COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA IRC Y HD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA IRC Y HD"

Transcripción

1 OSTEODISTROFIA RENAL Coordinador J.B. Cannata Andía Servicio de Investigación del Metabolismo Óseo y Mineral Complejo Hospitalario de Oviedo. Oviedo Expertos E. Fernández Servicio de Investigación del Metabolismo Óseo y Mineral Complejo Hospitalario de Oviedo. Oviedo M.T. González Servicio de Investigación Hospital Universitario de Canarias. Tenerife I. Martínez Servicio de Nefrología Hospital de Galdakao. Vizcaya J. Olivares Servicio de Nefrología Hospital General Universitario de Alicante. Alicante A. Palma Servicio de Nefrología Hospital General Universitario de Sevilla. Sevilla M. Rodríguez Unidad de Investigación Hospital Reina Sofía. Córdoba V. Torregrosa Servicio de Nefrología Hospital Clínic i Provincial. Barcelona A. Torres Servicio de Nefrología y Unidad de Investigación Hospital Universitario de Canarias. Tenerife F. Valderrábano Servicio de Nefrología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid F. Valdés Servicio de Nefrología Hospital Juan Canalejo. A Coruña 79

2 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Según los datos disponibles hoy en día, resulta evidente que el nefrólogo debe intentar diagnosticar la presencia de cualquier tipo de osteodistrofia renal precozmente y, de este modo, prevenir su progresión. Por lo tanto, la sospecha clínica debe ser activa, escalonada y es deseable que haya homogeneidad en la mayoría de los centros. Estamos acostumbrados a aceptar que el diagnóstico de osteodistrofia renal, habitualmente de hiperparatiroidismo secundario, acompaña a todo paciente con insuficiencia renal crónica moderada y grave. Este hecho ha sido parcialmente responsable de que el tratamiento de estos pacientes se comience en etapas tardías de la enfermedad, hecho demostrado por muchos trabajos y por una encuesta realizada en España recientemente. Hoy día, sabemos que esta actitud conlleva una menor posibilidad de éxito terapéutico. Esta guía de práctica clínica sobre osteodistrofia renal no pretende desarrollar el tema desde una vertiente teórica dado que existen numerosas revisiones recientes que ya lo hacen. Por el contrario, el objetivo es resumir la opinión de un grupo de nefrólogos especialmente interesados en el tema sobre aspectos de interés relacionados con el diagnóstico y el tratamiento de la osteodistrofia renal, que abarca dos etapas muy bien diferenciadas: la etapa de prediálisis, habitualmente menos estudiada, y la etapa dialítica, más conocida y mejor estudiada. Con la idea de ser eminentemente prácticos nos propusimos contestar 11 preguntas, matizando en alguna de ellas (las más polémicas) el porqué de la respuesta. ETAPA DE PREDIÁLISIS 1) A QUÉ NIVEL DE INSUFICIENCIA RENAL SE DEBE COMENZAR A INVESTIGAR LA PRESENCIA DE ALTERACIONES DEL METABOLISMO CALCIO-FÓSFORO? QUÉ PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DEBEMOS SOLICITAR Y CON QUÉ FRECUENCIA? El hiperparatiroidismo (HPT) secundario empieza precozmente en la evolución de la enfermedad renal, habitualmente con filtrados inferiores a ml/min. Desde un punto de vista práctico resulta útil hacer tres cortes en la evolución de la insuficiencia renal, dado que entre ellos hay diferencias importantes que van a condicionar tanto nuestra actitud diagnóstica como la terapéutica. 80

3 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA IRC Y HD Primer período: insuficiencia renal leve-moderada. Descensos del aclaramiento de creatinina hasta 40 ml/min. Segundo período: insuficiencia renal moderada-severa. Aclaramiento de creatinina entre ml/min. Tercer período: insuficiencia renal grave. Aclaramiento de creatinina inferior a 25 ml/min. Primer período: insuficiencia renal leve-moderada. La mayoría de pacientes mantienen valores normales de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina total, parathormona (PTH) y reserva alcalina. Es necesario medir los valores séricos de todos ellos en la primera consulta y luego la frecuencia dependerá de la pendiente de deterioro de la función renal. De todas ellas, la determinación de PTH puede espaciarse más (p. ej., cada 2-3 consultas). Si bien para el seguimiento clínico de un paciente no es habitual, ni imprescindible, contar con la cuantificación de calcitriol sérico, conocer su valor tiene utilidad y puede colaborar en la toma de decisiones terapéuticas. Por este motivo, en esta etapa se pretende hacer un reemplazo fisiológico precoz para evitar el desarrollo y la progresión del hiperparatiroidismo secundario; puede ser de utilidad cuantificar el calcitriol en la primera consulta y luego cuando la función renal se aproxime a 40 ml/min. Segundo período: insuficiencia renal moderada-severa. La PTH comienza su camino ascendente, pero como norma general está por debajo de 100 pg/ml. Si bien el calcio, fósforo, el calcitriol y la fosfatasa alcalina suelen estar todavía dentro del rango de la normalidad, esto no siempre es así y, en ocasiones, se pueden observar descensos de calcio y/o de calcitriol (con respecto a valores previos), y la aparición de acidosis metabólica (leve-moderada). La frecuencia de peticiones analíticas puede seguir el mismo esquema que en el primer período. Dependiendo de la pendiente del deterioro de la función renal, puede estar indicado aumentar la frecuencia de las consultas y de las determinaciones analíticas. Si se tiene posibilidad de medir el calcitriol, sería útil solicitarlo cuando la función renal se aproxime a 25 ml/min. Tercer período: insuficiencia renal grave. La PTH está casi siempre elevada (con valores muy diferentes de paciente a paciente), el calcio suele haber bajado más (muy frecuentemente en el rango de hipocalcemia), el calcitriol está bajo y el fósforo puede estar normal (rango alto) o elevado. La acidosis metabólica suele ser ya muy manifiesta. En este período es necesario ver al paciente y solicitarle una analítica con una mayor frecuencia. La determina- 81

4 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA ción de PTH debería hacerse siguiendo el esquema del primer período, pero asegurándonos que se solicita, al menos, cada 6-12 meses y una vez antes del comienzo de la diálisis (siempre en función de la evolución del paciente). Si bien es necesario evitar el uso de captores de fósforo con aluminio (p. ej., hidróxido de aluminio), en los casos excepcionales en los que llegue a utilizarse, debido a su absorción intestinal, es necesario medir periódicamente los valores de aluminio sérico (cada 2-6 meses en función de la dosis). Si se tiene posibilidad de medir el calcitriol, tendría utilidad solicitarlo antes del comienzo de la diálisis. 2) QUÉ PAPEL JUEGAN LOS ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Y LA BIOPSIA ÓSEA PREDIÁLISIS? El progreso en las técnicas de laboratorio ha relegado a un segundo plano la radiología ósea en el diagnóstico específico del hiperparatiroidismo secundario de la insuficiencia renal crónica. No obstante, la radiología ósea aporta una información global que el laboratorio no nos puede dar acerca de la repercusión clínica y la trascendencia del trastorno del metabolismo óseo. Sirvan como ejemplo las calcificaciones vasculares o la presencia de fracturas patológicas, cuya incidencia puede ser muy diferente en pacientes con un perfil bioquímico similar. Después de la valoración del estudio radiológico inicial completo, que es útil en todos los pacientes, la frecuencia en la repetición de estudios radiológicos óseos (al menos unas manos con técnica de mamografía o grano fino y una columna dorsolumbar), será variable y dependerá de la valoración individual de cada paciente. Siempre se incluirá un estudio radiológico prediálisis. En la etapa prediálisis la biopsia ósea sólo está indicada en pacientes sintomáticos o con fracturas patológicas, sin causa aparente, lo cual es excepcional. Además de lo mencionado anteriormente, su utilización se debe reservar para casos muy concretos. 3) MANEJO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL PREDIÁLISIS. CUÁNDO SE DEBE COMENZAR EL TRATAMIENTO, A QUIÉN TRATAR Y CON QUÉ DOSIS? QUÉ OBJETIVOS SE PERSIGUEN? Primer período. En este período, el organismo pone en marcha los mecanismos de los que dispone para compensar probables alteraciones del metabolis- 82

