ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO DEL PROYECTO PERÚ LNG

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO DEL PROYECTO PERÚ LNG"

Transcripción

1 ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO DEL PROYECTO PERÚ LNG Estudio realizado para el PANEL ASESOR INDEPENDIENTE SOBRE ASUNTOS DE DESARROLLO EN LA REGIÓN SUR-CENTRAL DEL PERÚ Elaborado por Ecosystem Services LLC Marzo 2013

2 ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO DEL PROYECTO PERÚ LNG Ecosystem Services LLC, pag. Autores: Giancarlo Raschio Christian Contreras Los datos y opiniones expresados en este trabajo son de responsabilidad de los autores y no representa necesariamente la opinión de los financiadores del estudio o de la compañía Ecosystem Services. Jirón Carabaya 831, Oficina 101. Plaza San Martín. Lima 1, Perú th Street, NW Suite 300 Washington, DC USA 2

3 Tabla de Contenidos AGRADECIMIENTOS... 4 ACRÓNIMOS INTRODUCCIÓN OBJETIVOS PRODUCTOS ESPECÍFICOS ÁREA DE TRABAJO DEL PROYECTO BMAP I. ELU 1: EL ECOTONO DEL BOSQUE MONTANO DEL VALLE DEL RÍO APURÍMAC: II. ELU 2: LA CUENCA CAMPANA III. ELU 3: EL VALLE DEL RIO TOROBAMBA IV. ELU 4: LA SIERRA DE SILLACCASA V. ELU 5: EL VALLE DEL RIO YUCAY VI. ELU 6: LA DIVISORIA DE LAS CUENCAS HUAMANGA-VISCHONGO VII. ELU 7: EL VALLE DEL RIO VINCHOS VIII. ELU 8: LAS SIERRAS ALTAS DE APACHETA IX. ELU 9: LA CUENCA DE LOS RÍOS PAMPAS-PALMITOS X. ELU 10: LAS ALTAS PLANICIES Y CORDILLERA DE HUAYTARÁ XI. ELU 11: LA DIVISORIA DE CUENCAS DE PISCO-ICA XII. ELU 12: LAS COLINAS COSTERAS DE MURCIÉLAGOS XIII. ELU 13: LAS PLANICIES DE ARENA DE PISCO XIV. ELU 14: LA LLANURA COSTERA ICA-LIMA XV. ELU 15: EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA XVI. PROTOCOLOS DE MONITOREO CONTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES LOCALES I. PROPORCIÓN DE ESPECIALISTAS LOCALES (PERUANOS) QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A ESPECIALISTAS LOCALES III. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL EN EL PROGRAMA DIFERENCIAS ENTRE REQUISITOS DEL EIA PERUANO Y LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA I. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD PLAN DE MONITOREO MARINO BUENAS PRÁCTICAS I. RESULTADOS RELEVANTES PARA LAS OPERACIONES DE PERU LNG CONCLUSIONES I. BUENAS PRÁCTICAS II. COMPARACIÓN ENTRE LOS REQUERIMIENTOS DEL MONITOREO Y EL BMAP

4 Agradecimientos Ecosystem Services LLC agradece el apoyo del Centro para la Conservación, Educación y Sustentabilidad (CCES) del Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI), el cual proporcionó las más completa información sobre la cual se basó el desarrollo del presente estudio. Agradecemos particularmente a Catherine Sahley y a Francisco Dallmeier. 4

5 Acrónimos BAP: BMAP: CCES: DdV: EIAS: ELU: INRENA: IPIECA: PMSAP: SCBI: UICN: Plan de Acción para la Biodiversidad Programa de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad Centro para la Conservación, Educación y Sustentabilidad Derecho de Vía Evaluación de Impacto Ambiental y Social Unidad Ecológica del Paisaje Institutito de Recursos Naturales del Perú Asociación Mundial del Sector del Petróleo y el Gas especializada en cuestiones medioambientales y sociales Programa de Monitoreo Participativo Smithsonian Conservation Biology Institute Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 5

6 1. Introducción El Programa de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad (BMAP en inglés) es una colaboración entre el Centro para la Conservación, Educación y Sustentabilidad (CCES) del Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI) y la compañía PERU LNG, con el fin de integrar la conservación de la biodiversidad dentro de la construcción y operación del gasoducto de PERU LNG y las operaciones en la planta de procesamiento y terminal en Melchorita. El BMAP evalúa y monitorea a largo plazo especies y hábitats importantes para la conservación y para los grupos de interés nacional e internacional. El BMAP también determina el estatus de especies y sus cambios en el tiempo, para que se pueda responder con un manejo adaptativo adecuado a las condiciones encontradas en el campo. Perú LNG 1 es una empresa peruana fundada en el 2003 que cuenta con 4 accionistas: Hunt Oil Company (USA; Operador), Repsol-YPF, SK y Marubeni. La operación de Peru LNG consiste en una tubería de transporte de gas natural (gaseoducto) que atraviesa los Andes hacia una planta de licuefacción y un terminal marino localizados en la costa del Pacifico. Figura 1: Mapa del Proyecto. Fuente: Peru LNG Project. Los 408 km del gaseoducto atraviesan mucho paisajes y ecosistemas desde los bosque montañosos hacia los altos picos de los Andes (310 km de terreno montañoso) y finalmente termina en la zona del árido desierto costero (98 km de costa). La elevación máxima del área del proyecto es de 4,900 msnm, y se atraviesan tres regiones ecológicas principales: Valles Orientales (Figura 2), Sierra Andina (Figura 3) y Cuenca del Pacífico (Figura 4). 1 Perú LNG: Plan de Acción de Biodiversidad,

7 Figura 2: Valles Orientales (KP 0 al 120) Fuente: Peru LNG Project. Figura 3: Sierra Andina (KP 120 al 257) Fuente: Peru LNG Project. Figura 4: Cuenca del Pacífico (KP 257 al 408) Fuente: Peru LNG Project. 7

8 Buscando desarrollar una sólida estrategia de protección de la biodiversidad durante las etapas de construcción y operación del gaseoducto, Peru LNG desarrolló un Plan de Acción para la Biodiversidad (BAP por sus siglas en inglés) utilizando un enfoque por fases (IPIECA, 2005), el cual comenzó en las fases iniciales durante el planeamiento, y continuó durante la evaluación, construcción, operación y cierre. Teniendo en cuenta la diversidad de los problemas ambientales y sociales, se decidió que ni una Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) o un plan independiente serían suficientes para gestionar adecuadamente los aspectos de la biodiversidad del proyecto. Por esta razón, luego de la finalización de la EIAS, Perú LNG continuó con ocho fases adicionales de trabajo las cuales van más allá del alcance normal de una EIAS. Las etapas complementarias representaron un proceso interactivo centrado en la biodiversidad. Colectivamente el EIAS y las seis fases subsiguientes representan el Plan de Acción de Biodiversidad (BAP por sus siglas en ingles). Este enfoque garantiza que la conservación de la biodiversidad se centró en la prevención dentro las zonas más sensibles, mientras se recopiló información ecológica detallada para desarrollar e implementar el BAP. El Programa de Monitoreo y Evaluación de la biodiversidad (BMAP) ha sido desarrollado por el Smithsonian para Peru LNG y constituye una de las ocho fases del BAP (Figura 5): Figura 5: Componentes del Plan de Acción de Biodiversidad Fuente: 8

9 El BMAP genera información de especies y hábitats de interés para la conservación con el fin de satisfacer la meta mutua del SCBI y PERU LNG que es integrar la conservación de la biodiversidad dentro del desarrollo y operación del proyecto. Por tanto, el BMAP elabora evaluaciones biológicas y los resultados sirven como guías para la toma de decisiones y para mitigar el impacto del proyecto en la biodiversidad. El BMAP tiene protocolos de investigación y conservación prácticos. Se espera que las lecciones aprendidas puedan ser también implementadas por otras compañías y autoridades locales. Es importante enfatizar que el BMAP maneja sus protocolos independientemente de la empresa. Esto significa que el diseño de los protocolos y las metodologías aplicadas son diseñados exclusivamente por el personal del Centro para la Conservación, Educación y Sustentabilidad (CCES) en colaboración con los investigadores principales de cada protocolo. Además, la publicación y presentación de los datos por parte del CCES-SCBI es independiente de la empresa, siendo los datos propiedad del CCES-SCBI. En términos del personal del programa, el BMAP cuenta con tres personas basadas en Lima: el Director del Programa, el Gestor de Logística Científica, y el Coordinador del Programa. Estos son supervisados por el Director de Programas Internacionales de Campo, con sede en el CCES en Washington D.C. A diciembre del 2012, se han implementado 17 protocolos diferentes en campo, con múltiples salidas cada uno, y se ha contado con la participación de 104 biólogos peruanos asociados a 12 instituciones nacionales. 2. Objetivos Los objetivos generales del Programa BMAP son: Entender el estado y las tendencias ecológicas de las especies y los hábitats de la zona de influencia del proyecto. Evaluar la eficacia de los esfuerzos de mitigación de la empresa sobre las especies y hábitats. Contribuir al conocimiento de la biodiversidad de la región, su manejo y conservación. Los objetivos específicos del BMAP son: Evaluar el estado, la distribución y la abundancia de especies y hábitats de interés para la conservación. Evaluar los impactos potenciales del proyecto sobre estas especies y hábitats. Proporcionar recomendaciones de manejo para la mitigación efectiva de los impactos del proyecto durante y después de la construcción y operación. 9

10 3. Productos Específicos En cuanto a los productos específicos, el BMAP busca: 1. La evaluación del estado y de la diversidad de especies dentro del área de influencia del proyecto. 2. La identificación de las especies y los hábitats de interés para la conservación, que se deben monitorear. 3. El desarrollo de preguntas científicas y de conservación necesarias para el programa de monitoreo, los diseños experimentales para responder a esas preguntas, y los protocolos adecuados de investigación y monitoreo para contestarlas. 4. La evaluación de la eficacia de los indicadores de monitoreo y la identificación de los ajustes necesarios para las prácticas de manejo. 5. La determinación del estado y de las tendencias poblacionales de las especies y los hábitats críticos. 6. La evaluación y monitoreo del programa de bio-restauración. 7. La evaluación de las prácticas de mitigación de impacto de la empresa para especies y hábitats específicos. 8. La formulación de recomendaciones para el manejo adaptativo. 9. La difusión de la información generada por el proyecto a varias partes interesadas, incluyendo a la comunidad científica en general. 10. La provisión de estrategias para el incremento de la capacidad de los investigadores y gerentes de los diversos departamentos involucrados. 4. Área de trabajo del Proyecto BMAP El BMAP trabaja en 15 unidades ecológicas del paisaje (Figura 7) que atraviesa el gasoducto desde su inicio en Chiquintirca, departamento de Ayacucho, en el hábitat de bosque montano, hasta su término, en la Planta de licuefacción de gas natural Melchorita en Cañete (Figura 6), en la costa centro-sur del Perú, pasando por los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. Figura 6: Planta de licuefacción y terminal marino en Cañete, Lima. Fuente: Peru LNG Project. 10

11 La clasificación de unidades ecológicas del paisaje (ELU, por sus siglas en inglés) fue el resultado de la integración de los datos físicos y geográficos así como el mapeo de la vegetación lo que permitió la delimitación de 15 ELU, cada una de las cuales representa una entidad específica o cuenca atravesada por el derecho de vía (DdV) del gasoducto de PERU LNG. Los nombres elegidos para designar las ELU reflejan la divisoria de aguas, las cuencas hidrográficas o alguna otra característica geográfica o biológica sobresaliente de cada ELU. Figura 7: Mapa del gasoducto con las Unidades Ecológicas de Paisaje (ELU). Fuente: Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI) I. ELU 1: El Ecotono del Bosque Montano del Valle del Río Apurímac: Ubicado en los Andes orientales húmedos del departamento de Ayacucho, la parte más oriental del DdV comienza cerca de los límites más altos de los bosques montanos dentro del área de influencia del valle del Río Apurímac. El paisaje estuvo alguna vez dominado por grandes bosques montanos (24%), muchos de los cuales han sido alterados con fines agrícolas, resultando así en parches de bosques degradados y arbustos en diferentes estados de recuperación. En esta ELU se pueden observar relictos de árboles de la especie Polylepis pauta (Rosaceae). Los otros hábitats naturales son el pastizal de puna (31%), el pajonal de puna en formación (28%), y los bofedales (9%). Áreas activamente cultivadas por pequeños agricultores de las comunidades de Chiquintirca y Anchihuay ocupan el 9% del DdV. El clima es cálido y húmedo, dado que la zona está cerca a la fuente de las masas de aire húmedo de la Amazonía y comienza a una elevación de 2,966 msnm en el punto más bajo cerca del Río Alfarpampa y se eleva hasta alrededor de los 4,066 msnm. Esta área es conocida por albergar al Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), una especie andina de gran distribución que está categorizada como vulnerable por la Unión 11

12 Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Gobierno del Perú (INRENA). Sin embargo, no se ha observado directamente ningún oso durante las evaluaciones de campo. Entre los pequeños mamíferos que se encuentran en la zona, son importantes los raros y endémicos roedores de bosque nuboso del género Thomasomys, los anfibios endémicos pertenecientes a los géneros Phrynopus y Pristimantis, y las dos especies de lagartijas del género Proctoporus que son nuevas para la ciencia. Entre la aves de interés se encuentra el Matorralero de Anteojos Negros (Atlapetes melanopsis), especie en peligro y con distribución restringida, cuya presencia en esta ELU representa una extensión significativa en su rango de distribución y el vulnerable Cola-espina de Cresta Cremosa (Cranioleuca albicapilla). II. ELU 2: La Cuenca Campana La Cuenca Campana está localizada en los Andes orientales húmedos del Departamento de Ayacucho, entre el Valle del Río Torobamba y el Ecotono del Bosque Montano del Valle del Río Apurímac. En esta pequeña ELU, el DdV se eleva rápidamente hacia las la Cuenca Campana con elevaciones de 3,414 a 4,066 msnm. Basados en los hallazgos provenientes de las evaluaciones de vegetación del DdV, la Cuenca Campana está dominada por áreas cultivadas y pastizales (cerca del 82%). El pajonal de puna en formación y los pastizales de puna comprenden aproximadamente el 16% del área del DdV y los bofedales aproximadamente el 2% de la longitud del DdV. No hay áreas forestadas a lo largo del DdV en la Cuenca Campana. Los mamíferos grandes reportados en esta zona incluyen al Venado de Cola Blanca (Odocoileus virginianus) reportado en el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), y gatos silvestres grandes (Puma concolor), una especie listada como casiamenazada por la UICN y el INRENA. Entre las aves de interés se encuentra el Cola-espina de Cresta Cremosa (Cranioleuca albicapilla) y el Arriero de Cola Blanca (Agriornis andicola). III. ELU 3: El valle del Rio Torobamba El Valle del Río Torobamba está localizado en los Andes orientales sub-húmedos del Departamento de Ayacucho entre la Cuenca Campana y la Sierra de Silliccasa. Esta ELU incluye el valle de Torobamba y el de Uras, comenzando cerca del emplazamiento de Cochas y avanzando hacia el oeste hasta cerca de Pampachacra, y constituye un paisaje dominado por áreas cultivadas (41%) y arbustos espinosos (33%), con áreas menores de vegetación arbustiva resinosa nativa (16%), bosques secos deciduos (3%) y bosques de hojas perennes (3%). El gasoducto cruza el río Torobamba a aproximadamente 2,400 msnm, el punto más bajo del DdV en el Departamento de Ayacucho, siendo este hecho reflejado en un clima más cálido y seco, con precipitaciones estacionales durante los meses de verano, produciendo cultivos de árboles sub-tropicales. El Valle de Torobamba pertenece al Sistema de Bosques Secos de Apurímac. Un elemento característico de los remanentes del bosque seco son los árboles Pati (Eriotheca sp.), incluyendo Eriotheca vargasii (Figura 8), una especie endémica del sistema Apurímac. El Valle de Torobamba es también el hogar de una especie de lagartija de bosque seco, regionalmente endémica, Stenocercus cf. Apurimacus. 12

13 Figura 8: Eriotheca vargassi (KP 41) Fuente: Peru LNG Project. IV. ELU 4: La Sierra de Sillaccasa La Sierra de Sillaccasa está localizada en los Andes orientales sub-húmedos del Departamento de Ayacucho entre los valles del río Torobamba y Yucay. La Sierra de Sillaccasa está compuesta por los cerros Sillaccasa, Incapara, y Motoynioc, que separan las cuencas del Mantaro (al oeste) y el Apurímac (al este). El área a lo largo del DdV en la Sierra de Sillaccasa está en gran parte deshabitada. Los mayores asentamientos cerca a esta ELU son Soccos y Huaychao. El Cerro Sillaccasa es el punto más alto en este paisaje montañoso, y va desde aproximadamente los 3,566 hasta los 4,222 msnm, el cual está dominado casi en su totalidad por pastizales de puna (83%), con pequeñas áreas de pajonal de puna en formación (12%), bofedales (4%), arbustos resinosos (1%), y lagunas, como la Laguna Yanacocha. Los pastizales de puna contienen una orquídea poco común del género Aa, la cual es usualmente encontrada en condiciones húmedas cerca de pequeños riachuelos. Algunos elementos florísticos únicos de los humedales son las orquídeas Myrosmodes, las cuales están consideradas como casi amenazadas por el INRENA. La fauna de interés para la conservación incluye al puma (casi amenazado según la UICN y el INRENA) y el Cóndor Andino (Vultur gryphus), el cual está listado como casi amenazado en la lista de la UICN y como en peligro por el INRENA. El Zambullidor Plateado (Podiceps occipitalis), listado como casi amenazado por el INRENA, frecuenta las lagunas. El BMAP encontró en esta ELU una nueva especie potencial de las lagartijas Liolaemus. V. ELU 5: El Valle del Rio Yucay El Valle del Río Yucay está localizado en los Andes orientales sub-húmedos del Departamento de Ayacucho, entre la Sierra de Sillaccasa y la Cuenca Huamanga-Vischongo. Extensas áreas cultivadas alrededor de las comunidades de Chunucancha, Huaychao, Acocro, Tambo, Cuchucancha, y otras, ocupan el 82% del DdV en este paisaje de valle seco 13

14 de la cuenca alta del río Yucay. El segundo punto más bajo del DdV en el departamento de Ayacucho alcanza los 2,850 msnm cuando cruza el río Yucay. Entre las áreas cultivadas y de las comunidades, el DdV atraviesa plantaciones de Eucalyptus (6%), usadas principalmente por las comunidades para leña y madera. Los parches de vegetación nativa relicta están compuestos de matorrales resinosos (10%) y espinosos (1%). La vegetación natural pertenece al Sistema de Bosque Seco del Mantaro, el cual es biogeográficamente diferente a los bosques secos del Valle del Río Torobamba del sistema Apurímac. Asimismo, esta diferencia se ve reflejada en la fauna, donde cada valle cuenta con especies únicas de Stenocercus, lagartijas del bosque seco Andino, y el Stenocercus frittsi, especie endémica para la cuenca del Mantaro para el Valle de Yucay. La vegetación de matorral seco incluye varias especies de cactáceas, tal como Echinopsis peruviana, designada como vulnerable por el INRENA. El arbusto Escallonia myrtilloides también fue encontrado en esta ELU y se encuentra listado como vulnerable por el INRENA. En los riachuelos y ambientes ribereños, se encontró una rana acuática del género Telmatobius, así como el sapo Rhinella spinulosa, una especie de gran distribución (catalogada por el INRENA como casi amenazada ). Las ranas del género Telmatobius están categorizadas como amenazadas por la UICN dada la propagación del hongo patógeno Batrachochytrium así como por su sobre-caza para usos medicinales y por la pérdida de hábitats. El Río Yucay también tiene poblaciones de bagres del género Trichomycterus. VI. ELU 6: La divisoria de las Cuencas Huamanga-Vischongo La divisoria de las Cuencas Huamanga-Vischongo está localizada en los Andes orientales sub-húmedos del departamento de Ayacucho, entre los valles de los ríos Yucay y Vinchos. El DdV se eleva y sigue la divisoria de las cuencas entre los valles de Huamanga (Cuenca del Mantaro) por el norte y la Cuenca del Río Vischongo (Cuenca del Apurímac) por el sur, pasando casi en su totalidad por pastizales de puna (91%), con ocasionales tramos estrechos de pajonal de puna en formación (3%), bofedales (6%), y áreas cultivadas (<1%). Las elevaciones varían desde los 3,864 hasta los 4,250 msnm. Florísticamente, esta ELU contiene poblaciones de arbustos de Parastrephia quadrangularis y Escallonia myrtilloides, designados por el INRENA como vulnerables. El raramente observado Gato Andino Leopardus jacobita (catalogado tanto por la UICN y por el INRENA como en peligro ) fue visto en esta ELU por el equipo que condujo las evaluaciones previas de campo. El área tiene cierta importancia para la producción de Vicuña (Vicugna vicugna), pariente semi-salvaje de la Llama, cuya lana es altamente valorada. Las ranas del género Telmatobius fueron encontradas en algunos de los riachuelos de esta ELU, indicando así la existencia de hábitats de alta calidad. Lagartijas del género Liolaemus son comunes en esta ELU, con L. Walker como una especie común en los pastizales y L. cf. Williamsi común entre las rocas. 14

15 VII. ELU 7: El Valle del Rio Vinchos El Valle del Río Vinchos está localizado en los Andes orientales sub-húmedos del Departamento de Ayacucho, entre la divisoria de las Cuencas Huamanga-Vischongo, hacia el este y las Sierras Altas de Apacheta, hacia el oeste. El DdV desciende abruptamente a partir de la cresta de la Cuenca del Huamanga-Vischongo hacia un paisaje de valle altamente cultivado (90%), con parches relictos de matorrales resinosos (8%) y pastizales de puna (2%). El Río Vinchos fluye hacia el norte hacia la Cuenca del Mantaro, con una elevación de aproximadamente 3,200 msnm en el cruce con el DdV. Hacia el oeste, el valle está limitado por las Montañas de Apacheta, las cuales comienzan alrededor de los 4,000 msnm. El valle del Río Vinchos alberga varias especies de plantas cactáceas, incluyendo Echinopsis peruviana (catalogada por el INRENA como vulnerable ) y la regionalmente endémica Oroya peruviana. El valle del Río Vinchos está entre las ELU más importantes para las aves dentro del BMAP por la presencia de numerosas especies poco comunes observadas durante las evaluaciones previas de campo, tal como Agriornis andicola. Sin embargo, la única especie considerada sensible es el Montañés Barbudo (Oreonympha nobilis), un colibrí endémico de distribución restringida al sur del Perú. El Río Vinchos ha sido invadido por truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y por lo tanto carece de especies nativas de peces. VIII. ELU 8: Las Sierras Altas de Apacheta Las Sierras Altas de Apacheta están localizadas en los Andes orientales sub-húmedos del Departamento de Ayacucho, entre el valle del Río Vinchos y las Cuencas de los Ríos Pampas- Palmitos. Al oeste del valle del Río Vinchos, el DdV esencialmente se dirige de este a oeste por una serie de crestas (entre los 3,841 y los 4,900 msnm ) en un paisaje dominado por zonas con vegetación escasa (39% del DdV), pajonal de puna en formación (33%), pastizales de puna (14%), bofedales (12%), áreas cultivadas (1%) y matorrales resinosos (<0.5%). Esta zona alta y fría, está sujeta a nevadas estacionales, principalmente en junio y en julio, pero ocasionalmente en todos los otros meses. Aunque en gran medida con poca vegetación, esta ELU tiene especies de plantas sensibles tales como Ephedra americana (catalogada por el INRENA como casi amenazada ), Escallonia myrtilloides (catalogada por el INRENA como vulnerable ), Oroya peruana (regionalmente endémica), Perezia coerulescens (catalogada por el INRENA como vulnerable ), y Perezia pinnatifida (catalogada por el INRENA como vulnerable ). Las Sierras Altas de Apacheta incluyen las áreas más extensas de bofedales en el área de interés del BMAP. Esta área escasamente poblada alberga poblaciones de mamíferos sensibles tal como Leones de Montañas (Puma concolor) y Gatos Andinos (Leopardus jacobita). El Bagre Andino del género Orestias ha sido encontrado en las Sierras Altas de Apacheta. IX. ELU 9: La cuenca de los RÍos Pampas-Palmitos La Cuenca de los Ríos Pampas-Palmitos está localizada en los Andes orientales subhúmedos del Departamento de Huancavelica, entre las Sierras Altas de Apacheta y las Altas Planicies y Crestas de Huaytará. Este es otro paisaje andino de altura, con elevaciones que 15

16 van de los 4,000 a los 4,700 msnm y está dominado por pastizales de puna (47%), pajonal de puna en formación (32%), áreas escasamente vegetadas (18%), y bofedales (3%) en los Valles y Cuencas de los Ríos Pampas y Palmitos, ambos atravesados por el DdV y que drenan a la Cuenca del Apurímac. Entre las aves observadas en la Cuenca del Pampas-Palmitos, se encuentra el Canastero de Cola Pálida (Asthenes dorbignyi), categorizado como vulnerable por el INRENA. X. ELU 10: Las Altas Planicies y Cordillera de Huaytará Las Altas Planicies y Cordillera de Huaytará se localizan en los Andes occidentales semiáridos del Departamento de Huancavelica, entre las Cuencas de los Ríos Pampas-Palmitos y la ELU Divisoria de Cuencas de Pisco-Ica. Al oeste de las formaciones montañosas del Pampas-Palmitos y Sierras Altas de Apacheta más empinadas y pronunciadas, esta unidad de paisaje está caracterizada por ser relativamente plana, por tener cimas con crestas de baja pendiente, llanos y una topografía rodante que va de los 4,000 a los 4,650 msnm. La parte occidental de esta ELU se encuentra hacia la Cuenca del Pacífico pero está todavía dentro de la puna o alta región andina, desde un punto de vista ecológico. Las planicies y crestas están dominadas por pastizales de puna de menor talla y más secos (62%) y pajonal de puna en formación (30%), con áreas escasamente vegetadas (7%) y bofedales (2%). La planta Perezia coerulescens (catalogada por el -INRENA como vulnerable ) es un elemento relativamente común del pajonal de puna en formación. Las vicuñas son comunes en las pasturas de esta ELU, las cuales son administradas por las comunidades del Distrito de Ayaví. Entre las aves de interés se incluyen a Agriornis andicola y Asthenes dorbignyi. El EIAS identificó al área de Chaupi, en el kilómetro progresivo (kp) del gasoducto como un área ecológicamente sensible debido a la presencia de numerosas vizcachas norteñas (Lagidium peruanum), roedores de hábitat rocoso que son de valor para las comunidades locales como un fuente de alimento y son en gran medida endémicas del Perú. Una nueva especie de lagartija Liolaemus fue descrita del material encontrado en esta ELU por el BMAP. El EIAS resaltó que Orestias era abundante en el Lago Tagracocha y en el Río Leche Leche en la zona correspondiente a esta ELU. XI. ELU 11: La Divisoria de Cuencas de Pisco-Ica La Divisoria de Cuencas de Pisco-Ica está localizada en los Andes occidentales áridos de los Departamentos de Huancavelica e Ica. Hacia el oeste de la ciudad de Huaytará, la cordillera montañosa se estrecha y desciende rápidamente de los 4,000 a los 2,850 msnm hacia la costa del Pacífico. En esta área, la vegetación cambia abruptamente de pastizal de puna de menor talla a matorrales mixtos (79%), matorrales espinosos (21%), y matorrales de desierto (<1%). De interés botánico, INRENA listó como en peligro crítico a Chersodoma arequipensis, un arbusto de la familia de las compuestas encontrado en esta ELU durante las evaluaciones de campo previas. Áreas en la Divisoria de Cuencas del Pisco-Ica reciben suficiente precipitación orográfica para mantener parches de árboles de Kageneckia lanceolata con bromelias epífitas y líquenes. Asimismo, el gran Cactus de Candelabro 16

17 Corryocactus brevistylus crece localmente y alberga poblaciones estacionales del Murciélago Longirrostro Peruano (Platalina genovensium), listado por la UICN como casi en peligro y por el INRENA como críticamente en peligro. Una especie probablemente no descrita de lagartija Microlophus fue descubierta por el equipo de campo en los matorrales altos a lo largo del DdV, muy por encima de los 3,500 msnm en la parte oriental de este paisaje y puede representar la ubicación de mayor elevación para este género. XII. ELU 12: Las Colinas Costeras de Murciélagos Las Colinas Costeras de Murciélagos están localizadas en los Andes occidentales áridos y en las estribaciones del Departamento de Ica, al este de las Llanuras de Arena de Pisco y al norte de la ciudad de Ica. En este paisaje costeño altamente desértico, el DdV corre en gran medida a lo largo de las crestas de las divisorias de las cuencas locales (elevaciones desde 750 a 3,100 msnm) por el matorral desértico (44%) antes de descender al Valle del Río Seco (elevaciones de 750 a 1,100 msnm) con cactáceas columnares y matorrales (56%). La cactáceas son abundantes en esta ELU, incluyendo especies columnares como Armatocereus procerus, Browningia candelaris, y Neoraimondia arequipensis. Dos especies amenazadas de Cleistocactus crecen en esta ELU. Las zonas erosionadas y barrancos soportan algunos arbustos, pero Bulnesia retama es importante al ser un recurso clave para muchas especies de fauna silvestre. Este paisaje árido y rocoso alberga especies amenazadas como el Murciélago Longirrostro Peruano y la casi-amenazada lagartija Microlophus tigris. Esta unidad corresponde a la Cuenca del Río Seco y es nombrada en reconocimiento a la presencia de Platalina genovensium, así como la Quebrada Murciélagos. XIII. ELU 13: Las Planicies de Arena de Pisco Las Planicies de Arena de Pisco se localizan en la costa del Pacífico de Perú, en el Departamento de Ica, al sur del Río Pisco, al este de la ciudad de Pisco y noroeste de la ciudad de Ica. Este paisaje de desierto arenoso se extiende hacia el oeste desde el límite de Las Colinas de Murciélagos en las llanuras aluviales del Río Seco cerca de los 750 msnm, corriendo paralelamente a las colinas en dirección este-oeste en el norte y entrando a las planicies por el sur del Río Pisco, descendiendo gradualmente hasta una elevación cercana a los 256 msnm, al noroeste de la Laguna Morón. La cobertura de esta ELU está dominada por desiertos áridos (75%) sin algún tipo de cubierta vegetal substancial. Las otras áreas (23%) están dominadas por bromelias (Tillandsia latifolia y T. paleacea) que yacen en los substratos arenosos y obtienen humedad directamente de las nieblas, típicas de los desiertos costeros, particularmente en las colinas bajas alrededor del kp Gran parte del DdV atraviesa desiertos áridos arenosos desprovistos de plantas vasculares. Existen focos aislados de vegetación hidromórfica en depresiones que albergan algunos arbustos y árboles, incluyendo los más típicos a Pluchea, Tessaria, y Acacia macracantha, a veces asociados con aguas abiertas, tal como las lagunas de Morón y Bernal. Estas lagunas contienen peces nativos de la costa peruana tales como el Terror Verde (Aequidens rivulatus), especie consumida ocasionalmente por comunidades locales. Las lagartijas 17

18 Ctenoblepharys adspersa y Dicrodon heterolepis, listadas por el INRENA como vulnerables, fueron observadas a lo largo del DdV durante las evaluaciones de campo previas. Estos estudios también documentaron que la vegetación hidromórfica en esta ELU soporta poblaciones del Fringolo Apizarrado (Xenospingus concolor), una especie de ave listada como casi amenazada por la UICN y como vulnerable por el INRENA. XIV. ELU 14: La Llanura Costera Ica-Lima La Llanura Costera Ica-Lima está localizada en la costa del Pacífico del Perú, en los departamentos de Ica y Lima, donde está ubicada la Planta de LNG de Pampa Melchorita. El último tramo del gasoducto de PERU LNG atraviesa la árida llanura costera a elevaciones comprendidas entre los 125 y 368 msnm. El cruce con el arroyo Topará es el punto más bajo de toda la ruta del ducto. Las precipitaciones son esencialmente inexistentes; toda precipitación es el resultado de la condensación de niebla excepto durante eventos El Niño que ocurren con una frecuencia aproximada de siete años. La Llanura Costera Ica-Lima se encuentra disectada por un número de ríos altamente estacionales y quebradas que drenan la vertiente del Pacífico de los Andes. El más largo de estos ríos, es el Río Pisco. Estos ríos permiten el desarrollo de extensas áreas de cultivo en sus valles aluviales, los cuales ocupan el 26% del área del DdV. La cubierta natural dominante es el desierto árido (67%). Parches dispersos de bromelias Tillandsia son localmente importantes (6%). Franjas estrechas de vegetación ribereña se alinean a lo largo de los cursos de agua pero son insignificantes en el DdV. Al igual que la vegetación, la fauna es poco abundante en esta ELU. Ctenoblepharys adspersa y Dicrodon heterolepis son especies de lagartijas listadas por el INRENA como vulnerables que han sido encontradas a lo largo del DdV. Los ríos de la Llanura Costera de Ica-Lima contienen poblaciones del Camarón de Río Changallo (Cryphiops caementarius), una especie migratoria de gran importancia económica para algunas comunidades locales. XV. ELU 15: El Mar Frío de la Corriente Peruana El mar frío de la Corriente Peruana se extiende a lo largo de la costa Peruana desde el límite sur con Chile hasta los 5 de latitud sur en Punta Pariñas - Piura. En esta costa es en donde se encuentra localizado el muelle de carga de buques-tanque de LNG e instalaciones marítimas asociadas. La Corriente Peruana, también llamada Corriente de Humboldt, transporta de sur a norte masas de agua subantártica y subtropical, que determinan bajas temperaturas, con un promedio de 13 a 14 C en invierno (mayo-octubre) y de 15 a 17 C en verano (noviembre-abril). El mar frío de la Corriente Peruana se caracteriza por el fenómeno de afloramiento o surgencia, movimiento vertical ascendente de masas de agua de estratos profundos hacia la superficie, trae aguas frías y ricas en nutrientes (nitratos, fosfatos, silicatos, etc.) que determinan un medio extremadamente favorable para la productividad primaria (fito y zooplancton). Debido a este fenómeno se da una gran riqueza y abundancia de especies marinas (algas, macroinvertebrados y peces) que son de suma importancia económica para las comunidades locales de pescadores y la pesquería 18

19 industrial. Entre las especies comunes de importancia para el país se encuentran los lobos marinos, las aves marinas, los peces marinos y las comunidades bentónicas. XVI. Protocolos de monitoreo Al cumplir los tres años del proyecto BMAP, los protocolos que proporcionaron los mejores resultados se categorizaron en programas ecosistémicos, para poder conceptualizar y diseñar estrategias más holísticas. El esquema presentado en el Cuadro 3 describe los programas y protocolos actuales ( ) que suman mueve protocolos de investigación y una iniciativa de conservación (Figura 9): Figura 9: Protocolos de monitoreo e investigación organizados por eje temático. Fuente: Smithsonian Conservation Biology Institute (SCBI) 5. Contribución a la construcción de capacidades locales I. Proporción de especialistas locales (peruanos) que participan en el programa El proyecto tiene un gran aporte peruano y la gran mayoría de los protocolos son liderados por investigadores peruanos. Hasta ahora para las investigaciones de campo han colaborado 104 investigadores principales y asistentes peruanos, dos españoles, un colombiano, un argentino y dos estadounidenses para un gran total de 110 investigadores, lo cual representa un 94.5% de investigadores peruanos. De estos, tenemos participación de biólogos que provienen de Lima, Arequipa, Cusco, Huancayo, Tumbes, Ayacucho, Loreto, 19

20 Cusco, e Ica. Además, el CCES-SCBI tiene siete especialistas en Washington que ayudan con la revisión de protocolos, informes, y publicaciones. Figura 10: Participación de especialistas peruanos y extranjeros en el BMAP Fuente: Peru LNG Project. II. Descripción del programa de capacitación a especialistas locales La capacitación se hace de una manera individual, asesorando a los investigadores principales de cada protocolo durante todo el proceso de desarrollo del proyecto de investigación y monitoreo. El primer paso es el diseño del protocolo, lo cual tiene un formato proporcionado por BMAP/CCES, y que ha sido diseñado por una comisión de expertos del CCES. El diseño del protocolo consiste en diseñar: 1) Hipótesis científicas que se verificaran en el campo mediante un diseño experimental que tiene un fuerte componente estadístico y distintos tratamientos; 2) Preguntas científicas en base a las hipótesis y los objetivos de la salida; 3) Variables específicas a medir en el campo; 4) Definición del número de réplicas requeridas en el trabajo de campo para lograr una solidez estadística en los resultados; 5) y Definición de las estadísticas a utilizar. Durante el proceso de producción del protocolo el investigador es guiado por el personal del CCES, lo cual requiere reuniones de planificación y definición de objetivos y metodología. Durante el proceso de escritura del protocolo, el Director del BMAP revisa el documento y hace sugerencias para mejorar el diseño en base a lo conversado con el investigador. Después de varias revisiones, el borrador del protocolo de evaluación y monitoreo es revisado por expertos en la materia por el proceso de peer review (revisión 20

21 por colegas expertos) en el que se proporcionan sugerencias específicas para contestar las preguntas científicas establecidas. Una vez que el investigador pasa por este proceso y las observaciones y mejoras son incorporadas al protocolo, este es aceptado y forma la base para poder ejecutar la investigación. Los protocolos de investigación son revisados antes de cada salida para ver si se requiere añadir nuevas hipótesis o preguntas y consecuentemente adaptar el diseño experimental, la metodología, y los análisis si es necesario. Para todo se utiliza el manejo adaptativo, modificando las salidas en base a los resultados de la salida anterior. Por lo tanto los protocolos son dinámicos y cambian a través del tiempo. El investigador se beneficia a través de este proceso, aprendiendo como armar una sólida propuesta científica, y adaptándola de acuerdo a las necesidades científicas. Los resultados de campo se transmiten a través de informes. Estos son revisados por el director del BMAP. Durante este proceso, al investigador se le guía en temas de composición del documento, presentación de análisis y resultados, y de conclusiones y recomendaciones. Para las presentaciones en congresos científicos, el director del BMAP revisa con los investigadores las presentaciones y apoya en su elaboración. Se les ofrece a los presentadores tener sesiones de práctica para proveer sugerencias en la forma y el contenido de la presentación y así lograr una charla de calidad excelente. Además se ha dado una gran asesoría y entrenamiento a investigadores peruanos para lograr publicar artículos científicos. Se les proporciona una guía clara de los componentes y el contenido esperado para cada sección. Una vez recibido, el investigador del CCES revisa en detalle el contenido del artículo y proporciona guías claras para lograr un mejor artículo. Esto va desde el recomendar partes del texto, el análisis y la presentación de los resultados, hasta la facilitación de artículos publicados que el investigador debe de considerar al escribir su artículo. Como resultado, el libro que se publicará en el 2013 tendrá en 14 de los 19 capítulos científicos a investigadores peruanos como primer autor. III. Participación de la población local en el programa El BMAP no está explícitamente diseñado para incluir a pobladores locales en los programas de evaluación y monitoreo. La empresa PERU LNG cuenta con el Programa de Monitoreo Participativo (PMSAP) en la zona de influencia del ducto y el Monitoreo Marino Participativo, como programa independiente al BMAP. Ambos programas cuentan con la participación activa de representantes locales de las comunidades del área de influencia del proyecto. 21

22 6. Diferencias entre requisitos del EIA peruano y las actividades del programa El 14 de Setiembre del 2006 el EIA del proyecto fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas bajo la Resolución Directoral N MEM/AAE. Como parte del EIA se aprobó un Plan de Monitoreo Biológico. La línea de base del EIA consideraba información biológica para una franja de 3 a 7 km de ancho por donde pasaría el ducto. La metodología aprobada planteaba un esquema de 130 tripletes de transectos a lo largo del DdV, en cada uno de los cuales se tomarían datos de campo de poblaciones de aves y plantas como indicadores de biodiversidad. Los tripletes estarían ubicados a 0m, 800m y 1200m del DdV; la frecuencia de muestreo propuesta indicaba uno en época seca y otro en época de lluvias. Después del estudio del EIA, y siguiendo las directrices de la empresa de evaluar a más detalle la biodiversidad de la zona de influencia del proyecto, PERU LNG realizó diferentes evaluaciones ecológicas detalladas del DdV. Se realizó una evaluación ecológica sobre una franja de 25m y 50m, considerando criterios biológicos, sociales y legales, además de la consulta con expertos. La metodología utilizada durante este trabajo incluyó conteo total de especies presentes en el DdV, siendo cada una georeferenciada. Se colectaron características físicas, biológicas y socioeconómicas y toda la información colectada fue sistematizada en una base de datos espacial. Los resultados permitieron definir 14 ELUs y la identificación de 139 especies de importancia para la conservación en diferentes grupos taxonómicos. Analizando el Plan de Monitoreo Biológico con los resultados de las Evaluaciones Ecológicas, se llegó a la conclusión de que: Hay más variables ecológicas relevantes que se deberían monitorear además de las poblaciones de aves y plantas propuestas en el EIA. Se determinó que en muchos lugares la variación topográfica extrema no permitiría evaluar diferentes grados de impacto con la metodología de los tripletes. La metodología de tripletes no es representativa para medir muchas de las preguntas asociadas a las 139 especies identificadas en las Evaluaciones Ecológicas. I. Elaboración del Plan de Monitoreo de Biodiversidad Considerando esto, se propuso un Plan de Monitoreo Biológico más completo que incorporaría los componentes críticos de cada ELU. El BMAP entonces incluye todos los elementos del Plan de Monitoreo Biológico aprobados en el EIA y expande a todos los elementos claves de biodiversidad para este proyecto. Para obtener las especies/hábitats a ser monitoreados, se elaboró una matriz de valorización y priorización de especies para cada ELU. 22

23 Se desarrollaron preguntas específicas que puedan identificar potenciales impactos relacionados al proyecto y que planteen medidas de mitigación. Las preguntas se relacionan a las siguientes categorías, según correspondía: Taxonomía Distribución Población Biología reproductiva Uso de recursos Funcionalidad dentro del ecosistema Revegetación Reocupación por fauna Conservación Ex situ Para cada una de las especies/hábitats prioritarios se desarrolló un protocolo que especifica las metodologías a ser implementadas para contestar cada una de las preguntas desarrolladas en el acápite anterior. Esta metodología propone con anterioridad los detalles del proceso, análisis y uso de la información. Cada uno de los protocolos sigue la estructura siguiente: Definir el hábitat, especies y componentes de monitoreo Definir la pregunta Determinar las variables de muestreo para responder esta pregunta Determinar los lugares de muestreo Definir los atributos y la unidad muestral Definir el número de réplicas Determinar el tamaño de muestra Determinar la frecuencia de muestreo Determinar la duración del proceso de muestreo Determinar el proceso de manejo de los datos Determinar el proceso de análisis de los datos Determinar el uso potencial de los datos Planificación de la logística, personal especializado y requerimientos de entrenamiento Publicación de resultados Para las especies que requieran de acciones de conservación urgentes se identifican y se definen estrategias de conservación. 23

24 7. Plan de Monitoreo Marino Para decidir los elementos del Plan de Monitoreo Marino se realizó un taller de expertos, el cual dio como resultado darle prioridad por su importancia a los peces marinos y al bentos, el primero para las comunidades locales y el segundo por los cambios que se pudieran percibir más rápidamente debido al relativo corto periodo generacional de sus poblaciones. El monitoreo de aves marinas salió como un tercer elemento. Es evidente que las aves marinas en las cercanías al terminal han aumentado considerablemente por la presencia de la infraestructura que ha permitido sitios para anidación y fuentes de alimento. El protocolo de bentos tiene como objetivos el 1) Evaluar la distribución y abundancia de especies de bentos en la terminal y en áreas control cercanas a la terminal; 2) Evaluar y monitorear los puntos de descarga de la planta con respecto al agua y a las comunidades del bentos; y 3) Evaluar la presencia de especies exóticas. Los resultados hasta el momento indican lo siguiente: Se han encontrado 151 especies pertenecientes a 11 phyla en la zona del estudio. La comunidad de bentos es batimétricamente dependiente. En las zonas intermareales de fondos blandos se reportaron 10 especies, y los poliquetos son el taxón dominante. En las zonas submareales, que se encuentran a los 8 metros, los taxones dominantes son los equinodermos, crustáceos, y poliquetos; esta es la zona de la mayor diversidad de la comunidad de bentos. La construcción del terminal y muelle ha creado un nuevo hábitat: fondos duros artificiales. Esto permite el establecimiento de especies submareales y puede ser considerado como un impacto positivo para la comunidad de bentos. De acuerdo a los índices ambientales W y AMBI, la comunidad de bentos se encuentra entre un estado de moderado a bueno. La zona más cerca al terminal contiene una mayor cantidad de nutrientes y materia orgánica. Esto se debe probablemente a la presencia de aves marinas que están anidando en la zona del terminal. En general, la riqueza de especies es significativamente mayor en la terminal que en las zonas de control. Cabe resaltar que este protocolo recién está cumpliendo dos años de monitoreo, y aun no se cuenta con toda la información analizada. Por lo tanto, los resultados aún son considerados preliminares. El monitoreo de peces recién ha cumplido un año y los resultados son preliminares. Sin embargo, se han recopilado datos de interés. Cuarenta especies de 22 familias de peces han sido identificadas en la zona de estudio y es probable que más sean identificadas en el futuro. Los estudios reportan una clara diferencia en las comunidades de peces marinos costeros y los oceánicos: 72% de las especies se encontraron en zonas costeras y 28% en zonas oceánicas. El índice de diversidad Shannon Weiner no demuestra diferencias significativas en diversidad entre las zonas norte, central (zona del terminal) y sur. Se ha determinado la presencia de 8 hábitats en la zona del estudio. De estas ocho, cuatro hábitats han sido creados artificialmente por la presencia del terminal. El hábitat que contiene la mayor riqueza de especies en la zona es el área cerca a la pared rompe olas cerca al terminal. 24

25 8. Buenas prácticas I. Resultados relevantes para las operaciones de PERU LNG Hay cuatro modalidades principales de comunicación con la empresa que facilitan la comunicación y recomendaciones de las buenas prácticas. Es importante recalcar que antes de dar recomendaciones, las hipótesis y preguntas hechas en un protocolo son verificadas a través de réplicas y este proceso podría durar más de un año. En esto el BMAP trabaja de una forma superior a como lo hacen las consultoras de acuerdo a ley. Las modalidades de comunicación son: 1) Informe técnico en formato BMAP, revisado y aprobado por el director del BMAP. Dicho documento contiene recomendaciones para la mejora del monitoreo además de posibles acciones de mitigación o buenas prácticas si son necesarias; 2) Presentación por parte de los investigadores de los resultados de campo a miembros de la gerencia de medio ambiente de PERU LNG y en coordinación con el CCES. Es importante enfatizar que estas presentaciones son hechas por los investigadores, siendo una oportunidad para ellos de presentar sus resultados y recomendaciones de forma inédita. Estas presentaciones son muy útiles ya que permiten un intercambio directo entre el investigador y los gerentes de la empresa. Los participantes de la empresa hacen preguntas además de aprender sobre los ecosistemas donde trabajan. Estas charlas son de gran utilidad para mantener un ambiente dinámico y adaptativo; 3) Resumen de informes finales, con recomendaciones y reportes mensuales preparados por el director del BMAP; y 4) Comunicación directa entre el director del BMAP o el personal del SCBI/CCES con PERU LNG referente a temas que requieran atención. Los ejemplos de buenas prácticas se centran en recomendaciones concretas en base a los resultados de los protocolos. Estos podrían tener que ver, por ejemplo, con las mejores plantas para sembrar en el programa de biorestauración del DdV; necesidades de ciertas especies de fauna para poder utilizar el DdV (por ejemplo necesidades de grupos indicadores como lagartijas y mamíferos pequeños), o recomendaciones para la implementación de un plan de conservación para poder dejar un impacto positivo en la biodiversidad. 25

26 9. Conclusiones A continuación se resumen los principales hallazgos de este estudio. Primero, un resumen de los ejemplos de buenas prácticas encontradas en el BMAP. Luego, una comparación de los requerimientos de monitoreo de acuerdo a ley, identificando en que aspectos el BMAP excede estos requerimientos, sugiriendo las áreas en las que la Ley puede mejorarse en el futuro. I. Buenas Prácticas Los ejemplos de buenas prácticas se centran en recomendaciones concretas en base a los resultados de los protocolos. Estos podrían tener que ver, por ejemplo, con las mejores plantas para sembrar en el programa de biorestauración del DdV; necesidades de ciertas especies de fauna para poder utilizar el DdV (por ejemplo necesidades de grupos indicadores como lagartijas y mamíferos pequeños), o recomendaciones para la implementación de un plan de conservación para poder dejar un impacto positivo en la biodiversidad. Es importante recalcar que antes de dar recomendaciones, las hipótesis y preguntas hechas en un protocolo son verificadas a través de replicas y este proceso podría durar más de un año. En esto el BMAP trabaja de una forma distinta a las consultoras requeridas por ley. En el Cuadro 1 se presenta un Resumen de las Buenas Prácticas del BMAP y las modalidades de comunicación de estas. Cuadro 1. Resumen de las Buenas Prácticas del BMAP y las modalidades de comunicación de estas. Aspectos Actividad Descripción Buenas Prácticas del BMAP Modalidades principales de comunicación con la empresa que facilitan la comunicación y recomendaciones de las buenas prácticas. 1. Informe técnico en formato BMAP, revisado y aprobado por el director del BMAP. Este documento contiene recomendaciones para la mejora del monitoreo además de posibles acciones de mitigación o buenas prácticas si son necesarias. 2. Presentación por parte de los investigadores de los resultados de campo a miembros de la Gerencia de Medio Ambiente de PERU LNG y en coordinación con el CCES. 3. Resumen de informes finales, con recomendaciones y reportes mensuales preparados por el director del BMAP. 4. Comunicación directa entre el director del BMAP o el personal del SCBI/CCES con PERU LNG referente a temas que requieran atención. 26

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

Proceso, Conclusiones & Recomendaciones de EIAS. 24 Septiembre 2015. Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND

Proceso, Conclusiones & Recomendaciones de EIAS. 24 Septiembre 2015. Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND Proceso, Conclusiones & K Recomendaciones de EIAS 24 Septiembre 2015 Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND PROCESO DE EIAS Términos de Referencia establecidos por MARENA Proyecto para cumplir

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO

I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO ECUADOR I. SITUACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN - ESTUDIO DE IMPACTO Los croquis de siembra de minas anexos al estudio de impacto, indican la ubicación aproximada del campo minado que fue sembrado. En

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género 1. Antecedentes del proyecto Desde finales de 2000, UNIFEM ha venido trabajando, en el apoyo de diversas

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM Tanto para el programa ALTA como para este trabajo de tesis, es importante conocer no sólo el modelo de Capacidad de Madurez, sino la forma en que se evalúa el nivel

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD Con la entrada en vigencia de la Ley 7811: Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/16/4 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 26 DE AGOSTO DE 2015 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Decimosexta sesión Ginebra, 9 a 13 de noviembre de 2015 PROYECTO SOBRE EL USO DE LA INFORMACIÓN

Más detalles

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

Presentación de nomenclatura y numeración urbana

Presentación de nomenclatura y numeración urbana Presentación de nomenclatura y numeración urbana En los últimos decenios, la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo han sido objeto de considerable desarrollo urbano, caracterizado por la

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera sss.nais.org/parents GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para obtener asistencia financiera Haciendo que la educación independiente sea una realidad. Usted

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Martín Timaná de la Flor, PhD Laboratorio de Biogeociencias, INTE y Sección de Geografía Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Católica del Perú Cambio Climático

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE MONITOREO PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SOLID PERÚ. 1. ANTECEDENTES SOLID Perú

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación 3A. Pasos Claves para la Implementación de una Encuesta Este

Más detalles

Consultoría de especialista Legal

Consultoría de especialista Legal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

WhiteHat Tools. Resumen del Producto

WhiteHat Tools. Resumen del Producto WhiteHat Tools Aplicación para la Administración de Servicios de TI. Resumen del Producto Propiedad de White Hat Consultores S.A. de C.V. Cerrada Sabino Rodríguez 12 Col. El Maestro Delegación Magdalena

Más detalles

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO 1. EL PAISAJE DE ÁFRICA África es el tercer continente más grande del mundo. ÁFRICA África está rodeada de mares y océanos. Mares Mares Océanos Material elaborado

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS Valdivia, Marzo 2013 I.- ANTECEDENTES SOBRE WWF WWF, la organización

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS 1. Introducción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - www.terrativa.net educacion@terrativa.net

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - www.terrativa.net educacion@terrativa.net CATÁLOGO DE SERVICIOS Terrativa es una sociedad cooperativa sin ánimo de lucro, constituida en Madrid en 2006 y especializada en el área del Medio Ambiente. Las personas que integramos Terrativa somos

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. Coordinador: Dr. Nelson Barranco 1. ANTECEDENTES: En Panamá tenemos grandes problemas de saneamiento,

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi Gestión de Cambios Bizagi Process Modeler Tabla de Contenido Gestión de Cambios... 4 Descripción... 4 Principales factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes: Términos de Referencia para el (la) Coordinador/a del componente 1 Base científica y herramientas para la toma de decisiones para la implementación del proyecto Gestión Integrada del Territorio para la

Más detalles

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes:

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: 1. Proporcionar una guía de actividades para el trabajo en equipo. (Guía detallada para el desarrollo

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles