Campo eléctrico: ondas planas progresivas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Campo eléctrico: ondas planas progresivas"

Transcripción

1 CAPÍUO º 0 EMISIÓN: CONCEPOS BÁSICOSB Cam écic: ndas anas gsivas Z Z Y Cam (y,) x R jϕ x X ( ω ky j ) [ ] u x z x ; k jϕ z u [ ] j ( ϕ x ϕ z ) jϕ z [ cs α u sn α u ] x π/λ z ; z x z /

2 (y,) u R : Vc adiación: din a aización P. Vica u P. Hizna j( ω kyϕ z ) [ ] u uz x x x ϕ 0 ; α π / u u 0 ; α 0 z ϕ z Racins básicas (vací ai) 9 Cnsan diécica: ε / 4π 9 0 (Faad/m) 7 Pmiividad: 4 π 0 (Nwn/Am ) Imdancia: µ z ( ) 0π (Ohm) h Vcidad d agación: c 8 µ ε 3 0 m / s 3

3 Paáms y magniuds caacísicas d a misión Z P θ O Y Dnsidad d uj: Pncia adiada: x φ P ( θ, ϕ) s( θ, ϕ) z ( θ, ϕ) 0π ( W / m d ( θ, ϕ) Innsidad d adiación: i( θ, ϕ) s( θ, ϕ) dω ( θ, ϕ) ds i( θ, ϕ) dω s ) 4 Anna isóa: i θ, ϕ) ; 4π ( θ, ϕ) 30 s( θ, ϕ) 4π ( Anna cuaquia: Dicividad Dnsidad d ncia n una dicción Dnsidad d ncia anna isóa smax D [ / 4π ] c s( θ, ϕ) / 4π [ ] 5

4 Rndimin d una anna n ansmisión: R η R R : Pncia adiada : Pncia disiada n a anna (édidas) Ganancia d ncia: Paa annas sin édidas: g ( θ, ϕ ) i i g ( θ, ϕ ) η d( θ, ϕ ) ( θ, ϕ ) i( θ, ϕ ) is ( σ, ϕ / 4π i 6 i( θ, ϕ ) d Ω g( θ, ϕ ) d Ω g( θ, ϕ ) d Ω 4π 4π s, d Diagamas d adiación: Diagama Vica g( θ,ϕ) ϕ c Diagama hizna g( θ,ϕ) θ π / Sun s aivs sc d a ganancia máxima Pncia isóa adiada quivan (i): i ( θ, ϕ) g( θ, ϕ) 7

5 CAMPOS EN EMISIÓN CONDICIONES DE ESPACIO IBRE Annas Cuasquia g ( θ, ϕ) ( θ, ϕ) ( ) i θ, ϕ ( θ, ϕ) 30 En unidads ácicas usuas. Cam máxim E i (mv/m) 73, i (kw) (km) ( dbu) 74,8 PIRE ( dbw ) 0 g ( km) 8 ANENAS USUAES Di mna << λ ; i c i 60π ; R 80π λ λ 30 π i s sn θ λ R i 80 π i λ ( kw ) (kw) ( 3/ ) ( mv / m), 73, ( km) (km) g 3 / ; G 0 g 3 Dicividad: d ( θ ) sn θ ( 3/ ),76 db 9

6 Di c: Vaiación ina d a cin Equiva a un di mna cn a miad d a cin ~ 30 π λ s( θ ) 5 i snθ π i λ i 0 π λ 3 d ( θ ) sn θ sn θ 0 Di ag: baz d ngiud, : cin sinusida Va icaz máxim i 60 i m cs( k csθ) ~ 30 i s π R θ m 60 i m / i cs m π 0 (0) ( k csθ) cs(k) snθ cs(k) snθ [ cs( k csθ) cs(k) ] snθ d θ

7 3 Di λ/ ; λ/4 ~ λ /4 db,5 ;, Ohm 73 cs cs 60 cs cs 30 cs cs 60 0 G D d d sn π R sn π i s sn π i m m θ θ θ θ θ π θ θ π

8 Va máxim d cam (θ 90º) n unidads habiuas. ( mv / m) Cnc d a d una anna. g d a ( W ) ( W ) g d : ganancia anna sc d di λ/. PRA (dbw) P (dbw) G d (db) (kw) ( km) En gna. ( mv / m) a ( kw ) ( km) 4 EFECO DE SUEO ía d imágns. Di mna d ngiud a una aua dminada h sb su. i ( θ) 0π snθ cs( khcsθ) h λ i s ( θ) 0π λ i 40π λ 3 sn θ cs ( khcsθ) (kh) cs(kh) sn(kh) 3 (kh) cs(kh) sn(kh) R 40π 3 λ 3 (kh) (kh) 5

9 Cas aicua h 0 i ( θ ) 0π snθ (db qu n saci ib) λ i s( θ ) 0π sn θ λ i 60 π λ R 60 π λ g 3 (db qu n saci ib) 6 MONOPOOS h ~ i v/ h ~ v i Cam igua a qu duc n hmisi sui un di (mn imagn) d baz igua a a ngiud d mn y xciad cn v aa a misma cin: h i i(0) mn i(0) di 7

10 Equivancia: Mn-Di Cam: (mn) (di) Dnsidad d uj: s (mn) s (di) 0 z > 0 z < 0 Rsisncia d adiación: R (mn) / R (di) Pncia adiada: (mn) / (di) Ganancia: g (mn) g (di) hm. su. hm. in. 8 CASOS PARICUARES DE MONOPOO. ANENA VERICA CORA (AVC): h/λ << S aican as muas d quivancia d di mna cn h. Cam: Rsisncia d adiación: Ganancia: g 3 hi 0π λ snθ Cam máxim (unidads habiuas): R h 60π λ (mv/m) 300 P (kw) (km) 9

11 Pncia adiada aan d una anna sc d una anna vica ca g avc avc Cam ducid un mn cuaquia ( mv / m) 300 avc ( kw) ( km) E( dbu) 09,5 PRAVC( dbkw) 0g( km) 0. MONOPOO λ/4 Paa θ 90º 60 i cs 60 i ; R 36,5 i ( mv / m) 34 π cs sn θ 36,5 ( kw) ( km) Ohm θ

12 EJEMPOS. Emisión cn ncia cnsan: Di mna P 00 W ; km ; /λ 0,05 a. Esaci ib: R 80π 0,05,97 Ohm ; i 00/,97 7,, 0, 67, mv/m 3 E 0g(67,0 ) 96,5 dbu A b. Póxim a su: R 3,94 Ohm ; i i / E 99,5 dbu S duc a cin n y aumna cam n 5, , 94,9 mv/m A. Paa cam cnsan: 0 mv/m a. Esaci ib: R i ( ) 30(3/ ) 80 π 0, ,97, /,97,06, a ncia y a cin s ducn a a miad A W Ohm b. Póxim a su: ( ) 00, W R 3,94 Ohm ; i 0,53 A 3

13 ANENAS DE RECEPCIÓN: CARACERIZACIÓN N INEA Z a Cicui quivan Imdancia inna Z a R a jx a ; R a R R v ca ~ Z Fuza cmiz v ca : ngiud civa : cam incidn Imdancia d caga Z R jx 4 Pncia ansida máxima (cn adaación, Z Z a * ) max ca 4 R Pncia ansida ngada v max c ds Cicin d dsadaación c ds Rndimin anna Γ R η R R 5

14 Cicin d xión Z Γ Z S cnsidan imdancias uamn sisivas c ds Pncia ngada a a Z Z R R R R 4( R R) R ( R R R ) R R an ( ) ( R R R ) max η c ds R R R R 6 Pncia n a caga ( ) ( R R R ) maxη c ds Pncia adiada Pncia disiada an dis ( ) R R c ds 4R R R ( ) R R max η c ds ( R R R ) R dis ( ) R R max( η c ds ( R R R ) R ) 7

15 Paa annas adaadas y sin édidas c ds ; η ; R 0 ; R R an ( ) R ( ) 4 R ( ) 4 R 8 ANENAS DE RECEPCIÓN: CARACERIZACIÓN SUPERFICIA Áa suici quivan (civa): s s ( ) / 4 R (ncia s (dnsidad /0π ngada uj 0π 4 R Paa un di mna: y R 80π λ λ 3 λ s Dicividad 4π 4π anna ncia adaada ida) incidn) 9