5 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA IRC Y HD mo fosfocálcico. Se puede empezar a «colaborar», con el organismo a través de consejos dietéticos (coordinadamente y en la misma dirección), aunque todavía no es imprescindible un tratamiento activo. Se puede comenzar evitando el exceso de proteínas y de fósforo (1-1,1 g de proteínas/kg de peso corporal). A partir de este período, la restricción proteica guardará relación con el grado de insuficiencia renal. Otros detalles en relación a la dieta y la progresión de insuficiencia renal crónica pueden consultarse en el capítulo correspondiente. Segundo y tercer períodos. En ambos, y de forma progresiva, es necesario tener una actitud más activa en el control del metabolismo fosfocálcico. La pendiente de progresión de la insuficiencia renal crónica y el grado de insuficiencia renal en cada revisión marcarán las principales diferencias de paciente a paciente. Los aspectos más importantes a tener en cuenta de forma progresiva son: Control del fósforo sérico El principal beneficio que se puede obtener con la reducción del fósforo sérico es un menor estímulo de la PTH, una mayor síntesis de α 1 -hidroxilasa y, en consecuencia, un mejor control de los valores de calcio. Al menos existen dos formas para lograrlo: a) por un lado, adecuar la restricción proteica y consecuentemente de fósforo, al grado de insuficiencia renal crónica y por otro lado y de un modo complementario, y b) utilizar captores o ligantes del fósforo, como el carbonato y el acetato de calcio, que tienen la ventaja adicional de aportar calcio y de corregir la acidosis metabólica. Control de la acidosis metabólica Este aspecto tiene gran importancia y suele estar infravalorado. Además de utilizar carbonato de calcio o acetato de calcio, en aquellos pacientes en los que esta medida no sea suficiente para corregir la acidosis, se debe suplementar con bicarbonato (si la situación clínica del paciente lo permite). No hay que aportar soluciones con citratos (solución de Schol o similares) por su capacidad de aumentar mucho la absorción de aluminio de la dieta. El objetivo es mantener siempre la reserva alcalina entre 24 y 26 meq/l. Control del calcio Éste se debe hacer con los suplementos de calcio (véase la opción b en el apartado «Control del fósforo»). Además, colaborará en este logro la utilización de calcitriol. 83

6 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA Utilización de calcitriol o α 1 -D 3 en la etapa de prediálisis Nunca se debe utilizar si el fósforo sérico es superior a 6 mg/dl o si el producto calcio x fósforo es elevado (> 60). En niños, su utilización es muy frecuente (como reemplazo fisiológico), a la par de lo mencionado en los apartados anteriores. En adultos, su utilización es variable y no hay consenso en relación a su utilización desde etapas precoces. Como regla general, la dosis inicial siempre debe estar en función del grado de hiperparatiroidismo. Dado que en fases precoces ésta es leve, la dosis inicial, en el caso del calcitriol, suele ser de 0,25 µg/día o 0,5 µg a días alternos. Se debe administrar preferentemente por la noche (período de menor aporte dietético y absorción de calcio). La dosis se debe ajustar teniendo como objetivo: a) normalizar los valores de calcio (dado el amplio margen de valores «normales de calcio», siempre hay que tener en cuenta que el calcio debe mantenerse en el rango alto de la normalidad), y b) mantener la PTH que permita un recambio óseo normal. Este último aspecto conceptualmente es claro, pero difícil de definir utilizando cifras de PTH. La razón fundamental es que los únicos valores de referencia con los que contamos provienen de estudios realizados en pacientes de prediálisis que no habían recibido reemplazo con metabolitos activos de la vitamina D (véase la tabla de valores de referencia). No obstante, hay que tener en cuenta que las cifras de PTH «ideales» que deberíamos alcanzar serían inferiores a las mencionadas en esta tabla, pero todavía no disponemos de valores contrastados de referencia. Valores de referencia para el inicio del tratamiento con calcitriol en prediálisis (estimados según los datos publicados en pacientes que nunca habían recibido tratamiento con metabolitos activos de la vitamina): Filtrado > 60 ml/min/1,73 m 2 si PTH > 75 pg/ml. Filtrado ml/min/1,73 m 2 si PTH > pg/ml. Filtrado ml/min/1,73 m 2 si PTH > pg/ml. Filtrado ml/min/1,73 m 2 si PTH > pg/ml. Filtrado <10 ml/min/1,73 m 2 si PTH > pg/ml. ETAPA DIALÍTICA 4) QUÉ PARÁMETROS SE UTILIZAN EN EL DIAGNÓSTICO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL EN DIÁLISIS? CON QUÉ FRECUENCIA? Los parámetros que se utilizan de forma sistemática son prácticamente los mismos que en la etapa de prediálisis (calcio, fósforo, fosfatasa alcalina total, reserva alcalina, parathormona y estudios radiológicos), a los que se aña- 84

7 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA IRC Y HD de la cuantificación rutinaria de aluminio sérico. En algunos casos concretos, que más adelante se comentarán, puede resultar de utilidad solicitar alguna determinación más específica como puede ser: fosfatasa alcalina ósea, osteocalcina, piridinolinas séricas, etc. El calcio, el fósforo, la fosfatasa alcalina total y la reserva alcalina se deben medir cada 1-3 meses (de acuerdo a la política de cuantificaciones de rutina de cada servicio). La parathormona debe cuantificarse (como rutina) cada 3-6 meses de acuerdo a la estabilidad del paciente. El aluminio sérico se debe determinar, rutinariamente, cada 6-12 meses en función del grado particular de exposición de cada unidad, o en casos concretos y muy específicos con mayor frecuencia si la sospecha de exposición alumínica lo requiere. En algunos casos concretos (pacientes que toman hidróxido de aluminio o sospecha de exposición a través de otra vía, por ejemplo, el dializado) se deben solicitar las determinaciones que sean necesarias para asegurar un diagnóstico o para tomar una decisión terapéutica. Es habitual que en los protocolos rutinarios de pacientes en diálisis se incluyan estudios radiológicos (serie ósea). Como se ha comentado en la etapa de prediálisis, en el momento actual no se pretende que este tipo de estudios tengan valor diagnóstico discriminativo, dado que éste es muy escaso. Por el contrario, su papel fundamental radica en su capacidad de ser un marcador de repercusión clínica de la osteodistrofia renal y como tal hay que pautarlo. 5) CÓMO SE SEPARA LA ENFERMEDAD ÓSEA DE ALTO Y BAJO REMODELADO EN PACIENTES EN DIÁLISIS? Si bien el patrón de oro para separar el alto y el bajo remodelado es la histología ósea, los valores de PTH intacta, con ciertas limitaciones que más adelante matizaremos, son de gran utilidad para hacer esta separación en un elevado porcentaje de pacientes. Los valores de PTH < 120 pg/ml son altamente indicativos de bajo remodelado. En estos casos la asociación de un aluminio sérico elevado (> 60 µg/l) mejora nuestra sensibilidad y especificidad diagnóstica (> 90%). Valores de PTH > 250 pg/ml indican alto remodelado, y valores > 450 pg/ml son diagnósticos de alto remodelado (100%) con lesiones de osteítis fibrosa. Si el paciente recibe calcitriol (especialmente en pulsoterapia), los valores de PTH (especialmente entre 225 y 450 pg/ml) son más difíciles de interpretar dado que el calcitriol puede disminuir de forma directa el remo- 85

8 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA delado óseo sin que esto tenga una traducción paralela en los valores de parathormona. En estos casos, de difícil interpretación, resulta útil la ayuda de un segundo marcador bioquímico procedente de la actividad ósea, como por ejemplo, la fosfatasa alcalina ósea, ya que valores > 20 ng/ml determinados por IRMA apoyarían la existencia de alto remodelado. 6) EN QUÉ OCASIONES SE UTILIZA LA BIOPSIA ÓSEA? Al ser la biopsia ósea nuestro patrón de oro en el diagnóstico de la osteodistrofia renal, simplificando, podríamos decir que la misma estaría indicada en la práctica clínica cuando con el resto de pruebas complementarias no invasivas no llegamos a un diagnóstico y se debe tomar una actitud terapéutica. Estas indicaciones no son absolutas y varían de acuerdo a la experiencia de cada centro. A continuación se citan las más importantes: 1) Pacientes con hipercalcemia mantenida no inducida por aportes de calcio, en los que la PTH se sitúa en valores no concluyentes ( pg/ml). 2) Pacientes con sospecha de enfermedad de bajo remodelado inducida por aluminio (historia de exposición, con PTH < 120 pg/ml y aluminio sérico elevado o test DFO indicativo de sobrecarga alumínica). 3) Pacientes que van a ser paratiroidectomizados con historia y/o sospecha de exposición alumínica. 7) ENFERMEDAD ÓSEA DE ALTO REMODELADO. CÓMO SE CONTROLA LA HIPERFOSFOREMIA? A QUIÉN SE DEBEN ADMINISTRAR METABOLITOS DE LA VITAMINA D? A QUÉ DOSIS? DURANTE CUÁNTO TIEMPO? CÓMO SE DIFERENCIAN LOS PACIENTES RESPONDEDORES DE LOS NO RESPONDEDORES? QUÉ CRITERIOS SE DEBEN SEGUIR PARA ACONSEJAR UN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO? Control del fósforo sérico. Las normas generales para el control de la hiperfosforemia del paciente en diálisis son las mismas que hemos referido en la prediálisis, pero en este tipo de pacientes el tratamiento del fósforo es más difícil. Dos estudios recientes, con elevado número de pacientes, uno procedente de Estados Unidos y el otro de nuestro país revelan que al menos el 25% de los pacientes en diálisis mantienen cifras de fósforo sérico elevadas (superiores a 6,5 mg/dl). En estos pacientes es necesario revisar e individualizar los pasos necesarios para el control de la hiperfosforemia que son: a) una 86

9 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA IRC Y HD dieta sin exceso de fósforo y proteínas (no mayor de 0,8 g de proteínas/kg de peso corporal); b) asegurarse una diálisis adecuada y no inferior a 4 h (más tiempo siempre será beneficioso), y c) utilizar adecuadamente los captores de fósforo disponibles comenzando por el carbonato de calcio y/o el acetato de calcio y utilizando, sólo excepcionalmente, de forma controlada y en lo posible limitada en el tiempo, el hidróxido de aluminio, siempre siguiendo las recomendaciones ya hechas anteriormente. Recientemente, se han publicado estudios con un nuevo polímero captor del fósforo que no aporta calcio ni aluminio (Sevelamer HCL, Renagel ), que puede ser de gran utilidad en el tratamiento de la hiperfosforemia. Utilización de metabolitos activos de la vitamina D 3. La administración oral o intravenosa, de forma intermitente, de metabolitos de la vitamina D (pulsoterapia) parece más eficaz que la oral continua para reducir los valores séricos de PTH. Habitualmente, se necesita una dosis mayor por vía oral que por vía intravenosa para obtener el mismo efecto. Si se usa la vía oral, la administración nocturna es aconsejable para reducir el riesgo de hipercalcemia. Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis proporcional al grado de hiperparatiroidismo; no es conveniente iniciar el tratamiento con dosis bajas y luego intentar subir la dosis si no hay respuesta. Esta última estrategia aumenta el «índice de fallos terapéuticos». El esquema que se presenta a continuación puede servir de guía. Valores de PTH y dosis inicial de metabolitos de la vitamina D PTH pg/ml: 0,5-2 µg (calcitriol) tres veces/semana. PTH pg/ml: 1-3 µg (calcitriol) tres veces/semana. PTH > 750 pg/ml: 2-3 µg (calcitriol) tres veces/semana. Existe mayor acuerdo en relación al esquema a seguir en los dos primeros supuestos (PTH pg/ml y PTH pg/ml, respectivamente). Sin embargo, las opiniones están más divididas en relación a la actitud inicial en pacientes del tercer supuesto (PTH muy elevadas > 750 pg/ml). Algunos autores consideran que si la cifra de calcio sérico lo permite (no existe un calcio sérico elevado), se debería intentar un ciclo corto y controlado de tratamiento con metabolitos de la vitamina D. Por el contrario, otros autores consideran que en estos casos (PTH > 750 pg/ml) el número de fallos terapéuticos y recidivas es elevado y la cirugía (paratiroidectomía) debe ser la primera alternativa. Por lo tanto, la actitud a tomar en pacientes del tercer gru- 87

10 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA po todavía está abierta a debate y dependerá de una valoración cuidadosa de la situación de cada paciente (las cifras de calcio y fósforo sérico son muy importantes) y de la experiencia de cada centro. Si bien se ha reseñado la frecuencia aconsejable de determinaciones analíticas de rutina, es importante enfatizar que, cuando se utiliza la pulsoterapia, debe cambiarse temporalmente la frecuencia de las determinaciones analíticas. El esquema que se aconseja será diferente según la severidad del hiperparatiroidismo y la dosis de metabolitos de la vitamina D. En el tercer grupo, el tratamiento será más intenso y los parámetros útiles para decidir si el paciente responde o no deben medirse con mayor frecuencia. Por el contrario, si se usa la pulsoterapia en los dos primeros supuestos, la frecuencia de los controles será menor. Grupos 1 y 2. Calcio y fósforo: cuantificación inicial y luego cada 2 semanas; PTH y fosfatasa alcalina: cuantificación mensual. Grupo 3. Calcio y fósforo: cuantificación inicial y luego cada semana; PTH y fosfatasa alcalina: cuantificación cada 2 semanas. Para poder tomar una decisión de suspensión o reducción del tratamiento es necesario seguir un criterio para diferenciar los pacientes respondedores de los no respondedores. Nuevamente, las decisiones a tomar serán diferentes en los dos primeros grupos con respecto al tercero. Se recomienda seguir el siguiente esquema: Si la PTH no comienza su descenso en 2 semanas (grupo 3) o en un mes (grupos 1 y 2) revisar la dosis y valorar el aumento de la misma siempre que los valores de calcio y fósforo lo permitan. Si los valores de PTH descienden (15-35%), mantener la dosis. Si el descenso es mayor (> 30-35%), y si además éste se asocia con descensos de fosfatasa alcalina, debe comenzarse a reducir la dosis. El descenso debe ser variable, en función de la rapidez e intensidad de la respuesta, pero siempre escalonado (25-50% de reducción con ajustes sucesivos cada 2 semanas). Si se espera demasiado tiempo en reducir la dosis, se corre el riesgo de disminuir excesivamente el remodelado óseo y favorecer la aparición de hipercalcemia. En los pacientes del grupo 3, si en 8 semanas no se observa una respuesta adecuada (descensos de PTH dentro del rango reseñado) no se debe insis- 88

11 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA IRC Y HD tir; es preferible suspender el tratamiento y recurrir a la paratiroidectomía. Empecinarse en controlar el hiperparatiroidismo grave (no respondedor) con dosis altas de metabolitos de la vitamina D podría favorecer las calcificaciones de partes blandas e incluso la calcifilaxis. En los pacientes de los grupos 1 y 2 este tiempo puede prolongarse otras 4-8 semanas. No obstante, en líneas generales, 8-10 semanas de tratamiento (aproximadamente 2 meses) son suficientes para valorar si un paciente va a responder al tratamiento. El objetivo final del tratamiento con metabolitos de la vitamina D es mantener de forma estable una PTH < 250 pg/ml (pero no inferior a 120 pg/ml). 8) QUÉ TIPO DE CIRUGÍA SE ACONSEJA? (TOTAL/SUBTOTAL O IMPLANTE, CRIOPRESERVACIÓN) No existe una respuesta uniforme. El tipo de cirugía dependerá de múltiples factores, entre los que destaca fundamentalmente la experiencia de cada centro en cada una de las modalidades. La principal precaución a tomar es evitar el riesgo de hipoparatiroidismo irreversible, fundamentalmente en pacientes expuestos al aluminio. 9) ENFERMEDAD ÓSEA DE BAJO REMODELADO. QUÉ MEDIDAS GENERALES SE ACONSEJAN INDEPENDIENTEMENTE DE LA ETIOLOGÍA? (FORMAS INDUCIDAS O NO POR ALUMINIO) 1) Evitar el uso de metabolitos de la vitamina D. 2) Controlar el contenido de calcio del dializado y el uso de captores de fósforo que contienen calcio. 3) Evitar todo aquello que pueda significar una supresión excesiva de PTH. Todas estas recomendaciones son particularmente importantes en pacientes diabéticos, ancianos y en DPCA. 10) SOBRECARGA ALUMÍNICA. CÓMO PREVENIRLA? CÓMO DIAGNOSTICARLA? CÓMO TRATARLA? Prevención Se debe evitar el uso de captores del fósforo que contengan aluminio. Cuando su utilización se hace imprescindible (por fallo de otros tratamientos) es necesario no utilizarlo durante períodos prolongados, en lo posible 89

12 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA nunca superiores a 3 meses, ni a dosis mayores de 1,5-2 g/día, ajustándolo individualmente y administrándolo sólo en las comidas cuyo contenido en fósforo lo justifique. Se debe tomar «durante» las comidas para aumentar su efecto captor del fósforo y disminuir las posibilidades de absorción del aluminio. Mientras el paciente esté tomando Al(OH) 3 es necesario medir los valores de aluminio sérico cada 2-3 meses. Si éstos superan en condiciones basales (de forma mantenida) los 60 µg/l (o µg/l en caso de depleción de hierro) se debe interpretar que existe un riesgo de sobrecarga tisular de aluminio. Está indicado suspender su administración, pero esta decisión dependerá de la valoración global de la situación. Se debe mantener la solución de diálisis con una concentración final de aluminio < 2 µg/l (con monitorización mensual de la solución de diálisis). Diagnóstico La cuantificación periódica de aluminio sérico resulta útil para descartar o sospechar implicación del aluminio en la osteodistrofia renal. Los valores de aluminio < 20 µg/l son compatibles con la ausencia de sobrecarga alumínica. Los valores repetidos entre µg/l son de difícil interpretación (un test de DFO puede ayudar). Los valores repetidos > 60 µg/l indican una sobrecarga alumínica (esto no siempre implica enfermedad ósea por aluminio). En pacientes con depleción de hierro, el riesgo de incorporación tisular de aluminio es mayor, por lo tanto, valores muy inferiores a los ya mencionados pueden tener un significado patológico. El test de DFO resulta de utilidad para comprobar una intoxicación alumínica (fundamentalmente en los casos de aluminemias dudosas) pero no descarta la sobrecarga alumínica. Existe un elevado número de falsos negativos debido a múltiples razones, entre ellas, las diferencias en el metabolismo del hierro, las diferencias en la dosis, y la forma de administrar la DFO. Tratamiento Para disminuir la sobrecarga alumínica de un paciente es necesario: 1) Suspender toda posible fuente de exposición al aluminio. 2) Mantener la solución de diálisis con aluminio < 2 µg/l (para evitar la transferencia de aluminio de la solución al paciente y facilitar el gradiente de aluminio paciente-solución de diálisis). 3) Utilizar preferentemente membranas de alta permeabilidad. 90

13 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA IRC Y HD 4) Aumentar el aluminio ultrafiltrable mediante la utilización de DFO. La dosis a utilizar se ha reducido considerablemente a lo largo de esta década y la tendencia actual es utilizar dosis muy bajas. Las dosis de 2,5 mg/kg por semana son muy efectivas y potencialmente inocuas; incluso «microdosis» de hasta 0,5 mg/kg/semana extraen aluminio con eficacia sin riesgo de hiperaluminemia interdiálisis. Existen distintas formas eficaces de administrar la DFO, pero cuando la dosis es inferior a 2,5 mg/kg/semana la técnica de elección sería administrarla en la prediálisis (en pacientes en hemodiálisis). Si se utilizan dosis inferiores a < 5 mg/kg/semana los períodos aconsejables de utilización son de 6 meses, tras los que es necesario valorar la necesidad de continuar el tratamiento. No existe ninguna experiencia de ciclos repetidos con dosis bajas de DFO, pero en función de lo que se conoce con dosis mayores (5-15 mg/kg/semana) es previsible que usando dosis muy bajas (< 5 mg/kg/semana) se puedan repetir varios ciclos de 6 meses de duración sin riesgo de toxicidad. 11) QUÉ EVOLUCIÓN TIENE LA OSTEODISTROFIA RENAL DESPUÉS DE UN TRASPLANTE RENAL? Un trasplante renal funcionante corrige la mayor parte de las alteraciones metabólicas de la uremia. El incremento de filtrado glomerular y la recuperación de la función tubular permiten corregir la acidosis metabólica, los niveles plasmáticos de calcio y fósforo, disminuir los niveles sanguíneos de la hormona paratiroidea e incrementar los niveles de calcitriol de la uremia. Sin embargo, la mejoría no significa siempre una normalización y, en cualquier caso, ya sea por la situación del paciente pretrasplante, como por las propias variaciones espontáneas o inducidas en el metabolismo óseo después del trasplante, los pacientes con injerto renal funcionante siguen mostrando alteraciones. Entre las causas potencialmente responsables de estos trastornos se pueden citar el tipo de osteodistrofia renal pretrasplante (hiperparatiroidismo y sobrecarga alumínica) y el uso de inmunodepresores. De éstas, la de mayor importancia es la persistencia del hiperparatiroidismo, motivo por el que es muy necesario insistir sobre la necesidad de llegar al trasplante con el mejor control posible del metabolismo óseo. En líneas generales, el primer aspecto a considerar es la función renal; según ésta podemos diferenciar dos tipos de pacientes: a) pacientes con función renal normal, y b) pacientes con diferentes grados de insuficiencia renal pos- 91

14 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA trasplante. En estos últimos, se deberían seguir las mismas recomendaciones que se han mencionado en la etapa de prediálisis, pero teniendo en cuenta que las manifestaciones clínicas y la evolución del paciente van a estar muy influenciadas por el tipo de osteodistrofia renal que predominó durante la diálisis. En el otro grupo de pacientes, aquellos con insuficiencia renal leve o con función renal «normal» (aclaramiento de creatinina > 40 ml/min) se debería hacer una distinción entre los pacientes con normohipocalcemia y los pacientes con hipercalcemia mantenida. En los pacientes con normohipocalcemia es necesario medir, además de la PTH, la concentración sérica de 1.25 vitamina D3. Si los valores de 1.25 vitamina D3 son bajos y la PTH ligeramente elevada (< 240 pg/ml), los pacientes deberían recibir dosis diarias de calcitriol (0,25-0,50 µg). Si el 1.25 vitamina D3 es normal, deberían recibir aporte oral de calcio (1-3 g). En el grupo de pacientes con hipercalcemia, el principal elemento de juicio para tomar una decisión se basará en los valores de PTH. Si ésta se mantiene muy elevada (PTH > 450 pg/ml durante más de un año postrasplante), está indicada la reducción quirúrgica del tejido paratiroideo. En aquellos pacientes con PTH elevada ( pg/ml) y moderada hipercalcemia (< 11,5 mg/dl), la administración intermitente de dosis elevadas de calcitriol ( 2 mg, 2 o 3 veces por semana) ha demostrado buenos resultados en el control del hiperparatiroidismo postrasplante. Si la hipercalcemia se mantiene pero el valor de PTH es normal o bajo, es necesario descartar otras posibles alteraciones como neoplasias, sarcoidosis, etc. Por último, la enfermedad ósea por aluminio y la sintomatología secundaria a la misma mejoran rápidamente después de un trasplante renal funcionante. Lo habitual es que la recuperación de la función renal permita aumentar la eliminación de aluminio por la orina, disminuyendo los depósitos tisulares de este metal. BIBLIOGRAFÍA Block GA, Hulbert-Shearon TE, Levin NW, Port FK. Association of serum phosphorus and calcium x phosphate product with mortality risk in chronic hemodialysis patients: a national study. Am J Kidney Dis 1998; 31: Cannata JB. Indicaciones y limitaciones del calcitriol intravenoso. Nefrología 1995;14:

15 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA IRC Y HD Cannata JB. Hypokinetic azotemic osteodystrophy. Kidney Int 1998; 54: Cannata JB, Weruaga A, Gómez C. Osteodistrofia renal: diagnóstico y tratamiento. Nefrología 1998; 18 (Supl 6): Coen G, Mazzaferro S. Bone metabolism and its assessment in renal failure. Nephron 1994; 67: Díaz Corte C, Naves ML, Gómez C, Barreto S, Cannata JB. Prevention, diagnosis and treatment of renal osteodystrophy in Spain. Preliminary results from a multicentre enquiry. Nephrol Dial Transplant 1998; 13 (S3): Drüeke T. The pathogenesis of parathyroid gland hyperplasia in chronic renal failure. Kidney Int 1995; 48: Goodman WG, Ramírez JA, Belin TR et al Development of adynamic bone in patients with secondary hyperparathyroidism after intermittent calcitriol therapy. Kidney Int 1994; 46: Hamdy NAT, Kanis JA, Beneton MNC, Brown CB, Juttmann JR, Jordans JGM et al. Effect of alfacalcidol on natural course of renal bone disease in mild to moderate renal failure. Br Med J 1995; 310: Massari PU. Disorders of bone and mineral metabolism after renal transplantation. Kidney Int 1997; 52:1412. Rodríguez M, Cannata JB. Osteodistrofia renal. En: Hernando L, Aljama P, Arias M, Caramelo C, Egido JE, Lamas S, eds. Nefrología clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1997; Torregrosa JV, Campistol JM, Montesinos M et al. Factors involved in the loss of bone mineral density after renal transplantation. Trans Proc 1995; 27:2224. Torres A, Lorenzo V, Hernández D, Rodríguez JC, Felsenfeld AJ, Rodríguez M et al. Bone disease in predialysis, hemodialysis and CAPD patients: evidence of a better response to PTH. Kidney Int 1995; 47: Torres A, Lorenzo V, Cannata JB. En: Lorenzo V, Hernández D, Ayús JC, eds. Manual de nefrología clínica, diálisis y trasplante renal. Madrid: Harcourt Brace, 1997;

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL N. Pascual, C. Andrea, M. Zaleski, J. Hernández, M. Goicoechea. Centro de Diálisis

Más detalles

Consenso de Metabolismo Óseo Mineral. Grupo de Trabajo de Metabolismo Oseo y Mineral Sociedad Argentina de Nefrología

Consenso de Metabolismo Óseo Mineral. Grupo de Trabajo de Metabolismo Oseo y Mineral Sociedad Argentina de Nefrología Consenso de Metabolismo Óseo Mineral Grupo de Trabajo de Metabolismo Oseo y Mineral Sociedad Argentina de Nefrología OSTEODISTROFIA RENAL ENFERMEDAD OSEA ALTO REMODELADO BAJO REMODELADO HIPERPARATIOIDISMO

Más detalles

El metabolismo del P y el FGF-23 en ERC 4 y 5 no

El metabolismo del P y el FGF-23 en ERC 4 y 5 no El metabolismo del P y el FGF-23 en ERC 4 y 5 no en diálisis tratados con sevelamer. (Estudio multicéntrico de 8 hospitales andaluces). José G. Hervás Sánchez (En nombre del grupo) Centros ynefrólogos

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA I. Lorenzo, M. Panduro, A. Morán, S. Castro, Mª. Paredes Fundación Renal. Centro "Los Lauros".

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

HEMODIÁLISIS ADECUADA

HEMODIÁLISIS ADECUADA HEMODIÁLISIS ADECUADA El concepto de diálisis adecuada es muy amplio e incluye las medidas necesarias para disminuir la tasa de morbimortalidad de los pacientes urémicos en hemodiálisis (HD) con una óptima

Más detalles

Organizado por: ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Curso on-line Patrocinado por: www.cursoactualizacionerc.es COORDINADORES Dr.

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO TERCIARIO EN PACIENTE CON RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO

HIPERPARATIROIDISMO TERCIARIO EN PACIENTE CON RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO HIPERPARATIROIDISMO TERCIARIO EN PACIENTE CON RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO Carolina Vizcaíno Díaz - S. de Pediatría H.G.U. de Elche Santiago Mendizabal - S. de Nefrología Pediátrica Hs La Fe Etapa inicial

Más detalles

EFECTOS DE LA DISMINUCION DE LA CONCENTRACION DE CALCIO EN EL BAÑO DE HEMODIALISIS SOBRE EL METABOLISMO FOSFO-CALCICO

EFECTOS DE LA DISMINUCION DE LA CONCENTRACION DE CALCIO EN EL BAÑO DE HEMODIALISIS SOBRE EL METABOLISMO FOSFO-CALCICO EFECTOS DE LA DISMINUCION DE LA CONCENTRACION DE CALCIO EN EL BAÑO DE HEMODIALISIS SOBRE EL METABOLISMO FOSFO-CALCICO V A. Cassini Gôrnez de Càdiz, C. J. Polo Làzaro, M. T Herrera Pérez Unidad de Hemodiálisis

Más detalles

Osteoporosis Post-Trasplante Renal

Osteoporosis Post-Trasplante Renal Osteoporosis Post-Trasplante Renal José R. Weisinger Division of Nephrology and Hypertension University of Miami Miller School of Medicine y Baptist Health South Florida, Miami, Florida Enfermedad Osea

Más detalles

1. NORMAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LA INSULINA

1. NORMAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LA INSULINA CAPITULO VI AUTOCONTROL 1. NORMAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LA INSULINA AJUSTE DEL TRATAMIENTO INSULÍNICO NECESIDADES BASALES Tanto el niño diabético como su familia deben conocer cómo ajustar la dosis de

Más detalles

David Ledesma Galindo; Oliver Cabello González; Agustín Marín Morejón; Alicia Rodríguez Díaz; Nuria de la Cruz Maestro

David Ledesma Galindo; Oliver Cabello González; Agustín Marín Morejón; Alicia Rodríguez Díaz; Nuria de la Cruz Maestro MORBIMORTALIDAD Y ESTADO COGNITIVO DE LOS PACIENTES AÑOSOS EN HEMODIÁLISIS David Ledesma Galindo; Oliver Cabello González; Agustín Marín Morejón; Alicia Rodríguez Díaz; Nuria de la Cruz Maestro ACJ Diálisis

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Despistaje de enfermedad renal crónica 1. En población general adulta, con o sin factores de riesgo para el desarrollo de ERC, qué estrategia de cribado para la detección de enfermedad

Más detalles

Información Clínica VITAMINA D 25 OH

Información Clínica VITAMINA D 25 OH VITAMINA D 25 OH INTRODUCCIÓN La expresión Vitamina D incluye un grupo de esteroles. El calciol (o Colecalciferol o Vitamina D3) del organismo es producido en la epidermis por acción de los rayos ultravioletas

Más detalles

El hiperparatiroidismo pretrasplante predice el desarrollo de retraso en la

El hiperparatiroidismo pretrasplante predice el desarrollo de retraso en la El hiperparatiroidismo pretrasplante predice el desarrollo de retraso en la función del injerto renal Victoria Eugenia García Montemayor, Mª Sagrario soriano Cabrera, Shaira N. Martínez Vaquera, Mª Luisa

Más detalles

Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal. Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010)

Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal. Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010) Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010) Actualmente la sobrevida de injerto renal es > al 90% en un año y casi del 50 % en 10 años. Esto da lugar a mejorar los factores que

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

Papel de la dieta en el manejo de la osteodistrofia en la insuficiencia renal progresiva

Papel de la dieta en el manejo de la osteodistrofia en la insuficiencia renal progresiva NEFROLOGÍA. Vol. XXIII. Suplemento. Papel de la dieta en el manejo de la osteodistrofia en la insuficiencia renal progresiva I. Martínez, R. Saracho, J. Ocharán, R. I. Muñoz y J. Montenegro Servicio de

Más detalles

Ana María Reyero López, Belen Marrón, Rosa Gazapo, Carlos Caramelo, Alberto Ortiz.

Ana María Reyero López, Belen Marrón, Rosa Gazapo, Carlos Caramelo, Alberto Ortiz. RITMO CIRCADIANO DE LA FOSFOREMIA EN DIÁLISIS PERITONEAL Ana María Reyero López, Belen Marrón, Rosa Gazapo, Carlos Caramelo, Alberto Ortiz. Fundación Jiménez Díaz, Madrid. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La patología

Más detalles

CONTROL DEL METABOLISMO DEL FÓSFORO EN LA CONSULTA PREDIÁLISIS

CONTROL DEL METABOLISMO DEL FÓSFORO EN LA CONSULTA PREDIÁLISIS CONTROL DEL METABOLISMO DEL FÓSFORO EN LA CONSULTA IÁLISIS Muro Suescun B, Pernaut Villanueva J, Urzainqui Laborda P. Hospital Virgen del Camino. Pamplona INTRODUCCIÓN El conocimiento de nuevos efectos

Más detalles

GUIAS PRÁCTICAS DE OSTEODISTROFIA RENAL EN PEDIATRIA

GUIAS PRÁCTICAS DE OSTEODISTROFIA RENAL EN PEDIATRIA GUIAS PRÁCTICAS DE OSTEODISTROFIA RENAL EN PEDIATRIA Dra. Claudia González Dra. Angela Delucchi Las calcificaciones extraesqueléticas son una complicación de la osteodistrofia que presentan los pacientes

Más detalles

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS S. González, C. Gago, B. Marco, J. Fernández, A. Jarriz, M. D. Piña, P. Hernando, M. Goicoechea, P. de Sequera, C.

Más detalles

Patogénesis del hiperparatiroidismo secundario: Importancia de un manejo precoz para evitar el fracaso terapéutico y cambios moleculares irreversibles

Patogénesis del hiperparatiroidismo secundario: Importancia de un manejo precoz para evitar el fracaso terapéutico y cambios moleculares irreversibles Rev Port Nefrol Hipert 2004; 18 (SUPL 1): 11-15 Patogénesis del hiperparatiroidismo secundario: Importancia de un manejo precoz para evitar el fracaso terapéutico y cambios moleculares irreversibles Minerva

Más detalles

Avances en Investigación Renal y Vascular

Avances en Investigación Renal y Vascular Avances en Investigación Renal y Vascular Relación entre el score de calcificación vascular y la disfunción endotelial en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada Sagrario Soriano Cabrera Nefróloga

Más detalles

VALORACION DE DOS AÑOS DE DIETA LIBRE EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS *

VALORACION DE DOS AÑOS DE DIETA LIBRE EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS * VALORACION DE DOS AÑOS DE DIETA LIBRE EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS * M A. Alonso Pérez, L. Rama Nicolás, M. A. Arrastia García, I. Luis González, D. Cuesta Servicio de Nefrología. Centro Ramón y Cajall.

Más detalles

INFLUENCIA DE LA ACIDOSIS METABOLICA SOBRE LA RESPUESTA A CINACALCET EN PACIENTES EN HEMODIALISIS CON HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO.

INFLUENCIA DE LA ACIDOSIS METABOLICA SOBRE LA RESPUESTA A CINACALCET EN PACIENTES EN HEMODIALISIS CON HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO. INFLUENCIA DE LA ACIDOSIS METABOLICA SOBRE LA RESPUESTA A CINACALCET EN PACIENTES EN HEMODIALISIS CON HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO. FJ. Borrego U9el, M.M. Biechy Baldán, MC. Sánchez Perales, MJ. García

Más detalles

DISCUSION Y COMENTARIOS

DISCUSION Y COMENTARIOS DISCUSION Y COMENTARIOS El motivo que me llevó a realizar este trabajo fue las múltiples dificultades que se observan al estudiar un paciente con hiperparatiroidismo; ya desde la sospecha, al ser una enfermedad

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROTOCOLO DE INVESTIGACION Titulo: La eficacia del tipo de diálisis para evitar síndrome urémico y control del nivel de creatinina sérica que se

Más detalles

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA VITAMINA D Y EL CALCIO. Paula Fernández de la Mata R3 MFyC CS. José Aguado I 24/04/2018

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA VITAMINA D Y EL CALCIO. Paula Fernández de la Mata R3 MFyC CS. José Aguado I 24/04/2018 MITOS Y REALIDADES SOBRE LA VITAMINA D Y EL CALCIO Paula Fernández de la Mata R3 MFyC CS. José Aguado I 24/04/2018 AUTOEVALUACIÓN En un país soleado y con buen clima como España se suele decir que tenemos

Más detalles

Salvador Tranche Iparraguirre Médico de Familia C.S. El Cristo. Oviedo

Salvador Tranche Iparraguirre Médico de Familia C.S. El Cristo. Oviedo Salvador Tranche Iparraguirre Médico de Familia C.S. El Cristo. Oviedo Describir el Consenso Analizar algunas situaciones Encuesta de valoración de Médicos de Familia y Nefrólogos Conclusiones Qué hacer

Más detalles

Mª del Carmen Alarcón Garcelán. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1. ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL: RESUMEN

Mª del Carmen Alarcón Garcelán. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1. ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL: RESUMEN MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: qué debe saber el internista? Mª del Carmen Alarcón Garcelán. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1. ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL: RESUMEN

Más detalles

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

Que debo saber sobre mis análisis de sangre Que debo saber sobre mis análisis de sangre Por qué se hacen tantos análisis? Cada mes le realizaremos análisis de sangre para el control y seguimiento de la eficacia del tratamiento, de la anemia, correcciones

Más detalles

SIR. Servicio de cribado y seguimiento de pacientes polimedicados con función renal disminuida

SIR. Servicio de cribado y seguimiento de pacientes polimedicados con función renal disminuida SIR Servicio de cribado y seguimiento de pacientes polimedicados con función renal disminuida Que hay que saber para implementar el servicio de cribado y seguimiento de pacientes polimedicados con función

Más detalles

Importancia del concepto «fosfatemia adecuada» como factor de riesgo de hiperfosfatemia

Importancia del concepto «fosfatemia adecuada» como factor de riesgo de hiperfosfatemia NEFROLOGÍA. Vol. XXIII. Suplemento 2. 2003 Importancia del concepto «fosfatemia adecuada» como factor de riesgo de hiperfosfatemia W. G. Douthat*, A. Alles**, S. Marinovich**, S. Tirado***, A. Peñalba***

Más detalles

CINACALCET. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

CINACALCET. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. CINACALCET Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. EL PRESENTE INFORME SIGUE UN FORMATO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS ADAPTADO

Más detalles

(1) Hospital Ciudad de Jaén. Jaén (2) Hospital "Virgen de las Nieves. Granada (3) Hospital "Juan Ramón Jiménez. Huelva

(1) Hospital Ciudad de Jaén. Jaén (2) Hospital Virgen de las Nieves. Granada (3) Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva EFECTO DE PARICALCITOL SOBRE EL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO, FUNCION RENAL Y PROTEINURIA DE PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL FJ. Borrego-Utiel (1), JA. Bravo Soto (2), MJ. Merino Pérez (3), I. González

Más detalles

Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo.

Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo. Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo. Quelantes del Fósforo EPICAZ ADHERENCIA SEGURIDAD COSTES? Carbonato de magnesio / acetato cálcico The CALMAG study n=126 n=105 Screening

Más detalles

Cuidados Nutricionales en el post trasplante renal precoz y tardío

Cuidados Nutricionales en el post trasplante renal precoz y tardío Cuidados Nutricionales en el post trasplante renal precoz y tardío MSc. Nta. Caterina Tiscornia Escuela de Nutrición y Dietética Universidad Finis Terrae Centro de Diálisis Sermedial, V Región. Trasplante

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. Carmen Domínguez, Visitación Machado, Jesús Márquez. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. Póster INTRODUCCION La desnutrición

Más detalles

Efecto de alfacalcidol en pacientes con hiperparatiroidismo secundario

Efecto de alfacalcidol en pacientes con hiperparatiroidismo secundario ORIGINALES 196.718 Efecto de alfacalcidol en pacientes con hiperparatiroidismo secundario Ana Veronica Colorado, Miguel Saldaña, Medardo Saravia, Carlos Henríquez y Rafael Chavez Instituto Salvadoreño

Más detalles

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico junto con la dieta y la insulina, son los pilares básicos del tratamiento de la diabetes. La actividad física es útil y necesaria para todas las personas,

Más detalles

Evolución de los marcadores óseos durante el tratamiento con cinacalcet en pacientes con hiperparatiroidismo secundario en hemodiálisis

Evolución de los marcadores óseos durante el tratamiento con cinacalcet en pacientes con hiperparatiroidismo secundario en hemodiálisis ORIGINALES 179.542 Evolución de los marcadores óseos durante el tratamiento con cinacalcet en pacientes con hiperparatiroidismo secundario en hemodiálisis Omar Haouari a, José Manuel Osorio a, Rafael J.

Más detalles

EL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO CONOZCA UNA COMPLICACIÓN COMÚN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

EL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO CONOZCA UNA COMPLICACIÓN COMÚN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO CONOZCA UNA COMPLICACIÓN COMÚN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 22203 ABBZ PatientEdBroch_Unbranded_PDF_Mv1 130-1521712-Spanish (US).indd 1 9/5/14 11:37 AM LO SABÍA? Las

Más detalles

CON CALCITRIOL INTRAVENOSO EN PACIENTES EN HEMODIALISIS.

CON CALCITRIOL INTRAVENOSO EN PACIENTES EN HEMODIALISIS. MEJORIA DE LA ANEMIA AL TRATAR EL HIPERPARATlROlDlSMO SECUNDARIO CON CALCITRIOL INTRAVENOSO EN PACIENTES EN HEMODIALISIS. Rosa Dorado, Natividad Santamaría, Isabel González, María De Jesús, Pilar Albiach.

Más detalles

Trasplante de órganos. Desnutrición hospitalaria.

Trasplante de órganos. Desnutrición hospitalaria. Trasplante de órganos. Desnutrición hospitalaria. Trasplante de órganos Procedimiento por el cual se implanta un órgano o tejido de un donante o receptor Pruebas de compatibilidad ABO/Rh Antígenos Leucocitario

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ERC La ERC es un problema de salud pública mundial La prevalencia de la ERC terminal esta aumentando

Más detalles

Manejo de las alteraciones óseometabólicas

Manejo de las alteraciones óseometabólicas Manejo de las alteraciones óseometabólicas en el trasplante renal JV Torregrosa Hospital Clínic. Barcelona 4º Congreso de la Sociedad Gallega de Nefrología Lugo, noviembre 2017 Manejo de las alteraciones

Más detalles

Invierte en resultados a largo plazo

Invierte en resultados a largo plazo Invierte en resultados a largo plazo Advagraf y guías COMMIT Manuel Rodríguez-Perálvarez Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Neuberger J, et al. Transplantation Funded and developed 2017;101(4S):

Más detalles

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN EL PACIENTE URÉMICO M Martínez Molina, RJ Esteban de la Rosa, R López Raya, M Cantero Robledo, RM Nieto Poyato, JA Dueñas Megías, MD Yeste Rodríguez,

Más detalles

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II Dra Elsa Zotta ezotta@ffyb.uba.ar FISIOPATOLOGIA RENAL II GLOMERULOPATÍAS: EL LABORATORIO? FUNCIÓN RENAL, PROTEINURIA Y PERFIL PROTEICO? PERFIL LIPÍDICO? EVALUACIÓN DE LA HEMOSTASIA? COMPLEMENTEMIA? SEROLOGíAS

Más detalles

LA NUEVA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA KIDNEY DISEASE: IMPROVING GLOBAL OUTCOMES (KDIGO) PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2013

LA NUEVA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA KIDNEY DISEASE: IMPROVING GLOBAL OUTCOMES (KDIGO) PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2013 LA NUEVA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA KIDNEY DISEASE: IMPROVING GLOBAL OUTCOMES (KDIGO) PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2013 DEFINICIÓN La definición de ERC ha permanecido invariable desde

Más detalles

SOCIEDAD PERUANA DE NEFROLOGIA GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO OSEO MINERAL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

SOCIEDAD PERUANA DE NEFROLOGIA GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO OSEO MINERAL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SOCIEDAD PERUANA DE NEFROLOGIA Sociedad Medica Del Colegio Médico Del Perú Registro Nacional de Instituciones Médico Científicas Nº 640716-SM-01 GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DEL

Más detalles

Diagnóstico actual de la osteoporosis. Dra. Gala Gutiérrez Buey Especialista en Endocrinología y Nutrición Hospital de Cabueñes (Gijón)

Diagnóstico actual de la osteoporosis. Dra. Gala Gutiérrez Buey Especialista en Endocrinología y Nutrición Hospital de Cabueñes (Gijón) Diagnóstico actual de la osteoporosis Dra. Gala Gutiérrez Buey Especialista en Endocrinología y Nutrición Hospital de Cabueñes (Gijón) Agenda Definición de conceptos Epidemiología Bases del diagnóstico

Más detalles

PROCESO DEL CUIDADO NUTRICIONAL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

PROCESO DEL CUIDADO NUTRICIONAL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA PROCESO DEL CUIDADO NUTRICIONAL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Victoria Chimpén Chimpén Nutricionista Coordinadora Centro Nacional de Salud Renal EsSalud Presidenta de Asociación de Nutricionistas Renales

Más detalles

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO CONTENIDO Y DISTRIBUCION CORPORAL DE CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO: ADULTO: 1kg de calcio ~ 1,7% del peso corporal 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano 1 TOTAL DE

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Alteraciones de función o daño renal demostrado: evidencia de daño renal por marcadores de anormalidad renal persistente en orina, en sangre

Más detalles

DESORDENES DEL METABOLISMO MINERAL EN IRC

DESORDENES DEL METABOLISMO MINERAL EN IRC DESORDENES DEL METABOLISMO MINERAL EN IRC DRA. GABRIELA GARAY Servicio de Nefrología-Hospital Privado-CMC ATERYM Centro de Hemodiálisis-HMC HMC OCTUBRE 2011 IRC ANORMALIDADES BIOQUIMICAS FISIOLOGICAS CLINICAS

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder DIAGNÓSTICO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Detección precoz 1. La detección precoz y el tratamiento temprano mejoran el pronóstico y la supervivencia de las personas con lupus

Más detalles

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA TRAS LA LESIÓN MEDULAR. FACTORES DE RIESGO Y PAPEL DE LOS MARCADORES DEL OSTEOCITO

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA TRAS LA LESIÓN MEDULAR. FACTORES DE RIESGO Y PAPEL DE LOS MARCADORES DEL OSTEOCITO ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA TRAS LA LESIÓN MEDULAR. FACTORES DE RIESGO Y PAPEL DE LOS MARCADORES DEL OSTEOCITO Pilar Peris Bernal Hospital Clínic i Provincial de Barcelona 1. Resumen

Más detalles

Qué interrogantes que debemos plantearnos acerca de la prevención y tratamiento primario de la osteoporosis primaria en mujeres?

Qué interrogantes que debemos plantearnos acerca de la prevención y tratamiento primario de la osteoporosis primaria en mujeres? Qué interrogantes que debemos plantearnos acerca de la prevención y tratamiento primario de la osteoporosis primaria en mujeres? A qué mujeres se les debe realizar una densitometría? o A aquellas mujeres

Más detalles

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas Insuficiencia renal crónica Dr. Manuel Sieiro Muradas Introducción La insuficiencia renal crónica es un problema de salud en incremento constante En USA había 470, 000 pacientes en el 2004 y se calcula

Más detalles

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) Vitamina D y Oncología Infantil Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) 21 de abril 2016 índice Vitamina D Déficit vitamina D Oncología y Vitamina D Conclusiones

Más detalles

Anexo IV. Conclusiones científicas

Anexo IV. Conclusiones científicas Anexo IV Conclusiones científicas 1 Conclusiones científicas Se han notificado cuatro casos de lesión hepática grave que condujo a un trasplante hepático desde la autorización de comercialización de Esmya.

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

La clínica del medio interno. Nefrología, diálisis y medio interno.

La clínica del medio interno. Nefrología, diálisis y medio interno. La clínica del medio interno. Nefrología, diálisis y medio interno. Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez - 2005. La clínica del medio interno del paciente con patología renal Dr. Daniel F. Pisciottano

Más detalles

Efecto de la concentración de bicarbonato en la enfermedad ósea en pacientes en hemodiálisis

Efecto de la concentración de bicarbonato en la enfermedad ósea en pacientes en hemodiálisis BICARBONATO NEFROLOGIA. Y ENFERMEDAD Vol. XVIII. Núm. OSEA 2. EN 1998 HD Efecto de la concentración de bicarbonato en la enfermedad ósea en pacientes en hemodiálisis M. Goicoechea, C. Caramelo*, M. P.

Más detalles

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA E. Aranguren, M. Mazas, B. Garijo, A. Alonso, C. Villa, M. Sola, R. Alonso,

Más detalles

Urico Citrato Oxálico Cistina

Urico Citrato Oxálico Cistina SANGRE Calcio Calcio iónico Magnesio Fósforo PTHI 25 Vit D 1,25 D Marcadores F y R Calcio Fósforo Magnesio Sodio Urico Citrato Oxálico Cistina ORINA Marcadores R LITIASIS ORINA 24 HS Calcio H+ Fósforo

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. LA ENFERMERÍA EN LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA (E.R.C.A). OPCIONES DE TRATAMIENTO SUSTITUTIVO, IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN. APOYO A LA DECISIÓN. Dña. Carmen Trujillo Campos. Hospital

Más detalles

Nutrición parenteral hospitalaria

Nutrición parenteral hospitalaria Curso precongreso Curso precongreso Nutrición parenteral hospitalaria Diseño de NP en paciente con intestino ti corto Sesión interactiva Emilio Ibáñez Benages, BCNSP Servicio de Farmacia. Hospital General

Más detalles

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol Dra. Ana Campos Gómez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Germans Trias i Pujol INTRODUCCIÓN COAGULACIÓN DEL CIRCUITO COAGULACIÓN DEL CIRCUITO CAUSAS Contacto sangre con material extraño Contacto sangre

Más detalles

HIPOPARATIROIDISMO TRASTORNO CARACTERIZADO POR HIPOCALCEMIA, PARATHORMONA AUSENTE, BAJA O INACTIVA Y METABOLISMO OSEO ALTERADO

HIPOPARATIROIDISMO TRASTORNO CARACTERIZADO POR HIPOCALCEMIA, PARATHORMONA AUSENTE, BAJA O INACTIVA Y METABOLISMO OSEO ALTERADO HIPOPARATIROIDISMO TRASTORNO CARACTERIZADO POR HIPOCALCEMIA, PARATHORMONA AUSENTE, BAJA O INACTIVA Y METABOLISMO OSEO ALTERADO ETIOLOGIA: 75% POST OPERATORIO 25% CAUSAS MEDICAS: AUTOINMUNE TRASTORNOS GENETICOS

Más detalles

La asociación de FA y ERC es frecuente. Tiene consecuencias graves. Podemos prevenirlas? cómo?

La asociación de FA y ERC es frecuente. Tiene consecuencias graves. Podemos prevenirlas? cómo? La asociación de FA y ERC es frecuente. Tiene consecuencias graves. Podemos prevenirlas? cómo? La prevalencia tanto de la FA como de la ERC aumentan con la edad. FA y ERC coexisten frecuentemente. 1/3

Más detalles

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA MOTIVO DE CONSULTA Varón 84 años ANTECEDENTES PERSONALES No alergias medicamentosas

Más detalles

Bases de los Cuidados Nefrológicos

Bases de los Cuidados Nefrológicos Bases de los Cuidados Nefrológicos Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,4 Créditos CFC 1. ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO Programa 1) Riñones a. Situación b. Forma c. Medios de fijación: fascia renal

Más detalles

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de casos de DM Elevada prevalencia en nuestro país (Estudio di@bet.es) DM conocida 8,1%

Más detalles

Aporte proteico y Protección renal. Dra. Marlene García Orihuela

Aporte proteico y Protección renal. Dra. Marlene García Orihuela Aporte proteico y Protección renal Dra. Marlene García Orihuela Aporte proteico y envejecimiento Ø Disminución de la masa magra corporal. Ø Pérdida de la capacidad funcional. Ø Descenso de la actividad

Más detalles

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico Dr Jose Luis Górriz Servicio de Nefrologia Hospital Universitario Dr Peset Valencia. España Concepto de enfermedad renal crónica (ERC) de las

Más detalles

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.Revisar el

Más detalles

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Enfoque lesión renal aguda Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Epidemiología e Impacto Incidencia variable 20-200/ 1 000.000 en la comunidad

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421)

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421) FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO ROYEN 500 mg cápsula dura. ROYEN 2,5 g polvo para suspensión oral. 2.- COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA ROYEN 500 mg cápsula dura. Por cápsula: Acetato de

Más detalles

OSTEOPOROSIS. Ana Puente Sanagustín UBA Taradell ABS Santa Eugènia de Berga Noviembre 2004

OSTEOPOROSIS. Ana Puente Sanagustín UBA Taradell ABS Santa Eugènia de Berga Noviembre 2004 OSTEOPOROSIS Ana Puente Sanagustín UBA Taradell ABS Santa Eugènia de Berga Noviembre 2004 OSTEOPOROSIS Es un proceso caracterizado por la disminución de densidad mineral ósea (DMO) y una alteración de

Más detalles

Monitorización de la respuesta al tratamiento por sustitución enzimática en la enfermedad de Fabry

Monitorización de la respuesta al tratamiento por sustitución enzimática en la enfermedad de Fabry Monitorización de la respuesta al tratamiento por sustitución enzimática en la enfermedad de Fabry Miguel-Ángel Barba Romero Servicio de Medicina Interna Complejo Hospitalario y Universitario Albacete

Más detalles

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo

Más detalles

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante:

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante: HIPERPARATIROIDISMO Mujer de 70 años de edad, con antecedente de hiperparatiroidismo primario por adenoma de paratiroides intervenido 16 años antes (2 cm) y nuevo adenoma de pararatiroides hace 8 años

Más detalles

ASPECTOS DE INTERÉS SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL

ASPECTOS DE INTERÉS SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL ASPECTOS DE INTERÉS SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL Mercedes Serrano Arias Ángeles González Cárcedo Carmen Díaz Corte Jorge B. Cannata Andía Unidad de Investigación,

Más detalles

Impacto de la hiperfosfatemia sobre la mortalidad cardiovascular en la insuficiencia renal crónica

Impacto de la hiperfosfatemia sobre la mortalidad cardiovascular en la insuficiencia renal crónica Impacto de la hiperfosfatemia sobre la mortalidad cardiovascular en la insuficiencia renal crónica Walter G. Douthat* *Servicio de Nefrología, Hospital Privado - Centro Médico de Córdoba. Carrera de Posgrado

Más detalles

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE ALUMINIO EN EL BAÑO DE DIALISIS SOBRE LOS NIVELES DE ALUMINIO SERICO. EVOLUCION DE UNA DECADA.

INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE ALUMINIO EN EL BAÑO DE DIALISIS SOBRE LOS NIVELES DE ALUMINIO SERICO. EVOLUCION DE UNA DECADA. INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE ALUMINIO EN EL BAÑO DE DIALISIS SOBRE LOS NIVELES DE ALUMINIO SERICO. EVOLUCION DE UNA DECADA. A. González, M. Serrano, J.L. Fernández, A. Canteros, J.B. Cannatas. Hospital

Más detalles

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL Isabel Delgado, J. M. Morales, E. Morales. Hospital 12 de Octubre. Madrid. INTRODUCCION En la actualidad el trasplante renal es el tratamiento

Más detalles

Autores: Víctor Sacoto, Esteban Lucero. Director de tesis: Franklin Mora M.D Asesor metodológico: Fray Martínez M.D

Autores: Víctor Sacoto, Esteban Lucero. Director de tesis: Franklin Mora M.D Asesor metodológico: Fray Martínez M.D UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO NIVELES SÉRICOS DE PARATOHORMONA Y FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES DEL HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA

Más detalles

TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE

TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE Dra. Angela del C. Suarez Unidad de DP Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata La diálisis peritoneal es la modalidad dialítica mas frecuentemente

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Hipofosfatemia asociada con raquitismo resistente a la vitamina D y osteomalacia hipofosfatémica resistente a vitamina D.

FICHA TÉCNICA. Hipofosfatemia asociada con raquitismo resistente a la vitamina D y osteomalacia hipofosfatémica resistente a vitamina D. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Fosfato NM 3,56 g polvo para solución oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre contiene 3,56 g de dihidrógenofosfato de sodio monohidrato El sobre

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 CALCIO 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS SUPLEMENTO MINERAL Página 1 CALCIO 500 mg Comprimidos Recubiertos Principio

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO CONTROL DE VOLUMEN Y HTA EN DIALISIS La prevención de la sobrecarga de volumen constituye un objetivo básico del tratamiento sustitutivo

Más detalles

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Unidad de Gestión Clínica de Nefrología Hospital Universitario Reina Sofía PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Documento elaborado por Sagrario Soriano Cabrera F.E.A de la UGC

Más detalles

APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO

APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Sección Neurorradiología Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Escenario clínico muy frecuente en la urgencia

Más detalles