UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MANEJO SUSTENTABLE DE BIORECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MANEJO SUSTENTABLE DE BIORECURSOS Y MEDIO AMBIENTE"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MANEJO SUSTENTABLE DE BIORECURSOS Y MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN MANEJO SUSTENTABLE DE BIORECURSOS Y MEDIO AMBIENTE EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei, Perez-Farfante y Kensley, 1997) AUTOR: JHONY ROMANELY NARANJO TIBANLOMBO TUTOR: MSc. MIRIAM SALVADOR BRITO. GUAYAQUIL ECUADOR Junio 2016

2 CERTIFICACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de tutor del estudiante Jhony Romanely Naranjo Tibanlombo, del Programa de Maestría/Especialidad Magister en Manejo Sustentable de Biorecursos y Medio Ambiente, nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales CERTIFICO: que el estudio de caso del examen compresivo titulado EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE CAMARON BLANCO (Litopenaeus vannamei), en opción al grado académico de Magíster en Manejo Sustentable de Biorecursos y Medio Ambiente cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto. Atentamente MSc. MIRIAM SALVADOR BRITO TUTOR Guayaquil, 05 de octubre de 2016 i

3 DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a mis padres, hermanos y novia. ii

4 AGRADECIMIENTO Un especial agradecimiento a la Universidad de Guayaquil a través de la Facultad de Ciencias Naturales y al grupo camaronero Salmos por haberme brindado la disponibilidad de sus instalaciones, recursos humanos, materiales y equipos para el desarrollo del presente trabajo de titulación. Agradezco a la Msc. MIRIAM SALVADOR BRITO que con gran profesionalismo asesoró este trabajo de investigación. iii

5 DECLARACIÓN EXPRESA La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FIRMA JHONY ROMANELY NARANJO TIBANLOMBO iv

6 ABREVIATURAS Bt= Biomasa Total CENAIM= Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas CNA= Cámara Nacional de Acuacultura E = Valor de estimación del error. EMS= Síndrome de Mortalidad Temprana (siglas en ingles) FAO= Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (siglas en ingles) FCA: Factor de Conversión Alimenticia FOB: Franco a Bordo g: Gramos g/l: Gramo por litro g/semana: Gramo por Semana Ha: Hectárea HLSO= Camarón Sin Cabeza y Sin Cascara (siglas en ingles) I= Incremento en peso (kg) de la población. INP= Instituto Nacional de Pesca Kg/Ha= Kilogramo por Hectárea Lb/Ha= Libras por Hectárea m 2 = Metro cuadrado mg/l= Miligramo por litro n = Tamaño de la muestra NHP= Hepatopancreatitis necrotizante NHP-B= Necrosis del Hepatopáncreas Bacteriano No = Número de organismos sembrados al inicio del ciclo. v

7 Nt = Número de organismos cosechados. Nt= Número de organismos cosechados Pg= peso ganando por día Pl= Post larvas Pl x L -1 = Post larvas por litro Q= Cantidad de alimento suministrado (Kg) en un tiempo dado. TM= Tonelada Métrica Wf= peso final Wi= peso inicial WSSV= Virus de la Mancha Blanca (siglas en ingles) Wt= Peso promedio al momento de la cosecha X = Valor promedio del parámetro en cuestión Z t = Tasa instantánea de mortalidad total vi

8 TABLA DE CONTENIDO Introducción...1 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS... 5 OBJETIVO GENERAL... 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 5 HIPÓTESIS... 5 Hipótesis Afirmativa H Hipótesis Nula Ho... 5 Capítulo MARCO TEÓRICO Taxonomía de la especie Ciclo de vida Estadios larvarios Levante larvario Densidad de transporte a camaronera Siembra de post larvas Densidad de Siembra por precriadero Teorías sustantivas Enfermedades reportadas en Ecuador Infecciones por Gregarinas Infecciones por Macrosporidios Infecciones Epicomensales Necrosis del Hepatopáncreas Bacteriano - NHP Buenas prácticas de manejo en camaronera La industria camaronera y su aporte a la economía del país Exportación del camarón Evolución de precios promedios (USD/lb), en el Ecuador vii

9 Capítulo MARCO METODOLÓGICO Área de estudio: Densidad de siembra: Parámetros Alimentación Muestreos Tamaño de la muestra Variables de crecimiento Factor de conversión de alimento Supervivencia y mortalidad Biomasa Análisis de varianza Análisis de rendimiento Capítulo Parámetros físico-químicos del agua: Densidad se siembra: Relación la cantidad de larvas sembradas por hectárea y el rendimiento: Correlación entre el rendimiento y la densidad de siembra Análisis de ANOVA para el rendimiento Correlación entre la cantidad de larvas sembradas y el peso de cosecha Estimación de peso final y semanal Análisis de ANOVA para el peso Supervivencia Correlación entre supervivencia y larvas sembradas Análisis de ANOVA para la supervivencia viii

10 Capítulo DISCUSIÓN Capítulo PROPUESTA Conclusiones y Recomendaciones Crecimiento Recomendaciones Bibliografía Anexos ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Enfermedades reportadas en camarón. (Fuente: CNA, 2011) Tabla 2. Densidad de siembra de las piscinas en larvas/ha Tabla 3. Cantidad de organismos sembrados en cada piscina Tabla 4. Relación entre el rendimiento y la cantidad de larvas sembradas por hectárea Tabla 5. Análisis de ANOVA, entre la densidad y el rendimiento, en el programa estadístico MINITAB Tabla 6. Análisis de Tukey para el rendimiento Tabla 7. Cantidad de larvas sembradas y el peso de cosecha Tabla 8. Estimación de peso final, peso y semanal Tabla 9. ANOVA para peso. MINITAB Tabla 10. Análisis del peso a través del Método Tukey Tabla 11. Factor de conversión alimenticia Tabla 12. ANOVA para FCA. MINITAB Tabla 13. Análisis del FCA por el método de Tukey. Minitab Tabla 14. Sobrevivencia con referencia a los organismos sembrados y cosechados ix

11 Tabla 15. ANOVA para la sobrevivencia. MINITAB Tabla 16. Análisis de la sobrevivencia mediante el método de Tukey. Minitab ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Estadio de Nauplios (Fuente: Morales, 1990)... 8 Figura 2. Estadios de Zoea (Fuente: Arrellano, 1990)... 9 Figura 3. Estadio de Mysis (Fuente: Arellano, 1990) Figura 4. Evolución del precio del camarón (usd/lbs) (Fuente. Estadísticas Cia. Ltda) Figura 5. Exportaciones ecuatorianas de camarón (Fuente. Estadísticas Cia. Ltda) ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. Ciclo de vida del camarón (Fuente: Cantón, 2012) GRAFICO 2. Correlación entre el rendimiento Kg/ha y la densidad de siembra Larvas/Ha. 32 GRÁFICO 3. Gráfico de cajas rendimiento Lb/ha y la densidad de siembra. Programa estadístico MINITAB GRÁFICO 4. Correlación negativa entre en peso de cosecha y la densidad de siembra GRÁFICO 5. Gráfico de cajas del peso en referencia a la densidad GRÁFICO 6. Gráfico de cajas del FCA en relación a la densidad de siembra GRÁFICO 7. Correlación entre la sobrevivencia y la cantidad de larvas sembradas GRÁFICO 8. Diagrama de cajas, entre la sobrevivencia y las densidades de siembra GRÁFICO 9. Regresión lineal con la densidad y el oxígeno AM (Madrugada) GRÁFICO 10. Regresión lineal con la densidad y el oxígeno PM ÍNDICE DE FOTOS Foto 1. Litopenaeus vannamei... 6 Foto 2. Estructura del externa del camarón (Fuente: Cantón, 2012) Foto 3. Estructura del interna del camarón (Fuente: Cantón, 2012) Foto 4. Vista microscópica de Gregarina (Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura, 2015)18 x

12 Foto 5. Camarón L. vannamei infectado con microsporidio (Fuente: Franco, 1990) Foto 6. Camarón infectado con epicomensales (Fuente: Macías, 2011) Foto 7. Tejido infectado con NHP y tejido saludable (Fuente: Macías, 2011) Foto 8. Camaronera Salmos. Coordenadas (Fuente: Google Earth 2016) xi

13 RESUMEN El cultivo de camarón en Ecuador representa una importante fuente de ingresos al país después del petróleo, generando innumerables fuentes de trabajo. Esta producción acuícola se centra en el cultivo de camarón Litopenaeus vannamei en todas sus etapas como maduración, larvicultura y engorde, correspondientes a más del 95%. Durante el 2016 la producción de camarón bordeó las 300,000 TM y representó más de 2,571.8 millones de dólares en exportaciones, en valor FOB. En las camaroneras, existen varios problemas para el desarrollo de esta actividad, como enfermedades, crecimiento, supervivencia, rendimiento todo relacionado directa o indirectamente con la densidad de siembra. El presente trabajo propone diferentes densidades de siembra, pretendiendo identificar la adecuada para lograr mayores niveles de crecimiento, rentabilidad y productividad. Se rechaza la hipótesis nula, aceptando la alternativa, concluyendo que la densidad es directamente proporcional al rendimiento pero inversamente proporcional al crecimiento y supervivencia. A mayor densidad obtenemos más biomasa a la cosecha, la piscina 1 se sembró a larvas/ha, obteniendo 3 461,1 lb/ha, pero esto no quiere decir que sea la más rentable, debido a que su crecimiento fue lento se llegó a 20 g en 175 días, a diferencia de la piscina 36 b sembrada a larvas/ha con una biomasa Lb/Ha, con 18.7 g en 110 días; 65 días menos que la piscina 1, en consiguiente es más rentable. Palabras clave: Densidad, crecimiento, rentabilidad y supervivencia xii

14 Abstract Shrimp farming in Ecuador It represents an important source of income after oil, generating countless sources of work this aquaculture production focuses on shrimp farming in all its stages, in Ecuador more than 95% the aquaculture corresponds to white shrimp, Litopenaeus vannamei. During 2016 shrimp production skirted TM and it represented more than million dollars in exports, in FOB value. In shrimp farming, there are several problems for the development of this activity such as diseases, growth, survival, performance, all related directly or indirectly with planting density. The present work proposes different planting densities, pretending to identify the appropriate to achieve higher levels of growth, profitability and productivity. From the results obtained we reject the null hypothesis and accepting the alternative hypothesis, concluding that the density is directly proportional to yield but inversely proportional to the growth and survival. A higher density we get more biomass harvest, the 1 pool was seeded larvae/ha, obtaining lb/ha, but this does not mean it is the most profitable, because its growth slow was reached 20g in 175 days, unlike the 36b pool where was seeded larvae/ha with a biomass Lb/ha, 18.7g in 110 days; 65 days less than the 1 pool, therefore it is more profitable. Keywords: Density, increase, cost effectiveness y survival xiii

15 Introducción La acuacultura es la producción de especies susceptibles a ser cultivadas en un medio acuático, controlando su crecimiento y rentabilidad. Es una actividad basada en una selección masal o genética de los mejores organismos reproductores, para la producción de huevos, larvas, juveniles y engorde. Ecuador es un país que cuenta con la infraestructura, condiciones climáticas y potencial para cultivar camarón blanco durante todo el año, L. vannamei, es una especie adaptada al cautiverio en nuestra zona tropical, en donde podemos lograr aproximadamente de 3 a 4 cosechas al año. En el Ecuador, la producción acuícola se centra en el cultivo de camarón en todas sus etapas (maduración, larvicultura y engorde), en la acuacultura ecuatoriana más del 95% corresponde al camarón blanco, Litopenaeus vannamei (FAO, 2016). Durante el 2015 la producción de camarón bordeó las 300,000 TM y representó más de 2,571.8 millones de dólares en exportaciones, en valor FOB (Banco Central de Ecuador, 2015), se considera al sector camaronero como la segunda fuente de ingresos no petroleros del país, y que ha permitido generar empleo a más de 200,000 personas (Grupo Spurrier, 2012). En el año 2000 este sector se vio afectado por el virus de la mancha blanca (WSSV) que provocó producciones bajas teniendo alrededor de 37,000 TM, a partir de esto la industria ha venido recuperándose a un ritmo promedio del 11% anual (CNA, 2015). Hasta el 2014 según datos de la Subsecretaría de Acuacultura existe 213,032 hectáreas que están destinadas para el cultivo de camarón, las cuales se encuentran distribuidas en 3070 predios localizados en provincias costeras, principalmente en El Oro y Guayas. En la provincia de Santa Elena se centraliza principalmente la producción de semilla, donde cerca 1

16 de 150 laboratorios se dedican a la producción de nauplios y post larvas (INP, 2016). La existencia de suficientes fábricas que provean de alimento balanceado y de plantas procesadoras de camarón han apoyado para el normal desarrollo y crecimiento de la industria. Las prácticas de manejo han mejorado a través del tiempo, permitiendo volverse más amigables con el ambiente y la industria, y fundamenta su producción en nauplios obtenidos de programas de mejoramiento genético, que han sido emprendidos por empresas privadas, todo esto ha permitido no explotar las poblaciones silvestres y abastecerse de animales que logran resistir enfermedades endémicas (El Mejor Camarón del Mundo, 2014). A todo esto el sector camaronero adoptó estándares internacionales de buenas prácticas de manejo, que permiten producir con densidades más bajas de camarón (menos de 25 animales/m 2 ) (El Mejor Camarón del Mundo, 2014). El cultivo de camarón en el Ecuador, se ve afectado por enfermedades y ahora último por el síndrome de mortalidad temprana (EMS), lo que ha llevado a muchos camaroneros a bajar sus densidades de siembra, tratando de minimizar el riesgo de esta enfermedad. La densidad de siembra afecta el crecimiento y la producción de camarón blanco L vannamei, obteniendo un mejor rendimiento y supervivencia con densidades bajas, en relación con las más altas, por lo que es importante conocer la densidad óptima para obtener un rendimiento y rentabilidad adecuada para el cultivo de camarón. Casillas e Ibarra (1996), indican que a menor densidad hay mayor crecimiento; la densidad de siembra en el cultivo de camarón, puede afectar su crecimiento, y puede haber una competencia por el alimento disponible dentro de la población, una cantidad exagerada 2

17 de camarones en una piscina de engorde podría generar una situación crítica en la población, en una estanque con baja población existirá menos competencia por el alimento. JUSTIFICACIÓN El camarón blanco, Litopenaeus vannamei, es cultivado en sistemas tradicionales que ocupan grandes áreas territoriales en las regiones costeras y que generalmente utilizan altas tasas de renovación de agua. Durante el cultivo, los suelos de las piscinas acumulan nutrientes y desechos orgánicos, lo que puede generar condiciones anóxicas y acidificar el agua. La acidificación influye en el equilibrio de ciertas sustancias en el agua y los suelos, tales como amonio, nitrito, sulfuro de hidrógeno, cloro y algunos metales. La acidificación también influye en las condiciones fisiológicas del camarón. Con respecto a la salinidad, se ha determinado que el camarón L. vannamei puede tolerar un amplio intervalo de esta, pasando desde condiciones de agua dulce ( g/l) hasta hipersalinas (60 g/l) (Stern et al., 1990; Saoud et al., 2003). Boyd (1989) reportó que las salinidades entre 15 y 25 g/l son ideales para este crustáceo. Samocha et al., (2004) mostraron que este crustáceo cultivado con agua de baja salinidad mostraron un mejor crecimiento. Diversas investigaciones han señalado que el potencial de producción y la capacidad de carga biológica de un sistema de cultivo son generalmente determinantes en el ambiente acuático, las cuales pueden alterar las tasas de actividad biológica, podría modificar el 3

18 crecimiento de las larvas y postlarvas y en consecuencia hay pérdidas irreparables provocando su mortalidad. La industria camaronera es una actividad económica importante a nivel nacional y mundial. En la última década su cultivo ha disminuido, por el impacto de enfermedades causadas por virus, bacterias y parásitos que provocan graves infecciones, y como alternativa se ha impulsado el cultivos de camarón con agua subterránea de baja salinidad en diversas regiones de Estados Unidos de Norteamérica (McGraw et al., 2002), Tailandia (Saoud et al. 2003; Roy et al., 2007), China (Cheng et al., 2005) y México (Tamayo, 1998), lo cual se realizan estudios relacionados con la factibilidad de cultivar el camarón marino Litopenaeus vannamei con agua subterránea de baja salinidad. Los sistemas intensivos y semi-intensivos de producción de camarón tienen por objeto desarrollar una biomasa alta en un mínimo espacio posibles, la engorda se puede realizar por siembra directa o con un periodo de pre-engorda de la post-larva. En las diferentes etapas de manejo la densidad de siembra es de gran importancia para obtener un mejor rendimiento. En sistemas semi-intensivos el camarón blanco L. vannamei puede alcanzar una talla comercial de 20 g, en un tiempo de 4 a 6 meses, con una densidad de 5 7,5 post-larvas/m2, y tasa de crecimiento de 0,77 a 1,16 g/semana. Es necesario realizar estudios sobre densidades de siembras empleadas por las camaroneras, para el cultivo de camarón, que permita estandarizar las cantidades de siembras para obtener mejores crecimiento y sobrevivencias, esto favorecerá a que los productores camaroneros en especial los medianos y pequeños que no cuentan con los recursos para 4

19 enrolar a biólogos calificados, que permitirá mejorar las condiciones de cultivo, beneficiando en los niveles de productividad y rentabilidad de la industria, aportando para mejorar la economía del país. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto de las diferentes densidades de siembra sobre el crecimiento y sobrevivencia del camarón blanco Litopenaeus vannamei. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer el crecimiento del camarón blanco L. vannamei, en diferentes densidades. Definir la sobrevivencia del camarón blanco L. vannamei, en diferentes densidades. Correlacionar el crecimiento y la supervivencia con las diferentes densidades de siembra. HIPÓTESIS Hipótesis Afirmativa H1 La densidad de siembra es directamente proporcional al rendimiento, e inversamente proporcional al crecimiento y sobrevivencia en un cultivo de camarón blanco L. vannamei. Hipótesis Nula Ho La densidad de siembra es indirectamente proporcional al rendimiento, y directamente proporcional al crecimiento y sobrevivencia en un cultivo de camarón blanco L. vannamei. 5

20 Capítulo MARCO TEÓRICO Taxonomía de la especie Phylum: Arthropoda Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Suborden: Dendobranchiata Superfamilia: Penaeoidea Familia: Penaeoidea Género: Litopenaeus Especie: vannamei Nombre Científico: Litopenaeus vannamei (Perez-Farfante y Kensley, 1997) Foto 1. Litopenaeus vannamei Ciclo de vida El ciclo de vida del camarón comprende dos fases que suelen considerarse como marina y estuarina. La reproducción del camarón empieza en aguas alejadas de las costas cuando el macho deposita el esperma en la hembra y fertiliza los huevos. Se diferencias a las 6

21 hembras que están grávidas por la coloración verde de sus ovarios que se observan a través del caparazón. Posteriormente los huevos maduros darán paso a los estadios larvarios nauplios, zoea y mysis hasta alcanzar el estadio de post-larvas aquí ya se observan características propias de los camarones adultos. Luego las post-larvas se dirigen hacia los estuarios de los ríos, donde la disponibilidad del alimento es mayor, altas temperaturas, baja salinidad y protección de los depredadores. Para lograr llegar a un estadio juvenil los camarones sufren sucesivas mudas durante alrededor de 3 a 4 meses, posterior a esto empiezan a migrar hacia al mar para completar su crecimiento de una manera más acelerada. GRÁFICO 1. Ciclo de vida del camarón (Fuente: Cantón, 2012). Las hembras necesitaran condiciones óptimas para logar alcanzar su madurez en mar abierto a una profundidad de 12 a 18 metros, los machos suelen madurar mucho más rápido que las hembras. Para que se dé la reproducción las hembras mudan y el exoesqueleto deberá estar blando, mientras que el macho debe tener el exoesqueleto más duro el desove ocurre en 7

22 épocas de temporadas cálidas, el desove de los huevos fluctúa entre y (Higuera, 1990) Estadios larvarios Después de la fertilización, el proceso de eclosión dura entre 14 y 16 horas, el estadio larvario se conoce como Nauplio (Figura 1), de los cuales se conocen cinco estadios subnaupliares (Morales, 1990), y todos estas fases ocurren alrededor de 40 y 50 horas, en este estadio puede tener una longitud aproximada de 0.5 mm y un ancho de 0.2 mm, estas caracteristicas dependerán de factores muy importantes como son la salinidad y la temperatura (Arellano,1990), de igual manera la morfología de estos organismos es la de poseer un cuerpo indiferenciado y un solo ocelo, su alimentación es a través de las reservas vitelinas (Morales, 1990). Figura 1. Estadio de Nauplios (Fuente: Morales, 1990) 8

23 Luego de la quinta metamorfosis que sufre el nauplio, entra al estadio de zoea (Figura 2) de los cuales se conocen tres subestadios en los que ya se observa una diferenciacion del cefalotorax con el abdomen y el nado se vuelve hacia adelante (Edemar et al., 1996), todos estas fases ocurren alrededor de 4 a 6 días, que dependerá de la calidad de la larva y el manejo; la alimentación se inicia durante este estadio con la absorción del alimento del agua, que generalmente consiste en microalgas (chaetoceros, tetraselmis y thalasiisiras) que pertenecen al fitoplancton. (Arellano,1990). Figura 2. Estadios de Zoea (Fuente: Arrellano, 1990) En el tercer estadio de zoea la larva muda y pasa al estadio de mysis, de los cuales se conocen tres subestadios en los que ya se observa una curva en la region abdominal y el nado mediante contracciones abdominales (Edemar et al., 1996) todos estas fases ocurren alrededor de 3 a 4 dias, las larvas suelen ser alimentandas con microorganismos que pertenecen al zooplancton (artemia, rotiferos y nematodos) durante este estadio se formaran 9

24 poco a poco los pleópodos hasta llegar al siguiente estadio que es la etapa de post- larvas donde ya se vuelven completamente funcionales, ya tienen las caracteristicas de un camaron en miniatura y ya utilizan los pereiópodos para agarrarse y arrastrase (Edemar et al., 1996). Figura 3. Estadio de Mysis (Fuente: Arellano, 1990) Levante larvario Es una fase importante dentro del proceso de producción y consiste en la siembra del nauplio para su crecimiento, este proceso inicia con la desinfección, aclimatación en que los factores primordiales son la temperatura y salinidad, que debe ser similar dentro de las fundas 10

25 en las que se encuentra el nauplio y los tanques en los que serán sembrados, luego se depositan los nauplios en los tanques lentamente, esta área deberá contar con un techado traslúcido que permitirá el desarrollo de las microalgas (Morales, 1990). La alimentacion larval será con una dieta basada en microalgas (diatomeas, chaetoceros y algas verdes) además si se observa que dentro de los tanques se tiene una buena concentración de algas no será necesario adicionar más, se debe tener en consideración la cantidad de cél/ml, pudiera darse el caso que aumentara de manera considerable la concentracion de algas por lo que se debería colocar sombras para de esta manera disminuir el proceso de fotosintesis, se puede realizar recambios de agua, pero dependerá del estadio en el que se encuentre el organismo y la salud del mismo, tambien la alimentacion deberá contar con artemia y rotiferos considerados como alimentos naturales y complementados con artificiales que seran considerados como dietas liquidas y secas (Arellano,1993). Para llevar un control de la alimentacion en el estadío larval, es preciso realizar dos muestreos por día durante las primeras horas de la mañana después del recambio y en horas de la tarde, este proceso dura alrededor de 20 a 21 días en los que las post-larvas pueden llegar a un fase de (Pl 12) que se considera propicio para la siembra en camaronera Densidad de transporte a camaronera Es un factor importante ya sea para el transporte o la siembra del nauplio en el laboratorio y de las post-larvas en las camaroneras, ya que la supervivencia dependerá no solo de la calidad, tamaño, estadío de las mismas, sino también de la cantidad en las que fueran sembradas. La información con la que se cuenta sobre densidades de transporte de juveniles de larvas y reroductores de camarón es escasa (Weibel et al., 2001). 11

26 Entre las informaciones disponibles podemos citar a autores como (Villalon, 1991) que determinó que no se debería transportar más de 500 Pl* L -1 en los tanques, (Edemar et al., 1996) indicaron que en el estadio de Pl 10 durante el transporte en bolsas de plásticos no se debería exceder una densidad de 1000 Pl* L -1. Mientras que Higuera, (1999) concluyó que en Pl 10 para el transporte en tinas no se debería exceder los 500 Pl* L -1. También es necesario citar las experiencias obtenidas en el CENAIM en las cuales se ha logrado transportar en fundas de plasticos Pl 15 a 556 Pl* L -1. Y en tanques plásticos Pl 26 a densidades de 297 Pl* L -1 (CENAIM, 1993). 1.2 Siembra de post larvas Para lograr una buena producción en el engorde y crecimiento del camaron blanco es necesario tener en cuenta que las piscinas o estanques de cultivo deben ser inspeccionados de manera cuidadosa antes de ser sembrarlos; estar libres de peces, cangrejos, jaibas u otros organismos que suelen buscar refugio y alimento dentro o a las orillas de los estanques y contar con un buen afloramiento de algas (Weibel et al., 2001). Es recomendable liberar las postlarvas en los estanques tan rápido como sea posible y realizar la siembra durante las horas más fresca del día que comprenden entre 6 8 am o durante las horas de la noche. Cada tanque de transporte debería tener una densidad final máxima de 800 postlarvas por litro, y ser oxigenados continuamente. Las postlarvas liberarlos 12

27 a intervalos de 50 metros desde los tanques de transporte al estanque con la ayuda de una manguera parcialmente sumergida (Weibel et al., 2001). Hay que tener cuidado del viento, las olas cuando se liberan las pos-larvas porque ayudan a dispersarlas después de la siembra. Para monitorear la sobrevivencia post-siembra se pueden usar jaulas forradas con tela de filtro. Se usan dos por estanque y se las coloca cerca del borde a una profundidad mínima de 50 cm. Se siembran 100 postlarvas en cada jaula y 48 horas se retira las jaulas y calculamos el porcentaje de sobrevivencia. Promedios de sobrevivencia de 85% son considerados aceptables al obtener promedios menores es necesario realizar siembras adicionales hasta completar la densidad de siembra planeada (Weibel et al., 2001) Densidad de Siembra por precriadero Los tanques deberán ser sembrados a una densidad de 15 a 20 Pl * L, tomando en cuenta el número de días que van a estar en los tanques, se puede subir hasta 30 Pl * L. Generalmente las larvas pasan máximo 3 días en la cuarentena. 1.3 Estructura del camarón Morfología Externa. Urópodos Cuerpo subdividido en tres regiones fundamentales: Cefalotórax, Abdomen, Telson y Cefalotórax: Fusionado y recubierto por un duro tegumento, con posesión de una serie de apéndices. 13

28 Rostrum: Alargado y puntiagudo en su extremo más anterior, ornamentado dorsal y ventralmente por espinas rostrales. Como característica notoria y distintiva del género Farfantepenaeus un surco a ambos lados del rostrum, que abarca todo el cefalotórax, llegando hasta la unión del mismo con el abdomen Pedúnculos oculares: Con córnea globular y giratoria, capaces de cubrir 360 de campo ocular (visión estereoscópica) Anténulas: En la parte interior del primer segmento se localiza el estatomisto u órgano del equilibrio. Posee flagelos (flagelos antenulares), con función táctil Antenas: Apéndices sensoriales (centros de percepción táctil), que mantienen el plano anterior del cuerpo en equilibrio, mediante un abrir y cerrar bastante constante de la escama antenal Apéndices masticadores: Labrum: Segmento en forma de saco lobulado suspendido sobre la boca, como en labio superior, que cuenta con un borde dentado. Relacionado con las mandíbulas como ayuda a la masticación Mandíbulas y maxilas: Apéndices muy endurecidos para la función de masticación Maxilípedos: Apéndices caminadores, pero adaptados a ayudar en la masticación en su porción interior. Están relacionados con las branquias, localizadas dentro del cefalotórax ventralmente, de donde obtienen parte del agua necesaria para la respiración, la otra porción llega por un bombeo producido por los lóbulos medios de las maxilas Períopodos (patas caminadoras): Apéndices funcionalmente modificados, en la terminación adquieren la forma de una pinza (donde las cerdas terminales son receptores de 14

29 agentes químicos). En las hembras el último par de patas sufre una modificación característica, el télico cuya función será almacenar el espermatóforo Abdomen: Tiene la función propulsora del camarón, constituido por 5 segmentos, cada uno con un par de apéndices, pleópodos. En los machos el primer par de patas nadadoras se transforman (en su rama interna) en el órgano copulador, el petasma, mediante el cual le transfiere a la hembra los espermatóforos Segmentos abdominales: Todos los segmentos están articulados entre sí, y recubiertos por la antícula endurecida, lo que permite los movimientos, capaces de accionar el cuerpo con desplazamientos por intervalos hacia atrás, puesto que estos segmentos son musculosos Pleópodos: Apéndices transformados para la natación, de los cuales hay un par en cada segmento abdominal. Telson y Urópodos Foto 2. Estructura del externa del camarón (Fuente: Cantón, 2012) Morfología Interna Los principales órganos son: Órganos de la visión, Aparato digestivo, Aparato excretor, Aparato reproductor y Sistema neuro-endocrino. 15

30 Órganos de la visión: Muy relacionados a la función neuro-hormonal (glándulas X e Y) Aparato digestivo: Consta de una parte mecánica (labro, mandíbulas, maxilas, patas transformadas en apéndices masticadores), y otra digestiva (tubo digestivo y glándulas anexas [hepatopáncreas]) Boca: En la parte ventral y anterior entre las mandíbulas Estómago: Estómago o molino gástrico con dos cavidades, el cardias y el píloro, en la primera se continúa la trituración de los alimentos y en la segunda ocurre la filtración de los mismos Aparato excretor: Del tipo glandular (en la base de las escamas antenales), teniendo la salida al exterior mediante poros excretores, y una porción ventral encima del ganglio esofágico Aparato reproductor: Con glándulas pares, y siempre los sexos son separados y sin inversión. En las hembras los ovarios están a lo largo del cuerpo y dorsalmente, mientras que en los machos los testículos se localizan también dorsalmente pero en el primer segmento abdominal, los cuales a través del canal deferente desembocan a la ampolla terminal, estructura en forma de esfera y colocada ventralmente también en el primer segmento abdominal, en cuyo interior se forma el espermatóforo Sistema neuro-endocrino: Del tipo anular (ganglios), con una cadena periesofágica y otra dorsal, conectadas a un cordón nervioso ventral, que inerva a todas las estructuras musculares y apendiculares. Ahí descansan las glándulas X e Y, relacionadas con la muda, crecimiento, reproducción, desove, entre otras funciones. 16

31 1.4 Teorías sustantivas Foto 3. Estructura del interna del camarón (Fuente: Cantón, 2012) Enfermedades reportadas en Ecuador La industria del cultivo de camarón, está relacionada con enfermedades que pueden tener un efecto profundo sobre sus producciones. En el Ecuador se han reportado varias enfermedades provocadas por virus, bacterias y hongos. Tabla 1. Enfermedades reportadas en camarón. (Fuente: CNA, 2011) Enfermedades virales Enfermedades bacterianas Enfermedades por hongos Otras enfermedades White spot síndrome virus Vibriosis Sindrome Gaviota hatchery vibriosis Luminescent Vibrio Larval Mycosis (Micosis larvaria) Epicommensals (Epicomensales) Síndrome de Taura Virus Erosión bacteriana del caparazón (Shell disease) Fusarlosis Bacteria filamentosa (Leucotrix mucor) IHHNV NHP-B (Necrosis del Hepatopáncreas bacteriana) Gregarinas Zoea II síndrome (Sindrome de zoea II) Microsporidios Infecciones por Gregarinas En infecciones altas se logra observar una coloración amarillenta en el intestino, líneas blancas en la ampolla rectal. Mientras que en infestaciones severas presenta un crecimiento bajo e incremento en el factor de conversión alimenticia. (Foto 2) 17

32 Foto 4. Vista microscópica de Gregarina (Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura, 2015) Infecciones por Macrosporidios Un camarón infectado presenta manchas blancas en el cefalotórax y músculo, opacidad u oscurecimiento generalizado. Opacidad difusa y lechosa de la musculatura abdominal (foto 3) se observa letargia y debilidad mientras que en camarones pequeños presenta una coloración típica azulosa y oscura. Foto 5. Camarón L. vannamei infectado con microsporidio (Fuente: Franco, 1990) Infecciones Epicomensales Los principales causantes son las bacterias filamentosas, protozoarios (zoothamnim sp, acinetas spp) y algunas algas verde azules (Lyngbya spp, spirulina), se observa cambio de color en las branquias (amarilla, café o negra) además presenta dificultades para moverse o alimentarse y puede causar hasta la muerte durante la muda dentro de los factores que lo producen puede ser la mala calidad del agua y las densidades altas de siembras. (Foto 4) 18

33 Foto 6. Camarón infectado con epicomensales (Fuente: Macías, 2011) Necrosis del Hepatopáncreas Bacteriano - NHP Causado por bacterias intracelulares del tipo Rickettsias en la fase inicial no se observan signos clínicos, en la fase aguda reducción de consumo de alimento y en la etapa más grave se observan camarones moribundos en las orillas con una coloración café claro, las branquias de color amarillo y hepatopáncreas atrofiados (Foto 5). Foto 7. Tejido infectado con NHP y tejido saludable (Fuente: Macías, 2011) Buenas prácticas de manejo en camaronera Para asegurarse de tener una buena producción en las etapas del engorde del camarón Litopeneus vannamei es necesario tener en consideración algunos factores que son primordiales: Contar con instalaciones adecuadas y que causen el menor impacto ambiental Preparación de los estanques y las densidades de siembras. 19

34 El manejo del fondo y del sedimento en las piscinas Calidad de agua Control de alimentos y fertilizantes. Control de patógenos y contaminantes Cosecha y transporte 1.5 La industria camaronera y su aporte a la economía del país Exportación del camarón 2015 Las importaciones de camarón Litopenaeus vannamei a los Estados Unidos en 2015, creció un 14%, en comparación con diciembre del Las importaciones de camarón Litopenaeus vannamei, aumentaron en un 3.3% para el año 2015 en comparación con el documento total exportado en el Sin embargo, el valor promedio de estas importaciones, expresado en dólares por libra, disminuyó, en un 21%, pasando de USD 5.34 en el 2014 a USD 4.21 en el El año 2015 fue el segundo año más alto registrado en los EE.UU. para las importaciones de camarón, terminando con 1,290 millones de libras importadas. Esta cifra fue de sólo 8.9 millones de libras por debajo del valor récord registrado en el En diciembre del 2015, las importaciones procedentes de la mayoría de los países productores estuvieron muy por arriba en comparación con diciembre del Ecuador fue el único país que presentó una disminución e Indonesia tuvo un incremento sólo ligero. Las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO) fueron 1.8% más altas en diciembre del 2015, lo que llevó a un aumento del 1% para todo el año en comparación con el Las importaciones de camarón pelado aumentaron más de un 20% en diciembre, pero 20

35 exhibieron sólo un incremento del 1.5% en todo el año en comparación con el año anterior. Las importaciones de camarón cocido subieron un 26% en diciembre del 2015 y un 7.3% en el acumulado para el año. Las importaciones de camarón apanado incrementaron sustancialmente, tanto en diciembre del 2015 en comparación con el mismo mes del año anterior, como para el total del año 2015 (CNA, 2015) Evolución de precios promedios (USD/lb), en el Ecuador. Entre el 2013 y 2014 el camarón tuvo su mejor época en lo que respecta al precio a nivel internacional, a partir del 2015 y por el incremento de la producción de Malasia el costo empezó a disminuir hasta la actualidad que donde ya se logra visualizar un leve incremento en el precio. Figura 4. Evolución del precio del camarón (usd/lbs) (Fuente. Estadísticas Cia. Ltda) Exportaciones ecuatorianas de camarón 21

36 Las exportaciones del camarón ecuatoriano desde el 2013 mostraron un incremento en relación a las libras y el precio en dólares, pero en lo que va del 2016 nos refleja la disminución en las libras exportadas (FIGURA 5). Figura 5. Exportaciones ecuatorianas de camarón (Fuente. Estadísticas Cia. Ltda). 22

37 Capítulo 2 MARCO METODOLÓGICO 2.1 Área de estudio: El cultivo de camarón L. vannamei se realizó de octubre 2015 a marzo 2016, en la isla Escalante del golfo de Guayaquil, en la camaronera Salmos ubicada en las coordenadas 2 35'34.0"S 79 56'10.7"W, en piscinas que se encuentran entre 4 y 21 ha. Foto 8. Camaronera Salmos. Coordenadas: 2 35'34.0"S 79 56'10.7"W (Fuente: Google Earth 2016) 2.2 Densidad de siembra: Se sembró a densidad baja que es el control, densidad media y densidad alta. 23

38 Tabla 2. Densidad de siembra de las piscinas en larvas/ha. PISCINAS PISCINAS DEL EXPERIMENTO DENSIDAD BAJA (CONTROL) DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA 1 X 5 X X 7 X 33 X 36 X X 39 X X Las larvas provinieron del laboratorio Criesbio ubicado en la provincia de Santa Elena, el transporte se realizó en tanques de 1000 lts de agua con oxígeno, en carro y después en barco hacia la camaronera. Se realizó una siembra directa de organismos con una temperatura de 28 a 30 C, en horas de la mañana. Se procedió a contar las larvas con la técnica volumétrica descripta por De Nogales y Santos (1995). 2.3 Parámetros Las piscinas se encontraban en recambio de agua, todos los días se tomaba parámetros referentes a Oxígeno, temperatura y salinidad. Los datos fueron tomados con un multiparámetros marca YSI Mod Alimentación Los camarones fueron alimentados con balanceado comercial, empezando con proteína del 35% y terminando con 28%. Se empezó la primera semana, segunda y tercera con 4Kg/Ha, 8Kg/Ha y 12 Kg/Ha respectivamente; de ahí se aumentaba dos kilos semanales hasta la cosecha. Se alimentaba dos veces al día, pasado los 8 gr se revisaba comederos para ir regulando el consumo de balanceado. 24

39 2.5 Muestreos Los pesos se realizaron semanalmente, con una atarraya a razón de 2 lances por hectárea, y se traían de 200 a 300 organismo para que la muestra sea representativa. El peso se registró con una balanza digital de precisión SVI. 2.6 Tamaño de la muestra Para determinar el tamaño de la muestra colectada n, con un 95% de confianza, fue de 800 a 1000 organismos. Se aplicó el programa estadístico Minitab. 2.7 Variables de crecimiento El peso incrementado por día, se determinó mediante la siguiente ecuación, Pauly (1983): En donde: Pg = Wf Wi t Pg= peso incrementado por día Wf= peso final Wi= peso inicial t = tiempo en días 2.8 Factor de conversión de alimento. La conversión de alimento o factor de conversión de alimento (FCA) se estableció mediante la siguiente ecuación, Pauly (1983). 25

40 FCA = Q/I Q= Cantidad de alimento suministrado (Kg) en un tiempo dado. I= Incremento en peso (kg) de la población. 2.9 Supervivencia y mortalidad. Para determinar la supervivencia de cada piscina se trabajó con la fórmula descrita por Pauly (1983). Se relacionó los organismos sembrados (No), dividiendo para el número de organismos cosechados (Nt), el número inicial de organismos sembrados y multiplicando por cien. S = N o N t 100 No = Número de organismos sembrados al inicio del ciclo. Nt = Número de organismos cosechados. S = Supervivencia 2.10 Biomasa Se determinó la biomasa de cosecha, para lo cual se multiplicó el número de organismo cosechados por el peso promedio que se obtuvo en la cosecha y está dada por la siguiente ecuación, Pauly (1983). Bt = Wtx Nt 26

41 Donde: Wtx= Peso promedio al momento de la cosecha Nt= Número de organismos cosechados 2.11 Análisis de varianza El análisis de la varianza permite contrastar la hipótesis de las medias para establecer diferencias significativas entre las diferentes densidades, se utilizó el programa estadístico MINITAB Análisis de rendimiento Se correlaciona la densidad de siembra entre los organismos cosechados y la biomasa obtenida al final del cultivo, mediante la correlación de Pearson Tipos de alimentación en Camaronera El Sistema de Alimentación de sonido SF200 AQ1 Se ha desarrollado gran avance la tecnología acústica pasiva para medir la intensidad de alimentación del camarón de cultivo y alimentación de control. El sistema de alimentación SF200 El sonido tiene algoritmos de filtrado avanzadas para analizar los sonidos de alimentación de camarones y Algoritmos de alimentación adaptable para controlar la salida de alimento para que coincida con la intensidad de alimentación de precisión y eliminar los residuos (APRACOM, 2016). El sistema optimiza la utilización del alimento para mejorar la conversión de crecimiento y de alimentación y producir un producto de mejor calidad (APRACOM, 2016). 27

42 Está diseñado para conectar con sensores ambientales para proporcionar la supervisión y las alarmas del medio ambiente en tiempo real y en última instancia puede controlar aireadores para ayudar a controlar las condiciones del estanque (APRACOM, 2016). El SF200 conecta con una variedad de alimentadores y envía todos los datos de alimentación y ambientales para el operador en la granja a través de WLAN y de forma remota a través de la internet (APRACOM, 2016). Figura 1. Sistema AQ1. (Fuente: APRACOM 2016) Alimentadores mecánicos 28

43 Estos alimentadores necesitan están diseñados para alimentar varias dosis al día, es un sistema donde el Biólogo designada la cantidad de balanceado y los horarios en los cuales debe ser repartido el alimento. Funcionan con un panel solar, con una capacidad de 160 kg de balanceado. FOTO 9. Alimentador mecánico Puentes de alimentación. Este sistema toma como patrón el sistema de alimentación AQ1, para definir la cantidad que se va a alimentar. Consta de un puente en forma de T, y una persona que alimenta cada 5 a 15 minutos, con una mochila de fumigación para sólidos. 29

44 FOTO 10. Alimentación en puente Alimentación en comedero Es el método de alimentación más usado en el país por sus bajos costos, pero a medida que la tecnología avanza se está remplazando por sistema de alimentación automática. Se coloca el balanceado en los comederos y después de 4 horas se los revisa y de acuerdo a lo que sobra se baja, alza o mantiene el balanceado. FOTO 11. Alimentación en comedero 30

45 Capítulo 3 RESULTADOS 3.1 Parámetros físico-químicos del agua: Los parámetros de oxígeno y temperatura fueron registrados dos veces el día en la mañana y en la tarde, la salinidad una vez a la semana presentando los siguientes valores promedio. La temperatura con un promedio de 31.1 o C y 30.2 o C. El oxígeno disuelto se encontraba en 4.7 mg/l y 7.6 mg/l respectivamente, la salinidad estuvo, alrededor de 15 % Densidad de siembra: La larva procedente del laboratorio, fue contada en la camaronera, por el método del pl/gr, estimando la cantidad de larvas que se sembró en cada piscina. Tabla 3. Cantidad de organismos sembrados en cada piscina. DESIDAD BAJA (CONTROL) DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA PISCINAS Densidad larvas/ha 39ª ª ª b b b Relación entre cantidad de larvas sembradas por hectárea y el rendimiento: Los Kg/ha obtenidos en cada una de las piscinas está relacionada directamente con la cantidad de las larvas sembradas por hectárea. Se interpreta que a densidades más altas se obtienen un mayor rendimiento mejorando la producción final del cultivo. 31

46 Tabla 4. Relación entre el rendimiento y la cantidad de larvas sembradas por hectárea. DENSIDAD BAJA DENSIDAD DENSIDAD ALTA (CONTROL) MEDIA Densidad larvas/ha Rendimiento kg/ha Rendimiento Lb/HA Correlación de Pearson entre el rendimiento y la densidad de siembra Existe una correlación directa positiva entre el rendimiento y la densidad de siembra, a medida que aumenta la densidad de siembra aumenta el rendimiento, en la regresión se aprecia una línea recta con una pendiente de , y el coeficiente de correlación R 2 = Correlación de Pearson de Densidad larvas/ha y Rendimiento Lb/HA = RENDIMIENTO Lb/HA Rendimiento Lb/HA = Densidad larvas/ha S R-cuad. 98.4% R-cuad.(ajustado) 96.9% DENSIDAD BAJA (CONTROL) DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA GRAFICO 2. Correlación entre el rendimiento Kg/ha y la densidad de siembra Larvas/Ha. 32

47 3.5 Análisis de ANOVA y TUKEY para el rendimiento Para la densidad baja, media y alta, se obtuvieron medias de 2 038,1 Lb/Ha, 2 746,8 Lb/Ha y Lb/Ha respectivamente, con desviación estándar de 35.5, 160 y respectivamente. El valor de p = con un nivel de confianza del 95%, existiendo diferencias significativas por lo que rechaza la hipótesis nula. Tabla 5. Análisis de ANOVA, entre la densidad y el rendimiento, en el programa estadístico MINITAB Fuente GL SC CM F P Factor Error Total S = R-cuad. = 91.71% R-cuad. (ajustado) = 88.95% Tabla 6. Análisis de Tukey para el rendimiento N MEDIA AGRUPACIÓN DENSIDAD ALTA A DENSIDAD MEDIA B DENSIDAD BAJA (CONTROL) C Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes RENDIMIENTO Lb/HA Media: Desv.Est: 160 Media: Desv.Est: Media Desv.Est DENSIDAD BAJA (CONTROL) DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA GRÁFICO 3. Gráfico de cajas rendimiento Lb/ha y la densidad de siembra. Programa estadístico MINITAB. 33

48 3.6 Correlación de Pearson entre la cantidad de larvas sembradas y el peso de cosecha. Los pesos de cosecha obtenidos en cada una de las piscinas está relacionada indirectamente proporcional con la cantidad de las larvas sembradas por hectárea. Se interpreta que a densidades más altas se obtienen un menor peso de cosecha. Correlación de Pearson de Densidad larvas/ha y peso de cosecha = Valor P = PESO DE COSECHA = Densidad larvas/ha PESO DE COSECHA S R-cuad. 16.9% R-cuad.(ajustado) 0.0% DENSIDAD BAJA (CONTROL) DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA GRÁFICO 4. Correlación negativa entre en peso de cosecha y la densidad de siembra Tabla 7. Cantidad de larvas sembradas y el peso de cosecha Densidad larvas/ha Peso de cosecha Días de producción DENSIDAD BAJA (CONTROL) DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA

49 3.7 Estimación de peso final y semanal El peso inicial para todas las piscinas fue de 0.01g, para cada una se calculó el peso ganado por día, peso ganado por semana, peso de cosecha y el porcentaje ganado por semana relacionando con los días de producción que se tuvieron en cada piscina. Se observa que la piscina 5a es la que obtuvo un mayor crecimiento semanal, con 1.3 g y el porcentaje por semana con mayor crecimiento estuvo en la piscina 36b. Tabla 8. Estimación de peso final, peso y semanal. Piscina 39a 36ª 5ª 36b 5b 39b Peso Final g Peso incrementado por día g peso incrementado por semana g % incrementado por semana Días de producción En el crecimiento semanal, la piscina 5a tiene un crecimiento de 1.3 g, a medida que aumenta la densidad disminuye el crecimiento semanal. 3.8 Análisis de ANOVA y TUKEY para el peso Para la densidad baja (control), media y alta, se obtuvieron medias de 21.0 g, 18,6 g y 20 g; con desviación estándar de 0.3, 0.2 y 0.8 respectivamente. Los pesos de la densidad 3 llegaron a 20 g en promedio, debido a que tuvieron más días de producción en relación a las otras dos. El valor de p = con un nivel de confianza del 95%, existiendo diferencias significativas rechazando la hipótesis nula. 35

50 Tabla 9. ANOVA para peso. MINITAB Fuente GL SC CM F P Factor Error Total S = R-cuad. = 86.44% R-cuad. (ajustado) = 81.92% Tabla 10. Análisis del peso a través del Método Tukey. N MEDIA AGRUPACIÓN DENSIDAD BAJA (CONTROL) A DENSIDAD ALTA A DENSIDAD MEDIA B Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes Media: Desv.Est: PESO DE COSECHA Media: Desv.Est: Media: Desv.Est: DENSIDAD BAJA (CONTROL) DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA GRÁFICO 5. Gráfico de cajas del peso en referencia a la densidad. 36

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR INTRODUCCION EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAMARÓN (LB) AÑO TOTAL % Incremento 1994 156.200.837 1995 190.862.764 22,19%

Más detalles

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Biología y cultivo de crustáceos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9102 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Proporcionar al estudiante la información y conocimientos necesarios para

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE L. VANNAMEI EN COEXISTENCIA CON EL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN GUATEMALA

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE L. VANNAMEI EN COEXISTENCIA CON EL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN GUATEMALA GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE L. VANNAMEI EN COEXISTENCIA CON EL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA EN GUATEMALA Por: Emilio Eva MSc. en Acuacultura Brasil, Noviembre 2017 ANTECEDENTES Problemas con WSSV.

Más detalles

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR Sebastián Arias Asistente Técnico Nicovita Alicorp Ecuador S.A. Introducción El manejo de raceways, sistema

Más detalles

Programa para el desarrollo sostenible de la Acuicultura en el Caribe Colombiano

Programa para el desarrollo sostenible de la Acuicultura en el Caribe Colombiano CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA No. 058-13 Gobernación de Bolívar - CENIACUA Sistemas novedosos de alimentación implementados en cultivos acuícolas que permita una reducción en

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO EN TAILANDIA

EXPERIENCIAS EN EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO EN TAILANDIA EXPERIENCIAS EN EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO EN TAILANDIA Dr Chalor Limsuwan Aquaculture Business Research Center Faculty of Fisheries, Kasetsart University, Thailand Resumen de conferencias en camaroneras

Más detalles

LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ

LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ LUIS CRUZ CASTRO CULTIVO INTENSIVO INVERNADERO EN EL NORTE DEL PERÚ LA ACUICULTURA EN EL PERÚ Langostinos Tilapia Trucha Concha de abanico Paiche Fuente: Catastro Acuícola Nacional-PRODUCE 5000 Has 550

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Efecto de dos dietas: alimento comercial más complemento (semolina, melaza y Lactobacillus acidophilus) vs. alimento comercial para el crecimiento de post-larvas de camarón Litopenaeus vannamei MSc. Claudia

Más detalles

Efecto de prácticas de alimentación utilizadas por las cooperativas en cultivo extensivo de camarón marino en época lluviosa AGRADECIMIENTOS

Efecto de prácticas de alimentación utilizadas por las cooperativas en cultivo extensivo de camarón marino en época lluviosa AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue realizado gracias al apoyo financiero del Fondo de Contravalor de Japón, bajo el proyecto Fortalecimiento de la actividad camaronera para mejorar los niveles productivos

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras

PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras Ing. Iván Cereceda FENACAM 2015 Ecuador Pionero de la Industria Camaronera en el hemisferio Occidental. En los años

Más detalles

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO INTRODUCCIÓN El Cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) se introdujo hace algunos años por parte de la Administración para paliar

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

16 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de septiembre de 2013

16 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de septiembre de 2013 16 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 9 de septiembre de 2013 2.4 CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO ENTIDADES CON CULTIVO GENERALIDADES Nombre común: Camarón blanco del Pacífico. Nombre científico: Litopenaeus

Más detalles

Objetivos del Proyecto Iniciar un Programa de Certificación de Reproductores para evitar la transmisión vertical de Virus y Rickettsias endémicas. Ini

Objetivos del Proyecto Iniciar un Programa de Certificación de Reproductores para evitar la transmisión vertical de Virus y Rickettsias endémicas. Ini Prevención de Enfermedades y Mejoramiento Genético del camarón Litopenaeus vannamei. Objetivos del Proyecto Iniciar un Programa de Certificación de Reproductores para evitar la transmisión vertical de

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

Biólogo Pesquero Jesús Peiro López

Biólogo Pesquero Jesús Peiro López Biólogo Pesquero Jesús Peiro López BLUE GENETICS: Presentation September, 2013 www.acuamahr.com 1 ANTECEDENTES DE LAS MATERNIDADES De uso cotidiano en Ecuador en los 80 S. En México se utilizaron de 1985

Más detalles

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- PRODUCTOS: OXYDOL AL AGUA. HYDROYEAST AQUACULTURE AL ALIMENTO. Resumen: El sistema tiene 16

Más detalles

Programa para el desarrollo sostenible de la Acuicultura en el Caribe Colombiano

Programa para el desarrollo sostenible de la Acuicultura en el Caribe Colombiano CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA No. 058-13 Gobernación de Bolívar - Centros de producción de semilla de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) para mejorar la productividad y competitividad,

Más detalles

Edvino Larumbe Morán

Edvino Larumbe Morán Edvino Larumbe Morán Introducción Es endémico. (Carreón-Palau et al., 2003, Vázquez-Silva, 2008). Caracol tegogolo Es apreciado como alimento. Tiene importancia económica (Vázquez-Silva, 2008). Importancia

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN TUMACO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN TUMACO SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN TUMACO Preciado Saya, L 1 *; Morcillo Calonge J.H 2 OBJETIVO GENERAL Dar a conocer la manera como se viene recuperando y colocando en funcionamiento

Más detalles

APLICACIONES DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN CULTIVO DE CAMARON. VII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUACULTURA Tegucigalpa Honduras, Agosto 2004

APLICACIONES DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN CULTIVO DE CAMARON. VII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUACULTURA Tegucigalpa Honduras, Agosto 2004 APLICACIONES DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN CULTIVO DE CAMARON VII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUACULTURA Tegucigalpa Honduras, 25 28 Agosto 2004 ANTECEDENTES DEL USO DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN MEXICO En

Más detalles

Efecto del ImmunoWall en la Resistinecia Contra el EMS en el Camarón Blanco (Litopenaeus Vannamei)

Efecto del ImmunoWall en la Resistinecia Contra el EMS en el Camarón Blanco (Litopenaeus Vannamei) Efecto del ImmunoWall en la Resistinecia Contra el EMS en el Camarón Blanco (Litopenaeus Vannamei) PhD Orapint Jintasataporn, Departamento de Acuacultura de la Universidad de Kasetsart,Bangkok, Tailandia,

Más detalles

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica SEMINARIO: AVANCES TÉCNICOS EN ACUICULTURA Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica Jonathan Chacón Guzmán Coordinador de Investigación y Desarrollo

Más detalles

Incremento de la producción de camarón, a través de la automatización de la alimentación

Incremento de la producción de camarón, a través de la automatización de la alimentación Incremento de la producción de camarón, a través de la automatización de la alimentación César Molina Poveda Investigación y Desarrollo Skretting Ecuador Alimentación Costos de alimentación: 40-60% Un

Más detalles

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela Enfermedades, Diagnóstico y Control Roberto Oyuela ENFERMEDADES WSSV VIBRIO NHP-B Ciclo de Enfermedades Sobrevivencia en 3 días WSSV Sistema Inmune Infección secundaria VIBRIO Aumenta la mortalidad (aguda)

Más detalles

CARTILLA PRÁCTICA PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN PENEIDO EN PANAMA

CARTILLA PRÁCTICA PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN PENEIDO EN PANAMA CARTILLA PRÁCTICA PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN PENEIDO EN PANAMA Elaborado por: Miguel De León: Licenciado en Acuicultura, especialista en cultivo de camarones marinos. Estación de Aguas Estuarinas Enrique

Más detalles

Ravi Kumar Yellanki Vaisakhi Bio-Marine (P) Ltd, India.

Ravi Kumar Yellanki Vaisakhi Bio-Marine (P) Ltd, India. Liberando el potencial de la acuicultura de camarón en la India. Ravi Kumar Yellanki Vaisakhi Bio-Marine (P) Ltd, India. Producción de camarón en India Export (tons) Mercado mundial del camarón en 2016

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

ACUICULTURA: susorígenes

ACUICULTURA: susorígenes CONXEMAR 2014 ACUICULTURA: susorígenes ACUICULTURA: (Del lat. aqua 'agua' y esp. -cultura). 1. f. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. El cultivo del langostino en cautiverio

Más detalles

CULTIVO INTENSIVO DEL CAMARON BLANCO

CULTIVO INTENSIVO DEL CAMARON BLANCO CULTIVO INTENSIVO DEL CAMARON BLANCO Charlor Limsuwan (Resumen de visitas y conferencias a camaroneras del Perú en Noviembre 2005) I. INTRODUCCIÓN Durante la visita a varias camaroneras del Perú localizadas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Coordinar la producción acuícola, con

Más detalles

ACLIMATACIÓN A BAJA SALINIDAD DE POSTLARVAS DEL CAMARÓN MARINO

ACLIMATACIÓN A BAJA SALINIDAD DE POSTLARVAS DEL CAMARÓN MARINO ACLIMATACIÓN A BAJA SALINIDAD DE POSTLARVAS DEL CAMARÓN MARINO Farfantopenaeus duorarum (Burkenroad, 1939). Brito-González Alfredo y Trejo-Montejo Limber XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL

Más detalles

Caracteres generales:

Caracteres generales: LOS ARTRÓPODOS Los Artrópodos constituyen el filo más abundante del reino animal; incluye aproximadamente un millón de especies, que representan el 85 % de las especies animales conocidas. Colonizan todo

Más detalles

Bienvenidos CONGRESO INTERNACIONAL MACHALA ACUÍCOLA 2011

Bienvenidos CONGRESO INTERNACIONAL MACHALA ACUÍCOLA 2011 Bienvenidos CONGRESO INTERNACIONAL MACHALA ACUÍCOLA 2011 EXPERIENCIA PRÁCTICA EN EL MANEJO Y CONTROL DE LOS COSTOS DE UNA CAMARONERA Costo de la larva en laboratorios Costo de la larva en Raceways Costo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS INTENSIVOS DE CAMARONES PENEIDOS (Litopenaeus vannamei) EN PERÚ

EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS INTENSIVOS DE CAMARONES PENEIDOS (Litopenaeus vannamei) EN PERÚ EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS INTENSIVOS DE CAMARONES PENEIDOS (Litopenaeus vannamei) EN PERÚ Quispe, Máximo 1 ; Berger, Christian 2 1 Asesor Técnico Acuícola Alicorp SAA / mquispec@alicorp.com.pe / maximoq@yahoo.com

Más detalles

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o Foto: Fundación Mundo Marino. 18 - M a y o 2 0 1 0 Acuario Mundo Marino, Sede Santa Marta Reproducción y levante del caballito de mar Álvaro Cabrera Este trabajo presenta los adelantos sobre reproducción

Más detalles

FICHA TÉCNICA AC MICRO ACUÍCOLA. Owner Hewlett-Packard 01/01/2012

FICHA TÉCNICA AC MICRO ACUÍCOLA. Owner Hewlett-Packard 01/01/2012 2012 FICHA TÉCNICA AC MICRO ACUÍCOLA A Owner Hewlett-Packard 01/01/2012 ACUÍCOLA CARACTERISTICAS PRINCIPALES AC-MICRO es un producto natural diseñado para minimizar el impacto ambiental ocasionado por

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Asistente de investigación (maduración). 0095 Técnicos Apoyo Académico 347-A DESCRIPCION GENERAL DEL

Más detalles

Orden DECAPODA Latreille, 1803

Orden DECAPODA Latreille, 1803 Orden DECAPODA Latreille, 1803 El orden Decapoda integra el grupo de crustáceos mejor conocidos, tanto por su interés económico como por su tamaño. La mayoría de las especies son marinas, distribuidas

Más detalles

Que conoces de la Artemia?

Que conoces de la Artemia? Que conoces de la Artemia? Pequeño resumen del ciclo de la vida de la Artemia, que te ayudara a conocerla mejor Gracias a Alimento vivo El Ciclo de Vida de la Artemia Para cualquier aficionado medio a

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Biología. Practica Profesional Supervisada. Presentado por: Melva Soriano

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Biología. Practica Profesional Supervisada. Presentado por: Melva Soriano Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Biología Practica Profesional Supervisada Presentado por: Melva Soriano Asesora: MsC: Ester López Empresa: AQUACULTURA FONSECA INTRODUCCIÓN Aquacultura

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA CULTIVO DE CHITA Anisotremus scapularis Ms.Sc. Melissa Montes Montes mmontes@imarpe.gob.pe Julio, 2017 DESEMBARQUES DE CHITA

Más detalles

Manejo de agua y suelo y su impacto en la capacidad de carga en sistemas de cultivo de camarón

Manejo de agua y suelo y su impacto en la capacidad de carga en sistemas de cultivo de camarón Manejo de agua y suelo y su impacto en la capacidad de carga en sistemas de cultivo de camarón MSc Luis Alejandro Daqui Technology Application Manager Cargill Aqua Nutrition Latam-North Introducción Acuicultura:

Más detalles

Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h

Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h Cultivos de apoyo para uso en acuicultura y biotecnología Fecha: 19 al 27 de febrero del 2017 Horario: 8:30 a 17:30 h Fecha Febrero Teoría Laboratorio 8:30 10:30 Sesión matutina 10:30 13:30 Sesión vespertina

Más detalles

Grupo Granjas Marinas

Grupo Granjas Marinas Grupo Granjas Marinas Producción de Camarón Juvenil en Raceways Abiertos Nancy Murillo Coordinador Raceways 25/8/2016 1 Como parte de nuestro sistema de tres fases MIMS, GGM continúa trabajando con Raceways

Más detalles

1. CAMARA NACIONAL DE ACUACULTURA. Aquacultura. Sept-oct/ 2006 Edición # 58 (Edición Especial)

1. CAMARA NACIONAL DE ACUACULTURA. Aquacultura. Sept-oct/ 2006 Edición # 58 (Edición Especial) 1. CAMARA NACIONAL DE ACUACULTURA. Aquacultura. Sept-oct/ 2006 Edición # 58 (Edición Especial) Trazabilidad más que un desafío, es un control que beneficia a todos. El dinamismo de la acuicultura en México

Más detalles

XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION

XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION EVALUACION DEL CULTIVO DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus) Y TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN DIFERENTES SISTEMAS INTENSIVOS DE CULTIVO EN COLOMBIA. XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION

Más detalles

EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN

EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN CULTIVO DE CAMARON EN MEXICO El Cultivo de Camarón en México se inició en los 70 s, se consolido en los 80 s y alcanzo un nivel industrial en los 90 s

Más detalles

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE (Arapaima gigas), MEDIANTE LA UTILIZACION DE TANQUES CIRCULARES, EN LA FASE DE ENGORDE. CONVENIO N 328-FIDECOM-PNICP-PIMEN-2015 INNOVATE

Más detalles

Pond. Acuicultura Onshore

Pond. Acuicultura Onshore Pond Acuicultura Onshore ÍNDICE LONGLINE ENVIRONMENT 3 POND AQUACULTURE MANAGEMENT AND DEVELOPMENT 3 APLICACIÓN DE POND 4 DESCRIPCIÓN DE POND 5 BENEFICIOS DE POND 7 DATOS DE LA GRANJA 8 INFORMACIÓN 9 CONTACTOS

Más detalles

PHYLUM: Pentastomida

PHYLUM: Pentastomida PHYLUM: Pentastomida Endoparásitos obligados de las vías respiratorias de aves, mamíferos, reptiles y peces. Morfología externa Cuerpo alargado, aplanado o cilíndrico, con simetría bilateral y dividido

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción TESIS DE GRADO INGENIERA DE ALIMENTOS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción TESIS DE GRADO INGENIERA DE ALIMENTOS ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Diseño de una Planta Modular para la Elaboración de Licor de Naranja en el Cantón Caluma TESIS DE

Más detalles

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR?

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR? CONCEPTO La FAO define como: Acuicultura marina, a la Maricultura Cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS 1. OBJETIVO JUSTIFICACIÓN- METAS IMPACTO 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3.1 Ubicación política. 3.2 Identificación del solicitante. Cantidad de beneficiarios.

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sanidad acuícola 2. Competencias Coordinar la producción acuícola,

Más detalles

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was given to course participants and supervised by Dr. Abdel

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA HOJA INFORMATIVA A.5.2.15 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. Planificación

Más detalles

Mitos y Realidades del Mejoramiento Genético en Ecuador. Lachlan Harris, Franklin Pérez, Onelabt SA.

Mitos y Realidades del Mejoramiento Genético en Ecuador. Lachlan Harris, Franklin Pérez, Onelabt SA. Mitos y Realidades del Mejoramiento Genético en Ecuador Lachlan Harris, Franklin Pérez, Onelabt SA. Onelabt SA se formó en 2005 y empezó a trabajar con marcadores moleculares para paternidad (microsatélites),

Más detalles

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.2 Precios a nivel nacional. 2.1 Precios a nivel internacional

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.2 Precios a nivel nacional. 2.1 Precios a nivel internacional 1. RESUMEN Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la producción mundial de naranja fresca (Partida: 0805100000) en el año 2015 fue de aproximadamente 47,075,000 toneladas, alcanzando

Más detalles

SITUACIÓN Y CONDICIONES DEL CULTIVO DE SALMÓNIDOS EN CHILE SITUATION AND CONDITIONS OF CULTURE IN CHILE SALMONID

SITUACIÓN Y CONDICIONES DEL CULTIVO DE SALMÓNIDOS EN CHILE SITUATION AND CONDITIONS OF CULTURE IN CHILE SALMONID SITUACIÓN Y CONDICIONES DEL CULTIVO DE SALMÓNIDOS EN CHILE SITUATION AND CONDITIONS OF CULTURE IN CHILE SALMONID Bravo. S 1. RESUMEN: La acuicultura es una de las actividades económicas más importante

Más detalles

Probióticos marinos y algas marinas, una nueva historia en Ecuador. Fanny GIUDICELLI, PhD Marine Akwa

Probióticos marinos y algas marinas, una nueva historia en Ecuador. Fanny GIUDICELLI, PhD Marine Akwa Probióticos marinos y algas marinas, una nueva historia en Ecuador Fanny GIUDICELLI, PhD Marine Akwa Una situación muy preocupante Las enfermedades son: La principal causa de pérdida de productividad La

Más detalles

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL Nit 900.085.560-2 A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL JORGE MARIO ROJAS MORALES INTRODUCCION : Los organismos vivos son el alimento natural de los peces, los cuales, son producidos en el agua donde los

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad La acuicultura en el Perú El cultivo del langostino es uno de los sectores de la acuicultura de más rápido crecimiento

Más detalles

Buenas prácticas de manejo en laboratorios de larvas de camarón. Ac. Jaime Baquerizo Macrobio S.A. Colegio de Acuacultores del Guayas (CAG)

Buenas prácticas de manejo en laboratorios de larvas de camarón. Ac. Jaime Baquerizo Macrobio S.A. Colegio de Acuacultores del Guayas (CAG) Buenas prácticas de manejo en laboratorios de larvas de camarón Ac. Jaime Baquerizo Macrobio S.A. Colegio de Acuacultores del Guayas (CAG) Buenas prácticas «Es el conjunto de medidas y acciones llevadas

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO PLANES NACIONALES DE Objetivos: CRÍA DE CENTOLLA (Maja sp.). El objetivo general es el desarrollo de cultivo integral de centolla en cautividad y la valoración de su posible repoblación

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

M.V.Z. Msc DIRECTOR CORPORATIVO ACUICULTURA 28/05/2009 PASTO 09

M.V.Z. Msc DIRECTOR CORPORATIVO ACUICULTURA 28/05/2009 PASTO 09 CARLOS ESPEJO G M.V.Z. Msc DIRECTOR CORPORATIVO ACUICULTURA ORIGEN SON TILAPIAS NILOTICAS, de linaje Chitralada, provenientes de Tailandia. Están consideradas por el Ministerio de Medio Ambiente como

Más detalles

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS.

PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVA DE BIOMASA DE ARTEMIA FRANCISCANA KELLOGG 1906 (CEPA VIRRILÁ, PERÚ) UTILIZANDO DIFERENTES DIETAS. 1. INTRODUCCIÓN Los crustáceos branquiópodos del género Artemia (Anostraca : Artemiidae) constituyen un excelente alimento vivo utilizado en acuicultura, por su fácil manejo, sus características de desarrollo,

Más detalles

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd EDITORIAL Estamos cerrando el año 2002 y al mismo tiempo la ultima campaña de producción, pero a su vez se inicia la nueva temporada de siembra del año venidero, donde por las condiciones benignas de temperatura

Más detalles

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre 2011 Ing. Zedna ibis Guerra El entrenamiento Convenio de Cooperación Técnico-Científico México-Panamá.

Más detalles

II.1. Tiene permiso, autorización, concesión y/o licencia, entre otro tipo de tramite para realizar acuacultura (indicar):

II.1. Tiene permiso, autorización, concesión y/o licencia, entre otro tipo de tramite para realizar acuacultura (indicar): Encuesta base para la caracterización de las UPAs dulceacuícolas que expide la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, respecto a la acuacultura que se realiza en las diferentes entidades

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN LEÓN) Facultad de Ciencias y Tecnología Departamento de Biología Carrera Ingeniería Acuícola

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN LEÓN) Facultad de Ciencias y Tecnología Departamento de Biología Carrera Ingeniería Acuícola Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN LEÓN) Facultad de Ciencias y Tecnología Departamento de Biología Carrera Ingeniería Acuícola TESIS PARA A OPTAR AL TITULO DE ING. ACUICOLA: Efecto de dos

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PECES AMAZONICOS 1.- INFLUENCIA DE LA ENERGÍA Y PROTEÍNA SOBRE ALGUNOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN MACHOS DEL SÁBALO COLA ROJA (Brycon erythropterum) Víctor Vergara R., Luz

Más detalles

CET Mar 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpeten, Yucatán

CET Mar 17 Felipe Carrillo Puerto Yucalpeten, Yucatán Eficiencia de la degradación del sistema Bio-Floc Technology (BFT) en la degradación de compuestos nitrogenados en el cultivo del camarón blanco del Pacifico Litopenaeus vannamei XX Congreso Nacional de

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES FASE 1 3.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PROVINCIA: Imbabura CANTÓN: Antonio Ante PARROQUIA: Chaltura LUGAR: La Pradera ALTITUD: 2320 m.s.n.m PRECIPITACIÓN

Más detalles

Años

Años METODO ALTERNATIVO PARA LA EVALUACION DEL PROCESO DE ALIMENTACION EN EL CULTIVO DE CAMARON. MARCO ANTONIO ROSS GUERRERO LOURDES MURGUIA RUIZ JOSÉ ÁNGEL CORONADO RG Ambiente y Acuacultura SC Hermosillo,

Más detalles

www.proagroambiente.com QUIENES SOMOS Corporación privada sin animo de lucro. 7 años liderando el desarrollo integral del campo Ejecución de programas destinados a asesorar, elaborar, diseñar y ejecutar

Más detalles

Aguas subterráneas: Acuicultura sustentable y libre de patógenos

Aguas subterráneas: Acuicultura sustentable y libre de patógenos Aguas subterráneas: Acuicultura sustentable y libre de patógenos César Antonio Villamar Ochoa Técnico en Acuicultura. Ecoproduct Guayaquil (Ecuador) Teléfono : 593-4-424127 / 426876 Es de conocimiento

Más detalles

PRODUCCION DE TILAPIA

PRODUCCION DE TILAPIA PRODUCCION DE TILAPIA Biología de la especie Nombre de la familia: Cichlidae. Nombre científico: Oreochromis Nombre común: Tilapia roja, parguito, de agua dulce. Edad de madurez sexual: machos (4 a 6 meses)

Más detalles

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO LA PESCA Y ACUACULTURA: SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 2011 DE LA MESA DE TRABAJO NÚMERO 3 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO Cd. de México 24 de Julio

Más detalles

MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP)

MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP) MINISTERIO DE ACUACULTURA Y PESCA (MAP) Mediante Decretos Ejecutivos No. 1311 de 9 de febrero de 2017 y No. 006 de 24 de mayo de 2017, emitidos por la Presidencia de la República del Ecuador, las atribuciones

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS

USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS FLOATING RACEWAYS USES AS A TOOL TO ENHANCE THE INFRASTRUCTURE IN SMALL SHRIMP INTRODUCCION Lobato

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. Resumen Técnico de Sanidad Informe Técnico General

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. Resumen Técnico de Sanidad Informe Técnico General Informe Técnico General Baja California Numero de regiones 1 operantes (Valle de Mexicali y San Felipe) Granjas registradas 20 Granjas operantes 18 Superficie instalada 120 Superficie utilizada 114.92

Más detalles

Situación y Manejo del cultivo de Camarón en Asia. Por: Carlos Ching Morales Gerente de Acuicultura Nicovita - Alicorp

Situación y Manejo del cultivo de Camarón en Asia. Por: Carlos Ching Morales Gerente de Acuicultura Nicovita - Alicorp Situación y Manejo del cultivo de Camarón en Asia Por: Carlos Ching Morales Gerente de Acuicultura Nicovita - Alicorp Referencia: FAO yearbook 2010 1 Carpa china Q: toneladas V: valor USD 2002 2003 2004

Más detalles

Resultados microbiológicos en el cultivo larvario de Litopenaeus vannamei.

Resultados microbiológicos en el cultivo larvario de Litopenaeus vannamei. Resultados microbiológicos en el cultivo larvario de Litopenaeus vannamei. Pablo Intriago, Jorge Espinoza, Andrés L. Medina, Xavier Enriquez, Jose Sanchez, Laura Altamirano,Yenny Mejillón, Hernan Merejildo.

Más detalles

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO.

PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE MICORIZAS Y GRMINOSOIL EN TRIGO. Soriano, 2012. Solicitante: LAGE y Cia. S.A Ing. Agr. Martin Lage. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

SITEMAS DE PRODUCCION DE TILAPIA ASPROTILAPIA S. A. 2004

SITEMAS DE PRODUCCION DE TILAPIA ASPROTILAPIA S. A. 2004 SITEMAS DE PRODUCCION DE TILAPIA ASPROTILAPIA S. A. 2004 1 Sistema de producción Incremento producción Alimento natural Extensivo Alimento natural fertilizante Semi-intensivo Alimento natural Fertilizante

Más detalles

TEXTO AUTOINSTRUCTIVO: MANEJO PISCÍCOLA

TEXTO AUTOINSTRUCTIVO: MANEJO PISCÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS INFORME FINAL DEL TEXTO TEXTO AUTOINSTRUCTIVO:

Más detalles

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración UNIVERSIDAD ESAN Plan de Negocio para Determinar la Viabilidad de un Centro de Cultivo de Langostinos en Estanques Continentales en la Provincia de Paita Departamento de Piura. Tesis presentada en satisfacción

Más detalles