Biblioteca de Medicina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Biblioteca de Medicina"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN MEDICINA AUTOR: Roberto Jesús Rodríguez Reyna ASESOR: Dr. Félix Eduardo Díaz Vera TRUJILLO - PERÚ 2017

2 Dedicatoria y agradecimientos Agradezco a Dios por haberme dado una familia maravillosa, quienes han creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio; enseñándome a valorar todo lo que tengo. A las amistades incondicionales que día a día buscamos y seguimos el anhelo de crecer profesionalmente. A todos ellos les dedico este trabajo, porque han fomentado en mí el deseo de superación y triunfo en la vida. Espero contar siempre con su incondicional y valioso apoyo.

3 ÍNDICE PÁG. RESUMEN 3 ABSTRACT 4 INTRODUCCIÓN.. 5 MATERIALES Y MÉTODOS.. 9 RESULTADOS. 15 DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 37 ANEXOS.. 41

4 RESUMEN Estudio descriptivo, retrospectivo realizado entre el en los hospitales Regional Docente y Belén de Trujillo, en 78 pacientes con pie Bot entre 0 19 años de edad, determinando las características clínico epidemiológico y morbilidades asociadas. Edad promedio 2.5 ± 4.23 años, el grupo con mayor frecuencia es de 0-1 años (74.36%). 40 casos son menores de 1 año. La proporción entre varones y mujeres es de 1.1:1. Predominan los procedentes de Trujillo. El 87% de los casos fueron congénito-idiopático, el 5% sindrómicos, el 8% de origen neuropático. El 49% eran bilaterales, el 28% del pie derecho, el 23% del pie izquierdo. Se evidenciaron morbilidades asociadas congénitas, neurológicos y sindrómicas. Todos los diagnósticos fueron realizados después del nacimiento. El 85% de casos tratado con métodos conservadores. Palabra claves: Pie Bot.

5 ABSTRACT Descriptive, retrospective study performed between in the Regional Docente and Belén de Trujillo hospitals, in 78 patients with Bot foot between 0-19 years of age, determining the clinical epidemiological characteristics and associated morbidities. Mean age 2.5 ± 4.23 years, the group with the highest frequency is 0-1 years (74.36%). 40 cases are under 1 year. The male to female ratio is 1.1: 1. Predominate those coming from Trujillo, 87% of the cases were congenital-idiopathic, 5% syndromic, 8% neuropathic. The 49% were bilateral, 28% of the right foot, 23% of the left foot. Congenital, neurological and syndromic associated morbidities were evidence. All diagnoses were performed after birth. 85% of cases treated with conservative methods. Key Words: ClubFoot.

6 I. INTRODUCCIÓN. El pie Bot, talipes equinovarus, clubfoot, pie zambo o pie equino varo, es una deformidad tridimensional compleja que consiste en una mala alineación del complejo calcáneo-astrágalo-escafoideo, siendo la del equino y el varo las deformaciones más frecuentes. Consta de la combinación de cuatro deformidades: cavo, aducto, varo y equino (CAVE), Las dos primeras refiriéndose a la situación en la que se encuentra el antepié y las dos últimas a las del retropié. Aunque se trata fundamentalmente de una deformidad del retropié, existe un flexión plantar (cavo) del primer radio y aducción del antepié respecto al retropié. El pie zambo puede ser congénito idiopático o asociado a diversas alteraciones neuromusculares o sindrómicas. 1, 2 La etiología no se ha determinado exactamente, pero estarían involucrados factores genéticos, anomalías histológicas, vasculares, musculares o secundarias a diversas enfermedades 3 como secuela de una poliomielitis, una espina bífida, meningocele, parálisis cerebral, etc. La mayoría de los autores están de acuerdo en que existe un factor hereditario cuya frecuencia varía del 5 al 22% en las series informadas 4. La incidencia varía dependiente de la raza y el sexo, en el cual personas de raza blanca es 1.2 casos por cada 1000 y la proporción de varón a mujer, es 2:1 5, además se estima que existen alrededor de 120,000 niños con pie zambo en el mundo, de los cuales el 80% se presentan en países en desarrollo y 1 de cada 1000 nacimientos

7 padece esta enfermedad. En los casos unilaterales, el pie derecho es el más afectado pero se sabe bien que la mitad de los casos se presenta en forma bilateral. 6 En niños el diagnóstico de pie equino varo congénito es hecho fácilmente observándose la posición viciosa de los cuatro componentes, pero en pacientes mayores es a veces difícil excluir una parálisis como causa de la deformidad. Sin embargo, las ecografías prenatales permiten el diagnóstico de pie Bot intraútero ya desde las 12 semanas de gestación, aunque el método es más exacto después de las 18 a 20 semanas 7. Las imágenes no se utilizan de rutina para el tratamiento del pie Bot, aunque las radiografías se emplean algunas veces para la planificación preoperatoria. Siempre el tratamiento inicial ha sido conservador, dentro de esta variedad se conoce que existen diversos métodos, siendo el método de Ponseti 8 el más usado y aceptado a nivel mundial por ser el más efectivo, el cual los resultados del tratamiento conservador, según métodos y autores en diversos reportes fueron: Dangelmayer 9 con 40% de corrección, Kite 10 con 90% de corrección, Ikeda 11 con 95% de corrección, Dimeglio 12 con 74% de corrección y Ponseti 13 con 98% de corrección, sin embargo la cirugía está indicada ante el fracaso del tratamiento no quirúrgico y el diagnóstico tardío. En los casos de diagnóstico tardío, puede utilizarse el tratamiento no quirúrgico antes de los 6 meses, si bien en un estudio se describieron resultados exitosos hasta los 9 años de edad. Estos casos de presentación tardía suelen requerir corrección quirúrgica extensa 7.

8 La prevalencia de pie equino varo aducto congénito en la población en estudio de México 14 fue de 2.32 por cada 1,000 nacidos vivos (IC95%: ) con predominio del sexo masculino a femenino en una relación 6 a 1, aportando valiosa información acerca de la epidemiología del PEVAC, tomando como base la tasa de nacimientos en México, estimando que al año hay 5,600 nuevos casos de esta deformidad. En el estudio de Valdivia 15 realizado en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Lima en 128 pacientes con pie Bot, se evidenció que la edad media de los pacientes fue de años con predominio del sexo masculino (76.9%), mayor frecuencia de los pies afectados fueron bilaterales (56.3%) y en los unilaterales, el lado predominante fue el derecho (23.4%). Actualmente se presentan más de 500 casos al año de niños y niñas en el Perú que nacen con deformación en los miembros inferiores, conocido como pie chueco o pie Bot, el cual puede ser superado mediante el método Ponseti que se aplica con éxito en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) 16.

9 Problema Cuáles son los factores clínico epidemiológicos asociados al pie Bot en el Hospital Regional y Belén de Trujillo, ? Hipótesis Implícita Objetivo general Conocer los factores clínicos epidemiológicos asociados al pie Bot. Objetivos específicos Determinar las características socio-culturales de los pacientes con pie Bot, en los hospitales Regional Docente y Belén de Trujillo, durante el periodo Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con pie Bot, en los hospitales Regional Docente y Belén de Trujillo, durante el periodo Determinar las características clínicas de los pacientes con pie Bot, en los hospitales Regional Docente y Belén de Trujillo, durante el periodo

10 II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Material Población objetivo Estuvo conformado por todos los pacientes con diagnóstico de pie Bot que fueron atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) y el Hospital Belén de Trujillo (HBT) durante el periodo a) Criterios de inclusión Paciente con diagnóstico de pie Bot que fueron tratados en el HRDT HBT. Pacientes con diagnóstico de enfermedades congénitas y adquiridas de los pies (Pie bot) Paciente con historia clínica completa b) Criterios de exclusión Pacientes con cualquier otra deformidad de miembros inferiores (pie plano, pie cavo). Pacientes con historia clínica incompleta

11 Muestra El tamaño de muestra de la presente investigación estuvo conformado por todos los elementos de la población el cual cumplen con los criterios de inclusión y exclusión Variables y escala de medición VARIABLES NATURALEZA ESCALA Factores epidemiológicos: - Edad del paciente CUANTITATIVA RAZÓN - Lugar de procedencia CUALITATIVA NOMINAL - Sexo Factores socio-culturales: - Colaboración del familiar - Abandono del familiar Factores clínicos - Tipo de Pie equino varo - Pie afectado CUALITATIVA CUALITATIVA CUALITATIVA CUALITATIVA CUALITATIVA NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL NOMINAL

12 Definiciones conceptuales - Deformidades congénitas de los pies: Talipes equinovarus Q (66.0) (CIE-10) 17 : El pie Bot, talipes, clubfootes, pie zambo o pie equino varo, es un defecto de nacimiento, en el que el pie se encuentra torcido o invertido y hacia abajo. - Otras deformidades adquiridas de los miembros: Deformidad en varo, no clasificada en otra M (21.1) (CIE- 10) 17. El pie equino varo adquirido es una alteración displásica caracterizada por una combinación de diversas deformidades que consisten en una posición alterada y fija de cada una de las partes del pie, caracterizada por flexión plantar, marcha sobre la punta del pie en extensión forzada. Causada por accidentes o deformidades en la médula espinal y/o neurológicos) - Edad: Edad cronológica del paciente (0-19 años) al momento del diagnóstico de pie Bot - Sexo: se aplica al paciente con pie Bot. - Lugar de procedencia: Localidad donde proviene el paciente con pie Bot - Abandono del familiar: Antecedente de abandono o ausencia de alguno de los progenitores o ambos.

13 - Colaboración del familiar: Paciente que cumple tratamiento indicado. - Tipo de pie Bot: tipo de pie Bot según etiología, puede ser congénito idiopático o asociado a diversas alteraciones neuromusculares o sindrómicas. - Pie afectado: Lado que tiene pie Bot

14 2.2. Procedimientos o métodos Diseño del estudio Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal Proceso de captación de la información Se usó como técnica de recolección de datos la revisión de las historias clínicas de los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio. Se empleó como instrumento de investigación la ficha de recolección de datos (anexo 01) Procesamiento de la información obtenida - Se identificaron los casos de pie Bot en el HRDT-HBT durante el periodo de estudio. Se utilizó los registros estadísticos del Hospital y los cuadernos de registros de procedimientos de Traumatología y Ortopedia del HRDT. De esta forma se determinó el número de historia clínica. - Se revisaron que cumplan con los criterios de inclusión mencionados al inicio del estudio. - Los datos solicitados por el estudio se obtuvieron mediante la revisión de la historia clínica y luego el llenado de la ficha de recolección de datos (Anexo 01) de todos los casos que fueron seleccionados para el estudio.

15 2.3. Análisis e interpretación de la información Para analizar la información se realizó mediante tablas de frecuencia de una entrada con sus valores absolutos, relativos y gráficos. Para las variables cuantitativas se calculó el promedio y la desviación estándar Aspectos éticos La presente investigación está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos, proteger su salud y sus derechos individuales. Se solicitó el permiso correspondiente de las autoridades del HRDT para la autorización en el manejo de las historias correspondientes. Se garantizó la manipulación anónima de la información recolectada. Debido a que se trata de un estudio de casos, descriptivo, retrospectivo no fue necesario obtener el consentimiento informado de los seleccionados.

16 III. RESULTADOS Durante el periodo de estudio, se obtuvo un total de 78 pacientes, de los cuales 29% (23) pertenecientes al Hospital Belén de Trujillo (HBT) y el 71% (55) corresponden al el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT). (Gráfico N 1). El sexo masculino fue el predominante, el cual presentó 41 casos, mientras que en el sexo femenino se presentó en 37 pacientes (Gráfico N 02). El grupo etario estuvo comprendido entre los 0 y 19 años, con una edad promedio 2.5 años con desviación estándar de 4.23 años. Del total el 74.36% corresponden al grupo de edad comprendido entre 0 1 años, seguido por el grupo etario entre 2-5 años con un 12.82%, de 6 a 11 años y de 12 a 19 años ambos con 6.41%. (Tabla N 01) Con respecto a la procedencia se encontró mayor frecuencia a los provenientes de la ciudad de Trujillo con 63 casos y 15 casos de otras provincias. (Gráfico N 03) Se determinó que la mayoría de los casos de Pie Bot se presentaron durante el año teniendo como población 12 y 11 casos respectivamente, asimismo entre los años se evidencia de 1 a 2 casos. (Gráfico N 04). Asimismo se identifica que la mayoría de los casos en pacientes menores de 1 año son los diagnosticados durante las 2 primeras semanas de vida por lo que el tratamiento es precoz. (Gráfico N 05)

17 Respecto a la colaboración del familiar se evidencia que 67 pacientes (86%) cumplen las indicaciones médicas respecto al tratamiento del pie Bot, mientras que 11 pacientes (14%) no han cumplido las indicaciones médicas (Gráfico N 06). Además se ha reportado 4 casos de abandono del familiar. (Gráfico N 07) Según las causas del pie Bot encontrados en el estudio, se encontró que el 87% (68) de los casos fueron de origen congénito-idiopático, el 5% (4) sindrómicos, finalmente 8%(6) de origen neuropático. (Gráfico N 08). El 49% de los pie Bot eran bilaterales el 28% afectaron sólo al pie derecho y el 23% al pie izquierdo. (Gráfico N 09). Las comorbilidades asociadas a los pacientes con pie Bot se han evidenciado las congénitas como prematuridad, enfermedad de la membrana hialina, entre otros (TABLA N 2). Asimismo en los pacientes pie Bot de origen neuropático se ha evidenciado casos de mielomeningocele, espina bífida, encefalopatía, parálisis cerebral infantil e hidrocefalia. (Gráfico N 10), finalmente los pie Bot sindrómico se hallaron 2 casos asociados a cada uno de síndrome de Down, Streeter y Moebius. (Gráfico N 11). Respecto al diagnóstico, la totalidad se fue después del nacimiento. (Gráfico N 12). Además, se ha evidenciado que en el tratamiento del pie Bot, el 85% de casos ha sido conservador (ejercicios, férulas, método Ponseti) y un 15% tratamiento quirúrgico como se muestra en la Tabla N 03 según sede hospitalaria.

18 Gráfico N 01 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Grupo poblacional según Hospital de origen DISTRIBUCIÓN SEGÚN HOSPITAL DE ORIGEN HRDT 29% HBT 71%

19 Gráfico N 02 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Frecuencia de pacientes según sexo Femenino Título del gráfico 41 Masculino

20 Tabla N 01 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Distribución de pacientes por grupos etarios EDAD (años) FRECUENCIA PORCENTAJE 0-1 años años años años TOTAL %

21 Gráfico N 03 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Procedencia de pacientes OTRAS PROVINCIAS TRUJILLO Procedencia

22 Gráfico N 04 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Distribución de casos por año de estudio POBLACIÓN POBLACIÓN POR AÑOS AÑO

23 Gráfico N 05 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Frecuencia de pacientes según edad diagnóstica Edad diagnóstica del pie Bot Mayor a 22 semanas 7 19 a 22 semanas 3 15 a 18 semanas 0 11 a 14 semanas 3 7 a 10 semanas 3 3 a 6 semanas 9 Menos de 2 semanas

24 Gráfico N 06 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Colaboración del familiar SI cumple NO cumple 67 11

25 Gráfico N 07 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Abandono del familiar SI NO 4 ABANDONO DEL FAMILIAR Abandono del familiar

26 Gráfico N 08 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Causas del pie Bot, Trujillo 7% (6) TIPOS DE PIE BOT 9% (7) 84% (65) IDIOPÁTICO SINDRÓMICO NEUROPÁTICO

27 Gráfico N 09 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Ubicación del pie Bot afectado 49% (38) 28% (22) 23% (18) DERECHO IZQUIERDO BILATERAL

28 Tabla N 02 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Comorbilidades asociadas al Pie Bot MORBILIDADES ASOCIADAS AL PIE BOT Congénito Prematuridad Enfermedad de la membrana hialina Artrogriposis múltiple congénito Displasia congénita de la cadera Retardo psicomotor Neurológicos Espina bífida Mielomeningocele Encefalopatía Hidrocefalia congénita Parálisis cerebral infantil Sindrómicas Síndrome de Down Síndrome de Streeter Síndrome de Moebius Frecuencia

29 Gráfico N 10 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Pie Bot Neuropático Pie Bot Neuropático Espina bífida Mielomeningocele Encefalopatía Hidrocefalia Parálisis Cerebral Infantil 1 2

30 Gráfico N 11 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Pie Bot Sindrómico Pie Bot Sindrómico Sindrome de Moebius Sindrome de Down Sindrome de Streeter

31 Gráfico N 12 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Momento diagnóstico del pie Bot Diagnóstico del Pie Bot Pre natal 78, 100% Post natal

32 Tabla N 03 ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT TRUJILLO : Tratamiento realizado según sede hospitalaria Hospital Regional Docente de Hospital Belén de Trujillo Trujillo Tratamiento conservador Tratamiento quirúrgico 8 5

33 IV. DISCUSIÓN En el presente estudio se evidenció 78 casos de pie Bot con predominio del sexo masculino lo cual coincide con el estudio Ponseti 5 y un estudio de prevalencia en población mexicana. 14, asimismo, la proporción de varón a mujer encontrada fue de 1,1:1, que a diferencia del estudio Dobbs 18 y Rivera 4 la relación varón a mujer fue de 2:1 similar a lo mencionado en algunas literaturas 7, 19. Nuestros hallazgos discrepa con los estudios mencionados, no obstante, hay un estudio realizado en Guatemala 20 que respalda nuestro resultado, el cual la proporción fue de 1,3:1, por otro lado en el estudio de Torres 14 y Alcalá 21 ambos en población mexicana, la proporción fue de 6:1, por lo que la proporción varón a mujer presenta rangos variables según las características demográficas de cada población sin haber uniformidad. La edad promedio de nuestro estudio fue de años, a diferencia del estudio realizado en el Hogar Clínica San Juan de Dios 15 con edad promedio mayor de años, lo cual indica que nuestro estudio, el diagnóstico y tratamiento se ha realizado de manera más temprana, concordante al estudio de Rivera 4, además la edad más frecuente encontrada fue dentro de las 2 primeras semanas de vida similar en el estudio de Robles 20. La mayoría de los ortopedistas coinciden en que el tratamiento inicial es no quirúrgica, y debe iniciarse en la primera semana de vida para aprovechar las favorables propiedades viscoelásticas del tejido conectivo. 22

34 Sin embargo, si el tratamiento se comienza dentro de los primeros 6 meses de vida hay una excelente oportunidad de que la deformidad pueda ser corregida sin utilizar procedimientos quirúrgicos 4, siendo el Método de Ponseti 13 el tratamiento más utilizado en nuestro medio y aceptado en todo el mundo como el tratamiento más efectivo y barato, sin embargo depende de la rigidez del pie y de la experiencia del médico, si bien en un estudio se describieron resultados exitosos hasta los 9 años de edad como en el estudio Sanabria 23 con resultados buenos a excelentes en un 70 %, de los casos. Cabe mencionar que en nuestro estudio se evidenciaron casos similares que fueron tratados con el método Ponseti, sin embargo no se evidencia seguimiento para valorar resultados. Por otra parte, la cirugía como tratamiento primario del pie Bot está indicada ante el fracaso del tratamiento no quirúrgico, en el diagnóstico tardío o en un pie Bot complejo asociado a otros sindromes 7. Las causas más frecuentes del pie Bot encontradas en nuestro estudio fueron de origen congénito-idiopático como en el estudio de Boroblo 24, además las morbilidades asociadas evidenciadas en nuestro estudio confirman lo evidenciados en otros trabajos como Urania 25 y Rivera 4, esto se debe a las diversas teorías que tratan de explicar el posible origen y sus factores asociados, sin embargo diversos autores coinciden que el 80% de los casos son idiopáticos. 26. El pie derecho es el más afectado en los casos unilaterales, pero se sabe bien que la mitad de los casos se presenta en forma bilateral 6. En nuestro estudio, mayoría de los pies Bot fueron bilaterales y de los unilaterales, el pie derecho fue el predominante, similar a la literatura y al estudio realizado en el Hogar Clínica San Juan de Dios 15 ;

35 Respecto al diagnóstico en nuestro estudio, la totalidad fue post natal, puesto que en niños el diagnóstico de pie equino varo congénito es hecho fácilmente observándose la posición viciosa respecto a los cuatro componentes. Sin embargo, las ecografías prenatales permiten el diagnóstico de pie Bot intraútero ya desde las 12 semanas de gestación, aunque el método es más exacto después de las 18 a 20 semanas 7. Sin embargo los estudios solo muestran como beneficio que los padres estén preparados para la atención de sus hijos como en el estudio realizado en Argentina 3 por lo que aplicarlo a nuestro medio no sería relevante respecto al tratamiento electivo. Un pie zambo no tratado es devastador, siendo un verdadero problema de salud desde el punto de vista físico, psicológico, social y financiero para los pacientes y sus familias, además de incapacidad física en la sociedad donde viven. Mundialmente, comparado con otros defectos congénitos del sistema musculo-esquelético, el pie zambo no tratado es la causa mayor de incapacidad física laboral.

36 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Predominio del sexo masculino sobre el femenino con proporción de 1.1:1 La edad más frecuente fueron en pacientes menores de 1 año con predominio durante las 2 primeras semanas de vida. La mayoría de pacientes provienen de la ciudad de Trujillo. Entre los factores socio-culturales asociados al pie Bot encontramos a una adecuada colaboración de la madre al momento del diagnóstico y tratamiento. Es más frecuente el de origen congénito idiopático, asimismo puede estar asociados a morbilidades. El pie derecho es el más afectado en los casos unilaterales, pero con mayor frecuencia se presenta de forma bilateral. El pie Bot no tratado continúa siendo la mayor causa de incapacidad laboral.

37 Recomendaciones Se recomienda realizar un estudio el cual permita valorar los grados de severidad del Pie Bot afectado para el tratamiento de elección, por ejemplo la valoración de Pirani. Se recomienda en próximos estudios analizar las ventajas y desventajas de realizar tratamiento conservador mediante yesos (Ponsetti) o quirúrgico en la presente población de estudio. Se recomienda implementar el diagnóstico prenatal con el objetivo de consejería y orientación respecto al tratamiento.

38 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Kliegman, Stanton, St. Geme, Schor. El pie y los dedos. En: Nelson, Tratado de Pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier p Mosca, En Staheli. Practice of Pediatric Orthopedics. 2nd Edition. Chapter 5. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; Pp Masquijo J, Marchegiani S, Allende V. Artículo original. Diagnóstico prenatal del pie bot. Departamento de Ortopedia y Traumatología Infantil, Sanatorio Allende, Córdoba. RAR - Volumen 75 - Número : Rivera W. Pie equinovaro congénito. Rev. Med. Hondur. Vol Ponseti, Becker. Congenital Metatarsus Adductus: The Results of Treatment. J Bone Joint Surg Am Jun; 48(4): p Ester A, Tyerman G, Wise CA, Blanton SH, Hecht JT. Apoptotic gene analysis in idiopathic talipes equinovarus (clubfoot). Clin Orthop Relat Res 2007; 462: Colaço H, Patel S, Lee M, Shaw O. Actualización sobre Pie Bot. British Journal of Hospital Medicine 71(4): , Abr Ponseti I. Pie Zambo: El método de Ponseti. Global Help Publications. 3ra Edición Pgs Kasser J. Lovell & Winter's Pediatric Orthopaedics. Charpter 306th Edition. Philadelphia PA: Lippincott Williams & Wilkins; Pp Kite J. Nonoperative treatment of congenital clubfoot. Clin Orthop 1972;84:29-38.

39 11. Lourenço A, Morcuende J. Correction of neglected idiopathic clubfoot by the Ponseti method. J Bone Joint Surg Br 89:2007: Dimeglio A, Bonneí F. Orthopedic treatment and passive motion machine: con-s'áqüences for the surgícaí írsaíra-zní c-f clufafocí. J Pcdiatr Orthop B 2000:5(3): Ponseti I, Pirani S, Dietz F, Morcuende J, Mosca V, Herzenberg J. Pie zambo: el método de Ponseti. Seatle: Global Helth Publication; Pp Torres A, Pérez D, Cassis N. Pie equino varo aducto congénito, prevalencia en una población mexicana. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica. Vol. 12, Núm. 1 Enero-Diciembre 2010 pp Valladares, M. Factores asociados a recidiva del pie bot tratado con el metodo de Ponseti. Hogar clínica san Juan de Dios, enero julio [Internet] [31 Julio 2014]. Disponible en: Minsa.gob.pe. Al año se presentan más de 500 casos por deformación en los miembros inferiores [Internet] [31 Julio 2014]. Disponible en: Superintendencia de servicios de salud. Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10 Revisión [Internet] [acceso 12 Julio del 2014]. Disponible en:

40 18. Dobbs M. Clubfoot: Etiology and Treatment. Clin. Orthop. Rel Res., Mayo 2009;Vol. 467, Nº 5: Nordin S, Aidura M, Razak S, Faisham W. Controversies in congenital club foot. Malaysian Journal of Medical Sciences, Vol. 9, No. 1, January 2002 (34-40). 20. Robles P. Resultado funcional del método de Ponseti para pie equino varo [TESIS]. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas; Alcalá U. Resultados funcionales en pacientes con pie equinovaro aducto congénito tratados con método Ponseti en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo en [TESIS]. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias de la Salud; Ponsetti I. Pie equino varo congénito, Fundamentos en el tratamiento, 2da. Edición. Lowa, prensa universitaria Oxford Sanabria G, López R, Matamoros O. Manejo y seguimiento del pie zambo idiopático en niños mayores de 3 años de edad por medio del método de Ponseti. Revista médica de Costa Rica y Centro América LXVII (594) Boroblo V, Figueira F. Patología renal. Cursos Clinic Barcelona obst y gyne Magriples U. Prenatal diagnosis of talipes equinovarus (clubfoot). Uptodate, Mar 10/15.

41 26. Fukuhara K, Schollmeier C, Uhthoff K. The pathogenesis of clubfoot. A histomorphometric and inmunohistochemical study of fetuses. J Bone Joint Surg. 1984;76B:450-63

42

43 ANEXO 01 FICHA DE RECOLECCION DE DATOS TESIS: ESTUDIO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DEL PIE BOT, TRUJILLO Nº HC: Hospital de atención: Nombre: Edad: años meses Peso nacimiento: Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Lugar de nacimiento: Procedencia y domicilio: Datos del familiar: Antecedentes familiares: Nivel de colaboración del familiar: 1. Si cumple ( ). 2. No cumple ( ). Abandono del familiar: 1. Si ( ) 2. No ( ) Tipo de pie Bot: 1. idiopático ( ) 2. sindrómico ( ) 3. Neuropático ( ) Diagnóstico: 1. Pre-Natal ( ) 2. Post-Natal ( ) Pie afectado: 1. Derecho ( ) 2. Izquierdo ( ) 3. Bilateral ( ) Rx de pie: 1. Si ( ) 2.- No ( )

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

PIE EQUINO VARO CONGÉNITO IDEOPÁTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

PIE EQUINO VARO CONGÉNITO IDEOPÁTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL 149 REV MED POST UNAH VoL 7 No. 2 Mayo- Agosto, 2002. PIE EQUINO VARO CONGÉNITO IDEOPÁTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL CONGENITAL CLUBFOOT AT THE HOSPITAL ESCUELA Maria Castro-Mendoza*, Rafael Lobo-Cerna**

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN TÉRMINOS DE SATISFACCIÓN DESDE LA PERCEPCIÓN DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA EN LA IPRESS SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Más detalles

Cuestionario de autoevaluación de Método Ponseti

Cuestionario de autoevaluación de Método Ponseti Volumen 11, Número 4 Oct.-Dic. 2015 Cuestionario de autoevaluación de Método Ponseti 1. Señale la opción verdadera. De acuerdo con Ponseti International Association: a) Ayudar a profesionales de la salud

Más detalles

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes ESTUDIO DE REGISTRO DE PACIENTES CON FLAP MENORES DE 6 AÑOS ATENDIDOS POR FONOAUDIOLOGIA EN LA CLINICA DE ANOMALIAS CRANEO-MAXILO-FACIALES DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES EN EL PERIODO 2007 A 2012

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH POSITIVO, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios: MATERIAL Y MÉTODOS El área física donde la investigación se desarrolló fue principalmente en el Servicio de Emergencia y en el Departamento de Archivo de Historias Clínicas. El área medica estudiada fue

Más detalles

Problemas comunes en el pie del neonato

Problemas comunes en el pie del neonato Problemas comunes en el pie del neonato Dr. José Alberto Moreno Ortopedia Pediátrica Clasificación Historia Natural Peter Williams Defectos posturales: (Resolución espontánea) Metatarso aducto,, Pie Calcaneovalgo

Más detalles

RENZO ANTONIO DELGADO VILLAR

RENZO ANTONIO DELGADO VILLAR FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE PREGRADO FACTORES RELACIONADOS A LA RECIDIVA DEL PIE BOT POST-TRATAMIENTO CON EL MÉTODO PONSETI EN EL HOGAR CLÍNICA SAN JUAN DE DIOS CHICLAYO. ENERO 2009 ENERO 2015

Más detalles

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII HISTORIA Hipócrates Deformidades congénitas mas antiguas PIE EQUINOVARO DEFINICION: Es el desplazamiento y alineación

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS Silvia Yamanic Alvarez de León Carné: 9810449 214 CUADRO 7.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS 2001 2002 2003 TOTAL ANOMALIA

Más detalles

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINO VARO DEFINICION DEFORMIDAD QUE INCLUYE: EQUINO, VARO ADUCTO Y ROTACIÓN MEDIAL DEL PIE. PIE EQUINOVARO El desplazamiento medial y plantar

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Silvia Yamanic Alvarez de León Carné: 9810449 149 CUADRO 4.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS 2001 2002 2003 TOTAL ANOMALIA No. % No. % No. % No.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL DURANTE AÑO 2014

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL DURANTE AÑO 2014 CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL DURANTE AÑO 2014 Presentado por: Dr. Mario Rivera (Internista) Autores: Ángel Melgar LA, García Alemán AA, Hernández Guadron EM,

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALESDE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ MEDICINA INTERNA Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA Nombre

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA Lucía Dalila Vivar Aquino Carné 199818918 CUADRO 14.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS AÑOS 2001 2003 2001 2002 2003

Más detalles

Carta Descriptiva. CLÍNICA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO

Carta Descriptiva. CLÍNICA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED103194 Créditos: 15 Materia: Depto: Instituto: Nivel: CLÍNICA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO Horas:

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA LA OBTENENCION DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO Injuria renal aguda como factor de riesgo de

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión: VII. METODOLOGIA a. Tipo de estudio: se realizo un estudio descriptivo, transversal a través de una revisión de expedientes clínicos de tipo retrospectiva. b. El Universo: todas las mujeres que tuvieron

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso. PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITAL "ANTONIO MARIA PINEDA". PERIODO 1987-1996 * Samir Cumare * Netty Colmenares

Más detalles

CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO.

CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO. CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO. AUTORES: Dr. Juan Miguel García Velázquez. Dr. Ernesto Amador Ugalde. Dr. Aleixis Mirabal Rodríguez. Dr. Osvaldo Heredero

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología 4to. Trimestre 2017 DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y CRANEOFACIALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia Introducción

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: CUARTO TRIMESTRE 2017 ELABORA: DEPARTAMENTO DE VIG. EPI. FUENTE: BASE DE DATOS DE DTN/DCF 2017

Más detalles

uco.es/idep/masteres GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/idep/masteres GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 103008 Plan de estudios: GRADO EN FISIOTERAPIA Curso: 2 Créditos ECTS: 3 Porcentaje de presencialidad: 40% Plataforma virtual: http://www3.uco.es/moodlemap/

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL USO DE INHALADORES DE LOS CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON ASMA BRONQUIAL EN EL CENTRO MÉDICO DR. GARNICA SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA PERÚ

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

FACUL TAD DE MEDICINA. "Rafael Donayre Rojas"

FACUL TAD DE MEDICINA. Rafael Donayre Rojas UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACUL TAD DE MEDICINA HUMANA "Rafael Donayre Rojas" TITULO: "Encefalitis Equina Venezolana: Aspectos Clínicos y Epidemiológicos. Loreto 2014" TESIS PARA OPTAR

Más detalles

Pie equino varo congénito. Tratamiento conservador: Método de Ponseti

Pie equino varo congénito. Tratamiento conservador: Método de Ponseti PEDIATRÍA Pie equino varo congénito. Tratamiento conservador: Método de Ponseti Dr. Aurelio G. Martínez Lozano 1 Introducción Aunque el pie equino varo congénito es una de las deformidades congénitas más

Más detalles

Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN:

Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN: Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN: 1665-7330 revespmedquir@issste.gob.mx Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México Claro-Hernández, JC; Mora-Ríos,

Más detalles

PIE ZAMBO EN COSTA RICA: IMPACTO DE LA TÉCNICA PONSETI

PIE ZAMBO EN COSTA RICA: IMPACTO DE LA TÉCNICA PONSETI REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 575-582, 2016 ORTOPEDIA PIE ZAMBO EN COSTA RICA: IMPACTO DE LA TÉCNICA PONSETI Ishtar Calderón Sánchez* Gary Sanabria Ávila** SUMMARY ThePonseti

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El estudio fue realizado en el servicio de gastroenterología del Hospital Fernando Vélez Páiz, el cuál está ubicado en la zona occidental la Ciudad de Managua, Nicaragua, tiene

Más detalles

Revista Mexicana de ORTOPEDIA PEDIÁTRICA TRABAJO ORIGINAL Vol. 18, Núm. 1 Enero-Junio 2016 pp. 20-25 El éxito del método Ponseti, es dependiente del nivel de experiencia? Dr. Carlos Alberto Vidal Ruiz,*

Más detalles

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA 1. Tipo de diseño: El estudio es de tipo Descriptivo Transversal, se expresa con una relación de variables porque representa aspectos, características

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EMPRESARIAL Gestión logística para mejorar la productividad del área del almacén de la empresa Inversiones Agropecuarias HC SAC, Provincia

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

ORTOPEDIA INFANTIL. 2. REQUISITOS PARA INGRESO A LA SUBESPECIALIDAD.

ORTOPEDIA INFANTIL. 2. REQUISITOS PARA INGRESO A LA SUBESPECIALIDAD. . INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME ORTOPEDIA INFANTIL. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: ORTOPEDIA INFANTIL TITULO

Más detalles

CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO FUENTE: BASE DE DATOS DM2/DGE

CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO FUENTE: BASE DE DATOS DM2/DGE CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: PRIMER TRIMESTRE 2017 ELABORA: DEPARTAMENTO DE VIG. EPI. FUENTE: BASE DE DATOS DE DTN/DCF 2017

Más detalles

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la tróclea, fracturas supraintercondíleas Dr. José Fernando

Más detalles

HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS DEPARTAMENTO DE GUATEMALA HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS Flor de María Ramírez Ortíz Carné 9810079 CUADRO 1.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS HOSPITAL GENERAL SAN JUAN

Más detalles

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2015 Autor(es): Lic. Miriam Salguero Gómez Lic. María Elena

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ANOMALIAS CONGÉNITAS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ANOMALIAS CONGÉNITAS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ANOMALIAS CONGÉNITAS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI Desde octubre 2010 se dio inicio al Programa de Vigilancia Epidemiológica de Anomalías Congénitas en maternidades

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años Analysis of socio-demographic features of patients with end stage chronic renal disease: differences

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN DE TEJIDOS TEXTILES ARTESANALES DE LA REGIÓN AYACUCHO A ARABIA SAUDITA TESIS PARA

Más detalles

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión? SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria 17 al 20 de noviembre de 2010 Ciudad de Buenos Aires Por un niño sano en un mundo mejor Clasificación de la mortalidad

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

Artemisa. edigraphic.com. Resultados de la técnica de McBride en hallux valgus juvenil. Correlación clínica y radiográfica. medigraphic SMOP.

Artemisa. edigraphic.com. Resultados de la técnica de McBride en hallux valgus juvenil. Correlación clínica y radiográfica. medigraphic SMOP. medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de ORTOPEDIA PEDIÁTRICA SMOP Vol. 7, Núm. 1 Enero-Diciembre 2005 pp. 19-23 Resultados de la técnica de McBride en hallux valgus juvenil. Correlación clínica

Más detalles

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PIE EQUINO VARO CONGENITO CON EL MÉTODO DE PONSETI. NESTOR VIANA CASTELLAR

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PIE EQUINO VARO CONGENITO CON EL MÉTODO DE PONSETI. NESTOR VIANA CASTELLAR RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PIE EQUINO VARO CONGENITO CON EL MÉTODO DE PONSETI. NESTOR VIANA CASTELLAR UNIVERSITARIA DE CARTAGENA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO QUIRURGICO ESPECIALIDAD EN ORTOPEDIA

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015 Nota: Estos resultados son preliminares y están sujetos a cambios futuros debido a las

Más detalles

DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Jose Pruneda Dibildox Pediatra-Neonatologo

DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Jose Pruneda Dibildox Pediatra-Neonatologo DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA Dr. Jose Pruneda Dibildox Pediatra-Neonatologo La displasia congénita de la cadera es una enfermedad cuya búsqueda es imprescindible durante el cuidado del recién

Más detalles

Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica m

Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica m 5º Foro Nacional y 2o Internacional de la Calidad en Salud Mesa Temática No. 11 Tema: Protección al usuario y calidad de atención a la salud Identificación n de eventos adversos a partir de la queja médica

Más detalles

An Pediatr (Barc). 2013;79(4):236-240 www.elsevier.es/anpediatr ORIGINAL Desarrollo locomotor en pacientes con displasia del desarrollo de cadera y pie equino varo congénito que recibieron tratamiento

Más detalles

1. ENFERMERÍA COMUNITARIA_ INTERNADO ROTATIVO EN SALUD PÚBLICA I Y II_ TRABAJO DE GRADO I Y II

1. ENFERMERÍA COMUNITARIA_ INTERNADO ROTATIVO EN SALUD PÚBLICA I Y II_ TRABAJO DE GRADO I Y II UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CINECIAS DE LA SALUD CONTENIDOS DE ASIGNATURAS CONCURSO DE MERITOS Y OPOSICION 1. ENFERMERÍA COMUNITARIA_ INTERNADO ROTATIVO EN SALUD PÚBLICA I Y II_ TRABAJO DE GRADO

Más detalles

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Hospital Universitario U.A.N.L. DEFINICIÓN: PIE PLANO No existe una definición universalmente aceptada. CUÁL ES LA ALTURA DEL ARCO

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Machicado Zuñiga, Enrique; Giraldo Casas, Romina Cecilia; Fernández, Karla Felisa Estefanía; Geng Cahuayme,

Más detalles

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 MORTALIDAD INFANTIL 2009 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE Informe preparado por el Dpto. de Estadísticas y Gestión de la Información

Más detalles

Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú

Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú 1,2,a 1,2,a 1,2,a, Esteban 1,2,a. RESUMEN Describir las características de las tesis de pregrado de una Facultad

Más detalles

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública Equipo Maternidad Segura Agosto de 2016 Alerta

Más detalles

(1) Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesora Consultante. (2) Especialistas de I Grado en Ortopedia y Traumatología

(1) Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesora Consultante. (2) Especialistas de I Grado en Ortopedia y Traumatología HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO ELISEO NOEL CAAMAÑO MATANZAS. Nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico del pie varo equino congénito (1995-2005). Our experience in the surgical treatment of the

Más detalles

Ortopedia y traumatologìa infantil

Ortopedia y traumatologìa infantil Ortopedia y traumatologìa infantil Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores personales y familiares asociados al nivel de satisfacción del usuario. Hospital san Juan de Lurigancho, 2016 TESIS

Más detalles

El trastorno de West es considerado como uno de los síndromes epilépticos infantiles más graves que existen.

El trastorno de West es considerado como uno de los síndromes epilépticos infantiles más graves que existen. Síndrome de West El síndrome de West es un trastorno epiléptico que a diferencia de otros síndromes con episodiso espasmódicos, este se caracteríza por presentar tres síntomas concretos: espasmos, retrasos

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba Título Caracterización clínico-epidemiológica de la Insuficiencia renal aguda en pacientes pediátricos. Autores Dra.

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2011

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2011 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2011 Introducción: SIVIGILA: Protocolo de vigilancia y control de anomalías congénitas

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia Influencia de clima laboral en la satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de Medicina del Centro Médico Naval-Santiago Távara, Bellavista, 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA VALIDEZ DEL ULTRASONIDO PARA EL DIAGNÓSTICO DE MACROSOMÍA FETAL EN GESTANTES A TÉRMINO Tesis para optar

Más detalles

D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A

D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A M E L I S S A F O N TA LV O A C O S TA T U T O R E S : R O C Í O J A D R A Q U E F R A N C I S C O G Ó M

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA RESULTADOS FINALES DEL II ESTUDIO DE PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA II 2015 03 12 2015 UNIDAD DE EQPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL INTRODUCCION.

Más detalles

Ficha de Vigilancia de la Mortalidad en menores de cinco años (IVM-4)

Ficha de Vigilancia de la Mortalidad en menores de cinco años (IVM-4) Ficha de Vigilancia de la Mortalidad en menores de cinco años (IVM-4) Número de Ficha: Nombre y cargo de quien llena la ficha: I. Datos de la unidad que notifica el caso 1. Unidad de salud notificadora:

Más detalles

Utilización del método de Ponseti en el tratamiento del pie equino varo no idiopático

Utilización del método de Ponseti en el tratamiento del pie equino varo no idiopático www.medigraphic.org.mx Volumen 11, Número 4 Oct.-Dic. 2015 Utilización del método de Ponseti en el tratamiento del pie equino varo no idiopático Mario Francisco Sequeira Somoza* RESUMEN El pie equino varo

Más detalles

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES Pie cavo: La deformidad de pie cavo se caracteriza por una disminución del arco plantar interno (

Más detalles

DEFORMIDADES FRECUENTES DEL PIE PEDIATRICO

DEFORMIDADES FRECUENTES DEL PIE PEDIATRICO DEFORMIDADES FRECUENTES DEL PIE PEDIATRICO Dr. Pedro Gutiérrez Carbonell Sección de Traumatología y Ortopedia Infantil Hospital General Universitario de Alicante OKU: Orthopaedic Knowledge Update, 2014

Más detalles

Indice General. Introducción. Capítulo 1. - Parte 1. - PROCESOS MÉDICOS CRONICOS

Indice General. Introducción. Capítulo 1. - Parte 1. - PROCESOS MÉDICOS CRONICOS Indice General Capítulo 1. - Introducción 17 Parte 1. - PROCESOS MÉDICOS CRONICOS Capítulo 2. - Artritis reumaloide j uvenil Signos y síntomas. Diagnóstico diferencial Estudios de laboratorio Curso Conducta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO Atresia de esófago tipo III. Morbimortalidad post operatoria en neonatos : 1998-2002, Hospital Nacional Edgardo

Más detalles

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje Criterios de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de por cada programa académico Primer semestre ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Investigación bibliográfica. Clases magistrales, prácticas con modelos

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. Las técnicas que se utilizaron para obtener la información del objeto de estudio es la entrevista.

DISEÑO METODOLOGICO. Las técnicas que se utilizaron para obtener la información del objeto de estudio es la entrevista. VII. DISEÑO METODOLOGICO 1. TIPO DE ESTUDIO Se trata de un estudio observacional, descriptivo, que consiste en la recopilación de datos de los pacientes a través de sus responsables o encargados, respecto

Más detalles

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación - PRONABEC ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Tesis para optar el grado académico

Más detalles

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Salinas Enfermedad de Blount Tibia vara progresiva. Infantil y

Más detalles

LA PRIMERA NOTICIA. Actualidad: Síndrome de Down, Síndrome de Turner y Síndrome de Williams.

LA PRIMERA NOTICIA. Actualidad: Síndrome de Down, Síndrome de Turner y Síndrome de Williams. Actualidad: Síndrome de Down, Síndrome de Turner y Síndrome de Williams. Seminario Taller Hospital del Nino Dr. Ovidio Aliaga Uría La Paz, Bolivia Febrero, 2010. Dra. Maria Salete Queiroz de Tejerina Pediatra

Más detalles

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN El astrágalo es esencial en la función del tobillo y pie, por transmitir la carga del peso del cuerpo y facilitar la adaptación al terreno, aportando el 90% de la movilidad del pie y tobillo.

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA Nivel de conocimiento sobre derechos y obligaciones profesionales dictaminadas por ley de odontólogos

Más detalles

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES (Discrepancia o diferencia en la longitud de los miembros inferiores) La diferencia en la longitud de los miembros inferiores menor a los 2

Más detalles

Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad

Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad Santiago de Cali, 14 de Octubre de 2016 Actualización del Sistema de Monitoreo de la Calidad: Resolución 256 de 2016 Primera parte Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad Contenido Presentación de la Oficina

Más detalles