Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Objetivos de Desarrollo Sostenible:"

Transcripción

1 Objeivos de Desarrollo Sosenible: Aproximación a la meodología de Naciones Unidas ODS 4: Educación de Calidad URUGUAY

2

3 Objeivos de Desarrollo Sosenible: Aproximación a la meodología de Naciones Unidas. ODS 4: Educación de Calidad URUGUAY

4 Esa publicación ha sido elaborada por los inegranes de la División de Invesigación y Esadísica de la Dirección de Educación (DE) del Miniserio de Educación Culura (MEC): Mag. Gabriel Gómez (Direcor) Deparameno de Invesigación Educaiva Mag. Leandro Pereira (Encargado) Deparameno de Repores Inernacionales Lic. Carla Orós (Encargada) Deparameno de Esadísica Educaiva Lic. Daniel Zoppis (Encargado) Deparameno de Comunicación y Publicaciones Nahalia Ascué (Encargada) Asisenes Técnicos Lic. Mariana Yozzi Lic. Paola Cazulo Lic. Daniel Velázquez Lic. Daniel Manber Queremos desacar el apore de las oficinas producoras de esadísicas educaivas de las insiuciones nacionales. Corrección de esilo: Pilar Barreiro Diseño y diagramación: División de Invesigación y Esadísica Monevideo, Diciembre ISBN: Aclaración: No obsane la imposición lingüísica acerca de los modelos de género, a efecos de hacer más fluida la lecura de esos documenos, se usará el masculino genérico que en odos los casos refiere a ambos sexos.

5 AUTORIDADES: Dr. Tabaré Vázquez Presidene de la República Dra. María Julia Muñoz Minisra de Educación y Culura Mag. Edih Moraes Subsecrearia de Educación y Culura Dra. Ana Gabriela González Gargano Direcora General de Secrearía Mag. Rosia Inés Angelo Direcora de Educación

6

7 Conenido PRESENTACIÓN Que son los ODS Los Objeivos de Desarrollo Sosenible de Naciones Unidas Elemenos meodológicos para la discusión de los ODS Lecura individual de los indicadores Lecura relacional de los indicadores Lecura sisémica de los indicadores Ampliación de los ODS con indicadores nacionales Generalidades sobre las fuenes nacionales de información Los indicadores que no se calculan acualmene FICHAS TÉCNICAS Indicadores al Porcenaje de niños y jóvenes que han adquirido niveles mínimos de compeencia en (a) lecura y (b) maemáicas (i) los grados 2/3; (ii) al final de educación primaria y (iii) al final de educación media básica Indicador Adminisración de una evaluación de aprendizaje represenaiva a nivel nacional (i) en los grados 2/3, (ii) al final de la educación primaria y (iii) al final de la educación secundaria básica Indicadores y Tasa brua de asisencia al úlimo grado (primaria / media básica) Indicadores al Tasa de conclusión (primaria, media básica, media superior) Indicadores al Tasa nea ajusada de niños/jóvenes fuera de la escuela (primaria, media básica y media superior) Indicadores y Porcenaje de niños sobre la edad eórica para el grado (primaria, media básica) Indicador Número de años de educación primaria y secundaria (i) grauia y (ii) obligaoria garanizados en el marco legal Indicador Porcenaje de niños menores de 5 años de edad que, en érminos de desarrollo, se encuenran bien encaminados en las áreas de salud, aprendizaje y bienesar psicosocial Indicador

8 Porcenaje de niños menores de 5 años que experimenan ambienes de aprendizajes posiivos y esimulanes en sus hogares Indicador Tasa nea de paricipación en el aprendizaje organizado, un año anes de la edad oficial de enrada en la escuela primaria (5 años de edad) Indicador Tasa nea de asisencia al sisema educaivo de niños de 3 a 5 años Indicador Número de años de educación preprimaria (i) grauia y (ii) obligaoria garanizados en el marco legal Indicadores al Tasa brua de asisencia en educación erciaria Indicadores al Tasa nea de paricipación en programas de educación écnico-vocacional (15 a 24 años de edad) Indicadores al Tasa de paricipación de jóvenes/adulos en programas de educación y formación en los úlimos 12 meses Indicadores A al Tasa de logro educaivo para jóvenes / adulos Indicadores al Gaso en educación por esudiane y nivel educaivo Indicadores a al d Tasa de alfabeismo de jóvenes / adulos Indicador Grado en el que (i) la educación para la ciudadanía mundial y la (ii) la educación para un desarrollo sosenible, incluyendo igualdad de género y derechos humanos, se incorporan en (a) las políicas nacionales de educación, (b) los planes de esudio, (c) la formación de los docenes, y (d) las evaluaciones de esudianes Indicador Porcenaje de esablecimienos educaivos que proporcionan educación sobre el VIH y la sexualidad orienada a desarrollar compeencias para la vida Indicador Grado en el que se implemena el marco del Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos (conforme a la resolución 59/113 de la Asamblea General de las Naciones Unidas) Indicadores 4.a a 4.a

9 Porcenaje de insiuciones educaivas que proporcionan (i) elecricidad, (ii) inerne con propósios pedagógicos, y (iii) compuadoras con propósios pedagógicos Indicador 4.c Raio de alumnos por docene calificado por nivel educaivo Indicador 4.c Porcenaje de docenes de educación primaria, media básica y media superior que han recibido al menos la formación reconocida y organizada mínima (es decir, pedagógica), previa al ingreso a la carrera docene y en servicio, requerida para la enseñanza en el nivel correspondiene (docenes iulados) Indicador 4.c Raio de alumnos por docene formado (iulado) por nivel educaivo DOCUMENTOS CONSULTADOS... 80

10

11 PRESENTACIÓN La presene publicación, elaborada por la División de Invesigación y Esadísica de la Dirección de Educación (DE) del Miniserio de Educación y Culura (MEC), iene el objeivo inicial de poner a disposición de los diversos organismos que conforman el Sisema Esadísico Nacional (SEN) los indicadores ODS 4. Esos han sido elaborados y reporados al UIS de Unesco por el MEC, en el marco de diversos repores de esadísicas oficiales que el Miniserio realiza al conjuno de organismos inernacionales, bajo las direcrices expresadas en la Ley General de Educación N.º El MEC inena dar respuesa a la necesidad de información que planean diversas insiuciones nacionales sobre los ODS 4 y que la División de Invesigación y Esadísica de la DE ha saisfecho en forma individual. Ese inerés creciene ha sido acompañado por académicos e invesigadores, organizaciones de la sociedad civil y el público en general, por lo que resula oporuno exender los resulados a oda la comunidad para favorecer el debae social y garanizar el acceso público a la información gubernamenal. Asimismo, dicha publicación se produce en diálogo con Presidencia de la República, el Insiuo Nacional de Esadísica, el Deparameno de Invesigación y Esadísica Educaiva del CODICEN y el Insiuo Nacional de Evaluación Educaiva. El decreo presidencial del 5 de diciembre de 2016 referene al Plan de Acción para alcanzar los Objeivos de Desarrollo Sosenible (ODS), sosiene que quedará a cargo de Presidencia de la República el seguimieno e implemenación de los ODS, a ravés de la Oficina de Planeamieno y Presupueso (OPP), el Área de Gesión y Evaluación (AGEV) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Inernacional (AUCI). También asigna funciones específicas al Insiuo Nacional de Esadísica (INE), en cuano organismo recor del Sisema Esadísico Nacional, para las acciones de monioreo, ariculación y las que sean necesarias para la implemenación de los ODS. Para el seguimieno de la Agenda 2030, Uruguay, juno a un grupo de 43 países, se ofreció para la realización de informes volunarios de acuerdo a la agenda previsa por el país para la presenación de los disinos informes ODS. En paricular, el informe sobre educación esá previso para 2019 y se encuenra en la eapa de coordinación, bajo las direcrices del decreo presidencial ciado aneriormene. De esa manera, la lecura, inerpreación y evaluación de la posición de nuesro país no forma pare de los producos presenados en esa oporunidad. Sin embargo, ponemos a disposición los indicadores calculados con el fin de que cada acor pueda realizar las evaluaciones y consulas que requiera. El archivo excel iulado Indicadores ODS Uruguay. META 4. Educación de Calidad, inegra los indicadores de los ODS en educación, presenados en series hisóricas (en cuadros y gráficos) y con sus respecivas fuenes, noas y referencias meodológicas. 11

12 Ese archivo se acompaña del presene documeno que analiza la meodología sugerida por Naciones Unidas a la luz de apreciaciones en, al menos, res senidos. Por una pare, la disponibilidad de daos en los sisemas de información en educación disponibles en el país para elaborar, oal o parcialmene, los indicadores inernacionales. En segundo lugar, la perinencia y jusificaciones écnicas consideradas en la elección de disinas fuenes de información alernaivas, con sus formalizaciones correspondienes raducidas a las operaciones realizadas con los sisemas de información en educación de nuesro país. Finalmene, se desprende del documeno una guía para la discusión de las ausencias de información y la perinencia de volcar deerminados recursos para su acualización. Ambos producos serán acualizados de manera coninua, en la medida en que se acceda a nuevos daos y se consideren los posibles cambios en los diferenes sisemas de información que son insumo para la elaboración de esos indicadores. De esa forma, se posibilia para el país el seguimieno y monioreo del ODS 4, Educación de Calidad. A su vez, dichos documenos se suman a la producción habiual de esadísicas oficiales de la División de Invesigación y Esadísica de la DE del MEC que ienen una periodicidad anual y conribuyen con información susaniva al seguimieno y monioreo de las meas del ODS 4. Esperamos que la publicación de esos indicadores esimule a los disinos acores a paricipar de la discusión educaiva en nuesro país, así como a las Unidades de Esadísicas del Sisema Esadísico de Educación para conribuir mediane la consrucción y divulgación de documenos e informes que apoyen écnicamene la reflexión. Finalmene quisiera agradecer al equipo écnico de la División de Invesigación y Esadísica el compromiso desempeñado en el cumplimieno de las areas de elaboración de los producos puesos a disposición. Mag. Gabriel Gómez (Coordinador) 12

13 Que son los ODS. 4 En el año 2015, en Incheon (República de Corea), los represenanes de casi odos los países del mundo acordaron los nuevos Objeivos de Desarrollo Sosenible. En esa ocasión se reafirma la visión del movimieno mundial en pro de la Educación para Todos (EPT) que se puso en marcha en Jomien en 1990 y se reieró en Dakar en Habiendo hecho balance de los progresos alcanzados y de los desafíos pendienes en la consecución de las meas de la Educación para odos EPT desde 2000 y de los Objeivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación, se propone la agenda de la Educación 2030 y el Marco de Acción, así como las prioridades y esraegias fuuras para lograrla 1. La agenda mundial de educación (Educación 2030) forma pare de los diecisiee Objeivos de Desarrollo Sosenible (ODS) de las Naciones Unidas que componen la Agenda 2030 para el desarrollo sosenible. Esas meas y objeivos mundiales ienen el propósio de esimular la acción durane los próximos quince años en cinco ámbios de imporancia fundamenal: los seres humanos, el planea, la prosperidad, la paz y las iniciaivas conjunas. El éxio en la consecución de esos objeivos depende, en gran medida, de los resulados en maeria de educación. Los ODS reflejan la imporane función que ella desempeña al resumir sus meas en un objeivo: el ODS 4. El Marco de Acción de Educación 2030 hace hincapié en cómo raducir a la prácica los compromisos formulados en Incheon, en los planos nacional, regional y mundial y proporciona orienación con miras a la aplicación de Educación El Insiuo de Esadísica de la Unesco (UIS) es su oficina de esadísica y el deposiario de la ONU en maeria de esadísicas mundiales, en los emas de educación, ciencia y ecnología, culura y comunicación. Es el organismo que lleva a cabo el monioreo del ODS en educación para odos los países 3. 1 <hp://es.unesco.org/world-educaion-forum-2015/abou-forum/declaracion-de-incheon>. 2 <hp:// 3 <hp:// 13

14 Los Objeivos de Desarrollo Sosenible de Naciones Unidas 4.1 De aquí a 2030, asegurar que odas las niñas y odos los niños erminen la enseñanza primaria y secundaria que ha de ser grauia, equiaiva y de calidad y producir resulados de aprendizaje perinenes y efecivos. 4.2 De aquí a 2030, asegurar que odas las niñas y odos los niños engan acceso a servicios de aención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que esén preparados para la enseñanza primaria. 4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualiario de odos los hombres y las mujeres a una formación écnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universiaria. 4.4 De aquí a 2030, aumenar considerablemene el número de jóvenes y adulos que ienen las compeencias necesarias, en paricular écnicas y profesionales, para acceder al empleo, al rabajo decene y al emprendimieno. 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualiario a odos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en siuaciones de vulnerabilidad. 4.6 De aquí a 2030, asegurar que odos los jóvenes y una proporción considerable de los adulos, ano hombres como mujeres, esén alfabeizados y engan nociones elemenales de ariméica. 4.7 De aquí a 2030, asegurar que odos los alumnos adquieran los conocimienos eóricos y prácicos necesarios para promover el desarrollo sosenible, enre oras cosas, mediane la educación para el desarrollo sosenible y los esilos de vida sosenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una culura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad culural y la conribución de la culura al desarrollo sosenible. 14

15 4.a Consruir y adecuar insalaciones educaivas que engan en cuena las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan enornos de aprendizaje seguros, no violenos, inclusivos y eficaces para odos. 4.b De aquí a 2020, aumenar considerablemene a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en paricular los países menos adelanados, los pequeños Esados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus esudianes puedan maricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas écnicos, cieníficos, de ingeniería y de ecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y oros países en desarrollo. 4.c De aquí a 2030, aumenar considerablemene la ofera de docenes calificados, incluso mediane la cooperación inernacional para la formación de docenes en los países en desarrollo, especialmene los países menos adelanados y los pequeños Esados insulares en desarrollo 4. 4 Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,

16 Elemenos meodológicos para la discusión de los ODS El presene aparado iene por objeo conribuir a la comprensión de la información sobre los ODS en educación en Uruguay, faciliando algunos aspecos écnico-meodológicos, que inervienen en el seguimieno de las meas, con base en la consrucción de un sisema de indicadores. Se expondrán algunos elemenos concepuales y meodológicos, que auxilien al lecor en la comprensión de los indicadores planeados. El primer aspeco a desacar es que las Meas que inegran los ODS se caracerizan por abordar diferenes componenes y procesos del sisema educaivo en su inerrelación con el enorno social. De esa manera, es necesario consruir una represenación de dichos procesos, a ravés de un sisema de indicadores que permian su adecuada observación. A modo de ejemplo, para el caso de Uruguay en la Mea 4.1, expuesa en el siguiene párrafo, se pueden idenificar al menos cuaro dimensiones de análisis propuesas por UNESCO 5, las cuales son desde el puno de visa de la configuración del sisema educaivo nacional aplicables a dos niveles educaivos para dos formas de adminisración. 4.1 De aquí a 2030, asegurar que odas las niñas y odos los niños erminen la enseñanza primaria y secundaria que ha de ser grauia, equiaiva y de calidad y producir resulados de aprendizaje perinenes y efecivos. 6 Dimensiones de análisis: Finalización/ Presación/ Paricipación/ Aprendizaje 5 <hp://unesdoc.unesco.org/images/0024/002463/246300s.pdf>. 6 La configuración de la esrucura de dimensiones a ravés de la cual se diseña un sisema de indicadores en educación, varía en función de los objeivos que se persigan. La caegorización uilizada en el presene documeno para descomponer las dimensiones de análisis de la mea 4.1, es propuesa por Unesco en su documeno: Desglosar el Objeivo de Desarrollo Sosenible 4. Educación Disponible en: <hp://unesdoc.unesco.org/images/0024/002463/246300s.pdf>. Sin embargo, exisen muchas formas de caracerizar un sisema de indicadores, por ejemplo, el conocido esquema CIPP (Conexo-Insumo-Proceso-Produco), propueso por Sfufellbeam y Shinkfield en 1987, es ampliamene uilizado en los sisemas de indicadores inernacionales y nacionales. 16

17 La siguiene infografía presena las dimensiones de análisis propuesas por UNESCO en la Mea 4.1, con una selección de indicadores que esablece el organismo inernacional para su monioreo, y algunos ejemplos correspondienes a la aproximación nacional de dichos indicadores con base en daos provenienes de los sisemas de información disponibles en el país. La versión complea de odos los indicadores adapados se encuenra disponible en el archivo excel que acompaña la presene publicación. 17

18 18

19 En ese marco de aproximación y coninuando el ejemplo, esa mea educaiva se compone de diecinueve indicadores a nivel nacional frene a los siee globales planeados por Unesco, de esos diecinueve, siee son de la dimensión de aprendizaje, cinco de la dimensión de finalización, seis de la dimensión de paricipación y uno de la de presación. La canidad de indicadores en cada dimensión no debe necesariamene considerarse como un elemeno que expresa la imporancia de la dimensión, sino la canidad de información necesaria para consruir una represenación de la misma. Tiana y Alabau señalan que mienras la OCDE manejaba unos cuarena indicadores en el año 2000, la publicación Educaion a a Glance, correspondiene a 2011, incluye veininueve (Tiana y Alabau, 2011: 9). En 2017 dicha publicación presena veiniocho indicadores. Del mismo modo, los auores expresan que: [ ] la consrucción de sisemas de indicadores suele ropezar con la dificulad de esablecer cuáles deberían ser sus dimensiones ideales. Esa dificulad deriva de la necesidad de conciliar dos planeamienos conrapuesos, que suelen chocar enre sí. Por una pare, se planea la necesidad de ofrecer una visión sinéica de una parcela de la realidad educaiva, de por sí compleja, lo que sugiere limiar el número de indicadores manejados, maneniéndolos en unas dimensiones razonables. Por ora pare, se manifiesa la necesidad de reflejar la realidad de manera respeuosa y global, lo que impulsa la endencia a ampliar el número de indicadores. La ensión no iene solución fácil [ ]. (Tiana y Alabau, 2011: 9) Lecura individual de los indicadores En ese senido, es necesario señalar que, si bien ningún indicador es capaz de sineizar odos los aspecos de la realidad que involucra la dimensión que se inena observar, es posible la jerarquización de ellos bajo la discusión meodológica sobre la perinencia de su adecuación. Según el ejemplo de la Mea 4.1, para el caso de la dimensión de coberura educaiva, resula más adecuada la revisión de las asas neas que las bruas. Las asas neas ponen en relación a las personas que asisen al sisema educaivo, conjunamene con aquellas que deberían asisir. También en ellas se considera la razón enre las personas ubicadas en deerminado rango de edad que asisen oporunamene al sisema educaivo en un deerminado nivel, sobre el oal de personas que hay en el país en ese rango de edad. En caso que odas las personas que inegran los aribuos para esar asisiendo lo hagan efecivamene, la razón será la unidad o el cien por cieno en caso que se calcule su porcenaje. Las asas bruas, por su pare, ambién expresan una razón, pero se diferencian de las asas neas en relación con su numerador. Relacionan a odos los que asisen a ciero nivel educaivo, independienemene de su edad, con la canidad de personas que en el país presenan la edad adecuada para asisir a dicho nivel. Es posible 19

20 enonces que la razón o porcenaje supere la unidad o el 100 % respecivamene, sin que sepamos a ciencia ciera si odos los que deben concurrir lo hacen efecivamene. Puede suceder que cohores específicas no logren acceder al sisema educaivo y, sin embargo, alcanzar o superar el 100 % del indicador. Lecura relacional de los indicadores Sin embargo, la uilidad analíica de la asa brua se observa al incorporarla a un sisema de indicadores, inegrando una lecura relacional. Si observamos una asa nea de educación primaria cercana al 100 % podemos afirmar que odos los niños enre 6 y 12 años paricipan del sisema educaivo. Si, además, obenemos asas bruas ambién cercanas al 100 % puede esablecerse que dicha coberura se produce con bajos niveles de rezago educaivo. En caso que la asa brua supere el 100 % puede referir al regisro de cieros niveles de rezago generados por el sisema o, por el conrario, puede señalar la presencia de políicas de alfabeización y educación de adulos. De ese modo, la lecura relacional aiende principalmene a la idenificación de correlación o variación conjuna. Lecura sisémica de los indicadores La lecura sisémica enre un conjuno de indicadores, requiere necesariamene de una eoría explicaiva sobre el funcionamieno de la dimensión analizada, que conemple los indicadores educaivos considerados. Según el ejemplo raado aneriormene, exisen varios facores que se encuenran esrechamene relacionados con una baja o ala coberura educaiva; uno de ellos es la desigualdad social de cada país. Es así que, desde las ciencias sociales, exisen varias eorías explicaivas sobre dicho fenómeno, donde se involucran dimensiones como el acceso a la educación, el logro educaivo, el nivel socioeconómico, la desigualdad de género, los niveles de aprendizajes, las políicas públicas de educación, enre oros. Para poder observar ales fenómenos e inerprearlos a parir de las diversas eorías sobre educación, es preciso una primera aproximación y reflexión sobre el ema, que puede comenzar con el análisis de los indicadores disponibles en la propuesa de los ODS y la inerrelación enre los mismos. Ampliación de los ODS con indicadores nacionales Es claro que el país dispone de muchos indicadores para medir las dimensiones educaivas de los ODS, además de los propuesos por Naciones Unidas, y presena ausencias en la elaboración de oros. Muchos de los indicadores elaborados y publicados por las unidades que inegran el Sisema Esadísico de Educación para el monioreo y la planificación esraégica pueden considerarse para la complemenariedad de los ODS en el análisis de las dimensiones educaivas. Esos 20

21 permien enriquecer el análisis nacional con información que facilie idenificar e incluir en el análisis las paricularidades del sisema educaivo uruguayo. El documeno Guía de Unesco para Desglosar el Objeivo de Desarrollo Sosenible 4 Educación 2030 refiere en forma expresa a la imporancia de los sisemas de indicadores nacionales en lo que se afirma que: [ ] se necesiarán indicadores inermedios adecuados a nivel nacional/local. Esos indicadores inermedios pueden esablecerse para cada una de las meas con parámeros cuaniaivos con el fin de revisar el progreso global a la luz de los objeivos a más largo plazo. (Unesco, 200: 17) Generalidades sobre las fuenes nacionales de información Buena pare de los indicadores ODS 4 pueden ser elaborados a parir de un conjuno de fuenes de información de orígenes diferenes. A modo de ejemplo, las asas neas pueden calcularse basadas en los microdaos de la Encuesa Coninua de Hogares o, por el conrario, combinando información de las esimaciones de proyecciones poblacionales del INE con los daos de marícula provenienes de los sisemas de información y regisro de las unidades educaivas. El procedimieno habiualmene uilizado elabora los indicadores a parir de daos de la Encuesa Coninua de Hogares del Insiuo Nacional de Esadísica, en la medida que la información incluida en ella lo permia. Su razón principal es que la Encuesa Coninua de Hogares permie observar dichos indicadores en diversas subpoblaciones para la idenificación de disinos facores asociados a las desigualdades educaivas, por ejemplo, en diferenes niveles socioeconómicos. Los indicadores que no se calculan acualmene Denro de los indicadores no reporados, exisen disinas siuaciones. En un caso, son indicadores que esán en consrucción y en oro caso, no se dispone acualmene de daos para su elaboración pero se prevé su relevamieno a fuuro. Ejemplo de eso son los acuerdos y compromisos asumidos recienemene enre la División de Invesigación y Esadísica del MEC y el Sisema de Educación Superior (público/privado), para una acualización de los sisemas de relevamieno, que permia la mejora en la consrucción de indicadores necesarios para paricipar en las bases de daos inernacionales. Asimismo, ambién en el marco de los proyecos que esán a cargo de la División de Invesigación y Esadísica del MEC, se avanza en la ampliación del relevamieno de Enidades de Capaciación Privadas de odo el país para conar con parámeros del esado de siuación de la formación de jóvenes y adulos en el país. 21

22 Si bien los ejemplos aneriores cian dos niveles educaivos en los cuales el MEC idenificó ausencias de información e inició acciones concreas, hay un conjuno de proyecos en el marco de la ANEP, el INEED y la Universidad de la República que promeen conribuir con información vinculada, además del inerés nacional, a disinos indicadores reporados inernacionalmene. Buena pare de esos relevamienos prevén una periodicidad anual que conribuye a su monioreo. También exise un conjuno de fuenes de información que, aunque no han previso una periodicidad anual, sirven para fijar una línea base en emas incluidos en los ODS que, a su vez, son de gran imporancia para el sisema educaivo. Podemos ciar la conribución que endrán la 3. Encuesa de Juvenud del INJU y el relevamieno en los ciclos venideros de PISA, los cuales incorporarán líneas base en emas relacionados con la medición del hosigamieno escolar (bullying). Finalmene, enconramos oros indicadores de los que no se cuena con información para su cálculo y ampoco se adviere su relevamieno en los proyecos en curso. 22

23 FICHAS TÉCNICAS Indicadores al Porcenaje de niños y jóvenes que han adquirido niveles mínimos de compeencia en (a) lecura y (b) maemáicas (i) los grados 2/3; (ii) al final de educación primaria y (iii) al final de educación media básica. Definición Porcenaje de niños y jóvenes en los grados 2/3 de la educación primaria, al final de la primaria y al final de la secundaria básica que han alcanzado al menos el dominio mínimo requerido de (a) lecura y (b) maemáicas. El dominio mínimo requerido será medido en relación con las nuevas escalas comunes de lecura y uilización de números que esán acualmene en desarrollo. Propósio El indicador es una medida direca de los resulados de aprendizaje alcanzados en las dos asignauras al finalizar cada una de las eapas educaivas correspondienes. Méodo de cálculo Para ver el méodo de cálculo, consular los informes mencionados en Fuene de daos. Daos Requeridos Daos de evaluaciones de aprendizaje. Información sobre nivel de desempeño. Fuene de daos Pruebas SERCE y TERCE (esudios comparaivos) para educación primaria. Informes nacionales PISA 2003, 2006, 2009, 2012 y Desagregación de los daos Niveles de compeencia (básico y compeene). Nivel educaivo (primaria, media básica). Grado escolar. Asignaura (maemáica/lecura). 23

24 Inerpreación y limiaciones Se esablecerán los niveles de desempeño para cada uno de los res punos de medición. Hay un solo umbral que divide a los esudianes enre Básico y Compeene. (a) Básico es la proporción de esudianes que no alcanzan el mínimo esándar esablecido por la prueba. (b) Compeene es la proporción de esudianes que han superado el mínimo esablecido por la prueba. Comenarios a nivel nacional Se uilizan los daos comparaivos de las pruebas SERCE y TERCE provenienes del informe Comparación de resulados del segundo y ercer esudio regional comparaivo y explicaivo, disponible en: <hp:// Los resulados de las pruebas PISA son direcamene comparables, por lo cual se elaboraron a parir de los Informes Uruguay en PISA para cada ciclo 2003, 2006, 2009, 2012 y Esos se encuenran disponibles en el siio web: <hp:// Esa ficha écnica, al igual que las subsiguienes, fueron generadas y adapadas a nivel nacional de acuerdo con los documenos de Naciones Unidas: Mariz de Meadaos, Meadaa for he global and hemaic indicaors for he follow- up and review of SDG 4 and Educaion 2030, Desglosar el Objeivo de Desarrollo Sosenible 4 Educación 2030 y Manual de Insrucciones -Encuesa de Educación Formal. 24

25 Indicador Adminisración de una evaluación de aprendizaje represenaiva a nivel nacional (i) en los grados 2/3, (ii) al final de la educación primaria y (iii) al final de la educación secundaria básica. Definición En el caso que se haya realizado una evaluación de resulados de aprendizaje nacional o inernacional en el lapso de los úlimos 5 años sobre (a) lecura, escriura o lenguaje, y (b) maemáicas en cada eapa educaiva (grado 2/3 del nivel primario, al final de la educación primaria y al final de la educación secundaria básica). Una evaluación de los resulados de aprendizaje es una prueba o examen que describa el logro de los esudianes en una edad o grado en paricular. Propósio La capacidad de los países para evaluar aprendizajes a ravés de evaluaciones de gran escala es clave para el monioreo de la calidad y equidad del aprendizaje. La adminisración de pruebas nacionales es esencial para proveer información sobre desempeño en los sisemas educaivos, al menos cada 5 años. Méodo de Cálculo Para ver el méodo de cálculo, consular los informes mencionados en Fuene de daos. Daos Requeridos Información sobre la implemenación de pruebas de aprendizaje en cada asignaura, en cada eapa educaiva y en cada país. Fuene de daos Evaluaciones inernacionales con represenaividad nacional (pruebas PISA -pruebas LLECE). Desagregación de los daos Nivel (primaria, media básica). Grado escolar. Asignaura (maemáica / lecura). 25

26 Inerpreación y limiaciones Los valores «Sí» indican que el país realiza monioreo sobre los resulados de aprendizaje de manera regular en la eapa educaiva y en las asignauras dadas. Eso permiirá revisar y adapar, ano como sea necesario, sus políicas nacionales sobre educación y aprendizaje para asegurar que odos los niños y jóvenes engan la oporunidad de adquirir las desrezas básicas en cada nivel y en cada asignaura. Si se quiere comparar enre países o regiones, debe considerarse el año de referencia para la medición -5 en cada caso. Comenarios a nivel nacional El año de referencia que se oma para las consulas de ese indicador es

27 Indicadores y Tasa brua de asisencia al úlimo grado (primaria / media básica). Definición Toal de nuevos ingresanes al úlimo grado de educación primaria/media básica, más allá de su edad, expresado en el porcenaje de la población con edad eórica para el ingreso al úlimo grado de primaria/media básica. La edad eórica para el ingreso al úlimo grado de primaria/media básica es la edad en la cual los alumnos ingresarían al grado si hubieran empezado primaria/media básica con la edad de ingreso fijada por la normaiva, esudiado a iempo compleo y progresado sin repeir ni salear un grado. Propósio Ese es un indicador de aproximación a la finalización de la primaria/media básica. Refleja cómo impacan las políicas de acceso y progresión a lo largo de los primeros años de cada nivel de educación sobre el úlimo grado del nivel. También indica la capacidad del sisema educaivo para aender la finalización de los ciclos educaivos de la población con la edad eórica para el ingreso al úlimo grado de deerminado nivel educaivo. Asume que los esudianes que ingresan al úlimo grado por primera vez, evenualmene, complearán el grado y con ello el nivel educaivo. Méodo de Cálculo: El número de esudianes que asisen al úlimo grado de deerminado nivel educaivo, más allá de su edad, es expresado como un porcenaje de la población con la edad eórica de asisencia al úlimo grado de dicho nivel educaivo. Formalización: Fórmula: TBA UlGn EAA UlG n PEA A UlG n *100 Donde: TBA Tasa brua de asisencia TBA al úlimo grado ULG del nivel educaivo n para el año. UlGn EA Esudianes que asisen EA al úlimo grado ULG del nivel educaivo n para el año. A UlG n 27

28 PEA UlG A n Población con la edad eórica para asisir PEA al úlimo grado ULG del nivel educaivo n para el año Daos Requeridos Esudianes que asisen al úlimo grado de cada nivel de educación (o marícula, menos repeidores en el úlimo grado); población con la edad eórica al ingreso del úlimo grado de cada nivel de educación y daos sobre esrucura (edad de ingreso y duración) de cada nivel educaivo. Fuene de daos Encuesa Coninua de Hogares (ECH) /Insiuo Nacional de Esadísica (INE). Desagregación de los daos Nivel educaivo (educación primaria y media básica). Inerpreación y limiaciones Un raio alo indica un grado creciene de coberura en el grado de finalización de la educación primaria y media básica, respecivamene. Se raa de una medida brua y por ello puede exceder el 100 % si exisen grandes canidades de esudianes que ingresaron precozmene o de manera ardía o han repeido grados previos. La asa brua de asisencia al úlimo grado no indica cuános niños/jóvenes complean el grado, solo cuános niños/jóvenes asisen al úlimo grado. Si esos dejan el cenro educaivo anes de complear el nivel, la asa brua de admisión al úlimo grado sobreesima la finalización de la educación primaria. Comenarios a nivel nacional Ese indicador fue adecuado a la disponibilidad de daos nacionales. Originalmene, se requería una Tasa Brua de Admisión al úlimo grado. Como al momeno no es posible conar con esa información bajo los crierios esablecidos por Unesco, se presena una Tasa Brua de Asisencia, para lo cual se usó como fuene de información la ECH. El indicador oma en cuena a odos los esudianes que asisen a primaria/media básica y ienen cinco/dos años aprobados en el nivel (para deerminar así la asisencia al úlimo grado) y se los divide enre aquellos que ienen la edad eórica para asisir al úlimo grado de primaria/media básica. 28

29 En el caso de primaria, la edad eórica de asisir al úlimo grado es de 11 años y 14 en el caso de media básica. Debido a las aclaraciones meodológicas del INE 8 para el año 2008 se opó por descarar la información del mes de enero y uilizar la de los meses resanes con el correspondiene ajuse del ponderador anual. Ese ajuse consisió en muliplicar al ponderador original por la unidad más el raio enre el amaño muesral de cada mes y el oal de la muesra de los meses de febrero a diciembre. 8 <hp:// d124 4c26 824a dc59803b8b73&groupid=10181>. 29

30 Indicadores al Tasa de conclusión (primaria, media básica, media superior). Definición El porcenaje de una cohore de niños o jóvenes en edades comprendidas enre 3 y 5 años por encima de la edad eórica para el úlimo grado de deerminado nivel y que lo han compleado. La edad eórica para el úlimo grado de cada nivel de educación es aquella en la cual los esudianes ingresarían al grado si hubieran empezado a cursar a la edad fijada por la normaiva para el ingreso al nivel, esudiado a iempo compleo y progresado sin repeir o salear un grado. Propósio La asa de conclusión indica cuánas personas en un grupo de edad dado han compleado la primaria, la media básica o media superior. Indica cuánas personas ingresan al nivel oporunamene y progresan a ravés del sisema educaivo sin demoras excesivas. Méodo de cálculo El número de personas en el grupo de edad de inerés que ha compleado el úlimo grado del nivel educaivo dado, expresado como un porcenaje del oal de la población (en la encuesa) del mismo grupo de edad. Formalización: Fórmula: TC n PEd PEd 3 5>EIUlGn Cn 3 5>EIUlGn *100 30

31 Donde: TC asa de conclusión TC para el nivel educaivo n para el año n PEd PEd 3 5>EIUlGn Cn 3 5>EIUlGn Población P con una edad Ed 3 a 5 años mayor 3-5> que la edad eórica E para el ingreso al úlimo grado ULG del nivel educaivo n que complearon el nivel educaivo Cn para el año Población P con una edad Ed 3 a 5 años mayor 3-5> que la edad eórica E para el ingreso al úlimo grado ULG del nivel educaivo n para el año Daos requeridos Población del grupo de edad de inerés por el máximo nivel educaivo culminado; daos sobre esrucura (edad de ingreso y duración) de cada nivel educaivo. Fuene de daos Encuesa Coninua de Hogares (ECH) /Insiuo Nacional de Esadísica (INE). Desagregación de los daos Nivel (primaria, media básica, media superior). Inerpreación y limiaciones Que la asa de conclusión alcance o resule cercana a 100 % indica que la mayoría de los niños y adolescenes ha compleado un nivel educaivo al momeno que ienen enre 3 y 5 años más que la edad normaiva para el úlimo grado del nivel educaivo. En el caso que la asa de conclusión resule baja indica un nivel de ingreso bajo o ardío al nivel educaivo dado, alo nivel de abandono, conclusión ardía o la combinación de esos facores. Para idenificar las causas de una asa de conclusión baja es preciso examinar oros indicadores; por ejemplo, la asa de personas fuera del sisema educaivo, la asa brua de admisión al úlimo grado, y el porcenaje de personas sobre la edad eórica. Comenarios a nivel nacional El rango de edad de 3 a 5 años por encima de la edad eórica para el úlimo grado de educación primaria es de 14 a 16 años, para media básica de 17 a 19 años y para media superior de, 20 a 22 años. 31

32 Indicadores al Tasa nea ajusada de niños/jóvenes fuera de la escuela (primaria, media básica y media superior). Definición Niños y jóvenes del grupo de edades correspondiene al nivel educaivo que no se encuenran mariculados en primaria, secundaria o niveles educaivos superiores. Los niños que se encuenran mariculados en la educación preprimaria son considerados fuera de la escuela. Propósio Idenificar la magniud de la población del grupo de edades correspondiene al nivel educaivo dado que no esán mariculados en el sisema educaivo para poder reconocerlos e implemenar políicas apropiadas y asegurarse que engan acceso a la educación. Méodo de cálculo El número de niños y jóvenes en la edad eórica correspondiene al nivel educaivo primario, secundario o superior que no se encuenra mariculado en esos niveles (ni en uno superior al nivel eórico de cursado) dividido el oal de población en las edades correspondienes de asisir a los mismos. Formalización: Fórmula: TaPfeEA n PEA n n PfeEA *100 32

33 Donde: TNaPfeEA n Tasa nea ajusada TNa de población fuera de la escuela Pfe (niños y jóvenes) con la edad eórica para asisir EA al nivel educaivo n para el año PfeEA Población fuera de la escuela Pfe (niños y jóvenes) con la edad eórica n para asisir EA al nivel educaivo n para el año PEA n Población con la edad eórica para asisir PEA al nivel educaivo n para el año Daos requeridos Población por edad simple que no asise a cada nivel de educación y población por edad simple oal. Fuene de daos Encuesas Coninuas de Hogares (ECH) /Insiuo Nacional de Esadísica (INE). Desagregación de los daos Nivel (primaria, media básica y media superior). Inerpreación y limiaciones A mayor número de niños y adolescenes fuera del sisema educaivo, mayor la necesidad de focalizar las mejoras en el acceso a la educación. Comenarios a nivel nacional Ese indicador se calcula a parir de una asa nea ajusada que considera el porcenaje de niños en el rango oficial de asisir al nivel y que no se encuenran asisiendo a él ni a un nivel superior. Debido a las aclaraciones meodológicas del INE 9 para el año 2008 se opó por descarar la información del mes de enero y uilizar la de los meses resanes con el correspondiene ajuse del ponderador anual. Ese ajuse consisió en muliplicar al 9 Ibídem. 33

34 ponderador original por la unidad más el raio enre el amaño muesral de cada mes y el oal de la muesra de los meses de febrero a diciembre. 34

35 Indicadores y Porcenaje de niños sobre la edad eórica para el grado (primaria, media básica). Definición El porcenaje de esudianes en cada nivel educaivo (primaria y secundaria básica) que ienen por lo menos 2 años más que la edad eórica para el grado. La edad eórica para el grado es la edad en la cual los esudianes ingresarían al grado si hubieran empezado la escuela a la edad fijada por la normaiva para el ingreso a la primaria, esudiado a iempo compleo y progresado sin repeir o salear un grado. Propósio El indicador mide el grado de avance en el cumplimieno del objeivo de asegurar que odos los niños y adolescenes compleen el ciclo de nueve años de educación primaria y media básica de calidad y que alcancen, al menos, los niveles mínimos en el dominio de lecura y maemáica a la edad de 15 años. Los niños pueden ener sobreedad para el grado por haber comenzado la escuela de manera ardía y/o haber repeido uno o más grados. Daos adminisraivos de las escuelas o de encuesas de hogar sobre marícula por año de edad simple; censos de población y encuesas para esimaciones de población por año de edad simple (en caso de uilizar daos adminisraivos sobre marícula); daos adminisraivos de los miniserios de educación sobre esrucura del sisema educaivo. Méodo de cálculo La suma de los mariculados en los grados de un nivel educaivo deerminado que ienen 2 o más años que la edad eórica del grado es expresada como un porcenaje del oal de mariculados en el nivel educaivo dado. 35

36 Formalización: Fórmula: gn M g=1 TSEd n M n g,n,ed2+ * 100 Donde: TSEd n Tasa de sobreedad TSEd en el nivel educaivo n para el año gn M g=1 g,n,ed2+ Marícula M del grado g del nivel educaivo n que ienen una edad por lo menos 2 años mayor que la edad eórica para el grado Ed2+ para el año M n Marícula oal M del nivel educaivo n para el año Daos requeridos Marícula por año de edad simple en cada grado y daos sobre la esrucura (edad de ingreso y duración) de cada nivel educaivo. Fuene de daos Daos adminisraivos oorgados por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y el Consejo de Educación Secundaria (CES) para el período Desagregación de los daos Nivel educaivo (primaria y media básica). Inerpreación y limiaciones Alcanzar nueve grados compleos de educación primaria y secundaria a la edad de 15 años esá conviriéndose en una norma inernacional. También significa que los jóvenes complearán su educación básica anes de alcanzar la edad mínima para rabajar. La sobreedad progresiva y la repeición significaiva deberían desalenarse ya que ambos fenómenos se asocian con menores niveles de logros de aprendizaje. 36

37 Un bajo valor de ese indicador demosrará que la mayoría de los esudianes comienzan la escuela y progresan con niveles de repeición de grado mínimos. Comenarios a nivel nacional Los daos de educación primaria de 2003 a 2006 corresponden a información de escuelas comunes públicas del CEIP. A parir de 2007 se agrega la información de educación privada. Los daos de educación media básica corresponden a información de liceos diurnos del Consejo de Educación Secundaria (CES), no se incluye información del Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP- UTU). Se eniende que exise sobreedad cuando el esudiane asise con 2 o más años por encima de la edad eórica de cursado. A modo de ejemplo, la edad eórica de cursado de primer grado de educación primaria es de 6 años, por lo que se considera con sobreedad a odos los niños que esén en primer grado y engan 8 años; en segundo grado endrán sobreedad aquellos con 9 años de edad y así sucesivamene hasa sexo grado. En el caso de media básica, la edad eórica de cursado de primer grado es 12 años, por lo que serán considerados con sobreedad los niños que esén en ese grado y engan 14 años; en segundo grado serán considerados con sobreedad los niños de 15 años y en ercer grado los de 16 años. 37

38 Indicador Número de años de educación primaria y secundaria (i) grauia y (ii) obligaoria garanizados en el marco legal. Definición El número de años de educación primaria y secundaria al cual los niños y jóvenes ienen legíimo derecho, ya sea que esén libres de cosos de mariculación o sean obligaorios, o en ambos casos. La mayoría de los países cuena con legislación que especifica las edades y el nivel educaivo (en general, preprimaria o primaria) en el cual los niños deberían comenzar la escuela. Dicha legislación ambién deermina el número de años de educación que esán garanizados o la edad en que los jóvenes deberían complear su educación o, en algunos casos, ambos. El número de años de educación primaria y secundaria al cual los niños ienen legíimo derecho debería, de manera ideal, ser el número de grados de educación primaria y secundaria que se espera que los jóvenes hayan compleado anes de alcanzar la edad legal para dejar la escuela. Los años de educación preprimaria cubieros por el derecho legal deberían ser excluidos de ese indicador (e informarse en su lugar en el indicador 12). Propósio Medir el compromiso de los Esados en garanizar el derecho a la educación de los niños y jóvenes. Méodo de cálculo Se regisra el número de grados de educación primaria y secundaria que esán garanizados en el marco legal y cuáles de ellos son grauios y obligaorios. Daos requeridos Número de grados de educación primaria y secundaria esablecidos en el marco legal que (i) esán libres de cosos de mariculación y/o (ii) son grauios, de acuerdo a la legislación nacional. Si el número de grados no esá especificado, el rango de edades en el cual la educación es (i) grauia y/o (ii) obligaoria puede uilizarse en su lugar. También se requieren daos sobre la esrucura (edad de ingreso y duración) de cada nivel educaivo. Fuene de daos Ley N , Ley General de Educación. 38

39 Desagregación de los daos No corresponde. Inerpreación y limiaciones La exisencia de legislación nacional que garanice el derecho a la educación a deerminadas edades y/o grados demuesra que el gobierno esá compromeido en asegurar que niños y jóvenes asisan a la escuela de manera regular. A mayor número de años garanizados, mayores probabilidades de que ellos permanezcan en la escuela por un período más exendido y engan la oporunidad de adquirir las desrezas y compeencias necesarias de cada nivel educaivo. La legislación nacional exisene no asegura que los países garanicen su efeciva implemenación ni que los padres aseguren que sus hijos habrán de beneficiarse de ese servicio disponible. Comenarios a nivel nacional La Ley General de Educación que se oma como referencia para la consrucción de ese indicador es del año

40 Indicador Porcenaje de niños menores de 5 años de edad que, en érminos de desarrollo, se encuenran bien encaminados en las áreas de salud, aprendizaje y bienesar psicosocial. Definición El porcenaje de niños de enre 36 y 59 meses de edad que demuesran niveles de desarrollo adecuados a su edad en el área de salud, aprendizaje y bienesar psicosocial y poseen las compeencias necesarias para aprender en los primeros grados de la educación primaria. Propósio Ese indicador es una medida amplia sobre el desarrollo de los niños y sobre su preparación para comenzar la escuela. Los daos disponibles para un seguimieno inernacional son ípicamene relevados a nivel individual, informados por las madres, cuidadores o maesros, quienes esán en condición de conesar a ravés de un rango de caracerísicas acordadas en las áreas de salud, aprendizaje y bienesar psicosocial. Méodo de cálculo Para ver el méodo de cálculo, consular el informe mencionado en Fuene de daos. Daos requeridos El número de niños de enre 36 y 59 meses de edad que demuesran niveles de desarrollo adecuados a su edad en las áreas evaluadas y el oal de niños en la misma franja de edad. Fuene de daos Informe: Uruguay-Encuesa de Indicadores Múliples por Conglomerados 2013 (MICS), elaborada por UNICEF y MIDES. Desagregación de los daos Sexo, región, quiniles de ingreso, asisencia a preescolar y edad. 40

41 Inerpreación y limiaciones Un alo valor indica un gran número de niños pequeños que esán preparados para comenzar la escuela primaria en las áreas de salud, aprendizaje y bienesar psicosocial. Un mayor desarrollo meodológico será necesario para asegurar que la medida propuesa resule relevane para los niños de odas pares del mundo. Comenarios a nivel nacional Los daos se encuenran disponibles en: <hp://observaoriosocial.mides.gub.uy/nuevo_tes/midesv2/adjconenidos/adjcon 470.pdf>. 41

42 Indicador Porcenaje de niños menores de 5 años que experimenan ambienes de aprendizajes posiivos y esimulanes en sus hogares. Definición El porcenaje de niños de enre 36 y 59 meses de edad que viven en hogares donde su madre, padre u oros adulos miembros del hogar se compromeen con ellos en las siguienes acividades: leyendo o mirando libros ilusrados, conando hisorias, canando canciones, llevándolos fuera del hogar, jugando, nombrando, conando y/o dibujando. Propósio Denro del hogar quienes esán a cargo del cuidado de los niños ienen la area de esablecer un enorno seguro, esimulane y enriquecedor y proveer orienaciones y guía en la vida coidiana. Las ineracciones con responsables del cuidado, sensibilizados y recepivos respeco de las habilidades emergenes de los niños, son cenrales para el desarrollo social, emocional y cogniivo. Ese ipo de cuidado posiivo puede ayudar a los niños a senirse valorados y acepados, promueve reacciones saludables, provee un modelo de relaciones sociales acepables y conribuye al poserior éxio académico y laboral. Méodo de cálculo Para ver el méodo de cálculo, consular el informe mencionado en Fuene de daos. Fuene de daos Informe: Uruguay: Encuesa de Indicadores Múliples por Conglomerados 2013 (MICS), elaborada por UNICEF y MIDES. Daos soliciados Medidas de ambienes de aprendizaje posiivos y esimulanes en los hogares de niños pequeños, uilizados en múliples países, esán disponibles a parir de encuesas y evaluaciones incluidas en encuesas. Inerpreación y limiaciones Un alo valor indica un gran número de niños pequeños que viven en hogares propicios y que proveen un ambiene de aprendizaje esimulane. Un mayor desarrollo meodológico será necesario para asegurar que la medida propuesa resule relevane para los niños de odas pares del mundo. 42

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO OBJETIVO DEL MILENIO (AMPLIADO)

INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO OBJETIVO DEL MILENIO (AMPLIADO) INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO OBJETIVO DEL MILENIO (AMPLIADO) Pablo Villaoro S. Consulor División n de Esadísica sica y Proyecciones Económicas CEPAL INDICADORES La asa nea de maricula La

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

División de Desarrollo Social - CEPAL

División de Desarrollo Social - CEPAL Seminario Regional Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe Vacíos y discrepancias en la información para

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales Conrao Fuuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lasre en Tíulos Públicos Federales Especificaciones 1. Definiciones Conrao Fuuro de OC1: Tasa Media de las Operaciones Compromisadas

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas)

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas) MIRADAS EDUCATIVAS 2014. EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 Anexo web 1 Glosario 2014 Indicadores de las Meas Educaivas 2021 (definiciones y precisiones meodológicas) Presenación El proyeco «Meas

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

1. Introducción. Índice

1. Introducción. Índice Saniago de Chile, diciembre de 2010 1. Inroducción Índice 1 Sisema Regional de Información Educaiva de los Esudianes con Discapacidad / SIRIED 1. Inroducción 2 1. Inroducción 3 Sisema Regional de Información

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Buenas Prácticas en...

Buenas Prácticas en... Buenas Prácicas en... ESPIRAL DE MEJORA CONTINUA EN LOS ~ SERVICIOS A PARTIR DE LA VALORACION DE FAMILIAS E INSTITUCIONES TUTORAS Nombre de la enidad: GORABIDE. Federación a la que perenece: FEVAS, País

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010-2020 EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA EJE 2. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA 1.1 Obener el reconcimieno de ala calidad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria Ficha Técnica Caálogo de Indicadores de Objeivos de odo el mundo puedan erminar un ciclo compleo de 2.1.a. Tasa nea de marícula en educación primaria Es la proporción enre el número de niños en edad escolar

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO, Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas de la Escuela de

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

UNIDAD DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR

UNIDAD DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULADOS DE IULACIONES DE LA COMISIÓN DE GARANÍA DE CALIDAD MÁSER UNIVERSIARIO EN AUDIORÍA Y CONABILIDAD SUPERIOR CURSO ACADÉMICO 2012/13 MEMORIA DE SEGUIMIENO 1 ADMISIÓN. MARÍCULA.

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010 ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010 Esadísicas Educaivas 2010 Para faciliar el uso de ese documeno en PDF, hacemos de conocimieno del lecor que se han insalado vínculos en el índice que le permiirán acceder direcamene

Más detalles

II Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática 2013

II Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática 2013 EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LA REGIÓN CENTRO ORIENTE DE COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE MEDIACIÓN Jairo Hernando Guasgüia Ruíz * *Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC,

Más detalles

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios ANEXO 1 SECCIÓN A Formao de presenación del asociado a la brecha de servicios Nombre de la enidad pública: Fecha de elaboración: Secor: Función: División funcional: Grupo funcional: Servicio público asociado:

Más detalles

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES Francisco J. Delgado Rivero - fdelgado@econo.uniovi.es Universidad de Oviedo Reservados odos los derechos. Ese documeno ha sido exraído del

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

Ciencias y Estudios Sociales

Ciencias y Estudios Sociales Colorado Measures of Academic Success Colorado Alernae Assessmen Program Ciencias y Esudios Sociales Guía de padres y maesros para enender el Informe de Desempeño del Esudiane 2016 Página ii Conenido Para

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

APLICACIÓN DE MODELOS AUTOREGRESIVOS PARA VARIABLES ECONOMICAS EN EL CALCULO ACTUARIAL

APLICACIÓN DE MODELOS AUTOREGRESIVOS PARA VARIABLES ECONOMICAS EN EL CALCULO ACTUARIAL APLICACIÓN DE MODELOS AUOREGRESIVOS PARA VARIABLES ECONOMICAS EN EL CALCULO ACUARIAL Francisco Rafael orres Guaranda 1, Ma. Fernando Sandoya Sánchez 1 Ingeniero en Esadísica Informáica Direcor de esis,

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

Unidad de Planeamiento y Reforma del Estado Dirección General de Administración Dirección General de Escuelas - Provincia de Mendoza

Unidad de Planeamiento y Reforma del Estado Dirección General de Administración Dirección General de Escuelas - Provincia de Mendoza COMPONENTE: A. Mejorar la Gesión Escolar. SUBCOMPONENTE: A.01 Tablero de Comando Direcivo. Resumen Ejecuivo Ane la necesidad de avanzar en un proceso de mejora coninua, fundado en un rol acivo en la búsqueda

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2008 Publicado en 2010 por el Deparameno de Esadísica de la Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación de la República de Panamá. ISBN 978-9962-611-08-0

Más detalles

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial HORIZONTE DE LA CIENCIA Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial Caherine Paola Krammer Dávila* Juan Carlos Yangali Vargas** Resumen La presene

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Capíulo 1 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA E NFORMÁTCA 377 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN 1. DEFNCÓN El Índice de

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica, noviembre de 005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Resolución Nov. 30 de 2011 CODIGO DANE: NIT:

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Resolución Nov. 30 de 2011 CODIGO DANE: NIT: GUIA DESARROLLO SEMANAL UNDECIMO GRADO IDENIFICACIÓN AREA: Ciencias naurales. ASIGNAURA: Física. DOCENE. Juan Gabriel Chacón c. GRADO. Undécimo. PERIODO: Segundo UNIDAD: ermodinámica EMA: Calor y emperaura

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar INFORME DE AVANCE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar Elaborado por Consuelo Silva F. Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

COES - SINAC PERU. (Aplicación de la Resolución Osinergmin N OS/CD aprobada el )

COES - SINAC PERU. (Aplicación de la Resolución Osinergmin N OS/CD aprobada el ) COES - SINAC PERU NOTA TÉCNICA: METODOLOGÍA A UTILIZAR PARA REALIZAR LA ASIGNACIÓN DEL DESPACHO ECONÓMICO Y LA RESERVA PARA REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA (Aplicación de la Resolución Osinergmin N

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD Lima, 04 de febrero de 2010 CONSIDERANDO: Que, la Ley N 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiene de la Generación Elécrica, iene como objeivo, conforme a su Arículo 2, perfeccionar las reglas esablecidas

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II Ondas y Roaciones rincipios fundamenales II Jaime Feliciano Hernández Universidad Auónoma Meropoliana - Izapalapa México, D. F. 5 de agoso de 0 INTRODUCCIÓN. Generalmene el esudio del movimieno se realiza

Más detalles

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales Fundamenos Básicos Sisemas y Señales Preparado por : jhuircan Depo. Ingeniería Elécrica Universidad de La Fronera Objeivos q Revisar los concepos básicos de la Teoría de Sisemas q Revisar los concepos

Más detalles

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas Indicadores de la educación Especificaciones écnicas Noviembre2009 1 SUMARIO Tasa de alfabeización de adulos o Tasa de analfabeismo...3 Número de adulos analfabeos...5 Tasa brua de ingreso en el primer

Más detalles

LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Aca Lainoamericana de Maemáica Educaiva Vol. LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Jorge Ávila Arciniega, Emma Anonia Jáuregui Medina,

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

PROYECTO DE CONVOCATORIA S E C C I Ó N 5.0 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

PROYECTO DE CONVOCATORIA S E C C I Ó N 5.0 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PROYECTO DE CONVOCATORIA S E C C I Ó N 5.0 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Mayo del 2014 1 sección 5, Rev. 0 5 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA PROPOSICIÓN La Proposición deberá enregarse en Sobres Cerrados y

Más detalles

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos. ANGEL FRANCISCO ARVELO LUJAN Angel Francisco Arvelo Luján es un reconocido Profesor Universiario Venezolano en el área de Probabilidad y Esadísica, con más de 4 años de experiencia en las más presigiosas

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2006 Publicado en 2008 por el Deparameno de Esadísica de la Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación de la República de Panamá. ISBN 978-9962-611-06-0

Más detalles

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Nombre Una vez seleccionado el nombre de la enidad o dependencia, favor de guardar y enviar su Archivo en Excel y en PDF con la firma del Enlace, al correo rendircuenas@funcionpublica.gob.mx con el siguiene

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE

5º Año Área Electrónica TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II SEÑALES APERIÓDICAS INDICE TEORÍ DE LOS CIRCUITOS II SEÑLES PERIÓDICS INDICE SEÑLES PERIÓDICS ELEMENTLES 2 Señal escalón 2 Señal rampa 3 Señal impulso 4 Relación enre las señales aperiódicas elemenales 5 Página REPRESENTCIÓN DE

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX Informe N 0048-2010-GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Modificación de la Norma Procedimienos para Liciaciones de Largo Plazo de

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. La función dela de Dirac.3. Definición de la convolución.3.. propiedades de la convolución.3.. Méodo Gráfico

Más detalles

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006 Meodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006 San José, Cosa Rica SETIEMBRE 2006 Meodología del Índice de Precios al Consumidor Base Julio 2006 BASE JULIO 2006 San José, Cosa Rica SETIEMBRE

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles