Ciclo anual y clima en el Noroeste Amazónico Conocimiento indígena y la investigación intercultural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciclo anual y clima en el Noroeste Amazónico Conocimiento indígena y la investigación intercultural"

Transcripción

1 Ciclo anual y clima en el Noroeste Amazónico Conocimiento indígena y la investigación intercultural Aloisio Cabalzar [cabalzar@socioambiental.org] orkshop ueblos indígenas, poblaciones marginadas y cambio climático ulnerabilidad, adaptación y conocimientos tradicionales 9 al 21 de julio de 2011, Ciudad de México

2 Amazónia brasilera

3 Cuenda del río Negro en la Amazonía

4 Alto río Negro

5 Cuenca de Rio Negro Una visión transfronteriza indica que el Noroeste Amazónico cuenta com un extenso conjunto de tierras indígenas y áreas protegidas. Los pueblos indígenas que habitan los territorios tienen derechos colectivos y de gobernanza sobre la mayor parte de la extensión de la Cuenca del Río Negro. En la parte brasilera hay 36 pueblos y 41 tierras indígenas reconocidas oficialmente.

6 Noroeste Amazónico En el Noroeste Amazónico está ubicado un sistema multi-étnico con centro en el Río Vaupés. Los Tukano ubicados en el centro de esta región (cuencas de los ríos Vaupés y Piraparaná) y Arawak (hacia el norte en las cuencas de los ríos Isana, Guainía y Guaviare y hacia el sur, en el Miriti-paraná) son ribereños y agricultores; a diferecia de los Nadahup (Maku), más móviles, explotan recursos más dispersos, ocupan áreas interfluviales entre los ríos Uneuixi y Vaupés. El largo período de vecindad entre esos pueblos de distintas familias lingüísticas generó continuidades socioculturales. Una de ellas es la extensa red de intercambios y comercio que existía y todavía existe entre varias partes de la cuenca del Rio Negro, fortalecida por las especializaciones artesanales y de manejo de diferentes eco zonas como la existente entre las poblaciones más ribereñas y poblaciones con énfasis interfluvial.

7 Pueblos y tierras indígenas del Noroeste Amazónico En el Alto Río Negro, parte brasilera, corresponde mayoritariamente a cinco tierras indígenas demarcadas y homologadas en 1998, sumando 106 mil km² en extensión continua. Los pueblos indígenas residentes en esas tierras comparten características socioculturales y pertenecen a familias lingüísticas Tukano Oriental (Kubeo, Desana, Tukano, Miriti-tapuya, Arapaso, Tuyuka, Makuna, Bará, Siriano, Karapanã, Wanano, Yuruti e Pirá-tapuya), Arawak (Tariano; Baniwa, Kuripako, Warekena e Baré) e Maku (Hupda, Yuhupda, Nadeb e Dow). Ocupan cerca de 700 comunidades y sitios establecidos a lo largo de los ríos Negro, Vaupés, Tiquié, Papuri, Isana, Aiari Xié y sus afluentes, con una población superior a 30 mil (apenas del lado brasileiro).

8

9 Histórico La Cuenca del Río Negro es una región de colonización antigua, con presencia ibérica desde el siglo XVIII. La violencia de ese proceso resultó en el abandono y fuerte desplazamiento del bajo y medio Río Negro. Más recientemente, los patrones del caucho y otros productos del extractivismo fueran reemplazados por los misioneros salesianos en las primeras décadas del siglo XX, como la principal agencia externa entre los indígenas de la región. Después del auge del proyecto educacional catequista salesiano entre las décadas de 1950 y 60, sucedió un período de decadencia, que resultó en el cierre de los internados. Pero los daños de décadas de interferencia de los misioneros, con una fuerte educación escolar, fueron profundos y transformaron significativamente prácticas culturales y las perspectivas de esas poblaciones. El proyecto educativo de los salesianos tuvo el efecto perverso de alejar gradualmente a la niñez, a las nuevas generaciones de sus comunidades trasladadas para los colegios de las misiones y luego para los centros urbanos, a medida en que avanzaban en los estudios. Hasta hoy, la búsqueda por formación escolar fuera de los territorios indígenas es perseguida por las familias indígenas.

10 Maloca modelo de casa, de concibir el territorio y el cosmos

11 El modelo de la maloca, multi-escalar, es proyectado conceptualmente sobre el territorio. Muchos lugares importantes, por lo general asociados con cachiveras y rápidos, son concebidos como estantillos de la maloca-mundo. El manejo chamánico del mundo se debe hacer teniendo en cuenta estos puntos de referencia, cada grupo de desciendencia protegendo y manejando de su territorio. Mapa hecho por inves.gadores indígenas del río Piraparaná

12 La casa- maloca está asociada a la idea de estrutura del territorio y cosmica. Maloca de Benedito, rio Piraparaná

13 Manejo del Mundo Los viejos conocedores del calendario hacen curaciones para proteción en los iempos de cada trabajo, y para la protección de las enfermedades de la época. En la eremonias, cuando no se cura bien, la persona se siente enferma y con su alma nquieta. Los viejos contamos las epocas a través de las constelaciones, pero ahora abemos los nombres de los meses también (Domingos Resende, kumu tuyuka del lto Tiquié).

14 Ignacio Valencia, Makuna, Igarapé Machado: Para nosotros es costumbre seguir las Constelaciones, para medir el tiempo y lo que va sucediendo en cada época del año. Por eso nuestros ancestros miraban las constelaciones, y decían en qué época estában y qué época venía, y de acuerdo a eso, sabían qué estaba sucediendo en la selva, con los animales, los peces, el hombre y el río. Cuándo hay en la selva abundancia de frutales silvestres, especies comestibles y no comestibles? O de animales comestibles y no comestibles? O de peces comestibles y no comestibles? Con su conocimiento, el hombre da un manejo adecuado al territorio, para que toda la selva funcione en equilibrio.

15 Investigación intercultural Desde de la década de 1990, las asociaciones, escuelas y comunidades indígenas en la región del medio y alto río Negro, en conjunto con la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN) y ISA, vienen desarrollando investigaciones conjuntas en el ámbito de los proyectos de manejo ambiental y territorial, valoración cultural, seguridad alimentaria, generación de ingresos, entre otros. Durante este período, varias iniciativas han invertido en las posibilidades de desarrollo sostenible desde el diálogo intercultural, con énfasis en la perspectiva indígena.

16 Los agentes indígenas de manejo ambiental Desde el año 2005, en el ámbito de las discusiones sobre el manejo ambiental en la Cuenca del Tiquié, que involucró a muchas de las organizaciones y escuelas indígenas, surgió la idea y la iniciativa de indicar personas en las comunidades para animar este tema. Ellos son los agentes indígenas de manejo ambiental (AIMA). Hoy son 30 en el río Tiquié, la mayoría son jóvenes. Participan en un programa de intercambio de conocimientos a través de talleres realizados por estas asociaciones y escuelas indígenas en colaboración con el Instituto Socioambiental (organización no gubernamental de Brasil comprometida con el desarrollo sostenible y la valoración de la diversidad social, que tiene un programa de trabajo en la cuenca del Río Negro). En el lado colombiano, en la región del Pirá-Paraná, alianzas y iniciativas similares tienen lugar entre la Asociación de Capitánes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Río Pirá-Paraná (ACAIPI) y la Fundación Gaia Amazonas (FGA). Estas reuniones y visitas al Pira Paraná y de ellos al Tiquié aportó muchas ideas para el manejo territorial y ambiental basado en el conocimiento indígena. Llegaron a hablar que el manejo territorial podría establecerse conjuntamente.

17 Metodologias La herramienta básica en esta investigación son los diarios de anotaciones, en el que cada uno registra un conjunto de observaciones: (1) dias lluvias y de verano; (2) el nivel del río, la extensión de las crecidas, flujos y reflujos del río y condiciones de navegación; (3) nombre de la estación en la lengua indígena; (4) fenología de las plantas importantes - las frutas (cultivadas y silvestres) y las flores, que son maduras y ya están siendo consumidos por las personas, los peces y los animales; (5) el ciclo de los peces, aves y mamíferos: la migración, reproducción, alimentación y el manejo (6); la reproducción de los insectos y anfibios.

18 Se registran también los eventos de la vida cotidiana de las comunidades: (1) comidas comunales; (2) notas sobre los resultados de la caza y la pesca, (3) calendario agrícola: tumba del bosque primario o secundario, la quema, siembra, cosecha; (4) las fiestas y rituales de la comunidad y intercomunales; (5) las enfermedades más comunes. La regularidad de registros diarios nos permite comprender las prácticas de manejo y sus variaciones a lo largo del ciclo anual, la disponibilidad estacional de los recursos naturales, la interdependencia entre la organización socio-económica, los ciclos de vida y el clima. En la medida que los AIMAs están presentes en una treintena de comunidades, en un río con casi 400 kilómetros, bajo diferentes condiciones ambientales (ver Cabalzar y Lima, 2005), esta investigación permite un análisis a nivel local (comunidad) y regional.

19 La información recogida en los diarios está siendo sistematizada coletivamente, buscando una descripción de cada ciclo anual de acuerdo a el calendario astronômico y la clasificación indígena de las estaciones. Algunos de los procedimientos que se adopten: la escritura de texto en lenguas indígenas, sintetizando los ciclos anuales y su descripción (ver AEITU, 2009; AEITY y ACIMET, 2008); y la elaboración de una línea de tiempo, que contiene un gráfico del nivel del río, nombre de cada estación, asociando los diversos fenómenos de los ciclos de la vida y fenológico.

20 cluso con una metodología sencilla como esa, la cantidad de información es enorme, requeriendo un gran fuerzo de sistematización y análisis. Ahora están siendo comparados y analizados los datos de cinco años ).

21 La siguiente figura es un corte que le permite ver esta nueva forma de resumir la información de todos los días. A la izquierda, dia pairo, dia keoro y dia perogã significa, respectivamente, "río grande", "agua intermedia" y "río pequeño" (o seco), la línea sigue el día a día el nivel del río. A lo largo de la traza se registran los nombres de las estaciones del año, como Aña Pue (inundación de yarará), Mene Kuma (verano de ingá), Pamo Pue (inundación de armadillo). En la parte superior, los colores que llenan las plazas por debajo de los días y meses siguen una leyenda, conforme el día es soleado, lluvioso, nublado o de muy poca lluvia. La leyenda se describe con las siglas y los colores se refiere a fenómenos tales como el desove un aracú, género Leporinus (botea tunirige), sarana, género Cyphocharax (akoroa tunirige), el vuelo de hormigas (dusa warige) y así sucesivamente. A partir de esta leyenda, son ubicados a lo largo de la curva.

22

23 Calendário Las prácticas socio-culturales y los ciclos naturales no se pueden separar, son relacionados de forma vital para eses pueblos. El calendario anual integra ciclos de vida de los peces, aves, mamíferos, insectos, plantas como manejados en las comunidades indígenas, y sus relaciones en el trabajo, fiestas y rituales, prevención y cura de enfermedades, alimentación... La vida cotidiana de las comunidades está relacionado con la experiencia de estos ciclos.

24 iclo ritual roteción de la maloca (comunidad) uraciones de las sustancias rituales abucuris niciación

25 clos de los peces produción gración mentación: frutos del igapó y de las orillas del río sca e manejo: instrumentos, estratégias etc.

26 Floración

27 utificación ntas de las orrilas del río, alimento de los peces tas que atraen a los animales tas silvestres ofrecidas en dabucuris

28 Insectos

29 lendario agrícola ríodo de limpiar, tumbar, car, quemar, siembrar, cosechar nejo de los suelos, rastrojos

30 Calendario com algunos ciclos integrados

31

32 Estaciones del año, calendário indígena tukano

33

34

35 Resultados Esta investigación está posibilitando una descripción más precisa del ciclo anual en sus variaciones. Para tanto, se busca una sinergia entre los métodos más científicos de registro y organización de los datos y el conocimiento indígena. Esta investigación conjunta tiene la preocupación adicional de poner a prueba estas relaciones entre indígenas y científicos, y evaluar sus resultados. En la visión de los conocedores indígenas, a largo plazo se han observado cambios, en especial de las aves migratorias, que se producen en ciertas temporadas. En los últimos años, observan períodos más húmedos, lo que dificulta la quema para abrir nuevas chagras, y cambios significativos en la fenología de especies frutales importantes como alimento. En contraste, la segunda mitad de 2010 fue excepcionalmente seca, lo que permitío la quema adelantada de bosques primarios para los nuevos cultivos. Estos fenómenos no han generado dificultades permanentes a las comunidades. La seguridad alimentaria de estas poblaciones depende del cultivo de la yuca y de la pesca, la base de la dieta de los pueblos indígenas. Las condiciones de producción y reproducción de estos recursos deben ser observadas en el contexto del cambio climático. Esta investigación y monitoreo permitirán evaluar tales situaciones y formular propuestas de acción futura.

36 Se practica la agricultura de tumba y quema. Áreas pequeñas (un promedio de menos de 0,5 hectáreas) de bosque primario o secundario (rastrojo) se tumba, espera que se seque, y durante el "verano" (días sin lluvia), se quema. Dependiendo del tipo de tala de bosques y la intensidad del sol, son necesarios de tres a diez días de verano. Una vez quemado, comienzan a sembrar en las primeras lluvias. Después de la yuca madura, la chagra se puede utilizar durante unos tres años, haciendo el replantio. Después de ese tiempo de producción, dejase crecer la hierba (encapoeirar) y se espera (barbecho) para utilizar la misma área otra vez. En esta región, caracterizada por suelos ácidos de baja fertilidad, el uso del bosque primario, después del fuego, permite preparar una tierra rica en cenizas y materia orgánica, más adecuada para el cultivo de plantas más exigentes, tales como chontaduro, cucura, plátano, pimienta, caña de azúcar, tubérculos etc. La falta de suficientes períodos de verano pueden afectar los resultados de la agricultura indígena, como se registra en algunos años. Cuando esto sucede un año, es posible compensar las pérdidas con las chagras productivas. Las dificultades surgen si estos eventos extremos volvieren más frecuentes. En esta región de alta humedad y baja estacionalidad (estaciones más cortas y menos marcadas), diez días sin lluvia no es un fenomeno comum. Entre 2008 y 2010, por ejemplo, los veranos de más de 9 días sólo ocurrieron en Los agricultores indígenas intentan de compensar este problema con la práctica de la coivara (limpieza y recolección de ramas y quema). Muy diferente de lo que sucede en el sur del Amazonas, donde hay largos veranos e los incendios forestales son frecuentes.

37 La producción de la pesca es un tema mucho más delicado, ya que depende tanto de las variaciones climáticas y el nivel de agua asociada con el ciclo anual, sino también la historia de la gestión de la pesca (pesca excesiva). A diferencia de la agricultura, donde el punto más vulnerable es el exceso de lluvia (o la falta de seguidos días soleados), para los peces es la falta de ellas en cantidad suficiente en una época del año. Las especies más importantes para la alimentación (género Leporinus, aracus) están preparados para reproducción a partir de noviembre, que corresponde a la constelación de Aña (yarará), pero sólo desovan (piracemos) cuando el nivel del río se eleva constante e continuamente durante todo el día hasta el final del día. Los aracus sólo se reproducen en la tarde o al anochecer, pero si el nivel del río pára de llenar hasta ese momento, no se pasa la reproducción. Cuando el período de lluvias retrasa o pasa más bien débil, la reproducción de estas especies pueden quedarse en peligro.

38 Conclusiones Las concepciones indígenas de manejo del mundo tienen dos aspectos principales, relacionados entre sí. En primer lugar, un sentido territorial fuerte, consideran esta región (cuencas de los ríos Negro y Apaporis) como su lugar de origen, donde surgieran y del cual provén sus nombres, habilidades, salud y bienestar; existe una relación vital entre personas y lugares, lo que hace indispensable el uno al otro. En segundo lugar, la necesidad de cuidado y manejo del equilibrio en las relaciones con otras gentes que conforman este mundo, que tiene lugar durante el ciclo anual, cada estación con su gente, comida, sustancias, enfermedades. Este manejo del mundo se hace por los que conocen, los que están preparados a hacerlo y tienen esa prerrogativa - conocedores, kumua, los payés. Estas prácticas buscan curar, proteger, mediar, sanar, comunicar, compartir... Se hacen en cada comunidad o maloca, y también en relación, en red, en el ámbito del territorio amplio.

39 Los conocimientos y prácticas indígenas siempre han contribuido a la producción y el mantenimiento de la gran diversidad socio-ambiental en la Amazonía en general, y en esta región no es diferente. Hoy en día, en el ámbito de las organizaciones indígenas, buscan nuevas formas de gobernanza de sus territorios, de acuerdo con sus conocimientos y prácticas de manejo ambiental y sobre la base de nuevas alianzas. La cooperación entre las organizaciones de indígenas y de sus colaboradores, ha generado renovados flujos de conocimientos para el manejo, fortaleciendo los conocimientos indígenas e su circulación entre las generaciones más jóvenes. El principal desafío es fomentar los conocimientos indígenas en el contexto de la comunicación y conexión cada vez más grande con la sociedad global.

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA

ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA Bajo este lema se celebra el Día Mundial de la Alimentación el próximo 16 de octubre, fecha que coincide además con la fundación de la FAO (Organización de las naciones

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción al tema Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la globalización, la cual se ha convertido en un reto que cualquier tipo de empresa,

Más detalles

Introducción. Imágenes. Actividades de extensión cultural y visitas a instituciones de BV Tobalaba

Introducción. Imágenes. Actividades de extensión cultural y visitas a instituciones de BV Tobalaba Introducción A continuación presentamos el informe anual del equipo de Biblioteca Viva Tobalaba. En él se encontrará un análisis de los ítems claves para la gestión 2014: cifras, préstamos y visitas, y

Más detalles

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla E l IES Joaquín Romero Murube está situado en la localidad de Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. El centro está estructurado

Más detalles

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac INTODUCCION Los pueblos indígenas del mundo desarrollaron mediante

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora COSTA RICA Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza Fainier Guzmán Mora Reserva de Biosfera Antecedentes Actuaciones para Promover las

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Qué es cultura? Definición de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Los miembros de Baleube, Marian Santamaría y Benjamín Barandalla, dentro del

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell Jornadas sobre agricultura ecológica y conservación del medio natural ASTRA (GERNIKA-LUMO) 24

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Herramientas de Análisis cualitativo

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Herramientas de Análisis cualitativo Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Herramientas de Análisis cualitativo 2009 Una vez que hemos realizado una mirada al entorno social, biológico, cultural y productivo de

Más detalles

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO En ninguna región del mundo mujeres y hombres gozan de los mismos derechos legales

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Nosotros los niños hemos pensado mucho acerca de qué hacer si estuviéramos a cargo del mundo (por ejemplo si fuéramos los líderes de los gobiernos del mundo)

Más detalles

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Diputado Manuel Briceño: El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Dinorat Menessini C Desde el accionar de país, de pueblo y de Estado, Venezuela está contribuyendo a través

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Estefania Granda Orozco Diseño Industrial Intercambio de pregrado, 2015/1 Universidad de Barcelona Barcelona, España UNA EXPERIENCIA ÚNICA Desde el inicio de carrera en la Universidad siempre estuve a

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO DE OFICINAS DE CONGRESOS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Universitat Autónoma de Barcelona, 21-22 de septiembre de 2006.

PRIMER ENCUENTRO DE OFICINAS DE CONGRESOS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Universitat Autónoma de Barcelona, 21-22 de septiembre de 2006. PRIMER ENCUENTRO DE OFICINAS DE CONGRESOS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Universitat Autónoma de Barcelona, 21-22 de septiembre de 2006. CONCLUSIONES 1. Quienes somos? - Mayoritariamente las oficinas presentes

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 DE MARZO, DÍAMUNDIAL DEL AGUA Objetivos: - Reflexionar sobre el uso desigual del agua en el mundo y sus causas - Analizar el consumo cotidiano

Más detalles

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT SST en la construcción Perspectivas de los trabajadores Enfoque de los sindicatos Las tres secciones de las perspectivas de los trabajadores El enfoque de los sindicatos sobre la seguridad y la salud en

Más detalles

e-commerce vs. e-business

e-commerce vs. e-business Formas de interactuar en los negocios e-commerce vs. e-business Día a día debemos sumar nuevas palabras a nuestro extenso vocabulario, y e-commerce y e-business no son la excepción. En esta nota explicamos

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los resultados de las encuestas aplicadas, así mismo se sugieren algunas recomendaciones

Más detalles

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80. INTRODUCCIÓN Que son las constelaciones familiares? Las constelaciones familiares es un método que permite representar espacialmente un problema o asunto y a través de ello acceder al conocimiento inconsciente

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (2009/2010)

LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (2009/2010) COLEGIO VIRGEN DEATOCHA DOMINICOS MADRID AV. CIUDAD DE BARCELONA, 1 28007 MADRID TELF. 91 552 48 04 FAX 91 552 96 43 E.mail: cvatocha@cvatocha.com ISO 9001 LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

La clave para un mejor control en SEIS SIGMA: Ing. Luis Aranda

La clave para un mejor control en SEIS SIGMA: Ing. Luis Aranda La clave para un mejor control en SEIS SIGMA: Ing. Luis Aranda Qué SPC? SPC (Statistical Process Control) CEP (Control Estadístico de Proceso) El SPC es una herramienta estadística que nos permite analizar,

Más detalles

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO IMPACTO Y APORTACIONES EN LAS ORGANIZACIONES. En el siguiente ensayo se hace un análisis de cómo va desarrollándose la tecnología junto con las tic, además de describir un

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Pirámide de los alimentos

Pirámide de los alimentos Salud y Alimentación Pirámide de los alimentos Esta pirámide nos informa de la cantidad de cada grupo de alimentos que tendríamos que incluir en nuestra alimentación de cada día para cuidar nuestra salud.

Más detalles

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M.

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M. El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M. Antecedentes El cambio climático está en todas las agendas, nacionales e internacionales, y por supuesto

Más detalles

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Emprendedores sociales como generadores de cambio Page 1 of 5 Emprendedores sociales como generadores de cambio "Innovación, creatividad, capacidad emprendedora, impacto social y ética, valores para ser un emprendedor social" María Calvo Directora Ashoka

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! Lo que nos gustaría que aprenda: 1. Lo que las plantas proporcionan a las personas: alimentación, ropa, vivienda y más. 2. Las diferentes partes

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Fomentar el acceso a la cultura, educación e igualdad de oportunidades para todos los peruanos

Fomentar el acceso a la cultura, educación e igualdad de oportunidades para todos los peruanos Fomentar el acceso a la cultura, educación e igualdad de oportunidades para todos los peruanos WILLOQ, fomentando un sentido de comunidad e identidad CARAL, conservando nuestro patrimonio cultural www.patronatolimatours.org

Más detalles

Proyectos de Movilidad Acogida

Proyectos de Movilidad Acogida Nexes Interculturals de joves per Europa Proyectos de Movilidad Acogida EL PROGRAMA GENERAL 1 NEXES, QUÉ ES? Nexes es una asociación sin ánimo de lucro nacida en 1999 y establecida en Barcelona. Trabajamos

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

MODELO EN TODO EL MUNDO

MODELO EN TODO EL MUNDO GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa El ministro inaugura el curso internacional Plan 40. Benchmarking en el proceso de donación, organizado por la ONT en la sede de la FMM

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS 2.1. SAN FRANCISCO 3 2.2. LAS CRUCES 4 2.3. EL RABAL 5 2.4. LAS VIRTUDES 6 2.5. LA PAZ 7 2.6. LA ENCINA 8 2.7. EL GREC 9 2.8. SAN ANTÓN 10 2.9. EL CARRIL

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Adaptación de páginas web a dispositivos móviles, una realidad. Hoy en día, la variedad de dispositivos móviles existentes en el mercado ha

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud 4º Congreso Europeo de Escuelas Promotoras de Salud: Equidad, Educación y Salud 7-9 Octubre 2013 Traducida por miembros del Grupo

Más detalles

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE Edificaciones en Finca la Florida, Municipio de Colomba Costa Cuca Departamento de Quetzaltenango - Guatemala. Contraparte

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas 12 CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. www.vidarural.org Centro de Interpretación de la vida rural Monasterio Santa Espina Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. PROGRAMA EDUCATIVO

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

incalculable de víctimas en todo el mundo del problema de las drogas. Sr. Presidente,

incalculable de víctimas en todo el mundo del problema de las drogas. Sr. Presidente, Sr. Presidente, Permítame comenzar haciendo referencia a una lamentable tragedia que ha ocurrido en la Argentina en los últimos días. En la madrugada del sábado pasado, cinco jóvenes perdieron la vida

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN 5 CIUDADES DE COLOMBIA

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN 5 CIUDADES DE COLOMBIA ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN 5 CIUDADES DE COLOMBIA La Red Colombiana de Ciudades es una iniciativa que agrupa a los Programas Cómo Vamos en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena,

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles