Documento de Trabajo. El financiamiento de la Seguridad Social en Argentina. Su vínculo con el Federalismo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento de Trabajo. El financiamiento de la Seguridad Social en Argentina. Su vínculo con el Federalismo. www.ieral.org."

Transcripción

1 Documento de Trabajo Año 14 Edición Nº 75 El financiamiento de la Seguridad Social en Argentina. Su vínculo con el Federalismo Nadin F. Argañaraz Ariel A. Barraud Juan del Campillo 394 CP (X5000GTH) Córdoba - Argentina Tel: (351) /25 Fax: (351) º ieralcordoba@ieral.org Gabriela L. Galassi Noviembre 2008 Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección General Gabriel A. Sánchez y Nadin F. Argañaraz. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº ISSN Nº (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Viamonte 610, 2º piso (C1053ABN) Cdad. Aut. de Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) info@ieral.org Web:

2 Introducción El Sistema de Seguridad Social es de especial relevancia dado que constituye uno de los instrumentos principales de política social del Estado. Su participación presupuestaria refleja su importancia, ya que el rubro correspondiente ha sido uno de los principales dentro del gasto público social ejecutado en nuestro país (entre el 34% y el 38% desde 2003), junto con educación y salud. En Argentina, existe el Sistema Único de Seguridad Social (SUSS), que está compuesto por diferentes elementos: por un lado, el régimen previsional o de retiros (actualmente Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones o SIJP), que es el rubro principal; en segundo lugar, se encuentra el subsistema de subsidios y asignaciones familiares; y finalmente, el componente de prestaciones por desempleo. Actualmente, este sistema es financiado, por un lado, de manera contributiva, es decir, con los aportes y contribuciones de beneficiarios y empleadores; y por otra parte, de forma no contributiva con fondos públicos aportados por la población en general a través de diferentes gravámenes con afectación específica a este fin. Dado que el reparto de fondos entre Nación y provincias está actualmente en el epicentro de la discusión acerca del federalismo, y que el financiamiento del Sistema de Seguridad Social implica una importante resignación de recursos por parte de los gobiernos subnacionales, resulta sumamente importante indagar acerca del financiamiento de dicho sistema. El objetivo de este trabajo es analizar el financiamiento del Sistema de Seguridad Social que lleva adelante el Estado, tanto en su órbita nacional como provincial, desde una perspectiva federal. En efecto, se considera la distribución geográfica tanto de los gastos como de las distintas fuentes de financiamiento de la Seguridad Social. Este tema ha cobrado una vigencia especial ya que, en la actualidad, varias provincias están planteando que ante la inminente modificación del Sistema de Seguridad Social, recuperando el Estado Nacional los aportes que antes iban a las AFJP, se debería readecuar también su componente de financiamiento tributario, de modo que retornen a las provincias más recursos a través de la coparticipación federal de impuestos. Este estudio pretende aportar, entre otros, elementos que coadyuven a una discusión informada del financiamiento de la Seguridad Social desde el punto de vista de lo que, por un lado, financia el gobierno nacional y, por otro, aportan las provincias argentinas. 2

3 Descripción del Sistema de Seguridad Social en Argentina La Constitución Nacional, en su artículo 14 bis, reglamenta el derecho de la seguridad social, que contempla una serie de prestaciones destinadas a proteger a la familia. Este derecho da sustento a dos sistemas, que hacen a la función del Estado de brindar protección social : 1) Sistema Único de Seguridad Social (SUSS): A su vez, es marco de tres subsistemas: 1.1.) Subsistema previsional: Reglamentado por la Ley (SIJP) y Ley (INSSJP: Instituto nacional de servicios sociales para jubilados y pensionados). 1.2.) Subsistema de subsidios y asignaciones familiares: En el marco de la Ley ) Subsistema de desempleo: Que comprende el Fondo nacional de empleo (Ley ). 2) Sistema Nacional de Seguros de Salud: No integra la estructura del SUSS ni tmpoco pertenece al Ministerio de Trabajo, sino a la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud. Dado que la mayor parte de las funciones del Estado en cuanto a la provisión de seguridad social se halla comprendida en el SUSS, se analiza únicamente a este componente. En adelante, se tratará al mismo como análogo al Sistema de Seguridad Social. La administración del SUSS está a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), un organismo descentralizado en jurisdicción del Ministerio de Trabajo. La ANSES fue creada en 1991 en reemplazo del Instituto Nacional de Previsión Social, que sólo existió durante un año. Está facultada para administrar los fondos correspondientes a los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones de agentes en relación de dependencia y autónomos, los subsidios y asignaciones familiares, y, desde 1992, también los ingresos del Fondo Nacional de Empleo y las prestaciones del Seguro de Desempleo. Dejó de estar a cargo de la recaudación y fiscalización de los tributos de la Seguridad Social desde 1993, cuando la tarea pasó a ser desarrollada por la DGI (hoy AFIP). Actualmente, las principales erogaciones de la ANSES se destinan a prestaciones previsionales (87%), asignaciones familiares (6%), transferencias (5%, de las cuales gran parte se destinan a financiar déficit de cajas de jubilación provinciales no transferidas) y Seguro de Desempleo (1%). 3

4 El ANSES se encarga de la administración de las cuestiones relativas a los aportantes y beneficiarios del Sistema Nacional de Seguridad Social. Es claro que esto incluye a las Ex Cajas provinciales traspasadas oportunamente a la Nación. Sin embargo, ANSES se encarga también de transferir fondos a las provincias que, si bien no traspasaron sus Cajas, están en proceso de armonización. A continuación se presenta la situación de cada provincia: Jurisdicciones con regímenes previsionales transferidos Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja, Río Negro, Tucumán, San Luis Provincias Según Régimen Jurisdicciones con regímenes previsionales no transferidos En proceso de armonización Córdoba, Chaco, La Pampa, Santa Cruz, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Corrientes*, Chubut*, Misiones*, Neuquén*, Tierra del Fuego*. *En 2007 no recibieron transferencias de ANSES Fuente: Elaboración propia en base a la Dirección de Coordinación Fiscal con las Provincias. Breve reseña sobre la evolución del Sistema La Ley de montepío civil (Ley 4.349/ año 1904) es el primer antecedente en Argentina de un régimen orgánico de previsión social en la concepción moderna del término. A partir de allí se fueron creando diversas Cajas de jubilaciones en distintos sectores, primero públicos y luego a nivel privado. En la década del 40, comienzan a darse los primeros pasos tendientes a la universalización de la previsión social. El Decreto Ley /44 creó el Consejo Nacional de Previsión Social. A partir del mismo comenzó un largo proceso de ordenamiento y armonización del sistema de Cajas, que recién se completaría en la década del 60. En 1968, la Ley propuso la unificación de los distintos regímenes nacionales en tres Cajas (Industria, Comercio y Actividades Civiles; Personal del Estado y Servicios Públicos; y Autónomos). Como complemento de esta medida, las Leyes y del año 1969 determinaron un único régimen para trabajadores en relación de dependencia del sector privado y trabajadores autónomos, respectivamente. Así se constituyó el Sistema Nacional de Previsión Social, el cual abarcaba al 90% de la PEA, y era administrado exclusivamente por el Estado. El mismo se estructuró a través de las tres Cajas de Previsión antes mencionadas desde 1969, las cuales fueron sustituidas en 1990 por el 4

5 Instituto Nacional de Previsión Social. A su vez, éste fue reemplazado por la ANSES en La evolución histórica muestra que, si bien los ingresos del sistema eran suficientes para cubrir las prestaciones en las primeras etapas, varias causas se conjugaron para que a partir de la década del 70 aparezcan problemas de financiamiento que desencadenarían la crisis del mismo a mediados de los 80. Entre las principales causas se encuentran: la evolución demográfica que determina un progresivo envejecimiento de la población y un aumento de la expectativa de vida; la caída de la masa salarial producto del aumento del desempleo y de la informalidad laboral; el aumento de la evasión previsional; políticas de reducción o eliminación de contribuciones patronales; la existencia de regímenes jubilatorios especiales y/o de privilegio, y una administración deficiente del sistema. Todos estos factores conspiraron para reducir la relación aportantes/beneficiarios o tasa de sostenimiento, la cual en 1950 tenía un valor superior a 11, mientras que en 1992 era 1,3. Actualmente la misma se encuentra en el rango 1,3 1,5. Esta paulatina erosión de la tasa de sostenimiento ha resultado en la insuficiencia de los aportes y contribuciones para financiar las prestaciones de seguridad social. El mencionado proceso de desfinanciamiento del sistema llevó a las autoridades a buscar fuentes de recursos adicionales en el resto de los ingresos del sector público y en reformas del régimen de coparticipación de los mismos. Como consecuencia de los inconvenientes macroeconómicos del plan de estabilización de Martínez de Hoz, a partir de 1980 se eliminaron los aportes patronales al sistema previsional y los destinados al Fondo Nacional de la Vivienda, junto a otros impuestos de menor significación y, para compensar estas pérdidas, se amplió la base imponible del IVA y se aumentó su alícuota. Teniendo en cuenta que este impuesto formaba parte de la masa coparticipable, para poder hacer efectiva la sustitución del financiamiento del sistema previsional, el gobierno nacional debió reformar el régimen de coparticipación. Para ello, se dictó la ley , que estableció que el monto equivalente a los aportes patronales a la previsión y al FONAVI, debía deducirse de la masa de recursos coparticipables. Como es de esperarse, esta medida repercutió negativamente sobre la situación de las provincias. Las principales consecuencias de la reforma de 1980 se hicieron sentir durante los primeros años del gobierno constitucional: en 1983, el 45 % de los recursos coparticipables se destinaba al sistema previsional y al FONAVI. Aunque en abril y septiembre de 1984 se restituyeron las contribuciones al FONAVI y la mitad de las previamente destinadas al 5

6 sistema previsional, el financiamiento del sistema ya se hallaba en una crisis que requería medidas de mayor impacto a fin de superarla. Esto implicó la necesidad de introducir una serie de reformas dentro del marco de la relación Nación - Provincias. Es así que en los noventa se modificó el régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, el cual se rige por la ley (sancionada en el año 1988). Una de las reformas importantes fue el Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales del año 1992, que tuvo como objetivo cubrir el déficit del sistema previsional y estuvo relacionado con las pre-coparticipaciones, o detracciones antes de la distribución primaria, sobre la masa coparticipable con destino a un determinado sector. A las relaciones verticales Nación-provincias, se agregaron las sectoriales (previsión social versus el resto), proceso que se agudizó a lo largo de la década. Mediante este acuerdo, se estableció que el gobierno nacional quedaba autorizado a retener un 15%, más una suma fija de 43,8 millones de pesos mensuales de la masa coparticipable definida en la Ley , con destino a: i) financiar el Sistema Nacional de Previsión y otros gastos operativos (el 15%); ii) distribuir entre provincias con problemas financieros, por los montos establecidos en el mismo Acuerdo (la suma fija). Para evitar desequilibrios en las cuentas públicas provinciales derivados de tal medida, la Nación garantizó a las provincias un ingreso mensual mínimo. Asimismo, otro pilar de esta reforma fiscal fue el Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, firmado entre la Nación y las Provincias en agosto de 1993, cuyos objetivos incluían una reestructuración parcial del régimen tributario argentino. Para ello, tanto las provincias como la Nación asumieron compromisos en materia impositiva tendientes a eliminar distorsiones y aumentar la competitividad global de la economía. Mediante este Pacto, la Nación convino, entre otras medidas, aceptar la transferencia al Sistema Nacional de Previsión Social de las Cajas de jubilaciones provinciales. Once de las 24 jurisdicciones firmaron convenios de transferencia del Sistema de Previsión Social entre los años 1995 y Finalmente, en diciembre de 1999 se firma el Compromiso Federal que, entre otras cosas, permitía a la Nación financiar los déficit de las Cajas previsionales provinciales que armonizaran sus beneficios con los que regían para el sistema nacional de previsión. Actualmente, casi todas las provincias que no transfirieron su caja se encuentran en proceso de armonización. Hasta el año 1994, cada provincia había administrado su sistema previsional, brindando cobertura no solamente al personal de la administración central y organismos descentralizados, sino también al de las empresas públicas, los bancos oficiales y las administraciones municipales. Algunos municipios también crearon sus propias Cajas de previsión. La transferencia a la Nación de diez cajas provinciales y del Instituto Municipal 6

7 de Previsión Social (IMPS) de la Ciudad de Buenos Aires se constituyó en otro importante factor que contribuyó al engrosamiento del déficit del sistema previsional nacional de reparto. Las Cajas traspasadas presentaban fuertes tendencias al déficit crónico, conteniendo sus regímenes numerosos privilegios y condiciones generosas para el acceso a los beneficios, sin que se tomaran en cuenta las restricciones presupuestarias y actuariales que debe observar un sistema de reparto. Con la firma del Compromiso Federal de Diciembre de 1999, se abrió una nueva instancia para la absorción, por parte de la Nación, del déficit previsional provincial. Uno de los puntos estipulados fue que las Cajas podrían continuar siendo administradas por las provincias, previéndose la financiación escalonada y acumulativa de los déficits por parte del Estado nacional: 5% en el primer año, 20% en el segundo, llegándose, en los tres años subsiguientes, a la cobertura completa del desequilibrio, en caso de prorrogarse los pactos fiscales o dictarse la nueva ley de coparticipación federal. En suma, la evolución histórica del sistema muestra que ha sufrido innumerables cambios a lo largo de los años, todos ellos con impacto sobre su financiamiento. Es por ello que el mismo se ha convertido en un tema central en el debate acerca de la seguridad social. El financiamiento del Sistema En virtud de los cambios que se han ido introduciendo en el sistema de financiamiento de la seguridad social, actualmente el mismo está conformado por dos componentes de importancia y magnitud similar: por un lado, los aportes personales y contribuciones patronales calculados sobre los salarios de los aportantes al sistema nacional y, por otro, los fondos tributarios compuestos en su mayoría por detracciones de impuestos coparticipables. Centrando el análisis específicamente en los fondos tributarios, éstos tienen su origen en asignaciones específicas y en el mecanismo de coparticipación. En un primer momento, se afectó únicamente la recaudación de IVA, Ganancias y la masa coparticipable propiamente dicha. 7

8 Principales tributos afectados al Sistema de Previsión Social Norma Tributo Porcentaje de la recaudación asignada Ley Nro /91 Impuesto al Valor Agregado 11% Decreto Nro. 879/92 Ganancias 20% Ley Nro /92 Masa de Recursos Coparticipables 15% Fuente:Elaboración propia en base a Infoleg. Además, la ley Nro /91 dispuso que se asignara al mismo propósito el 30% de los recursos brutos obtenidos de las privatizaciones de empresas del estado. Al concluir el proceso de privatización de empresas públicas, esta fuente de recursos perdió vigencia. No siendo suficientes estas medidas para cubrir la creciente magnitud del déficit del sistema, fue menester continuar con las reformas a fin de dirigir una cantidad de recursos cada vez mayor al Sistema de Seguridad Social. Tributos adicionales afectados al Sistema de Previsión Social Norma Tributo Asignación Ley Nro /96 1 Naftas 21% Gasoil, Diesel-oil, Kerosene y gas natural comprimido Ganancias Automotores Gasoleros 2 100% 120 millones anuales En lo que corresponda a una alícuota aplicable de hasta el 10% sobre la base imponible Ley Nro /98 Monotributo impositivo 70% Ley Nro.25239/99 Adicional de Emergencia a los Cigarrillos 100% Fuente:Elaboración propia en base a Infoleg. Resultados recientes del Sistema de Seguridad Social Entre 1993 (momento a partir del cual se dispone de los datos) y 2004, tanto los ingresos como los gastos totales del Sistema Nacional de Seguridad Social han evolucionado 1 Esta norma suspendió la afectación del 90% de la recaudación del tributo a los bienes personales, pero la merma en los recursos, causada por la medida, fue compensada, con creces, por las nuevas afectaciones que introdujo, tanto es así que los impuestos a los combustibles líquidos y al GNC se sumaron al IVA y al Impuesto a las Ganancias, como pilares del financiamiento no originado en aportes personales y contribuciones patronales. 8

9 de manera conjunta, consecuentemente con alternancia de superávit y déficit de escasa magnitud, tal como muestran los datos de la Cuenta Ahorro Inversión que publica el Ministerio de Economía de la Nación. A partir del 2004, sus sendas divergen, superando los ingresos a los gastos. Evidentemente, esto ha resultado en un superávit creciente ($3.600 millones en 2005, $6.000 millones en 2006 y $ millones en 2007) 3. Ingresos, Gastos y Resultado (eje izq.) de ANSES. Años Mill. $ Ingresos Totales Gastos Totales Fuente: Elaboración propia en base a Cuenta Ahorro-Inversión de MECON. Esta situación parece mantenerse para 2008, ya que en el acumulado entre enero y julio de este año los ingresos totales (excluyendo los traspasos) aumentaron un 36%, mientras que la tasa de variación del gasto ha sido inferior (33%). Cabe acotar que el superávit en el acumulado enero-julio de 2008 es de $5.400 millones, pero incluye $900 millones de traspasos por cambio de sistema (ingresos extraordinarios). Es decir, excluyéndolos, el superávit resulta de $4.500 millones, 70% mayor que los $2.700 millones del mismo período del año anterior. 2 La aplicación de este impuesto fue suspendida. 3 El 2007 es un año particular, dado que el sistema tuvo ingresos extraordinarios por el traspaso de aportes acumulados en las AFJP en las cuentas de los agentes que pasaron al sistema de reparto, las que totalizaron la suma de $7.800 millones. También hubo gastos superiores a lo habitual debido a la implementación de la moratoria, la cual generó el ingreso de una nueva masa de beneficiarios, por un lado, y de aportantes (tanto presentes como futuros), por otro. 9

10 Cuánto del gasto en Seguridad Social se financia con ingresos por aportes y contribuciones? Habida cuenta de la composición del financiamiento del Sistema de Seguridad Social, resulta interesante explorar la relación de correspondencia en el sistema, es decir, el ratio entre aportes y contribuciones (que para 2007 no incluye los traspasos) y los gastos totales en Seguridad Social. Interesa este indicador en la medida en que la seguridad social se diferencia del resto de la política social por su carácter contributivo. Esto es, para acceder a las prestaciones, los individuos deben estar sujetos a aportes y contribuciones sobre su salario. Sin embargo, el hecho de que los recursos que ingresan al sistema por esta vía deban ser complementados con otros de origen tributario ha propiciado que se diluya el carácter contributivo intrínseco al concepto de seguridad social, haciendo que los beneficios tengan un vínculo cada vez más difuso con los aportes realizados. Relación de correspondencia (Aportes y Contribuciones / Gasto Total) del Sistema de Seguridad Social. Años % 73% 62% 60% 54% 42% 46% 49% 44% 48% 41% 40% 42% 39% 45% 50% 48% 40% 20% 0% Fuente: Elaboración propia en base a Cuenta Ahorro-Inversión de MECON. Es evidente que la relación de correspondencia se ha ido deteriorando con el paso de los años, pasando de casi tres cuartas partes (73%) de gastos financiados con aportes y contribuciones en 1993, a menos de la mitad (48%) en Cabe destacar el período entre 2001 y 2004, en que dicha relación fue aún inferior, oscilando entre 39% y 42%. 10

11 Componentes del financiamiento del sistema Si se analizan los ingresos totales del Sistema de Seguridad Social según su fuente, se ve un importante cambio de composición a través del tiempo, a favor de los recursos tributarios y en detrimento de los aportes y contribuciones. En 1993, los aportes y contribuciones constituían el 67% de los ingresos, mientras sólo 32% provenía de la recaudación tributaria. En 2007, los recursos tributarios pasaron a constituir 52% de los ingresos, mientras que los aportes y contribuciones se redujeron al 48%, llegándose a una estructura de financiamiento nivelada entre ambos tipos de ingresos. Componentes del financiamiento del Sistema de Seguridad Social. Total de Ingresos por Fuente Tributarios 32% Otros 1% Otros 2% Aportes y Contrib. 46% Aportes y Contrib. 67% Tributarios 52% Fuente: Elaboración propia en base a Cuenta Ahorro-Inversión de MECON. Esta mirada complementa el panorama ofrecido por la evolución de la relación de correspondencia. Sería posible concluir entonces que el sistema se ha ido modificando con respecto a su concepción original, perdiendo cada vez más su carácter contributivo. El componente Aportes y Contribuciones del Financiamiento actual del Sistema: Una Óptica Provincial En esta sección se dirige la atención exclusivamente a la parte de los recursos del Sistema de Seguridad Social que está conformada por los aportes personales y contribuciones patronales. Para comprender el origen de los mismos, es menester recordar que, hasta que tuvo lugar el proceso de transferencia de Cajas Provinciales, los empleados públicos provinciales estuvieron bajo la órbita de las mismas. La mayoría de los 11

12 trabajadores restantes 4 estaban afectados al Sistema Nacional de Seguridad Social. Como gran parte de los mismos corresponde al sector privado de la economía, en este trabajo se aludirá a este grupo como proveniente de dicho sector. Una vez efectuada la transferencia de las cajas, se agregan al sistema nacional los aportantes y beneficiarios de las Ex Cajas provinciales transferidas (provenientes del sector público provincial). Pero además, en virtud de los acuerdos por los que el ANSES cubre el déficit de las Cajas provinciales no transferidas pero armonizadas o en proceso de armonización, se podría pensar que en definitiva ésta absorbe sus resultados 5. Dado este panorama, la propuesta es efectuar una distinción puramente analítica entre aportes y contribuciones y gastos correspondientes al sector público provincial por un lado, y por otro lado los mismos conceptos para el resto, generalizado como sector privado. Financiamiento por aportes y contribuciones del sector de empleo privado formal Los datos de aportes y contribuciones por provincias fueron extraídos de la información publicada por AFIP (incluyen la parte correspondiente a Seguridad Social comprendida en el régimen de Monotributo). Estos datos fueron ajustados teniendo en cuenta dos cuestiones metodológicas. En primer lugar, el análisis en el presente trabajo se realiza sobre el sistema de reparto y no incluye, por consiguiente, ninguna consideración sobre el financiamiento o los gastos de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), puesto que su funcionamiento no tiene incidencia directa en las cuestiones de federalismo y coparticipación que constituyen el foco de este análisis. Por ello, se descontó de los aportes y contribuciones registrados por AFIP aquellos fondos que son enviados a las AFJP (distribuidos por provincias de acuerdo a la proporción de afiliados a estas instituciones en cada jurisdicción). La segunda consideración que es menester efectuar es que en la distribución jurisdiccional se incluyen todas las provincias con excepción de CABA. Esta jurisdicción tiene un régimen especial de recepción de recursos nacionales, y su consideración en el contexto del actual trabajo incorporaría distorsiones. Adicionalmente, los recursos informados jurisdiccionalmente en CABA sufren de un sesgo alcista fruto de la imputación por parte de AFIP a esta jurisdicción de los recursos recaudados por la Dirección de 4 Se excluye una minoría afiliada a otras Cajas especiales. 5 A los fines de posibilitar el análisis, el supuesto subyacente es que ANSES transfiere la totalidad de los fondos del déficit de las Cajas provinciales. 12

13 Grandes Contribuyentes. Para corregir este sesgo, se redistribuyeron jurisdiccionalmente los aportes y contribuciones empleando las participaciones de cada provincia (incluyendo CABA) en la masa salarial bruta del país (en base a datos del SIJP acerca de los puestos de trabajo y remuneraciones medias declarados al mismo). Por el lado del gasto, los gastos por jurisdicción de ANSES se obtuvieron de la ejecución presupuestaria nacional publicada por la Secretaría de Hacienda de MECON. A estas erogaciones se les descontaron los gastos operativos del organismo (constituyen una mínima parte del gasto), obteniendo los fondos efectivamente empleados en el pago de prestaciones de Seguridad Social propiamente dichas. De ambos componentes (aportes y contribuciones y gastos), se tomó la parte correspondiente al sector privado formal. Se sabe que en aquellas provincias que no transfirieron sus Cajas de Jubilación, el Sistema Nacional se encarga únicamente del sector privado (que es la forma en que en este trabajo se denomina al complemento del conjunto de los trabajadores públicos provinciales), mientras que en las que transfirieron sus Cajas, el Sistema se encarga tanto del sector privado como del público provincial. Para obtener en estos últimos casos los aportes y contribuciones efectuados por el sector privado (que no se informan por separado), se tomó una proporción equivalente a la de la masa salarial bruta en dicho sector en cada provincia. La diferencia entre los ingresos por aportes y contribuciones totales y los del sector privado así calculados constituiría el monto de los ingresos potenciales de las Ex Cajas, si las mismas siguieran nucleando a los aportantes del sector público provincial. En el caso de los gastos, para discriminar los correspondientes al pago de prestaciones del sector privado, se descontaron del gasto total las erogaciones de ANSES para atender las Ex Cajas provinciales, obtenidas de la Ejecución Presupuestaria del organismo. Con respecto a las erogaciones, cabe hacer una aclaración adicional. En las provincias que no transfirieron la Caja pero que armonizaron (o están en proceso de hacerlo) su sistema con el nacional y, por ende, recibieron fondos de transferencias de la ANSES con este fin, se debió realizar el supuesto de que el déficit de las mismas es igual a las transferencias por parte del organismo (en el caso de provincias que no recibieron transferencias, no se puede a priori realizar supuestos respecto al resultado de sus Cajas). Es por ello que para obtener los gastos únicamente en el sector privado, se descontaron las transferencias que ANSES informó hacia dichas jurisdicciones. La diferencia entre los aportes y contribuciones y los gastos proporciona un primer resultado de interés. Con respecto a su signo, no se observa un patrón específico diferencial entre las provincias que transfirieron la Caja y aquellas que no lo hicieron. Además, 12 de 13

14 las 23 jurisdicciones bajo análisis muestran exceso de aportes y contribuciones respecto a sus gastos en Seguridad Social. Sin embargo, si se las consolida, el resultado es negativo. Financiamiento por Aportes y Contribuciones del sector del empleo privado formal (Año 2007 Mill. de $) JURISDICCIÓN Gastos ANSES en S. Privado Formal Ap. y Contr. S. Privado Formal Resultado Buenos Aires Catamarca Santa Fe Santiago del Estero Tucumán Salta Mendoza Chaco Jujuy Corrientes La Rioja La Pampa Formosa San Juan San Luis Entre Ríos Córdoba Río Negro Misiones Tierra del Fuego Santa Cruz Chubut Neuquén TOTAL Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANSES, AFIP, SIJP y SAFJP. Un análisis comparativo resulta también interesante. En términos per cápita, se observa que las provincias de mayor excedente son las del sur del país (Santa Cruz, Tierra del Fuego, Neuquén, Chubut y Río Negro), con superávit de $1.500 hasta $190 por habitante, mientras que en el otro extremo se hallan algunas del noroeste, como Catamarca, Santiago del Estero y Salta, y del centro, como Buenos Aires y Santa Fe, denotando las mismas un déficit de $60 hasta casi $1.000 por habitante. 14

15 Financiamiento por Aportes y Contribuciones del sector del empleo privado formal (Año 2007 $ por habitante) Santa Cruz Tierra del Fuego Neuquén Chubut Río Negro Misiones San Luis San Juan Entre Ríos Form osa La Pampa Córdoba La Rioja Corrientes -11 Chaco Mendoza Jujuy Tucumán Salta Santa Fe Santiago del Estero Buenos Aires Catamarca Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANSES, AFIP, SIJP y SAFJP.. Financiamiento por aportes y contribuciones. Total del empleo formal Para completar el panorama, es menester adicionar al resultado del sector privado el obtenido por el componente público del sistema (empleados de las provincias), es decir, incorporar el resultado de las Cajas de las provincias que no realizaron su transferencia, y el de las Ex Cajas en aquéllas que sí las transfirieron. Vale aclarar que esto deja fuera del análisis comparativo a las jurisdicciones que no han transferido sus Cajas y no registraron partidas de la ANSES por armonización en 2007, dado que no se puede efectuar ningún supuesto a priori acerca de su resultado. Como ya fuera dicho, el resultado de las Ex Cajas es calculado en base a los datos de la Ejecución Presupuestaria de ANSES, mientras que el de las Cajas no transferidas pero que armonizaron o se encuentran en dicho proceso, se obtiene del supuesto ya mencionado de que se corresponde con las transferencias efectuadas por ANSES con dicho fin. Resulta notable que, al agregar el sector público provincial al panorama, los resultados se vuelven negativos en la mayoría de las provincias (excepto Entre Ríos, Formosa, Río Negro y Santa Cruz), tanto aumentando el déficit en algunas como pasando de superávit a déficit en otras. En el agregado, naturalmente aumenta el déficit. Esto se desprende de que en la simulación del resultado de todas las Cajas y Ex Cajas (excepto Jujuy y Mendoza), el mismo es negativo. 15

16 Financiamiento por Aportes y Contribuciones del total del empleo formal (Año 2007 Mill. de $) JURISDICCIÓN Rdo. Sector Privado formal Rdo. Cajas y Ex-Cajas provinciales Rdo. Total (Privado + Público) Buenos Aires Catamarca Chaco Córdoba Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tucumán TOTAL Nota: El resultado de Cajas provinciales no transferidas equivale a las transferencias de ANSES a las provincias en proceso de armonización. Las provincias que no recibieron transferencias por armonización (Corrientes, Chubut, Misiones, Neuquén, Tierra del fuego) se excluyen del cuadro. Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANSES, AFIP, SIJP y SAFJP. En esta visión esquemática del Sistema de Seguridad Social como si incluyera en todas las jurisdicciones tanto al sector privado como al público, se ven escasos resultados positivos en términos per cápita ($370 por habitante en Santa Cruz, $130 en Río Negro, $32 en Entre Ríos y $18 en Formosa); mientras que hay significativos resultados negativos ($1.200 por habitante en Catamarca, $570 en Buenos Aires y $530 en La Rioja). 16

17 Financiamiento por Aportes y Contribuciones del total del empleo formal (Año 2007 $ por habitante) Santa Cruz 366 Río Negro 129 Entre Ríos Formosa San Luis La Pampa Corrientes Jujuy Mendoza San Juan Chaco Córdoba Santa Fe Salta -102 Tucumán Santiago del Estero La Rioja Buenos Aires Catamarca Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANSES, AFIP, SIJP y SAFJP. El componente Tributario del Financiamiento actual del Sistema: La maraña de la Coparticipación El financiamiento del Sistema de Seguridad Social se inserta en el corazón de la maraña de las relaciones entre la Nación y las provincias. Es así que el Sistema de Seguridad Social recibe recursos tributarios por dos vías: Las detracciones directas de los impuestos nacionales, que asigna una porción de la recaudación de varios impuestos coparticipables (IVA, Ganancias, Bienes Personales, Combustibles) y otros no coparticipables (Monotributo, Adicional sobre Cigarrillos) que van a financiar el Sistema de Seguridad Social; La detracción de la masa coparticipable bruta, mediante la cual, una vez que se conforma dicha masa con el remanente de los tributos netos de los porcentajes con asignación específica, sumados a la totalidad de los gravámenes no sometidos a descuentos, se asigna un 15% al financiamiento del Sistema de Seguridad Social. 17

18 Financiamiento Tributario de la Seguridad Social: En la maraña de la coparticipación Bienes Personales 6,3% Monotributo Imp. 70% Adic.. Cigarrillos 100% Combustibles GNC, Gasoil, Diesel, 100% Kerosene Naftas, solventes y otros 21% 79% Detracción Detracciones vs. $580 millones SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 15% $120 MASA COPARTICIPABLE BRUTA 85% 20% MASA COPARTICIPABLE NETA Ganancias Ganancias 64% Neto Internos y otros coparticipados 100% 11% IVA 89% 57,36% Provincias 41,64% Nación 1% ATN Fuente: Elaboración propia Fondos tributarios cedidos para financiar la Seguridad Social Debido al financiamiento tributario de la Seguridad Social, tanto la Nación como las Provincias resignan ingresos, que en su mayoría son producto de la disminución de la masa coparticipable neta y la distribución primaria. En cuanto a la distribución entre ambas, en 2007 Nación participó con el 40% de los recursos tributarios que se ceden para la Seguridad Social, y Provincias con un 58% (el resto estuvo constituido por fondos que, de no ir al Sistema de Seguridad Social, hubieran sido destinados a los ATN u otros conceptos, como el FONAVI). Si se consideran los fondos resignados por tipo de impuesto, se aprecia que en el año 2007 el 43% de los recursos tributarios provino de la recaudación de IVA, 36% correspondió a Ganancias, 15% a Combustibles, 3% al resto de los coparticipables, 2% al Monotributo y 1% al Adicional sobre Cigarrillos. 18

19 Fondos tributarios cedidos para financiar la Seguridad Social (Año 2007) Por impuesto Por jurisdicción ATN Resto de 2% Adicional coparticipables s/cigarrillos 3% Monotributo 1% Nación Otros 2% 0% 40% Combustibles 15% IVA 43% Provincias 58% Ganancias 36% Fuente: Elaboración propia en base a datos de MECON, AFIP y legislación impositiva. El aporte provincial Uno de los principales aportes del presente trabajo es el cálculo de la resignación de impuestos coparticipables que tuvo cada jurisdicción en 2007, y del monto total de la cesión de recursos al Sistema de Seguridad Social (que incluye también los fondos que corresponderían a la Nación). Las 23 provincias en conjunto resignaron unos $ millones durante Sin embargo, la distribución no es homogénea entre ellas. En términos per cápita, Catamarca es la provincia que más resignó y Buenos Aires la que menos recursos cedió por habitante. Esto es producto de las particularidades del sistema de coparticipación de impuestos vigente actualmente en Argentina. Si se aplicase otro criterio a la distribución secundaria de recursos coparticipables en nuestro país, por ejemplo uno devolutivo que tome como variable de asignación al porcentaje del PBG total generado en cada una de las provincias, se aprecia claramente cómo se invertiría el ranking de recursos resignados por habitante. Si bien este indicador puede considerarse un criterio muy extremo de devolutividad, lo único que se pretende marcar es que el sistema vigente en nuestro país tiene como resultado que, si se analiza la cuestión por el lado de la resignación de ingresos coparticipables por habitante, se encuentra que una provincia como Catamarca (de bajos ingresos y baja densidad poblacional) es la más perjudicada. Aunque debe tenerse en cuenta como contrapartida que esta provincia recibe una proporción de recursos coparticipables que más que triplica a su participación en la generación de actividad económica nacional. Algo similar ocurre con el resto de jurisdicciones de bajos ingresos. En el otro extremo, las provincias más beneficiadas por el actual sistema (es decir, que resignarían más en caso de instaurarse un esquema más devolutivo) son las más ricas 19

20 (Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Santa Fe, Córdoba). Este patrón se mantiene si se mira el panorama en términos per cápita. Aún más, las diferencias se ven agudizadas. El aporte tributario provincial a través de la coparticipación resignada (Año 2007). Régimen actual y régimen devolutivo JURISDICCIÓN Criterio Actual Criterio Devol. en base a PBG Crit. Devol. / Mill. $ $ per cápita Mill. $ $ per cápita Crit. Actual Formosa ,13 Santiago del Estero ,16 Chaco ,27 Catamarca ,30 Jujuy ,30 Corrientes ,38 San Juan ,40 La Rioja ,46 Tucumán ,47 Salta ,49 Entre Ríos ,55 Misiones ,64 La Pampa ,68 Río Negro ,78 Mendoza ,83 Santa Cruz ,93 San Luis ,94 Tierra del Fuego ,05 Córdoba ,13 Santa Fe ,18 Chubut ,49 Neuquén ,54 Buenos Aires ,15 TOTAL Fuente: Elaboración propia en base a datos de MECON, AFIP, INDEC y legislación nacional. Este es un punto que deberá tratarse a la hora de discutir un nuevo sistema de coparticipación federal de impuestos, que es en esencia un juego de suma cero. Si una jurisdicción recuperara participación, necesariamente lo haría a costa de que otra la pierda. Ése es, precisamente, el punto de discusión política. La única forma de que algunas provincias mejoraran sin que otras empeoraran sería la inclusión de la cuestión de la distribución primaria, o sea el reparto entre Nación y el conjunto de provincias. Es por ello que este aspecto también amerita estar presente en la discusión sobre el régimen de coparticipación. 20

21 El aporte tributario provincial a través de la coparticipación resignada (Año $ per cápita). Régimen actual. Buenos Aires 298 Mendoza Córdoba Santa Fe Misiones Salta Neuquén Tucumán Chubut Corrientes Entre Ríos Jujuy Río Negro Chaco Santiago del Estero San Juan San Luis Tierra del Fuego La Pampa La Rioja Form osa Santa Cruz Catamarca Fuente: Elaboración propia en base a datos de MECON, AFIP, INDEC y legislación nacional. La discusión entre el gobierno nacional (ANSES) y algunas provincias que no transfirieron sus Cajas Es de público conocimiento que hay debate entre Nación (ANSES) y las provincias que, si bien no transfirieron sus Cajas previsionales, firmaron el convenio de armonización. Surge un punto interesante a la hora de plantear la discusión y tiene que ver con la existencia de dos posibles visiones del fenómeno: - Se considera que el aporte que hace cada provincia a través de la resignación de coparticipación debería ser la fuente de financiamiento del déficit de su Caja provincial. Es decir, el remanente de los fondos tributarios resignados por las provincias debería volver a las mismas, saldando el déficit de sus respectivas Cajas 6 (actualmente, ese resto queda en manos de ANSES). Las prestaciones del sistema nacional deberían entonces ser cubiertas por la recaudación de aportes y contribuciones, que corresponderían en este caso al sector privado únicamente. 6 Cabe recordar que, debido a que no hay información oficial del resultado de las Cajas no transferidas, se está suponiendo que el déficit de las mismas es igual a las transferencias que efectúa ANSES a las correspondientes provincias. Este es un supuesto válido dado que se está realizando un análisis comparativo de cuánto aporta y cuánto recibe una jurisdicción, y los fondos transferidos son los que efectivamente recibe. 21

22 - Se considera que el aporte que hace cada provincia a través de la resignación de coparticipación federal es una fuente de financiamiento de todo el gasto de Seguridad Social que tiene relación con su jurisdicción. Para entender mejor el punto, debiera considerarse que el análisis tiene que ser de todo el sistema, incluyendo tanto al sector privado formal como al público (una provincia también tiene que aportar al financiamiento de las prestaciones jubilatorias de las personas pasivas que viven en su jurisdicción). Se pueden destacar dos casos: el de Buenos Aires y el de Córdoba. Buenos Aires, bajo el primer punto de vista, estaría aportando una cuantía mayor de lo que recibe de ANSES como transferencia para financiar el déficit de su sistema público provincial. Pero si se considerara a todo el sistema (incluyendo también a los jubilados nacionales que viven en Buenos Aires), resultaría deficitaria en unos $4.000 millones. Por su parte, Córdoba habría aportado unos $1.330 millones (coparticipación resignada neta de los fondos enviados por ANSES a la Caja de Jubilaciones provincial) bajo el primer punto de vista, y también resultaría aportante neta bajo una visión más integral de financiamiento (segundo punto de vista). Desde esta última perspectiva habría aportado $1.500 millones. El caso de Santa Fe es similar al de Córdoba. Es decir que tanto Córdoba como Santa Fe parecieran tener más argumentos que Buenos Aires (dado el esquema actual de coparticipación federal) para solicitar que ANSES les envíe los fondos que cubran el déficit correctamente auditado de sus cajas para cumplir con las armonizaciones necesarias. Financiamiento provincial total del sistema. Provincias que no transfirieron sus Cajas en proceso de armonización (Año 2007 Mill. de $) JURISDICCIÓN Rdo. Sector Privado Formal Transferencia Resultado Total Copart. Resignada por Pcias. Rdo. incluy. Cop. resignada Buenos Aires La Pampa Santa Cruz Formosa Chaco Entre Ríos Santa Fe Córdoba TOTAL Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANSES, AFIP, SIJP, SAFJP, MECON y legislación nacional. Con respecto a las jurisdicciones que transfirieron sus Cajas, se observa un resultado final positivo en todos los casos. Es decir que, si se consideran únicamente los fondos que se 22

23 aportan al sistema de Seguridad Social nacional en concepto de aportes y contribuciones, todas las provincias en esta situación tienen déficit (a excepción de Río Negro y San Luis). Pero si se le adicionan los fondos que se dejan de percibir en concepto de coparticipación, pasan todas a una situación superavitaria. Financiamiento provincial total del sistema. Provincias que transfirieron sus Cajas en proceso de armonización (Año 2007 Mill. de $) JURISDICCIÓN Rdo. Sector Privado Formal Rdo. Ex-Cajas Resultado Total Copart. Resignada por Pcias. Rdo. incluy. Cop. resignada Catamarca La Rioja San Luis Jujuy Río Negro Santiago del Estero San Juan Salta Tucumán Mendoza TOTAL Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANSES, AFIP, SIJP, SAFJP, MECON y legislación nacional. Rediscutir la distribución del financiamiento de la Seguridad Social Otro punto de gran interés es que actualmente existe un creciente excedente de recursos que permanece en el Sistema Nacional de Seguridad Social (cabe recordar que el superávit con traspasos del ANSES en 2007 fue de $ millones, y no se ve una tendencia inversa en lo que va del año 2008). Para observar la incidencia de este superávit en lo que se refiere al financiamiento tributario, es factible plantear algún escenario hipotético en el que se modifiquen ya sea el esquema de precoparticipación o bien el de detracción de impuestos previa a la formación de la masa coparticipable. Este ejercicio tiene como fin observar qué ocurriría ante estas modificaciones con los recursos tributarios que llegan al sistema de Seguridad Social, por un lado, y con los recursos coparticipables que llegan a la Nación y a las Provincias, por el otro. Un primer escenario podría consistir en una reducción del porcentaje sobre la masa coparticipable bruta que se destina a la Seguridad Social, pasando del 15% al 9%. Esto haría que lo que resignaron las provincias en 2007 se reduzca de $ millones a $ millones, posibilitando que las provincias recuperasen $3.000 millones. Por su 23

24 parte, Nación resignaría ahora $ millones, comparado con los $ que resignó efectivamente el año anterior, siendo su ganancia potencial de $2.225 millones. Otra posibilidad consiste en reducir las alícuotas de los principales impuestos sometidos a detracciones directas previas a su integración de la masa coparticipables. En este escenario, el porcentaje de IVA con esta finalidad podría bajar del 11% al 8%, mientras que el de Ganancias neto podría pasar del 20% al 13%, reduciéndose también la suma fija en un tercio 7. Con esta alternativa, las provincias en 2007 hubieran recibido casi $3.000 millones más en concepto de coparticipación, pasando a resignar $ millones. Nación, por su parte, hubiera aumentado su parte en $1.800 millones, resignando $ Medidas como las anteriormente descriptas hubieran significado en 2007 una merma de fondos para ANSES de alrededor de $5.000 millones, inferior al monto de superávit verificado por el organismo en dicho año. Escenarios alternativos de financiamiento tributario del Sistema de Seguridad Social (Mill. de $) Escenario 1 Escenario Provincias Nación - Provincias Nación Copart. resignada Recupero rec. resignados Copart. resignada Recupero rec. resignados Fuente: IERAL en base a datos de MECON, legislación impositiva y cálculos propios. Alternativas de Financiamiento Con respecto al primer escenario planteado, si se observa la potencial distribución entre las jurisdicciones bajo el sistema actual de los fondos que éstas recuperarían, las mismas hubiesen tenido un aumento de los recursos por coparticipación de entre 5,2% y 6% en 2007 (excepto en Tierra del Fuego, en que el incremento sería menor). 24

25 Distribución de los fondos excedentes bajo el Escenario 1 (Mill. de $) JURISDICCIÓN Copart. Recupero Copart. Var. % Recibida 2007 Buenos Aires ,0% Catamarca ,8% Chaco ,7% Chubut ,2% Córdoba ,7% Corrientes ,5% Entre Ríos ,7% Formosa ,7% Jujuy ,6% La Pampa ,6% La Rioja ,6% Mendoza ,6% Misiones ,4% Neuquén ,3% Río Negro ,6% Salta ,5% San Juan ,8% San Luis ,7% Santa Cruz ,2% Santa Fe ,6% Santiago del Estero ,7% Tierra del Fuego ,0% Tucumán ,6% TOTAL ,5% Fuente: IERAL en base a datos de MECON, legislación impositiva y cálculos propios. En cuanto a la segunda alternativa, el aumento recibido por coparticipación para todas las provincias hubiese significado entre 5% y 5,7% con respecto a lo recibido en 2007 (salvo, nuevamente, en el caso de Tierra del Fuego). 7 Debe notarse que en ambos escenarios se escogen modificaciones que no impliquen que se comprometa el logro de un superávit para ANSES. 25

Cuánta autonomía tienen las provincias?

Cuánta autonomía tienen las provincias? Cuánta autonomía tienen las provincias? Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud María E. Pierrepont INFORME ECONÓMICO Nº 105 Córdoba, 27 de Abril de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial

Más detalles

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina El Reparto de Fondos entre Nación y Provincias Julio 212 En Argentina, el principal mecanismo de transferencia de recursos desde el Gobierno

Más detalles

Grupo Entidades Empresarias. La Coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. -Una propuesta de reforma-

Grupo Entidades Empresarias. La Coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. -Una propuesta de reforma- Grupo Entidades Empresarias La Coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios -Una propuesta de reforma- Documento Técnico producido por el Lic. Nadin Argañaraz- Presidente del Instituto

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?

Más detalles

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 INFORME ECONÓMICO Nº 298 04 de Marzo de 2015 Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante:

www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante: Informe de Coyuntura Económica Federal (1) La mayoría de las provincias depende fuertemente del FFS para invertir Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini 30 de diciembre de 2015 (1) Se autoriza

Más detalles

! "#$ % & ' ' ( )) *++,-

! #$ % & ' ' ( )) *++,- ! "#$ % & ' ' ( )) *++,- ! "#$ %.-' En Noviembre de 2008, a través de la Ley N 26425, se llevó a cabo la modificación del sistema previsional argentino. El controvertido sistema anterior, surgido durante

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS UN PASO POSITIVO, AUNQUE NO CORRIGE LAS DISTORSIONES ACUMULADAS Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 235 28

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina

El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina Marzo de 2012 El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Alejo Krasnopol INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo consiste en

Más detalles

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (1310) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL La aprobación de la Ley N 25.917 que instituye el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, marca un hito en materia

Más detalles

FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO

FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO FRENTE AL DEBATE DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL COSTOS FINANCIAMIENTO NEGATIVA OFICIAL CLAUDIO LOZANO I) Síntesis Frente al debate sobre la asignación universal por hijo, el presente material permite precisar

Más detalles

MANUAL SISTEMA AIFREP CONCEPTOS BÁSICOS

MANUAL SISTEMA AIFREP CONCEPTOS BÁSICOS MANUAL SISTEMA AIFREP CONCEPTOS BÁSICOS CONTADURIA DE LA PROVINCIA MINISTERIO DE HACIENDA PROVINCIA DE JUJUY 2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL TRANSFERENCIAS A PROVINCIAS Ejecución base devengado vs. base caja Período primeros ocho meses 2012

ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL TRANSFERENCIAS A PROVINCIAS Ejecución base devengado vs. base caja Período primeros ocho meses 2012 ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL TRANSFERENCIAS A PROVINCIAS Ejecución base devengado vs. base caja Período primeros ocho meses 2012 En esta semana la Presidenta de la Nación anunció una

Más detalles

Los vínculos entre la Seguridad Social y la Coparticipación de Impuestos

Los vínculos entre la Seguridad Social y la Coparticipación de Impuestos TEMA DE FONDO Un problema que condiciona al Federalismo Fiscal en Argentina Los vínculos entre la Seguridad Social y la Coparticipación de Impuestos Antiguamente, se consideraba al problema de la coparticipación

Más detalles

El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso histórico en 2014

El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso histórico en 2014 Año 8 - Edición Nº 28 18 de Julio de El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso histórico en Marcelo Capello Gustavo Diarte El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII El Artículo 240 de la Ley del Seguro Social señala que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección General de Tributos, en relación con la limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades. Área Fiscal de Gómez-Acebo

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Impuesto a la Renta financiera Resumen ejecutivo El presente trabajo describe

Más detalles

Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli

Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli Año 9 - Edición Nº 33 16 de Diciembre de 2015 Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli Resumen Tras el anuncio sobre impuesto a las ganancias realizado

Más detalles

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas El concepto de precios de transferencia surgió en Panamá con la firma de los Convenios de Doble Tributación

Más detalles

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma

Más detalles

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN Versión Actualizada Enero 2015 www.spensiones.cl 1) Ahorro provisional voluntario (APV): Alternativa de ahorro adicional al ahorro obligatorio que tiene como principal objetivo

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Impuesto de Sellos: la elevada incidencia de un tributo que suele pasar inadvertido para los ciudadanos

Impuesto de Sellos: la elevada incidencia de un tributo que suele pasar inadvertido para los ciudadanos Impuesto de Sellos: la elevada incidencia de un tributo que suele pasar inadvertido para los ciudadanos Autor: Nadin Argañaraz Sofía Devalle Carlos Eraso INFORME ECONÓMICO Nº 61 Córdoba, 12 de Julio de

Más detalles

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013 AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013 Agosto 2013 Recientemente la Presidenta de la Nación ha dispuesto un aumento del Mínimo

Más detalles

Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015

Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015 Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015 Con las pensiones no se juega Jordi García Viña, director de Relaciones Laborales de EXPANSION CON LAS PENSIONES NO SE JUEGA Con motivo de las elecciones autonómicas

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII La Ley del Seguro Social establece en su Artículo 240 que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

A cinco años de la crisis financiera internacional, al fondo de pensiones chileno le fue mejor que al administrado por ANSES

A cinco años de la crisis financiera internacional, al fondo de pensiones chileno le fue mejor que al administrado por ANSES Año 8- Edición Nº 23-3 de Diciembre de 2013 A cinco años de la crisis financiera internacional, al fondo de pensiones chileno le fue mejor que al administrado por ANSES Marcelo Capello y Alejandra Marconi

Más detalles

Importantes subas de la contribución sobre los inmuebles. El caso de la Ciudad de Córdoba

Importantes subas de la contribución sobre los inmuebles. El caso de la Ciudad de Córdoba Importantes subas de la contribución sobre los inmuebles. El caso de la Ciudad de Córdoba Nadin Argañaraz INFORME ECONÓMICO Nº 207 24 de febrero de 2013 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

Lic. Sandra M. Tennerini. Directora de Finanzas Municipalidad Ciudad de Mendoza

Lic. Sandra M. Tennerini. Directora de Finanzas Municipalidad Ciudad de Mendoza PRESUPUESTO MUNICIPAL Cómo se analiza? Lic. Sandra M. Tennerini Directora de Finanzas Municipalidad Ciudad de Mendoza Presupuesto Municipal El presupuesto municipal nos permite conocer cuál es el esquema

Más detalles

www.grupognp.com Derechos Reservados Permitida su reproducción, citando la fuente Grupo GNP.

www.grupognp.com Derechos Reservados Permitida su reproducción, citando la fuente Grupo GNP. Hacia una Argentina Competitiva Sistema Tributario. Evolución, Diagnóstico e Impacto en Argentina, en las Empresas y en los Negocios. Sugerencias para una Reforma Guillermo N. Pérez CEO Grupo GNP 3 Escenario

Más detalles

Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a julio de 2014. Agosto 2014. Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal

Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a julio de 2014. Agosto 2014. Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal Informe sobre la situación del Fondo de Reserva a julio de 2014 Agosto 2014 Secretaría de Política Social - Gabinete Técnico Confederal I. Introducción El Fondo de Reserva de la Seguridad Social surgió

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN

PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN En Suiza existen dos seguros que pueden ofrecer prestaciones de jubilación: el Seguro de Vejez y Supervivencia y el Sistema de Fondos de Pensiones o Previsión

Más detalles

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd.

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd. ISSN 0717-1528 ISAPRE y Seguros de Salud El Tribunal Constitucional está analizando la solicitud de inconstitucionalidad de la norma de la Ley de ISAPRE que permite aplicar a los precios base de los planes

Más detalles

Boletin N 60. I. Evolución de los Recursos Tributarios. Agosto 2012/Julio 2013. II. Recursos tributarios recaudados por la Nación. Período Julio 2013.

Boletin N 60. I. Evolución de los Recursos Tributarios. Agosto 2012/Julio 2013. II. Recursos tributarios recaudados por la Nación. Período Julio 2013. Boletin N 60 H. SENADO DE LA NACION COMISION COPARTICIPACION FEDERAL DE IMPUESTOS PRESIDENTE Carlos Alberto VERNA VICE PRESIDENTE Elena M. CORREGIDO SECRETARIO Jaime LINARES VOCALES Ana M. CORRADI de BELTRAN

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Datos Principales del Sistema de Seguridad Social

Datos Principales del Sistema de Seguridad Social Datos Principales del Sistema de Seguridad Social Mayo 2010 Fuente: Gerencia Planeamiento 1 Sector Activo: Aportantes al SIPA (2003-2009) +66% Fuente: Elaboración propia con datos de AFIP. 2 Sector Pasivo:

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Dictamen 21/2012. Industria del software. Bonos de Credito Fiscal. Obligaciones. Alcance

Dictamen 21/2012. Industria del software. Bonos de Credito Fiscal. Obligaciones. Alcance Dictamen 21/2012. Industria del software. Bonos de Credito Fiscal. Obligaciones. Alcance Los bonos de crédito fiscal emitidos en el marco de la Ley de Promoción de la Industria del Software (Ley 25922)

Más detalles

Revista Novedades Económicas

Revista Novedades Económicas Revista Novedades Económicas Año 33 - Edición Nº 600 Febrero de 2011 Los impuestos explican más de un tercio del precio de una vivienda 1 Marcelo Capello Marcos Cohen Arazi IERAL de Fundación Mediterránea

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos.

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos. Políticas de distribución de dividendos afectarían rentabilidad de inversionistas 4 de junio, 2014 Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos. El proyecto de reforma

Más detalles

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones)

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones) GUÍA para hacer PLANES (de pensiones) índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Qué es un plan de pensiones? Para qué sirve un plan de pensiones? Cuál es el mejor momento para contratar un plan de pensiones?

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA No. 03/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES.

CIRCULAR INFORMATIVA No. 03/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES. CIRCULAR INFORMATIVA No. 03/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES. PROGRAMAS DEL INFONAVIT PARA TRABAJADORES CON CRÉDITO HABITACIONAL PARA ENFRENTAR LA ACTUAL CRISIS. Sumario. 1).- Introducción. 2).- Programas

Más detalles

Estructura tributaria del Uruguay Un enfoque descriptivo Hugo R. Vallarino. Asesoría Económica DGI Junio 2004

Estructura tributaria del Uruguay Un enfoque descriptivo Hugo R. Vallarino. Asesoría Económica DGI Junio 2004 Estructura tributaria del Uruguay Un enfoque descriptivo Hugo R. Vallarino Asesoría Económica DGI Junio 2004 Reseña del contenido Trabajo presentado como material de apoyo para los postulantes al concurso

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

IMPUESTO A LAS GANANCIAS - PREGUNTAS FRECUENTES:

IMPUESTO A LAS GANANCIAS - PREGUNTAS FRECUENTES: IMPUESTO A LAS GANANCIAS - PREGUNTAS FRECUENTES:» 1- Están las jubilaciones y pensiones gravadas por el impuesto a las ganancias? Según el artículo 79 inc. c, Capítulo IV de la Ley N 20.628: "Constituyen

Más detalles

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional 25.917- RESOLUCION N 9/05

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional 25.917- RESOLUCION N 9/05 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 de septiembre de 2005 VISTO Y CONSIDERANDO Que el artículo 8 de la Ley nacional N 25.917 dispone que Los Gobiernos Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Más detalles

Otra vez el absurdo impuesto por el uso diferencial del espacio aéreo y terrestre municipal

Otra vez el absurdo impuesto por el uso diferencial del espacio aéreo y terrestre municipal Otra vez el absurdo impuesto por el uso diferencial del espacio aéreo y terrestre municipal Por Andrés Chambouleyron y María Fernanda Viecens Introducción En mayo de 2000 la Federación Argentina de Municipios

Más detalles

Impuestos Valor agregado

Impuestos Valor agregado A NEXO DE A CTUALIZACIÓN - FEBRERO 2004 Colección Práctica Impuestos Valor agregado Juan Ricardo Kern PAGOS A CUENTA EN UNA CONSTANTE TAREA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN, SE INCORPORAN LOS REGÍME- NES DE

Más detalles

El pago del Impuesto sobre la Renta de los asalariados

El pago del Impuesto sobre la Renta de los asalariados 10 El pago del Impuesto sobre la Renta de los asalariados El pago del Impuesto sobre la Renta de los asalariados Índice I. II. III. IV. V. Introducción Quiénes son considerados asalariados para efectos

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias

Más detalles

ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL

ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL por Lic. Cristian Folgar Durante el mes de marzo el Gobierno Nacional anunció un incremento de las Facturas de Gas Natural. Lo hizo

Más detalles

Costeo Directo Concepto

Costeo Directo Concepto Costeo Directo Concepto El costo de fabricación está integrado por todas las erogaciones necesarias para la obtención de un bien o de un servicio. Así concebido el costo de fabricación, se establece una

Más detalles

Peor aún más con la provincia de Buenos Aires cuya última información publicada de ejecución presupuestaria es referida al primer trimestre de 2013.

Peor aún más con la provincia de Buenos Aires cuya última información publicada de ejecución presupuestaria es referida al primer trimestre de 2013. Cumplimiento Ley de Responsabilidad Fiscal Acceso a la Información Publicación de Cuentas Públicas de Administraciones Provinciales Informe ASAP de septiembre 2013 A raíz de la última publicación del Monitor

Más detalles

GOBIERNO DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL AU08-2002-10397 CIRCULAR N 2133. SANTIAGO, 18 de mayo de 2004

GOBIERNO DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL AU08-2002-10397 CIRCULAR N 2133. SANTIAGO, 18 de mayo de 2004 GOBIERNO DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL AU08-2002-10397 CIRCULAR N 2133 SANTIAGO, 18 de mayo de 2004 SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL. IMPARTE INSTRUCCIONES SOBRE COTIZACIONES PARA EL SEGURO

Más detalles

Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal

Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal Cátedra Introducción a las Ciencias Políticas Walter Agosto Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal Noviembre 2011 FEDERALISMO FISCAL ESTADO ORGANIZADO BAJO FORMA FEDERAL COMPLEJIDAD GOB. FEDERAL

Más detalles

Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social. Versión II

Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social. Versión II Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social Versión II 2010 Encuadre del análisis (I) Análisis de los beneficios del Sistema de Protección Social basado en la transferencia de ingresos

Más detalles

Año 6 - Edición Nº 15-15 de Octubre de 2012

Año 6 - Edición Nº 15-15 de Octubre de 2012 Año 6 - Edición Nº 15-15 de Octubre de 2012 El impuesto a las ganancias aumentó cinco veces su peso sobre salarios intermedios en la última década, y alcanza a trabajadores en actividades antes no gravadas

Más detalles

Claves... 3. Impuesto a las ganancias... 4. Se pueden aumentar los impuestos sin modificar sus alícuotas legales... 9

Claves... 3. Impuesto a las ganancias... 4. Se pueden aumentar los impuestos sin modificar sus alícuotas legales... 9 LOS PRINCIPALES DESAFÍOS FISCALES DEL Documento N 4: La pesada carga que recae sobre 1 millón de trabajadores autónomos en Argentina Septiembre 2015 CONTENIDOS Claves... 3 Impuesto a las ganancias... 4

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Agencia Tributaria PREGUNTAS FRECUENTES

Agencia Tributaria PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES CÁLCULO DE LOS PAGOS FRACCIONADOS PARA LAS EMPRESAS QUE FACTURAN MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL REAL DECRETO LEY 9/2011, DE 19 DE AGOSTO. 1. El Real

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV El SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL EN ARGENTINA 1990-2010 EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL (Danani C. y Hintze S. 2011. Protecciones y desprotecciones: la Seguridad

Más detalles

ACTA COMPLEMENTARIA DEL ACUERDO Nº 1/09 AFIP ENTRE EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO Y LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

ACTA COMPLEMENTARIA DEL ACUERDO Nº 1/09 AFIP ENTRE EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO Y LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS ACTA COMPLEMENTARIA DEL ACUERDO Nº 1/09 AFIP ENTRE EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO Y LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 7 días del mes de

Más detalles

EL FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Índice Qué es el Fondo de Reserva de la Seguridad Social? Cuál es su finalidad? Quién es su titular? Cuándo se crea? Qué normas lo regulan? Cuándo y cómo se deben

Más detalles

Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones (SNP)

Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones (SNP) Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones () Base legal: R.M. 044-2013-TR Publicado : 02/03/2013 Vigencia : 03/03/2013

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Junio de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación nacional del mes de mayo del 2015 totalizó $ 138.139 millones,

Más detalles

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012 Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza de España en abril de 2012 Los trabajadores y trabajadoras españolas tienen cubiertas sus necesidades en materia de Pensiones por medio del llamado

Más detalles

DÉBITO FISCAL POR AHORRO NETO NEGATIVO, LÍNEA 19

DÉBITO FISCAL POR AHORRO NETO NEGATIVO, LÍNEA 19 DÉBITO FISCAL POR AHORRO NETO NEGATIVO, LÍNEA 19 DÉBITO FISCAL POR AHORRO NETO NEGATIVO 19 Contribuyentes que deben utilizar esta línea Esta línea debe ser utilizada por los contribuyentes del Impuesto

Más detalles

OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ TITULO V REGIMEN DE TRANSICION

OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ TITULO V REGIMEN DE TRANSICION OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ De acuerdo con la normativa vigente desde el 30 de diciembre del año 2002, fecha en la cual

Más detalles

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII Documentos E st u d i o s y Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza capítulo VIII El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006 Capítulo VIII.

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

La Reforma Social y Hacendaria y sus efectos en materia de seguridad social. Pensión Universal

La Reforma Social y Hacendaria y sus efectos en materia de seguridad social. Pensión Universal De La Vega y Conde, S.C. Employment & Labor Law Solutions Worldwide La Reforma Social y Hacendaria y sus efectos en materia de seguridad social El 8 de septiembre del presente año, el Ejecutivo Federal

Más detalles

Contribuyentes. 1.- A qué se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57 bis de la Ley de la Renta

Contribuyentes. 1.- A qué se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57 bis de la Ley de la Renta INCENTIVOS AL AHORRO (ART. 57 BIS, LETRA A, LEY DE LA RENTA) Importante: esta información que entrega el Servicio de Impuestos Internos, es sólo una guía de apoyo para los contribuyentes. Es deber de todo

Más detalles

APORTES AL FONASA POR SERVICIOS PROFESIONALES

APORTES AL FONASA POR SERVICIOS PROFESIONALES APORTES AL FONASA POR SERVICIOS PROFESIONALES Qué implica la incorporación al Seguro Nacional de Salud? A partir del 1º de julio de 2011, los profesionales no dependientes deberán realizar un aporte al

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Iniciativas de Decreto por el que se Expiden la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo. (Resumen)

Iniciativas de Decreto por el que se Expiden la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo. (Resumen) notacefp / 069 / 2013 09 de septiembre de 2013 Iniciativas de Decreto por el que se Expiden la Ley de la Pensión Universal y la Ley del Seguro de Desempleo (Resumen) Conforme a los objetivos establecidos

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 NOTA INFORMATIVA notacefp / 050 / 2013 12 de julio de 2013 Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 1. Resumen La presente nota informativa describe los principales elementos contenidos en el Presupuesto de

Más detalles

En este caso debemos tener en cuenta los precios de los salarios vigentes.

En este caso debemos tener en cuenta los precios de los salarios vigentes. Presupuestos por equivalencia de mano de obra En este caso debemos tener en cuenta los precios de los salarios vigentes. Zona A : Capital federal, Santiago del Estero, Santa Fe, Bs As, San Juan, Catamarca,

Más detalles

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014 Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Gobierno/Educación Documento de Trabajo Octubre 2014 El crecimiento de la matrícula en la educación escolar argentina 2003-2013: entre la privatización y el estancamiento

Más detalles

Página 1 de 8. INFORME DE EJECUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES Ejercicio 2008. Dirección de Control de Gestión.

Página 1 de 8. INFORME DE EJECUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES Ejercicio 2008. Dirección de Control de Gestión. Página 1 de 8 INFORME DE EJECUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES Ejercicio 2008 Dirección de Control de Gestión. Información Sujeta a Modificación por Rendición de Cuentas año 2008 y revisión del Honorable

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Planes de pensiones:

Planes de pensiones: Planes de pensiones: 1) Características de un plan de pensiones: La persona a cuyo favor se constituye el plan de pensiones : Asume la obligación de realizar a aportaciones al plan de pensiones. Tiene

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles