2. BREVE DESCRIPCION DE LA CUENCA DE ALTO MAYO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2. BREVE DESCRIPCION DE LA CUENCA DE ALTO MAYO"

Transcripción

1 2. BREVE DESCRIPCION DE LA CUENCA DE ALTO MAYO 2.1 Historia del Alto Mayo y estructura de la población Colonización Moyobamba, ciudad capital de la Región San Martín, ubicada a 860 m.s.n.m.; y a 96 m.s.n. del Río Mayo, fue fundada por Don Juan Pérez de Guevara, el 25 de Julio de 1540, bautizada con el nombre de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, es la primera ciudad fundada por los españoles en la selva del Perú. Fue la metrópoli de diferentes conquistas de donde partían misioneros, soldados, comerciantes fundando ciudades en la Amazonía Peruana, llevando la civilización hispana y construyendo a la usanza europea. Moyobamba, es la primera ciudad de la Amazonía Peruana, donde se estableció el primer ayuntamiento y el primer Gobernador en 1540, la primera institución religiosa y se dio el primer escudo donado por el Virrey Abascal en Según las referencias de comuneros Aguaruna y campesinos mestizos la cuenca del Alto Mayo, la cual estaba abandonada por mucho tiempo, ha sido ocupada en los primeros años de 1900 por miembros de la etnia Aguaruna (autodenominados Awajún) procedentes del Alto Marañon y las comunidades nativas de Potro y Cahuapanas (alto Amazonas), como consecuencia de luchas internas y búsqueda de mejores tierras y recursos de fauna (caza) Migración En 1975, con la apertura de la Carretera Presidente Fernando Belaunde Terry en la margen derecha del río Mayo, empezó una inmigración masiva de nativos y sobre todo de mestizos a la zona del Alto Mayo. Según el censo agropecuario de 1994 un gran porcentaje de los migrantes (57%) tiene sus procedencias en el Departamento de Cajamarca, otros llegaron de otras provincias del Departamento de San Martín (16.5%), del Departamento del Amazonas (13.5%) y del departamento de Piura (7.5%). El estado a su vez, estimuló dicha migración con el fin de aliviar las tensiones de las zonas críticas alto andinas. A fines de la década de los 70, el valle fue un blanco migratorio de gran importancia, con poblaciones campesinas provenientes de los Andes adyacentes, tanto por causa de la pobreza como últimamente por la violencia, principalmente procedentes de Jaén-Bagua y diversos lugares de la Sierra de Cajamarca. Esa alta migración fue un proceso influido por la segunda mitad del gobierno de Belaunde ( ) y su concepto de la Carretera Marginal de la selva y los proyectos de colonización a lo largo de todo su trayecto. La carretera marginal de la selva, empezó a construirse a mediados de la década del sesenta. En 1968 se conectó a Tarapoto y a mediados de la década del setenta el Alto Mayo ya se integraba al Norte del país la migración está evidentemente ligada al desarrollo de la infraestructura vial. Como se puede ver en el cuadro 01, la tasa de crecimiento tanto de la población urbana como de la población rural empezó a aumentar significativamente en los setentas, quedándose alta también en las ochentas y a mediados de las noventas a excepción de Rioja-Rural. Cuadro 01: Tasa de crecimiento (%) Población Urbano Rural PROVINCIA URBANA RURAL Rioja Moyobamba Fuente: Proyecto FNUAP / OIT 1993 / CEBEM 2000 En la Provincia Moyobamba rural la tasa de crecimiento anual fue de 12.5% en los años 1972/81 y bajó en la última década (93/02) a 10.7%. En Rioja la tasa bajó de 24.6% en los años 72/81 a 4.9% en los años 1993/

2 Cuadro 02: Población Intercensal del Alto Mayo Población 1981 Población 1993 Provincia Inmigrantes Pobl. local Inmigrantes Pobl. local Total Cant. (%) Cant. (%) Cant. (%) Cant. (%) Total Moyobamba 18, , ,285 34, , ,730 Rioja 26, , ,935 49, , ,231 TOTAL 44, , ,220 83, , ,961 (FUENTE: INEI; Elaborado: Oficina de Presupuesto y Planificación PEAM) El valle es una zona de alta migración concentrándose tradicionalmente en la margen derecha del río Mayo, ya que el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), determinó que el PEAM atendiera solamente la margen derecha del Río Mayo, zonas directamente articuladas a la Carretera Presidente Fernando Belaunde Terry. Los distritos caracterizados por la alta migración son: Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, Pardo Miguel y Awajún. Los distritos antiguos son: Rioja capital, Posic, Yorongos, Yuracyacu y todos los distritos de Moyobamba. En Moyobamba los pueblos migrantes se formaron a partir de ellos, en las periferias. Aunque a la margen izquierda no atendida se accedió solamente por río y no contaba con carreteras de articulación, la migración se fue acentuando y fueron surgiendo nuevos pueblos. Hoy la margen izquierda tiene una tasa de crecimiento poblacional mucho más alta que la margen derecha, el promedio anual llegó ahí a 13.5% (PEAM 1999). La ocupación del espacio ha sido masiva y desordenada con una explotación irracional de sus recursos ya que los migrantes pensaban, debido a la precariedad de su situación, solamente en el corto plazo. La alta presión migratoria sobre aquellos territorios inicio un proceso en el que no solo se ocuparon los terrenos más aptos para las actividades agropecuarias sino que con el paso del tiempo ocuparon tierras no aptas para la agricultura, tierras de protección y forestales. La baja productividad de cultivos en tierras sobre-utilizadas no ha mejorado la situación de la pobreza y la búsqueda de alternativas más rentables Población actual Según el censo de 1993 hecho por el INEI, la población total del Alto Mayo estaba de 137,961 y según el Calculo del Índice de Desarrollo Humano provincial (IDH) de 144,472. Las proyecciones a los años 1999 y 2000 muestran que el Alto Mayo es una región con un crecimiento alto de la población. En el año 1993 la Provincia de Moyobamba estaba según el IDH en la 69 posición a nivel nacional, la Provincia de Rioja en la posición numero 71. Subieron en el ranking a los posiciones 56 (Moyobamba) y 57 (Rioja) refiriéndose a la proyección del IDH al año Cuadro 03: Población Provincias Moyobamba y Rioja Proyección al Población Población Población Provincia año (INEI) 1993 (IDH) (INEI) Proyección al año 2001 (INEI) Año 2003 INEI Prov. Moyo 36,285 68,730 72,422 95, , ,152 Prov. Rioja 37,935 69,231 72,050 92, , ,798 Total 74, , , , , ,194 (Fuente: INEI) 19

3 En el año 1993 la Provincia de Moyobamba tenía una densidad poblacional de 19,20 hab/km.², cual subió a 28,11 hab/km.² en el año La densidad poblacional estimada para la Provincia Rioja es de 36,38 hab/km.² y fue en el año 1993 de 28,42 hab/km.². Las principales características culturales de la población son tres: - Los descendientes de los criollos que fundaron Moyobamba - Cultura indígena - Población de migrantes Indígenas Los Aguaruna del Alto Mayo, que sé autodenominan Awajún o Aents, pertenecen al grupo etnolingüístico Aguaruna de la familia lingüística Jíbaro. Ellos proceden principalmente del Alto Marañon y llegaron a la zona mayormente debido a luchas internas; otros, procedentes de la actual Provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto, fueron llegando poco a poco en busca de mejores zonas para la cacería. Actualmente, en el Alto Mayo se encuentran asentadas 14 comunidades Nativas (10 comunidades en la margen izquierda y 4 en la margen derecha del Río Mayo). Las comunidades están agrupadas en dos organizaciones representativas: La Organización Aguaruna del Alto Mayo -OAAM- que agrupa a 10 comunidades nativas y que fue fundada en 1982 y la Organización Regional Indígena del Alto Mayo - ORIAM-, creada en 1992, que agrupa a 5 comunidades nativas, en la que se incluye una comunidad nativa de la Provincia de Alto Amazonas denominada Achu. Según el Censo de 1993, la población Aguaruna era de 1,789 habitantes; según información recogida por la Oficina del PEAM en la actualidad son 4,559 habitantes Cuadro 04: Población de Comunidades Nativas Zona de Alto Mayo COMUNIDAD NATIVA UBICACION FAMILIAS POBLACION Provincia Moyobamba Cachiyacu Quebrada Cachiyacu Dorado Margen Izq. Río Mayo Tiwiyacu Quebr. Tiwiyacu Huascayacu Río Avisado Shimpiyacu Margen Der. Río Huascayacu Kusu Cabeceras del Río Huascayacu San Rafael Marg. Der. Río Huascayacu Morroyacu Margen Izq. Río Huascayacu Yarau Margen Cer. Río yarau Nueva Jerusalem Zona Interfluvial límite Loreto Provincia Rioja Bajo Naranjillo Margen Der. Río Mayo Alto Naranjillo Margen Der. Río Mayo Alto Mayo Margen Der. Río Mayo Shampuyacu Margen Der. Río Mayo TOTAL (FUENTE: PEAM) La denominación de Comunidad Nativa aparece por primera vez en el texto del Decreto Ley No 20653, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agropecuario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, promulgado en Junio de Ese Decreto Ley fue reemplazado por el Decreto Ley No 22175, actualmente vigente, en el que se señala la definición de lo que es una Comunidad Nativa: La Comunidad Nativa es una persona jurídica y de interés público, con existencia legal; constituida por familias asentadas en forma dispersa dentro de un determinado espacio territorial y que están vinculadas por elementos culturales como el idioma, vínculos de parentesco, ayuda mutua, uso común de los recursos, etc. 20

4 Posteriormente con la aprobación de la Constitución Política de 1993, la Comunidad Nativa además es autónoma en su organización interna, en el manejo de su régimen administrativo, económico, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras y recursos naturales, en concordancia con la legislación vigente. La existencia legal y el reconocimiento de Comunidades Nativas se sustentan en las siguientes leyes: - Constitución Política del Perú, artículo 89 - Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes - Código Civil. Decreto Legislativo No Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario en las Regiones Selva y Ceja de Selva, Decreto Ley No Decreto Supremo No AA Los títulos de propiedad fueron otorgados a la comunidad, sin la posibilidad de venta. Sin embargo, con la Constitución del Año 1993, se puede observar una tendencia de liberalizar el mercado de la tierra. Se ha abierto la posibilidad de que las comunidades arrendan o incluso vendan sus tierras a terceros, siempre y cuando la Asamblea lo apruebe. En el Alto Mayo se ha titulado a favor de las Comunidades Nativas un total de 137, ha. 2.2 Infraestructura social y económica Suministro de Corriente En el departamento de San Martín 52% de la población tienen luz. El Alto Mayo cuenta con una tasa de electrificación más baja: 44.72% de las viviendas en la Provincia de Moyobamba tienen electricidad mientras que en Rioja solamente hay electricidad en 37.52% de las casas. (Véase cuadro 05) Cuadro 05: Suministro de Energía Eléctrica Provincia No. Habitantes 1997 No. De Viviendas 1997 Viviendas con energía Viviendas sin energía Coef. Elect. x Vivienda Moyobamba % Rioja % FUENTE: Ministerio de Energía y Minas La más importante proveedora de energía en el Alto Mayo es la Central Hidroeléctrica del río Gera con una capacidad de 6 MW que está en funcionamiento desde 1981 y que utiliza las aguas de este río, afluente del río Mayo. Electro Oriente es la empresa concesionaria. El Plan de Electrificación Rural Región San Martín tiene como objetivo el refuerzo y la ampliación de la infraestructura eléctrica de generación, transmisión y distribución en la región. La estrategia es interconectar los pequeños sistemas eléctricos aislados entre sí y la incorporación de todo el sistema regional al sistema interconectado nacional. La PSEA (pequeño sistema eléctrico aislado) Moyobamba-Rioja esta actualmente interconectado al PSEA Tarapoto. Para el año 2012 la planificación del Ministerio de Energía y Minas prevé un porcentaje de 75% para todo el departamento San Martín así como para el Alto Mayo. Los 25% restantes son poblaciones muy aisladas que el Sistema Interconectado difícilmente llegará. Tienen como alternativa el aprovechamiento de pequeñas caídas de agua, de la energía solar o de la energía del viento. Los distritos interconectados al sistema regional son: Moyobamba, Calzada, Habana, Soritor, Yantalo y Jepelacio en la Provincia de Moyobamba y Rioja, Posic, Yorongos, Segunda Jerusalén, San Fernando, Nueva Cajamarca y Yuracyacu en la Provincia de Rioja. Distritos con sistemas aislados son Bajo Naranjillo y Awajun cuales tienen grupos electrógenos y Pardo Miguel como Naranjos con centrales hidroeléctricas pequeñas. 21

5 La Libertad del Alto Mayo esta conectado a los pueblos de la margen izquierda del Río Mayo no están conectados a la red de la hidroeléctrica del Gera y solamente Pueblo Libre y Buenos Aires cuentan con grupos electrógenos. (fuente : Gierhake p.28) Actualmente esta conectado a la central del Gera el Centro Poblado de la Libertad del Bajo Mayo Agua potable y Alcantarillado Los servicios básicos en el Alto Mayo son deficientes. El 32% y el 39% de las viviendas de Moyabamba y Rioja respectivamente, no tienen ni agua potable ni pozos. Entre los años 1983 y 1990 el PEAM construyo 12 sistemas de agua potable en capitales de distrito y centros poblados menores: Yántalo, Soritor, Tahuantinsuyo, Calzada, San Marcos y San Fernando. En la Provincia de Moyobamba un tratamiento garantizado del agua solamente existe en Moyobamba capital y Soritor, puesto que solamente ellos tienen plantas de tratamiento. También son las únicas ciudades que cuentan con sistemas de desagüe. Mientras que el desagüe de Moyobamba desemboca directamente sin tratamiento en el río Mayo, Soritor es la única ciudad de todo el departamento de San Martín que cuenta con lagunas de oxidación. Rioja capital es la única ciudad de la Provincia Rioja que cuenta con agua potable garantizado y un sistema de desagüe. Acá el desagüe también fluye sin tratamiento al río Tonchima y al río Uguigua. La mayoría de las ciudades como Jepelacio, Nueva Cajamarca o Naranjos solamente cuentan con un sistema de cloración. Los pueblos que no cuentan con agua potable, mayormente caseríos ubicados en la margen izquierda del Río Mayo, consumen agua de los ríos y quebradas aledañas, algunos tienen agua entubada. Esas aguas no aseguradas pueden producir parasitosis y enfermedades gastrointestinales en la población. Cuadro 06: Número de Viviendas Particulares y Abastecimiento de Agua Abastecimiento de Agua de: Provincia y Distrito Pilón de Uso Camión Red Pública Pozo Público Cisterna Río, Acequia Prov. Moyobamba 4,678 1,259 3, ,951 Prov. Rioja 2, , ,974 TOTAL 7,109 1,975 8, ,925 (FUENTE: INEI, Censo 1993) Según la proyección a nivel distrital del INEI al año 1999, el porcentaje de la población sin los servicios básicos (agua y desagüe) es como sigue: Provincia Moyobamba sin agua sin desagüe Provincia Rioja sin agua sin desagüe Moyobamba 30.39% 64.40% Rioja 53.60% 79.40% Calzada 45.30% 89.10% Awajun 71.41% 99.40% Habana % Elias Soplin Vargas 18.21% 99.90% Jepelacio 47.33% 90.50% Nueva Cajamarca 73.57% 94.50% Soritor 82.48% 99.50% Pardo Miguel 13.15% 59.57% Yantalo 70.50% 99.80% Posic 97.00% % San Fernando 90.90% 96.70% (FUENTE: INEI) Yorongos 11.02% % Yuracyacu 94.63% 58.68% 22

6 2.2.3 Salud El Ministerio de Salud pone atención a 85% de la población del Alto Mayo. 15% están atendidos por Es Salud en sus presencias en Rioja-capital y Moyobamba-capital. Mientras que Es Salud solamente atiende a personas aseguradas el MINSA también atiene a la gente no asegurada. Los daños más frecuentes en el Alto Mayo son en primer lugar las infecciones respiratorias agudas, en segundo lugar las enfermedades diarreicas agudas, seguido por parasitosis y anemia (deficiencia de hierro). Además notable es con 5-6 el número de heridos por trampas al mes. La red de salud del Ministerio de Salud en la Provincia Moyobamba es dividida en 9 microrredes de salud, de cuales cada uno tiene su centro de salud y varios puestos. Los centros son Yuyucucha (Moyobamba), Soritor, Jepelacio, Calzada, Gerillo, La Huarpia, Roque, Yantalo y Pueblo Libre. En total se encuentran 48 establecimientos en la Provincia de Moyobamba. La Provincia Rioja tiene en todo 41 establecimientos de salud: Los 4 centros de salud están en las ciudades Rioja, Yuracyacu, Naranjos y San Fernando. Nueva Cajamarca tiene un hospital rural con más de complejidad y además existen 36 puestos de salud. Los pueblos o caseríos sin puesto de salud, tienen promotores de salud, voluntarios capacitados cuales pueden tratar los enfermos en casos de emergencia. En las dos provincias existen campañas de atención integral las que son organizadas por el jefe de cada microrred. Los equipos que salen al campo detectan desnutrición, infecciones sexuales, cáncer entre otras cosas y vacunan a la gente. Cada pueblo está atendido mas o menos una vez al año. Por una epidemia de fiebre amarilla en el año 2001 con el foco en Jerillo, los Médicos sin Fronteras han vacunado a toda la población de la Provincia Moyobamba Educación En el Alto Mayo se cuenta con un servicio educativo que hasta el momento no atiende adecuadamente las necesidades de las mayorías, a pesar de las acciones políticas (coyunturales) para aumentar los servicios educativos. En general, la tasa de escolaridad en la Provincia de Moyobamba es de 71.6% y en Rioja de 71.5% (fuente: Gierhake, p.28). El Alto Mayo tiene en total 340 centros educativos estatales, de los cuales 269 se encuentran en zonas rurales. Además existen 17 centros educativos no estatales en zona urbana y 27 en zona rural: Cuadro 07: Centros Educativos Alto Mayo Centros Educativos Alumnos Aulas Nivel Estatal No Estatal total total Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Total Todo Inicial Primaria de Menores Primaria de Adultos Secundaria de Menores Secundaria de Adultos Formación Magisteral ISP Superior Tecnológico Educ. de Formac. Artística Educación Especial Todo Ocupacional (FUENTE: Padrón de Centros Educativos 2003 y Estadística Básica 2003). El Indice de Desarrollo Humano por provincias, hecho por la ONU, estimó para el año 2000 una matriculación secundaria de 53.4% en la Provincia Moyobamba y de 58.2% en Rioja. 23

7 La tasa de analfabetismo en la población mayor de 5 años estuve en el año 1993 bastante alta con 19.1%, a lo cual la Provincia de Moyobamba tiene una tasa menos alta (17.5%) que la Provincia de Rioja (20.8%). El Indice de Desarrollo Humano ha calculado para el mismo año una tasa menos alta (14.2% y 17.6%) lo cuál, según la proyección al año 2000 del IDH, ha disminuido a 12.9% en la Provincia Moyobamba y 15.8% en la Provincia Rioja. En las dos provincias se observa una tasa mucha mas alta para las mujeres que para los hombres: La Provincia de Moyobamba tiene una tasa de 15% para los hombres en comparación con 29.1% para las mujeres mientras que en Rioja la tasa para hombres es de 18.7% y de 36.7 para las mujeres - eso responde en los dos casos a una relación de dos por uno. Cuadro 08: Población de 5 Años a más, por Condición de Alfabetismo y Sexo Condición de Alfabetismo Provincia TOTAL Saben Leer y Escribir No Saben Leer y No Especificado Escribir Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Moyobamba 59,281 27,090 21,717 4,052 6, Rioja 58,792 26,848 19,605 5,012 7, TOTAL 118,073 53,938 41,322 9,064 13, (FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA) Seguridad Alimentaría y Nivel de Pobreza La población de la Provincia de Moyobamba tiene una esperanza de vida al nacer de 70.2 años (puesto 37 a nivel nacional) y la Provincia de Rioja una de 71.6 años (puesto 19) Según la clasificación del PRONAA, en la Provincia Moyobamba los distritos de Calzada, Habana, Jepelacio, Soritor y Yantalo son declarados como muy pobre (Quintil 2). Moyobamba es el único distrito que es clasificado como pobre (Quintil 3). En la Provincia de Rioja la mayoría de los distritos también está declarada como pobre (Awajun, Nueva Cajamarca, Pardo Miguel, Posic, San Fernando, Yorongos y Yuracyacu). Aquí también solamente el distrito con la capital provincial (Rioja) está clasificado mejor (Quintil 3= pobre). El distrito Elías Soplin Vargas aún tiene extrema pobreza (Quintil 1). Ningún distrito en el Alto Mayo recibe el quintil de pobreza 4 (regular) ó 5 (normal) Índice de Desarrollo Humano (IDH), 1993, 2000 El IDH se obtiene combinando características en tres dimensiones: ingreso, logro educativo y la calidad y duración de la vida. Refleja cuanto más se acerca a la unidad (1,000) representa mayor desarrollo. En el Perú se consideran los siguientes rangos en el nivel de desarrollo humano: Alto (0,643-0,745); medio alto (0,569-0,642); medio (0,531-0,568), medio bajo (0,473-0,530) y bajo (0,367-0,472). En la Provincia de Moyobamba el IDH creció de 0,524 en el año 1993 (nivel de desarrollo humano medio bajo) a 0,542 (nivel de desarrollo humano medio) en el año El nivel de desarrollo humano también subió de medio bajo en el 1993 (0,512) al nivel medio en el 2000 (0,543). (Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Informe sobre el Desarrollo Humaño, Perú 2000 ) 24

8 2.2.7 Infraestructura económica Acceso, Vías, Transporte A la zona de estudio es posible acceder por dos medios: El primer acceso es por vía terrestre, pues el Alto Mayo está integrada con el sector norte del país mediante la carretera de penetración a la selva Olmos-Moyobamba-Tarapoto-Yurimaguas, cuyo tramo Jaén - Moyobamba - Tarapoto, corresponde a la carretera marginal de la Selva (rebautizado con el nombre de Carretera Fernando Belaunde Terry), la misma que de Tarapoto se prolonga hacia Juanjui, Tocache, Tingo María y otras localidades de la selva del país. La segunda posibilidad es entrar por vía aérea, la cual se realiza mediante vuelos diarios é ínter diarios de aerolíneas comerciales de bandera nacional hasta la ciudad de Tarapoto, y de esta ciudad, a la ciudad de Moyobamba y Rioja mediante la Carretera Fernando Belaunde Terry. En cuanto en la infraestructura de transporte se puede observar una diferencia clara entre la margen derecha e izquierda del Río Mayo: En la margen derecha los diferentes centros poblados están conectados por el eje principal, la Carretera Presidente Fernando Belaunde Terry y una red de caminos vecinales que permite el acceso por vía terrestre a todos los pueblos. Debido a los problemas no solucionados con el mantenimiento, la Carretera Presidente Fernando Belaunde Terry sigue sin asfalto en unas partes/tramos entre Moyobamba y Tarapoto. (fuente: Gierhake) La margen izquierda del río Mayo cuenta solamente con pocos kilómetros de caminos no afirmados, volviéndose en muchas partes prácticamente intransitables después de lluvias fuertes. En caso de que falten los caminos, los centros poblados están interconectados por una red de caminos de herradura. En la margen izquierda los ríos siguen siendo un medio de transporte importante. El río Mayo es en parte navegable en embarcaciones menores equipadas con motores fuera de borda, cercano a la localidad de Moyobamba se ubica el Puerto Tahuishco en la margen derecha, aguas arriba de este puerto es fácil la navegación hasta las localidades de Domingo Puesto (a 6 horas) y Atunplaya (a 8 horas); aguas abajo de Tahuishco se llega sólo hasta Morona, donde el cauce se estrecha y la pendiente se hace más pronunciada. Entre las obras e infraestructura realizadas por la Cooperación Alemana (GTZ) y el PEAM tenemos 1) el Puente sobre el río mayo, denominado puente yuracyacu se inicio la ejecución el 13/12/2002 y se concluyo en diciembre 2003, este importante aporte en infraestructura permite la comunicación fluida entre la margen derecha subcuencas de Yuracyacu y la margen izquierda subcuenca del Avisado con los correspondientes beneficios para la población. Actualmente se encuentra en construcción el camino rural yuracyacu la conquista quebrada Fernández y continua Quebrada Fernández, Pueblo libre hasta la Balsa de Buenos Aires será concluido en Junio 2004 y además incluye la construcción de los puentes avisado y huascayacu). Otra obra de infraestructura que se realizará con financiamiento compartido kfw (80%) PEAM (20%) es el sistema de riego y drenaje Avisado que se iniciará en Junio 2004 y se prevé concluir en Octubre La obra de Huascayacu que hace la municipalidad de Moyobamba con financiamiento propio (recibido del Gobierno de Fujimori y otra parte del Gobierno de Toledo), esta obra incluye la construcción de camino afirmado de Buenos Aires a los Angeles y de este a Playa Hermosa, se concluirá en Enero La Provincia de Moyobamba cuenta según la Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones San Martín en total con una red vial vecinal de Km., de cual 3.26 Km. son asfaltados, Km. afirmados y Km. sin afirmación Km. están clasificados como regular, los demás tienen un estado situacional mal estado. Además hay una red vial vecinal sin códigos de rutas de 68.9 Km., de cuales, a excepción de pocos kilómetros, todos tienen un mal estado. La Provincia de Rioja cuenta en total con una red vial vecinal de Km., de cual 0.0 Km. son asfaltados, Km. afirmados y Km. sin afirmación Km. tienen un estado situacional regular. Los kilómetros demás tienen un mal estado. Además hay una red vial vecinal sin códigos de rutas de Km.. A excepción de pocos kilómetros (13 Km. están clasificados como regular) todos los caminos tienen un mal estado. 25

9 Actividades Económicas De los cuatro sectores que componen el PBI departamental de San Martín, los de manufactura y de servicios se mantienen más o menos estables en los últimos años, en tanto que el de construcción decrece fuertemente y el de agricultura se incrementa en la misma medida. La economía del Alto Mayo también está sustentada en el sector primario, siendo la Agricultura la actividad principal. Cuadro 09: Población de 15 años y más, por sexo y sector económico SECTOR ECONOMICO PROVINCIA Y DISTRITO POBLACION TOTAL H M EXTRACCION TRANFOR- MACION SERVICIOS NO ESPECI- FICADO PROVINCIA MOYOBAMBA 23,291 18,352 4,939 13,252 1,577 5,602 2,468 PROVINCIA RIOJA 22,906 19,024 3,882 14,253 1,680 4,877 1,789 TOTAL 46,197 37,376 8,821 27,505 3,257 10,479 4,257 (FUENTE: INEI Censos Nacional 1993 (IX de Pobl. y IV de Vivienda) H: Hombres M: Mujeres Las principales actividades económicas del Alto Mayo son las siguientes: - Cultivos de café, arroz, fríjol, plátano, yuca, frutas y verduras - Crianza de ganado, ovino, caballar, porcino, cuyes y aves de corral - Explotación de recursos mineros no metálicos (yacimientos de sal, piedra caliza, arcillas, carbón de piedra) - Artesanía, turismo, industria - Instalación de viveros forestales - Exportación del Palmito en conserva - Producción de Aceite, manteca, jabones (sub-producto de la palma aceitera) Agricultura La Agricultura ha sido tradicionalmente la base económica y productiva del Alto Mayo. Con la apertura de la Carretera Marginal de la Selva en la década del 70, la migración multiplicó en poco tiempo la población local y con esto la presión sobre el suelo agrícola, la intensificación de la producción y su orientación arrocera y por ende la instalación de oficinas públicas y programas como el Banco Agrario, refuerzo de la extensión y otros que tenían que afrontar la nueva situación social. Hacia 1988, la crisis del Agro, por falta de medidas de política agraria, importaciones de productos agrícolas, crisis del país, motivó procesos recesivos, migración estacional hacia las zonas de narcotráfico, descapitalización de los fundos, disminución drástica de la producción arrocera, la principal fuente de sustento de la zona. A partir del año 1993 la producción agropecuaria se fue recuperando lentamente sin alcanzar hasta el momento el promedio de producción y productividad de mejores momentos. La organización de productores se perfila en esos momentos como inactivas a poco activas. En general las organizaciones se encuentran en proceso de resurgimiento y formación de otras organizaciones por línea de producción. Más informaciones sobre las organizaciones agrarias del Alto Mayo se encuentran en el documento de trabajo Situación Organizativa de las Principales Organizaciones Agrarias del Valle del Alto Mayo elaborado en el año 1997 por la Fundación Para el Desarrollo Agrario del Alto Mayo FUNDAAM. 26

10 Las líneas de producción más importantes de la zona son el maíz, en la parte baja el arroz (bajo riego) y en la parte alta el café, los cuales son producidas para el mercado nacional e internacional. Los demás cultivos como yuca, plátano, maíz, piña, cacao, maní, frutales diversos y otros generalmente son para la subsistencia o son vendidos en los mercados locales en cantidades menores. La superficie agrícola según el uso de tierra en la Cuenca Alto Mayo según INEI 1994 era de 96, Has. Cuadro 10: Superficie Agrícola, según uso de tierra, 1994 (Hectáreas) Provincia TOTAL Tierra de labranza Cultivos permanentes Cultivos asociados Moyobamba 55, , , , Rioja 41, , , , (Fuente: INEI 1994) Según el INEI, en 1996 el 61% de los campesinos del Alto Mayo tenían ganado. Los especies pecuarios existentes son vacuno, ovino, porcino, equino, cuy, gallina, pato y pavo. Rendimientos Los rendimientos de los principales cultivos en el Alto Mayo varían de acuerdo a la zona y a la tecnología utilizada un resumen de esto nos presenta el diagnóstico 2002 ATDR-AM- que se puede apreciar en el cuadro siguiente: Cuadro 11: Rendimientos de los principales cultivos del Alto Mayo CULTIVOS RENDIMIENTO PROMEDIO (KG / HA) Arroz 5,000 8,000 Arroz a secano 1,800 2,000 Plátano 11,000 Yuca 12,000 Maíz 2,000 3,000 Cacao 600 3,000 Maní 800 1,000 Café 2,200 Frutales diversos 3,800 5,000 Fuente: Diagnóstico 2002 ATDR - AM Tenencia de tierra En el cuadro adjunto se muestra la distribución del tamaño parcelario en el Distrito de Riego Alto Mayo. Cuadro 12: Distribución de las Parcelas por Rangos de Hectáreas Margen Derecha ITEM SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE BAJO RIEGO RANGO (Hás) (Hás) (Has) N Pred. % A.T. % N Pred. % B.R. % I Men a , , II 1 a , , , , III 3 a , , IV 5 a , , , V Mas a , , TOTAL 5,253 27, ,253 16, Fuente: Diagnóstico 2002 ATDR - AM 27

11 Cuadro 13: Distribución de las Parcelas por Rangos de Hectáreas Margen Izquierda ITEM SUPERFICIE TOTAL SUPERFICIE BAJO RIEGO RANGO (Hás) (Hás) (Has) N Pred. % A.T. % N Pred. % B.R. % I Men a II 1 a , , III 3 a IV 5 a , , V Mas a , TOTAL 1,372 7, ,372 4, Fuente: Diagnóstico 2002 ATDR - AM Bosques de protección Los bosques de protección son áreas que se establecen con el objetivo de garantizar la protección de la cuencas altas o colectoras, las riveras de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger las tierras frágiles. Actualmente en el Perú existen 6 bosques de protección que cubren una superficie de 389, hectáreas que representan al 0.3% del territorio nacional. Los bosques de protección son: - Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial - Puquio Santa Rosa - Pui Pui - San Matías San Carlos - Pagaibamba - Alto Mayo El Bosque de protección de Alto Mayo fue creado a través de la Resolución suprema No AG-DGFF del 23 de Julio Se encuentra al norte de la provincia de Moyobamba y al Nor Oeste de la provincia de Rioja y tiene una superficie de 182,000 hectáreas, de las cuales 84,000 hectáreas se encuentran en la margen izquierda y el resto en la margen derecha del Río Mayo (Gierhake Pág. 11) Los espacios adyacentes al bosque de protección se denominan zona de amortiguamiento, tienen como objetivo garantizar la conservación de los bosques de protección, es decir, en esta zona se pueden llevan a cabo actividades pero sin poner en riesgo la zona protegida. Turismo En el Alto Mayo, el turismo es todavía una actividad incipiente y poca desarrollada, pero sin embargo con muchas perspectivas, debido a que la región cuenta con innumerables atractivos turísticos; la mayoría de ellos de naturaleza físico recreacional, propio para desarrollar turismo de aventura o ecoturismo. El flujo turístico hacia el Alto Mayo se ha venido incrementando en los noventas. En el año 1997 arribaron 35,146 turistas y en 1999 la cifra llegó a 39,789, la cifra la más alta. A partir del 2000 el flujo turístico ha sufrido un descenso llegando a 34,117, un año después la cifra bajó aun más a 29,719. Sigo la tendencia en el año 2002 en el cual se notaron 9,397 arribos de turistas hasta el 30 de abril. Hay que considerar que solamente la cifra del flujo turístico nacional ha bajado, mientras que el número de turistas extranjeros, a excepción de una bajada en el año 1999, sigo subiendo. Pero los turistas extranjeros solamente juegan un papel subordinado: solamente 3% de los turistas que llegaron en el año 2001 al Alto Mayo fueron extranjeros. Según el Ministerio de Industria y Turismo el flujo turístico está incrementando de nuevo en este año, pero a nivel departamental. Las cifras toman en consideración solamente 60% de los establecimientos, ya que no todos los hostales/hospedajes están trabajando con el Ministerio. 28

12 Cuadro 14: Flujo Turístico Nacional y Extranjero en los Establecimientos de Hospedaje según modalidad del Alto Mayo Modalidad Arribos Nacional 34,872 34,893 39,317 33,633 28,845 Extranjero TOTAL 35,146 35,463 39,789 34,117 29,719 Pernoctaciones Nacional 55,705 59,035 64,847 59,693 50,802 Extranjero 811 1, ,113 TOTAL 56,516 60,398 65,796 60,593 52,915 (FUENTE: Dritinci.) En el Departamento de San Martín los ingresos turísticos se acumularon en el último año (2002) a una suma de 90 millones de soles, equivalente a 12% del PBI regional. No existen datos para el Alto Mayo en especial, pero se puede estimar una suma de más o menos 20 millones de soles. A nivel departamental 3000 puestos de trabajo directos y 9000 indirectos dependen del turismo, que está creciendo con 8% anual. Industria El sector industrial sólo existe a un nivel muy bajo. Con la excepción de una empresa de cemento cerca de Segunda Jerusalén en la Provincia de Rioja, que está contaminando seriamente el medio ambiente por falta de una tecnología apropiada para purificar los desechos sólidos y los vapores, la mayoría son empresas pequeñas. Mirándolas desde el punto de vista sectorial, merecen mencionarse los siguientes: - algunos productoras de ladrillos (bloques), utilizan mucha madera para quemar los ladrillos - instalaciones para producir aguardiente, basando en la caña de azúcar, y otros tragos, manejadas normalmente a un nivel familiar - la industria de sombreros de paja (palmera bombonaje), la única actividad basada sobre el aprovechamiento de los recursos naturales propios de la zona (palmera bombonaje) logró cierto éxito comercial en los mercados internacionales. La producción de jabón, chancaca, aguardiente, artesanía textil y otras son todas industrias rurales tradicionales que han ido desapareciendo de San Martín por varios factores: una parte de la producción no podía competir con los productos manufacturados que llegaban de la costa; en otro caso el problema lo causaba al alejamiento de las fuentes de materias primas debido a la extensión del monocultivo; en otros casos sencillamente cambiaban las costumbres de consumo (Maskrey et al. 1991) (fuente: GIERHAKE,p30) (Vease Anexo 3: Mapa de potencial minero en la cuenca de Alto Mayo) Existen además 7 concesiones mineras para el distrito de Moyabamba y 18 concesiones mineras para el distrito de Rioja que están vigentes a febrero 2003, de estas, 7 pertenecen a Nueva Cajamarca y 7 a Moyabamba (Ver cuadro 15) 29

13 Cuadro 15: Concesiones Mineras Vigentes Febrero 2003 MOYOBAMBA No. NOMBRE EMPRESA HECTAREAS DISTRITO 1 Futuro Indoche Vicente Ocas Coba 100 Moyobamba 2 Industri Yesera Moyobamba Balvino Valle Obb 100 Moyobamba 3 Jashua 98 Cementos Selva SA 400 Moyobamba 4 Jera 97 Cementos Selva SA 400 Moyobamba 5 Yeso San Mateo Cementos Selva SA 100 Moyobamba 6 Yeso Yanayacu Cementos Selva SA 100 Moyobamba 7 Tilapia 99 Cementos Selva SA 300 Moyobamba TOTAL (Has.) 1500 RIOJA 1 Rioja 1 Cemento Selva S.A Nva Cajamarca 2 Rioja 2 Cemento Selva S.A Nva Cajamarca 3 Rioja 3 Cemento Selva S.A E.Soplin Vargas 4 Rioja 4 Cemento Selva S.A. 800 E.Soplin Vargas 5 Rioja 5 Cemento Selva S.A E.Soplin Vargas 6 Rioja 6 Cemento Selva S.A. 400 Nva Cajamarca 7 Rioja 7 Cemento Selva S.A Nva Cajamarca 8 Rioja 8 Cemento Selva S.A Nva Cajamarca 9 Rioja 9 Cemento Selva S.A Nva Cajamarca 10 Calizas Tioyacu Cemento Selva S.A. 400 E.Soplin Vargas 11 Rio Naranjillo Consultores Mineros SRL 300 Nva Cajamarca 12 Aguas Claras Consultores Mineros SRL 400 Awajun 13 Moyobamba 98 Cemento Selva S.A. 100 Rioja 14 Pajonal 2 Cemento Selva S.A. 400 Rioja 15 Arcillas El Pajonal Cemento Selva S.A. 200 Rioja 16 Alto Mayo I Santos Mejía Arteaga 100 Rioja 17 Las Delicias Abelardo Urquía Muñoz 100 Rioja 18 Otrebla I Alberto Villacrez Diaz 100 Rioja TOTAL (Has.) (Fuente: Ministerio de Energía y Minas) 2.3 Estructura político - administrativa de la cuenca del Alto Mayo El Gobierno Regional es la entidad desconcentrada del Gobierno Central, representado por el Ministerio de la Presidencia del País en la Región corresponde a la Prefectura, cuyo titular es nombrado desde dicho nivel a partir de la proposición de una terna de personas. Para cumplir los objetivos técnico administrativos, el Gobierno Regional ha abierto Oficinas Sub- Regionales cuyas sedes están en las ciudades Tarapoto, Juanjui, Tocache y Bajo Huallaga. En Moyobamba está la sede central. Las unidades geográficas de menor nivel jerárquico que el departamento son las provincias y sucesivamente los distritos, centros poblados menores y caseríos, a cada uno de los cuales pertenece una instancia de autoridades y funcionarios de gobierno tal como se observa en el siguiente esquema: 30

14 Espacio Geográfica Poder Ejecutivo Poder Judicial Gobierno Regional Gobierno Local Dpto./Región Prefecto Pdte de la corte Presidente de la superior de Justicia región - Micro Región - - Gerente de la micro región - Provincia Sub-Prefecto Juez de Paz letrado - Alcalde Provincial Distrito Gobernador Juez de Paz no letrado - Alcalde Distrital Centro Poblado Teniente Menor Gobernador Juez de Paz no letrado - Alcalde Delegado Caserío Tte. Gobernador - - Agente Municipal Fuente: CEBEM 2000 Las instancias de menor jerarquía cumplen las mismas funciones de autoridad política en sus respectivos ámbitos administrativos. El poder que representa la aplicación de leyes y justicia en general, que corresponde en el país a la Corte Suprema de Justicia y Fiscalía de la Nación, está a cargo de la Corte Superior de Justicia y Fiscalía Departamental con sus respectivas instancias en los ámbitos políticos administrativos menores. Su nominación se da también por el Nivel Central del Poder Judicial. En el Departamento de San Martín el espacio fue definido por 5 zonas socioeconómicas: Alto Mayo, Bajo Mayo (Lamas y El Dorado), Huallaga Central (San Martín, Picota, Huallaga), Alto Huallaga (Mariscal Cáceres) y Tocache que está en la cuenca del Alto Huallaga, pero por una particular desarticulación geográfica del resto de la región se le ha considerado una zona administrativa de igual jerarquía a las otras. Los gobiernos locales o municipales son elegidos por voto popular por un periodo de 4 años, a partir de 1998 (anteriormente era de 3 años). Sus niveles jerárquicos corresponden a las jurisdicciones indicadas en la matriz anterior, en las cuales son igualmente elegidos, lo que permite cierta autonomía político-administrativa. (Fuente: Gierhake p.8,9) 2.4 El concepto de Cuenca En la literatura se encuentran varias definiciones de cuenca. Algunas de éstas se presentan en forma resumida de la siguiente manera: Ámbito territorial formado por un río y sus afluentes y por un área colectora de las aguas. Fundamental en el concepto es la interconexión entre los diferentes puntos físicos del territorio definido, las relaciones de interdependencia entre los usuarios del recurso agua y la identidad cultural que se desarrolla en ese espacio geográfico. Principales formas terrestres dentro del ciclo hidrológico que captan y concentran el agua proveniente de las precipitaciones Unidad hidrológica óptima para balancear la oferta y demanda de agua, normalmente vía la de obras hidráulicas de interés sectorial. Se presenta la cuenca como un sistema formado por un conjunto de elementos biofísicos y antrópicos que se interrelacionan. Los más importantes son: el agua, el bosque, el suelo y los estratos geológicos y las acciones que mujeres y hombres realizan con estos recursos. Dentro de una cuenca se puede distinguir la parte alta, la parte media y la parte baja. En las partes altas la topografía normalmente es empinada y generalmente están cubiertas de bosque. En la parte alta, como en la parte media, se encuentran la gran mayoría de las nacientes de los ríos; las partes bajas, a menudo tienen más importancia para la agricultura y los asentamientos humanos, porque ahí se encuentran las áreas más planas. Esto no quiere decir que no existan actividades antrópicas en las cuencas alta y media, al contrario, muchas condiciones históricas y socioeconómicas actuales han determinado que muchos grupos poblaciones, generalmente de los estratos pobres y marginados, se ubiquen en las zonas altas y medias de mayor pendiente y busquen allí desarrollar sus actividades de sobreviviencia. Algunas excepciones a esta situación se presentan con productores grandes y medianos que poseen propiedades en las zonas de páramo y las dedican principalmente a la papa y la ganadería. 31

15 La cuenca suele ser considerada como sistema natural que reúne todas las condiciones para utilizarla como unidad de planificación en el establecimiento de programas integrados que sirvan a la solución de la compleja problemática de la gestión ambiental y el desarrollo rural y a la creación o recreación de una institucionalidad coordinada y coherente. Su interconexión física da origen a lazos culturales y a estructuras económicas y sociales no tan heterogéneas como en las caprichosas divisiones político administrativas. En el caso de la cuenca de Alto Mayo se pueden apreciar que cuenta con 30 subcuencas es decir afluentes que tienen su desembocadura en el río mayo y en un total de 28 Microcuencas es decir afluentes que tienen su desembocadura en una subcuenca. Las subcuencas pertenecientes a la cuenca de Alto Mayo son: Margen Izquierda Margen Derecha Río Yanayacu (Parte alta) Río Serranoyacu (Parte alta) Qda. Valles (Parte alta) Qda. Amangay (Parte alta) Río Huasta (Parte alta) Qda río Seco (Parte alta) Río Cachiyacu (Parte alta) Qda Mirador (Parte alta) Qda Doradillo (Parte alta) Río Naranjos (Parte alta) Río Tioyacu (Parte media) Río Túmbaro (Parte alta) Río Avisado (Parte media) Río Naranjillo (Parte alta) Río Huascayacu (Parte media) Río Soritor (Parte media) Qda Urca (Parte media) Río Yuracyacu (Parte media) Qda Juningue (Parte media) Río Negro (Parte media) Qda Juninguillo (Parte baja) Río Tónchima (Parte media) Qda Yanayacu (Parte baja) Qda La Collpa (Parte media) Qda Galindona (Parte baja) Río Indoche (Parte baja) Qda Rumiyacu (Parte baja) Qda Marona (Parte baja) Río Gera (Parte baja) Qda Lahuarpía (Parte baja) Fuente : Proyecto Especial Alto Mayo Dirección De Manejo Ambiental - Subcuencas de Alto Mayo Año 2004 Modificado por FBT Para el presente estudio se han considerado cinco subcuencas Naranjos, Yuracyacu, El Avisado, Galindona, Gera, que es lo que describiremos a continuación. 32

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD Con la entrada en vigencia de la Ley 7811: Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Dirección General de Electrificación Rural FACTORES QUE LIMITAN LA TECNOLOGÍA DE EXTENSION EXPOSITOR: ING JAIME RODRIGUEZ HINOSTROZA JEFE DE ESTUDIOS DGER / MEM jrodrigu@minem.gob.pe

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA TECNICO AWAJUN PARA LEVANTAR INFORMACIÓN, BRINDAR CAPACITACIÓN Y APORTAR A LA GESTIÓN INTERGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTIN, PERU. 1. El contexto y la región

Más detalles

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA 1. Thomas Malthus en 1871 planteó en su libro Ensayo sobre la Población : A) que la población cada vez crecía menos. B) la relación directamente proporcional

Más detalles

ESTÁN SEGUROS LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS

ESTÁN SEGUROS LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS ESTÁN SEGUROS LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS/ORIGINARIOS EN EL PERÚ? RICHARD CH.SMITH INSTITUTO DEL BIEN COMÚN PREGUNTA #1: QUIÉNES SON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ? TRES REQUISITOS: 1. Es

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA,

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA, Página 1 de 6 Proyecto de Ley Nro : 06629 Fundamentos Exposición Motivos La UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA, fue creada por la imperiosa necesidad de integrar al desarrollo social y cultural

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Luchando contra la pobreza y la exclusión social a través del turismo sostenible en áreas rurales de República Dominicana 2 El 80% de los pobres del mundo viven

Más detalles

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Con esta actuación se diseñan acciones formativas para personas con graves problemas

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS TEMÁTICA

PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS TEMÁTICA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS Setiembre de 2005 TEMÁTICA 1. Contexto económico social del Sector Agrario 2. Nivel de aseguramiento de la PEAO Agraria en el

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. Iris Vargas Delgado Profesora Derecho Administrativo PUC. Abogada Contraloría General de la República Licenciada en Ciencias

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015. Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015. Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad OCR-SNU, 3 diciembre 2012 Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015 Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad 1. Grupo objetivo: Dirigentes

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA Diana Lucía Rengifo Vargas II Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y con Iberoamérica Universidad de Cantabria El desplazamiento interno en Colombia

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

LEY Nro. 26505 LEY Nº 26505

LEY Nro. 26505 LEY Nº 26505 LEY Nro. 26505 LEY Nº 26505 LEY DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS TIERRAS DEL TERRITORIO NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS Promulgada el 17

Más detalles

SISTEMA DE CONSULTAS PÚBLICAS SOBRE LA GESTIÓN PROCESAL DE LAS CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y FUEROS

SISTEMA DE CONSULTAS PÚBLICAS SOBRE LA GESTIÓN PROCESAL DE LAS CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y FUEROS SISTEMA DE CONSULTAS PÚBLICAS SOBRE LA GESTIÓN PROCESAL DE LAS CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y FUEROS PROGRAMA INTEGRAL DE REFORMA JUDICIAL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

DESCENTRALIZACION EN SALUD

DESCENTRALIZACION EN SALUD DESCENTRALIZACION EN SALUD OFICINA DE DESCENTRALIZACIÓN Febrero - 2011 Qué significa descentralizar? Significa trasladar poder político, responsabilidades, funciones y recursos desde el gobierno nacional

Más detalles

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA E INFRAESTRUCTURAS DE RED DE DISTRIBUCIÓN 23 de julio de 2009 POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Red Indígena de Turismo de México:

Red Indígena de Turismo de México: Red Indígena de Turismo de México: una opción de cultura, biodiversidad y turismo Fernando Pérez Lares 1 Tecali de Herrera, Pue. 1. Fernando Pérez Lares, sociólogo, se especializa en desarrollo e instrumentos

Más detalles

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 ECUTIVE SUMMARY How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 Resumen Ejecutivo Cómo era la vida en 1820 y cómo ha mejorado a lo largo del tiempo? Nuestra opinión sobre el desarrollo económico

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

INVERSION. Análisis Perú - Ecuador

INVERSION. Análisis Perú - Ecuador Perú y Ecuador INVERSION Análisis Perú - Ecuador ANÁLISIS Voluntad política de ambos países con las TIC; TERCERA CONFERECIA MINISTERIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN AMAERICA LANTINA Y EL CARIBE

Más detalles

y representando el 10,97% de la capacidad de refinado total de España en el año 2002.

y representando el 10,97% de la capacidad de refinado total de España en el año 2002. y representando el 10,97% de la capacidad de refinado total de España en el año 2002. 4.2 COMUNICACIONES En la Sociedad de la Información y del Conocimiento en que nos encontramos, es fundamental contar

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS H. CONGRESO DEL ESTADO PRESENTE. El suscrito, Rubén Aguilar Jiménez, Diputado a la Sexagésima Tercer Legislatura, con fundamento en los artículos 68, fracción I y 64, fracciones I y II, de la Constitución

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 3 Nombre: Información para la toma de decisiones en Mercadotecnia Contextualización Las variables del macro y del microambiente

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Alto Paraná

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Alto Paraná Alto Paraná El departamento abarca 14.895 km 2 y su densidad de población es de 38 habitantes por km 2. Está dividido en 19 distritos, siendo su capital Ciudad del Este. La cantidad de habitantes entre

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

BIO. frambuesa. Ref. 94901101. Información General del producto. 37,5 gr

BIO. frambuesa. Ref. 94901101. Información General del producto. 37,5 gr BIO Ref. 94901101 frambuesa 37,5 gr Información General del producto Descripción : Barrita de chocolate con leche y frambuesa de Comercio Justo y agricultura ecológica Origen / organización CJ :, República

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso municipal. Año 2013

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar LA CONSTITUCIÓN Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar El libro es muy gordo y pesa un montón y todos lo conocen como la constitución. Mi nombre es y estoy en

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO BLOQUE 0 La Administración General del Estado COMPETENCIAS Conocer la Administración, su regulación en la Constitución, su división territorial y la organización

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º Las regiones socioeconómicas de Costa Rica Estudios Sociales 6º Objetivo de la propuesta: Brindar aportes para complementar el abordaje en el aula del contenido Las regiones socioeconómicas de Costa Rica,

Más detalles

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya. CONVENIOS DE COLABORACION ENTRE ESCUELA DE PRACTICA JURIDICA Y LA UNIVERSIDAD. EXPERIENCIAS DE LA ESCUELA PEDRO IBARRECHE ANTERIORES A LA LEY DE ACCESO A LA PROFESION. Carlos Ais Conde. Director de la

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION CONCEJALES PREIODO (2014-2018) MI COMPROMISO ES LEGISLAR CON EL PUEBLO PARA LA TRANSFORMACION DEL MUNICIPIO HACIA LA

PROGRAMA DE GESTION CONCEJALES PREIODO (2014-2018) MI COMPROMISO ES LEGISLAR CON EL PUEBLO PARA LA TRANSFORMACION DEL MUNICIPIO HACIA LA PROGRAMA DE GESTION CONCEJALES PREIODO (2014-2018) MI COMPROMISO ES LEGISLAR CON EL PUEBLO PARA LA TRANSFORMACION DEL MUNICIPIO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER COMUNAL. PRESENTACIÓN De conformidad con

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA Lo que tenemos que aprendernos del tema: -Conocer cómo se distribuye la población en España y CLM. -Conocer los índices de natalidad, mortalidad, esperanza

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

Capítulo II Marco de Referencia

Capítulo II Marco de Referencia Capítulo II Marco de Referencia 15 . 2.1 Contexto Departamental. Una de las características del desarrollo urbano del departamento de San Martín tienen relación con los roles y funciones que asumen los

Más detalles

Perfil económico y comercial de México

Perfil económico y comercial de México Perfil económico y comercial de México Perfil demográfico México está localizado al sur de Norteamérica y cuenta con una superficie de 1.964.375 kilómetros cuadrados (km 2 ). Limita al norte con EE UU,

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio 2011

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio 2011 INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS 2011 Edición Septiembre 2011 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS de 2011 Septiembre de 2011 Año 53 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

SEGUNDA CONVOCATORIA

SEGUNDA CONVOCATORIA SEGUNDA CONVOCATORIA El Proyecto BioCuencas Recursos Hídricos y Biodiversidad Andino Amazónicos otorga becas de viaje para investigación para estudiantes nacionales y extranjeros For information in English

Más detalles

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Preguntas frecuentes del precio del agua Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos Diciembre de 2014 Índice de contenido 1 Quién fija el precio?... 3 2 Está regulado

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

eca Estudios Centroamericanos

eca Estudios Centroamericanos 409 Evaluación de los recursos y los factores condicionantes para el desarrollo turístico de la península de San Juan del Gozo, y propuesta para su modelo de desarrollo Jorge Regazzoli* Resumen En este

Más detalles