realizar una actividad de subsistencia y obtener el dinero de forma rápida. El periodo de amortización es a corto plazo (entre uno y cuatro meses), con un tipo de interés alrededor del 25%. En caso de retraso del pago éste se incrementará en el mismo porcentaje o del 50%, según los casos, llevando a situaciones muy comprometidas incluso a perder todo lo que tienen. De las 88 Organizaciones Inscritas en la Oficina de la Unión Europea de Malabo, sólo 24 están legalizadas, de ellas 4 son OMs (Organizaciones de Mujeres). La mayoría actúa en el sector informal de la economía, para ellas la implementación de un sistema de microcréditos con tipos de interés adecuados a su situación, puede ser una alternativa para impulsar sus actividades siempre que vaya acompañado de formación tanto en métodos de producción como en gestión ya que se detecta una carencia importante que dificulta el crecimiento de las actividades económicas de estas organizaciones.

3 ÍNDICE: INTRODUCCIÓN...1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO...2 METODOLOGÍA...2 I. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE GUINEA ECUATORIAL...4 I.I DESCRIPCIÓN GEOPOLÍTICA...4 I.II. LAS ETNIAS EN GUINEA ECUATORIAL...5 I.III. CONTEXTO HITÓRICO...5 I.IV. DEMOGRAFÍA...6 I.V. IDIOMAS OFICIALES...9 I.VI. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA...9 II. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE GUINEA ECUATORIAL...10 II.I. SITUACIÓN MACROECONÓMICA...10 II.II OTROS INDICADORES DE DESARROLLO...21 III. SITUACIÓN SANITARIA. INDICADORES DE SALUD...26 III.I. GASTO EN SALUD Y COBERTURA DE SERVICIOS...26 III.II. RECURSOS HUMANOS...26 IV. SITUACIÓN DE LA MUJER EN GUINEA ECUATORIAL...28 IV.I. ASPECTO SOCIO-POLÍTICO...28 IV.II. ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO. ESTADO DE DERECHO...28 EDUCACIÓN...28 SALUD...29 TRABAJO...29 V. EL ASOCIACIONISMO EN GUINEA ECUATORIAL...30 VI. MICROCRÉDITOS: INSTRUMENTO IMPORTANTE DE LUCHA CONTRA LA POBREZA...35 VI.I. LOS MICROCRÉDITOS COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO Y LUCHA CONTRA LA POBREZA...36 VI.II. LA IGUALDAD DE GÑENERO Y LOS MICROCRÉDITOS...44 VI.III. CRÍTICAS AL SISTEMA DE MICROCRÉDITOS...46 VI.IV. ALGUNAS NOTAS SOBRE LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO..52 VII. EXPERIENCIAS DE MICROCRÉDITOS EN GUINEA ECUATORIAL...54 VII.I. CONDICIONES DE ACCESO AL CRÉDITO EN EL SISTENMA BANCARIO...54 VII.II. EXPERIENCIAS DE MICROCRÉDITOS FUERA DEL SISTEMA BANCARIO...57 VIII. EJEMPLO DE UNA COOPERATIVA QUE HA RECIBIDO UN MICROCRÉDITO...72 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA EXPERIENCIA...75

4 IX. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MICROCRÉDITOS EN LA ISLA DE BIOKO...76 IX.II. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MICROCRÉDITOS...81 X. CONCLUSIONES...88 XI. RECOMENDACIONES:...91 XI. AGRADECIMIENTOS...92 ANEXOS:...93 ANEXO 1: LISTADO DE ORGANIZACIONES REGISTRADAS EN LA OFICINA DE LA UNIÓN EUROPEA DE MALABO...93 ANEXO 2: COMPROMISOS QUE DEBEN ACEPTAR LOS CLIENTES DEL BANCO GRAMEEN ANEXO 3: RELACIÓN DE NECESIDADES PRESENTADAS POR LAS AGRUPACIONES DE MUJERES DE LA REGIÓN INSULAR VISITADAS EN MAYO DE BIBLIOGRAFÍA...116

5 INTRODUCCIÓN Guinea Ecuatorial es un país del África Subsahariana, situado en el Golfo de Guinea, su extensión es de km 2 y una población estimada por diferentes organismos ligeramente superior al medio millón de habitantes, que ha experimentado un crecimiento económico espectacular en los últimos años como consecuencia del descubrimiento de yacimientos de petróleo en los años 90. Considerado en el 2004 como el país de mayor crecimiento del mundo, sin embargo esto no se ha traducido en un mayor desarrollo para la población. El índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD en el año 2010 lo sitúa en el lugar 117 de los 169 paises de los que se disponen datos comparables. La economía del páis depende casi por completo de la actividad petrolera. Sectores que tradicionalmente habían sido el soporte económico, como por ejemplo el sector agrícola está en una situación de casi abandono, lo que expone a la población en una situación de déficicit alimentario. En el marco del 8º FED (Fondo Europeo de Desarrollo), la Oficina de la Unión Europea en Malabo, elaboró un listado de Organizaciones existentes en Guinea Ecuatorial, de las 88 inscritas, 62 realizan actividad económica y de ellas el 69.4% son Organizaciones de Mujeres. La mayoría de ellas no están legalizadas, lo que las relega al sector informal de la economía y realizan una actividad a nivel de subsistencia debido a la baja productividad. En este contexto, los microcréditos pueden ser una alternativa para muchas mujeres, que se ven obligadas a sacar adelante a su familia realizando pequeños negocios. En Guinea Ecuatorial no hay tradición histórica de microcréditos tal como hoy se conocen como instrumento de lucha contra la pobreza. Ni existen estudios experimentales o no, relacionados con el tema. La práctica más extendida en la población son los grupos de ahorros y la financiación llamada microbank, créditos concedidos por particulares a corto plazo y unos tipos de interés abusivos. La mujer es la que acude mayoritariamente a este tipo de financiación por ser la que le proporciona dinero rápido cuando lo necesitan, pero deben asumir un riesgo elevado. Con el presente estdio se pretende conocer el alcance del Asociacionismo de las mujeres en la Isla de Bioko, situada en la región Insular del país, así como proponer una posible alternativa para la implementación del sistema de microcréditos como instrumento de ayuda a la pobreza, basándome en las estructucturas con las que cuentan las OMs, algunas Página 1

6 experiencias realizadas anteriormente y sobre todo en el componente formativo como herramienta para mejorar las condiciones productivas de las Organizaciones de Mujeres. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1. Identificar las organizaciones de interés económico y las cooperativas gestionadas por mujeres en Guinea Ecuatorial. 2. Identificar las organizaciones de interés económico y las cooperativas con experiencias en microcréditos. 3. Determinar los posibles factores que dificultan la eficacia y eficiencia de los microcréditos en Guinea ecuatorial. 4. Proponer posibles medidas eficaces para la implementación de los microcréditos en Guinea Ecuatorial para la lucha contra la pobreza. METODOLOGÍA Para realizar este trabajo se ha partido de una aproximación a Guinea Ecuatorial estudiando su situación geopolítica, económica y de desarrollo consultando las fuentes proporcionadas por diversos organismos internacionales: Fondo Monetario Internacional, (FMI) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), Banco Mundial (BM). También se ha partido del listado de Organizaciones de la Sociedad Civil y de Organizaciones de Mujeres elaborado por la Oficina de la Unión Europea en Malabo, a raíz de las actividades desarrolladas con este colectivo en el marco del 8º FED firmado entre la Unión Europea y el Gobierno de Guinea Ecuatorial y ejecutado entre los años 2004 a Las actividades estaban insertas en el programa de Apoyo en los ámbitos de los derechos humanos, la democratización y el estado de derecho. Componente Apoyo a la Sociedad Civil. Este componente estaba dirigido a garantizar la participación de la sociedad civil en la vida política, económica y social. Entre otras actividades se realizaron diversos cursos de capacitación, en varios de ellos participé como profesora en los años 2006 y Una vez identificadas las Organizaciones de la Sociedad Civil y las Organizaciones de Mujeres, se ha centrado este estudio en las Organizaciones de Mujeres de la Región Página 2

7 Insular, concretamente en la Isla de Bioko por tener más posibilidades de acceso a las mismas y conocer su realidad. En Mayo del 2009 se realizó una gira para visitar las organizaciones que presentaban mayor nivel de actividad económica, tanto de Malabo como de los poblados de Rebola y Santiago de Baney. Éstas presentaron su organización y la situación actual de sus actividades así como las necesidades y dificultades que encuentran. Además se convocó a todas ellas y participaron en una conferencia sobre Cooperativismo a cargo de la Dra. Consuelo Gámez Amian, Catedrática de Economía de la Universidad de Málaga, que reforzó la capacitación recibida con anterioridad sobre marco legal de las asociaciones y redacción de estatutos. Desde el 21 de agosto al 11 de Noviembre de 2010 se realizaron las entrevistas reproducidas en el apartado VII, que ha permitido conocer todas las modalidades de acceso al crédito existentes en Guinea Ecuatorial tanto dentro como fuera del sistema bancario. También se expone la experiencia de la Cooperativa Rijeka Rere de Corte y confección que recibió un crédito en mayo de 2009 así como una valoración de la misma. Basándome en las experiencias recopiladas y utilizando la técnica de análisis D.A.F.O, hago una propuesta de implementación del sistema de microcréditos con los siguientes elementos claves: El papel de las coordinadoras de asociaciones de la Isla de Bioko como estructura organizativa a capacitar para impulsar el programa y asegurar la continuidad. La formación como elemento vinculante para la concesión del microcrédito y las asesorías son claves para mejorar la actividad económica de las OMs, así como reforzar la formación en valores. El ahorro previo como medida que de alguna forma garantice la existencia de un proyecto y la determinación a realizarlo. Página 3

8 I. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE GUINEA ECUATORIAL En el presente apartado se hace una descripción geopolítica, una breve reseña histórica desde el descubrimiento de la Isla de Bioko por el portugués Fernando Poo a la que bautizó con el nombre de Formosa, hasta principios de los años 90. También aportaré datos sobre la demografía advirtiendo que el último censo oficial realizado en el país es del año Los datos no son muy fiables, esto hace que diferentes organismos hagan sus propias estimaciones apreciándose disparidad según la fuente que se consulte. Se indicarán los idiomas oficiales así como la organización política y administrativa del país. I.I DESCRIPCIÓN GEOPOLÍTICA Guinea Ecuatorial está situada en el África Sub-sahariana, al oeste del África Central y concretamente en el Golfo de Guinea, en el Océano Atlántico. Tiene una frontera marítima con la República Federal de Nigeria y Sao Tomé y Príncipe. Las terrestres con Gabón al sur y al este y con Camerún al norte. La extensión del país es de km 2 repartidos dos Regiones: I. La Región Continental, de Km 2. A esta región pertenecen las islas de: Corisco de 15 km 2, Elobey Grande 2,27 km 2 y Elobey Chico de 0,19 km 2. Estas dos últimas no están habitadas. II. La Región Insular formada por las islas de Bioko y Annobón: La Isla de Bioko es de origen volcánico, con una fertilidad excepcional, tiene una superficie de km 2, en ella se encuentra la capital de la nación, Malabo. Está separada por 270 millas marinas de la Región Continental La Isla de Annobón, con sus 17 km 2 se encuentra al Sur de la República de Sao Tomé y Príncipe, a 600 millas de Malabo, lo que supone un acceso difícil de la población a los hospitales regionales en caso de urgencia. Página 4

9 Presenta un relieve abrupto poco favorable a la producción agrícola, lo que expone a los habitantes de esta isla a situación de riesgo frente al hambre. I.II. LAS ETNIAS EN GUINEA ECUATORIAL Guinea Ecuatorial es un país multi-étnico y multi-cultural. La población ecuatoguineana es de origen bantú, cuya sociedad se organiza en tribus o clanes, representado por jefes de tribu o por consejos de ancianos. La jerarquía de las tribus se sustenta en la autoridad moral que emana del prestigio social y económico de la persona, y de una numerosa descendencia Las etnias que existen en este país son: Fang procedente del interior de la Región Continental constituye el 82,9%, es la etnia mayoritaria; la etnia Bisio y la Ndowé ubicadas en la zona costera de la Región Continental; los Bubis son los autóctonos de la Isla de Bioko es la segunda etnia ya que supone el 11 % de la población; y la etnia Annobonesa oriunda de la Isla de Annobón. Cada uno de estos grupos étnicos tiene su propia cultura, incluyendo diversas manifestaciones como son la lengua, que recibe el mismo nombre que la etnia, las danzas, los ritos... Como nexo de unión está el idioma español, que de alguna forma se puede decir que da sentido al concepto de cultura nacional. Existe una segunda lengua oficial, el francés. I.III. CONTEXTO HITÓRICO La población de la República de Guinea Ecuatorial es de origen bantú, se originó como consecuencia de las migraciones de varios grupos Bantúes que se asentaron en la zona. Desde el siglo XV hasta finales del s. XIX el territorio que hoy conocemos como Guinea Ecuatorial fue el escenario de rivalidades sucesivas entre los países europeos (Portugal, España, Inglaterra, Holanda y, finalmente, Francia y Alemania). En 1471 el portugués Fernando Poo, buscando una nueva ruta hacia las Indias, descubre la isla de Bioko, a la que bautizó con el nombre de Formosa y poco después se conoció con el nombre de su descubridor. A partir de ese momento, Portugal comenzó a colonizar las islas del Golfo de Guinea, y en 1474 se había asentado en las islas de Bioko, Annobón y Corisco que se convirtieron en puntos de referencia en la ruta establecida para el tráfico de esclavos originarios de la cuenca de Congo y otras zonas del interior de África Central. Página 5

10 En marzo de 1778, las islas fueron cedidas definitivamente a España tras los Tratados de San Idelfonso (1777) y el Pardo (1778). España no mostraba interés por sus colonias africanas mientras que los ingleses y otras potencias europeas centraban sus intereses en esta zona y ocuparon las islas de Fernando Poo y Corisco sin apenas oposición. Fue a partir de 1843, ante la perspectiva de perder las posesiones que le quedaban en África cuando España comenzó a enviar diferentes expediciones para afianzar su soberanía en la zona. El tratado de Berlín de 1884 estableció las fronteras actuales y reconoció a España como potencia colonial. La época de colonización española se caracterizó por una escasa presencia de la metrópoli. Fue mayor en la isla de Bioko, donde los pobladores apenas oponían resistencia mientras que en la región continental, el malestar y resistencia fue patente desde el inicio. En los años 50 empiezan a crearse los primeros movimientos nacionalistas. Las regiones insular y continental fueron unidas como la colonia de Guinea Española. En 1959 estos territorios adquieren el estatus de provincias españolas ultramarinas. Entre 1963 y 1968 hubo un periodo de autonomía durante el cual se permitió al país adoptar el nombre de Guinea Ecuatorial, consiguió órganos de gobierno comunes a todo el territorio (Asamblea general, Consejo de Gobierno y Comisario General). Finalmente, tras constantes presiones de la comunidad internacional y de los movimientos nacionalistas internos, Guinea Ecuatorial alcanzaba la independencia el 12 de octubre de 1968 erigiéndose como República Presidencialista. Desde la independencia hasta 1979, vivió años de conflictos internos caracterizados por la caída de la economía y una fuerte emigración. En 1979 se inició la recuperación, acompañada de la integración del país en la zona del franco (CEMAC) en Su moneda actual es el franco cfa. A principios de los años 1990, el descubrimiento del petróleo aceleró el crecimiento económico hasta hoy, dando lugar a grandes cambios político- sociales. I.IV. DEMOGRAFÍA En el año 2001 se realizó el III Censo de Población y Viviendas, es el último y único oficial del que se dispone, según el cual, se estimaba que el país estaba poblado por habitantes (36 habitantes por Km²). Sin embargo, las principales agencias internacionales manejaban para el año 2005 estimaciones demográficas entorno al medio millón de habitantes (UNICEF, ; Unión Europea, ; Naciones Unidas, ; Oficina Página 6

11 Comercial de España en Lagos-Nigeria, ). Como puede observarse las estimaciones están relativamente próximas unas de otras aunque no coinciden. Es una consecuencia de la falta de datos oficiales que hace que cada uno de los organismos haga sus propias estimaciones. En el año 2005 el PNUD elaboró la siguiente pirámide de edad en que se observa que el 42,4% de la población tiene menos de 15 años mientras que el 4,1% tiene una edad mayor de 65 años, La población del país es predominantemente joven. Pirámide Población GE Hombres Mujeres Edad % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% % sobre poblacion total Figura 1. Pirámide poblacional de la República de Guinea Ecuatorial (PNUD, 2005) De igual manera, se desconoce con precisión la tasa anual de crecimiento demográfico que en el informe del PNUD del año 2007 se estimó en 2,6% (PNUD, 2007). Desde 1985 hasta el año 2000, la disminución de la mortalidad infantil sumada al incremento de la natalidad, mantuvo un crecimiento ascendente de la población con una estructura piramidal característica de un país en transición demográfica. La CIA World Factbook (Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos) presenta la siguiente evolución de la tasa de crecimiento anual de población desde el año 2000 al Página 7

12 Los datos están actualizados a enero de 2008, por lo que el porcentaje del año 2008 y de 2009 son estimaciones. CUADRO Nº 1: EVOLUCIÓN TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL Año Tasa Crec. Población 2,47 2,46 2,45 2,44 2,43 2,42 2,05 2,015 2,732 (est.) 2,703 (est.) Fuente: CIA (2008) Los datos recogidos en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2010, registra una población para el 2010 de habitantes, una tasa de crecimiento anual que pasa de ser de 3.5 % en el periodo a 2.4% para La edad promedio es de 19.3 años para el La tasa de fecundidad pasó a ser de 5.9 en el periodo a 5.1 para el periodo Según el Banco Mundial, el porcentaje de la población rural calculada como diferencia entre la población total menos la urbana, se mantiene constate desde el año 2000 al 2008 en un 61% estimándose en el año 2009 en un 60% (BM 2088). El PNUD (2010) cifra la población urbana en un 39.7% del total, que se concentra fundamentalmente en las ciudades de Malabo y Bata. La alta migración, propia y de países limítrofes, hacia estas dos ciudades está creando una fuerte presión sobre los ya insuficientes servicios públicos, originando problemas de hacinamiento. Desde el año 2000, aparece una destacable influencia de la inmigración en la presión demográfica con el retorno de parte de la población guineana expatriada en las últimas décadas. Este fenómeno se está agudizando en los dos últimos años como consecuencia de la crisis económica y financiera que sufre Europa, fundamentalmente España, lugar de residencia de la mayoría de estas personas. En este sentido, probablemente los datos censales que aportan los Organismos Internacionales no estén considerando este fenómeno y estén ligeramente por debajo de la realidad. Página 8

13 I.V. IDIOMAS OFICIALES Los idiomas oficiales son el español, como primera lengua oficial, y francés como segunda. Actualmente el gobierno del país está llegando a acuerdos con Portugal para formar parte de los países luxófonos, sin embargo no existe ninguna tradición en este sentido en el país y el idioma portugués es casi desconocido por la población. Con frecuencia la población utiliza como medio de comunicación en la vida diaria las lenguas vernáculas (bubi, fang, bisio, ndowe, annobonés y otros minoritarios) y, en la isla de Bioko, el piching (inglés africanizado, originario de países anglófonos del oeste de África, como Ghana y Nigeria). I.VI. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La República de Guinea Ecuatorial se gobierna por un régimen presidencialista estructurado en tres poderes: 1. El Ejecutivo, encabezado por el Primer Ministro, Jefe de Gobierno y constituido por sus Ministros y otros miembros del Gobierno. 2. El Legislativo, encabezado por el Presidente de la Cámara de Representantes del Pueblo e integrado por 100 representantes, elegidos cada 5 años por elección popular. 3. El Judicial, encabezado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. El Estado está dividido en varios niveles o divisiones administrativas. Las unidades político administrativas son: 2 regiones: insular y continental. 7 provincias regidas por Gobernadores. 18 distritos cuya autoridad son los Delegados de Gobierno. 12 municipios dirigidos por Delegados de Gobierno Adjuntos. 163 comunidades de vecinos, cuya autoridad es el Presidente de Comunidad 827 Consejos de Poblado con un Presidente de Consejo de Poblado cada uno. Página 9

14 II. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE GUINEA ECUATORIAL II.I. SITUACIÓN MACROECONÓMICA PRINCIPALES INDICADORES En este apartado se presenta una evolución del crecimiento económico de Guinea Ecuatorial, del PIB y de la producción de petróleo por ser el sector causante de los cambios espectaculares en la evolución de su economía siendo el pilar fundamental de la misma, la situación del sector agrícola que acusa un fuerte deterioro en favor del petróleo, crea problemas de insuficiencia alimentaria a la población. Se presenta también el saldo fiscal global que pasa de ser positivo a negativo desde 2009, así mismo se observará a través de otros indicadores de desarrollo, que el crecimiento económico no ha supuesto un incremento del desarrollo para el pueblo guineoecuatoriano. Es necesario expresar que las graves deficiencias estadísticas del país hacen que en ocasiones los distintos organismos hagan sus propias estimaciones y no siempre coinciden las cifras para el mismo periodo. Guinea Ecuatorial ha experimentado en los últimos años un crecimiento económico muy rápido como consecuencia del descubrimiento de yacimientos petrolíferos a principios de los años 90. Esto le ha llevado en la última década, a convertirse en el tercer país mayor exportador de petróleo del África Subsahariana y por este motivo se consideró en el año 2004 la economía de mayor crecimiento del mundo. Siguió creciendo hasta el año 2008 pero en el 2009 el crecimiento pasó a ser negativo según fuentes de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos).(CIA2008) En el cuadro nº 2 se presentan las tasas de crecimiento del PIB real elaboradas por el Banco Mundial (BM) y la CIA así como su posición en el rankig mundial. Para el año 2009 el dato de crecimiento de 5.3% no lo aporta el BM sino el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe elaborado en mayo de 2010 tras las deliberaciones sobre la evolución y políticas económicas llevadas a cabo con las autoridades de Guinea Ecuatorial. En el año 2008 disminuyó la producción de petróleo respecto al año anterior un 5,69%. Dado que la economía del país depende casi por completo de este producto, explica una caída del crecimiento económico según datos de la CIA del año En el año 2009 la economía de Guinea Ecuatorial presenta resultados disparejos. El crecimiento se debió al Página 10

15 dinamismo que presentaron las actividades vinculadas a los derivados de hidrocarburos, sobre todo el gas natural licuado y al aumento de la inversión pública (construcción, servicios públicos, viviendas). En el año 2009 la producción de petróleo cayó un 11.5% según indica el mismo informe del Banco Mundial mencionado anteriormente, motivo `por el cual retrocede una posición en el raking mundial. La inversión pública se está realizando fundamentalmente en las principales ciudades del país, Malabo, Bata, Mongomo, Ebibeying. Se ha construido una red de carreteras y autovías, el parlamento de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria del África Central), Edificios Ministeriales y otros edificios públicos, viviendas, saneamiento, red eléctrica, tanto en Bata como en Malabo ya que el gobierno tiene sede en ambas ciudades. CUADRO Nº 2: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL Y POSICIÓN EN EL RANKING MUNDIAL Fuente Banco Mundial 13.5%. 9.7% 21.4% 11.3% 5.3%* CIA % 10.6% -1.8% Posición en el ranking mundial (CIA) Fuente: Banco Mundial y CIA (2008) En el cuadro nº 2 se presenta la tasa de crecimiento real del PIB elaborado por la CIA Worid Factbook (libro Mundial de hechos, publicación de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos). Esta variable proporciona el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en Guinea Ecuatorial en un año determinado. El PIB a tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (ppa) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en ella evaluados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. La medida es difícil de calcular por poner en dólares americanos todos los bienes y servicios en el país, incluso si éstos no tienen equivalente en EEUU. Además algunos países no participan en el proyecto PPA del Banco Mundial, por lo que las estimaciones que este organismo realiza para estos países carecen de precisión en algunas ocasiones. El cuadro nº 3 nos presenta la tasa de crecimiento del PIB Real, para el mismo periodo teniendo en cuenta que los valores para 2003 a 2006 son estimaciones del 2002, 2006 y 2007 son estimaciones del 2005 y los de los años 2008 y 2009, estimaciones del Esta variable proporciona el crecimiento anual del PIB ajustado a la inflación y expresado como Página 11

16 porcentaje (año base, 2000). En concordancia con la caída del crecimiento económico, también se observa una caída del PIB (ppa) y de la tasa de crecimiento real. CUADRO Nº 3: EVOLUCIÓN DEL PIB (PPA) EN BILLONES DE $ Y DE LA TASA DE CRECIMIENTO Año PIB (ppa)en miles de millones de $ Tasa de crecimiento Real % % % % est % est % est % est % est % est % est Fuente: CIA World Factbook (2008) El gráfico nº 1 muestra la evolución del PIB (ppa) per cápita en dólares USA. En el que al igual que en los cuadros anteriores se aprecia un incremento desde el año 2000 hasta el 2006, se estanca hasta el 2007 y sufre un considerable descenso en el año 2008 por la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, con una ligera recuperación en el año 2009 como consecuencia de la fuerte inversión pública y el buen comportamiento de los productos derivados del petróleo. Página 12

17 GRÁFICO Nº 1: EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITAL (PPA) Fuente: CIA World Factbook (2011) PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Una vez expuesta la evolución del PIB, pasamos a estudiar la evolución de la producción de petróleo en miles de barriles diarios entre los años 2000 y El en el gráfico nº2 nos nuestra que los años 2006 y 2007 son los de máxima producción para caer en el año 2008, como consecuencia de la disminución del precio de este producto en el mercado mundial, tal como se ha indicado anteriormente. GRÁFRICO Nº 2: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Fuente : CIA (2008) Página 13

18 Según el informe del personal técnico del Fondo Monetario Internacional sobre la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2010 con la Rep. de Guinea Ecuatorial 1, el crecimiento económico del año 2009 se debió a los productos derivados de hidrocarburos, gas natural fundamentalmente explotado por la empresa LNG, y a la inversión pública destinada a la construcción, servicios públicos, viviendas. Esto compensó la reducción del precio del petróleo y la disminución de la producción del 11,5%. El FMI estima que el crecimiento del PIB real aumentó en este año en un 5% pero advierte en el informe de la dificultad de poder contar con datos fiables para llevarlo a cabo. EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN En el escenario descrito en el párrafo anterior, ese mismo organismo indica que la inflación en Guinea Ecuatorial aumentó hasta alcanzar en el años 2009 un nivel de 7.75% como consecuencia de la falta de competencia en el sector minorista, el incremento de los salarios públicos y el incremento de la demanda interna. La CIA muestra la siguiente evolución de la inflación en el periodo inmediatamente anterior, desde 2003 hasta El valor que se indica en cada año es una estimación del año anterior. GRÁFICO 3: TASA DE INFLACIÓN (PRECIOS AL CONSUMIDOR) Fuente: CIA World Factbook (2008) 1 IMF Cuntry Report No 10/103, Mayo de Conforme al art. 4 de su Convenio Consultivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en material económica. Al regreso a la sede del FMI, los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo. Página 14

19 DESEMPLEO Continuando con la misma fuente, la CIA cifra la tasa de desempleo en un 30% constante en el periodo 2000 al No se cuenta con datos sobre la tasa de desempleo, en el país no existe una oficina de registro de paro o cualquier otro sistema que permita conocer su alcance. Otras fuentes consultadas como el PNUD, BM, FMI, CIA, no proporcionan cifras sobre esta variable. Lo que se observa en la sociedad es que la población no accede a un trabajo estable y duradero. La mayoría de las contrataciones para las grandes empresas se hacen a través de agencias de contratación. Son frecuentes los despidos masivos de las grandes empresas incluso sin motivo real. Con el puesto de trabajo pierden automáticamente la seguridad social y no cuentan con un periodo de prestaciones por desempleo. En cuanto a las actividades no petroleras, las deficiencias de la recogida de datos hacen que no se pueda precisar de forma fiable su evolución. FINANZAS PÚBLICAS En el año 2009, las cuentas públicas presentaban las siguientes características según el FMI, Informe del personal técnico sobre la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2010 : El saldo fiscal, que en un principio se presupuestó con un superávit del 1.7% del PIB, terminó con un déficit de del 8% del PIB debido al incremento en un 25% más de lo previsto en gastos de capital como consecuencia del ambicioso Plan de Inversión Pública llevado a cabo por el gobierno. El déficit se financió con el ahorro del público de años anteriores, la Inversión Extranjera Directa (IED) y una línea crédito concedido en el año 2006 por China de millones de $USA, de los que utilizaron 498 millones de $USA, destinado a financiar la electrificación, y ampliación portuaria. En este mismo año se negoció también otro crédito de 380 millones de $USA para financiar la construcción de viviendas. Este motivo explica el paso de un saldo positivo en los años 2007 y 2008 a ser negativo en negativo en El Ingreso se mantuvo según lo presupuestado. Los activos del gobierno depositados en el BEAC (Banco de los Estados del África Central) han disminuido en 50%. Página 15

20 El sistema financiero, aunque está poco desarrollado, no se ha visto afectado por la crisis financiera mundial. No se está dando el fenómeno de repatriación de capitales de los bancos extranjeros y no han realizado inversiones de riesgo. El tipo de interés disminuyó en consonancia con la bajada de los tipos en el mercado internacional y por la competencia entre los bancos para captar grandes clientes. A continuación se presenta el cuadro macroeconómico a medio plazo elaborado por el FMI teniendo en cuenta las políticas declaradas por las autoridades del país. Está expresado como % del PIB salvo que se indique lo contrario. Los datos han sido proporcionados por las autoridades del Guinea Ecuatorial, y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI. Como se viene repitiendo en reiteradas ocasiones, las cifras hay que tomarlas con cierta cautela observándose diferencias con los datos expuestos en el cuadro nº 1. CUADRO Nº 4: MARCO MACROECONÓMICO DE GUINEA ECUATORIAL A MEDIO PLAZO (% del PIB) PIB real (variación porcentual) Saldo en cuenta corriente externa Saldo fiscal global % del PIB no petrolero Ingreso Ingresos vinculados a hidrocarburos Gasto Gasto en capital Ahorro público en miles de millones de f. cfa % del PIB Deuda externa pública Fuente: IMF Cuntry Report No. 10/103, Mayo 2010 Página 16

21 Según estos datos, la economía de Guinea Ecuatorial, a medio plazo seguirá siendo dependiente del petróleo, con el agravante del comienzo del descenso en su producción por lo que el crecimiento global se espera que sea sensiblemente menor que durante los años de auge del petróleo, con un promedio de 1,5%. Las autoridades del país esperan un crecimiento del sector no petrolero como consecuencia de la inversión pública en infraestructura básica y en construcción. La construcción de carreteras y la ampliación del puerto supondrán un crecimiento del transporte a un ritmo constante. También contribuirán positivamente los eventos oficiales regionales que se celebrarán en los próximos años como son: la visita de los presidentes de los países que pertenecen a la Unión Africana por corresponder el turno de presidencia a Guinea Ecuatorial, en el 2011 y la celebración de la Copa de África en el Se cree que no se producirá de una diversificación de las exportaciones por lo que la cuenta corriente seguirá siendo deficitaria, sobre todo por la importancia que tiene la inversión pública. El Plan de Inversión Pública finalizará en el año 2015 y será el sector privado quien debe impulsar la economía del país, sin embargo esto no ocurrirá si no se hace lo posible por mejorar la productividad y propiciar un mejor entorno para los negocios. La disminución de los ingresos del petróleo no podrá hacer frente a la caída del ahorro público ni al gasto previsto por lo que la situación externa se debilitará. En cuanto al análisis de la evolución de la deuda externa, el gráfico nº 5 muestra las proyecciones del personal técnico del FMI en el informe elaborado el 8 de abril de 2010, indica que a medio plazo la deuda externa permanecerá a un nivel bajo y sostenible. A pesar de que aumentará hasta un 12% del PIB en el año 2012, en el 2015 se situará por debajo del 6% del PIB. Se espera que para entonces las importaciones relacionadas con las inversiones públicas disminuyan así como los créditos relacionados con ellas. Página 17

22 GRAFICO Nº 4: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA (%PIB) Fuente: Informe del personal técnico del FMI (2010) Análisis de sostenibilidad de la deuda AGRICULTURA Analizamos la situación de la agricultura en las dos regiones en las que se divide el país, insular y continental, así como la evolución de la aportación al PIB de este sector. El sector agrícola, proporcionaba una fuerte entrada de divisas en la época colonial por la producción de cacao. El abandono de la economía rural por parte de los sucesivos regímenes ha menguado el potencial de crecimiento económico basado en la agricultura (aún cuando el gobierno ha declarado que tiene intención de reinvertir parte de los ingresos generados por el petróleo en la agricultura).algunos programas de ayuda patrocinados por el Banco Mundial y el FMI están congelados desde Entre los recursos naturales aún no explotados destacan el titanio, el mineral de hierro, el magnesio, el uranio y el oro fluvial. En la Conferencia de Alto Nivel sobre El Agua para la Agricultura y la Energía en África: los Desafíos del Cambio Climático celebrada en diciembre de 2008, se dijo que la contribución de la agricultura a la economía nacional pasó de un 65% en 1985 a un 3% en 2006, a pesar de que el 68% de la población depende de una agricultura de subsistencia, la caza y la pesca. Página 18

23 Actualmente sólo el 26% de la superficie cultivable está bajo cultivo. Se distinguen dos tipos de cultivos: Una agricultura de subsistencia que ocupa más del 85% de la superficie cultivada, orientada a la producción de yuca, ñame, cacahuete, etc, generalmente dedicada al autoconsumo familiar. Se trata de una agricultura extensiva, tradicional y de escasa productividad practicada por pequeños agricultores que aplican métodos de cultivo tradicionales. El cultivo de alimentos básicos se realiza con un sistema de producción tradicional, sin fertilización que requiere la utilización de nuevas parcelas tras un año o dos de cultivo para reemplazar las parcelas ya agotadas. Los suelos tienen que permanecer en barbecho para su recuperación. Una agricultura intensiva orientada a la exportación, principalmente los cultivos de cacao y café. Se realiza principalmente por compañías privadas de origen español. Se realiza particularmente en la isla de Bioko. Sin embargo a partir de septiembre de 2010 se puede decir que el cultivo del café casi ha desaparecido y el de cacao ha disminuido drásticamente a favor de plantaciones de frutas que se venden a las empresas del sector petrolero para sus comedores. Toda la agricultura del país es de secano. El Banco Mundial nos ofrece la evolución de la contribución del sector agrícola al PIB (BM 2010). Según estos datos se observa la disminución progresiva pasando del 10% en el año 2000 al 3% en el año GRÁFICO Nº 5: VALOR AGREGADO DE LA AGRICULTURA (% del PIB) Fuente: Banco Mundial (BM 2010) Página 19

24 A continuación describo la situación de la actividad agrícola en las dos regiones del país: La Región Continental cuenta con ha. Cultivables. Los cultivos de subsistencia para la población que se están realizando son: la yuca, el maíz, plátano, banana, caña de azúcar, cacahuete y ocasionalmente hortalizas. Los suelos de esta zona son menos fértiles que los de la isla de Bioko y deben permanecer en barbecho para recuperarse. En la Isla de Bioko el suelo tiene una fertilidad excepcional. La agricultura es la base del sustento de sus habitantes. De las ha potencialmente cultivables, actualmente sólo el 37% de la superficie está en producción, se calcula que el 66% pueden rehabilitarse. Los cultivos más característicos de esta zona son: ñame, malanga, plátano, banana, calabaza y caña de azúcar. Según los estudios realizados por UNICEF/OCEAC en 1993, solamente el 20% de la población alcanzaba a cubrir el 100% de sus necesidades diarias de calorías y proteínas, el 15% presentaba déficit solo en algunos de los dos componentes y el 65% restante no satisfacía ninguno de los dos requerimientos diarios, siendo el grupo más afectado por la desnutrición la población infantil. Según datos nacionales, la situación alimenticia se ha deteriorado paulatinamente. La disponibilidad anual de alimentos (kg/persona/año) ha descendido progresivamente: 667 en 1970, 415 en 1990 y 397 en La producción agrícola, que no satisface más que el 30% de la demanda interna, no es suficiente para cubrir las necesidades de alimentos de la población ni en volumen ni en valor nutritivo, por eso se ha convertido en un importador neto desde finales de los años 80. El país muestra un nivel muy bajo de comercio agrícola a nivel doméstico, lo que está perpetuando la inseguridad alimentaria a nivel nacional. La comercialización de productos agrícolas presenta carencias como: La falta de infraestructuras de comercialización. Mala gestión de los mercados en los aspectos de tasas abusivas, higiene, ubicación, limpieza. Falta de organizaciones de minoristas. Unidades de medidas tradicionales (vaso o montón) que dificultan la comercialización a mayor escala. Página 20

25 Escasez de centros de conservación. Escasez de empresas de agro transformación o agroalimentarias. Malas prácticas de manejo post-cosecha y empaquetado. Gran cantidad de barreras militares en la carretera que encarecen el transporte y la comercialización. Actualmente también hay peajes en carreteras secundarias. Por ello, el desarrollo agrícola y rural representa un área estratégica para mejorar esa situación alimentaria y reducir la pobreza. Sería necesario mejorar las técnicas de cultivo, la comercialización e introducir la industria de transformación de productos agrícolas. II.II OTROS INDICADORES DE DESARROLLO A pesar del crecimiento económico presentado en el apartado anterior, el desarrollo no se ha conseguido de igual manera. Los ingresos procedentes del petróleo no está llegando por igual a toda la población. No hay datos oficiales del nivel de pobreza en el que vive el pueblo de Guinea Ecuatorial, algunos organismos como el PNUD (2009) hablan de que dos tercios de la población vive en una situación de extrama pobreza y de que el 80% de la riqueza está en manos de un 5% de la población. El 80% de la población vive con menos de 2$ al día. La tasa de paro es muy elevada, tanto en hombres como en mujeres pero no existen estadísticas ni oficina de registro de paro. Las empresas multinacionales instaladas en el país han creado empleo, ya que en los acuerdos con el gobierno figuran los porcentajes obligatorios de contratación local, pero muchas contratan con agencias de trabajo temporal que están en manos de personas influyentes en el país. Estas empresas están heciendo despidos masivos sin que aparentemente haya motivos que los justifique. Las pequeñas y medianas empresas que están surgiendo, generalmente de servicios, crean en la mayoría de los casos empleo precario. Por ahora las empresas multinacionales no están transfiriendo tecnología, de momento el país no cuenta con personas capaces de asumir esa responsabilidad. La presencia de China, como en todo el mundo, es cada vez mayor. Se están encargado de realizar grandes obras de infrestructuras financiadas con créditos concedidos al gobierno. Estas empresas no suelen contratar mano de obra local ni respetan la ley laboral del país. Página 21

26 La tasa de emigración de la población guineoecuatoriana es del 14,5 % siendo el destino otros países africacnos en un 77,9% según el último dato disponible (PNUD 2009). Del informe del PNUD del año 2010, se pueden señalar los siguientes indicadores: CUADRO Nº 5: INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO IDH nº 117 Esp. de vida al nacer Tasa de alfabetización (15 años y >) nº 84 (año 2009) Tasa bruta de matriculación combinada nº 129 (año 2009) 0, No se da el dato, en 2009 era 87% 62% igual que para el año 2010 Fuente: PNUD (2010) El Índice de Desarrollo Humano mide los avances promedio de un país en desarrollo Humano.Se ofrece una medida compuesta por tres dimensiones básicas del desarrollo, salud, educación e ingresos. El índice de Guinea Ecuatorial es de 0.538, lo que coloca al país en la posición 117 de los 169 paises de los que se disponen datos comparables. El IDH del África Subsahariana ha pasado a ser del en 1980 a en 2010, por lo que Guinea Ecuatorial se sitúa por encima de la media regional según se refleja en el gráfico 5 GRÁFICO Nº 6: COMPARACIÓN DEL IDH DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA, GUINEA ECUATORIAL Y DEL MUNDO Fuente: PNUD (2010) Página 22

27 Los datos que da el PNUD en 2010 para los tres parámetros con los que se mide el IDH son los siguientes: EDUCACIÓN: Tasa bruta de matriculación 62%. Gasto en educación expresado como % del PIB, 0.6%. Usuarios de internet por cada 100 personas, 1.8. Este año no se da el dato de la tasa de alfabetización de adultos, el último dato del que se dispone es del 93% para el periodo Los años de educación promedio 5,4, mientras que los años esperados de instrucción son 8.1. A pesar de la mejora producida en los dos últimos años, la calidad educativa deja mucho que desear por las siguientes casusas: El elevado número de alumnos por aula, 54.5 (PNUD 2010). Escasa preparación de gran parte del profesorado. Según PNUD 2010, el porcentaje de maestros capacitados en educación primaria es del 30.9% Hay dificultad de encontrar profesionales que quieran ejercer en los pueblos del interior del país por las escasas posibilidades que tienen de poder compaginar esta actividad con otras que les permita cubrir sus necesidades. Escasa remuneración que hace imprescindible tener doble jornada laboral y los fines de semana se ocupan de las labores del campo. Por tanto tienen poco tiempo para preparar las clases y su propia formación. En cuanto tienen oportunidad de trabajar en otro sector mejor remunerado, dejan la enseñanza. La dotación de los centros públicos en cuanto a materiales se refiere es muy precaria. SALUD: No hay datos para el año 2010 de la incidencia de la desnutrición. El gasto público en salud es del 1.7%, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (por cada nacidos vivos) 148. La esperanza de vida al nacer es de 51 años. El Índice de Pobreza humana según el informe del PNUD de 2009 es 31,9, ocupa el número 98 de los 135 países para los que se ha calculado este índice que mide la propoción de personas por debajo de determinados límites en cada una de las dimensiones del desarrollo humano ( una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y un estándar decente de vida). La probabilidad de no sobrevivir hasta los 40 años es del 34.5%. El 57% de la población no utilizan una fuente de agua mejorada. Este término hace referencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a disponer de conexiones en casa, columnas de alimentación públicas, perforaciones, pozos cavados, recogida de agua de lluvia. Pero esto no significa que el agua sea segura. El 19% de la población infantil menores de 5 años tiene menos peso para su edad. Página 23

28 INGRESOS: El Ingreso Nacional Bruto per cápita se sitúa en $ USA. En Julio de 2010, la Iniciativa de Oxgord sobre la Pobreza y el desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford, presentó junto con la Oficina del Informe sobre Desarrollo (PNUD), una nueva forma de medir la pobreza con una visión multidimensional de las personas que viven en esa situación y que podría ayudar a asignar recursos de desarrollo de forma más efectiva, según sus creadores. Este índice se ha incluído en la edición del vigésimo aniversario del Informe de Desarrollo Humano de 2010 y sustituye Índice de Pobreza Humana que se ha venido utilizando desde No existen datos para Guinea Ecuatorial del Índice de Pobreza Multidimensional Si nos detenemos a estudiar el índice de desarrollo relativo al Género (IDG), introducido en el Informe de Desarrollo Humano en 1995, refleja la desventaja de la mujer en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, para la mayor cantidad posible de países según lo permita la calidad de los datos. El índice muestra la pérdida en desarrollo humano debido a la desigualdad entre logros de mujeres y hombres en dichas dimensiones. Varía entre cero, cuando a las mujeres les va tan bien como a los hombres, y 1, cuando a las mujeres les va tan mal como sea posible en todas las dimensiones medidas. El valor de IDG para Guinea Ecuatorial (PNUD 2010), 0,700 debe ser comparado con su IDH 0,719, en este caso el IDG supone el 97,4% del IDH. De los 155 paises a los que se les han calculado estos índices, 134 tienen una relación mejor que Guinea Ecuatorial. Según la misma fuente anteriormente citada, no se tienen datos para este país de los siguientes índices: Seguridad de las personas, que incluye variables relacionadas con las limitaciones a la libertad de vivir sin temor y limitaciones a la libertad de vivir sin miseria. Percerpciones de bienestar y felicidad individual, las variables que se estudian en este índice son la satisfacción en el trabajo, propia salud, nivel de vida, vida con propósito, trato respetuoso, red de apoyo social. Bienestar cívico y de la comunidad, se atiende a variables relacionadas con la delincuencia y seguridad así como la satisfacción con los índices de bienestar. Trabajo decente. En este caso, se dispone del dato del año 2008 sobre la relación población empleo 62.6% y del porcentaje de trabajo infantil ( entre 5 y 14 años) del 28%, pero no hay datos sobre empleo formal, la relación entre la tasa de empleo formal entre mujeres y hombres, personas que trabajan y viven con menos de un dólar, tasa de desempleo por nivel de educación. Página 24

29 En cuanto al Índice de Percepción de Corrupción elaborado por transparencia Internacional, Guinea Ecuatorial ocupa el lugar 168 de 178 países en el año 2010, con un valor de 1,9. Está entre los 10 países que presentan mayor índice de corrupción. Si consideramos la zona del África Subsahariana, ocupa la posición número 42 de su zona. Este índice mide en una escala de cero = percepción de muy corrupto a diez = percepción de ausencia de corrupción, los niveles de percepción de corrupción en el sector público de cada país y consiste en un índice compuesto, que se basa en diversas encuestas a expertos y empresas sobre la profundidad con la que perciben la corrupción en funcionarios y actores de la vida política de cada país. Página 25

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Situación Fiscal pág 2 Mejora en Perspectivas Económicas Mundiales pág 3 Seguros Autoexpedibles, 2da. Parte pág 4

Situación Fiscal pág 2 Mejora en Perspectivas Económicas Mundiales pág 3 Seguros Autoexpedibles, 2da. Parte pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 6 24 de abril de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 508,95 Compra 497,81 Situación Fiscal pág 2 Mejora en Perspectivas Económicas Mundiales pág

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA 12 PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA - El 28% de las empresas han encontrado mayores problemas para financiar su actividad empresarial en los últimos doce meses. - La escasez de liquidez derivada

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA 12 PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA - El 28% de las empresas han encontrado mayores problemas para financiar su actividad empresarial en los últimos doce meses. - La escasez de liquidez derivada

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO En ninguna región del mundo mujeres y hombres gozan de los mismos derechos legales

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

INFORME PAÍS INDIA (ABRIL 2015)

INFORME PAÍS INDIA (ABRIL 2015) INFORME PAÍS INDIA (ABRIL 2015) Tras conseguir su independencia de Gran Bretaña en 1947, la República de la India ha experimentado un progresivo crecimiento económico aupándola a ser la tercera economía

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento. "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49723 11/08/2010 Ref.: Préstamos Personales. Mayo de 2010. Préstamos Personales a Mayo de 2010 Préstamo Tipo Costo Financiero Total

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia... DESEMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Y LA EURO ZONA DICIEMBRE DE 2004 Índice 1. Introducción...Página 2 2. Conceptos...Página 3 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región

Más detalles

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador Nota Técnica No. 20 Enrique Darwin Caraballo CEO, EDUCA José Alexander García I+D, EDUCA Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador En la Nota

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos El nuevo estudio de Aegon, elaborado en colaboración con el Centro de Estudios para la Jubilación de Transamérica,

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 UNICEF Comité Español LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia únete por la infancia LOS DERECHOS DE LA INFANCIA 25 AÑOS DESPUÉS Han pasado 25 años

Más detalles

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado Según las estadísticas oficiales, la deuda del Estado español no parece ser un gran problema. No obstante,

Más detalles

PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA

PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA 1.- DESCRIPCION Y FINES El objetivo fundamental del Programa es garantizar un puesto escolar gratuito en Educación Primaria, etapa obligatoria, y garantizar

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

UDI O DÓLARES. L.C. y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza Universidad Nacional Autónoma de México. Abril de 2010

UDI O DÓLARES. L.C. y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza Universidad Nacional Autónoma de México. Abril de 2010 Abril de 2010 UDI O DÓLARES L.C. y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza Universidad Nacional Autónoma de México Abril de 2010 04/04/1995 04/04/1996 04/04/1997 04/04/1998 04/04/1999 04/04/2000 04/04/2001 04/04/2002

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 26 Marzo 2015, Cádiz Índice Estrategia Energética de la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 EUROPA 2020 OBJETIVO 20-20-20 MARCO NORMATIVO EUROPEO

Más detalles

Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad

Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad 2013 Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad SECRETARÍÍA DE ACCIIÓN SIINDIICAL-- COORDIINACIIÓN ÁREA EXTERNA GABIINETE TÉCNIICO CONFEDERAL 1188 dee junij io Se agrava el efecto desánimo

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA PRIMER TRIMESTRE 2014 CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86

NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA PRIMER TRIMESTRE 2014 CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86 PRIMER TRIMESTRE 2014 NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86 SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA ECONOMÍ A Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMÍA N O T A TÉCNICA N 79 PRESIDENTA

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 Con relación al impacto fiscal de la reforma a las pensiones quiero analizar el caso específico de Polonia. Al considerar las consecuencias financieras de la reforma

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles