PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS LOMCE 2ºESO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS LOMCE 2ºESO"

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS LOMCE 2ºESO INDICE 1. INTRODUCCIÓN SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, PERFILES COMPETENCIALES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN METODOLOGÍA DIDÁCTICA RECURSOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS INDICADORES DE LOGRO Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

2 1. INTRODUCCIÓN El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores éticos debe centrarse en dotar a los alumnos de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la justificación racional que requieren con el fin de que sus elecciones sean valiosas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. El currículo básico se estructura en torno a tres ejes. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que fija como objeto de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los acuerdos internacionales ratificados por España con el fin de promover su difusión y desarrollo, garantizando su cumplimiento por toda la humanidad. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del alumno, a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante su propio esfuerzo y una elección libre y racionalmente fundada en valores éticos, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control de su propia existencia. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe apoyarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. La materia Valores éticos contribuye a la consecución de las competencias del currículo. En primer término, contribuye a desarrollar la competencia lingüística y la competencia relativa al pensamiento crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, y dar soluciones argumentadas a los problemas éticos; la competencia social y cívica, la conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se desarrollan cuando se reflexiona sobre el sustrato ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales; finalmente, la competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, evaluar y argumentar, entre otros, y favoreciendo en los alumnos la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. 2

3 Los contenidos de la materia se estructuran en seis grandes bloques: Bloque 1, La dignidad de la persona: un estudio del concepto de persona, sus rasgos distintivos, como racionalidad, libertad e inteligencia emocional, y la construcción de la personalidad a nivel cognitivo, afectivo y específicamente moral. Bloque 2, La compresión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales: un análisis de los factores de asertividad y habilidades sociales inherentes a la apertura del individuo a la sociedad, así como de la necesidad de establecer límites jurídicos y éticos en el ámbito de las relaciones interpersonales. Bloque 3, La reflexión ética: una introducción al estudio de los valores morales y su relación con las normas éticas, así como del papel de ambos elementos en la configuración de la vida personal y social. Abunda en la naturaleza moral de la persona humana y, finalmente, profundiza en el conocimiento de teorías éticas fundamentales como el socratismo, el aristotelismo, el epicureismo y el utilitarismo. Bloque 4, La justicia y la política: un planteamiento de las relaciones entre la ética y la política y los principios éticos regulativos de las democracias contemporáneas, materializados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución; y una revisión de las organizaciones implicadas en la defensa de estos derechos y su aplicación al mundo actual. Bloque 5, Los valores éticos, el Derecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales sobre derechos humanos: un análisis de las conexiones y divergencias entre ética, justicia y derecho, y un estudio de los contenidos más relevantes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Insiste en la importancia de su aportación en el contexto histórico en que surgieron y la vigencia y actualidad de los mismos. Bloque 6, Los valores éticos y su relación con la ética y la tecnología: un planteamiento crítico del impacto de la tecnociencia en la vida humana, que formula los dilemas y problemas éticos derivados de la misma en medicina y biotecnología y, finalmente, constata la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos a un progreso científico que vulnere la dignidad del ser humano. 3

4 ESPECIALIDAD Curso CÓDIGO MATERIA Filosofía 2ºESO VET2E Nombre del bloque CODIGOS DE COMPETENCIA: Competencia Lingúistica: CL; Competencia Matemática y Competencias en Ciencia y Tecnología: CMCT; Competencia Digital: CDIG; Aprender a Aprender: AA; Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor: SIEE; Competencias Sociales y Cívicas: CSC; Conciencia y Expresiones culturales: CEC. Bloque 1, La dignidad de la persona Bloque 2, La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales Bloque 3, La reflexión ética Bloque 4, La justicia y la política Bloque 5, Los valores éticos, el Derecho y la DUDH Bloque 6, Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología Para realizar la propuesta de relación de los estánadres con las competencias, se recomienda leer primero la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato Enlace a la Orden 4

5 2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, PERFILES COMPETENCIALES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Racionalidad y libertad en la configuración de la personalidad: Acción racional e integración de los valores éticos en la personalidad. La inteligencia emocional en el desarrollo moral: Las habilidades emocionales según D. Goleman. Las habilidades emocionales y el desarrollo de las virtudes éticas. 1 Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar cómo quiere ser, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. 2 Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración grupal, un esquema explicativo acerca del tema Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, tales como: la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros. TEMPORALIZACIÓN: 1er trimestre (70 días) BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2 Otro 1 CL AA CSC Prueba escrita Prueba oral CL CSC Cuaderno de clase Cuestionario CL Análisis de textos Cuaderno de clase CL CSC Cuaderno de clase Cuestionario 5

6 2.3. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta. CL CSC Tertulias Dramatizaciones 6

7 BLOQUE 2: LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES 2 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN El proceso de socialización, el desarrollo moral y la inteligencia emocional en la vida interpersonal: La socialización como interiorización de valores y normas morales. La universalidad de los valores éticos de la DUDH y la crítica de los valores sociales que los conculcan. Habilidades emocionales y vida social. 1 Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales. BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2 Otro 1 CL AA CSC Prueba escrita Cuaderno de clase CL CDIG CSC Investigaciones Presentaciones 1 CL AA CSC Prueba escrita Prueba oral 7

8 2 Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas 2.1 Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema. CL AA CSC Exposiciones Análisis de textos 8

9 BLOQUE 3: LA REFLEXIÓN ÉTICA TEMPORALIZACIÓN: 3 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN La naturaleza moral del ser humano y su libertad: Conducta animal no humana y conducta humana. Racionalidad y libertad: la estructura moral de la persona. Inteligencia y voluntad en el ejercicio de la libertad: el sustrato psico-biológico y el condicionamiento ambiental. De la heteronomía a la autonomía moral. Ética y Moral: Origen y finalidad de la ética y la moral. La fundamentación de la reflexión ética. 1 Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento. 2 Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que éstas tienen en la vida de las personas Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual ésta es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral. Temporalización 2º trimestre (66 días) BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2 Otro 1 CL AA CSC Prueba escrita Prueba oral CL AA CSC Cuaderno de clase Exposiciones CL AA CSC Cuaderno de clase Trabajos 1 CL AA CSC Prueba escrita Prueba oral 9

10 que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación. 3 Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta. CL AA CSC Cuaderno de clase Exposiciones CL AA CSC Exposiciones Trabajos CL AA Cuestionario Cuaderno de clase 1 CL AA CSC Prueba escrita Prueba oral 10

11 BLOQUE 4: LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA 4 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN La Constitución Española, los derechos y deberes de los ciudadanos y la DUDH: Derechos fundamentales y libertades públicas. Los derechos y deberes de los ciudadanos (Arts ). Los principios rectores de la política social y económica(arts.39-52). La jerarquía de los deberes ciudadanos. La conciencia de los 1 Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Señala y comenta la importancia de los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado Español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites. BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2 Otro CL AA CSC Análisis de textos Presentaciones 11

12 derechos y deberes: la responsabilidad fiscal. La Unión Europea: La integración económica y política en la UE: su desarrollo histórico, objetivos y valores éticos. Los logros de la UE: beneficios y obligaciones. 2 Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de los derechos y deberes de los ciudadanos (Artículos del 30 al 38) y los principios rectores de la política social y económica (Artículos del 39 al 52) Conoce y aprecia, en la Constitución Española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común. CL AA CSC Análisis de textos Cuaderno de clase CL CSC Cuaderno de clase Tertulias 1 CL AA CSC Prueba escrita Prueba oral CL AA CSC Debates Exposiciones 12

13 3 Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que éstos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como, la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc., así como, las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y paz, etc. CL AA CSC Trabajos CL AA CSC Investigaciones Investigaciones Exposiciones 13

14 BLOQUE 5: LOS VALORES ÉTICOS, EL DERECHO Y LA DUDH 5 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Ética, Derecho y Justicia: Legalidad y legitimidad La ONU y la DUDH: La creación de la ONU y su lugar en la historia de la humanidad. La DUDH: contexto histórico, objetivos y funciones. Estructura interna y contenido de la DUDH: derechos fundamentales (Arts.1-2); derechos individuales (Arts.3-11); derechos del individuo en relación con la comunidad (Arts.12-17), derechos y libertades políticas(arts.18-21); derechos económicos, sociales y culturales(arts.22-27); interpretación, condiciones de su ejercicio y límites de los derechos (Arts.28-30). El desarrollo histórico de los derechos humanos y su defensa: Las tres generaciones de los derechos humanos. Los derechos de la mujer(origen histórico, razones de la 1 Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos de legalidad y legitimidad. 2 Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas Explica la función de la DUDH como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de todos TEMPORALIZACIÓN 3º trimestre (39 días) BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2 Otro CL AA CDIG Investigaciones Trabajos CL CSC Cuaderno de clase Tertulias CL AA CSC Investigaciones Presentaciones 14

15 discriminación y violencia de género). Los derechos de la infancia. Aplicación de los derechos humanos en la actualidad: derechos civiles y políticos. El trabajo de las instituciones y las ONGs. aquéllos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad. CL CSC Cuaderno de clase Análisis de textos 15

16 3 Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: - Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen. CL AA CSC Análisis de textos Presentaciones 16

17 4 Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género. CL SIEE CSC Trabajos Exposiciones 1 CL AA CSC Prueba escrita Análisis de textos CL AA CSC Trabajos Debates 17

18 5 Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la oportunidad 4.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de: - Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc. CL AA CSC Trabajos Debates CL CSC SIEE Investigaciones Exposiciones CL AA CSC Investigaciones Presentaciones 18

19 de ejercerlos. - Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc 5.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones. CL AA CSC Investigaciones Exposiciones 19

20 BLOQUE 6: LOS VALORES ÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 6 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN La dimensión moral y los límites éticos y jurídicos de la ciencia y la tecnología: El impacto de la tecnociencia sobre la vida humana y su dimensión moral. Los límites ético-jurídicos: la dignidad humana. 1 Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH. Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que éstas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo. BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2 Otro 1 CL AA CSC Investigaciones Trabajos CL AA CSC Debates Tertulias 1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y ordenada racionalmente. CL SIEE CSC Exposiciones Presentaciones 20

21 TEMPORALIZACIÓN Y PORCENTAJES DE AGRUPACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE POR BLOQUE VALORES ÉTICOS Los contenidos de la materia se estructuran en seis grandes bloques: 1ª EVALUACIÓN Bloque 1, La dignidad de la persona: un estudio del concepto de persona, sus rasgos distintivos, como racionalidad, libertad e inteligencia emocional, y la construcción de la personalidad a nivel cognitivo, afectivo y específicamente moral. (50%) Bloque 2, La compresión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales: un análisis de los factores de asertividad y habilidades sociales inherentes a la apertura del individuo a la sociedad, así como de la necesidad de establecer límites jurídicos y éticos en el ámbito de las relaciones interpersonales. (50%) 2ª EVALUACIÓN Bloque 3, La reflexión ética: una introducción al estudio de los valores morales y su relación con las normas éticas, así como del papel de ambos elementos en la configuración de la vida personal y social.abunda en la naturaleza moral de la persona humana y, finalmente, profundiza en el conocimiento de teorías éticas fundamentales como el socratismo, el aristotelismo, el epicureismo y el utilitarismo. (50%) Bloque 4, La justicia y la política: un planteamiento de las relaciones entre la ética y la política y los principios éticos regulativos de las democracias contemporáneas, materializados en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y la Constitución; y una revisión de las organizaciones implicadas en la defensa de estos derechos y su aplicación al mundo actual. (50%) 3ª EVALUACIÓN Bloque 5, Los valores éticos, el Derecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales sobre derechos humanos: un análisis de las conexiones y divergencias entre ética, justicia y derecho, y un estudio de los contenidos más relevantes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Insiste en la importancia de su aportación en el contexto histórico en que surgieron y la vigencia y actualidad de los mismos. (50%) 21

22 Bloque 6, Los valores éticos y su relación con la ética y la tecnología: un planteamiento crítico del impacto de la tecnociencia en la vida humana, que formula los dilemas y problemas éticos derivados de la misma en medicina y biotecnología y, finalmente, constata la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos a un progreso científico que vulnere la dignidad del ser humano. (50%) 3. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Evaluación de los aprendizajes Conforme a lo establecido en el artículo 7.1 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos, como en la evaluación final en la etapa, se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas en el artículo 4.3 de este decreto, a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos. Los resultados de la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria se expresarán en los términos establecidos en el apartado segundo de la disposición adicional sexta del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre. Al amparo de lo establecido en el artículo 20.2 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, sin perjuicio de que el profesorado del departamento realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia, la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será continua, formativa e integradora. De acuerdo con lo establecido en el artículo 20.1 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Conforme a lo dispuesto en el artículo 5.6 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, el conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de una materia determinada dará lugar a su perfil de materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa materia. Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, el equipo docente del departamento tendrá en especial consideración aquellos estándares que se estimen básicos o esenciales en cada curso. Al amparo de lo dispuesto en el artículo 20.2 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se aplicarán medidas de refuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar su proceso educativo. 22

23 En relación con el progreso académico de los alumnos, los padres, madres o tutores legales de estos conocerán las medidas de apoyo y refuerzo adoptadas para mejorar el rendimiento académico de sus hijos, así como las decisiones sobre evaluación y promoción. Los padres, madres o tutores legales recibirán orientaciones para participar y apoyar el proceso educativo de sus hijos. El equipo docente del departamento facilitará a los alumnos y, en su caso, a sus padres, madres o tutores legales, el acceso a los instrumentos de evaluación. Asimismo, los padres, madres o tutores legales y, en su caso, los alumnos, tendrán acceso a cuantos documentos se deriven de sus evaluaciones, así como a obtener copia de los mismos, de acuerdo con el procedimiento establecido en las normas de organización y funcionamiento del centro. En cuanto a las evaluaciones individualizadas de esta etapa se atendrán a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el artículo 21 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre. Entre los principales instrumentos de evaluación que podrán se utilizados destacamos los siguientes: Análisis de textos Cuaderno de clase Pruebas orales y escritas Trabajos individuales y en grupo Observación diaria del trabajo en clase Registros Diario de clase Exposiciones Presentaciones Investigaciones Tertulias Debates y cuestionarios 23

24 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En nuestro departamento hemos decidido utilizar los instrumentos que enumeramos, junto con una serie de indicadores para cada uno de ellos, que nos permitirán evaluar el grado de adquisición de los estándares de aprendizaje por parte del alumnado. OBSERVACIÓN DIRECTA EN EL AULA 1. Muestra interés por la materia y una actitud positiva ante ella. 2. Mantiene la atención durante las explicaciones. 3. Participa en el desarrollo de la clase con intervenciones adecuadas. 4. Pregunta las dudas cuando las tiene. 5. Realiza las tareas que se le encomiendan en la clase. TRABAJOS PARA CASA 1. Realiza las tareas que se le proponen. 2. Estudia los contenidos tratados en el tema 3. Repasa los contenidos de los temas anteriores 4. Prepara la clase del día siguiente. PRUEBAS ESCRITAS 1. Lectura comprensiva. 2. Análisis de textos filosóficos y propios de otros saberes. 3. Disertaciones escritas razonadas sobre cuestiones planteadas 4. Argumentación oral de las propias opiniones 5. Uso de herramientas básicas del trabajo intelectual (mapas conceptuales y tecnologías de la información y la comunicación, de forma adecuada) 6. Realización y exposición de trabajos de investigación filosófica. 7. Claridad, rigor y coherencia expositiva. 8. Manejo de conocimientos e informaciones pertinentes 9. Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un máximo de 1,5 puntos. 24

25 La calificación debe ser consecuencia de la evaluación y, por tanto, se determinará a través de los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el RD 1105/2014 de 26 de diciembre. Con el instrumento de evaluación adecuado mediremos con una escala de 0 a 10 el grado de consecución de la agrupación de estándares correspondiente, puntuando con 0 el total desconocimiento y con 10 su logro completo. El profesor reflejará la información recogida en una hoja de seguimiento con las calificaciones obtenidas por el alumno en cada agrupación de los estándares de aprendizaje. A continuación exponemos detalladamente el procedimiento que seguiremos para obtener la nota de cada evaluación, las opciones de recuperación, mejora de nota, la recuperación final de junio y la calificación final en la convocatoria ordinaria de junio, siempre a partir de los estándares de aprendizaje evaluables que hemos agrupado convenientemente. La nota de evaluación será la media ponderada de las calificaciones de todas las agrupaciones de estándares de aprendizaje valorados en dicha evaluación. La ponderación de las agrupaciones de estándares en cada una de las tres evaluaciones será la que se ha indicado en el punto 2 de la programación. Si no fuese posible impartir alguna unidad por falta de tiempo en una evaluación, el peso de su agrupación de estándares se repartirá proporcionalmente entre el resto de las agrupaciones de estándares de las unidades impartidas. En la 1ª y 2ª evaluación, el profesor redondeará dicha media a una cifra entera para que aparezca en el boletín informativo para los padres, tal y como exige la normativa vigente, pero será el valor real con sus decimales el que se empleará para los cálculos posteriores. Los alumnos que no hayan aprobado la evaluación realizarán una prueba escrita basada en los estándares de las agrupaciones de las unidades impartidas en esa evaluación. Además, el profesor podrá exigirles que entreguen los trabajos y ejercicios que no hayan realizado a lo largo de la evaluación o proponer nuevas actividades específicas para la preparación de la prueba. La nueva nota de evaluación del alumno será la obtenida en la prueba de recuperación. Aquellos alumnos que teniendo la obligación de presentarse a la prueba de recuperación no se presentasen su nueva nota de evaluación será 0. Calificación junio La calificación global de junio será la media aritmética o ponderada de las tres evaluaciones tras finalizar el proceso completo de recuperaciones. El profesor redondeará dicha media a una cifra entera, tal y como exige la normativa vigente, para obtener la calificación definitiva que constará en el acta de evaluación. 25

26 Calificación septiembre. La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en una prueba escrita compuesta por cuestiones extraídas de los estándares de aprendizaje de las agrupaciones de las unidades de las tres evaluaciones, con un peso similar a la ponderación de las evaluaciones que se ha indicado en el punto 2 de la programación. Además, el profesor podrá proponer actividades para la preparación de la prueba durante el verano. La prueba se calificará de 0 a 10 y se indicará el valor de cada pregunta o Nota final de septiembre: La calificación de septiembre será la obtenida en la prueba extraordinaria, redondeada a una cifra entera, de acuerdo con la normativa vigente. Alumnos absentistas: De acuerdo con lo establecido en el artículo 47 de la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, si un alumno falta a clase más del 30 % del total de horas lectivas de la materia durante una o más evaluaciones, ante la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, se someterá a una evaluación diferenciada, convenientemente programada, que será establecida de forma pormenorizada en la programación docente de cada una de las materias. Para los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas, cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado de forma evidente su conducta absentista, los departamentos didácticos elaborarán un plan de de recuperación para el necesario aprendizaje de los contenidos y la superación de los estándares de aprendizaje evaluables; en su caso, dispondrán también una adaptación de la evaluación a las circunstancias personales del alumno, adaptación que se anexará a la programación docente respectiva. El responsable de dicho plan será el jefe de departamento, quien puede delegar su seguimiento en el profesor del grupo correspondiente. El programa y la adaptación pueden ser para el periodo de tiempo durante el que no asista o para aplicarlo a partir del momento en que se incorpore con normalidad. El plan de refuerzo y recuperación constará de pruebas escritas que podrán tener diferentes tipos de preguntas (búsqueda de información en páginas web de ética y/o filosofía, de elección múltiple, de tipo test, preguntas cerradas, abiertas, semiabiertas, de ensayo, donde el alumno/a tenga que disertar sobre un tema que se le propone, preguntas en las que tenga que relacionar, preguntas de comparación (diferencias y semejanzas), preguntas de opinión personal, en las que tenga que argumentar la tesis que defiende, lectura y comentario de frases y/o texto. La calificación de cada evaluación (trimestre) será la obtenida en la prueba escrita realizada por trimestre en la fecha que se indique en ésta. La calificación final se realizará con la media aritmética de cada de cada una de las evaluaciones. Los alumnos que no entreguen el plan recuperación por evaluación (trimestre) u obtuvieran una calificación negativa, tendrá una prueba final en la que dará cuenta de la totalidad de la materia. Los alumnos que no superen la materia en esta convocatoria deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, donde darán cuenta de la totalidad de la materia a través de una única prueba escrita (examen). Asimismo se dispondrá también una adaptación de la evaluación a las circunstancias personales del alumno, adaptación que se anexará a la programación. El responsable del programa será el Jefe de Departamento. 26

27 Plan de refuerzo y recuperación para lo alumnos que han promocionado con la materia pendiente Plan de refuerzo y recuperación (ESO) De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35.4 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre, cuando un alumno promocione con calificación negativa en alguna de las materias, deberá matricularse de las mismas. Los departamentos de coordinación didáctica realizarán un plan de refuerzo y recuperación para aquellos alumnos que promocionen con materias pendientes de algún curso anterior. La aplicación, el seguimiento, así como la evaluación de este plan de refuerzo y recuperación del alumnado será competencia de uno de los siguientes docentes en este orden de prelación: a) El profesor responsable de las clases de recuperación que se establezcan fuera del horario lectivo. b) El profesor que imparta la misma materia en el curso en el que el alumno esté matriculado. c) El jefe del departamento de coordinación didáctica en el resto de casos. El plan de refuerzo y recuperación recogerá aquellas medidas educativas dirigidas a la recuperación de la materia no superada y al progreso en el aprendizaje del alumno. El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo deberá ajustarse a lo dispuesto en su plan de trabajo individualizado (PTI). Una vez superadas las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán las correspondientes calificaciones en el acta de evaluación correspondiente al curso donde esté matriculado. El plan de refuerzo y recuperación constará de pruebas escritas que podrán tener diferentes tipos de preguntas (búsqueda de información en páginas web de ética y/o filosofía, de elección múltiple, de tipo test, preguntas cerradas, abiertas, semiabiertas, de ensayo, donde el alumno/a tenga que disertar sobre un tema que se le propone, preguntas en las que tenga que relacionar, preguntas de comparación (diferencias y semejanzas), preguntas de opinión personal, en las que tenga que argumentar la tesis que defiende, lectura y comentario de frases y/o texto. Estas pruebas tendrán como finalidad preparar la prueba de evaluación final a la que tendrá que someterse los alumnos/as para dar cuenta de la materia. Trimestralmente, el profesor asignado a estos alumnos/as realizará un seguimiento de la ejecución de las mismas, con la finalidad de resolver las dificultades que pudieran tener estos alumno/alumnas en su realización. Asimismo asesorará y orientará en el aprendizaje de los estándares de evaluación. La calificación de cada evaluación (trimestre) será la obtenida en la prueba escrita realizada por trimestre en la fecha que se indique en ésta. La calificación final se realizará con la media aritmética de cada de cada una de las evaluaciones. Los alumnos que no entreguen el plan de refuerzo y recuperación por evaluación (trimestre) u obtuvieran una calificación negativa, tendrá una prueba final en la que dará cuenta de la totalidad de la materia. Los alumnos que no superen la materia en esta convocatoria deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, donde darán cuenta de la totalidad de la materia a través de una única prueba escrita (examen). Plan de refuerzo y recuperación (BACHILLERATO) Conforme a lo establecido en el artículo 36 de la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, cuando un alumno promocione con calificación negativa en una materia del departamento realizará un plan de refuerzo y recuperación elaborado por el propio departamento de coordinación didáctica. La aplicación, el seguimiento, así como la evaluación de este plan de refuerzo y recuperación del alumnado será competencia de uno de los siguientes docentes en este orden de prelación: a) El profesor responsable de las clases de recuperación que se establezcan fuera del horario lectivo. b) El profesor que imparta la misma materia en el curso en el que el alumno esté matriculado. c) El jefe del departamento de coordinación didáctica en el resto de casos. El plan de refuerzo y recuperación constará de pruebas escritas que podrán tener diferentes tipos de preguntas (búsqueda de información en páginas web de ética y/o filosofía, 27

28 de elección múltiple, de tipo test, preguntas cerradas, abiertas, semiabiertas, de ensayo, donde el alumno/a tenga que disertar sobre un tema que se le propone, preguntas en las que tenga que relacionar, preguntas de comparación (diferencias y semejanzas), preguntas de opinión personal, en las que tenga que argumentar la tesis que defiende, lectura y comentario de frases y/o texto. Estas pruebas tendrán como finalidad preparar la prueba de evaluación final a la que tendrá que someterse los alumnos/as para dar cuenta de la materia. Trimestralmente, el profesor asignado a estos alumnos/as realizará un seguimiento de la ejecución de las mismas, con la finalidad de resolver las dificultades que pudieran tener estos alumno/alumnas en su realización. Asimismo asesorará y orientará en el aprendizaje de los estándares de evaluación. La calificación de cada evaluación (trimestre) será la obtenida en la prueba escrita realizada por trimestre en la fecha que se indique en ésta. La calificación final se realizará con la media aritmética de cada de cada una de las evaluaciones. Los alumnos que no entreguen el plan de refuerzo y recuperación por evaluación (trimestre) u obtuvieran una calificación negativa, tendrá una prueba final en la que dará cuenta de la totalidad de la materia. Los alumnos que no superen la materia en esta convocatoria deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, donde darán cuenta de la totalidad de la materia a través de una única prueba escrita (examen). N.B.: las pruebas que se realicen durante el curso no se repetirán bajo ningún concepto. Las materias que se expliquen en inglés, francés, alemán u otra lengua que no sea español, las pruebas escritas se realizarán en el idioma en que se expliquen. Todos los trabajos se entregarán en tiempo y forma. No se recogerá ningún trabajo que se presente fuera de plazo y sin los requisitos formales exigidos. En la corrección de las pruebas escritas que se realicen durante el curso se valorará positivamente: La claridad, el rigor y la coherencia expositiva. El manejo de conocimientos e informaciones pertinentes. Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un máximo de 1,5 puntos. En la realización de la prueba sólo podrá utilizarse un folio más otro de borrador (ESO y 1º de BACH) y dos folios más otro de borrador en 2º de BACH. El tiempo máximo estimado para la realización de la prueba es de 55 minutos (ESO y 1º de BACH.) y 90 minutos en 2º BACH. Queda terminantemente prohibido traer teléfonos móviles u otro medio de telecomunicación o almacenamiento de datos relativos a las pruebas. En el caso de que algún alumno sea portador de un teléfono móvil u otro medio que permita la telecomunicación con el exterior o almacenamiento de información de datos del examen será requerido para su entrega al comienzo de los ejercicios, no haciéndose responsable ni el profesor de la materia ni el departamento al que pertenece de su extravío o deterioro. La tenencia de un teléfono móvil u otro medio de telecomunicación o almacenamiento de datos durante la realización de las pruebas (ya sea encendido o apagado) o la utilización de cualquier medio fraudulento dará lugar a calificación de suspenso en dicha prueba. Los alumnos que durante la realización de las pruebas sean sorprendidos utilizando material no permitido, comunicándose con otro compañero o realizando cualquier otro tipo de conducta que interfiera el buen desarrollo de la realización de las pruebas, se le retirará el examen, haciéndose constar el tipo de incidencia en el mismo y obteniendo una calificación de 0 puntos. 28

29 Información y objetividad en la evaluación y Publicidad de los instrumentos y criterios de evaluación Por lo que respecta a este punto, el departamento actuará conforme a lo dispuesto en el artículo 32 del Decreto n. º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como a lo dispuesto en el artículo 46 de la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En ese sentido, los alumnos, los padres, madres o tutores legales y el propio alumno serán informados sobre su rendimiento académico, así como sobre las decisiones que se tomen sobre su evaluación en las materias en las que este departamento tiene docencia asignada Asimismo, cuando los padres, madres o tutores legales y, en su caso, los alumnos, lo solicitan tendrán acceso a los instrumentos de evaluación y a cuantos documentos se deriven de sus evaluaciones, así como a obtener copia de los mismos, de acuerdo con el procedimiento establecido en las normas de organización y funcionamiento del centro. La información a los padres, madres o tutores legales sobre el rendimiento académico de sus hijos se realizará a través de los de distintos medios: boletines informativos de calificaciones (trimestralmente), mediante entrevistas en el horario de atención a padres, la solicitud de entrevistas podrá realizarse o bien a instancia de los padres, madres o tutores o bien a instancia del profesor, mediante comunicación telefónica, WhatsApp, etc. Asimismo, y por lo que respecta a la publicidad de los criterios de evaluación y calificación, al inicio de curso, los profesores de las materias en las que el departamento tenga docencia asignada dará a conocer a los alumnos/ alumnas a las que imparta clase los criterios de evaluación y calificación de la programaciones docente, los instrumentos que se aplicarán para verificar el aprendizaje, el procedimiento para recuperar o mejorar la calificación de las materia. 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Principios pedagógicos 1. Al amparo de lo dispuesto en el artículo 5 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las competencias del currículo deben estar integradas en las materias de la propuesta curricular de la etapa, las cuales deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. 2. Conforme a lo establecido en el artículo 15.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias establecidas en el artículo 4.3 del presente decreto y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. 3. Al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC), el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias. 4. Así mismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 6.3 del citado real decreto, se fomentará que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. 29

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Racionalidad y libertad en la configuración de la personalidad: Acción racional e integración

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE VALORES ÉTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE VALORES ÉTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE VALORES ÉTICOS UNIDAD FORMATIVA 1: La dignidad de la persona. Unidad didáctica 2. Persona y personalidad Unidad didáctica 4. Sentir

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O. I.E.S. Profesor Ángel Ysern Departamento Filosofía Curso 2017-18 Página 1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación de la materia y estándares de aprendizaje evaluables. Tema 1: Ser persona y saber convivir

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O. I.E.S. Profesor Ángel Ysern Departamento Filosofía Curso 2017-18 Página 1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Más detalles

Programación. Curso: 2º. Materia: VET2E - Valores éticos (LOMCE) ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria. Plan General Anual. Curso Escolar: 2017/18

Programación. Curso: 2º. Materia: VET2E - Valores éticos (LOMCE) ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria. Plan General Anual. Curso Escolar: 2017/18 IES ALQUIBLA Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: VET2E - Valores éticos (LOMCE) Plan General Anual Curso: ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria UNIDAD UF1: La dignidad de la persona Fecha inicio

Más detalles

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O.

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O. VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O. Este curso nos responsabilizamos de tres grupos con un total de 91 alumnos. Presentamos un extracto de la programación: OBJETIVOS MÍNIMOS Y CONTENIDOS. En este

Más detalles

Valores Éticos, 3º de E.S.O.

Valores Éticos, 3º de E.S.O. IES Las Sabinas. Curso 2016-2017 Contenidos Bloque 1. La reflexión ética. Valores Éticos, 3º de E.S.O. Perfil de la asignatura Departamento de Filosofía Bloque 2. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH

Más detalles

PROGRAMA RECUPERACIÓN APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. VVEE. 2º ESO ACTIVIDADES A REALIZAR

PROGRAMA RECUPERACIÓN APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. VVEE. 2º ESO ACTIVIDADES A REALIZAR PROGRAMA RECUPERACIÓN APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. VVEE. 2º ESO Tabla. UNIDAD 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA CONTENIDOS ACTIVIDADES A REALIZAR ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Más detalles

Departamento de Filosofía INDICACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE VALORES DE 1º DE LA ESO

Departamento de Filosofía INDICACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE VALORES DE 1º DE LA ESO Departamento de Filosofía INDICACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE VALORES DE 1º DE LA ESO En la fecha indicada en el calendario de presentación, deberás entregar un trabajo (con procesador

Más detalles

PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS LOMCE 4º ESO ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,

PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS LOMCE 4º ESO ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS LOMCE 4º ESO ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, PERFILES COMPETENCIALES E INSTRUMENTOS

Más detalles

Criterios de calificación de la asignatura Valores éticos 1º ESO

Criterios de calificación de la asignatura Valores éticos 1º ESO VALORES ÉTICOS DE 1º DE LA ESO INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN EXÁMENES TEÓRICOS. Uno tras cada unidad didáctica, dos por trimestre. 0% de la nota total. (La nota media de los exámenes realizados en el trimestre)

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 3º DE E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 3º DE E.S.O. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 3º DE E.S.O. I.E.S. Profesor Ángel Ysern Departamento Filosofía Curso 2017-18 Página 1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Más detalles

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) La Programación Didáctica Valores Éticos para el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio

Más detalles

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1. Identificar el sentido de los problemas filosóficos. 2. Emplear con propiedad y rigor nuevos conceptos y términos para el análisis y la discusión.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO IES LAS MUSAS DEPARTAMENTO FILOSOFÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 1º ESO Examen de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE Identificación Tipo de programación didáctica: Docentes responsables: Punto de partida: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito. Rayco Castillo Medina El grupo está formado por

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA Contenidos -Bloque 1: Injusticias y desigualdades en el mundo actual: causas y posibles soluciones Reconocimiento

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º DE ESO.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º DE ESO. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º DE ESO. 2.15.3.1. Criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse en el proceso ordinario de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Curso: 2017-2018 ÍNDICE Contenido I. PROGRAMACIÓN DEVALORES ÉTICOS DE PRIMERO DE LA ESO... 5 1. Secuenciación y temporalización: contenidos, criterios de evaluación

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES UNIDAD FORMATIVA 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA. Dos conceptos filosóficos de persona : Estructuramos un debate. - Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la

Más detalles

IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO VALORES ÉTICOS I OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO VALORES ÉTICOS I OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS NOMBRE DEL CENTRO MATERIA IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO 2016-2017 VALORES ÉTICOS I NIVEL: 1º E.S.O. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS En este curso 2016/17 se introducen dos nuevas asignaturas como alternativas

Más detalles

FILOSOFÍA 2016/2017 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

FILOSOFÍA 2016/2017 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN DEL FILOSOFÍA CURSO 2016-2017 1 ÍNDICE 1. Componentes del departamento 2. Materias y cursos que imparte 3. Contribución de la materia a las CCBB 4. Valores Éticos Objetivos Contenidos Secuenciación

Más detalles

Criterios de calificación en la ESO

Criterios de calificación en la ESO Criterios de calificación en la ESO La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, según la Orden de la Consejería de Educación de 10 de agosto de 2007, no debe circunscribirse solamente al final

Más detalles

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO 1. OBJETIVOS Conocer y comprender la especificidad del hecho moral y su enfoque individual y social. Valorar el significado de la libertad, de la dignidad y los principios

Más detalles

Departamento: FILOSOFÍA. Asignatura: Valores éticos Curso: 3º ESO. 1. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Departamento: FILOSOFÍA. Asignatura: Valores éticos Curso: 3º ESO. 1. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Departamento: FILOSOFÍA Asignatura: Valores éticos Curso: 3º ESO 1. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria BLOQUE I. La dignidad de la persona

Más detalles

1. CONTENIDOS POR UNIDADES. Unidad 1: Supera tus límites

1. CONTENIDOS POR UNIDADES. Unidad 1: Supera tus límites 1. CONTENIDOS POR UNIDADES Unidad 1: Supera tus límites El autoconcepto: Desarrollo de una imagen ajustada y positiva de uno mismo. Valoración positiva de habilidades y capacidades propias. La voluntad

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES VALORES ÉTICOS 2º ESO: CONTENIDOS BLOQUE 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA La personalidad: Componentes de la personalidad Factores que influyen en la formaci de la personalidad: genéticos, sociales, culturales

Más detalles

Estándares y criterios de evaluación para la materia Valores Éticos (1º ESO)

Estándares y criterios de evaluación para la materia Valores Éticos (1º ESO) Estándares y criterios de evaluación para la materia Valores Éticos (1º ESO) A continuación se exponen los bloques y los estándares de aprendizaje evaluables a lo largo de todo el periodo lectivo: BLOQUE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESO Índice 1.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

Más detalles

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO EVALUACION. CRITERIOS: 1. Identificar y rechazar las situaciones de todo tipo de discriminación y respetar las diferencias personales, así como mostrar autonomía

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CSG 2º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CSG 2º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CSG 2º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CB Sobre la adquisición de conceptos básicos 1. Conocer, distinguir y comprender conceptos básicos: sexo-género,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Criterios de calificación

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. Criterios de calificación DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Asignaturas: Geografía e Historia de ESO, Filosofía, Historia de la Filosofía, Historia del Arte. Economía, Cultura Clásica, Geografía, Historia de España, Historia del

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA VALORES ÉTICOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA VALORES ÉTICOS OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA VALORES ÉTICOS 1. Valorar la dignidad humana y entender la especificidad de lo humano. 2. Identificar las características o rasgos psicológicos propios de la personalidad.

Más detalles

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO. CURSO

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO. CURSO EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO. CURSO 2018-2019 Estos criterios de evaluación se ajustan a la normativa vigente y en concreto al Decreto 110/2016, de 14 de junio, a la

Más detalles

1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN.

1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN. DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA MATERIA: VALORES ÉTICOS ENSEÑANZA: ESO NIVEL: 1º,2º,3º Y 4º CARGA LECTIVA: 1H. PROFESOR/A: 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN. Hemos de distinguir los contenidos dedicados

Más detalles

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º y 4º DE ESO

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º y 4º DE ESO PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º y 4º DE ESO - Observación: del trabajo en el aula para comprobar habilidades,

Más detalles

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO 1. Objetivos 1. Aprender a ser responsables de nuestras decisiones, superando tanto el automatismo moral como la elección caprichosa. 2. Debatir de forma racional y abierta

Más detalles

Objetivos generales del módulo /Resultados de aprendizaje

Objetivos generales del módulo /Resultados de aprendizaje Página 1 de 8 PROFESOR/A: MARIA JESUS JUAN CHECA. Curso: 2014-15 MATERIA/MÓDULO: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. CURSO/GRUPO: 1º CFGM ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. PRIMER CURSO ESO: VALORES ÉTICOS. segunda evaluación se impartirán los contenidos 1.2. y 2.1. Bloque 1.- La dignidad de la persona

Más detalles

AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: Ser persona y

Más detalles

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO. PROGRAMACION DEL ÁREA DE 1. LEGISLACIÓN: MATEMÁTICAS 1º DE E.SO. 1. L.O.E. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2. DOCM; 1. Decreto 69/2007, de 29 05 2007. por el que se establece y ordena

Más detalles

CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y

CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y VALORACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN Página 1 de 8 ÍNDICE 1. Criterios de corrección y valoración de la PRIMERA PRUEBA... 3 1.1. PARTE A: Parte práctica... 3 1.2. PARTE B. Desarrollo

Más detalles

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Bloque 1. Identidad y alteridad. Educación afectivo- emocional - Identidad personal, libertad y diversidad. Los interrogantes del ser humano. Respeto a las diferencias personales.

Más detalles

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O. 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando

Más detalles

Departamento de Filosofía INDICACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE VALORES DE 3º DE LA ESO

Departamento de Filosofía INDICACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE VALORES DE 3º DE LA ESO Departamento de Filosofía INDICACIONES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE VALORES DE 3º DE LA ESO En la fecha indicada en el calendario de presentación, deberás entregar un trabajo (con procesador

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Según la Orden ECD/65/2015, en la evaluación de los aprendizajes de los alumnos deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS COLEGIO NTRA. SRA. DEL RECUERDO JEFATURA DE ESTUDIOS Departamento de FILOSOFÍA y RELIGIÓN Rfr.:PO 01.1.R4-1-FREL-EEC-4ESO-1213 DISEÑO CURRICULAR (Extracto) EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA Curso: 4º E.S.O. 2012-2013

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA I.E.S. ALONSO DE MADRIGAL (ÁVILA) CURSO 2016-2017 Gustavo Fernández Pérez (Jefe del Departamento) José Luis Sardón Martín Mª Luz Arribas Francisco 1 ÍNDICE:

Más detalles

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2014-15 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 1.- CRITERIOS e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN y CALIFICACIÓN 1º y 2º E.S.O. En coherencia con el proyecto educativo

Más detalles

Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad Desarrollo del currículo Ed.Secundaria Obligatoria LOMCE

Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad Desarrollo del currículo Ed.Secundaria Obligatoria LOMCE Desarrollo del currículo Ed.Secundaria Obligatoria LOMCE Cultura y Universidades 1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora

Más detalles

instrumentos de evaluación

instrumentos de evaluación 1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE QUE VAYAN A APLICARSE EN EL PROCESO ORDINARIO Respetamos plenamente y partimos del

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO 2016/2017 En el punto 8 de la programación didáctica del departamento de Matemáticas, y en cada uno de los niveles en que se imparte la materia

Más detalles

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Extremadura. 2.º de ESO

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Extremadura. 2.º de ESO Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos 2.º de ESO Extremadura 2017-18 Nuestro proyecto responde a la legislación vigente en materia educativa y desarrolla el currículo de Extremadura. Contenidos

Más detalles

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden Matemáticas Departamento de Matemáticas- IES La Orden DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Procedimientos de evaluación - Criterios de calificación IES Curso LA ORDEN 2016/17 CURSO 2016-2017 INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN

Más detalles

A) EN PRUEBAS O EXÁMENES: Conceptos: identificación, comprensión, aplicación y valoración de los mismos (60 %).

A) EN PRUEBAS O EXÁMENES: Conceptos: identificación, comprensión, aplicación y valoración de los mismos (60 %). DPTO. DE FRANCES I.E.S. Cástulo. LINARES. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O. 1.- Cuándo se evalúa: Se lleva a cabo antes de comenzar (se realiza una evaluación inicial), a lo largo del desarrollo

Más detalles

9 diciembre 2013 1970 1980 1985 1990 1995 2002-2006 Desarrollo e implantación de la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) LOMCE: Ley 8/2013: 10 diciembre 2013 Real Decreto 1105/2014

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8 Página 1 de 8 PROFESOR/A: MARIA JESUS JUAN CHECA Y SAHARA MARTIN OVEJERO. Curso: 2014-15 MATERIA/MÓDULO: PROMOCION DE LA CURSO/GRUPO: 1º CFGM INTEGRACION SOCIAL AUTONOMIA PERSONAL Y SOCIAL SSC 33 UNIDADES

Más detalles

MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA

MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACION CRITERIOS DE CALIFICACION 2º BACH. EVALUACIÓN ORDINARIA EVALUACIÓN ORDINARIA El proceso de evaluación de esta materia durante el presente

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y formativa, utilizando como referentes los conocimientos adquiridos en

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE SEPARATA PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACION Y FINANZAS CURSO: 1º CURSO: 2014-2015 PROFESORA: BERTA PENALVA BLASCO 1. CONTENIDOS Y UNIDADES

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACCIÓN Y EVALUACIÓN FILOSOFÍA

CRITERIOS DE CALIFICACCIÓN Y EVALUACIÓN FILOSOFÍA DPTO. FILOSOFÍA IES MEDITERRÁNEO MÁLAGA CRITERIOS DE CALIFICACCIÓN Y EVALUACIÓN FILOSOFÍA Índice - Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos 3º ESO... 1 - Filosofia 1º bachillerato e Historia

Más detalles

Materiales que deben de aportar los alumnos/as el día de la prueba: Bolígrafo y lápices de colores. Valoración de las partes: EXAMEN DE SEPTIEMBRE

Materiales que deben de aportar los alumnos/as el día de la prueba: Bolígrafo y lápices de colores. Valoración de las partes: EXAMEN DE SEPTIEMBRE 1 EXAMEN DE SEPTIEMBRE De acuerdo con la normativa vigente sobre evaluación para los cursos que pertenecen al sistema LOMCE, y según dispone en este sentido la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MATERIAS: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN LOMCE

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MATERIAS: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN LOMCE DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MATERIAS: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN PROGRAMACIÓN DOCENTE LOMCE 2017-2018 Jefe de departamento: Claudio Pinar Arce. 1 INDICE 1. Profesores del departamento. 2. Secuencia y temporalización

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Educación para la ciudadanía y los derechos humanos de Artes 1 Índice 1. Introducción 2. Objetivos 2.1. Objetivos generales del Bachillerato. 2.2. Objetivo propios de la materia. 3. Competencias y elementos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2017/2018

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2017/2018 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2017/2018 ÍNDICE DE MATERIAS Valores éticos de 1º de ESO 3 Valores éticos de 2º de ESO 20 Valores éticos de 3º

Más detalles

Departamento de Matemáticas. Criterios de calificación

Departamento de Matemáticas. Criterios de calificación 1- Criterios de calificación ESO: Criterios de calificación Al finalizar cada trimestre se calificará al alumnado con dos notas del 0 al 10: Nota1 y Nota2. Nota1: Exámenes (70% para el primer ciclo y 80%

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Criterios de evaluación y contenidos mínimos (Curso 2015/2016) VALORES ÉTICOS DE 1º DE ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Criterios de evaluación y contenidos mínimos (Curso 2015/2016) VALORES ÉTICOS DE 1º DE ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Criterios de evaluación y contenidos mínimos (Curso 2015/2016) VALORES ÉTICOS DE 1º DE ESO 1. Criterios de evaluación. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, enuncia los

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y I. VALORES ÉTICOS EN LA ESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - 1 - En la materia de Valores éticos la evaluación parte de dos principios generales: todo lo que el alumno hace en

Más detalles

Guía para la elaboración de la programación didáctica

Guía para la elaboración de la programación didáctica 1/9/2017 Concreción curricular Guía para la elaboración de la programación didáctica CURSO 2017_18 SIGEE Programaciones didácticas La finalidad de esta guía proporcionada por la Inspección de Educación,

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Coordinación y concreción de los contenidos curriculares

PROYECTO EDUCATIVO Coordinación y concreción de los contenidos curriculares Coordinación y concreción de los contenidos curriculares CEIP Juan Pasquau www.ceipjuanpasquau.com 23005190.edu@juntadeandalucia.es Úbeda (Jaén) COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES,

Más detalles

DEPARTAMENTO FILOSOFÍA Curso Académico CURSO/NIVEL 4º ESO MATERIA/ASIGNATURA ETICA CÍVICA 4º DE ESO

DEPARTAMENTO FILOSOFÍA Curso Académico CURSO/NIVEL 4º ESO MATERIA/ASIGNATURA ETICA CÍVICA 4º DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES JOSÉ MARÍA PEREDA 4º DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS El caraćter moral y social de las acciones humanas. Libertad y responsabilidad como condiciones de posibilidad

Más detalles

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 1º ESO Curso Página 1

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 1º ESO Curso Página 1 VALORES ÉTICOS 1º ESO 1. OBJETIVOS El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad

Más detalles

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 1º ESO Curso Página 1

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 1º ESO Curso Página 1 VALORES ÉTICOS 1º ESO 1. OBJETIVOS El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad

Más detalles

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 4º E.S.O. MATERIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES OBJETIVOS

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 4º E.S.O. MATERIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 4º E.S.O. MATERIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES OBJETIVOS Los objetivos de esta materia serán: 1. Conocer y comprender el proceso de construcción

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS ASIGNATURA: RELIGIÓN CATÓLICA NIVEL: 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES QUE SE CONSIDERAN BÁSICOS Según el RD 1105/2014 de currículo de ESO y BACH son especificaciones de los criterios

Más detalles

VALORES ÉTICOS - 1ºESO

VALORES ÉTICOS - 1ºESO VALORES ÉTICOS - 1ºESO 1. Los contenidos y su temporalización: El currículo está configurado en 6 bloques temáticos que se repiten en cada uno de los cursos, y los contenidos se han distribuido de mayor

Más detalles

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC): PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro educativo: CEO Juan XXIII Estudio (nivel educativo): 2º ESO Docentes responsables: Francisco Javier Acosta Rodríguez CURSO: 2017-2018 Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

LA EVALUACIÓN (LOMCE) Ponente: Álvaro Villanueva Jiménez

LA EVALUACIÓN (LOMCE) Ponente: Álvaro Villanueva Jiménez LA EVALUACIÓN (LOMCE) Ponente: Álvaro Villanueva Jiménez En el Decreto de Currículo (DC 198/2014 de 5 de septiembre) CAPÍTULOVII: Evaluación y Promoción. Artículo 26. Evaluación de los aprendizajes. Artículo

Más detalles

1º ESO-Valores Éticos. - Los trabajos, participación y cuaderno de clase contarán un 30%.

1º ESO-Valores Éticos. - Los trabajos, participación y cuaderno de clase contarán un 30%. 1º ESO-Valores Éticos Criterios de calificación En cada una de las tres evaluaciones del curso las calificaciones se atendrán a los siguientes criterios: - Se realizará, al menos una prueba escrita que

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO. Curso 2017/2018. Centro: Código:

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE REPITE CURSO. Curso 2017/2018. Centro: Código: PLAN DE RECUPERACIÓN (ALUMNADO QUE REPITE CURSO) Curso 2017/2018 Centro: Código: CURSO ESCOLAR 2017/18: Ed.Primaria: Orden de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del

Más detalles

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA FÍSICA y QUÍMICA * Realización y exposición de trabajos monográficos * Realización de problemas numéricos * Realización de actividades del libro de texto y otras propuestas por el profesorado * Respuestas

Más detalles

BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. (Temas 3 y 4)

BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. (Temas 3 y 4) CONTENIDOS MINIMOS VALORES ÉTICOS 1º ESO BLOQUE 1: La dignidad de la persona ( Temas 1 y 2*) 1. El concepto de persona, partiendo de su libertad y dignidad. Características de la persona. El ser moral

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA. 1 EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA. 7.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación a. Procedimientos de evaluación Recogida de

Más detalles

RESUMEN PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE VALORES ÉTICOS DE PRIMERO DE ESO

RESUMEN PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE VALORES ÉTICOS DE PRIMERO DE ESO RESUMEN PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE VALORES ÉTICOS DE PRIMERO DE ESO 01. Objetivos Según el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar 1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial,

Más detalles

1. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

1. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Departamento: FILOSOFÍA Asignatura: Valores éticos Curso: 2º ESO 1. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BLOQUE I. La dignidad de la persona

Más detalles

La enseñanza de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

La enseñanza de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ECONOMÍA DE 4º DE ESO 2. Objetivos La enseñanza de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Caracterizar

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO 2017-2018 De conformidad con lo dispuesto en el artículo

Más detalles

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 4º ESO Curso Página 1

DPTO. DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA Información para el alumnado sobre Valores Éticos 4º ESO Curso Página 1 VALORES ÉTICOS 4º ESO 1. OBJETIVOS El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Plan de refuerzo para alumnos con calificación negativa en la materia de Psicología. Plan de estudios LOMCE Curso

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Plan de refuerzo para alumnos con calificación negativa en la materia de Psicología. Plan de estudios LOMCE Curso Plan de refuerzo para alumnos con calificación Curso 2017-2018 TURNO DIURNO Y NOCTURNO El Departamento de Filosofía no tiene una hora asignada para la recuperación de pendientes. Será el profesor de la

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ESO 1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Dadas las características de esta materia, queremos llevar a cabo una didáctica flexible, abierta y participativa, en cuyo desarrollo

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN Curso 2013/2014. Departamento de Filosofía

PLAN DE RECUPERACIÓN Curso 2013/2014. Departamento de Filosofía Curso 2013/2014 Departamento de Filosofía EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (2º ESO) La evaluación extraordinaria consistirá en la realización de un trabajo, en el que el alumnado ha de resolver el cuestionario

Más detalles

. Contenidos y criterios de evaluación Valores Éticos. Primer Ciclo de la ESO Bloque 1. La dignidad de la persona. La persona y su dignidad ética:

. Contenidos y criterios de evaluación Valores Éticos. Primer Ciclo de la ESO Bloque 1. La dignidad de la persona. La persona y su dignidad ética: . Contenidos y criterios de evaluación Valores Éticos. Primer Ciclo de la ESO Bloque 1. La dignidad de la persona. La persona y su dignidad ética: Autonomía, libertad y racionalidad. Identidad personal

Más detalles

Curso 1.º Educación Secundaria Obligatoria Criterio de evaluación

Curso 1.º Educación Secundaria Obligatoria Criterio de evaluación Curso 1.º Educación Secundaria Obligatoria Criterio de evaluación 1. Elaborar presentaciones trabajando en equipo y utilizando diferentes formatos para explicar el concepto de virtudes éticas en Aristóteles,

Más detalles