16 Gnaización aa cuaqui anna: ngiud civa: 0π λ s 4π λ π λ 4π g R g 0 g i i i 4 R Paa annas idas a di λ/ s usa, anaivamn: λ π R g 73 d 30 CASO PARICUAR MONOPOOS Dbid a a inuncia d su n s cum a ación: Áa civa - Dicividad (ganancia), qu s in n cndicins d saci ib. Paa mns: s mn mn D mn s D di di di s D mn ( / ) s di λ D 4 4π di 3

17 EJEMPO Paa cácu d nacs móvis y d adidiusión cuand s sciica a snsibiidad s (µv) n bnas d a anna ca. Da: Snsibiidad s Incógnia: Cam mínim D cicui quivan sua R s R R R y d aquí s bin s π Γ λ 73 R g d 3 En unidads habiuas E (dbu) S (dbu) 0g (MHz) - G d - 0g (-Γ) - -0g R - 5 Paa Γ 0 y R 50 Ohm E (dbu) S (dbu) 0g (MHz) - G d - 3 Si a snsibiidad s sciica n dbm S (dbu) S (dbm) 07 33

18 Rcción V anaógica: s 00 µv ; 750 MHz ; G d 6 dbd E 0g 00 0g ,5 dbu Cn R 75 Ohm ; R 50 Ohm ; R Ohm Γ E 0g 00 0g g ( -0,) - - 0g ,7 dbu a dincia s muy quña. 34 Cmunicacins Móvis: S -04 dbm ; 900 MHz ; G d 0 dbd E (-04 07) 0g , dbu 35

19 ENACE RADIO COMPEO. Esaci ib, annas isóas. 4π λ 4π Pédida básica d agación: sim n annas isóas. b b (db) 3,45 0g (MHz) 0g d (km) λ 4π 4π λ 36. Esaci ib, annas cuasquia. Pédida d ansmisión b g g (db) b (db) G (db) G (db) 37

20 38 CONDICI CONDICIÓN DE CAMPO EJANO N DE CAMPO EJANO EJEMPO Annas aabóicas sin édidas: Pédida d ansmisión n saci ib Si s ig Paa k 0,55 ; D m ; λ /8 m ; < 3,8 m Rsuaía <, qu n s ísicamn sib. λ π D k g g 4 4 D D k k π λ π λ λ π λ λ π 0,6 4 D D k < 39 E cácu n s cc qu as muas s van aa a siuación d Cam jan. Paa as annas aabóicas a disancia d cam jan s: En jm 64 m. Paa a disancia d cam jan λ D,4 8 4 > k k D D π π λ λ λ π 0,55 k

21 40 3. Mdi y annas cuasquia. Pédida n xcs anuación d cam n un nac : cam n saci ib : cam n mdi n cusión Pédidas básica y d ansmisión (dbu) (dbu) (db) ; E E x x π λ π π λ π π λ π x b x b b x b b G G 4 EJEMPO: Inuncia d su. Enac n s dis mnas sb un su camn cnduc. h h d θ Ψ

22 En misión: Dnsidad d uj s 3 cs Innsidad d cam Ψ 4π Rsisncia d adiación [ cs ( kh snψ) ] ( i 60π csψ [cs ( kh snψ) ] λ R 80π λ ( ) ) 4 En cción: Suici civa λ (3 / ) cs Ψ s 4 π ( ) Pédida d ansmisión 4 4π λ 3 3 cs sn (kh) ( ) cs (kh) kh kh Váida aa h y h ; k π/λ Ψ ( kh snψ) ] ( )( ) [cs 43

23 Cas aicua h h 0 Emisión 3 s (W/m ) 4π s Rcción λ 4π 3 (m ) i 0π (V/m) λ R 60π λ (Ohm) 4π λ b 4 3,5 3 (db) 3 44 POENCIA ISÓROPA DE RECEPCIÓN Pncia disnib n s minas d una anna d cción. P is (dbm) PIRE (dbm) - b (db) G (db) 45

24 REACIONES PÉRDIDA BÁSICAB SICA-INENSIDAD INENSIDAD DE CAMPO g g λ g b 0π 4π b (db) PIRE (dbm) - E (dbu) 0g (MHz) 77, b (db) PRA (dbm) - E (dbu) 0g (MHz) 79,4 46 DISCRIMINACIÓN N Y AISAMIENO DE POARIZACIÓN v v v H H H Disciminación Cnaa XPD V/H 0g V/ H H/V Pncias d cmnns cnaas P H/V PIRE V/H - bv/h - XPD V/H G,H/V 47

25 Aisamin cnaa Es una ación sña/inncia X V / H PI V / H 0g PV / H P V / H V / H X PI V / H PIREV / H bv / H PIREH / V bh / V XPDH / V Sunind, cm s habiua, qu a ganancia s a misma aa as ds aizacins. 48 MODEO ENERGÉICO DE SISEMA RADIO 49

26 PARÁMEROS DE PÉRDIDASP Pédida d ansmisión b - G - G Pédida d sisma s a a Pédida gba g s 50 BAANCES DE ENACE Pncia disnib n cción P P - G - b G - Pncia isóa d cción P is P - G - b G Pncias P n dbm Pédidas () y ganancias d annas (G), n db 5

27 5 RUIDO DE RECEPCI RUIDO DE RECEPCIÓN. Cuadi asiv: Fun a ; anuación (db) maua d sisma n a nada: SIS Fac uid un Pncia disnib d uid: Fac uid d cuadi ; F (db) (db) Fac uid d sisma sis - ; ; sis B k B k B k n n ) ( (-) 0 /0 53. Cuadi asiv: Fun a (K); anuación (db) [ ] B k B k B k sis n sis n sis - - ) ( - ; ) ( -

28 54 3. Cuadi aciv: ac d uid F (db); ganancia G (db) 0 F/0 ; g 0 G/0 [ ] g B k g B k sis n sis n SIS / ; ) ( ) (, g Cadna d cuadis: Fómua d Fiis - Ración b /n n cción ) ( ) ( - g g sis SIS sis b is b n b b v k v B n c B c n /, g P is g, g

29 Sisma c gna. An. A a S Rx a Fac uid d a anna k a B a a k B maua ida a a inaz A A sis a ( maua ida a a inaz S sis s a a a 56 g, ( ) ( ) ) / /( ) a a Sisma quivan. Pncia d uid n Fac d uid d sisma sis a sis a ( a ) a ( ) ( ) a Paa a 0 a k sis B k A B a sis a a a a (/ a ) (/ a ) 57 s n a

30 APICACIÓN Sisma d cción d sación bas d nía móvi. COAX PA MC RX F a mc F Fac uid d sisma sis sis a a G a ( / ) g ( Dgadación uid D F sis - F a a g a mc a / g mc ) a /( mc ) 58 F a 0 db,5 db F Fa 3dB G a 0 db; mc 0 db F 6 db F sis sis a a mc 0 - G a F EJEMPO 0/0 0 5,5 db; 7, 5 db; 6 db; 0 g9,54,9 db Dgadación d uid D,9-6 6,9 db a g mc 0 3,55 0,8 38,8 9,54 a 0,75,6 0,55 3,55 0,8 39,8 59

31 EMPERAURA Y FACOR DE RUIDO DE UNA ANENA DE RECEPCIÓN. Anna ida (sin édidas). ( θ, ϕ ) s ( θ, ϕ ) s dω Ω s dω 4π Ω ( θ, ϕ ) s (θ,φ) maua d a un d uid Ω ( θ, ϕ ) g( θ, ϕ ) dω a s a a 60 Cass aicuas d inés. ds s óbus d diagama d cción a s s (θ,φ) s 4π ( θ, ϕ) dω s s a g Ω a. s ; a ; F a 0 db; Radinacs nas b. s ind ; Ruid indusia; F a 0 db; Cm. móvis c. s am ; Ruid amséic; F a 50 db; Cm. HF 6

32 . Fun d uid xna a a amósa s. Ángu d vación a. ds s óbus a s a s a ( ) 0 /0 (db) Anuación amséica (gass, uvia) 6 3. Fun d uid xna, óbu incia d a anna a s y scundai a s a ( ) g 4π b. Pinc ( θ, ϕ ) dω g( θ, ϕ ) a g b. sc [ s a ( ] g s s a ) d Ω 63

33 64. Anna cn édidas. S cnsidan ds uns d uid:. Caación a anna d uid xn. Ruid gnad n a sisncia d édidas d a anna a η B k R R R B k a a n ) ( η B k R R R B k n 65 Pncia a d uid: maua a η η η η η η η η ) ( ) ( a a a a a a a a n B k B k B k

34 COBERURA IMIADA POR RUIDO Pncia isóa P is P u M PIRE - cm G P u : Pncia d cción umba M: Magn d nac (dsvancimin, inncias... ) cm : Pédida cmnsab G : Ganancia anna d cción Disancia d cbua Disancia aa a cua a édida básica s igua a a édida cmnsab 66 EJEMPO Enac Móvi-Bas. nía GSM n 900 MHz Pncia d móvi: W (30 dbm) Pédida c d cu: 3 db Magn dsvancimin n, M 0 db Ganancia anna sación bas, G 6 db Pncia umba: -98 dbm Pdida cmnsab cm PIRE G - P u - M cm (-98) db Md d agación d Haa (mdi uban, h 5 m) b (d) 7,5 35,7g d 3 d, km 67

35 COBERURA IMIADA POR INERFERENCIA Una un inn P (x,y) Db cumis a Ración d cción: D (0,0) I (D,0) d i d : Pncia sña dsada i : Pncia sña inn : Ración d cción Paa una y ncia d vaiación d a édida básica cn a disancia k n d ug; d i n / dd 68 uga gméic d ími d áa d cbua gida d un ansmis D inid I siuad a disancia D d ( x y ) / d ( x D) / [ ] d i ; y a igua s una cicunncia D D x y x ; ρ ρ ρ / n Radi: ρ D D ( ρ ) ρ Cn: x D D ρ ρ 69

36 EJEMPOS. Cmunicacins móvis: R 7 db ; 0,7 50 ; n 3,5 ; ρ 9,35 Paa km ; D,7 km (xaca) ; D 3, km (ax.). Radidiusión FM anaógica: R 45 db ; 0 4,5 3,60 5 ; ρ 37,7 0 km ; D 385, km (xaca) ; D 386, km (ax.) 70 MÚIPES FUENES INERFERENES. Móvis Evauación c/i n uns d a céua y cácu cnajs d c/i > n c d / i d n. Radidiusión: aniicación d un nuv mis a) Cams ubads: E i E ii R i b) Cam uiizab: E u ( E i ) c) Disancia d cbua: d (PRA, E u ) i n i 7

37 Cams ubads: E dbu E dbu E dbu EJEMPO Cam uiizab (suma cuadáica): u 3 0 7, ,60 6 E u 76,3 dbu Emisa: PRA 5 kw ; x 0 db (mdi uban) Cam n saci ib: E 76,3 0 96,3 dbu E 76,9 PRA (dbw) - 0g d (km) 96,3 d 7,6 km 7 DISRIBUCIONES ESADÍSICAS SICAS PARA MODEAR E DESVANECIMIENO Baanc d nac P (dbm) PIRE (dbm) - b (db) G (db) - (db) P (dbm) K (dbm) - b (db) as vaiacins d b (db), imican sciacins d P (dsvancimin) y sn vaiabs aaias. Cm b y P sán acinadas una y ina, basa dini sadísicas aa una d as, nmamn P. mism cu cn cam E (dbu), ya qu sá acinad inamn cn P (dbm). 73

38 UIIZACIÓN N DE AS DISRIBUCIONES. Paa cacua mágns d s nacs sgún a babiidad d cbua dsada.. Paa cacua babiidads d dsvancimins. P dsv. P (F > M) P (x > x ) P cb M P nm P u 74 MARGEN DE POENCIA Rsva d ncia aa asgua a cbua n un % d ubicacins, n bd d a zna d cbua, n cas d dsvancimin. S cacua n unción d cada i d dsvancimin mdad cn una dminada disibución sadísica. a ncia nmina d cción P nm (dbm), bjiv d disñ, s igua a a ncia umba P u (dbm) snsibiidad d c S (Bm) más magn M (db). P nm P u M () : babiidad 75

39 ESADÍSICA SICA GAUSSIANA PARA A POENCIA OGARIMICA DE RECEPCIÓN N P (dbm( dbm) Función dnsidad d babiidad ( ) ~ P P ( P) x σ π σ P ~ (dbm): Pncia mdia y mdiana. σ (db): Dsviación íica; dnd d a cuncia y d a suici cnsidada. S su sna y abua n ma nmaizada ( y) x π y ; ~ P P y σ 76 Función d disibución. F( P ) P F( y ) b y [ P P ] ( y) dy P ( P) dp CURVAS Función d disibución cmmnaia. G ( P ) F ( P ) 77

40 Magn dsvancimin smba, (Shadw). S mda cn a disibución nma. E magn s: M () σg - (q) σ: Dsviación íica disibución nma d a ncia. G - : Invsa d a unción cmmnaia gaussiana. q - (/00) ; : babiidad d cbua 78 ambién ud uiizas Pa babiísic Gaussian cm s v n jm 79

41 ESADÍSICA SICA OG-NORMA DE A POENCIA DE RECEPCIÓN N (mw( mw) Ncsaia cuand s cmbinan sñas. Dnsidad d babiidad. [ n( / ~ )] ( ) x σ n π σ n ~ P ~ /0 σ β σ ; β ( n0) /0 ; 0 n 0 Mmns sadísics d. ~ x( σ n / ) ~ 0g P 0,5 σ 80 ESADÍSICA SICA RAYEIGH DE A ENVOVENE DE SEÑA RECIBIDA Mda dsvancimin áid (muiayc). S aica a cas d cción d múis cmnns d ncias simias. Pncia insanána nmaizada (sisncia unidad). Pncia mdia. ms 8

42 Dnsidad d babiidad d a nsión. ( ) x 0 b b Paáms sadísics: Va cuadáic mdi: Mdiana: ~,8 b Función d disibución cmmnaia. ~ G x n / Magn aa una babiidad d cbua. n M RAY 0g n(/) 8 b [ ] ( ) ( ) DISRIBUCIÓN N EXPONENCIA NEGAIVA DE A POENCIA w Cm w, cn un cambi d vaiab s bin a disibución d a ncia. Dnsidad d babiidad. w ( w) x ; w b w w Función d disibución cmmnaia. w G( w) x w Va mdian. w ~ 0,693 w Magn. n M 0g n(/ ) 83

43 COMBINACIÓN N DESVANECIMIENOS ENO (SOMBRA) Y RÁPIDO R (OG-MORNA) Disibución Mixa Rayigh g-nma (RN). Dscib cas d vaiacins áidas (Rayigh) d ncia, add d una mdia w qu vaia a su vz, d ma na cn un mdi w. w: mdia ca ; w: mdia scia Es una mzca (mixu) d a g-nma y xnncia d ncias. a unción d disibución cmmnaia s w n w / w G( w) x x σ n π w w σ n 84 [ ( ) ] S manja snand G (w) n Pa Rayigh 85

44 EJEMPO Mágns aa cbua d 90 % cn σ 8 db Disibución Gaussiana Rayigh Mixa RN Magn (db) 0, 8, 5,5 86 DISRIBUCIÓN N RICE S aica a mdad d dsvancimin áid cuand hay una cmnn innsa d sña (ay dic) cnsan. Paáms c : ncia cmnn cnsan. b : ncia cmnn vaiab. Nmaización c b c Fac Ric k b 87

45 Dnsidad d babiidad d a nvvn ( ) b c x b I c b I : Función Bss d ima sci y dn c. Paa b > 0,5; a disibución s casi Rayigh. Paa c >> b ; a disibución ind a s gaussiana. S manja cn cuvas sb a Rayigh 88 DISRIBUCIÓN N RICE 89

46 APICACIÓN N DE AS DISRIBUCIONES A DIFERENES CASES DE DESVANECIMIENOS Enn Dsvancimin Disibución Aicación Rua Uban n (smba) Nma Vz, adi, V Uban sin visión dica Ráid (muiayc) n y áid Rayigh RN ansmisión digia Uban cn visión dica séic Ráid Ric Radinac 90

Radiación. Campos y Ondas FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA CAMPOS Y ONDAS

Radiación. Campos y Ondas FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA CAMPOS Y ONDAS Radiación Campos y Ondas FACULTAD D NGNRÍA UNVRSDAD NACONAL D LA PLATA ARGNTNA Poncias dinámicos adopamos A A µε µ J Poncias dinámicos φ µε φ ρ ε A A µε µ J cuacions difncias paa os poncias φ φ µε A µε

Más detalles

RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO

RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO 1.El sistema móvil terrestre por satélite THURAYA permite el establecimiento de comunicaciones con terminales portátiles.

Más detalles

Masa y composición isotópica de los elementos

Masa y composición isotópica de los elementos Masa y composición isotópica de los elementos www.vaxasoftware.com Z Sím A isótopo Abndancia natral Vida Prodcto 1 H 1 1,00782503207(10) 99,9885(70) 1,00794(7) estable D 2 2,0141017780(4) 0,0115(70) estable

Más detalles

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 PROFESOR: FRANCISCO CABRERA ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIOFRECUENCIA CURSO: ITINERARIO AÑO: 2013/2014 Tema 2 Introducción a los Sistemas de Radiofrecuencia

Más detalles

ANÁLISIS DEL ERROR DEBIDO A HOLGURAS Y DEFORMACIONES ELÁSTICAS EN ROBOTS PARALELOS

ANÁLISIS DEL ERROR DEBIDO A HOLGURAS Y DEFORMACIONES ELÁSTICAS EN ROBOTS PARALELOS CIBIM 10, O, g, 2011 CIBM 10,, g, 2011 M N Jg, JM Tv, JL Ax, AJM, MA Vz () ANÁLII DL O DBIDO A HOLGUA Y DOMACION LÁTICA N OBOT AALLO J Oz 1, J Agg 2, O Az 3, M 4 1-Uv úb Nv, C Aí,, ñ, z50414@v 2- Uv úb

Más detalles

Antenas Lineales. Antenas Lineales

Antenas Lineales. Antenas Lineales Anenas Lineales Analice un dipolo ideal z µ e µ ( )( ) ( ) π e / ˆ r jk senθcos π φ xˆ + senθsen φ ŷ+ cosθẑ z ẑ A I r e dl Ie ẑdz 4 r C 4 r / µ e / jkz cosθ I π Ie ẑdz 4 r / jkz cosθ µ e

Más detalles

CAPÍTULO 5: CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

CAPÍTULO 5: CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA APÍULO 5: UOS DE OENE ALENA 5.. rrin alrna n rsisncias, cndnsadrs y bbinas. (9.) y (9.). 5.. ircui sri L sin gnradr. (9.4). 5.3. Análisis d circuis n crrin alrna. (9.5) y (9.6) BBLOGAFÍA - ilr. "Física".

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

α β γ W Z α β 10 20 3 x 2 x 2 = RT 3πηN a a t η N a 6 10 23 N a N a F = N a q N a = 10 23 q = F /N a = 96500 /10 23 10 18 N a = 6, 02 10 23 q = F /N a = 96500 /6, 02 10 23 = 1, 60

Más detalles

Resultados de los Problemas: Práctico Nº 1

Resultados de los Problemas: Práctico Nº 1 Resultados de los Problemas: Práctico Nº 1 1. (a) 0,19 m; (b) 7,50 10 7 cl; (c) 10-3 Gbyte; (d) 1,9740 10-8 m; (e) 4500 pulsaciones/h; (f) 11,11 m/s; (g) 5,0 10 3 kg/m 3 2. 0,7 nm; 7 Å 3. (a) Dos; (b)

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 5 Radiodifusión.

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 5 Radiodifusión. RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 5 Radiodifusión. P1.-Se desea planificar un sistema de radiodifusión en onda media con una frecuencia de trabajo de 1500 khz. (σ=0,001 S/m ε=15) La intensidad de campo

Más detalles

PRIMER EJERCICIO DE CO TROL 1ª PARTE. 5 de marzo de 2009 OMBRE Y APELLIDOS

PRIMER EJERCICIO DE CO TROL 1ª PARTE. 5 de marzo de 2009 OMBRE Y APELLIDOS RDIOCOMU ICCIO ES PRIMER EJERCICIO DE CO TROL 1ª PRTE 5 de mrzo de 009 OMBRE Y PELLIDOS I STRUCCIO ES: Deberá elegir mrcndo con (X) l respuest que estime correct. PU TUCIÓ Pregunt bien contestd: + 0,5

Más detalles

Análisis Geostadístico. de datos funcionales

Análisis Geostadístico. de datos funcionales á í á - á é í : í é : á ó í ( ). é í á ó,,,., í é.,, é ó., í á. í., ó, ó. é ó., á, ó.., ó - ()., é á í. é á., á. ó, ó á. é ó é. í á ó. : ; ; ó ; ; ; ó. ó í............................... á..............................................................

Más detalles

Onda Incidente. Dirección de propagación T T. Pt Wi. A e =

Onda Incidente. Dirección de propagación T T. Pt Wi. A e = .5 BEU EFEC beua efeciva Áea efeciva Una anena con modo ecepo ya sea en la foma de un alambe abeua, aeglos, baa dielécica, ec., se usa paa capa o ecibi ondas elecomagnéicas y eae poencia de ella como se

Más detalles

FORMULARIO DE FÍSICA III y IV Profr.: Ing. Ernesto Cortés Rodríguez. h = altura. t = tiempo. inicial a = aceleración d = desplazamiento.

FORMULARIO DE FÍSICA III y IV Profr.: Ing. Ernesto Cortés Rodríguez. h = altura. t = tiempo. inicial a = aceleración d = desplazamiento. C L A V E D E I N C O R P O R A C I Ó N U N A M 1 4 4 C I C L O E S C O L A R : 0 1 7-0 1 8 Profr.: Ing. Erneso Corés Rodríguez 1 1.1) X = X 1+X +x 3 + +X n N 1.) E A = (x 1,,+ +Xn ) X 1.3) DM = E A N

Más detalles

Progresividad y redistribución por fuentes de renta en el IRPF dual*

Progresividad y redistribución por fuentes de renta en el IRPF dual* H Púb pñ / w Pb, 26-(3/213): 57-87 213, I F DOI: 1.7866/HP-P.13.3.3 Pg y bó p IPF * CLOS DÍZ CO U x JOG ONUBI FNÁNDZ U Cp M JSÚS PÉZ MYO U x b: My, 213 p: Spb, 213 í z b bó y pg g p b p p pñ 27. P gí q

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA SCULA ÉCNCA SUPROR D NGNROS D LCOMUNCACÓN UNRSDAD POLÉCNCA D ALNCA ANNAS 7-no-3 PROBLMA Una antna conocia po los aioaficionaos como W8JK, consta n su configuación más simpl os ipolos mu póimos longitu

Más detalles

La mujer y el tiempo: canon estético y desvíos en tres artistas del Renacimiento Garcilaso, Fray Luis y Giorgione. Dietris Aguilar

La mujer y el tiempo: canon estético y desvíos en tres artistas del Renacimiento Garcilaso, Fray Luis y Giorgione. Dietris Aguilar L mj y m: é y ví Rm G, Fy L y Gg D Ag Uv N Lm Zm @.m. Rm: Evó ó b m y bz vé í G y Fy L y b ó Gg. Pb v: é, ó, í ñ, bz fm. 1- Pm E í qé Rm ( y fóm í), g m b b m b mj mvm. E í g, m q é f mvm [1] q v m í má

Más detalles

d l = 5λ/4 Pa red Sue lo

d l = 5λ/4 Pa red Sue lo XAMN FINAL 3 de nero PROBLMA Considere la antena de la figura formada por un monopolo de longitud l = 5λ/4, situado a una distancia d de la pared. Tanto la pared como el suelo se consideran conductores

Más detalles

Alumno: a) Calcule las pérdidas del radioenlace en espacio libre en db. Las pérdidas del radioenlace en db se calculan con la fórmula:

Alumno: a) Calcule las pérdidas del radioenlace en espacio libre en db. Las pérdidas del radioenlace en db se calculan con la fórmula: Alumno: 1. Dos bocinas rectangulares idénticas de área de apertura (4λ 3λ) y eficiencia de iluminación de apertura del 50% se sitúan en el transmisor y el receptor de un radioenlace a 10 GHz, de 10 km

Más detalles

Campo eléctrico en presencia de aislantes.

Campo eléctrico en presencia de aislantes. Cam léctic scia d aislats. Cmtamit d ls aislats u cam lctstátic (I). i itducims u diléctic t las amaduas d u cdsad la, la dd t las amaduas dismiuy, auqu la caga las amaduas cambia. Q Q d A V 1 V 2 Oy 0

Más detalles

Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas Resoluciones

Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas Resoluciones Tema 3: Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas Resoluciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. a La tecnología europea de TMA de segunda generación es GSM, que utiliza celdas hexagonales sectorizadas.

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ANTENAS -enero-4 PROBLEMA Considere la antena de la figura formada por dos dipolos de semibrazo H=λ/4 separados

Más detalles

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB Ejercicios típicos de Líneas 1- Tenemos que instalar un transmisor de 500W, en una radio de FM que trabaja en.1 MHz. Sabiendo que la torre disponible para sostener la antena es de 40m, calcular la potencia

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. Tema 5: Radiodifusión

RADIOCOMUNICACIÓN. Tema 5: Radiodifusión RADIOCOMUNICACIÓN Tema 5: Radiodifusión 0. ÍNDICE 1. Introducción 2. Radiodifusión en ondas Hm 3. Análisis de cobertura 3.1. Cobertura limitada por ruido 3.2. Cobertura limitada por interferencia 3.3.

Más detalles

Activitats Esportives Municipals Sol licituds rebudes

Activitats Esportives Municipals Sol licituds rebudes PROGRAMA MAJORS DE 60 ANYS Aiguagim A- Piscina coberta - dilluns 11:00 a 12:00 Activitats Esportives Municipals 35 28432906 AE2-2016-130-XX 25 004514758L AE2-2016-93-PX 10 009995973N AE2-2016-55-JA 16

Más detalles

F Lz I 3 L Pí- F T + (33) wwwfz g ó

F Lz I 3 L Pí- F T + (33) wwwfz g ó G í b F Lz I F Lz I 3 L 75015 Pí- F T + (33) 153694430 f @wf wwwfz g ó 2008 2 Í Pág I ó 4 N vó ó 5 I F Lz 6 1 F Lz: v 6 V ó 8 b ó 10 O gzó ó F Lz 10 2 S b g h b 12 R 12 b V x 13 L fz F Lz 13 I I L v b

Más detalles

2 7 1 Directividad. Muestre que la directividad D de una antena puede ser escrita como: 2 4π 4π

2 7 1 Directividad. Muestre que la directividad D de una antena puede ser escrita como: 2 4π 4π 55M - nenas PROBLMS Capíul 6 ficiencia del Haz Pincipal. Paa una anena cn paón de camp n [ (sin θ)/θ] / [ (sin φ)/φ] dnde θ ángul de zenih (adianes) y φ ángul de azimu (adianes), Plee el paón de pencia

Más detalles

B o l e t í n d e J u r i s p r u d e n c i a d e l T r i b u n a l A d m i n i s t r a t i v o d e

B o l e t í n d e J u r i s p r u d e n c i a d e l T r i b u n a l A d m i n i s t r a t i v o d e B o l e t í n d e J u r i s p r u d e n c i a d e l T r i b u n a l A d m i n i s t r a t i v o d e A t e n a s T R I B U N A L A D M I N I S T R A T I V O D E A T E N A S B O L E T I N D E J U R I S P

Más detalles

En la Sección III Usted debe justificar todas sus respuestas con claridad en el espacio en blanco.

En la Sección III Usted debe justificar todas sus respuestas con claridad en el espacio en blanco. Diciembre 9, 2011 Instrucciones Nombre Este examen tiene 3 secciones: La Sección I consta de 10 preguntas en el formato de Falso-Verdadero y con un valor de 20 puntos. La Sección II es de selección múltiple

Más detalles

R A D I OCOMU ICACIO ES

R A D I OCOMU ICACIO ES R A D I OCOMU ICACIO ES PROBLEMAS 1.- El UIT-R facilita las siguientes expresiones para el cálculo de características de antenas lineales próximas al suelo: donde: - Densidad de flujo de potencia: φ =

Más detalles

1. Introducción. 2. Televisión y radio. 3. Parámetros técnicos ICT. 4. Dispositivos. 5. Diseño.

1. Introducción. 2. Televisión y radio. 3. Parámetros técnicos ICT. 4. Dispositivos. 5. Diseño. DISEÑO Y PROYECTOS ICT CONTENIDO:. Introducción. 2. Televisión y radio. 3. Parámetros técnicos ICT. 4. Dispositivos. 5. Diseño. Datos de partida. Edificio de 5 plantas y de locales. 2 viviendas por planta.

Más detalles

FISI 3172 Examen Final Dic Sección u hora de clases

FISI 3172 Examen Final Dic Sección u hora de clases FISI 3172 Examen Final Dic. 2007 Nombre Sección u hora de clases Número Estud. Profesor Conteste cualesquiera 20 preguntas, pero solamente 20, de las siguientes preguntas. Escriba letras mayúsculas en

Más detalles

QUIMICA DE MATERIALES

QUIMICA DE MATERIALES QUIMICA DE MATERIALES UNIDAD 1: ESTRUCTURA ATOMICA Y ELECTRONICA 1.1 Componentes fundamentales de los Atomos Algunos modelos atómicos 188-181 Dalton 1898-194 Thomson 1911 Rutherford 192 Bohr 1 Modelo de

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Examen Septiembre de 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti

IES Mediterráneo de Málaga Examen Septiembre de 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti IES Mdiáno d Málaga Ean Spib d Jan alos lonso Gianonai UNIVERSIDD DE ZRGOZ SEPTIEMRE Tipo disponibl: h in Insccions : S poponn dos opcions. Ha q lgi na d las opcions consa a ss csions. La pnación sa dallada

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B Cada pregunta solamente posee una solución, que se valorará con 0,5 puntos

Más detalles

PROPIEDADES GENERALES DE ANTENAS

PROPIEDADES GENERALES DE ANTENAS PROPIEDADES GENERALES DE ANTENAS ANTENAS MAGNÉTICAS Y ELÉCTRICAS 1 ANTENAS LINEALES Dipolo eléctico hetziano: antena lineal pequeña en vacío (de longitud ). L E λ E H ILe cos( θ ) j j( ωt β) = jβ + ωε

Más detalles

Parámetros de antenas

Parámetros de antenas 1/43 Tema 3 Parámetros de antenas Lorenzo Rubio Arjona (lrubio@dcom.upv.es) Departamento de Comunicaciones. ETSI de Telecomunicación 1 /43 3. Parámetros de antenas 3.1. Introducción y justificación del

Más detalles

Ingeniería de Telecomunicación PROPAGACIÓN DE ONDAS Apellidos, Nombre

Ingeniería de Telecomunicación PROPAGACIÓN DE ONDAS Apellidos, Nombre TSC Ingeniería de Telecomunicación PROPAACIÓN DE ONDAS Apellidos, Nombre TEST. (1% de la nota final). DNI: 1. En una línea de transmisión sin pérdidas de 5 Ω de impedancia característica se mide una ROE

Más detalles

Fórmulas de Radiopropagación en Decibelios.

Fórmulas de Radiopropagación en Decibelios. Fórmulas de Radiopropagación en Decibelios. Juan J. Murillo-Fuentes DTSC, Esc. Téc. Sup. Ingenieros, Universidad de Sevilla. Paseo de los Descubrimientos sn, 41092 Sevilla, Spain. E-mail : murillo@esi.us.es

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 3 Distribuciones estadísticas de la propagación

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 3 Distribuciones estadísticas de la propagación RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 3 Distibuciones estadísticas de la popagación P1.- Calcula los mágenes sobe el umbal necesaios paa una pobabilidad de funcionamiento de un sistema de adiocomunicaciones

Más detalles

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PANELES DE POLIESTIRENO UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PANELES DE POLIESTIRENO UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE 3.1 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE PARA VIGAS CONSTRUIDAS CON PANEL. Geometría b hs h d h b 5.5cm bd r Donde: h = Altura total

Más detalles

Óptica cuántica II: Espectro angular del SPDC tipo II, degenerado y no colinear. Versión 1.0

Óptica cuántica II: Espectro angular del SPDC tipo II, degenerado y no colinear. Versión 1.0 Óptica cuántica II: Espectro angular del SPDC tipo II, degenerado y no colinear. Versión 1.0 Héctor Cruz Ramírez 1 Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM 1 hector.cruz@ciencias.unam.mx septiembre 2017 Índice

Más detalles

25 EJERCICIOS de RADICALES 4º ESO opc. B

25 EJERCICIOS de RADICALES 4º ESO opc. B EJERCICIOS de RADICALES º ESO opc. B RECORDAR: Definición de raíz n-ésima: Consecuencia: n n x n a x x x, y también ( ) n n x n a x Equivalencia con una potencia de exponente fraccionario: Simplificación

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ELECTROMAGNETISMO (2º ETSII)

EXAMEN FINAL DE ELECTROMAGNETISMO (2º ETSII) EXAMEN FINAL DE ELECTROMAGNETISMO (º ETSII SEPTIEMRE 5 Nombe: DNI: TEORÍA ( untos. a Demosta y exlica las ecuaciones de Lalace y de Poisson en el vacío y en medios dielécticos. b Ejemlo de alicación: Ente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO SECRETARIA DE GESTION Y DESARROLLO TABULADOR ACADEMICO DE CARRERA VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2016

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO SECRETARIA DE GESTION Y DESARROLLO TABULADOR ACADEMICO DE CARRERA VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2016 CVE PUESTO CATEGORIA HRS SUELDO DESPENSA PRESTACIÓN ADICIONAL SUP. ACAD. 7.5% Y AYUDA PARA 3% U BIBLIOG.5.5% PUBLICACIONES AA / BA Profesor Asistente A 40 13,113.76 700.00 393.41 1,704.79 445.00 16,356.96

Más detalles

TEMA 3.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR

TEMA 3.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR TEMA.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR 5 ..- Calcular la oblicuidad de la biela en grados, el deslizamiento, la aceleración, la velocidad instantánea y media del pistón para una posición angular de la

Más detalles

Formulario de Electroquímica

Formulario de Electroquímica Formulario de Electroquímica Salvador Blasco Llopis. Notación α coeficiente de transferencia de materia a e área específica del electrodo A e área del electrodo c concentración c A concentración de A en

Más detalles

I. ANILLOS DE POLINOMIOS

I. ANILLOS DE POLINOMIOS I. ANILLOS DE POLINOMIOS 1. Si a k, probar que el morfismo natural k k[x]/(x a) es un isomorfismo, y que dados elementos diferentes a 1,..., a n k, tenemos un isomorfismo de k-álgebras k[x]/((x a 1 )...

Más detalles

ACOPLAMIENTO ENTRE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. Es interesante estudiar el comportamiento de sistemas radiantes (teoría de antenas) por varias razones:

ACOPLAMIENTO ENTRE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. Es interesante estudiar el comportamiento de sistemas radiantes (teoría de antenas) por varias razones: 1 ACOPLAMIENTO ENTRE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Es interesante estudiar el comportamiento de sistemas radiantes (teoría de antenas) por varias razones: Uno de los mecanismos de introducción de ruido en sistemas

Más detalles

Grilletes P ern o R ec to C ro sb y

Grilletes P ern o R ec to C ro sb y R P P R RILLETES TIPO ANLA L g mpad v d ump q u d mpa d DNV d 4 2 ju a -20. aga ím d a aj dad ada g. Fjad, mpad v d, p d aaó. apadad d 1/ 3 a 5 5 ada mé a. B uq u p Rj Rd P... a maa d adad. L g pud uma

Más detalles

Tema 4: Sistema de control de un aerogenerador de velocidad variable

Tema 4: Sistema de control de un aerogenerador de velocidad variable Tema 4: Sistema de control de un aerogenerador de velocidad variable Asignatura: Sistemas electrónicos para fuentes de energía renovables Grupo de Tecnología Electrónica Departamento de Ingeniería Electrónica

Más detalles

**********************************************************************

********************************************************************** 6..- Con efeencia al ejecicio 6. a) Dimensiona el eje con el cieio de Tesca, adm 85 N/mm. b) Id. con el cieio de Von isses, adm 70 N/mm. (a sección es cicula, da el diámeo en mm. Considea sólo D-A-B-E.)

Más detalles

1.1. Algoritmo de Proyección Actualización de Parámetros y Variables de Estados 7

1.1. Algoritmo de Proyección Actualización de Parámetros y Variables de Estados 7 . Convergencia de los Algoritmos de Identificación. Convergencia de los Algoritmos de Identificación.. Algoritmo de Proyección... Actualización de Parámetros y Variables de Estados 7.. Algoritmo de Mínimos

Más detalles

Aspectos Básicos. Aspectos Básicos. Espectro de REELS de una muestra de ZrO 2. Instrumentación. Pico elástico. Muestra. e - ~ ev 20

Aspectos Básicos. Aspectos Básicos. Espectro de REELS de una muestra de ZrO 2. Instrumentación. Pico elástico. Muestra. e - ~ ev 20 Aspectos Básicos Instrumentación Cañón de electrones 5 e - ~ - 4 ev Analizador CMA Muestra Aspectos Básicos Pico elástico Espectro de REELS de una muestra de ZrO Aspectos Básicos Pico elástico Pico de

Más detalles

Modelado de Canal Inalámbrico Sistemas de Comunicación

Modelado de Canal Inalámbrico Sistemas de Comunicación Modelado de Canal Inalámbrico Sistemas de Comunicación Germán Capdehourat * Versión v.1 Marzo, 2013 * gcapde@fing.edu.uy 1 Índice 1. Canal inalámbrico 3 1.1. Repaso del modelo de canal...................

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (2 de septiembre de 2002).

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (2 de septiembre de 2002). DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (2 de septiembre de 2002). Versión A Cada pregunta solamente posee una solución, que se valorará con 0,5

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN... 9

Índice INTRODUCCIÓN... 9 Índice INTRODUCCIÓN... 9. CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN ESTACIONARIO.... CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN VARIABLE... 33 3. SUPERFICIES ADICIONALES... 59 4. CONVECCIÓN... 75 5. TRANSMISIÓN DE CALOR EN LOS CAMBIOS DE ESTADO...

Más detalles

SOLUCIÓN: BADDB CCBBA CBBDD

SOLUCIÓN: BADDB CCBBA CBBDD ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ANTENAS 17 de Enero de 2008 Duración: 60 minutos. Respuesta correcta: 1 punto, respuesta incorrecta: -1/3

Más detalles

vé g b h Uv,. íqu H v Eu I b ú Uv v. x g V. fb N v fu vzó, éx uv b F u V ñ. v z ñó í, A íf Ió ó. Uv f, u, gú g íg, ó í, vgz ó:, gé, u, b Eñó hu. bí b

vé g b h Uv,. íqu H v Eu I b ú Uv v. x g V. fb N v fu vzó, éx uv b F u V ñ. v z ñó í, A íf Ió ó. Uv f, u, gú g íg, ó í, vgz ó:, gé, u, b Eñó hu. bí b A Hb Mu, E, E ( h k Y Bg D h ) 1892 Ph,, [ íu A Bvk P.. H ] ú gú [ Bvk, P. H. x v v, bí g Bhgv x f - G M 8 fub, P A. uz ug Yk Nuv, A, Nuv E. j á Yk, ué ó, Kgh Cb J. ñ ó, x gu uv, u f f A v u,, gu. ub gú

Más detalles

Página núm. 78 BOJA núm. 82 Sevilla, 28 de abril 2011

Página núm. 78 BOJA núm. 82 Sevilla, 28 de abril 2011 Página núm. 78 BOJA núm. 82 Sevilla, 28 de abril 2011 DEVENGO 03 AÑO IMPOSITIVO 01 (A) SUJETO PASIVO N.I.F. 05 06 SEXO HOMBRE 28 MUJER 29 A LOS EFECTOS DE NOTIFICACIÓN DOMICILIO FISCAL 24 OTRO DOMICILIO

Más detalles

SISTEMAS ELECTRICOS Ejercicios Típicos Resueltos ÍNDICE

SISTEMAS ELECTRICOS Ejercicios Típicos Resueltos ÍNDICE SSTEMAS ELECTRCOS Ejercicios Típicos Resueltos Edgardo D. Castronuovo ÍNDCE PROBLEMA DE PARÁMETROS DE LÍNEAS... SOLUCÓN... PROBLEMA DE CÁLCULOS EN POR UNDAD... 4 SOLUCÓN... 4 PROBLEMA DE SELECCÓN DE CONDUCTORES

Más detalles

Tema 1: Introducción y fundamentos matemáticos. Parte 2/4 Medidas y estimaciones

Tema 1: Introducción y fundamentos matemáticos. Parte 2/4 Medidas y estimaciones Tema 1: Introducción y fundamentos matemáticos Antonio González Fernández Departamento de Física Aplicada III Universidad de Sevilla Parte 2/4 Medidas y estimaciones 3.0m Una medida es una comparación

Más detalles

E l CORRIENTE ALTERNA. g n. s m o. Antonio J. Barbero Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha

E l CORRIENTE ALTERNA. g n. s m o. Antonio J. Barbero Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha ONT ATNA A J. Bb Dp Fí Ap Uv - h f AO FA D UNA FUNÓN PÓDA () T f fz T T [ f ( ) ] 0 v() AO FA FUNÓN SNODA fz Tbé v S v( ) ( ω ± ) FASOS U fuó u p u fu z ú pá, u pu u áu f. pó pj h fuó ( u fu ) z bé pá.

Más detalles

Nicolás Ibarra M. Director Ressac Chile

Nicolás Ibarra M. Director Ressac Chile PROGRAMASDI SE ÑADOS PARAT I MAXI MI ZAL APRE SE NCI ADET U E MPRE SAE NL ASREDESSOCI AL E S CONL OSCURSOSDEAUL ARE SSAC DE SCUBREL OSCURSOSQUE DI SE ÑAMOSPARAT I E f ñ p p q ñ ym mp f q b,p p p E p g

Más detalles

La ventaja más importante de FM sobre AM está en relación con el ruido.

La ventaja más importante de FM sobre AM está en relación con el ruido. Ruido en sisemas de modulación coninua: Ruido Impulsivo La venaja más imporane de FM sobre AM esá en relación con el ruido..-ruido impulsivo: En un recepor de FM se puede uilizar un limiador que elimina

Más detalles

Ecuaciones de las corrientes estacionarias

Ecuaciones de las corrientes estacionarias V. Coienes elécicas. Leyes de la coiene elécica Gómez, 21/11 Dpo. Física Aplicada III (U. Seilla) Campos Elecomagnéicos Ingenieo de Telecomunicación Gómez, 1/11 V. Coienes elécicas 1. Inoducción 2. Magniudes

Más detalles

1.- Un convertidor reductor sin aislamiento tiene una frecuencia de conmutación f s =100kHz, tensión de Q 1. i L D 1 V GG. = D V dc.

1.- Un convertidor reductor sin aislamiento tiene una frecuencia de conmutación f s =100kHz, tensión de Q 1. i L D 1 V GG. = D V dc. . Un cnveridr reducr sin aislamien iene una frecuencia de cnmuación f s 00kHz, ensión de enrada dc 40 y 00µH cn el cicl de rabaj D0,5. a carga varía enre 0Ω y 800Ω. Dibujar la ensión de salida en función

Más detalles

Ejercicios de FM y AM con canal ruidoso

Ejercicios de FM y AM con canal ruidoso Ejercicios de FM y AM con canal ruidoso 1. Se tiene un transmisor FM el cual ingresa un mensajem(t) = 0,5 cos(π15khzt) Evalué los siguientes ítems: La sensibilidad de frecuencia en el modulador de banda

Más detalles

PLAZAS LIMITADAS WWW.MAKEATUVIDA.NET WWW.JARDIBOTANIC.ORG INSCRÍBETE! FREEDOM MAJA FI DISTINT ISTINTO MÁS INFO: INSCRIPCIONES: / Asturia.

PLAZAS LIMITADAS WWW.MAKEATUVIDA.NET WWW.JARDIBOTANIC.ORG INSCRÍBETE! FREEDOM MAJA FI DISTINT ISTINTO MÁS INFO: INSCRIPCIONES: / Asturia. Ñ D D Z Ó U Y B B M V Ó M G G jy j P K ó b xm y : W ñ y é xvz fm / g y fó bj y V km / f 1 3 5 7 8 10 10 12 14 15 17 17 22 24 ó y m mím b! F -, m Dm m ó y m bá b gé m fz m / V q vó FDM f m mé j í bj g g

Más detalles

El límite de una función es un concepto fundamental del análisis matemático, un caso

El límite de una función es un concepto fundamental del análisis matemático, un caso Lím fó E ím fó p fm á mmá, ím p f. Ifmm, hh q fó f ím L p, gf q v f p L m, m p fm, pm q. Lím mmá E mmá, ím p q b ó fó, m q pám ó fó m v. E á (pm á y mmá) p z p f p fm vg,, vó, gó,. E p p gz p póg, m p

Más detalles

DEFINICIÓN DE CIRCUNFERENCIA. Es el conjunto de puntos de un plano que equidistan (están a la misma distancia) de otro punto llamado centro.

DEFINICIÓN DE CIRCUNFERENCIA. Es el conjunto de puntos de un plano que equidistan (están a la misma distancia) de otro punto llamado centro. CIRCUNFERENCI. DEFINICIÓN DE CIRCUNFERENCI. Es e cnjunt de punts de un pan que equidistan (están a a misma distancia de t punt amad cent. ELEMENTOS DE UN CIRCUNFERENCI. Cicunfeencia. Es e cnjunt de punts

Más detalles

RESPONSABILIDAD CIVIL

RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL PRIVADA E MUEBLES XTOS CONTRACTUALES * C Ei * bs * G * C G 1 bs Rpd C Am Do 28 ESPECIFICACIONES Y ALCANCE DE LA CTURA ANIMALES DOMÉICOS I - Oe b Me i Rpd C e p v A, cfd c n v, r l

Más detalles

Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala

Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala Modelos de propagación La señal recibida por el móvil en cualquier punto del espacio puede estar constituida por un gran número de ondas planas con distribución

Más detalles

1 Selección múltiple

1 Selección múltiple G C Y I r s HP i = s 1,...,s T { T t=1 } T 1 (y t s t ) 2 + λ (s t+1 2s t + s t 1 ) 2 t=2 = {(Y S) (Y S) + λ(as) (AS)} S Y T y t A (T 2) T S λ 0 S λ C I 4 2 PIB C 2 1 0 C 0 2 1 4 1994 1999 2004 2009

Más detalles

4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES

4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES CONTRAFUERTES 4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES 4.1) GEOMETRIA DE LOS ELEMENTOS: H := 5.00m Altura del muro e m := 0.17m Espesor del muro B m := 0.90m Ancho zapata del muro e zm := 0.18m Espesor zapata

Más detalles

, ,. -,. (, - :::, -,,. ), -,,,,, -,., - -,.., -,, ::: 2, -,,,, ( ) (.. 107). 1977,, -,,.. 7 (,,,,, ).,. - 3., , - 3, -,.,, - ( ),

, ,. -,. (, - :::, -,,. ), -,,,,, -,., - -,.., -,, ::: 2, -,,,, ( ) (.. 107). 1977,, -,,.. 7 (,,,,, ).,. - 3., , - 3, -,.,, - ( ), 74.200.58 88... 2000 /...:,, 2000. 160.:..,,,, (,, ),.,,,,, -,. :.. (),. (),.. - (),.. (),.. (, ). (),.. (. ),.. (),.. (),. (),.. ( ),.. -. (),.. (),.. (). -,,,.,, c, 2000. c, 2000 01335 24.03.2000.. 15.01.2001.

Más detalles

Modelos de Propagación electromagnética

Modelos de Propagación electromagnética Modelos de Propagación electromagnética Alexandre Wagemakers y Borja Ibarz 29 de octubre de 2007 Plan de la asignatura Modelos de propagación electromagnética, lo que hacemos: Dar una base de modelos de

Más detalles

elementos Tabla periódica

elementos Tabla periódica Periodicidad de los elementos Tabla periódica Aunque algunos elementos como el oro, plata, estaño, cobre, plomo y mercurio ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de

Más detalles

MUNICIPIO DE MEDELLÍN GRADO 10 CONCEPTOS BÁSICOS DE TRIGONOMETRÍA

MUNICIPIO DE MEDELLÍN GRADO 10 CONCEPTOS BÁSICOS DE TRIGONOMETRÍA GUÍA DE CONCEPTOS BÁSICOS DE TRIGONOMETRÍA ÁREA MATEMÁTICAS PERÍODO 01 FECHA: 16 de enero de 2017 LOGROS: MUNICIPIO DE MEDELLÍN GRADO 10 Construir y clasificar los diferentes tipos de ángulos, expresando

Más detalles

( 1) a M. k A SOLUCION 1 GENERAL

( 1) a M. k A SOLUCION 1 GENERAL E sisa d a figura cnsis n un pquñ bqu d asa, qu s u a arg d una suprfici hrizna, cncad a un pun fij pr un rsr d rigidz k. Una barra rígida d ngiud y asa dsprciab sá piada a bqu n un d sus rs (pun ), y

Más detalles

Ecuaciones del movimiento de un fluido

Ecuaciones del movimiento de un fluido Ecuaciones del movimiento de un fluido 1 Foma fundamental El tenso de tensiones Relación constitutiva paa un fluido Newtoniano La ecuación de Navie-Stokes El tenso de tensiones paa flujos incompesibles

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ANTENAS 21 de enero de 2010

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ANTENAS 21 de enero de 2010 SCULA TÉCNICA SUPRIOR INGNIROS TLCOMUNICACIÓN UNIVRSIA POLITÉCNICA VALNCIA ANTNAS de eneo de 00 PROBLMA Un gupo de esfozados investigadoes de la UPV acaba de desaolla una nueva antena paa móviles que no

Más detalles

ese tránsito desde la pequeña a la gran ciudad, que la situó demográficamente urbano se encauzó a partir de la

ese tránsito desde la pequeña a la gran ciudad, que la situó demográficamente urbano se encauzó a partir de la uu: C L QUINTRO uu C ub v hh b: f f hó qu u b h bñ A f bó ú qu u gú ó ó Y gu ó qu x ó gu ú h í f uó u é u ub L f vó C bñ uzó fv ñ u u u b vé uv v uó ú ub R Pg CMQ R Hb Má ñ u vé u x u v gu u qu fv g b

Más detalles

APÍTULO C A DOCTRINA D AQUL QU VIN L ñz O A DOCTRINA D LOS AVATARS L O ñz ( í, é, g b ), ó x z z S, Ag g x é,, zó í g g b b, Aq A, L C, ó, é, á C x ó

APÍTULO C A DOCTRINA D AQUL QU VIN L ñz O A DOCTRINA D LOS AVATARS L O ñz ( í, é, g b ), ó x z z S, Ag g x é,, zó í g g b b, Aq A, L C, ó, é, á C x ó C Ró L : U ww w C: N L b "S " Y, g j ó P " q ó Y L, b, " 8 7 A IV, Lb G g B APÍTULO C A DOCTRINA D AQUL QU VIN L ñz O A DOCTRINA D LOS AVATARS L O ñz ( í, é, g b ), ó x z z S, Ag g x é,, zó í g g b b,

Más detalles

Temario INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA. Conceptos previos. Clase 2 Cambios energéticos y propiedades químicas. Clase 1. Clase 3 Compuestos del H

Temario INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA. Conceptos previos. Clase 2 Cambios energéticos y propiedades químicas. Clase 1. Clase 3 Compuestos del H Temario INTRDUCCIÓN A LA QUÍMICA INRGÁNICA Química Inorgánica 7 Introducción a la Química Inorgánica Estructura de elementos y compuestos Metales y aleaciones Ácidos y bases Química en solución acuosa

Más detalles

A r SOLUCION. v M. a) Circunferencia fija. Movimiento sobre la circunferencia

A r SOLUCION. v M. a) Circunferencia fija. Movimiento sobre la circunferencia Un ct B s mu n dicción ppndicul su dicción cn lcidd cnstnt. En su mimint, ct un cicunfnci fij d cnt di n l punt ibl. Supnind qu l ct l cicunfnci pmncn n un pln únic n td instnt: B Hll l lcidd clción dl

Más detalles

Estadística. Tema 2. Variables Aleatorias Funciones de distribución y probabilidad Ejemplos distribuciones discretas y continuas

Estadística. Tema 2. Variables Aleatorias Funciones de distribución y probabilidad Ejemplos distribuciones discretas y continuas Estadística Tema 2 Variables Aleatorias 21 Funciones de distribución y probabilidad 22 Ejemplos distribuciones discretas y continuas 23 Distribuciones conjuntas y marginales 24 Ejemplos distribuciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INGENIERIA UNVRSDD NCONL D L PLT FCULTD D NGNR TR - nsiuo d nvsigacions Tcnológicas paa Rds y quipos lécicos Cáda d Campos y Ondas Noas sob Radiación y nnas Po los ngs. Robo H. Fdiani Jog L. güo Juan C. Babo M. Baiz

Más detalles

Declaración de conformidad para la protección contra combustión VEGABAR 82. Certificado BAM/ZBF/008/2014. Document ID: 49015

Declaración de conformidad para la protección contra combustión VEGABAR 82. Certificado BAM/ZBF/008/2014. Document ID: 49015 Declaración de conformidad para la protección contra combustión VEGABAR 82 Certificado BAM/ZBF/008/2014 Document ID: 49015 Índice Índice 1 Acerca de este documento 1.1 Función... 3 1.2 Ámbito de vigencia...

Más detalles

EJEMPLO PRÁCTICO Nº 16: Cálculo de una cercha de cordones paralelos

EJEMPLO PRÁCTICO Nº 16: Cálculo de una cercha de cordones paralelos Construccions Mtáicas d Madra EJEMPLO PRÁCTICO Nº 6: Cácuo d una crcha d cordons paraos En st jmpo s pondrá cácuo d as sccions d una crcha tipo How d cordons paraos, sgún s mustra n a figura. Las barras

Más detalles

D = D ; si no existe carga sup. en la frontera B = H t

D = D ; si no existe carga sup. en la frontera B = H t Toía oagnéia: apo ináio apiaion CAMO ARIANT CON TIMO Y CUACION D MAXW Faaa Φ f N B f ( B up Coin paaino D uaion Maw n foa puno a innia apo éio pu ii n iuaión aún n aunia aga i ha un fuo agnéio aian on

Más detalles

TEMA 4: ANTENAS LINEALES

TEMA 4: ANTENAS LINEALES TEMA 4: ANTENAS NEAES 4.1 Dipolos eléctricos 4. Balunes 4.3 El monopolo sobre plano conductor 4.4 Dipolos paralelos a un plano conductor 4.5 Antenas Yagi-Uda 4.6 Otras antenas lineales RDPR-4-1 Antenas

Más detalles

XVI OLIMPÍADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA 2012 NIVEL 3

XVI OLIMPÍADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA 2012 NIVEL 3 XVI OLIMPÍADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA 2012 NIVEL 3 Datos del estudiante. Nombre Cédula de identidad Ciudad de origen Ciudad donde toma la prueba Departamento Liceo al que pertenece Año que cursa Nomenclatura,

Más detalles

Z = número atómico o número de protones del núcleo Z = 1 (H); 2 (He + ); 3 (Li 2+ ).

Z = número atómico o número de protones del núcleo Z = 1 (H); 2 (He + ); 3 (Li 2+ ). CAPITULO. l átoo d idógo ) Atoo d idógo idogoid Z úo atóico o úo d poto dl úclo Z (H); (H + ); (Li + ). F q q / ε F q q / θ.6-9 cul.8 - u N u cul /( ε ) / φ V() -Z / ( u ) Hˆ Hˆ Hˆ + Ψ (, ) ψ ( )ψit( )

Más detalles

TECNUN. Semana 7. A) La amplitud del campo eléctrico a 1 km de distancia según el eje X. B) La directividad en esa dirección.

TECNUN. Semana 7. A) La amplitud del campo eléctrico a 1 km de distancia según el eje X. B) La directividad en esa dirección. Semana 7.- Una antena está formada por dos dipolos resonantes de 73 Ω ortogonales separados λ/4 y alimentados de forma simétrica mediante una línea de transmisión. Despreciando el acoplamiento entre los

Más detalles

ESPECTROSCOPIA ATÓMICA Q.F. ALEX SILVA ARAUJO

ESPECTROSCOPIA ATÓMICA Q.F. ALEX SILVA ARAUJO Q.F. ALEX SILVA ARAUJO GENERALIDADES La Espectroscopia Atómica se basa en la absorción, emisión o fluorescencia por átomos o iones elementales. Hay tres regiones del espectro que dan información atómica:

Más detalles