Ligamento coracoacromial: anatomía de superficie. Lo representamos correctamente?*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ligamento coracoacromial: anatomía de superficie. Lo representamos correctamente?*"

Transcripción

1 Ligamento coracoacromial: anatomía de superficie. Lo representamos correctamente?* P. Golanó (1), O. Fariñas (1), I. Sáenz (1), E. Estany (2), J. Achalandabaso (3), A. Estévez (4) (1) Laboratorio de Anatomía Artroscópica. Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Barcelona. (2) Unidad de Artroscopia. Clínica Sagrada Familia. Barcelona. (3) Unidad de Artroscopia. Policlínica Guipúzcoa. San Sebastián. (4) Unidad de Artroscopia. Policlínico Nuestra Señora de América. Madrid. Correspondencia: D. Pau Golanó Álvarez Laboratorio de Anatomía Artroscópica. Dpto. de Anatomía y Embriología Humana. Universidad de Barcelona. Campus Bellvitge. c/ Feixa Llarga, s/n. (Edificio Aulario) L Hospitalet de Llobregat. Barcelona. pgolano@medicina.ub.es *Este trabajo obtuvo el premio a la mejor comunicación presentada en el XX Congreso de la Asociación Española de Artroscopia Para el correcto emplazamiento de los portales a realizar en la artroscopia de hombro, es necesario marcar una serie de puntos de referencia anatómicos entre los que se encuentra el ligamento coracoacromial. Diferentes morfologías del mismo se han descrito, siendo la más frecuente la cuadrangular o trapezoidal. Se observa una discrepancia entre la morfología de este ligamento y su representación cutánea. Por ello se realiza estudio anatómico sobre 10 especímenes con el objetivo de describir los márgenes de dicho ligamento y proponer una nueva representación de su anatomía de superficie. Palabras clave: Ligamento coracoacromial, anatomía, hombro, artroscopia, variaciones anatómicas, síndrome subacromial. Coracoacromial ligament: surface anatomy. Do we represent it correctly?. In order to establish a correct placement of shoulder arthroscopic portals it is necesary to draw some anatomic landmarks including the coracoacromial ligament. Different types of coracoacromial ligament morphology have been described. The quadrangular morphology is the most frequent. A disagreement has been observed between its morphology and its cutaneous representation. For this reason we have made an anatomic study, in 10 shoulder specimens, in order to establish the margins of the ligament as well as to propose a new surface anatomical representation. Key words: Coracoacromial ligament, anatomy, shoulder, arthroscopy, anatomical variants, subacromial syndrome. El adecuado emplazamiento de los portales artroscópicos para acceder tanto a la articulación glenohumeral como al espacio subacromial es fundamental para una correcta visualización de estas cavidades. La incorrecta colocación de estos portales implica, no tan sólo un incremento en el riesgo de lesión de estructuras anatómicas, especialmente 52 Cuadernos de Artroscopia, Vol. 10, fasc. 1, nº 19. Abril 2003, págs

2 P. GolanÓ et al. Cuader. Artroscopia, Vol. 10, fasc. 1, nº 19. Abril Figura 1. Representación cutánea de los puntos de referencia. Obsérvese la delimitación triangular del ligamento coracoacromial. Imagen obtenida de Ellman H, Gartsman GM. Arthroscopic shoulder surgery and Related procedures. Lea & Febiger, Pennsylvania neurovasculares, sino también problemas técnicos para visualizar correctamente el área de interés, o incluso impedirnos el acceso a la misma. Por todo ello, se considera necesario, una vez practicada la tracción de la extremidad, la localización de una serie de relieves óseos. Estos puntos de referencia nos permitirán una mejor orientación en el momento de la realización de los diferentes portales a establecer durante todo el proceso quirúrgico, dado el inevitable edema de partes blandas inherente a la técnica artroscópica. Estos relieves óseos, que habitualmente delimitamos con rotulador dermográfico, incluyen: los bordes anterior, lateral y posterior del acromion, la espina de la escápula, la apófisis coracoides, la clavícula y la articulación acromioclavicular. Del mismo modo, y de forma habitual, también es representado el ligamento coracoacromial, dado que la exploración endoscópica del espacio subacromial sigue a la exploración artroscópica glenohumeral. Además, deberemos actuar sobre él en el caso de una descompresión del espacio subacromial o de patología del manguito rotador, pues tradicionalmente su resección se considera un gesto quirúrgico habitual. Asimismo, la colocación de agujas intramusculares delimitando el área de inserción de dicho ligamento es frecuente, proporcionándonos una inestimable ayuda en la orientación espacial durante la endoscopia del espacio subacromial. Dichas agujas se colocan normalmente a nivel del ángulo anterolateral y anteromedial del acromion. Dentro de las diferentes posibilidades de representación de estos puntos de referencia, la propuesta por Ellman (1) (Figura 1) es las más utilizada por múltiples cirujanos y numerosos autores (2,3). Este modo de representación nos muestra el ligamento coracoacromial como una estructura triangular, con base en el borde anterior del acromion y vértice en la apófisis coracoides. Según este autor, las agujas situadas a nivel del ángulo anterolateral y anteromedial del acromion delimitarían la inserción acromial del ligamento coracoacromial. Las descripciones anatómicas clásicas, como la propuesta por Testut (4), mencionan que este ligamento presenta una morfología triangular y se dirige transversalmente desde la apófisis coracoides al acromion. Su base se origina en el borde lateral de la apófisis coracoides en toda su extensión. Su vértice se inserta en el borde anterior del acromion. Esta inserción se prolonga sobre la cara inferior del mismo llegando hasta su borde lateral. Su cara superior se halla cubierta por el músculo deltoides. Su cara inferior, orientada hacia la articulación glenohumeral, se halla separada de ésta por la bolsa serosa subacromiodeltoidea. Su borde posterior, relativamente grueso, se continúa con la fascia del músculo supraespinoso. Su borde anterior, más delgado, se confunde con la fascia profunda del músculo deltoides. Habitualmente el ligamento no es homogéneo, en cuanto a su constitución anatómica, pues es grueso en sus márgenes anterior y posterior, y delgado en su zona media. Por ello Testut menciona que este ligamento se compone de dos fascículos (anterior y posterior) que fusionados a nivel acromial van a separarse progresivamente en dirección a su inserción coracoidea, delimitando entre ellos un espacio triangular cuya base corresponde a la apófisis coracoides y que, habitualmente se halla ocupado por diferentes haces fibrosos de escasa consistencia. Del mismo modo es frecuente observar en esta zona dos o tres orificios, más o menos ovalados, a través de los cuales discurren ramos vasculares procedentes de la arteria acromial y tejido graso. En ocasiones, podemos encontrar una expansión del músculo pectoral menor, que atraviesa esta zona, cuando éste se prolonga sobre el ligamento coracohumeral. Gracias al interés suscitado por el papel etiopatogénico de este ligamento en el desarrollo del síndrome del espacio subacromial, junto con la evolución de las técnicas quirúrgicas, su 53

3 Ligamento coracoacromial Figura 2. Tipos morfológicos del ligamento coracoacromial descritos. 1: Cuadrangular o trapezoidal. 2: Forma de Y. 3: Banda única. Obtenido de Iannoti JP, Williams GR. Disorders of the shoulder. Diagnosis and management. Lippincot Williams & Wilkins, Philadelphia 1999, modificado de Holt EM, Alibone RO. Anatomical variants of the coracoacromial ligament. J Shoulder Elbow Surg 1995; 4: morfología y función han ido adquiriendo una creciente importancia siendo objeto, en la última década, de numerosos estudios anatomoquirúrgicos. Estos recientes estudios nos clasifican la morfología del ligamento coracoacromial en tres tipos: cuadrangular (o trapezoidal), en forma de Y o formado por una única banda (Figura 2). No obstante, Holt (5) mencionó la existencia de una nueva posibilidad en la que este ligamento estaba compuesto por dos bandas (medial y lateral) con la presencia de una tercera banda originándose en la parte inferior del borde lateral de la apófisis coracoides. Las diferentes frecuencias de aparición de estas variantes morfológicas son referenciadas en la Tabla I (5-9). Como podemos observar en dicha tabla, la morfología más frecuente de este ligamento es la cuadrangular o trapezoidal. Esta morfología estaría en contraposición con la representación cutánea habitualmente utilizada por los cirujanos artroscopistas, en la que el ligamento presenta una forma triangular de base acromial y vértice coracoideo. Esta disposición triangular, al contrario de lo expuesto por Testut (4), es representada en sentido inverso. Esta contraposición, entre la descripción morfológica del ligamento coracoacromial y su representación cutánea, nos motivó a la realización de un estudio anatómico con el objeto de determinar los límites morfológicos de dicho ligamento, intentar plantear el motivo de esta discrepancia y, en caso de ser necesario, proponer una nueva representación. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio anatómico sobre diez hombros criopreservados en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Barcelona. Seis pertenecían a especímenes masculinos y cuatro a femeninos. En el proceso de selección no fue determinante la bilateralidad ni el sexo. Inicialmente, previo a la realización de la disección anatómica, marcamos con rotulador Tabla I Frecuencias de aparición de las diferentes morfologías del ligamento coracoacromial Autor Trapezoidal Forma de Y Banda única Múltiples bandas Holt et al. (5) (1995) 48% (23) 42% (20) 8% (4) 2% (1) Edelson et al. (6) (1995) 66% (66) 33% (33) - - Shaffer et al. (7) (1997) 64% (18) 36% (10) - - Gallino et al. (8) (1995) 100% (40) Pieper et al. (9) (1997) 25,8% (32) 59,7% (74) - 14,5% (18) Se muestra el porcentaje y el número de casos entre paréntesis. 54 Cuader. Artroscopia, Vol. 10, fasc. 1, nº 19. Abril 2003.

4 P. GolanÓ et al. Figura 3. Visión anterior de hombro derecho. Se han desinsertado los músculos deltoides y pectoral mayor. 1. Ligamento coracoacromial. 2. Apófisis coracoides. 3. Acromion. 4. Tendón común músculo coracobraquial y porción corta músculo bíceps braquial. 5. Tendón músculo pectoral menor. 6. Ligamentos coracoclaviculares. Figura 4. Visión superior ligamento coracoacromial. Se muestra la dirección de fibras de sus diferentes componentes. 1. Apófisis coracoides. 2. Acromion. 3. Clavícula. 4. Articulación acromioclavicular. 5. Fascículo anterior. 6. Fascículo posterior. 7. Zona media. dermográfico los siguientes puntos de referencia: tercio lateral de la clavícula, acromion, apófisis coracoides y ligamento coracoacromial siguiendo la descripción realizada por Ellman (1). La disección, realizada por planos, consistió en la desinserción de la masa muscular del músculo deltoides, así como la del músculo pectoral mayor a nivel del tercio lateral de la clavícula y borde lateral del acromion. Posteriormente a la visualización del ligamento coracoacromial, se practicó la resección de la bursa subacromiodeltoidea con el fin de exponer el límite anterior del ligamento y sus inserciones tanto en la base de la apófisis coracoides como del acromion. A continuación, para poder observar el límite posterior del ligamento, desarticulamos la clavícula y rechazamos la musculatura periescapular conservando únicamente las inserciones del ligamento coracoacromial. Finalmente, se procedió a la desarticulación escapulohumeral para permitir una correcta visualización de las inserciones de este ligamento en la cara inferior del acromion. Todo el proceso fue iconografiado en soporte digital, del mismo modo que se realizaron anotaciones sobre los hallazgos obtenidos. RESULTADOS En todos los especímenes observados se encontró, a diferencia de lo propuesto por los Cuader. Artroscopia, Vol. 10, fasc. 1, nº 19. Abril diferentes estudios publicados, un único patrón morfológico de este ligamento coracoacromial que se correspondería al tipo cuadrangular o trapezoidal (Figuras 3 y 4). No obstante, el motivo del presente estudio no era realizar una serie estadística sobre los patrones de variabilidad morfológica de este ligamento, sino definir de una forma clara sus márgenes y compararlos con su representación cutánea. En referencia a los márgenes del ligamento, los hallazgos obtenidos se hallaron en consonancia con lo descrito por Testut. CONCLUSIONES El papel etiopatogénico del ligamento coracoacromial en el síndrome del espacio subacromial ha motivado múltiples estudios. Algunos de ellos, encaminados a determinar su morfología, han descrito distintos tipos o patrones de los cuales el más frecuente es el cuadrangular o trapezoidal (5-8). Nuestro estudio no muestra dicha variabilidad, pues el único patrón hallado ha sido el cuadrangular, posiblemente debido al pequeño número de especímenes utilizados como muestra, tal y como sugirió Holt (5) en su trabajo. Dicha morfología se halla totalmente en contraposición con la representación cutánea triangular que habitualmente se realiza de este ligamento. Uno de los posibles motivos de la existencia de esta contradicción sería, a nuestro entender, una errónea representación cutánea de la apófisis cora- 55

5 Ligamento coracoacromial Figura 5. Propuesta clásica de representación cutánea de los puntos de referencia en artroscopia de hombro. Visión anterior. Obsérvese la morfología circular de la apófisis coracoides. 1. Apófisis coracoides. 2. Acromion. 3. Clavícula. 4. Ligamento coracoacromial. Figura 6. Visión anterior disección región deltopectoral. Manipulada digitalmente mediante Adobe Photoshop 7.0 versión Macintosh. 1. Apófisis coracoides. 2. Acromion. 3. Clavícula. 4. Ligamento coracoacromial. A B Figura 7. A. Nueva propuesta de representación cutánea de los puntos de referencia. Visión anterior. Obsérvese la morfología cilíndrica de la apófisis coracoides. Borde anterior del ligamento coracoacromial uniendo la parte más medial de la apófisis coracoides y ángulo anterolateral del acromion. B. Representación simplificada. Figura 8. Nueva propuesta de representación cutánea de los puntos de referencia. Visión superior. Nótese que la representación cutánea es representada del mismo modo que en la visión anterior. coides. Su representación habitual en forma de círculo, localizado a nivel de su punta, correspondería a una visión en sentido anteroposterior. Por el contrario, el cirujano observa el hombro del paciente, en decúbito lateral, en una visión superior. El uso de las agujas intramusculares situadas a nivel de los ángulos anterolateral y anteromedial del acromion, delimitando la inserción del ligamento coracoacromial (1), probablemente ha contribuido a esta errónea representación cutánea, al obligar al cirujano a hacer confluir una amplia zona acromial en un único punto coracoideo. Además, la representación circular de la apófisis coracoides impide mostrar la amplia inserción del ligamento coracoacromial a lo largo de todo su borde lateral, condicionando inevitablemente sus límites cutáneos. Esta discrepancia, desde nuestro punto de vista, contribuye a aumentar el grado de confusión existente en referencia a la morfología de este ligamento no sólo al cirujano artroscopista, sino también a todas aquellas personas que habitualmente observan o colaboran en el desarrollo de la práctica artroscópica. Por todo ello, proponemos un nuevo modo de representación cutánea, tanto de la apófisis coracoides como del ligamento coracoacromial. La apófisis coracoides la representaremos desde una 56 Cuader. Artroscopia, Vol. 10, fasc. 1, nº 19. Abril 2003.

6 P. GolanÓ et al. perspectiva superior, tal y como el artroscopista observa los puntos de referencia cutáneos, adoptando una morfología cilíndrica (Figuras 5 y 6) mediante un trazo que se prolongará medialmente desde su punta hasta el margen anterior de la clavícula. El margen anterior del ligamento coracoacromial será representado mediante un trazo que unirá la parte más anterior de la apófisis coracoides con el ángulo anterolateral del acromion. El espacio comprendido entre este margen anterior del ligamento coracoacromial y el borde anterior de la clavícula correspondería a la mayor parte del ligamento (Figuras 5, 6, 7 y 8). Este nuevo modo de representación cutánea del ligamento coracoacromial, adoptando una morfología trapezoidal, creemos que se adapta mejor a su morfología anatómica real y por ello evita la posible confusión que generaba la antigua representación. 1. Ellman H, Gartsman GM. Arthroscopic shoulder surgery and Related procedures. Lea & Febiger, Pennsylvania Coudane H, Ardí, P. Arthroscopie de lʼepaule: Genelarités, bases théoriques. En: Arthroscopie. Société Française dʼartroscopie. Elsevier SAS, Nancy, Gazielly DF. Réinsertions arthroscopiques de la coiffe des rotateurs. En: Arthroscopie. Société Française dʼartroscopie. Elsevier SAS, Nancy Testut L. Tratado de Anatomía BIBLIOGRAFÍA Humana. Sexta ed. Barcelona: Salvat, Holt EM, Alibone RO. Anatomical variants of the coracoacromial ligament. J Shoulder Elbow Surg 1995; 4: Edelson JG, Luchs J. Aspects of Coracoacromial Ligament Anatomy of Interest to the Arthroscopic Surgeon. Arthroscopy 1995; 11: Shaffer B, Evans B, Ferrero G. Release and reattachment of the coracoacromial ligament: A cadaveric study. J Shoulder Elbow Surg 1997; 6: Gallino M, Battiston B, Annaratone G, Terragnoli F. Coracoacromial Ligament: A Comparative arthroscopic and anatomic study. Arthroscopy 1995; 5: Pieper HG, Radas CB, Krahl H, Blank M. Anatomic variation of the coracoacromial ligament: A macroscopic and microscopic cadaveric study. J Shoulder Elbow Surg 1997; 6: Edelson J, Taitz C. Anatomy of the coracoacromial arch. Relation to degeneration of the acromion. J Bone Joint Surg (Br) 1992; 74-B: Cuader. Artroscopia, Vol. 10, fasc. 1, nº 19. Abril

MUSCULATURA DEL HOMBRO.

MUSCULATURA DEL HOMBRO. MUSCULATURA DEL HOMBRO. Están inervados por ramas del plexo braquial. Entre los músculos del hombro distinguimos cuatro grupos: anterior, medial, posterior y lateral. GRUPO MUSCULAR ANTERIOR: Está constituido

Más detalles

Huesos del miembro superior. Clavícula

Huesos del miembro superior. Clavícula Huesos del miembro superior Clavícula Visión anterior, visión posterior 1 Cintura escapular 2 Húmero 3 Radio 4 Cúbito 5 Falanges 6 Metacarpianos 7 Carpianos 8 Antebrazo 9 Brazo 184 Fig. 19.1A y B de PROMETHEUS.

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO CAJA TORÁCICA MIEMBRO SUPERIOR CAJA TORÁCICA ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES ARTICULACIONES COSTOCONDRALES ARTICULACIONES INTERCONDRALES

Más detalles

Anatomía de la Cintura Escapular Luis Jiménez Reina

Anatomía de la Cintura Escapular Luis Jiménez Reina Título: Autor: Anatomía de la Cintura Escapular Luis Jiménez Reina Complejo articular que fija el miembro superior al tronco. Función conjunta articulaciones influye movilidad del hombro. A) Articulaciones

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO MUSCULATURA DEL HOMBRO MÚSCULOS VENTRALES MÚSCULOS LATERALES MÚSCULOS MEDIALES MÚSCULOS DORSALES MUSCULOS VENTRALES DEL HOMBRO: PECTORAL MAYOR PECTORAL MENOR

Más detalles

Anatomía funcional del hombro

Anatomía funcional del hombro Anatomía funcional del hombro Músculos que actúan sobre la unidad funcional del hombro Clasificación topográfica de los músculos de la cintura escapular. GRUPO ANTERIOR GRUPO INTERNO GRUPO POSTERIOR GRUPO

Más detalles

ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS

ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS A N D R É S F L O R E S L E Ó N K I N E S I Ó L O G O Anatomia y Propiedades Mecanicas La función del hombro se reparte por cuatro articulaciones

Más detalles

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las ARTROSCOPIA DE HOMBRO El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las actividades de la vida cotidiana y la actividad deportiva o recreacional. Los procesos más habituales

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP) Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa

Más detalles

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO Es un conjunto de articulaciones que unen: La extremidad superior del húmero. La clavícula. La escápula. El esternón. En el complejo articular del hombro

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA HÚMERO Diáfisis (cuerpo)- cara externa (presenta V deltoidea) -cara interna -cara posterior (presenta el canal de torsión, por donde pasan vasos y nervios) - Epífisis superior:

Más detalles

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos Semana 4 Extremidad superior LISTADO DE PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos Músculos Músculo deltoides Músculo pectoral mayor Músculo pectoral menor Músculo subclavio Músculo supraespinoso

Más detalles

HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO

HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO 1 TABLA DE CONTENIDOS BASES ANATÓMICAS INDICACIONES PRESUPUESTOS FRACTURA TÉCNICA QUIRÚRGICA OPCIONES REVERSIBILIDAD / REVISIÓN RADIOGRAFIA POST OPERATORIA 2 CINTURA ESCAPULAR

Más detalles

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Segovia, L. Boetsch, D. Díaz Turk, María C. Giordanengo, C. Bertona, C. Bertona, J. Introducción:

Más detalles

Región de la Articulación del Húmero, Braquial.

Región de la Articulación del Húmero, Braquial. Región de la Articulación del Húmero, Braquial. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología

Más detalles

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Son 32 huesos, dispuestos en las siguientes regiones: - Huesos de la cintura escapular - Clavícula - Omóplato o escápula (paletilla) - Huesos del brazo: - Húmero - Huesos del

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO

HOSPITAL UNIVERSITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR MANGUITO DE LOS ROTADORES I DR. JOSE GUADALUPE MENDOZA M. (asesor). DR. RICARDO SALINAS. RESIDENTE: DR. OSCAR I. GARCIA TOVAR.

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR La cintura escapular es una estructura que sirve para vincular al miembro superior con el tronco. Los huesos intervinientes en la constitución de la cintura escapular son la clavícula

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por:

MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por: MIEMBRO SUPERIOR El miembro superior está formado por: la cintura escapular, compuesta por el omoplato y la clavícula el brazo, formado por un solo un hueso, el húmero el antebrazo, formado por dos huesos,

Más detalles

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial 154 Miembro anterior Basado en el Procedimiento de Montgomery, Milton y Mann 27 INDICACIONES Reducción abierta y fijación interna de fracturas diafisarias medias de húmero. ABORDAJE ALTERNATIVO Este abordaje

Más detalles

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule. ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO Anatomía básica del hombro La articulación del hombro humano es la articulación de mayor movilidad en el cuerpo, permite el mayor rango de movimiento. Esta movilidad también

Más detalles

Acromioplastia por artroscopia (Panel)

Acromioplastia por artroscopia (Panel) Volumen 2, Número 2 Abr.-Jun. 2006 Acromioplastia por artroscopia (Panel) Moderador (M) Francisco Cruz López,* Profesores invitados Mauricio Largacha (ML),** Melchor Iván Encalada Díaz (MIED),*** Alejandro

Más detalles

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

Documentos  Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida EXPLORACIÓN OSTEOMUSCULAR Y ARTICULAR. Hombro y Rodilla Francisco Javier Maestro Saavedra. Centro de Salud de Elviña-Mesoiro (A Coruña) David Bouza Álvarez. Centro de Salud de Ventorrillo (A Coruña) INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR

ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR CAPITULO 3. ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR Al finalizar, este capítulo alumno será capaz de: Objetivo 1: Reconocer las estructuras óseas, articulares y musculares que componen el miembro superior.

Más detalles

Músculos del miembro superior

Músculos del miembro superior Músculos del miembro superior Clasificación de los músculos Para su estudio clasificaremos a los músculos por su acción. Por lo tanto analizaremos el origen, inserción, la acción e inervación de los músculos:

Más detalles

Región del Hombro Región Axilar

Región del Hombro Región Axilar Región del Hombro La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea. Región Axilar Esta región tiene la forma de pirámide cuadrangular, de base inferior

Más detalles

MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR

MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR Músculo a Músculo Estudio básico de anatomía aplicada al yoga GRUPO: CINTURA ESCAPULAR Y CUELLO MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR Resumen ESCALENOS SITUACIÓN: Laterales del cuello. Grupo de tres músculos

Más detalles

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato. PEQUEÑOS ANIMALES Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato. Miembro torácico y pelviano Autor: Rafael Latorre Presentación: tapa dura, incluye Cd-Rom Formato:

Más detalles

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO ESCAPULAR MIEMBRO SUPERIOR

LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FISICA GUIA DESCRIPCIÓN CÍNGULO ESCAPULAR MIEMBRO SUPERIOR PONTIFÍCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS LABORATORIO ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y ANATOMIA HUMANA LABORATORIO ANATOMÍA HUMANA EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA NÚMERO 2 DESCRIPCIÓN ESQUELETO APENDICULAR

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA NUEVO PORTAL ARTROSCÓPICO PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TENOTOMÍA/TENODESIS DEL TENDÓN DE LA CABEZA LARGA DEL MÚSCULO BÍCEPS BRAQUIAL.

Más detalles

MEDICINA HUMANA. MEDICO DOCENTE UNIVERSITARIO

MEDICINA HUMANA. MEDICO DOCENTE UNIVERSITARIO MEDICINA HUMANA MEDICO DOCENTE UNIVERSITARIO www.mirevistamedica.net 2014 Hueso largo, con forma de S itálica. Presenta: diáfisis y 2 extremos. La diáfisis o cuerpo es sinuosa y presenta: Borde anterior.-

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (Vista superior) Ant. Int. 5 Ext. Post. CLAVÍCULA

Más detalles

Descompresión subacromial. Tratamiento artroscópico

Descompresión subacromial. Tratamiento artroscópico ISSN 1515-1786 Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 60, N 2, págs. 155-159 Descompresión subacromial. Tratamiento artroscópico Dres. MARIO BERENSTEIN, MIGUEL RAIJMAN* INTRODUCCIÓN La descompresión

Más detalles

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea.

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea. Universidad Los Ángeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Doctor Armando Rodríguez Villaizán Región del Hombro La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular.

Más detalles

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri

Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía. Philippe Gadet Maurice Carpentieri Fichas prácticas de anatomía palpatoria en osteopatía Philippe Gadet Maurice Carpentieri Índice Miembro superior Osteología ESCÁPULA 1 Ángulo inferior 4 2 Tres cuartos inferiores del borde espinal (medial)

Más detalles

ANATOMIA DE LA MAMA Y AXILA DR BERNARDEZ RICARDO

ANATOMIA DE LA MAMA Y AXILA DR BERNARDEZ RICARDO ANATOMIA DE LA MAMA Y AXILA DR BERNARDEZ RICARDO ANATOMIA DE LA GLANDULA MAMARIA DEFINICION LAS MAMAS O SENOS SON DOS FORMACIONES SITUADAS SIMETRICAMENTE CON RELACION A LA LINEA MEDIA, EN LA CARA ANTERIOR

Más detalles

ANATOMÍA DEL HOMBRO: ACTUALIZACIÓN PARA LA CONSULTA DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA

ANATOMÍA DEL HOMBRO: ACTUALIZACIÓN PARA LA CONSULTA DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Dr. Emilio L. Juan García ANATOMÍA DEL HOMBRO: ACTUALIZACIÓN PARA LA CONSULTA DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Autor: Emilio L. Juan García E-mail: drjuan@comz.org 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL Anatomía ósea

Más detalles

ESLABONES UBM º MOV FUNCIONES

ESLABONES UBM º MOV FUNCIONES Biomecanica Clinica CADENA CINEMATICA SUPERIOR ESLABONES UBM º MOV FUNCIONES OMOPLATO/CLAVIC CINT. ESCAPULAR 12 ORIENTAR EL TORAX MIEMBRO EN BRAZO EL ESPACIO ANTEBRAZO CODO 1 APROXIMACION RADIOCUBITALES

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO

RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal INFORMACIÓN CLÍNICA: Estudio en paciente. TÉCNICA: Se realizan cortes coronales oblicuos, sagitales oblicuos

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA #1 Hueso esternón: Hueso impar y medio, plano situado en la parte anterior del tórax, formado por la fusión de varios huesos llamados esternebras; Presenta dos caras, anterior casi plana y posterior

Más detalles

TENDINITIS Y ULTRASONIDO.

TENDINITIS Y ULTRASONIDO. TENDINITIS Y ULTRASONIDO. DR LUIS FERNANDO CHAVARRIA ESTRADA MEXICO D.F.DIA DEL SOCIO AMUSEN FEBRERO,2008 29/05/2014 1 EL ULTRASONIDO ES UN METODO EFICIENTE,BARATO Y AMPLIAMENTE DISPONIBLE EN LA EVALUACION

Más detalles

Extremidad esternal (medial) con carilla articular para el esternón.

Extremidad esternal (medial) con carilla articular para el esternón. Introducción. El estudio de cualquier hueso del cuerpo humano conlleva siempre, sin importar su aspecto y localización, una serie de puntos comunes a los que obligadamente se ha de hacer referencia para

Más detalles

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Pectoral mayor. Parte clavicular: 2/3 mediales de la clavícula. Parte esternal: articulación esternocostal 1º a 6º costilla. Parte abdominal: cartílagos

Más detalles

AUTORES: MIGUEL ÁNGEL MONTERO CASTAÑAR AR EDUARDO GARCÍA A ORTEGA Mª JOSÉ MORENO RODRIGUEZ

AUTORES: MIGUEL ÁNGEL MONTERO CASTAÑAR AR EDUARDO GARCÍA A ORTEGA Mª JOSÉ MORENO RODRIGUEZ AUTORES: MIGUEL ÁNGEL MONTERO CASTAÑAR AR EDUARDO GARCÍA A ORTEGA Mª JOSÉ MORENO RODRIGUEZ RECUERDO ANATÓMICO DE LA ARTICULACIÓN N DEL HOMBRO LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO ESTA COMPUESTA POR LA UNIÓN DE 3

Más detalles

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Poster no.: S-0954 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Roig Salgado, E. Y. V. Bonacasa, L. Fatahi

Más detalles

MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Clasificación: - Músculos del hombro - Grupo anterior: - Plano profundo: - Subclavio. - Pectoral menor. - Plano superficial: - Pectoral mayor. - Grupo medial: - Serrato anterior

Más detalles

POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO

POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO REVISIÓN DE 110 CASOS EN EL HOSPITAL GENERAL SAN FELIPE DESCRIPCIÓN EMBRIOLÓGICA Dr. Carlos A. Delgado * Br. Rolando Aguilera ** Br. Leonardo Alvarado *** El conducto

Más detalles

TEMA 3. CINTURA ESCAPULOCLAVICULAR Escápula, clavícula, esternón. Columna vertebral.

TEMA 3. CINTURA ESCAPULOCLAVICULAR Escápula, clavícula, esternón. Columna vertebral. TEMA 3 CINTURA ESCAPULOCLAVICULAR Escápula, clavícula, esternón. Columna vertebral. Prof.. ANATOMÍA MORFOLÓGICA APLICADA Departamento de Dibujo I Facultad de Bellas Artes de San Fernando Universidad Complutense

Más detalles

Departamento de ANATOMÍA Facultad de Medicina UNAM

Departamento de ANATOMÍA Facultad de Medicina UNAM Facultad Medicina UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE 2018-0 LISTA DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR EN LÁMINAS DE DISECCIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD TEMÁTICA

Más detalles

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior.

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior. MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior. ANATOMÍA Unidad 5 Contenidos Huesos y articulaciones del miembro superior. Grupos musculares del miembro superior y su función

Más detalles

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes. Trabajo Práctico de Anatomía y Fisiología (Primer trimestre) Año: 2005 1. El conocimiento de la anatomía y la fisiología es importante en la Educación Física, ya que es a través de él que se puede saber

Más detalles

I. Trapecio II. Romboides Mayor III. Romboides Menor IV. Angular de la Escapula V. Serrato Mayor VI. Pectoral Menor TRAPECIO ORIGEN: Superior: Occipital (protuberancia occipital externa y tercio medial

Más detalles

IV Curso Intensivo de Artroscopia para Residentes

IV Curso Intensivo de Artroscopia para Residentes CURSO INTENSIVO DE ARTROSCOPIA PARA RESIDENTES IV Curso Intensivo de Artroscopia para Residentes Curso teórico-práctico con cirugías en directo Barcelona 1-2 diciembre 2016 Hospital de la Santa Creu i

Más detalles

MÚSCULOS DEL CUELLO. Anatomía Humana

MÚSCULOS DEL CUELLO. Anatomía Humana MÚSCULOS DEL CUELLO Clasificación: - Región anterior - Grupo profundo medio o grupo de los músculos prevertebrales: - Músculo Largo del cuello. - Músculo Recto anterior de la cabeza. - Músculo largo de

Más detalles

GUIA MIOLOGIA ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR

GUIA MIOLOGIA ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR GUIA MIOLOGIA ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR ANATOMIA HUMANA EDUCACIÓN FÍSICA 2011 Prof. Atilio Aldo Almagiá Flores Prof. Fernando Javier Rodríguez Rodríguez Klgo. Tuillan Yuing IMÁGENES CON LICENCIA Copyright

Más detalles

PROPOSITO CONTENIDO. Analiza, comprende e identifica las estructuras correspondientes.

PROPOSITO CONTENIDO. Analiza, comprende e identifica las estructuras correspondientes. PROPOSITO Analiza, comprende e identifica las estructuras correspondientes. CONTENIDO - Anatomía: Definición, tipos. - Aparato locomotor. - Osteología de miembro superior. Hombro. RECORDEMOS Cuáles son

Más detalles

Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior

Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior 1. Pectoral mayor 2/3 internos del borde anterior A lo largo de todo el esternon y cartílagos costales Cresta externa de la corredera

Más detalles

ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL

ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL 4-5-2014 1 2 ANATOMIA. 3 4 5 6 SINDROME DEL PINZAMIENTO - - Se produce por una compresión

Más detalles

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995)

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995) MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995) Movimiento principal: Flexión Músculo principal: Coracobraquial. (Fig.

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura

Más detalles

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 2010 En el año del Bicentenario Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Más detalles

Asociación Española de Artroscopia

Asociación Española de Artroscopia SOCIEDADES Y GRUPOS DE ESTUDIO Asociación Española de Artroscopia Enfoque actual del tratamiento artroscópico de las lesiones del manguito rotador Ricardo Crespo Jefe del Servicio de Traumatología y C.O.

Más detalles

TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES DE SLAP

TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES DE SLAP TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES DE SLAP Dr. Raúl Sáinz Septién Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro (Burgos) Desde el advenimiento de la artroscopia se han comprendido mejor ciertas patologías

Más detalles

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR PLEXO BRAQUIAL RM CORTE CORONAL Músculo escaleno medio Plexo braquial RM CORTE CORONAL Arteria subclavia Plexo braquial - Raíces - Troncos

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 6 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

dieciséis* * CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL DEPORTE

dieciséis* * CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL DEPORTE dieciséis* * CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL DEPORTE Sant Cugat del Vallés, 5, 6, 7 y 8 de febrero 2014 MIÉRCOLES 5 Módulo de disección Anatómica y Ecográfica Dra. Maribel

Más detalles

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Universidad Isabel I de Castilla CAFD Universidad Isabel I de Castilla CAFD http://muscleskeletal.wordpress.com/ Músculos de la zona posterior del cuello Músculos que unen el cráneo a las primeras vértebras de la columna cervical : 1.- Recto

Más detalles

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO Debido al incremento existente en la práctica deportiva en las últimas décadas, ha aumentado igualmente las lesiones relacionadas con el deporte TIPOS DE LESIONES

Más detalles

TEMA 5. MIEMBRO SUPERIOR Osteología, miología y artrología. Proporciones y módulos. Prof. Dr. D. Ricardo Horcajada González.

TEMA 5. MIEMBRO SUPERIOR Osteología, miología y artrología. Proporciones y módulos. Prof. Dr. D. Ricardo Horcajada González. TEMA 5 MIEMBRO SUPERIOR Osteología, miología y artrología. Proporciones y módulos. Prof. Dr. D. Ricardo Horcajada González. ANATOMÍA MORFOLÓGICA APLICADA Departamento de Dibujo I Facultad de Bellas Artes

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR CARRERA: LIC. EN KINESIOLOGÍA. MATERIA: CLÍNICA KINEFISIATRICA QUIRÚRJICA. TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR INTEGRANTES: -AGÜERO NOELIA. -PABLO SEBASTIÁN -ROBLEDO ROBERTO DESCRIPCIÓN

Más detalles

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología

Más detalles

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS Miembro Titular SCCOT: Desde 1996 Miembro Titular Capítulo de Hombro y Codo: Desde 1998 Miembro Titular Capítulo Artroscopia y Traumatología Deportiva: Desde 2006 1. FORMACIÓN

Más detalles

Nervio axilar ANATOMÍA QUIRÚRGICA. A. Mustafa Gondolbeu, A. Oliva Ortiz, M. León López, D. Pacha Vicente y M. Llusá Pérez CONTENIDO

Nervio axilar ANATOMÍA QUIRÚRGICA. A. Mustafa Gondolbeu, A. Oliva Ortiz, M. León López, D. Pacha Vicente y M. Llusá Pérez CONTENIDO Nervio axilar 9 ANATOMÍA QUIRÚRGICA A. Mustafa Gondolbeu, A. Oliva Ortiz, M. León López, D. Pacha Vicente y M. Llusá Pérez CONTENIDO Trayecto anatómico Puntos motores Anatomía intraneural Exploración clínica

Más detalles

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales Ecografía El hombro normal y el patológico Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales o Qué es normal en ecografía? o Clínica-imagen o Estudio piloto (Metrias y caracterización) o Estructuras a valorar

Más detalles

Rotura masiva irreparable de manguito rotador tratada mediante transferencia del músculo dorsal ancho

Rotura masiva irreparable de manguito rotador tratada mediante transferencia del músculo dorsal ancho - Hombro y codo - (C100055) Rotura masiva irreparable de manguito rotador tratada mediante transferencia del músculo dorsal ancho Pablo Sanchez del Cura Sanchez E. Ferrón Torrejón, R. Rodríguez López,

Más detalles

PRIMERA UNIDAD. El cuerpo como un todo SESIÓN 1

PRIMERA UNIDAD. El cuerpo como un todo SESIÓN 1 1º UNIDAD: El cuerpo como un todo 2º UNIDAD: PRIMERA UNIDAD El cuerpo como un todo TEMAS: SESIÓN 1 A.- Organización del Cuerpo B.- Anatomía microscópica Al término de la unidad los alumnos deberán reconocer

Más detalles

ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL HOMBRO

ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL HOMBRO ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL HOMBRO catorce* Silvia Martínez Blanco Servicio de Radiodiagnóstico Complejo Asistencial Universitario de Burgos 14ª CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL

Más detalles

Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Hombro

Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Hombro Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración del Hombro Mª Teresa Angulo Carrere. Ana Álvarez Méndez. Yolanda Fuentes Peñaranda E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad

Más detalles

Resección Artroscópica de la Extremidad Distal de la Clavícula.

Resección Artroscópica de la Extremidad Distal de la Clavícula. Resección Artroscópica de la Extremidad Distal de la Clavícula. Reporte Preliminar. Indicaciones y técnica quirúrgica. Dres. Guillermo Arce, Pablo Lacroze, Santiago Butler, Juan P. Previgliano, Enrique

Más detalles

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

DE CIENCIAS DEL DEPORTE www.ucjc.edu UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL DEPORTE TITULACIÓN: GRADO EN CC DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Más detalles

trece* * CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL DEPORTE

trece* * CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL DEPORTE trece* * CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL DEPORTE Sant Cugat del Vallés, 2, 3, 4 y 5 de Febrero de 2011 MIÉRCOLES 2 Módulo de disección Anatómica y Ecográfica Dra. Maribel

Más detalles

IX CURSO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS ARTROSCÓPICAS DE HOMBRO

IX CURSO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS ARTROSCÓPICAS DE HOMBRO IX CURSO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS ARTROSCÓPICAS DE HOMBRO Barcelona, 21 de junio de 2017 AVAL CIENTÍFICO Hospital FREMAP Barcelona www.fremap.es IX CURSO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS ARTROSCÓPICAS DE HOMBRO

Más detalles

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO EXPLORACIÓN DEL HOMBRO ANATOMIA Clavícula Omóplato CLAVÍCULA Hueso largo. Par. Colocado entre manubrio de esternón y omóplato 2 caras, 2 bordes y 2 extremos CARA SUPERIOR: Por dentro el fascículo clavicular

Más detalles

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANGULAR DE LA ESCAPULA Función: Si el punto fijo es la columna vertebral, eleva el omóplato tirando de el en campaneo interno. Si el punto fijo es el omóplato, actuando

Más detalles

TONIFICACIÓN DIRIGIDA

TONIFICACIÓN DIRIGIDA TONIFICACIÓN DIRIGIDA Carlos Barbado Villalba Ldo en CC de la Actividad Física y del Deporte INTRODUCCIÓN Clases dirigidas Tonificación y fuerza resistencia Utilización de la música Material Barras Pesas

Más detalles

MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER. ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN

MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER. ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO IMAGEN ANATÓMICA MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN ÍNDICE Sección I Hombro Sinopsis del antebrazo

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO INFERIOR FÉMUR (Cara anterior) 7 9 8 FÉMUR (Cara anterior) - Cabeza

Más detalles

CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011)

CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011) CASO CLÍNICO Nº 18 (SCLECARTO, 2011) AUTOR Comité editorial de www.sclecarto.org CASO CLINICO Paciente mujer de 58 años de edad que consulta por dolor en el hombro y tumoración dura a nivel de la articulación

Más detalles

ARTROSCOPIA DEL HOMBRO

ARTROSCOPIA DEL HOMBRO ARTROSCOPIA DEL HOMBRO Un procedimiento para diagnosticar y tratar su problema del hombro Arreglando un problema de la articulación del hombro El hombro es la articulación más flexible del cuerpo, que

Más detalles

Patología del hombro

Patología del hombro Patología del hombro PATOLOGÍA DEL HOMBRO Alta prevalencia 40% personas afectadas alguna vez en su vida La prevalencia aumenta con la edad Es una articulación móvil y el húmero está suspendido del omoplato

Más detalles

Sindrome de fricción subcoracoideo: una causa poco común de dolor anterior de hombro

Sindrome de fricción subcoracoideo: una causa poco común de dolor anterior de hombro Sindrome de fricción subcoracoideo: una causa poco común de dolor anterior de hombro Dr. Malcolm Donaldson, Dr. Martín Carboni Bisso, Dr. Jorge Guiñazu. RESUMEN: El sindrome de friccion subcoracoideo ha

Más detalles

Programa de formación para la obtención del título de

Programa de formación para la obtención del título de 1 C/Miramar nº 5-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzcoa - Telfs. 943 420 458-943 424 529 www.cido-donostia.com www.institutoioa.com Director: Joaquín Castaño Castaño, D.O. MROP-MFIOMI Jefe de

Más detalles

Origen alto de la arteria radial. Reporte de caso

Origen alto de la arteria radial. Reporte de caso 47 PRESENTACIÓN DE CASOS Origen alto de la arteria radial. Reporte de caso Eduardo Carlos Carrillo Piraquive* Carlos Alberto González Ramírez** Resumen En el presente reporte describimos un origen alto

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR)

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR) 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA CICLO ESCOLAR 2015-2016 Lista de estructuras a identificar en láminas de disección correspondientes al cuarto examen

Más detalles

TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA EN CAPSULITIS ADHESIVA DE HOMBRO

TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA EN CAPSULITIS ADHESIVA DE HOMBRO Universidad Inca Garcilaso De La Vega Facultad de Tecnología Médica Carrera de Terapia Física y Rehabilitación TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA EN CAPSULITIS ADHESIVA DE HOMBRO Trabajo de investigación Trabajo

Más detalles

catorce* * CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL DEPORTE

catorce* * CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL DEPORTE catorce* * CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL DEPORTE Sant Cugat del Vallés, 8, 9, 10 y 11 de febrero 2012 MIÉRCOLES 8 Módulo de disección Anatómica y Ecográfica Dra. Maribel

Más detalles

TÓRAX ESQUELETO AXIAL

TÓRAX ESQUELETO AXIAL TÓRAX ESQUELETO AXIAL TÓRAX: CARACTERÍSTICAS Encierra y protege a los órganos del tórax y la región superior del abdomen Más estrecha en su porción superior y más ancha en su porción inferior Soporte para

Más detalles