ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL GASTO DE REGALÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y MUNICIPIOS PRODUCTORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL GASTO DE REGALÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y MUNICIPIOS PRODUCTORES"

Transcripción

1 RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL GASTO DE REGALÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y MUNICIPIOS PRODUCTORES Cesar Arismendi Morales Eduardo Romero Sierra Investigadores Fundesarrollo Adriana Restrepo Gómez Sara Gálvez Gutierrez

2 RESUMEN EJECUTIVO Análisis de pertinencia del gasto de regalías en el departamento de La Guajira y municipios productores INTRODUCCIÓN El nuevo sistema general de regalías (SGR), reglamentado por la Ley 1530 de 2012, busca principalmente cinco objetivos: propiciar la restauración social y económica de las zonas productoras, ampliar la distribución de los recursos, mejorar la calidad del gasto a través de una mayor pertinencia y garantizar una mayor transparencia y control de los recursos. Adicionalmente establece un nuevo sistema de asignación de recursos al que todos los municipios del país pueden acceder a través de la formulación de proyectos que cumplan con la pertinencia y la calidad técnica. Por lo tanto, luego de 5 años de implementación del nuevo sistema resulta válido analizar cómo el departamento de La Guajira y sus municipios han asumido este nuevo esquema de distribución y corroborar si se han presentado cambios de tendencia en la distribución y ejecución de los recursos en cuanto al destino de la inversión y su pertinencia. En términos de disponibilidad de recursos, el departamento de La Guajira y los municipios productores han recibido en conjunto cerca de $1481 billones de pesos en los últimos cinco años para ser destinados a proyectos de inversión. Sin embargo, no han sido efectivos a la hora de comprometer y, mucho menos, de ejecutar los recursos. A pesar de pertenecer al grupo de los mayores departamentos productores del país, el departamento de La Guajira solo ha logrado comprometer el 53% de 1055 billones disponibles, ubicándose como el menos efectivo a la hora -1-

3 de comprometer recursos. En cuanto al destino de los proyectos, tanto en los municipios como en el departamento, no se define una estrategia clara de focalización de la inversión en el fortalecimiento de actividades económicas alternativas a las extractivas en el territorio. En este breve resumen se destacan las conclusiones más relevantes y se exponen los temas que el Centro de pensamiento Guajira 360 resalta para tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre cómo mejorar el aprovechamiento de los recursos de regalías en el territorio de La Guajira. En este sentido la instalación del nuevo sistema, si bien ha logrado una mejor distribución de los recursos en todo el departamento, propone nuevos retos para las entidades municipales y el ente departamental con el fin de alcanzar los objetivos del sistema. Cuestiones como hacia dónde se han dirigido los recursos, cómo ha sido su ejecución y las dificultades por superar, logros y aprendizajes alcanzados y, cómo se puede aprovechar de mejor manera los recursos de regalías disponibles, son algunos de los temas que se abordan en el estudio completo a lo largo de sus nueve capítulos. En este breve resumen se destacan las conclusiones más relevantes y se exponen los temas que el Centro de pensamiento Guajira 360 resalta para tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre cómo mejorar el aprovechamiento de los recursos de regalías en el territorio de La Guajira. Para lograr el propósito de la investigación, se utilizaron las fuentes oficiales del SGR, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el DANE, planes de desarrollo municipales y del nivel departamental, entre otros. Se invita al lector a consultar la investigación completa disponible en si desea profundizar en algún área en particular. Fuente: Entre colombianas y letras 1 Para mayor información del abordaje metodológico y fuentes de información utilizadas, consultar los capítulos 3 y 4 del estudio. -2-

4 EL NUEVO SISTEMA Además de procurar una inversión con mayor pertinencia y una distribución de los recursos más equitativa, el nuevo sistema procura recursos de ahorro para la estabilización económica y el financiamiento pensional territorial. Una de las principales motivaciones que tuvo el DNP para la implementación de la reforma a las regalías en Colombia, fue el diseño de un sistema bajo los principios de la redistribución y equidad regional. Durante la permanencia del anterior sistema, los departamentos en cuya jurisdicción se explotan los recursos recibieron entre el 47,5% y el 52% de las regalías petroleras y entre el 42% y el 45% de las carboníferas. Tabla 1. Sistema Simplificado de Distribución de Recursos de Regalías DISTRIBUCIÓN REGALÍAS Determinante de la Ley 1530 de 2012: Fiscalización, exploración, cartografía y geología 100% 2,0% Hasta El 2% 1,0% Hasta 0,5% Hasta el 30,0% 10,0% 10,0% 50% Fiscalización de exploración y explotación de yacimientos. Funcionamiento del Sistema General de Regalías. Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación de las Regalías. Municipios del Río Grande de la Magdalena y canal del Dique. Regalías para el Ahorro Fondo de Ahorro y Estabilización Regional. Fondo de Ahorro Pensional Territorial. Regalías para inversión Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. 20% 80% 60% Asignaciones Directas Fondos de Compensación Regional, y de Desarrollo Regional. 40% Fondo de Compensación Regional Fondo de Desarrollo Regional Fuente: Elaborado por los autores a partir de la información de la Secretaría Técnica SGR DNP

5 Con el sistema actual, todos los departamentos del país y cerca de 1089 municipios pueden acceder a los recursos. Para ello se establecieron dos fondos de ahorros, el Fondo de Ahorro Pensional Territorial (FONPET) y el Fondo de Ahorro y Estabilización Regional (FAE), junto a otros 3 fondos de financiación de proyectos de desarrollo económico, social y ambiental, además de las llamadas asignaciones directas: el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI), el Fondo de Compensación Regional (FCR) y el Fondo de Desarrollo Regional (FDR). Vale la pena señalar algunas diferencias que se presentan del sistema antes y después de la institucionalidad determinada por la Ley 1530 de Entre esas, destaca el cambio de instancias de decisión de inversión de proyectos que, en el antiguo modelo (Fondo Nacional de regalías FNR. Ley 141/1994) estaba a cargo de las entidades territoriales y el FNR, mientras que en la actualidad son los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) quienes definen la asignación de los recursos y el ejecutor del proyecto. También destacan la ampliación de la cobertura territorial y los cambios de orden presupuestal, que previamente eran de asignación anual-, y desde el 2013 se asignan bienalmente. Por último, destacan también las modificaciones en el sistema de monitoreo, que anteriormente estaban a cargo del Departamento Nacional de Planeación, y hoy pasan al control del SGR mediante los sistemas de información GESPROY y SICODIS. -5-

6 PUNTOS DE REFLEXIÓN A pesar de la disponibilidad de los recursos, existen dificultades en Riohacha y el departamento para la aprobación de los proyectos, lo que afecta la efectividad de apropiación de los recursos disponibles para inversión. En total al departamento de La Guajira como entidad territorial entre le fue asignado cerca de $1055 billones de pesos para proyectos de inversión distribuidos en los tres fondos y asignaciones directas. De estos recursos tan solo ha aprobado proyectos equivalentes al 53%, mientras que el resto de departamentos productores tienen una efectividad de aprobación mayor al 70%, lo que demuestra dificultades técnicas y administrativas para lograr formular proyectos que sean elegibles para aprobación. En 2016 el departamento no aprobó ningún proyecto. Los municipios productores por su parte en promedio han sido más efectivos, comprometiendo en total el 97% de los $ millones disponibles. Sin embargo, Riohacha se encuentra rezagada con una tasa de efectividad de tan solo 67%. Por su parte, los municipios no productores, se les asignaron recursos para inversión por $ millones de pesos a través del Fondo de compensación regional, monto equivalente al 7% de los recursos asignados a los municipios productores y resultaron ligeramente más efectivos que los municipios productores. Una vez aprobados los proyectos, tanto el departamento como los municipios presentan dificultades en las distintas etapas del ciclo de los proyectos lo que afecta los cierres técnicos y financieros, lo que se refleja en las valoraciones de calidad de gestión por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP). -6-

7 De acuerdo al Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (IGPR) para el cuarto trimestre de 2016, calculado por el DNP, el departamento de La Guajira obtuvo la más baja puntuación entre los departamentos productores (49,4 sobre 100 puntos posibles), siendo las áreas de evaluación de medidas de control y eficiencia las que presentan menor calificación. Lo que implica que ha sido objeto de intervenciones desde el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE) administrado por el DNP para controlar situaciones problemáticas en la administración, ejecución y culminación de los proyectos. En términos generales se resalta que para el cuarto trimestre de 2016 ningún departamento productor del país superó la categoría media, es decir no hay ninguno que haya logrado tener un resultado sobresaliente, lo que puede indicar que se están presentando problemáticas similares a La Guajira que afectan la ejecución y culminación de los proyectos. Los municipios productores de La Guajira por su parte, mantienen un desempeño por debajo del promedio nacional municipal en las cuatro categorías evaluadas, eficacia, eficiencia, transparencia y medidas de control, siendo más crítica esta última. Los proyectos aprobados tanto en los municipios productores como en el departamento, no han tenido un enfoque claro hacia la recuperación económica del territorio, pero si hacia la complementación de los sectores ya financiados por las transferencias de la nación. Durante el periodo , como entidad territorial La Guajira logró la aprobación de 76 proyectos por valor de $ millones de pesos. En ese mismo periodo, la inversión se ha concentrado en seis sectores que equivalen al 92% de la inversión financiada con regalías y cerca del 50% fue destinada a los sectores de educación y transporte, concretamente a la construcción o reparación de vías, mayoritariamente a las vías terciarias. Para el caso de educación los proyectos se orientaron a programas de transporte y alimentación escolar y construcción y mantenimiento de sedes educativas. Los proyectos de agua potable y saneamiento básico por valor de $ millones de pesos representaron el 6% del total de la inversión. -7-

8 Los municipios productores aprobaron 287 proyectos por valor de $ millones de pesos orientados principalmente a la construcción de infraestructura (69% del total) relacionada a la pavimentación de vías urbanas, equipamiento urbano como plazas y parques y en menor medida en acueductos, alcantarillado y reservorios de agua. Este resultado es congruente con lo identificado por Bonet & Urrego (2014) para los municipios del departamento del César, los cuales, en el primer año de funcionamiento del nuevo sistema, seguían dirigiendo los recursos a obras de infraestructura con un impacto poco claro y con una sostenibilidad incierta. Entre el departamento y los municipios productores solo se han invertido $ millones de pesos equivalentes al 7% del total de la inversión en programas de los sectores de agricultura, comercio, industria y turismo y trabajo orientados principalmente al fortalecimiento de la producción agropecuaria. Riohacha, febrero 7 de La inversión tanto en el departamento como en los municipios, si bien se ha invertido en los sectores donde hay un rezago en indicadores de cobertura y calidad con respecto al promedio de la región Caribe y el nivel nacional, no tienen una focalización clara constante para mejorar los indicadores relacionados. Fuente: La Guajira, donde acaba Colombia -8-

9 El Departamento Administrativo de Planeación (DNP), con el objeto de medir los impactos de los planes de desarrollo territoriales en el 2018, desarrolló una metodología de escogencia de las brechas significativas e incidentes en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, basado en la disponibilidad de información y su relación con la equidad territorial. Como resultado, seleccionó de manera prioritaria un grupo de ocho indicadores que inciden de manera directa en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y en el grado de competitividad local y regional. En la tabla dos, se puede identificar el estado de cada indicador priorizado y lo que se espera alcanzar durante el periodo institucional de gobierno Tabla 2. Brechas Priorizadas DNP y participación de inversión por sector priorizado. DIMENSIÓN TERRITORIAL Prioridades DNP La Guajira Resultado ESPERADO 2018 Sector Participación valor de proyectos sobre INVERSIÓN TOTAL DE REGALÍAS Cobertura neta educación media (%,2015) 20,80% 39,60% Pruebas saber 11 matemáticas (2016) 42,6 44,4 Educación 23% Tasa analfabetismo mayores a 15 años (2005) 32,60% 11,10% Tasa de mortalidad infantil-fallecidos por mil nacidos vivos (2014) 28,3 18,4 Salud 6% Cobertura vacunación DTP (2015) 80,60% 94,00% Cobertura total acueducto (2005) 49,80% 94,20% Agua potable y saneamiento básico 10% Déficit cuantitativo de vivienda (2005) Déficit cualitativo de vivienda (2005) 24,00% 13,10% 52,40% 31,60% Vivienda 1% Fuente: DANE, Mineducación, Minsalud. -9-

10 Para el caso de educación si bien se ha destinado una quinta parte de los proyectos a esta área, no se ha focalizado concretamente a la mejora de los indicadores relacionados. En el caso de cobertura, los esfuerzos se han centrado por parte de los municipios en la construcción, adecuación o mantenimiento de sedes educativas y el financiamiento del transporte y alimentación escolar. Para el caso del departamento el programa más relevante es en este último rubro. No se aprobó ningún proyecto orientado a combatir el analfabetismo de mayores de 15 años. En temas de calidad educativa se aprobaron proyectos en algunos municipios productores para el uso de las tecnologías para el aprendizaje y dotación de software y tabletas, sin embargo, sin un resultado claro. Para el caso de agua potable los esfuerzos en los municipios se han concentrado en reservorios para las comunidades rurales e indígenas y algunas mejoras a la prestación del servicio urbano. El departamento por su parte, concentró la mayoría de los esfuerzos en la provisión de agua potable y alcantarillado en Riohacha. No se vislumbra un cambio a mediano plazo en los patrones de inversiones orientados a complementar la inversión ya financiada por el Sistema General de Participaciones y no se denota un esfuerzo focalizado en temas priorizados de acuerdo a la revisión de los planes de desarrollo de los municipios y el departamento. El departamento presenta una baja generación de ingresos propios y por ende una baja autonomía fiscal con relación a sus pares. Mientras que los municipios productores presentan una mejor generación de recursos propios que los no productores, debido a la ubicación en su jurisdicción de las empresas relacionadas con la explotación de recursos minero energéticos, lo que demuestra una doble obtención de recursos, vía regalías e impuestos aportados por las empresas del sector. -10-

11 El esfuerzo fiscal hace referencia a la capacidad de recaudo tributaria de las entidades territoriales. Es decir, es la relación entre la recaudación efectiva y su potencial recaudatorio. Del buen desempeño en esta área depende en gran parte el desarrollo social y económico de los territorios, ya que en últimas la autonomía de inversión permite el cumplimiento de los planes de desarrollo de acuerdo a las características propias de cada entidad territorial más allá de los requerimientos desde la nación. En promedio para los años de 2012 a 2016, el porcentaje de recursos propios entre los municipios restantes osciló entre el 5% al 21%, siendo los casos más bajos los de Manaure y Maicao con resultados promedio de 5% y 6% respectivamente. Comparando estos resultados con los municipios no productores del departamento, los productores muestran una mayor capacidad de generación de ingresos propios. Entre 2012 y 2016, la participación de los ingresos propios dentro de ingresos totales del departamento de La Guajira ha mantenido un promedio de 9%, muy inferior al promedio de los departamentos productores que es del 18%. El departamento de La Guajira posee un bajo respaldo de personal para la administración de los volúmenes de inversión a ejecutar, pues la razón gastos de funcionamiento/- valor de proyectos de regalías es de los más altos del país. Si bien puede ser un indicador de eficiencia, cuando se alcanzan niveles muy altos puede indicar un desbordamiento de las capacidades del personal lo que se traduce en dificultades en los distintos ciclos de los proyectos. Durante el 2015, el departamento de La Guajira administró $ 11,2 millones de regalías con $ 1 millón como gasto de funcionamiento, siendo el más alto del país. Por su parte, Antioquia administró $ 360 mil pesos de regalías con $1 millón de gastos de funcionamiento. La razón de regalías por gasto de funcionamiento, en el departamento de La Guajira, es 6,7 veces mayor que el promedio nacional. -11-

12 Por lo tanto, una alta capacidad de generación de recursos propios, es decir ingresos tributarios y no tributarios se traduce en una capacidad para mantener en el mediano y largo plazo la infraestructura y demás inversiones financiadas con recursos de regalías y garantizar un volumen de personal idóneo que procure administrar los recursos de regalías en las distintas etapas del ciclo de los proyectos. L AS CAUSAS DE LAS FALLAS MÁS FRECUENTES QUE PRESENTAN LAS ENTIDADES EJECUTORAS A LO LARGO DEL CICLO DE PROYECTOS SE RELACIONAN CON DIFICULTADES POR PARTE DE LAS ENTIDADES PARA CONTRATAR EL PERSONAL SUFICIENTE E IDÓNEO PARA ADMINISTRAR Y QUE REALICE SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS. A DICIONALMENTE SE PRESENTAN DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN CON EL NIVEL NACIONAL PARA RESOLVER DUDAS E INCONVENIENTES EN LAS DISTINTAS FASES DEL CICLO DE LOS PROYECTOS. Fuente: Gente Guajira

13 Las fallas identificadas más frecuentes consignadas en los planes de mejoramiento y el trabajo de campo realizado con funcionarios de las entidades territoriales fueron las siguientes: Falta de personal capacitado, dificultades para reportar a tiempo la información en el sistema Gesproy, dificultades para entrega de las obras por parte de la entidad responsable de la sostenibilidad, dificultades para el diseño de una estrategia de sostenibilidad de las obras, falta de coordinación entre los avances financieros y técnicos de los proyectos, dificultades para concretar los procesos de contratación una vez aprobados los proyectos. LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE EJECUCIÓN DEL NUEVO SISTEMA TAMBIÉN HAN PERMITIDO LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL CON RESULTADOS POSITIVOS. Dentro del Sistema General de Regalías en La Guajira, como buena práctica de gestión de procesos y recursos se puede destacar el OCADTON, celebrado el 5 de octubre de 2012, en el que las entidades territoriales pudieron acceder a los recursos a través de 84 proyectos, 33 del departamento por valor de $161,6 miles de millones y 51 de los municipios por el monto de $ 96 mil millones. En total se aprobaron recursos por 257,1 miles de millones. Preparación del recurso humano en el Sistema General de Regalías. Ello implicó generar capacidades hacia el interior de la administración pública territorial (secretarios y funcionarios) y hacia afuera, a través de profesionales de diferentes disciplinas. -13-

14 REFLEXIONES Y CONCLUSIONES En el estudio, los tipos de proyectos ejecutados, los volúmenes y los sectores seleccionados para la inversión permiten dimensionar el papel complementario que los recursos de regalías desempeñan con los gastos de Sistema General de Participaciones, ya que son muy pocos los recursos dirigidos para la creación de externalidades positivas que permitan estimular nuevos esfuerzos por parte del sector privado. En el Sistema General de Regalías se impone mejorar la pertinencia y la calidad del gasto para salir de la llamada maldición de los recursos naturales. Muy a pesar de las modificaciones introducidas por la Ley 1530 del 2012, contar con recursos de regalías por parte de las entidades territoriales sujetas a las decisiones colegiadas del estamento de los OCAD, no siempre garantiza un mejoramiento en la eficiencia, eficacia y la calidad del gasto. Ello sugiere que el fortalecimiento de la institucionalidad es clave para lograr mejores réditos en lo social, al igual que cambios sustantivos en el cumplimiento de las metas del potencial recaudatorio (esfuerzo fiscal). Por las debilidades institucionales y la alta rotación que se presentan en las autoridades de La Guajira, es necesario buscar alternativas de ejecución de los recursos, con estrategias como las de obras por regalías. Esto permite incrementar la colaboración público-privada, además de propiciar una mayor eficiencia en el gasto público social, para lo cual se puede utilizar lo aprendido a partir de las regulaciones de las estrategias de obras por impuestos en la Zomac que, en Colombia, incluyen a seis departamentos con 56 municipios, nueve de ellos en La Guajira. Lo anterior podría ser particularmente útil para que las empresas del sector minero-energético recobren legitimidad en las poblaciones que rechazan las actividades extractivas.también se hace evidente la complementariedad que mantienen las regalías con la necesidad de estimular los esfuerzos recaudatorios de las entidades territoriales. Los ingresos corrientes son básicos para darle la respectiva sostenibilidad a los proyectos ejecutados con recursos del SGR, ya que las regulaciones vigentes limitan los recursos de regalías a la inversión específica del proyecto. Los gastos para la sostenibilidad se tipifican como recurrentes, situación prohibida en la actualidad. -14-

15 El actual Sistema General de Regalías de ellas tiene que ver con la compensación que deben tener las regiones productoras. La otra, como mínimo, es disponer de volúmenes de recursos similares a los de Los departamentos productores, incluyendo a La Guajira, fueron perdedores en la asignación determinada en la Ley 1530 de En promedio, el departamento -como entidad territorial-, recibía $273 mil millones de pesos de asignaciones directas antes de la entrada en vigencia del SGR. Para el 2012, esta cifra disminuyó en un 45%. E Igualmente, las Corporaciones Autónomas Regionales receptoras de regalías vieron disminuidos los recursos. del Cerrejón sean entregados a la nación en el año Se requerirán, entonces, municipios mineros y al departamento acceder a un nuevo modelo productivo. A partir del sistema actual, este tipo de proyectos no tienen espacios a nivel de la ejecución y la aprobación, ya que la mayoría de los recursos se ponen a disposición para complementar los gastos del SGP. Por lo tanto, se propone que un porcentaje de los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización Regional se destinen en proyectos de estabilización económica de uso exclusivo de los municipios y departamentos productores. departamentos y municipios productores: en el caso de La Guajira, se ha estipulado que los contratos de las áreas productivas En estos departamentos y municipios, la comunidad se viene oponiendo a decisiones de apertura de nuevos proyectos mineros a través de consultas populares, lo que le introduce inseguridad jurídica a los inversionistas. Estos recursos se emplearán en la diversificación productiva al iniciar un proyecto y mantenerlo en su fase de desarrollo. -15-

16 En cuanto a las fallas más recurrentes encontradas, en el documento quedaron consignadas las siguientes recomendaciones: La generación de capacidades en el funcionario nacional y territorial debe ser un proceso continuo, no solamente por la cantidad de normas que el sistema genera, sino también por la alta rotación de personal que se presenta en todos los niveles de gobierno. Es necesario que en los proyectos de inversión del sistema se puedan determinar las estrategias para hacer efectiva la sostenibilidad de las obras por la entidad encargada en el proyecto. Los planes de mejoramiento deben ser estructurados con enfoque del en la evaluación integral que se hace al interior de la gestión del sistema. las responsabilidades de los contratistas encargados de ejecutar las obras frente al sistema y también en relación a la necesidad de obtener información oportuna, corregir las fallas encontradas, devolver insumos no usados, recursos sobrantes, etc. Igualmente, se deben - llos casos en que los contratistas no hagan las correcciones necesarias y expresas en los planes de mejoramiento. -16-

17

Principales resultados Índice de gestión de proyectos de regalías 2016 en La Guajira Hacia la identificación de fallas en la gestión de regalías

Principales resultados Índice de gestión de proyectos de regalías 2016 en La Guajira Hacia la identificación de fallas en la gestión de regalías Principales resultados Índice de gestión de proyectos de regalías 2016 en La Guajira Hacia la identificación de fallas en la gestión de regalías Una iniciativa de Acompaña: Apoya: Lo que dicen los órganos

Más detalles

Análisis de pertinencia del gasto de regalías en el departamento de La Guajira y municipios productores

Análisis de pertinencia del gasto de regalías en el departamento de La Guajira y municipios productores Análisis de pertinencia del gasto de regalías en el departamento de La Guajira y municipios productores Una iniciativa de Acompaña: Apoya: 1. Estudio GUAJIRA36 - FUNDESARROLLO 2. Contexto 3. Distribución

Más detalles

Un centro de pensamiento para comprender, actuar e incidir mejor. Una iniciativa de

Un centro de pensamiento para comprender, actuar e incidir mejor. Una iniciativa de Un centro de pensamiento para comprender, actuar e incidir mejor Una iniciativa de Obras X Impuestos Una estrategia en construcción Lecciones aprendidas desde el SGR Contexto de La Guajira La Guajira requiere

Más detalles

El Sistema General de Regalías en el desarrollo territorial colombiano

El Sistema General de Regalías en el desarrollo territorial colombiano El Sistema General de Regalías en el desarrollo territorial colombiano Camilo Martinez Puentes Sub-Director de Telecomunicaciones y Enlace para Santander de Regalías DNP Octubre de 2013 Agenda I. Introducción

Más detalles

Andalucía, Valle del Cauca

Andalucía, Valle del Cauca , Valle del Cauca Código Municipal: 76036 Subregión (SGR): Centro Categoría Ley 617 de 2000: 6 Población: 17.738 Habitantes Región: Pacífico Entorno de Desarrollo (DNP): Intermedio Superficie: 162 Km2

Más detalles

Mecanismos de financiación regional el Sistema General de Regilias en Colombia. César Mauricio Salcedo Departamento Nacional de Planeación

Mecanismos de financiación regional el Sistema General de Regilias en Colombia. César Mauricio Salcedo Departamento Nacional de Planeación Mecanismos de financiación regional el Sistema General de Regilias en Colombia César Mauricio Salcedo Departamento Nacional de Planeación PROPÓSITO SUPERIOR DNP Somos el referente técnico con visión integral

Más detalles

Sistema General de Regalías Capacitaciones 2016

Sistema General de Regalías Capacitaciones 2016 Sistema General de Regalías Capacitaciones 2016 Qué son las regalías? Contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable cuya producción se extingue por

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co 1 Avances en la Ejecución a 15 de Agosto de 2014 Sistema General de Regalías 2 Principios del Sistema General de Regalías AHORRO PARA EL FUTURO EQUIDAD

Más detalles

El Sistema General de Regalías e Infraestructura

El Sistema General de Regalías e Infraestructura El Sistema General de Regalías e Infraestructura Seminario Temático ANIF Paula Acosta Subdirectora Territorial y de Inversión Pública Departamento Nacional de Planeación Octubre 10 de 2012 Sistema General

Más detalles

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social JAIME BONET GERSON JAVIER PÉREZ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República, Cartagena Una iniciativa para cerrar

Más detalles

Seminario ANDI Colombia Genera

Seminario ANDI Colombia Genera Seminario ANDI Colombia Genera Sistema General de Regalías Octubre 28 de 2014 2 1. Principios y generalidades del SGR Agenda 2. Balance del SGR 3. Experiencias exitosas del SGR 4. Retos y expectativas

Más detalles

El Nuevo Sistema General de Regalías: Oportunidad para financiar proyectos de impacto y beneficio social

El Nuevo Sistema General de Regalías: Oportunidad para financiar proyectos de impacto y beneficio social El Nuevo Sistema General de Regalías: Oportunidad para financiar proyectos de impacto y beneficio social Adriana Vanegas - Consultora 14 de Septiembre de 2012 10:34:14 a.m. info@metrica.com.co @metrica4c

Más detalles

Panorama Macroeconómico y Finanzas Territoriales en Colombia 2016 Néstor Mario Urrea Duque Dirección General de Apoyo Fiscal Ministerio de Hacienda y Crédito Público Seminario de Politica Fiscal Regional

Más detalles

Respuesta a columna del equipo económico del gobierno anterior

Respuesta a columna del equipo económico del gobierno anterior Respuesta a columna del equipo económico del gobierno anterior En una columna reciente, el equipo económico del gobierno anterior ha hecho los siguientes planteamientos: a. No hay un déficit de 14 billones.

Más detalles

II Foro Latinoamericano sobe las LAS REGALIAS EN COLOMBIA.

II Foro Latinoamericano sobe las LAS REGALIAS EN COLOMBIA. II Foro Latinoamericano sobe las Industrias Extractivas LAS REGALIAS EN COLOMBIA Fabio E. Velásquez C. fvelasquez@foro.org.co Colombia Exportaciones Mineras y de Hidrocarburos Producto 2004 2009 2010 a/

Más detalles

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social JAIME BONET GERSON JAVIER PÉREZ Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República, Cartagena Una iniciativa para cerrar

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE REGALÍAS.

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE REGALÍAS. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE REGALÍAS. Se entiende por regalías o royalties como una compensación económica que recibe el Estado por la explotación de los recursos naturales

Más detalles

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación- FCTeI del Sistema General de Regalías- SGR

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación- FCTeI del Sistema General de Regalías- SGR Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación- FCTeI del Sistema General de Regalías- SGR Contenido 1. Sistema General de Regalías: resumen y principios 2. Por qué el Fondo de Ciencia, Tecnología en Innovación

Más detalles

Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación Camino a la prosperidad regional Sistema General de Regalías

Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación Camino a la prosperidad regional Sistema General de Regalías Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación Camino a la prosperidad regional Sistema General de Regalías Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS Rionegro. febrero,

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011 RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011 PROCESO DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA y LA ADOLESCENCIA CUAL ES NUESTRO MARCO

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La planificación, el seguimiento y la inversión pública territorial en Colombia Panelista: José Alirio Salinas Bustos Coordinador Grupo de Financiamiento

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO Reporte La población, principalmente en condición de pobreza y vulnerabilidad, accede a servicios sociales básicos de calidad brindados articuladamente por el Gobierno Regional Piura. Porcentaje de estudiantes

Más detalles

FUT). ARCESIO VALENZUELA ORDOÑEZ

FUT). ARCESIO VALENZUELA ORDOÑEZ Resultados Financieros de las Entidades Territoriales Metodologia de Análisis y Evaluacion a la Situacion Financiera de las Entidades Territoriales instrumento del Formulário Único Territorial FUT). ARCESIO

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Línea base de la Política de Acueducto y Alcantarillado IV FORO MUNDIAL DEL AGUA Línea Base de la Política de Acueducto y Perspectiva del Sector de Acueducto y Alcantarillado

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

San Andrés y Providencia

San Andrés y Providencia Ciudad Capital Información Departamental San Andrés Municipios 1 Área (Km2) 44 Población (Censo 2005 Dane) 74.541 Cabecera 53.552 Resto 20.989 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

Reglamentación del Sistema General de Regalías

Reglamentación del Sistema General de Regalías Reglamentación del Sistema General de Regalías MHCP / MME / DNP / Colciencias 20 de marzo 1. Consideraciones generales Agenda 2. Decreto Comisión Rectora / OCADS 3. Decreto ciclo presupuestal 4. Decreto

Más detalles

Amazonas. Información Departamental

Amazonas. Información Departamental Información Departamental Ciudad Capital Leticia Municipios 2 Área (Km2) 109.665 Población (Censo 2005 Dane) 73.699 Cabecera 27.679 Resto 46.020 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

El Plan Nacional de Desarrollo y sus cuentas

El Plan Nacional de Desarrollo y sus cuentas Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co www.viva.org.co El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y

Más detalles

MUNICIPIO DE ARBELAEZ MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO - SUPERÁVIT PRIMARIO - SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PERÍODO

MUNICIPIO DE ARBELAEZ MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO - SUPERÁVIT PRIMARIO - SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PERÍODO CONCEPTOS DEL INGRESO Y DEL GASTO MUNICIPAL MUNICIPIO DE ARBELAEZ MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO - SUPERÁVIT PRIMARIO - SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PERÍODO 2013-2022 2013 2014 2015 2016 2017 2018 INGRESOS

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Situación actual del sector extractivo y propuestas para el PND (2014-2018) Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Desarrollo minero y expansión energética

Más detalles

Aspectos Generales Año 2003

Aspectos Generales Año 2003 Aspectos Generales Año 2003 LIQUIDACIÓN SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 2002 (Millones de Pesos corrientes) CONCEPTO 2003 1. Base de cálculo (SGP 2002) 12.019.833 2. Incremento anual Inflación % de

Más detalles

Descentralización n Fiscal en Colombia: Algunos Comentarios

Descentralización n Fiscal en Colombia: Algunos Comentarios Política Fiscal y Descentralización Descentralización n Fiscal en Colombia: Algunos Comentarios Rutty Paola Ortiz Jara P Santiago de Chile, enero de 2008 Dirección General del Presupuesto Público Nacional

Más detalles

INDICE 1. GENERALIDADES Principios de la reforma Principales cambios de la reforma Marco Normativo Distribución de los recursos

INDICE 1. GENERALIDADES Principios de la reforma Principales cambios de la reforma Marco Normativo Distribución de los recursos INDICE 1. GENERALIDADES Principios de la reforma Principales cambios de la reforma Marco Normativo Distribución de los recursos 2. DECRETO 4923 DE 2011 Órganos del SGR Ciclo de las regalías Inversión de

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

6 prioridades de política para el

6 prioridades de política para el 1 6 prioridades de política para el desarrollo agropecuario y rural Propuesta Gremial Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC Bogotá D.C., Octubre de 2014 2 Hacia una Política

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO N.º (Octubre 05 de 2011)

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO N.º (Octubre 05 de 2011) DECRETO N.º 20111005001 (Octubre 05 de 2011) POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES DEL MUNICIPIO DE GACHANTIVA, PARA LA VIGENCIA COMPRENDIDA ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

Documento Conpes 164 Social

Documento Conpes 164 Social Documento Conpes 164 Social Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PARA EDUCACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO Por el cual se distribuyen los Recursos del Sistema General de Regalías y se modifica el artículo 361 de la Constitución Política de Colombia El Congreso de Colombia Decreta:

Más detalles

Presupuesto Orientado a Resultados y Provisión de Servicios: El Caso Colombiano

Presupuesto Orientado a Resultados y Provisión de Servicios: El Caso Colombiano Conferencia Internacional sobre Presupuesto Basado en Resultados (PBR), Ciudad de México, 9-10 de junio Presupuesto Orientado a Resultados y Provisión de Servicios: El Caso Colombiano Dirección de Evaluación

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA SECRETARIA DE HACIENDA DE MONTELIBANO Nit.:

REPUBLICA DE COLOMBIA SECRETARIA DE HACIENDA DE MONTELIBANO Nit.: PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES-POAI 2014 CODIGO FUT S Y PROYECTOS DETALLE SGP REGALIAS Y COMPENSACIONES OTROS RECURSOS ICLD TOTAL A.1. SECTOR EDUCACION 3.612.571.984 0 90.000.000 125.000.000 3.827.571.984

Más detalles

PLAN PLURIANUAL. Casa de gobierno Municipal Telefax No

PLAN PLURIANUAL. Casa de gobierno Municipal Telefax No PLAN PLURIANUAL Casa de gobierno Municipal Telefax No. 7885317 67 PLAN PLURIANUAL El Plan Plurianual de inversiones es un documento fundamental para la administración, el Honorable Concejo, el Concejo

Más detalles

Arauca. Información Departamental

Arauca. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Municipios 7 Área (Km2) 23.818 Población (Censo 2005 Dane) 253.565 Cabecera 158.072 Resto 95.493 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane) 4.879.000

Más detalles

Los subsidios no serán solo para los ricos?

Los subsidios no serán solo para los ricos? Los subsidios no serán solo para los ricos? En Colombia el gasto en subsidios en 2014 fue de $70,8 billones 1, cifra que representó cerca del 62% de todo el recaudo tributario en ese año. Aunque el monto

Más detalles

Capítulo 1 Producción de carbón y algunas consideraciones generales sobre regalías*

Capítulo 1 Producción de carbón y algunas consideraciones generales sobre regalías* Capítulo 1 Producción de carbón y algunas consideraciones generales sobre regalías* Antes de entrar a analizar el efecto de las regalías sobre los avances en materia social en el Cesar y sus municipios,

Más detalles

ALCALDIA MUNICPAL DE EL CONTADERO ANEXO AL DECRETO DE LIQUIDACION PRESUPUESTO VIGENCIA 2006 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

ALCALDIA MUNICPAL DE EL CONTADERO ANEXO AL DECRETO DE LIQUIDACION PRESUPUESTO VIGENCIA 2006 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO ALCALDIA MUNICPAL DE EL CONTADERO ANEXO AL DECRETO DE LIQUIDACION PRESUPUESTO VIGENCIA 2006 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO CODIGO DETALLE VALORES 2 G A S T O S 356,446,664 21 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 356,446,664

Más detalles

30% 16% 12% 7% 6% 5% 4% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 0,4% Fuente: Departamento Nacional de Planeación

30% 16% 12% 7% 6% 5% 4% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 0,4% Fuente: Departamento Nacional de Planeación Subregional 01-01 Fuente: FUT. Contaduría General de la Nación Ambiente Servicios públicos diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo (sin incluir proyectos VIS) Agua potable y saneamiento básico (sin

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Principales Reformas ANTES -Atomización y desaprovechamiento de economías de escala -- Deficiente transformación empresarial y estructuras ineficientes - El rubro de

Más detalles

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3115 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTAL SECTORIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CONPES 3057,, PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL

Más detalles

1. CONTEXTO GENERAL DE LA CT+I EN COLOMBIA

1. CONTEXTO GENERAL DE LA CT+I EN COLOMBIA UNIVERSIDAD MARIANA CONTRUCCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2013-2018 FASE 1: ANÁLISIS DE ENTORNOS PONENCIA: CONTEXTO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 26 de febrero de 2013 Dr. PEDRO VICENTE

Más detalles

UNIDADES TEMÁTICAS. Unidades Temáticas o Módulos: Funcionamiento del Sistema General de Regalías. No. Horas. Nombre de la Temáticas. No.

UNIDADES TEMÁTICAS. Unidades Temáticas o Módulos: Funcionamiento del Sistema General de Regalías. No. Horas. Nombre de la Temáticas. No. UNIDADES TEMÁTICAS Unidades Temáticas o Módulos: Funcionamiento del Sistema General de Regalías Nombre de la Temáticas Metodología Competencias Evaluación Horas 1 Introducción al SGR El docente debe realizar

Más detalles

RESOLUCIÓN 16 DE (enero 16) Diario Oficial No de 20 de enero de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

RESOLUCIÓN 16 DE (enero 16) Diario Oficial No de 20 de enero de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio RESOLUCIÓN 16 DE 2015 (enero 16) Diario Oficial No. 49.400 de 20 de enero de 2015 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Por la cual se definen los requisitos para la evaluación, aprobación y seguimiento

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2010

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2010 Pliego 453 Gobierno Regional del Departamento de Loreto PROYECTO DE PRESUPUESTO 2010 Expositor : Yvan Vasquez Valera Presidente del Gobierno Regional de Loreto PRESUPUESTO INSTITUCIONAL AÑO FISCAL 2008

Más detalles

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática

Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Evaluación del sistema de regalías Área de Gobernabilidad Democrática Objetivo Generar un documento de análisis del diseño y la evolución del sistema de regalías colombiano. Identificar los principales

Más detalles

Saldar la deuda histórica con el campo

Saldar la deuda histórica con el campo Saldar la deuda histórica con el campo Misión para la transformación del campo Natalie Gómez Arteaga Septiembre, 2015 Fuente: DIS DPS Tres ideas fuerza Tres ideas fuerza 1. Fomentar un enfoque territorial

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL DE FLANDES TOLIMA

ALCALDIA MUNICIPAL DE FLANDES TOLIMA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO ALCALDIA MUNICIPAL DE FLANDES TOLIMA Entidad Territorial FLANDES Vigencia fiscal: 2004 Mes (1, 2, - 12, 0 = Anual): 0 Categoría:

Más detalles

CÓMO FORMULAR Y PRESENTAR CORRECTAMENTE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO EN EL SECTOR PÚBLICO

CÓMO FORMULAR Y PRESENTAR CORRECTAMENTE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO EN EL SECTOR PÚBLICO Un proyecto técnicamente formulado aumenta las posibilidades de lograr los objetivos trazados en las políticas y programas públicos. CÓMO FORMULAR Y PRESENTAR CORRECTAMENTE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO

Más detalles

Newsletter 15 Julio 2015 / ISSN X. Las finanzas públicas de los. y la importancia de los RECURSOS NATURALES

Newsletter 15 Julio 2015 / ISSN X. Las finanzas públicas de los. y la importancia de los RECURSOS NATURALES Newsletter 15 Julio 2015 / ISSN 2422 040X Las finanzas públicas de los MUNICIPIOS DE LA GUAJIRA y la importancia de los RECURSOS NATURALES Juan David Chacón investigador4@fundesarrollo.org.co Juan Manuel

Más detalles

República de Colombia Departamento de La Guajira Departamento Administrativo de Planeación ANEXO 2

República de Colombia Departamento de La Guajira Departamento Administrativo de Planeación ANEXO 2 ANEXO 2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA EN EL AÑO 2016 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN GOBERNACIÒN DE LA GUAJIRA

Más detalles

Magdalena. Información Departamental

Magdalena. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Santa Marta Municipios 30 Área (Km2) 23.188 Población (Censo 2005 Dane) 1.223.875 Cabecera 886.046 Resto 337.829 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos

Más detalles

Huila. Información Departamental

Huila. Información Departamental Información Departamental Ciudad Capital Neiva Municipios 37 Área (Km2) 19.890 Población (Censo 2005 Dane) 1.111.947 Cabecera 665.880 Resto 446.067 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO El Plan de desarrollo Un Verdadero Proyecto Social del Municipio de Armero- Guayabal 2004-2007, se compone por una parte general o estratégica y un Plan de Inversiones,

Más detalles

El SNIP y los sistemas APP en Colombia

El SNIP y los sistemas APP en Colombia El SNIP y los sistemas APP en Colombia Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Departamento Nacional de Planeación Abril de 2011 El SNIP y los sistemas APP en Colombia a) Cómo funciona el SNIP en

Más detalles

4. Ciudad: RAQUIRA 5. Fecha de Elaboración: DD 30 MM 1,00 AA 3. Periodo Reportado: 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE

4. Ciudad: RAQUIRA 5. Fecha de Elaboración: DD 30 MM 1,00 AA 3. Periodo Reportado: 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PLAN ACCIÓN. Nombre de la Entidad: Alcaldía Municipal Código: 8980244-00 2. Nombre del encargado del área: 4. Ciudad: RAQUIRA 5. Fecha de Elaboración: DD 30 MM,00 AA 3. Periodo

Más detalles

Reforma al Régimen de Regalías

Reforma al Régimen de Regalías Reforma al Régimen de Regalías Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C.,20 de octubre de 2011 Agenda 1. La reforma 2. El arreglo

Más detalles

ENTORNO INSTITUCIONAL PARA LA INFRAESTRUCTURA PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO FRANCISCO JOSE SUAREZ MONTAÑO

ENTORNO INSTITUCIONAL PARA LA INFRAESTRUCTURA PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO FRANCISCO JOSE SUAREZ MONTAÑO ENTORNO INSTITUCIONAL PARA LA INFRAESTRUCTURA PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO FRANCISCO JOSE SUAREZ MONTAÑO CONTENIDO A. Introducción. Indicadores de diagnóstico B. La Institucionalidad en la Agenda Gubernamental:

Más detalles

Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP Comité Sectorial

Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP Comité Sectorial Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP 2011 2014 Comité Sectorial Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación República de Colombia 29 de junio de 2010 Agenda MGMP 2011

Más detalles

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA Información Departamental Municipios 2 PIB Departamental 2007 (DANE) 795.763 Millones de Pesos de 2010 923.737 Per Cápita (en pesos) 11.111.991 Población 2011 (Censo 2005 DANE)

Más detalles

DIARIO OFICIAL Bogotá, Jueves 13 de marzo 2014

DIARIO OFICIAL Bogotá, Jueves 13 de marzo 2014 DIARIO OFICIAL 49091 Bogotá, Jueves 13 de marzo 2014 Departamento Nacional de Planeación RESOLUCIÓN NÚMERO 1083 DE 2014 (marzo 12) por la cual se distribuyen, asignan y desagregan recursos del Sistema

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

Sistema General de Regalías, Principales Características

Sistema General de Regalías, Principales Características Sistema General de Regalías, Principales Características Sistema General de Regalías EL SGR ES: Es un Sistema Multifondos de Presupuesto Bienal. Cualquier persona natural o jurídica puede formular proyectos

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA.

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación Proyecto Servicio de suministro de personal temporal para el apoyo en los servicios de aseo y labores auxiliares en los establecimientos educativos públicos del Distrito

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO REPÚBLICA DE COLOMBIA liberltld VOrden MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Por el cual se realiza el cierre presupuestal de la vigencia 2012 y se adelantan los ajustes al Presupuesto del Sistema General

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor distritos de adecuación de tierras en Colombia Misión Rural

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor distritos de adecuación de tierras en Colombia Misión Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO COL/76188 Formulación Ideas De Proyecto- Misión Rural

Más detalles

CONSULTA SOBRE LA COOPERACION DE LA COMISION EUROPEA CON

CONSULTA SOBRE LA COOPERACION DE LA COMISION EUROPEA CON COMISION EUROPEA GUATEMALA DOCUMENTO DE ESTRATEGIA DE COOPERACION CON GUATEMALA 2007-2013 CONSULTA SOBRE LA COOPERACION DE LA COMISION EUROPEA CON GUATEMALA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO

Más detalles

Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación

Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación Camino a la prosperidad regional Febrero de 2014 Bogotá, D.C. Qué es el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General del Regalías y de

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ESQUEMAS ASOCIATIVOS Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Villavicencio - Julio 31 de 2014 Ley 1 Por la cual se reglamenta el inciso

Más detalles

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico Municipio del Planadas... 2 1.- PRESENTACIÓN... 4 2.- INTRODUCCIÓN... 5 1.- Nacional... 7 2.- Municipal... 7 2.1.- Administración Pública Municipal... 7 2.2.- Finanzas Municipales... 7 2.3.-

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Incorporación de la GRD en la Inv. Pública Ley orgánica de presupuesto. Se crea el BPIN Nueva CP Ley PND (L152) EOP (Dec. 111) Se crea el MFMP Se crea

Más detalles

ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Procesos del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas,

Más detalles

Presupuesto Febrero 2017

Presupuesto Febrero 2017 Presupuesto 2017 Qué es el Presupuesto General de la Nación? El presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la producción de bienes y servicios públicos para satisfacción

Más detalles

Jaime Mauricio Concha. 26 de septiembre de 2018

Jaime Mauricio Concha. 26 de septiembre de 2018 Jaime Mauricio Concha 26 de septiembre de 2018 Contexto Económico Sector Minero Energético Miles de millones de pesos PIB Minero Energético Comercio Exterior Inversión Extranjera Directa Participación

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación del Desempeño del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación del Desempeño del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación del Desempeño del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito

Más detalles

54 Años aportando al Desarrollo de la Región

54 Años aportando al Desarrollo de la Región 54 Años aportando al Desarrollo de la Región Universidad Tecnológica de Pereira IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CON ENFOQUE DE GESTIÓN EN KPO PEREIRA, RISARALDA, OCCIDENTE

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013 FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013 Contenido Presentación Educación Salud Agua potable y saneamiento básico Deporte recreación y tiempo libre Cultura Otros sectores Presentación El Plan de Acción, permite

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

CONTRALORÍA A GENERAL DE LA REPÚBLICA

CONTRALORÍA A GENERAL DE LA REPÚBLICA CONTRALORÍA A GENERAL DE LA REPÚBLICA LOS RECURSOS DE REGALÍAS AS EN COLOMBIA Dr. Antonio Hernández ndez Gamarra Cartagena, Julio de 2006 LAS REGALÍAS EN COLOMBIA MANDATO CONSTITUCIONAL ARTICULO 332. El

Más detalles

ANEXOS Anexo 1: Proyectos Nemocón 2009 a 2010-III

ANEXOS Anexo 1: Proyectos Nemocón 2009 a 2010-III ANEXOS Anexo 1: Proyectos a 2010-III MUNICIPIO DE NEMOCÓN Valor Contrato Valor Contrato Pagado Código de Rubro 23010506 23010506 230202010105 Proyecto al cual pertenece la inversión Liquidación contrato

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD MUNICIPIO DE ALBANIA LA GUAJIRA. INFORME No. 01

INFORME SEMESTRAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD MUNICIPIO DE ALBANIA LA GUAJIRA. INFORME No. 01 INFORME SEMESTRAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD MUNICIPIO DE ALBANIA LA GUAJIRA MIEMBROS DEL OCAD INFORME No. 01 No. NOMBRE ENTIDAD CARGO 1 2 3 4 JAIRO MUÑOZ ANTONIO RAFAEL HUMBERTO FRIAS AURELIO ARREGOCES

Más detalles

Sector Trabajadores Nivel Central Trabajadores Sector Central 162 Ejecutivo 138 Sector Educación 242 Asamblea 13 Total 404 Contraloría 11 Total 162

Sector Trabajadores Nivel Central Trabajadores Sector Central 162 Ejecutivo 138 Sector Educación 242 Asamblea 13 Total 404 Contraloría 11 Total 162 INFORMACIÓN GENERAL Gobernador electo: Ricardo Alvarado Bestene Plan de Gobierno: Humanizando el desarrollo Organigrama del empleo público Sector Trabajadores Nivel Central Trabajadores Sector Central

Más detalles

Fuente: DAF, Ministerio de Hacienda INVENTARIO DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS. Empresa Industrial Y Comercial Del Estado - E.I.C.E

Fuente: DAF, Ministerio de Hacienda INVENTARIO DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS. Empresa Industrial Y Comercial Del Estado - E.I.C.E INFORMACIÓN GENERAL Gobernador electo: Josue Alirio Barrera Rodríguez Plan de Gobierno: Casanare con paso firme Organigrama del empleo público Nivel de Cargo Trabajadores Tipo de Vinculación Trabajadores

Más detalles

Agenda Prospectiva de la Economía Colombiana

Agenda Prospectiva de la Economía Colombiana Agenda Prospectiva de la Economía Colombiana SEMINARIO ANIF: LIQUIDEZ INTERNACIONAL E IMPLICACIONES DEL AJUSTE LOCAL Tatyana Orozco Directora General Departamento Nacional de Planeación Barranquilla Octubre

Más detalles

Atlántico. Información Departamental

Atlántico. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Barranquilla Municipios 23 Área (Km2) 3.388 Población (Censo 2005 Dane) 2.373.550 Cabecera 2.267.321 Resto 106.229 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO SAN JUAN GIRON CONCEJO MUNICIPAL

DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO SAN JUAN GIRON CONCEJO MUNICIPAL ACUERDO NÚMERO 004 (15 DE MARZO DE 2012) POR MEDIO DEL CUAL SE CREAN RUBROS PRESUPUESTALES Y SE HACEN MODIFICACIONES (ADICIONES) A LOS ANEXOS DEL DECRETO NUMERO 262 DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2011 POR MEDIO

Más detalles