PROVINCIA DE CoRDOBA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROVINCIA DE CoRDOBA"

Transcripción

1 PROVINCIA DE CoRDOBA GUiA DE ORIENTACIoN PARA INVERSORES EN TURISMO Ultima actualización Diciembre / 2006

2

3 Tenemos un plan, tenemos un por qué y sabemos donde ir. Dr. José Manuel De La Sota Gobernador de la Provincia de Córdoba Lo expresó en oportunidad de la inauguración del 128º Período Ordinario de Sesiones de la Honorable Legislatura - año En el desarrollo de su discurso, al referirse al área Turismo, el primer mandatario provincial aludió de manera concreta al impulso que brindará la Provincia a la promoción de la construcción de nuevos hoteles de alta gama, como asimismo a los incentivos que se aplicarán a quienes eleven la categoría de sus actuales establecimientos, como mejoras edilicias y de equipamiento.

4 4 Guía de orientación para inversores turísticos

5 Nuestro Compromiso Desde su creación la Agencia Córdoba Turismo S.E.M., tomó el desafío de crear e instaurar políticas de cambio y las acciones necesarias para concretar un esfuerzo común entre el sector público y el sector privado, que condujera a fortalecer los mecanismos de desarrollo, financiamiento y difusión de todos los aspectos y bienes turísticos y culturales de la Provincia de Córdoba, consolidando a ésta como el primer destino turístico de nuestro país. Al asumir como Presidente a mediados del año 2005, junto al equipo de colaboradores y personal de la Agencia, se tomó la decisión de maximizar dicho esfuerzo y sumar al sector académico, homologando el Convenio de elaboración del Plan Estratégico Sustentable de Turismo en conjunto con la Escuela Superior de Turismo y Hotelería Marcelo Montes Pacheco ; para tener y presentar herramientas aplicables, que brinden previsibilidad al crecimiento y desarrollo de la actividad turística en los próximos quince años. De ésta manera se desarrollará en la Provincia de Córdoba una fuente generadora de bienestar, crecimiento y desarrollo sustentable, mediante el aprovechamiento ordenado, conciente y respetuoso de las riquezas naturales, paisajísticas, históricas, urbanísticas y culturales ya existentes, con un planeamiento óptimo, que facilite conjuntamente con los otros estamentos del Gobierno Provincial y la participación comprometida de todos los sectores del Turismo el mejoramiento de la Infraestructura turística como así también el desarrollo y profesionalización de los grupos que intervienen en el proceso, con un alto grado de competitividad, satisfaciendo así, los requerimientos del turista, con creatividad, seriedad, lealtad comercial y excelencia. A tales efectos, la Agencia ha intensificado las acciones en el Area de capacitación. El proceso de globalización ha generado grandes cambios estructurales y de funcionamiento en los distintos sectores sociales y económicos del mundo, el turismo no escapa a ello, y con la necesidad de generar políticas de estado serias y objetivas, se ha logrado a través de los exitosos sorteos de premios estímulos, para los turistas, conformar una base de datos de más de de cupones que servirán para optimizar la planificación promocional de eventos, de infraestructura con 5

6 una base de sustentación real y efectiva, que se profundizará, completará y se cruzarán datos específicos con la ansiada meta de esta gestión, que la informatización ON LINE de todos los Municipios de Areas Turísticas de la Provincia de Córdoba, para lograr así una comunicación e información acertada y actualizada. También se han diseñado estrategias para la real y ordenada aplicación de la Ley Nº 7232, para la captación de inversores logrando un equilibrio entre la calidad de los productos, la infraestructura y los servicios turísticos; acorde con las exigencias del mercado y desarrollar productos especializados sacando provecho de las tendencias actuales en la demanda y de la ventaja competitiva que representa la excelencia de los atractivos naturales y culturales de nuestro territorio, lo que conlleva a que el empresariado oriente sus inversiones en nuestras tierras. En consecuencia oportunamente implementamos la Guía de Orientación para Inversores en Turismo, herramienta que posibilitó el asesoramiento de potenciales inversores, como así también mayores ingresos económicos del uso de infraestructura genuina, garantizando nuevos atractivos y estructuras edilicias. Hoy presentamos la actualización de dicho trabajo, con la finalidad de que se constituya en material de consulta y apoyo. Carlos Tomás Alesandri Presidente Agencia Córdoba Turismo S.E.M. Gobierno de la Provincia de Córdoba 6 Guía de orientación para inversores turísticos

7 De la Agencia Córdoba Turismo S.E.M. La Agencia Córdoba Turismo S.E.M., es una sociedad de economía mixta, creada por Ley Nro 8779/99, y su estatuto aprobado por Ley Nro. 8792/99. Contemplados en su objeto social y ratificados en el Art. 3 de su estatuto, entre otras consideraciones tiene por misión: Elaborar y ejecutar las políticas para el desarrollo turístico provincial, tanto a nivel nacional como internacional; Consolidar y mejorar el equipamiento e infraestructura turística existente; Diseñar las estrategias del sector turístico provincial en su conjunto para mantenerlo adaptado a las exigencias del mercado, con especial atención a la mejora de la competitividad y el desarrollo tecnológico de las empresas, de forma equilibrada y con calidad de los productos y servicios turísticos; y Proponer al sector público e incentivar al sector privado la construcción, ampliación y mejora de infraestructura y equipamiento que incidan directa o indirectamente en la actividad turística. Autoridades: Presidente del Directorio: Carlos Tomás Alesandri Director de Coordinación y R.R.I.I.: Rubén Justo Ovelar Director de Inversiones y Servicios Turísticos: Carlos José Páez Allende Director de Promoción y Marketing: Alejandro Lastra Director de Información Turística: Alcides Raies Director de Administración: Daniel Marchesi Director de Infraestructura y Caminos Turísticos: Roberto Martínez Asesor de Directorio: Gustavo De Figueredo Integran además el Directorio representantes del sector privado: Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba: José A. Gonzalez Asociación Cordobesa de Agentes de Viajes: Alejandro Saenz Asociaciones Hoteleras y Gastronómicas de la Provincia de Córdoba: Valentín Sthali 7

8 Agradecimientos Agradecemos muy especialmente por la desinteresada y estrecha colaboración que nos han prestado para la realización del presente trabajo: Banco de la Provincia de Córdoba Consejo Federal de Inversiones Aeropuertos Delegación Córdoba Bolsa de Comercio de Córdoba Secretaría de Turismo de la Nación Dirección Provincial de Vialidad Biblioteca de la Secretaría General de la Gobernación Dirección de Infraestructura y Caminos Turísticos ( A.C.T.) Dirección de Promoción y Marketing ( A.C.T.) Dirección de Informes y RR.HH. ( A.C.T.) Area de Estudios Sectoriales ( A.C.T.) Area de Evaluación de Proyectos ( A.C.T.) Area Ordenamiento Ambiental y Patrimonio (A.C.T.) Area de Sistema (A.C.T.) Area de Asuntos Legales (A.C.T.) Realización del Trabajo: Dirección: Carlos José Páez Allende Director de Inversiones y Servicios Turísticos Coordinación: Analía Castillo / Area Inversiones Colaboración Técnica: Yanina Rodríguez / Area Inversiones Gabriela Lanzaco / Area Estudios Sectoriales Silvia Bianco / Area Estudios Sectoriales Adriana Bovo / Area Evaluación de Proyectos 8 Guía de orientación para inversores turísticos

9 Indice General INTRODUCCION 13 CAPITULO 1: LOCALIZACION ESTRATEGICA 1.1. Datos geográficos Principales indicadores socieconómicos Conectividad 19 Distancias con otros puntos de Argentina y Sudamérica 21 Distancias en km. desde Córdoba a puntos turísticos de la Provincia 23 CAPITULO 2: REGIONES TURISTICAS Córdoba: Destino de Inversión Regionalización Area Traslasierras Area Noroeste Area Sierras Chicas Area Norte Area Punilla Area Paravachasca Area Calamuchita Area Sierras del Sur Area Capital Area Mar Chiquita Región de Lagunas y Fortines del Sur 49 CAPITULO 3: INDICADORES MACROECONOMICOS DE LA ACTIVIDAD TURISTICA 3.1. Capacidad de Alojamiento por Modalidad Capacidad de Alojamiento por Area Turística y Modalidad Afluencia Turística por Temporada Afluencia Turística por Temporada y por Area Afluencia Turística: comparación temporada 1995/ / Estimación del Gasto Turístico Afluencia Turística por Provincia 64 CAPITULO 4: LINEAMIENTOS GENERALES PARA PROYECTOS DE INVERSION 4.1. Introducción Secuencia de la vida de un Proyecto Conceptos Generales 69 9

10 Análisis del Entorno Detectar Necesidades Ambiente Interno Definición Estratégica Estudio Técnico del Proyecto Estudio Organizacional y Administrativo Estudio de Mercado Estudio Legal Impacto Ambiental Estudio Financiero Evaluación Económica Financiera de las Inversiones 74 CAPITULO 5: MARCO LEGAL REGULATORIO 5.1. Introducción Síntesis del Decreto Nº 1359/ Ley de Fomento Turístico Nº Factibilidad de Localización y Proyecto: requisitos 86 CAPITULO 6: FUENTES DE FINANCIAMIENTO 5.1. Líneas de Crédito Banco de la Provincia de Córdoba Líneas de Crédito del Consejo Federal de Inversiones 91 NOTA FINAL Guía de orientación para inversores turísticos

11 Introducción El turismo se ha convertido en una de las principales actividades económicas en todo el mundo. Durante los últimos cincuenta años ha crecido de manera ininterrumpida, debiendo nuestro país en general y la provincia en particular, adaptarse a los cambios estructurales generados por la globalización, el avance tecnológico, los aspectos ambientales y las variaciones tanto en la oferta como en los hábitos de consumo de servicios turísticos. En nuestra Provincia, la gran cantidad de inversiones realizadas sin el adecuado asesoramiento plantea, a nuestro criterio, la necesidad de generar un instrumento de orientación y apoyo a los potenciales inversores en la generación de nuevos proyectos y/o mejoras de los existentes. Desde ésta perspectiva, la Agencia Córdoba Turismo S.E.M., pone ésta guía a disposición de quienes vislumbren a la Provincia de Córdoba como tierra de oportunidades para invertir y desarrollarse en un marco de crecimiento sustentable, ordenado y armónico. VISION CORDOBA : un territorio de oportunidades para inversores nacionales e internacionales MISION Colaborar, orientar y asesorar a potenciales inversores en el desarrollo de sus proyectos, promoviendo inversiones genuinas basadas en la calidad y la excelencia. 11

12 PRINCIPALES OBJETIVOS Brindar información útil y necesaria para la generación de proyectos y sus posteriores ejecuciones. Fomentar nuevos negocios que permitan afianzar la imagen turística de Córdoba en el país y en el exterior. Brindar pautas que coadyuven a la generación de proyectos sustentables. Orientar al inversor sobre las principales consideraciones que, a nuestro criterio, debe contemplar un proyecto de inversión. Informar a potenciales inversores sobre herramientas de financiación existentes en el ámbito público provincial. Difundir la existencia de la Ley de Fomento Turístico Nº 7232, sus principales aplicaciones y requerimientos. 12 Guía de orientación para inversores turísticos

13

14 14 Guía de orientación para inversores turísticos

15 1.1 DATOS GEOGRAFICOS La Provincia de Córdoba está situada en el centro del territorio continental de la República Argentina. Tiene, por su ubicación geográfica dentro del territorio nacional, una situación mediterránea y céntrica. Rasgos físicos y políticos contribuyen a destacar aún más ésta posición, ya que Córdoba es nudo de articulación de diversas regiones naturales, siendo también el estado argentino que limita con el mayor número de provincias: al norte y noroeste: limita con las Provincias de Santiago del Estero y Catamarca al oeste: con La Rioja y San Luis al sur con La Pampa y Buenos Aires al este con la provincia de Santa Fé Cuenta con una superficie de km 1. y una pobla- ción de habitantes 1. El paisaje de Córdoba tiene una característica muy particular: combina valles, pampas y cerros, con vegetación y fauna reconocida por su diversidad. Los valles serranos, constituyen desde antigua data uno de los principales atractivos y en ellos fue desarrollándose progresivamente la actividad turística. Actualmente, Córdoba recibe un promedio anual superior a de turistas; quienes se alojan en hoteles, colonias, cabañas, hosterías, apart-hoteles, complejos turísticos, casas de alquiler y otras modalidades. Cuenta además con un importante conjunto de equipamiento recreativo (teatros, restaurantes, confiterías, locales nocturnos, etc.) lo que la convierte en uno de los principales destinos turísticos nacionales e internacionales. 2 1 Gerencia de Estadísticas y Censos de la Pcia.de Córdoba..Censo Nacional Año Gerencia de Estadísticas y Censos de la Pcia.de Córdoba. Censo Nacional Año Mapa: 15

16 1.2 PRINCIPALES INDICADORES SOCIOECONOMICOS DATOS DEMOGRAFICOS 3 Habitantes: (51,4% son mujeres y el 48,6% varones). Población Urbana: 89% (población en localidades de 2000 y más habitantes) Población Rural: 11% (población en localidades de menos de 2000 habitantes o en campo abierto) Densidad de población: 18,6 hab/km2. ACTIVIDAD Y EMPLEO 4 Tasa de Actividad: 44,70% Tasa de Empleo: 41,70 % Tasa de Desempleo: 6,90% Tasa de Subocupación: 9,80 % PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTO 5 La provincia de Córdoba es la tercera jurisdicción del país en importancia económica, detrás de Buenos Aires y Capital Federal. PBG de la Pcia. de Córdoba a precios de productor, en precios corrientes. Año 1993/2005: $ millones Sector Servicio 55,48% COMPOSICION DEL PGB Sector Product. de Bienes 44,52% COMPOSICION DEL PGB POR CATEGORIA SECTOR SERVICIOS SECTOR PRODUCTOR DE BIENES Enseñanza 8,27% Administ. Pública 7,08% Otros Servicios 9,75% Comercio 28,14% Hoteles y Restaurante 4,25% Electric, Gas y Agua 3,59% Costrucc 15,31% Agric.y Ganadería 35,24% Activid. Inmobil 25,63% Intermed. Financiera 5,24% Tte,Almac Comunic. 11,64% Indust. Manufac 45,48% Minería 0,37% 3 Gerencia de Estadísticas y Censos de la Pcia.de Córdoba.. Censo Nacional Año Gerencia de Estadísticas y Censos de la Pcia.de Córdoba. Censo Nacional 4to. Trimestre Año Gerencia de Estadísticas y Censos de la Pcia.de Córdoba. - Anuario Estadístico Año Guía de orientación para inversores turísticos

17 1.3. CONECTIVIDAD La provincia de Córdoba, gracias a su ubicación estratégica, es nudo de comunicaciones desde la época de la colonia; y propone para la oferta turística más de Km. de acceso por rutas y caminos, junto a una excelente oferta de medios de transporte tanto terrestres como aéreos. La Estación Terminal de Omnibus de la Ciudad de Córdoba, se encuentra ubicada estratégicamente entre calles y avenidas que conectan rápidamente con rutas provinciales y nacionales. Una amplia gama de empresas brindan servicios de transporte que llegan a diversos puntos locales, destacando la posibilidad de acceder en poco tiempo a los distintos lugares turísticos de las sierras cordobesas. También empresas de líneas ejecutivas comunican Córdoba con el resto del país, al igual que con países limítrofes como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú y Bolivia. El Aeropuerto Internacional Córdoba Ingeniero Ambrosio Taravella ubicado a 11 km. del centro de la Ciudad de Córdoba, es nexo con provincias como Mendoza, Tucuman, Jujuy y Salta entre otras; y además brinda servicios aéreos desde y hacia puntos internacionales como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. El Ferrocarril Mitre, ubicado frente a la Terminal de Omnibus y a muy pocas cuadras del centro dispone de líneas con destino a Villa María y Buenos Aires. Direcciones: Terminal de Omnibus Bv. Juan Domingo Perón nº Córdoba TE: Aeropuerto Internacional Córdoba Ambrosio Taravella Camino a Pajas Blancas Km. 11 TE: Ferrocarril Mitre Bv. Juan Domingo Perón nº 101- Córdoba TE:

18 RUTAS NACIONALES 6 6 Mapa: 18 Guía de orientación para inversores turísticos

19 DISTANCIA Y RUTAS DE ACCESO CON OTROS PUNTOS DE ARGENTINA Y SUDAMERICA 7 Desde Córdoba a: Km. Recorrido Desde Córdoba a: Km. Recorrido Asunción (Paraguay) Por rutas 9, 8, 7 y 51 Rosario 406 Por ruta 9 Bahía Blanca 979 Por rutas 5, 36 y 35 Salta 913 Por rutas 9, 55 y 34 Bariloche Por rutas 36, 35 y 152 San Juan 447 Por ruta 20 Buenos Aires 703 Por ruta 9 San Luis 407 Por rutas 5, 36, 8 y 7 Catamarca 373 Por rutas 9, 60 y 38 San Martín de los Andes Por rutas 36, 35, 152 y 22 Comodoro Rivadavia Por rutas 9, 4, 7, 5 y 3 San Pedro (Jujuy) 934 Por rutas 9, 55 y 34 Corrientes 895 Por rutas 19 y 11 San Rafael (Mendoza) 896 Por rutas 36, 8, 7 y 40 Formosa 995 Por rutas 19 y 11 San Salvador de Jujuy 936 Por rutas 9, 55 y 34 Humahuaca Por rutas 9, 55 y 34 Santa Cruz Por rutas 5, 36, 35 y 3 La Plata 788 Por rutas 19 y 11 Santa Fe 329 Por ruta 19 La Quiaca Por rutas 9, 55 y 34 Santa Rosa (La Pampa) 630 Por rutas 5, 36 y 35 La Rioja 459 Por rutas 20 y 38 Santiago de Chile (Chile) 978 Por rutas 36, 8 y 7 Mar del Plata Por rutas 9, 11 y 2 Santiago del Estero 444 Por ruta 9 Mendoza 616 Por rutas 20 y 40 Termas de Río Hondo 512 Por ruta 9 Merlo 221 Por rutas 20, 14 y 148 Termas de Villavicencio 716 Por rutas 5, 36, 8 y 7 Montevideo (Uruguay) Por rutas 19, 18 y 130 Trelew Por rutas 5, 36, 35 y 3 Necochea Por rutas 9, 8, 188 y 3 Trenque Lauquen 814 Por rutas 9 y 8 Neuquen Por rutas 5, 35, 152 y 22 Tucumán 599 Por ruta 9 Olavaria 904 Por rutas 9, 4, 7 y 226 Uruguayana (Brasil) 800 Por rutas 19, 126 y 127 Paraná 359 Por rutas 19 y 18 Ushuaía Por rutas 5, 36, 35, 22 y 3 Posadas Por rutas 19, 11 y 12 Uspallata 770 Por rutas 5, 36, 8 y 7 Puerto Madryn Por rutas 5, 36, 35 y 3 Valparaíso (Chile) Por rutas 36, 8 y 7 Punta del Este (Uruguay) Por rutas 19 y 18 Viedma Por rutas 5, 36, 35 y 3 Rafaela 292 Por rutas 9, 93, 94 y 16 Viña del Mar (Chile) Por rutas 36, 8 y 7 Rawson Por rutas 5, 36 y 35 Río Grande Por rutas 5, 36, 35 y 3 Resistencia 831 Por rutas 19 y 11 Río Gallegos Por rutas 5, 36, 35 y 3 Río de Janeiro (Brasil) Por rutas 19, 126 y 127 Referencias: Destinos Nacionales - Destinos de Sudamérica 7 Fuente: "Puntos turísticos" 19

20 RUTAS PROVINCIALES 8 8 Fuente: "Provincia de Córdoba: mapas" 20 Guía de orientación para inversores turísticos

21 DISTANCIA EN KM. DESDE LA CIUDAD DE CORDOBA A PUNTOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA 9 Desde la Ciudad a: Km. Recorrido Desde la Ciudad a: Km. Recorrido Alta Gracia 39 Por ruta 5 Leones 244 Por ruta 9 Ascochinga 57 Por rutas 9 y 156 Los Cocos 99 Por rutas 20 y 38 Bialet Massé 56 Por rutas 20 y 38 Mina Clavero 122 Por rutas 20 y 14 Capilla del Monte 110 Por rutas 20 y 38 Miramar 190 Por rutas 19, 10 y 7 Cerro Colorado 157 Por ruta 9 Río Ceballos 36 Por camino a Pajas Blancas Cosquín 50 Por rutas 20 y 38 Saldán 22 Por Av. Rafael Nuñez Cruz del Eje 148 Por rutas 20 y 42 Salsipuedes 40 Por camino a Pajas Blancas Deán Funes 120 Por rutas 9 y 60 San Marcos Sierra 129 Por rutas 20 y 38 Embalse 110 Por rutas 5 y 36 Tantí 51 Por rutas 20 Huerta Grande 83 Por rutas 20 y 38 Valle Hermoso 66 Por rutas 20 y 38 Jesús María 50 Por ruta 9 Villa Allende 16 Por Av.Rafael Nuñez La Calera 24 Por Avenida Colon Villa Carlos Paz 36 Por ruta 20 La Cumbre 96 Por rutas 20 y 38 Villa Dolores 166 Por rutas 20 y 14 La Falda 67 Por rutas 20 y 38 Villa General Belgrano 89 Por ruta 36 La Granja 55 Por camino a Pajas Blancas Villa Giardino 73 Por ruta 38 Villa María 144 Por ruta 9 9 Fuente: "Puntos turísticos" 21

22 22 Guía de orientación para inversores turísticos

23

24 24 Guía de orientación para inversores turísticos

25 CORDOBA: DESTINO DE INVERSION Muchas son las virtudes y potencialidades que posicionan a Córdoba como uno de los destinos turísticos más importantes del país, entre los que podemos destacar: Presencia de localidades con tierras disponibles con costos relativamente accesibles y con alto potencial de revalorización Diversidad de recursos naturales y culturales preservados con posibilidad de aprovechamiento Accesibilidad adecuada y planificación de obras públicas viales que incrementarán significativamente dichos accesos. Existencia de zonas vírgenes con espacios para nuevos emprendimientos Posibilidad de aplicar la Ley de Fomento Turístico nº 7232: exenciones, desgravaciones y diferimientos impositivos. Disponibilidad de recursos humanos capacitados y con vocación de servicio. Regiones con alto potencial y perfil definido que ayuda a orientar las inversiones en diversas actividades turísticas. Regiones con bajo índice de delincuencia, brindando un marco de tranquilidad y seguridad al turista. Actitud proactiva hacia la conformación de entidades intermedias representativas del sector turístico. Privilegiada ubicación geográfica central que favorece la interconectividad con otros grandes centros urbanos, que propicia no solo el turismo recreativo, sino también el desarrollo de importantes actividades comerciales, orientando las inversiones hacia nuevos nichos de mercado. Tendencia creciente de turistas y viajeros internacionales. Amplia difusión de nuestra Provincia a través de participación en ferias y fuertes campañas publicitarias: páginas web, medios gráficos, televisivos, radiales, etc.. Realización de espectáculos culturales, ferias, muestras nacionales e internacionales científicas y comerciales de nivel nacional e internacional. Reconocimiento público y privado a la importancia del sector turístico en el marco de la economía provincial. Estrechos vínculos entre el sector público y privado para favorecer nuevas formas de organización del mercado. 25

26 2.1 REGIONALIZACION Los Decretos de Regionalización nº 552/86 y nº 554/86 establecen la división turística de la Provincia de Córdoba en diez áreas que podemos observar en el siguiente mapa, cada una con sus particulares bellezas y atractivos: Mapa: 26 Guía de orientación para inversores turísticos

27 2.2 AREA TRASLASIERRAS 27

28 El Area Traslasierras está delimitada al oeste por la Sierra de Pocho y al este por la Cumbre de Achala y la Sierra de Comechingones (con el Cerro Champaquí como máxima altura, m.s.m.) Su acceso es por el Camino de las Alta Cumbres, destacada obra de la ingeniería vial, que atraviesa la Pampa de Achala en proximidad del Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Provincial Pampa de Achala. También es posible acceder por el camino que la vincula con el Area Noroeste, desde Taninga hacia el sur. El Area Traslasierra cuenta con una amplia diversidad de recursos naturales que permiten el desarrollo de diversas actividades, como trekking, pesca, deportes acuáticos, etcétera. Otro ambiente, el social y cultural, con sus tradiciones y productos, caracteriza también fuertemente al Area; que se destaca por sus artesanías en cerámica negra y la producción de dulces y alfajores. Area con alto potencial para las inversiones turísticas en base a recursos naturales y culturales sin aprovechamiento. Costos de tierras y mano de obra relativamente bajos que facilitan la realización de pequeñas inversiones. MUNICIPIOS Cura Brochero Mina Clavero Nono Las Rabonas Los Hornillos Las Tapias San Javier y Yacanto Villa del las Rosas Villa Dolores COMUNAS Arroyo de los Patos Las Calles La Paz La Población Los Cerrillos Luyaba Panaholma San Lorenzo San Pedro Sarmiento 28 Guía de orientación para inversores turísticos

29 2.3 AREA NOROESTE 29

30 El Area Noroeste se caracteriza por un marcado contraste geográfico de volcanes y túneles, desde las Salinas Grandes al norte y los llanos noroccidentales, hasta la Sierra y Pampa de Pocho. Esta área cuenta con diversidad de recursos naturales autóctonos; recursos hídricos de gran importancia como el Embalse de Cruz del Eje, la Reserva Natural de Chancaní, las antiguas minas (como la de Bismutina) y la Sierra de Guasapampa, entre otros. A éste rico patrimonio natural se agregan importantes atractivos culturales, entre ellos; las pictografías de Charquina, la estancia Jesuítica de La Candelaria y una serie de capillas del siglo XVIII (San Marcos Sierra, Salsacate, Pocho y Las Palmas). Area con ubicación geográfica estratégica: es el nexo entre los valles de Punilla y Traslasierras y la Provincia de La Rioja. Cuenta con diversidad de recursos naturales autóctonos y agropecuarios para el desarrollo de actividades de turismo alternativo. MUNICIPIOS Cruz del Eje Salsacate San Marcos Sierra San Carlos Minas Serrezuela Villa de Soto COMUNAS Ambul Ciénaga del Coro Cruz de Caña Chancaní La Higuera La Playa Las Palmas Paso Viejo Tuclame Villa de Pocho 30 Guía de orientación para inversores turísticos

31 2.4 AREA SIERRAS CHICAS 31

32 El Area Sierras Chicas está recostada sobre la ladera oriental de las Sierras Chicas, y a su largo ofrece un conjunto de localidades típicamente serranas con importantes recursos culturales; entre ellos la Capilla de Candonga, la Estancia Jesuítica de Jesús María y la Casa de Caroya. Además, otros actractivos, como la Reserva Hídrica Natural La Quebrada, el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María y el Campeonato de Golf del Centro de la República en Villa Allende refuerzan el valor distintivo de esta área; que con su naturaleza e historia, constituye una alternativa permanente para todos aquellos que desean disfrutar del paisaje, rememorar nuestra historia o realizar actividades de turismo alternativo a pocos kilómetros de la ciudad capital. Area con gran variedad de recursos culturales y naturales de importancia. Posibilidad de invertir en una amplia gama de actividades complementarias aun no desarrolladas. MUNICIPIOS Agua de Oro Colonia Caroya Jesús María La Calera La Granja Mendiolaza Río Ceballos Saldán Salsipuedes Unquillo Villa Allende COMUNAS El Manzano La Pampa Villa Cerro Azul 32 Guía de orientación para inversores turísticos

33 2.5 AREA NORTE 33

34 El Area Norte se identifica por ofrecer un paisaje rural-serrano, en el que las Salinas Grandes se destacan al noroeste con la Reserva "Monte de las Barrancas". Las pictografías del Cerro Colorado, uno de los mayores yacimientos arqueológicos del país, dan testimonio de las culturas aborígenes que habitaron el Area. También se encuentran expresiones del pasado colonial, en la Estancia Jesuítica de Santa Catalina y en la traza del Antiguo Camino Real al Alto Perú, donde muchas de las poblaciones que lo conforman fueron postas de viajeros. Los pueblos que la conforman, algunos hoy son ciudades, pero no dejan de ofrecer muestras de arquitectura colonial, tradiciones populares y remembranzas del pasado. Mercado atractivo determinado por los recursos naturales, culturales e históricos sin aprovechar. Posibilidad de invertir en actividades en crecimiento como el turismo cinegético y rural. MUNICIPIOS Dean Funes Quilino San José de la Dormida Villa de María del Río Seco Villa del Totoral Villa de Tulumba San Francisco del Chañar COMUNAS Avellaneda Caminiaga Cañada del Río Pinto Cerro Colorado San Pedro Norte Sarmiento Sinsacate 34 Guía de orientación para inversores turísticos

35 2.6 AREA PUNILLA 35

36 El Area Punilla se destaca por su carácter de valle bien definido, limitado por las Sierras Chicas al este; donde sobresalen los Cerros Uritorco y Pan de Azúcar; y por la Sierra Grande, con el macizo de Los Gigantes y las pampas altas de San Luis y Olaen al oeste. Un conjunto de poblaciones serranas, situadas sobre el eje de la Ruta Provincial Nº 35, en las cuales se encuentra la mayor oferta de servicios y equipamiento hotelero, gastronómico y recreativo marcan la identidad de éste valle cordobés. Además de los cerros y pampas, el agua es otro atractivo que está en toda su extensión, el río Cosquín al Norte y el San Antonio al sur, el Dique San Roque y el embalse El Cajón. También cabe destacar que el Area es sede de consagrados atractivos culturales y deportivos; como el Festival Nacional de Folklore, el Rally Internacional del Automóvil y el campeonato mundial de Parapentes, entre otros. El área Punilla forma parte de un corredor turístico con muy buena accesibilidad. Región con desarrollo turístico consolidado que posibilita trabajar con diversos segmentos, entre ellos el turismo de negocio, congresos y convenciones. MUNICIPIOS Bialet Massé Capilla del Monte Cosquín Huerta Grande La Cumbre La Falda Los Cocos San Esteban Santa Ma.de Punilla Tanti Valle Hermoso Villa Carlos Paz Villa Giardino COMUNAS Cabalango Casa Grande Cuesta Blanca Charbonier Estancia Vieja Icho Cruz Las Jarillas Mayuj-Sumaj Parque Siquiman San Antonio San Roque Tala Huasi Villa Santa Cruz del Lago 36 Guía de orientación para inversores turísticos

37 DIRECCION DE INVERSIONES Y SERVICIOS TURISTICOS 2.7 AREA PARAVACHASCA 37

38 El Area Paravachasca se encuentra entre las Sierras Grandes por el oeste y las Sierras Chicas por el este. Es un valle que en su pequeño territorio reúne naturaleza y cultura. Alberga parte del único Parque Nacional de Córdoba (Quebrada de los Condoritos) y la Reserva Provincial Pampa de Achala. Esta Area ofrece un importante patrimonio histórico-arquitectónico reflejado en las construcciones de las primeras décadas del siglo, además de haber sido un importante asentamiento aborigen y religioso conformando hoy la reliquia de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sobre la Sierra del Tala a mts. de altitud se encuentra el Observatorio Astronómico y a cinco kilómetros de allí la Estación Satelital Teófilo Tabanera nos vincula al mundo. Además, pequeñas localidades ofrecen la trama de sierras y ríos y el Embalse de Los Molinos es ámbito apto para la práctica de deportes náuticos y pesca deportiva. Costos de la tierra relativamente accesibles y con alto potencial de revalorización. Esta área presenta una importante riqueza arquitectónica a nivel urbano y rural, además de recursos culturales reconocidos internacionalmente (Estancias Jesuitas) MUNICIPIOS Alta Gracia Anisacate La Bolsa Los Aromos Valle de Anisacate COMUNAS La Paisanita La Rancherita La Serranita Potrero de Garay San Clemente Villa Ciudad de América Villa San Miguel 38 Guía de orientación para inversores turísticos

39 2.8 AREA CALAMUCHITA 39

40 El Area Calamuchita, territorio de embalses, lagos y ríos; está contenida entre las Sierras Chicas al este y las Sierras de Comechingones al oeste, con el imponente Cerro Champaquí (2994 m.s.m.) como punto más elevado. La zona occidental del área, por sus características, es un territorio apto para el desarrollo del turismo de naturaleza, el ecoturismo y todas las actividades vinculadas al turismo alternativo (cabalgatas, montain bike, 4x4, senderismo, etc.). Asimismo, por ser ésta un área donde abundan los espejos de agua, también es propicia para la práctica de actividades náuticas y la pesca deportiva. Además, pintorescas villas y pueblos enclavados en el paisaje serrano ofrecen un abanico de propuestas; donde se conjugan la tranquilidad, la recreación y la excelencia en la calidad de los servicios de todo tipo, entre los que se destacan los gastronómicos. Región caracterizada por importantes recursos naturales (ríos y embalses) y culturales. Posibilidad de diversificar la oferta en nuevos productos y servicios turísticos. MUNICIPIOS Almafuerte Embalse La Cruz Santa Rosa de Calamuchita Villa del Dique Villa General Belgrano Villa Rumipal Yacanto Río Tercero (en evaluación para su incorporación) COMUNAS Amboy La Cumbrecita Las Caleras Los Reartes San Ignacio Segunda Usina Villa Amancay Villa Quillinzo PARAJES Atos Pampa Villa Alpina Villa Berna 40 Guía de orientación para inversores turísticos

41 2.9 AREA SIERRAS DEL SUR 41

42 El Area Sierras del Sur está situada en la línea de encuentro de la montaña y la llanura, al Este del Cordón de Comechingones, del cual descienden numerosos cursos de agua. Provee una sucesión paisajística donde se va articulando lo serrano y lo rural. El presente es rico en potencialidad ya que el área es apta para el ejercicio del turismo de naturaleza o aventura y otras modalidades no tradicionales como el turismo rural o agroturismo. Posee la segunda ciudad en importancia de la Provincia de Córdoba, Río Cuarto. Además conforman el circuito otras localidades como Río de los Sauces, Alpa Corral, Las Albahacas, Villa del Chacay y Achiras con ofertas variadas para el descanso y la práctica de turismo alternativo. El área Sierras del Sur es una zona vírgen con alto potencial de desarrollo turístico. Conectividad terrestre en proceso de mejora, por asfaltado del principal camino turístico de la red regional. MUNICIPIOS Achiras Alpa Corral Los Cóndores Río Cuarto Río de los Sauces COMUNAS Cañada del Sauce Las Albahacas Lutti Villa El Chacay 42 Guía de orientación para inversores turísticos

43 2.10 AREA CAPITAL 43

44 La Ciudad de Córdoba conjuga el pasado histórico con la modernidad de sus centros de convenciones, galerías, edificios inteligentes y centros comerciales que detentan una singular arquitectura. Córdoba Capital, segunda ciudad del país, conserva en su Centro Histórico uno de los patrimonios monumentales más valiosos de Argentina. La Catedral, la Compañía, los Conventos de Santa Teresa y Santa Catalina, la Casa del Marqués de Sobremonte y el Teatro General San Martín figuran entre los monumentos destacados de la arquitectura argentina. En la actualidad, cuando numerosas rutas del Mercosur atraviesan su territorio, la Ciudad ofrece su centenaria experiencia, predios adecuados, redes de comunicación óptima y una excelente hotelería y servicios para la atención del turista. Area con estacionalidad atenuada debido a su ubicación geográfica estratégica, con excelente conectividad que la transforma en un polo de desarrollo económico importante. La Ciudad ofrece variedad y calidad de recursos culturales, hoy convertida en Capital de la Cultura Americana. MUNICIPIOS Municipio de Córdoba 44 Guía de orientación para inversores turísticos

45 2.11 AREA MAR CHIQUITA Mapa: 45

46 El Area Mar Chiquita se sitúa al noreste de la Provincia de Córdoba, ocupando la zona de influencia de la Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza. Este enorme cuerpo de agua salada de unos km2, con una planicie inundable y los Bañados del Río Dulce, que se extienden hacia el norte, abarca aproximadamente Km2. El área ha sido declarada Reserva Natural Provincial y está integrada a la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras. El aprovechamiento del agua salada, sumado a los valores ambientales y la creación de la Reserva Natural, conforman una zona con altísimo potencial para su desarrollo, el que basado en los recursos naturales, balneología, actividades recreativas (recorridos de interpretación, observación de fauna, actividades náuticas, pesca, playa) y productivas (como la industria peletera y la explotación agrícola-ganadera), hacen de la Mar Chiquita un destino turístico muy particular. La presencia de la Laguna Mar Chiquita en ésta área, le ha permitido un reconocimiento único a nivel provincial, nacional e internacional. El aprovechamiento del recurso natural agua salada, como asimismo el fango reconocido por sus propiedades terapéuticas, brinda la posibilidad de desarrollar actividades y servicios diferentes. MUNICIPIOS Balnearia Brinkmann La Para Marull Miramar Morteros 46 Guía de orientación para inversores turísticos

47 2.12 REGION DE LAGUNAS Y FORTINES DEL SUR 47

48 La región de Lagunas y Fortines abarca parte del territorio sur de la Provincia de Córdoba, más precisamente el comprendido en el sector delimitado por las Rutas Nacionales números 7 y 8 como troncales y la red de caminos provinciales vinculando las localidades de La Carlota, Chazón, Ucacha, Laboulaye y Vicuña Mackena, entre otras. El turismo de aventura, el agroturismo, la caza o pesca deportiva, los safaris fotográficos, encuentran aquí lugares apropiados para desarrollar modalidades turísticas diferentes. Actualmente ésta zona no está conformada como Area Turística dentro del Decreto de Regionalización nº 552/86, pero por sus características y atractivos particulares es considerada una región turística con alto potencial de desarrollo. Area de alta potencialidad para el desarrollo del turismo rural. MUNICIPIOS Cruz Alta General Levalle Huinca Renancó Laboulaye La Carlota Río Cuarto Vicuña Mackena COMUNAS Jovita Serrano 48 Guía de orientación para inversores turísticos

49

50 50 Guía de orientación para inversores turísticos

51 3.1. CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO POR MODALIDAD 12 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO HOTEL COLONIA CAMPAMENTO VIVIENDA Temp. Capac. Distr.% Capac. Distr.% Capac. Distr.% Capac. Distr.% TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Capacidad de Alojamiento 1995/96 por Modalidad Capacidad de Alojamiento 2005/06 por Modalidad HOTEL 9,89% COLONIA 6,09% HOTEL 16,34% COLONIA 5,39% VIVIENDA 71,44% CAMPAM 12,58% VIVIENDA 57,62% CAMPAM 20,65% En el presente cuadro observamos que a lo largo de una década no se ha registrado variación sustancial en la capacidad total de carga de las áreas turísticas de la Provincia. Sin embargo, observamos que la hotelería ha ganado una importante participación en el mercado, en detrimento fundamentalmente de las viviendas- Las plazas en colonias de vacaciones han sufrido una pequeña disminución en tanto que los campamentos presentan un leve crecimiento. Este cuadro nos permite inferir que la Provincia está generando y viviendo un cambio cualitativo en el alojamiento turístico, por cuanto las plazas hoteleras presentan un alto valor agregado respecto de las plazas de las restantes modalidades. En las páginas siguientes se desglosa el presente cuadro. 12 Fuente: Agencia Córdoba. Turismo S.E.M.- Dirección de Inversiones y Servicios Turísticos. Area Estudios Sectoriales 51

52 3.2 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO POR AREA TURISTICA Y MODALIDAD 13 Capacidad de Alojamiento: Area Traslasierras Capacidad de Alojamiento: Area Noroeste Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Traslasierras Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Noroeste 100% 80% 60% 40% 20% 0% Vivienda Campam. Colonia Hotel 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Vivienda Campam. Colonia Hotel Capacidad de Alojamiento: Area Norte Capacidad de Alojamiento: Area Sierras del Sur Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Norte Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Sierras del Sur 100% 80% 100% 80% 60% 40% Vivienda Campam. Colonia 60% 40% Vivienda Campam. Colonia 20% Hotel 20% Hotel 0% % Fuente: Agencia Córdoba. Turismo S.E.M.- Dirección de Inversiones y Servicios Turísticos. Area Estudios Sectoriales 52 Guía de orientación para inversores turísticos

53 3.2 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO POR AREA TURISTICA Y MODALIDAD 14 Capacidad de Alojamiento: Area Calamuchita Capacidad de Alojamiento: Area Paravachasca Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Calamuchita Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Paravachasca 100% 80% 100% 80% 60% 40% 20% Vivienda Campam. Colonia Hotel 60% 40% 20% Vivienda Campam. Colonia Hotel 0% % Capacidad de Alojamiento: Area Punilla Capacidad de Alojamiento: Area Sierra Chica Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Punilla Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Sierra Chica 100% 100% 80% 60% Vivienda Campam. 80% 60% Vivienda Campam. 40% Colonia Hotel 40% Colonia Hotel 20% 20% 0% % Fuente: Agencia Córdoba. Turismo S.E.M.- Dirección de Inversiones y Servicios Turísticos. Area Estudios Sectoriales 53

54 3.2 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO POR AREA TURISTICA Y MODALIDAD 15 Capacidad de Alojamiento: Area Capital Capacidad de Alojamiento: Area Mar Chiquita Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Comparación de Temporadas 1995/96 y 2005/06 Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Temp. Hotel Colonia Campam. Vivienda Total Area Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Capital Capacidad de Alojamiento 1995/96 y 2005/06 Area Mar Chiquita 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Vivienda Campam. Colonia Hotel 100% 80% 60% 40% 20% 0% Vivienda Campam. Colonia Hotel 15 Fuente: Agencia Córdoba. Turismo S.E.M.- Dirección de Inversiones y Servicios Turísticos. Area Estudios Sectoriales 54 Guía de orientación para inversores turísticos

55 3.3. AFLUENCIA TURISTICA POR TEMPORADA 16 Turistas Pernoctaciones Temporada Tot. Turistas Dif.Anual Dif. Acum. Temporada Tot. Pernoct. Dif. Anual Dif. Acum ,95% 13,95% ,28% 19,28% ,55% 32,80% ,14% 25,41% ,01% 23,50% ,85% 14,31% ,73% 20,13% ,15% 6,14% ,39% 41,01% ,52% 21,55% ,42% 20,67% ,47% -4,55% ,01% 78,61% ,32% 32,98% ,23% 86,17% ,42% 36,20% ,46% 98,19% ,59% 45,18% ,96% 113,97% ,40% 51,57% Evolución del número de Turistas Temporadas 1995/ /06 Número de Pernoctaciones Temporadas 1995/ /06 Temporada Temporada Nº turistas Nº Pernoctaciones En la presente tabla observamos que en el período medido los turistas han incrementado su afluencia a la provincia en el 113,97%, mientras que las pernoctaciones solo han crecido el 51,57%. Surge aquí un primer interrogante acerca de los cambios de comportamiento de los turistas. Una primera apreciación que podría formularse es que en los últimos años Córdoba se ha impuesto como destino de turismo interno, sin embargo los turistas en general han disminuido la duración de las estadías generando menor cantidad de pernoctes. También consideramos que afecta y determina la ecuación resultante entre turistas y pernoctes, el hecho que nuestro destino (tomado como unidad geográfica) no se ofrece de manera masiva en el mercado interno a través de operadores turísticos y/o agentes de viajes y, por lo tanto, no se vende por períodos cerrados, como ser siete o catorce días. 16 Fuente: Agencia Córdoba. Turismo S.E.M.- Dirección de Inversiones y Servicios Turísticos. Area Estudios Sectoriales 55

56 3.4. AFLUENCIA TURISTICA POR TEMPORADA Y POR AREA 17 Temp. Trasla sierras Noroeste Norte S.del Sur Calamu chita Evolución 129,46% 180,68% 196,15% 166,19% 134,52% Temp. Paravachasca Punilla Sierra Chica Capital Mar Chiquita Evolución 131,76% 96,38% 98,03% 96,05% 171,04% Distribución por Area Turística Turistas /96 Distribución por Area Turística Turistas /06 9,18% 8,36% 1,43% 10,23% 1,53% 1,50% 3,50% Traslasierras Noroeste Norte S.del Sur Calamuchita 8,49% 7,66% 1,81% 10,97% 2,01% 2,08% 4,36% Traslasierras Noroeste Norte S.del Sur Calamuchita 43,40% 6,29% 14,57% Paravachasca Punilla Sierra Chica Capital Mar Chiquita 39,83% 6,82% 15,97% Paravachasca Punilla Sierra Chica Capital Mar Chiquita 17 Fuente: Agencia Córdoba. Turismo S.E.M.- Dirección de Inversiones y Servicios Turísticos. Area Estudios Sectoriales 56 Guía de orientación para inversores turísticos

57 3.5. AFLUENCIA TURISTICA: COMPARACION TEMPORADA 1995/ /06 18 Tempo rada Calamuchita Capital Norte Noroest Paravachasca Punilla Sierras Chicas Sierras del Sur Traslasierras Mar Chiquita Total Turistas Arribo de Turistas Temporada 1995/ / Calamuchita Punilla Traslasierras Resto de la Provincia Fuente: Agencia Córdoba. Turismo S.E.M.- Dirección de Inversiones y Servicios Turísticos. Area Estudios Sectoriales 57

58 3.6. ESTIMACION DEL GASTO TURISTICO TEMPORADA 2005/06 19 En los cuadros que se presentan a continuación puede observarse la estimación del gasto turístico total, correspondiente a la temporada 2005/06 y ajustado sólo a los lapsos comprendidos por las vacaciones de verano, invierno, Semana Santa y fines de semana largos. Asimismo se presentan relaciones en lo que hace a la distribución por modalidad, por persona, por día de estadía, por plaza y el porcentaje final que le compete a cada rubro sobre el total del gasto. Cambios de conducta De la visualización de los gráficos plasmados en las páginas siguiente, se infieren en un primer análisis que con el correr de los años el comportamiento de los turistas ha ido cambiando y se ve reflejado en la distribución del gasto por rubro respecto del total. En primer lugar hemos de analizar el transporte: presenta una variación importante debido al incremento en el costo del combustible (en el año 1992 el litro de nafta costaba aproximadamente $ 0,60, en el 97 $ 1 y en el 2006 costaba $ 1,98) Respecto del alojamiento, siempre considerando que los datos están ponderados, la variación es menor, ya que del 19,94% pasó al 25,7% en el 97/98 y en la actualidad se sitúa en el 27,17%. Esta variación encuentra explicación en el hecho que actualmente la oferta hotelera es mayor y por ende la cantidad de turistas que se alojan en ésta modalidad, en detrimento de las viviendas. Al abordar el tema alimentación y sin dejar de tener en cuenta la disminución en la calidad de vida, como consecuencia de las crisis económicas, las estadísticas generales reflejan que la necesidad de gozar de unos días de vacaciones es cada vez mayor y que aún con restricciones la gente busca tomarse sus días de descanso. La crisis general a la que se hace referencia en el párrafo anterior se refleja de manera muy marcada en el rubro extras, por ser precisamente éste el segmento de gastos donde más se puede reducir. Las compras por su parte presentan una disminución importante entre el año 2001 y 2005, fundamentado en los motivos de público conocimiento que tuvieron lugar en diciembre del 2001 y aún hoy, en muchos aspectos, siguen afectando nuestra conducta de consumo. Por último, el rubro excursiones, justifica su incremento con motivo del cambio de conducta del turista vinculado a una práctica de turismo mucho más activa que veinte años atrás. En conclusión, los gastos de alimentación y alojamiento en conjunto, se han mantenido relativamente constantes (año 1992: 55,95%, año 1998: 56,85%, año 2006: 54,3%). Los rubros que más crecieron fueron los vinculados al combustible o transporte en general y donde más se ve la crisis que vivimos los argentinos es en los rubros vinculados a los gastos superfluos. 19 Fuente: Agencia Córdoba. Turismo S.E.M.- Dirección de Inversiones y Servicios Turísticos. Area Estudios Sectoriales 58 Guía de orientación para inversores turísticos

XXIX SEMINARIO DE PRESUPUESTO PÚBLICO El Turismo como Política de Estado

XXIX SEMINARIO DE PRESUPUESTO PÚBLICO El Turismo como Política de Estado XXIX SEMINARIO DE PRESUPUESTO PÚBLICO El Turismo como Política de Estado Lic. Roberto Diego Díaz Subsecretario de Turismo de la Prov. de Buenos Aires 38.9 % Población de la República de Argentina Producto

Más detalles

EL TURISMO DE REUNIONES EN ARGENTINA

EL TURISMO DE REUNIONES EN ARGENTINA EL TURISMO DE REUNIONES EN ARGENTINA El Turismo de Reuniones engloba la organización de congresos, ferias, exposiciones, eventos deportivos, viajes corporativos y de incentivo. Algunas características

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13 LICENCIATURA EN TURISMO RES. (CS) 127/13 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO. TÍTULO QUE OTORGA: Titulo final: LICENCIADO EN TURISMO NIVEL DE CARRERA Carrera de GRADO DURACIÓN DE LA CARRERA:

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Encuesta de Ocupación Hotelera

Encuesta de Ocupación Hotelera Buenos Aires, 22 de septiembre de 2015 Encuesta de Ocupación Hotelera Anticipo mensual de Julio 2015 Se presentan los datos de 7 regiones turísticas 1 y 46 localidades (ver Anexo estadístico), cuyo relevamiento

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Encuesta de Ocupación Hotelera

Encuesta de Ocupación Hotelera , 19 de diciembre de 2014 Encuesta de Ocupación Hotelera Anticipo mensual de Octubre 2014 Se presentan los datos de 7 regiones turísticas 1 y 46 localidades (ver Anexo estadístico), cuyo relevamiento tuvo

Más detalles

TURISMO CORDOBA 2012

TURISMO CORDOBA 2012 TURISMO CORDOBA 2012 CITY TOUR DIURNO City Tour Diurno: Es la excursión indispensable para quien llega a la ciudad cualquiera sea el motivo de su visita. Durante el recorrido se descubren los diversos

Más detalles

Encuesta de Ocupación Hotelera

Encuesta de Ocupación Hotelera Buenos Aires, 24 de noviembre de 2015 Encuesta de Ocupación Hotelera Anticipo mensual de Septiembre 2015 Se presentan los datos de 7 regiones turísticas 1 y 48 localidades (ver Anexo estadístico), cuyo

Más detalles

Encuesta de Ocupación Hotelera

Encuesta de Ocupación Hotelera , 20 de marzo de 2014 Encuesta de Ocupación Hotelera La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) es un operativo realizado por el Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Más detalles

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010 JUNIO 2010 La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa Informe de Avance CE FEHGRA CENTRO DE ESTUDIOS FEDERACION EMPRESARIA HOTELERA GASTRONOMICA ARGENTINA FEHGRA A R G E N T I N A FEDERACION

Más detalles

DECLARACIÓN XVI FORO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE

DECLARACIÓN XVI FORO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE DECLARACIÓN XVI FORO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE MULTIDESTINO, VISIÓN E INTEGRACIÓN TURISTICA REGIONAL Las y los participantes en el XVI Foro de Desarrollo e Integración

Más detalles

Tabla 3. Personal docente e investigador en la Diplomatura en Turismo

Tabla 3. Personal docente e investigador en la Diplomatura en Turismo La Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote Según datos del curso 2009-10, los profesores que imparten docencia en la Diplomatura en Turismo en la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote son

Más detalles

EL TURISMO CRECIÓ UN 8% DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE ENERO

EL TURISMO CRECIÓ UN 8% DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE ENERO TEMPORADA ESTIVAL 2011 EL TURISMO CRECIÓ UN 8% DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE ENERO Según relevamiento del Ministerio de Turismo de la Nación, el movimiento turístico en las diferentes localidades del

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. 1. PRESENTACION El turismo como actividad productiva requiere, entre otros instrumentos, de un

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 2013-2018

Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 2013-2018 Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 2013-2018 Plan de Desarrollo Turístico Local INTRODUCCIÓN 1. SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO 1.1. Oferta Turística

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Plan Elche Emprende. abril de 2012. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

Plan Elche Emprende. abril de 2012. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende abril de 2012 Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende. Desde la Concejalía de Empresa y Empleo estamos liderando el Plan de Impulso de la Economía Ilicitana,

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente + GENTE + TECNOLOGÍA OUTSOURCING GESTIONADO DE TI / OUTSOURCING DE SERVICE DESK / CONSULTORÍA EN TECNOLOGÍA SOFTWARE FACTORY / DESARROLLO DE APLICACIONES A MEDIDA / BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE RRHH NUESTRO

Más detalles

8. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN

8. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN 8. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN El crecimiento que presenta Cancún por su actividad turística, es el mismo que impacta al corredor, ya que existe una dinámica de crecimiento explosiva principalmente

Más detalles

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal) GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales para lograr un objetivo

Más detalles

Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla

Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla Programa de Fomento de Spin-Off y Desarrollo de Emprendedores Este programa tiene por objetivo el fomento de la

Más detalles

ORGANIZADO POR: Portal y Revista de Seguridad Vial

ORGANIZADO POR: Portal y Revista de Seguridad Vial ORGANIZADO POR: Portal y Revista de Seguridad Vial Concurso El Conductor más seguro Concurso de Educación para la Seguridad Vial dirigido a escuelas secundarias a nivel nacional. Características: Lanzamiento

Más detalles

José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA

José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA Geografía de la innovación en la Argentina: Datos, políticas y temas a investigar José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA 1. El problema de los datos En Argentina

Más detalles

Programa de Desarrollo de Alta Dirección. PDAD Turismo. Líderes en Formación de Directivos, Ejecutivos y Empresas

Programa de Desarrollo de Alta Dirección. PDAD Turismo. Líderes en Formación de Directivos, Ejecutivos y Empresas Programa de Desarrollo de Alta Dirección PDAD Turismo Líderes en Formación de Directivos, Ejecutivos y Empresas QUIENES SOMOS ESOEN Business School es una escuela de negocios humanista, DIRIGIDA Dirigida

Más detalles

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica

ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica Raúl Arribas rrarribas@buenosaires.edu.ar Director de Formación Técnica Superior Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Realizada por PAOLA PAPALEO

Más detalles

SU MEJOR OPCION DE INVERSION TURISTICA EN SANTANDER

SU MEJOR OPCION DE INVERSION TURISTICA EN SANTANDER SU MEJOR OPCION DE INVERSION TURISTICA EN SANTANDER Presentado A: Inversionistas 2010 SU MEJOR OPCION DE INVERSION TURISTICA EN SANTANDER Vista Frontal Sobre La Vía Ppal. FICHA TECNICA: UBICACIÓN Ubicado

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad

Más detalles

Gráfico 1: Distribución de la muestra según tipo de alojamiento.

Gráfico 1: Distribución de la muestra según tipo de alojamiento. INVESTIGACIÓN DE LA DEMANDA REAL TEMPORADA 2014 INFORME PRELIMINAR 7 de marzo de 2014 PERIODO ARBITRARIO DE OBSERVACIÓN: DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 AL 3 DE MARZO DE 2014. FECHA DE PRESENTACIÓN INTERNA:

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSION EN TURISMO: Marco conceptual. Manuel Aparicio Acurio Sectorista de Turismo - MEF

PROYECTOS DE INVERSION EN TURISMO: Marco conceptual. Manuel Aparicio Acurio Sectorista de Turismo - MEF PROYECTOS DE INVERSION EN TURISMO: Marco conceptual Manuel Aparicio Acurio Sectorista de Turismo - MEF Objetivo Estratégico General del Sector Turismo Alcanzar un turismo sostenible como herramienta de

Más detalles

Jardín Borda Foto: Sarai Cházaro C.

Jardín Borda Foto: Sarai Cházaro C. Jardín Borda Foto: Sarai Cházaro C. 1. Introducción El turismo es actualmente, una de las actividades económicas más dinámicas e importantes que hay en México, genera divisas y empleos, además de que

Más detalles

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA

Más detalles

IQUIQUE UN NUEVO DESTIN0. Expone: Rafael Cumsille P. Gerente de Marketing & Ventas Turismo Turavion - Santiago Fecha: 02 de Octubre del 2009

IQUIQUE UN NUEVO DESTIN0. Expone: Rafael Cumsille P. Gerente de Marketing & Ventas Turismo Turavion - Santiago Fecha: 02 de Octubre del 2009 IQUIQUE UN NUEVO DESTIN0 Expone: Rafael Cumsille P. Gerente de Marketing & Ventas Turismo Turavion - Santiago Fecha: 02 de Octubre del 2009 CANALES DE COMERCIALIZACION DEL TURISMO Qué es el Turismo Receptivo?

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Luchando contra la pobreza y la exclusión social a través del turismo sostenible en áreas rurales de República Dominicana 2 El 80% de los pobres del mundo viven

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA-

Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA- Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA- CONTENIDO 1. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 2. DESTINATARIOS 3. HABILIDADES QUE ADQUIRIRÁ EL PARTICIPANTE

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

CAMPAÑA DE MARKETING Y PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CALIDAD TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

CAMPAÑA DE MARKETING Y PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CALIDAD TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CAMPAÑA DE MARKETING Y PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CALIDAD TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Objetivo del Trabajo: Cliente: Lograr conocimiento del público en general y de los prestadores

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

BUENOS AIRES, CIUDAD AUTÓNOMA DE

BUENOS AIRES, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, CIUDAD AUTÓNOMA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Subsecretaría de Deportes Rango institucional: Subsecretaría Ministerial Dependencia funcional Ministerio

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Movilización del Potencial Económico Regional

Movilización del Potencial Económico Regional Movilización del Potencial Económico Regional Potencial Económico Regional El reto y el desafío de revitalización económica es acrecentar la prosperidad económica y el empleo en las zonas urbanas y rurales,

Más detalles

Índice. 1. Turismo. 2. Desarrollo turístico. 3. Oferta turística inventario municipal. 4. Demanda turística - cliente. 5.

Índice. 1. Turismo. 2. Desarrollo turístico. 3. Oferta turística inventario municipal. 4. Demanda turística - cliente. 5. MI ISLA 0 Índice 1. Turismo 2. Desarrollo turístico 3. Oferta turística inventario municipal 4. Demanda turística - cliente 5. Análisis DAFO 6. Estrategia turística 7. 8. 9. Producto turístico Programa

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos ANEXO Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos 1. Fundamentación 1.1. En nuestro país, según los datos del Censo 2001, hay una cantidad de 767.027 personas analfabetas

Más detalles

Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ing. Mauricio Macri. Ministro de Cultura y Turismo. Ing. Hernán Lombardi

Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ing. Mauricio Macri. Ministro de Cultura y Turismo. Ing. Hernán Lombardi Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ing. Mauricio Macri Ministro de Cultura y Turismo Ing. Hernán Lombardi Directora Ejecutiva del Ente de Turismo Lic. Patricia Pécora Directora General de Investigación

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Durante los años 2008-2009 Gijón participa en el proyecto Soportes de Promoción de

Durante los años 2008-2009 Gijón participa en el proyecto Soportes de Promoción de Sociedad Mixta de Turismo de Gijón Operador Turístico Virtual 1. Antecedentes Durante los años 2008-2009 Gijón participa en el proyecto Soportes de Promoción de Ciudades cofinanciado por la Secretaría

Más detalles

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. 2. 2 TÍTULO QUE

Más detalles

1. Introducción 1. INTRODUCCIÓN

1. Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 11 12 1.1. Introducción Las nuevas tendencias del mercado turístico, y la prioridad de generación de empleo y riqueza del Gobierno hacen del sector turístico una de las áreas de actividad

Más detalles

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA República Oriental del Uruguay Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ISSN

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010

Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010 Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010 Serie Disparidades Regionales Marzo de 2013 2 PRÓLOGO La Camara Argentina de Comercio (CAC), entidad confederada representante del sector Comercio y Servicios,

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARTIDO DEMÓCRATA (2016-2020) PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL VÁSQUEZ DE CORONADO CORONADO LA SUMA DE TODOS VÁSQUEZ DE CORONADO: En la actualidad el cantón de Vásquez de Coronado es considerado uno de los más

Más detalles

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Ciclos y fases de la identificación de proyectos Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Introducción Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin

Más detalles

Dirección de Turismo OBJETIVO GENERAL ESTRUCTURA ORGANICA

Dirección de Turismo OBJETIVO GENERAL ESTRUCTURA ORGANICA Código MFTUR-APM/14-18 Página 1 de 11 Dirección de Turismo OBJETIVO GENERAL Promover la creación, conservación, mejoramiento, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos, determinando

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012 PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Decreto 2641 de 2012 CONTENIDO Marco normativo Objetivo Desarrollo institucional para el servicio del ciudadano Afianzar la cultura del servicio al ciudadano Fortalecimiento

Más detalles

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca DEMANDA OFERTA Fuente: Elaboración propia a partir del ine. 1 CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013 Los datos de alojamientos al aire

Más detalles

Polo T del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Objetivos, misión y justificación

Polo T del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Objetivos, misión y justificación Polo T del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Objetivos, misión y justificación Proyecto Creación de un Polo de Tecnologías de Información en la localidad de Junín, Buenos Aires, Argentina. Justificación

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES Seminario «Facilitación Comercial y Negocios entre México y la Unión Europea» Programas Gubernamentales de Apoyo a PYMES Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES CINCO

Más detalles

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Mg. GERMÁN BAKKER Lic. CECILIA CAMBA 10 de Noviembre de 2011 Unidad de Coordinación del PFETS MINISTERIO DE TURISMO Principios: Ley Nacional de Turismo Nº 25.997 -Facilitación

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS,

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS, DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS, CONSIDERANDO: Que los pueblos del Hemisferio dependen

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

[Elaboración Dra. Marlene Rivas Barrios. Coord. de Capacitación y Gestión de la Calidad MANUAL DE ORGANIZACIÓN

[Elaboración Dra. Marlene Rivas Barrios. Coord. de Capacitación y Gestión de la Calidad MANUAL DE ORGANIZACIÓN [Elaboración Dra. Marlene Rivas Barrios. Coord. de Capacitación y Gestión de la Calidad MANUAL DE ORGANIZACIÓN INDICE INTRODUCCION... 3 MISIÓN... 4 VISIÓN... 4 OBJETIVO GENERAL... 5 OBJETIVOS PARTICULARES....

Más detalles

INSTITUTO IBEROAMERICANO EVENT PLANNER FORMACIÓN EJECUTIVA PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO "WEDDING DESTINATION - TURISMO DE BODAS" CURSO

INSTITUTO IBEROAMERICANO EVENT PLANNER FORMACIÓN EJECUTIVA PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO WEDDING DESTINATION - TURISMO DE BODAS CURSO PROGRAMA DE ESTUDIO "WEDDING DESTINATION - TURISMO DE BODAS" 1 FUNDAMENTACIÓN En los últimos años se ha incrementado la demanda de personal para la organización de eventos tanto en grandes empresas del

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

II SESIÓN ORDINARIA DEL SUBCOMITÉ SECTORIAL DE DIVERSIFICACIÓNY DESARROLLO INTEGRAL DE TURISMO PRESENTACIÓN Y AVANCES DEL PROGRAMA SECTORIAL

II SESIÓN ORDINARIA DEL SUBCOMITÉ SECTORIAL DE DIVERSIFICACIÓNY DESARROLLO INTEGRAL DE TURISMO PRESENTACIÓN Y AVANCES DEL PROGRAMA SECTORIAL II SESIÓN ORDINARIA DEL SUBCOMITÉ SECTORIAL DE DIVERSIFICACIÓNY DESARROLLO INTEGRAL DE TURISMO PRESENTACIÓN Y AVANCES DEL PROGRAMA SECTORIAL II.4.4.1 Actualizar y fortalecer el marco normativo estatal

Más detalles

Consolidada. Una Empresa

Consolidada. Una Empresa Una Empresa Consolidada Grupo PolYanguas es una marca de cabecera de grupo empresarial cuya actividad se centra en la prestación de servicios en diferentes sectores sanitarios tales como el farmacéutico,

Más detalles

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 1: Introducción 1 Capítulo 1: Introducción Identificación de la Empresa Nombre: Seguros Los Andes C.A. Localización: Av. Las Pilas, Urb. Santa Inés, Edificio Seguros Los Andes. San Cristóbal Estado Táchira. Teléfonos:

Más detalles

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 061209 Turismo global Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas presenciales 90 horas Horas de trabajo

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

Subgerente de Mercadeo. Nombre del puesto: Subgerente de Mercadeo. Objetivo del puesto

Subgerente de Mercadeo. Nombre del puesto: Subgerente de Mercadeo. Objetivo del puesto Gerente de Mercadeo Promover y estimular el desarrollo turístico de Honduras mediante el diseño y la implementación de un modelo estratégico de competitividad en los destinos turísticos, centrados en los

Más detalles

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma

Más detalles

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA Presentación II Encuentro de Gestores Tecnológicos San Luis 30 y 31 de octubre de 2014 Qué es la Fundación Empretec Argentina? Es una organización sin fines de lucro, creada

Más detalles

XI Conferencia Riicotec

XI Conferencia Riicotec XI Conferencia Riicotec Sesión: Situación y perspectivas de las políticas públicas de atención a los adultos mayores en los países de Iberoamérica Francisco A. Ferrándiz Manjavacas, Secretario General

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles