Resumen Público de Certificación. Cooperativa Regional Agroforestal, Colon, Atlantida, Honduras Ltda. (COATLAHL)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen Público de Certificación. Cooperativa Regional Agroforestal, Colon, Atlantida, Honduras Ltda. (COATLAHL)"

Transcripción

1 Resumen Público de Certificación de Cooperativa Regional Agroforestal, Colon, Atlantida, Honduras Ltda. (COATLAHL) Certificado: SW-FM/COC-024 Fecha de Recibir Certificación: 8 de Julio de 1997 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Septiembre de 2003 Actualizado por vía de la Auditoria Anual 2004 y 2005 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program 1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5 th Floor New York, New York USA TEL: (212) FAX: (212) info@smartwood.org 1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

2 Website: SIGLAS ACA Área de Corta Anual AFE-COHDEFOR Administración Forestal del Estado-Corporación Hondureña para el Desarrollo Forestal ANPFOR Asociación Nacional de Productores Forestales BAVC Bosques de Alto Valor de Conservación CAP Corta Anual Permisible CBI Ministerio del Exterior de Holanda CITES Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro de Extinción COATLAHL Cooperativa Regional de Servicios Agroforestales Colón, Atlántida, Honduras, Ltda. CODA PUCIML Cooperativa Regional Agroforestal Desarrollo Ambiental Productores Unidos de las Comunidades Indígenas de La Mosquitia CURLA Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico DAP Diámetro a la Altura del Pecho FINZMOS Federación Indígena de la Zona de Mocorón FSC Consejo de Manejo Forestal FUPNAPIB Fundación Parque Nacional Pico Bonito INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional MFS Manejo Forestal Sostenible OIT Organización Internacional del Trabajo OMF Operación de Manejo Forestal P&C Principios y Criterios del FSC PFNM Productos Forestales No Maderables PM Plan de Manejo PMFS Plan de Manejo Forestal Sostenible PNPB Parque Nacional Pico Bonito POA Plan Operativo Anual PPM Parcelas Permanentes de Medición PROECEN Proyecto Estudio de Especies Nativas de Interés Comercial PROINEL Proyecto de Utilización Industrial de Especies Forestales Menos Conocidas TRANSFORMA Proyecto Transferencia de Tecnología y Promoción de la Formación Profesional en Manejo de Bosques Naturales Página 2

3 INTRODUCCIÓN Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público. Este informe presenta los resultados de una evaluación de certificación para Gerente Forestal, realizada por un grupo de especialistas que representan al Programa SmartWood, a la Rainforest Alliance. El propósito de la evaluación fue analizar la sustentabilidad ecológica, económica y social del manejo forestal de COATLAHL. El propósito del Programa SmartWood es reconocer el manejo consciente de la tierra a través de la evaluación independiente y la certificación de las prácticas silviculturales. Las operaciones forestales que logran la certificación SmartWood pueden usar el sello SmartWood para mercadeo público y publicidad. Página 3

4 1. RESUMEN GENERAL 1.1. Nombre e Información de Contacto Nombre de la Fuente: Cooperativa Regional de Servicios Agroforestales Colón, Atlántida, Honduras, Ltda. (COATLAHL) Persona Contacto: Diógenes Molina (Gerente General) Sergio Herrera (Coordinador Técnico) Dirección: Barrío La Merced, Calle Avenida Ramón Rosa, La Ceiba, Honduras Tel/Fax.: (504) coatlahl@sigmanet.hn sherrera@caribe.hn 1.2. Antecedentes Generales A. Tipo de operación La operación corresponde a una certificación grupal bajo la administración de un Gerente Forestal. En este caso, COATLAHL actuará como Gerente Forestal (de acuerdo con las políticas y procedimientos de SmartWood y el FSC) apoyada por el equipo técnico del Proyecto COATLAHL-Nepenthes de fondos daneses y denominado: Buen Manejo Forestal y Certificación Forestal en Honduras. Para ello, han establecido formalmente un Convenio de Cooperación técnica, administrativa y financiera por dos años (del 1 de julio del 2002 al 30 de junio del 2004). Es posible que exista una fase posterior del proyecto a la presente, la cual se considera piloto. De no concretarse la misma, el Proyecto ejecutará medidas (Fase de Salida) para que COATLAHL cuente con capacidad de continuar con la gerencia del grupo sin apoyo de los fondos daneses. COATLAHL así mismo, cuenta con personería jurídica (No ) bajo la Ley de Cooperativas de Honduras, cuyo representante legal y presidente es el señor Cándido López Ramos. Bajo la figura del Gerente Forestal se integran los siete grupos que componen COATLAHL (Reyes y Asociados, Tinoco y Asociados, Amaya y Asociados, Funez y Asociados, Peralta y Asociados, López y Asociados, Calero y Asociados) cinco grupos de ANPFOR (Vitalino Reyes y Asociados, Margarito Deras y Asociados, Ocampo y Asociados, Abraham Ramírez y Asociados y Federico López) y dos cooperativas de la Mosquitia (CODA y Tinki Dawan). Página 4

5 El objetivo de esta agrupación es poder abastecer a la industria de COATLAHL con madera certificada para la producción de limpiabarros para su exportación a Dinamarca como proyecto inicial y con el objeto de seguir buscando mercados bajo la expectativa de exportar productos terminados para dar mayor valor a la madera e ingresar a mercados diferenciados. La idea de COATLAHL es ofrecer a sus proveedores un precio superior al que tiene la madera actualmente. Todos los grupos cuentan con Convenios de Usufructo de AFE-COHDEFOR para uso y aprovechamiento de los bosques estatales por cuatro años (Duración del período presidencial de acuerdo con las leyes del país); excepto en el caso de las cooperativas de la Mosquitia, cuyo convenio es por 40 años. Dichos convenios son prorrogables previa auditoría de buen manejo por parte de la AFE-COHDEFOR. En la Tabla 1 se presenta el grupo a certificar. TABLA 1. Información legal del grupo a certificar. SITIO/GRUPO # PERSONERIA JURIDICA AÑO FUNDACION # DE MIEMBROS Piedras de Afilar/Sociedad Federico López La Masica/Grupo San Marcos/Funez y Asoc San Ramón/Amaya y Asociados Piedras Amarillas/Grupo La Fortuna/Calero y Asoc. Toncontín/Grupo Toncontín/Reyes y Asociados Santiago/Grupo Santiaguito/López y Asoc Río Viejo/Grupo Victoria/Peralta y Asoc Matarras/Sociedad Abraham Ramírez Mezapita/Sociedad Margarito Deras Las Camelias/Soc. Ocampo y Asoc Mezapita/Sociedad Vitalino Reyes Yaruca/Grupo Yaruca/Tinoco y Asociados CODA Tinky Dawan FINZMOS es el usufructuario y es quien da el derecho de uso a las Cooperativas CODA y Tinki Dawan. Comentario: Los grupos de COATLAHL se organizan entre 1976 a 1978, con la creación de la Cooperativa y funcionaron hasta el 2000 bajo la sombrilla de la personería jurídica de COATLAHL. En el 2000, por exigencias de la AFE-COHDEFOR cambian su razón social de Cooperativistas a sociedades colectivas. B. Años en operación Los grupos comenzaron a operar desde el momento en que les fue aprobado su convenio de Usufructo (Ver Tabla 1). Sin embargo, el aprovechamiento no ha sido sistemático en algunas de ellas, ya que hacen la extracción de acuerdo con las posibilidades de mercado de la madera, por lo tanto, en algunos casos los Planes Página 5

6 Operativos se han ejecutado en dos años, previa aprobación de extensión del plazo por parte de COHDEFOR. C. Fecha de la primera certificación COATLAHL estuvo certificada bajo el código SW-FM 024 durante el período del 1 de julio de 1997 al 30 de junio del Esta fue una certificación grupal constituida por 12 miembros de la misma. D. Coordenadas geográficas de la operación certificada La siguiente Tabla presenta las la ubicación geográfica de los bosques a certificar por coordenadas. Tabla 2. Ubicación por coordenadas geográficas de los grupos a certificar. SITIO/GRUPO LATITUD LONGITUD Sociedad Abraham Ramírez y y (Matarras) Sociedad Vitalino Reyes (Mezapita) 62 y y 17 Sociedad Federico López (Piedras de 67 y y 23 Afilar) Grupo Yaruca y y Sociedad Amaya (San Ramón) y Grupo La Fortuna (Piedras y y Amarillas) Sociedad Margarito Deras 13 y y 68 (Mezapita) Grupo Toncontín (Toncontín) y y Grupo San Marcos (San Marcos) y y Ocampo y Asociados (Las Camelias) y y CODA/Tinky Dawan (La Mosquitia) y y Grupo Victoria (Río Viejo) y y Grupo Santiaguito (Río Santiago) y y Bosque y Sistema de Manejo A. Tipo de bosque e historia de uso de la tierra Los bosques del grupo de COATLAHL son de tipo latifoliado, altamente heterogéneos por la presencia de varios estratos verticales y por la abundancia de especies nativas típicas de los bosques tropicales y subtropicales húmedos y muy húmedos de las tierras del atlántico de Honduras. Para efectos del presente documento y por considerarse dos zonas bastante disímiles, se separa la información de las operaciones forestales desarrolladas en el departamento de Atlántida y en el departamento Gracias a Dios (Mosquitia). Página 6

7 A.1 Departamento Atlántida Esta región ha sufrido altos grados de deforestación. De acuerdo con un estudio del PDBL (1998), la deforestación en la región forestal Atlántida de Honduras se debe a la migración de colonos provenientes de otras partes del país, el índice de crecimiento poblacional, los patrones culturales que determinan el uso de la tierra (Colonos con tradiciones de subsistencia enfocadas a la agricultura y la ganadería extensiva) y la presencia o construcción de infraestructura de acceso, tal como las carreteras. Con base en la evaluación realizada por el equipo de SmartWood, la tala ilegal y la no claridad en la tenencia de la tierra, son otros de los factores principales de la destrucción de los bosques latifoliados. Desde 1954, se ha identificado una reducción progresiva del bosque nativo y una evolución ascendente del bosque secundario, producto de los descombros a los que ha sido sometido el bosque nativo. En el departamento de Atlántida, las áreas más afectadas han sido las áreas de manejo cercanas al Río Cuero al Río Piedras Amarillas. Así mismo, las cuencas hidrográficas del Río Cangrejal, Río Tomalá, Río Jalán, Río Lean y del Río Tocoa. A pesar de la agresividad de los frentes de deforestación, según estudio del PDBL en 1998, en el último período se observan zonas significativas de recuperación forestal espontánea. De acuerdo con los datos de este estudio, en el último período, la deforestación a nivel regional fue del 0,43% en Atlántida y Yoro, inferior a la tasa media de deforestación reportada para la región de un 0,72% y con la tasa anual de deforestación del bosque latifoliado en el período comprendido entre 1965 y 1989 que fue del 1.2%. Además, la misma fuente señala que los bosques comunales presentan una tasa de deforestación inferior a la reportada en otras áreas con diferente categoría de tenencia. Esta disminución coincide con la firma de los primeros Convenios de Usufructo en 1994, donde AFE-COHDEFOR oficializa la participación de grupos comunitarios organizados para el manejo de los recursos forestales y con auditajes y controles más directos y precisos en estos bosques catalogados como nacionales. Además de la presencia de proyectos de cooperación enfocados al manejo adecuado de los bosques latifoliados. Otro estudio sobre los Convenios de Usufructo realizado por Castillo y Roper (1998), confirma la información anterior, pues se indica en el mismo que el desempeño de los grupos comunales trabajando en el bosque latifoliado ha favorecido la conservación de los Bosques Comunales. Los métodos de extracción utilizados con la fuerza animal y humana y además, existe por ley un tope de aprovechamiento por grupo de 200 m 3, volumen que de acuerdo con los planes de manejo, está muy por debajo de la posibilidad silvícola de los bosques. Aunado a esto, las inspecciones de campo de la AFE-COHDEFOR que apoyaron la estabilización de la frontera forestal en dichas áreas. Página 7

8 Pese a que las condiciones ambientales en las áreas estatales han mejorado parcialmente, las mismas no están eximidas de tala ilegal, descombros e invasiones por terceros, en el resto de las áreas forestales de la región en manos de privados, se encuentran en condiciones más críticas. A.2 Departamento Gracias a Dios (Mosquitia) El bosque comunal de Federación de Indígenas Zona Mocorón y Segovia (FINZMOS) está ubicado en la cordillera principal conocida como montañas de Warunta en el Municipio de Puerto Lempira, Departamento de Gracias a Dios. Tienen un área total de 16,631 ha de las cuales 9,049 ha son de bosque latifoliado maduro (L2), 2,041 ha son de bosque latifoliado joven (L1), 4,120 son de bosque latifoliado de protección (LP), 707 ha de cultivos de subsistencia (A2S), 346 ha de sabana con pino (s/p) y 8 ha de cuerpos de agua. Las comunidades beneficiarias en orden de importancia son (Mocorón, Walpakiaikira/salto, Rondín, Sirsirtara, Wauplaya, Warunta y Coco/Wispligni). FINZMOS fue fundada en 1992, tiene influencia en 14 comunidades (Warunta, Coco/Wisplini, Wauplaya, Sirsirtara, Rondín, Mocorón/salto, Walpakiaquira, Mistruck, Leimus, Suhi, Pranza, Ahuasbila, Rus Rus y Corinto) que están dentro de las 68,000 ha bajo convenio. El plan general de manejo fue elaborado para favorecer a siete comunidades (Sirsirtara, Rondín, Walpakiaquira, Mocorón/salto, Coco/Wisplini, Warunta, Wauplaya). El área bajo manejo está bien conservada con relación a la cobertura arbórea. Esto debido a que las comunidades misquitas realizan actividades productivas de subsistencia para satisfacer sus necesidades alimentarías, tales como la producción de granos básicos, yuca, musáceas y la caza de animales del bosque para el consumo familiar. La superficie agrícola y de guamiles es solamente el 4.25%. En las actividades de manejo de los bosques se involucran directamente los socios de las cooperativas e indirectamente a las demás familias proporcionando empleo temporal para las labores de transporte primario de la madera (del bosque a la comunidad). La mayoría de la superficie está cubierta por bosque latifoliado que cubre un 93.6% del área total. Un 24.7% del área cubierta con bosque latifoliado está reservado como área de protección y encierra principalmente las superficies inclinadas rocosas, debido a lo irregular del terreno y a la total desnudez del mismo debido a la falta de suelo. El 68.8 % del área cubierta de bosque está sujeta a manejo forestal. Los resultados del inventario general indican que el área cuenta con 36 especies identificadas y clasificadas según la demanda del mercado, así mismo, se encontraron otras 77 especies arbóreas no clasificadas desde el punto de vista comercial y sus características físico mecánicas aun no son conocidas. La dinámica del bosque es un poco diferente en relación a lo que son los bosques latifoliados de Atlántida y Colón, que frecuentemente pasan por efectos extremos Página 8

9 como ser: tormentas tropicales y huracanes. Los bosques de La Mosquitia son menos afectados por huracanes. Otros factores que si están muy relacionados con la estructura y composición florística de este bosque son: el suelo, agua, temperatura y pendiente, en el área los suelos permanecen con agua la mayor parte del año (8 meses) lo que obliga a la vegetación a adaptarse a condiciones específicas. B. Tamaño de la unidad de manejo y área del bosque en producción, conservación, y/o restauración En la siguiente tabla, se presenta el área y la zonificación de los bosques de cada uno de los grupos sujetos de evaluación. Tabla 3. Uso del Suelo en las áreas de los grupos evaluados. USO DEL SUELO SITIO (ha) BN P AP AME A I OU ATC Departamento Atlántida Toncontín Margarito Deras Ocampo y Asoc San Marcos Abraham Ramírez Vitalino Reyes Federico López Yaruca La Fortuna Amaya y Asoc Santiaguito Río Viejo Total (53.98%) (31.79%) (14.23%) (100%) Departamento Gracias a Dios CODA/Tinky Dawan (70.93%) (24.77%) (4.25%) (100%) TOTALES (62.96%) (28.07%) (8.94%) (100%) Simbología: BN=Bosque Natural P=Plantaciones AP=Area Protegida AME=Area de Manejo Especial A= Agua I= Infraestructura OU=Otros Usos ATC=Area Total Certificada * En la mayoría de las áreas los cuerpos de agua se incluyen en las otras áreas (BN, AP y OU). Página 9

10 C. Corta anual permisible y/o aprovechamiento anual cubierto por el plan de manejo Existen disposiciones legales de AFE-COHDEFOR que pese a que la mayoría de los planes de manejo disponen de determinada posibilidad silvícola, sólo se aprovechen 200 m 3 por POA para cada uno de los grupos. D. Descripción general de los detalles y objetivos del plan/sistema de manejo D.1 Cooperativas de Atlántida Los grupos se dedican a la transformación primaria de la madera procedente del bosque asignado. Los productos principales son bloques y tablones. El método de aprovechamiento esta basado en motosierra a pulso. Algunas de las cooperativas tienen sus planes operativos vencidos, pero mientras se les aprueba el siguiente, cuentan con prórrogas temporales para aprovechar los saldos de madera. Dentro de las especies comerciales con que cuentan estos grupos están: Santa María, Rosita Marapolán, Cumbillo, Varillo, San Juan Areno. Dentro de las prácticas de manejo aplicadas, se realizan actividades relacionadas a inventarios operativos como la delimitación del bosque, identificación de árboles, apertura de las fajas del bosque, brechas de caminos, marcación de árboles de acuerdo su categoría (semilleros, aprovechar, protección), delimitación de parcelas. Además, han realizado actividades silviculturales como favorecimiento de la regeneración natural, enriquecimiento de claros con caoba, parcelas de productos no maderables. Adicionalmente, algunas de las cooperativas han realizado acciones de reforestación con especies como la caoba y el cedro. En el aprovechamiento del bosque se ha aplicado tala dirigida con el fin de no dañar la regeneración natural ni árboles jóvenes de especies de valor comercial y otras actividades para garantizar un buen manejo. D.2 Cooperativas de la Mosquitia (CODA y Tinki Dawan) El área del plan de manejo se dividió en estratos (E) homogéneos de bosque diferenciadas a partir de especies presentes, densidad y tipo de suelo. Los resultados del inventario general indican que el área cuenta con 36 especies identificadas y clasificadas según la demanda del mercado, así mismo, se encontraron otras 77 especies arbóreas no clasificadas desde el punto de vista comercial y sus características físico mecánicas aun no son conocidas. Solo se está aprovechando la especies Caoba, por su alto valor y demanda en el mercado, por lo que es la única que actualmente es rentable aprovechar. Se espera Página 10

11 que durante este quinquenio se incorpore en el mercado la especie Swa (Carapa guianensis) que presenta características muy parecidas a la del cedro. Otras especies que se podrían incorporar en el mercado local son el santa maría, varillo y cumbillo. Se considera que este bosque fue aprovechado hace unos cuarenta años. La dinámica del bosque es un poco diferente en relación a lo que son los bosques latifoliados de Atlántida y Colon, que frecuentemente pasan por efectos extremos como: tormentas tropicales y huracanes. Los bosques de La Mosquitia son menos afectados por huracanes. Los aprovechamientos que se realizaron en años pasados han dejado efectos sobre la vegetación. Otros factores que si están muy relacionados con la estructura y composición florística son: el suelo, agua, temperatura y pendiente. En, en el área los suelos permanecen con agua la mayor parte del año (8 meses) lo que obliga a la vegetación a adaptarse a condiciones especificas. Se propone manejar el bosque con base a un Sistema Silvicultural Policíclico (aprovechamiento de solo una parte de los árboles comerciales) con un turno de 30 años. Los sistemas de aserrío que se utilizan para el aprovechamiento de los árboles son la motosierra con marco durante el verano y la sierra de banda (Wood Mizer) durante el invierno y además permite obtener mejor calidad y cantidad de la madera dimensionada. Cuando la madera es con motosierra con marco el transporte se realiza al lomo de personas hasta la orilla de los criques y luego bañada hasta Sirsirtara donde la madera es procesada. El transporte de la madera en rollo lo realizan desde el sitio de aprovechamiento a la orilla de los criques, cada troza es arrastrada por unas 15 a 20 personas. De Sirsirtara la madera es traslada hasta La Piur o Puerto Lempira en camión, dependiendo cual sea el destino final de la madera Contexto Ambiental y Socioeconómico Contexto Ambiental A. Departamento Atlántida La siguiente descripción está basada en datos existentes para la Cordillera Nombre de Dios y el Parque Nacional Pico Bonito. Dicha área es influencia de los grupos: Toncontín, Yaruca, San Marcos, Santiaguito, Río Viejo y Las Camelias. Además, incluye los grupos asentados en Piedras de afilar, Mezapita y Matarras que están ubicados en áreas aledañas al Refugio de vida Silvestre Texiguat. A.1 Altitud, precipitación y temperatura La altitud varía de 0 a 2800 msnm desde la planicie costera y los puntos más altos de la cordillera de nombre de Dios. La precipitación promedio anual varía de 2000 a Página 11

12 4000 mm. La temperatura varía según la altitud; en las partes más altas de 10 a 18 C; en las partes medias de 19 a 23 C y, en las partes bajas es de 24 a 27 C. A.2 Zona de Vida En la región se encuentran 5 zonas de vida: - Bosque húmedo Tropical (bh-t): desde el nivel del mar hasta los 200 msnm. - Bosque muy húmedo Sub-Tropical (Bmh-S): desde los 200 hasta los msnm a lo largo de la cordillera Nombre de Dios. - Bosque muy húmedo montano bajo Sub-Tropical (bmh-mbs): desde los 800 hasta los 1880 msnm a lo largo de la cordillera en la zona cubierta de nubes por la mañana. - Bosque muy húmedo montano Sub-Tropical (bmh-ms): en altitudes arriba de los 1700 msnm, que corresponde al bosque nublado la mayor parte del año. - Bosque húmedo Sub-Tropical (bh-s): entre los 200 a 800 msnm en la planicie aluvial del río Cangrejal. A.3 Geología La región esta formada por un basamento paleozoico compuesto de rocas metamórficas que afloran en el área. Sobre estas yacen sedimentos mesozoicos. Principalmente rocas sedimentarias y rocas volcánicas del terciario y del cuaternario. Las principales unidades son: - Paleozoico indiferenciado: Basamento metamórfico compuesto por esquistos. - Mesozoico y Cenozoico: Se caracteriza por depósitos de materiales marinos y volcánicos. - Intrusivas: Corresponden al Cretácico y Terciario. - Cuaternario: Se caracteriza por los depósitos fluvio-marinos los cuales se encuentran representados en valles, terrazas y las llanuras costeras. A.4 Fisiografía y relieve Se dan cuatro tipos de paisaje: - Las llanuras costeras: con pendientes menores del 10%, suelos aluviales, profundos, con buen drenaje, fluvio-marinos. - Paisaje Colinado: con pendientes entre 15 y 30% y alturas menores de 200 msnm. - Cordilleras medianas y altas: zonas desde 200 a 2435 msnm, con relieves medios a abruptos. - Paisaje de Valle: zonas planas con pendientes menores a 15%, con pequeñas lomas. Estos se encuentran por debajo de los 500 msnm. A.5 Suelos Se distinguen 5 tipos de suelos: Página 12

13 - Tomala: moderadamente profundos, bien drenados, con pendientes de 50 a 30%, formados a partir de esquistos y gneis. - Yaruca: poco profundos, bien drenados, con pendiente 60%, formados sobre rocas ígneas o metamórficas. - Jacaleapa: poco profundos, bien drenados, con pendiente de 40%, formados sobre esquistos no micaceos o con escaso contenido de mica. - Suelos de los Valles: La textura de la superficie tiende a ser entre arcillosa a cenagosa. Aunque incluye algunos claros de marga bien fina. - Toyos: profundos, bien drenados, con pendientes de 20 a 40%, formados sobre rocas metamórficas de aluviones con elevado contenido de minerales máficos. A.6 Hidrología La región cuenta con nueve cuencas hidrográficas que marcan su régimen fluvial. Los colectores principales son los ríos: Lean, Lancetilla, San Juan, La Masica, Cuero y Limón, Bonito, Danto, Cangrejal, Papaloteca y Aguan. Además hay una cuenca que se denomina Laguna de los Micos. B. Departamento Gracias a Dios (Mosquitia) B.1 Pendiente La mayor parte de la topografía es plana con pendientes que oscilan de 0-6 % en un 70% del área y de % en el resto del área. Aunque hay algunos sitios con zonas muy escarpadas y con pendientes mayores a 130%. B.2 Temperatura y Precipitación La temperatura promedio es de 27.2 C. Los meses más secos son Marzo y Abril y los más lluviosos Octubre y Noviembre. La precipitación alcanza 3,266 mm/año. Los efectos de la canícula son mínimos y ocurren entre Agosto y Septiembre B.3 Suelos Los suelos del área corresponden a la serie Awasbila y Suelos Aluviales bien avenados y de textura fina. Los primeros son suelos formados sobre material pedregoso, son profundos y bien drenados. Los segundos son suelos de textura francos arenosos muy finos, con buen avenamiento se localizan principalmente a las márgenes de los ríos Layasickza, Siksatingni y Warunta. Estos suelos son relativamente fértiles y capaces de soportar cultivos agrícolas. La serie Awasbila es la dominante y debido a su limitada fertilidad son suelos más Página 13

14 aptos para uso forestal. En ciertos sectores de la serie Awasbila se presentan áreas bajas con mal drenaje lo que hace que permanezcan inundados la mayor parte del año. En estos sitios los árboles no se desarrollan en forma normal y son considerados como bosques bajos o secundarios y están dominados por especies como Rahua pata, Pinsak (Euterpe sp), Kusua lama (Amanoa sp). B.4 Hidrología El área del bosque comunal comprende cuatro microcuencas principales, Crique Layasicksa, que riega la parte sur del área, el Río Siksatigni en el extremo oeste, la quebrada Wisplisni en la sección noreste y el Río Warunta en el límite norte del área del plan de manejo. B.5 Infraestructura Los caminos que hay son de acceso para las actividades de aserrío y actividades agrícolas, aunque mayormente usan transporte de tipo pluvial. B.6 Uso potencial del área El área cuenta con varios atractivos ecoturísticos desde el punto de vista cultural, recursos naturales y vida silvestre, sin embargo, hasta el momento no se ha promocionado, ni se han preparado las condiciones para un manejo turístico. Actualmente las cooperativas cuentan con un campamento temporal que sirve para alojar a los visitantes, por otro lado en la zona existen pocas personas con experiencia en ecoturismo. El área cuenta con un alto número de especies vegetales que es necesario determinar su crecimiento, fenología, propiedades físico mecánicas entre otros aspectos. Así mismo, es necesario realizar un estudio de la Fauna y su impacto ambiental Contexto Socioeconómico: A. Departamento Atlántida Se identifican 3 estratos de población para las zonas de los grupos: - Estrato I-A (Cuenca del Río Cangrejal): La población es fundamentalmente rural, caracterizada por presentar un patrón disperso de asentamientos a lo largo de los caminos. Mas del 50% de los residentes tienen más de 10 años de vivir en la zona, por lo que puede observarse cierta estabilidad. No obstante siempre se presentan nuevos asentamientos. La colonización en la cuenca se inició alrededor de 1930 y presenta dos tipos de frentes: Página 14

15 a) a base de tala en terrenos de ondulados a escarpados; esta población proviene del occidente del país. b) La ocupación de tierras planas en las riveras de las cuencas en las comunidades de: El Naranjo, Las mangas, La Colorada, El Pital, Las Delicias, Los Limpios Río Viejo, Yaruca, Toncontin, Urraco y Plan Grande. Aquí se presenta la población más estable (mas de 10 años de residir). La actividad ocupacional principal se basa en cultivos de subsistencia (fríjol y maíz) El aserrío de madera representa un lugar importante en la generación de ingresos, por ser una zona en la cual se encuentra mayor concentración de la especie Magnolia yoroconte, conocida como redondo la cual tiene alto valor comercial en el mercado; en tercer lugar se ubica la ganadería. El 43.35% de la población pertenece algún tipo de organización ya sea un patronato, grupo de aserrío, caja rural o alguna organización religiosa o deportiva. La tenencia de la tierra en la Cuenca del Cangrejal es similar a la nacional donde la mayoría de los campesinos que usufructúan la tierra no tienen derechos plenos sobre la misma. Para atender sus enfermedades los pobladores acuden al Centro de Salud Rural (CESAR) de la comunidad de Yaruca o de El Pital. En casos graves se debe viajar al Hospital Regional de La Ceiba. El abastecimiento de agua en las comunidades es a través de microcuencas abastecedoras de agua de los diferentes afluentes del río Cangrejal. La mayoría de la población utiliza letrinas y otras hacen sus necesidades al aire libre. No existe servicio de recolección de basura por lo que la mayoría de los habitantes la quema o la entierra. La mayoría de las viviendas están construidas con horcones y polines de madera rolliza, paredes de madera y bahareque; techos de manaca y madera y constan de una a dos habitaciones con bajos servicios de higiene. La población infantil y joven de la Cuenca de El Cangrejal tiene buenas oportunidades educativas ya que la mayoría de las aldeas cuentan con escuelas públicas de educación primaria que atienden los seis grados básicos, así mismo en Yaruca y Toncontín funcionan Centro básicos que consideran hasta el noveno grado, además en Río Viejo existe un instituto técnico de educación secundaria, fundado por la iglesia evangélica. Por otro lado la población juvenil del área puede capacitarse en ebanistería y costura en el centro de capacitación vocacional de INFOP, que funciona en Toncontin. - Estrato I-B (Cuenca Río Cuero): La población es rural en su mayoría, ubicándose a lo largo de la carretera y caminos. Mas del 50% de la población tiene mas de 10 años de residir en la zona, por lo que hay estabilidad en la población. Página 15

16 La colonización presenta dos frentes: a) Terrenos de ondulados a escarpados: comunidades conformadas por pobladores procedentes de zonas fronterizas con Nicaragua desplazadas por la guerra hace algunos años. También algunos emigrantes de la zona occidental del país. b) Tierras planas en las riveras: comunidades más estables como: La Cumbre, el Recreo, Santa Fe y San Marcos. La capacidad laboral es absorbida en su mayor parte por la actividad forestal, seguida de la actividad agrícola especialmente para el cultivo de Cacao, ganadería en las riveras de los ríos y granos básicos en forma tradicional. El 65.09% de la población pertenece a algún tipo de organización ya sea patronatos, organizaciones religiosas, grupos de aserrío, grupos de amas de casa, comités, equipos de fútbol, etc. Para atender sus enfermedades básicas los pobladores acuden al Centro de Salud con Medico (CESAMO) de la Masica, o la clínica comunitaria de San Marcos. Los casos de emergencia son atendidos en La Ceiba. El suministro de agua a las diferentes comunidades es a través de microcuencas de los afluentes del río Cuero. La mayoría de la población utiliza letrinas y otros hacen sus necesidades al aire libre. La basura es quemada, la botan, la amontonan en los patios y en algunos casos la entierran. Algunas familias la incorporan la basura orgánica al suelo en los patios. El 62.5% de la población tiene servicios educativos en donde se imparten los seis grados de primaria. Las viviendas son construidas en su mayoría con horcones y polines; paredes de bahareque, madera y bloques de cemento; techos de zinc, manaca y madera. Estas constan de una a dos habitaciones. - Estrato III (Entre el Río Bonito y la divisoria de aguas de Río Santiaguito): Este estrato tiene características urbanas definidas. Sin embargo en algunas zonas el patrón de asentamientos es disperso. La colonización se da en dos frentes: a) tala en terrenos ondulados a escarpados: este tipo se da por inmigrantes del interior del país y se presenta en la cuenca del Coloradito. En donde habita la comunidad del mismo nombre. b) a lo largo de riberas y quebradas ocupando tierras planas: Montevideo, Saladito, Liberia, Coloradito y Las Delicias. La actividad principal de la población (94.96%) está basada en labores de la tierra (agricultura y ganadería) y en segundo lugar de importancia se ubica la actividad forestal. Página 16

17 El 47.79% de los habitantes pertenece a algún tipo de organización. Las necesidades de salud son atendidas por el CESAMO del Municipio El Porvenir y San Francisco y los casos graves son atendidos en La Ceiba. El abastecimiento de agua en cada comunidad es a través de una presa captadora de una microcuenca de los ríos Bonito, Porvenir, Corinto, Coloradito, Perla y Santiaguito. La población utiliza letrinas y fosas sépticas y el % hace sus necesidades al aire libre. La basura se quema, se bota o es incorporada al suelo. De 10 comunidades 7 cuentan con servicios educativos en donde se imparten seis grados de ciclo primario con dos a tres aulas y dos a tres maestros que asisten diferentes grados. Las viviendas están construidas de bloques de cemento, madera, techos de zinc o asbesto con dos a tres habitaciones. En los sectores de mayor elevación las viviendas están construidas con horcones y madera rolliza, paredes de bahareque y techos de madera y manaca. B. Departamento Gracias a Dios (Mosquitia) Las comunidades de Mocorón, Walpakiakira, Sirsirtara, Rondín, Wauplaya, Warunta y Koko/Wisplini pertenecen a la etnia de los Misquitos, la mayor parte de la población es nativa de los Departamentos de Gracias a Dios y la inmigración y emigración es relativamente baja. Las comunidades cuentan con varias organizaciones productivas: FINZMOS, Cooperativa Tinky Dawan, Cooperativa CODA/PUCIML, organización de mujeres MOMANASTA, siete sociedades de padres de familia y patronatos para atender las necesidades comunales. Las principales instituciones presentes en la zona son: AFE/COHDEFOR, ministerios de salud, ministerio de educación, los proyectos: TRANSFORMA, COATLAHL/Nepenthes, WWF, PROBAP y las ONG Mopawi y GVC. Todas las instituciones mencionadas anteriormente están dedicadas al manejo del bosque o la protección de la biodiversidad, coordinan esfuerzos conjuntamente con COHDEFOR que es la institución dedicada a la administración de esas áreas y con mayor tiempo de permanecer en la zona. Los Proyectos CATIE TRANSFORMA, PROBAP y COATLAHL/Nepenthes son los que cuentan con mayor presencia, brindando asistencia técnica. Las principales actividades productivas de subsistencia para satisfacer las necesidades alimentarías de las familias son: la producción de granos básicos (especialmente arroz), yuca, musáceas, y la caza de animales del bosque para el consumo familiar. La actividad de aserrío que involucra directamente a socios de las cooperativas e indirectamente a las demás familias proporcionando empleo temporal para las labores de transporte primario de la madera (del bosque a la comunidad). Página 17

18 Otra actividad en la que se involucran los hombres de la comunidad es la elaboración y reparación de cayucos, para ello se trasladan a los embarcaderos de los ríos de Walpakiaikira y Sirsirtara. Por otra parte, la mayoría de las familias cuentan al menos con una vaca pero no hay tradición de ordeñar para consumo de leche, la pesca es una actividad propia de las mujeres y en conjunto con los hombres y demás familiares se dedican a la agricultura Productos Producidos y Cadena de Custodia E. Certificado de Cadena de Custodia El Taller de Muebles de COATLAHL cuenta con su Cadena de Custodia Certificada vigente desde el 1 de Noviembre del 2000 al 31 de Octubre del Su código es SW-COC 410. F. Especies y volúmenes cubiertos por el certificado A continuación se presentan las especies y volúmenes de aprovechamiento anual por grupo. Debe notarse que el producto final para todos, es madera. Tabla 4. Producción Certificada de los grupos de COATLAHL Especies Nombre Científico Volumen (m 3 / año) Producto Caoba Swietenia macrophylla Madera Huesito Macrohaseltia macrotheranta Madera Aserrada Barrenillo Mortionodendron anysophyllum Madera Aserrada Cedrillo Huertea cubensis Madera Aserrada Varillo Symphonia globulifera Madera Aserrada Rosita Hyeronima alchorneoides Madera Aserrada Cumbillo Terminalia amazonia Madera Aserrada San Juan Vochysia jefensis Madera Rojo Aserrada Marapolan Guarea grandifolia Madera Aserrada Redondo Magnolia yoroconte 51.6 Madera Aserrada Cedrillo Huertea cubensis 8.5 Madera Aserrada Cumbillo Terminalia amazonia Madera Aserrada Grupo o Sociedad CODA/Tinky Dawan Ocampo y Asociados Ocampo y Asociados Ocampo y Asociados Ocampo y Asociados Ocampo y Asociados Ocampo y Asociados Ocampo y Asociados Ocampo y Asociados Funez y Asociados Funez y Asociados Funez y Asociados Página 18

19 Especies Nombre Científico Volumen (m 3 / año) Producto Santa Maria Calophyllum brasiliense Madera Aserrada Varillo Symphonia globulifera Madera Aserrada Marapolan Guarea grandifolia 7.76 Madera Aserrada Redondo Magnolia yoroconte Madera Huesito Macrohaseltia macrotheranta Madera Cumbillo Terminalia amazonia Madera Piojo Tapirira guianensis 9.52 Madera Rosita Hyeronima alchorneoides Madera Santa Maria Calophyllum brasiliense Madera Marapolan Guarea grandifolia 4.86 Madera Varillo Symphonia globulifera Madera Pepenance Birsonimia spicata Madera Aguacatillo Ocotea sp Madera Cedrillo Huertea cubensis Madera Cumbillo Terminalia amazonia Madera Huesito Macrohaseltia macrotheranta Madera Pepenance Birsonimia spicata Madera Piojo Tapirira guianensis Madera Redondo Magnolia yoroconte Madera Rosita Hyeronima alchorneoides Madera San Juan Ilex tectonica Madera Areno Santa Maria Calophyllum brasiliense Madera Varillo Symphonia globulifera Madera Barrenillo Mortoniodendron anysophyllum Madera Cedrillo Huertea cubensis Madera Grupo o Sociedad Funez y Asociados Funez y Asociados Funez y Asociados Toncontín Toncontín Toncontín Toncontín Toncontín Toncontín Toncontín Toncontín Toncontín Amaya y Asociados Amaya y Asociados Amaya y Asociados Amaya y Asociados Amaya y Asociados Amaya y Asociados Amaya y Asociados Amaya y Asociados Amaya y Asociados Amaya y Asociados Amaya y Asociados Vitalino Reyes Vitalino Reyes Página 19

20 Especies Nombre Científico Volumen Grupo o (m 3 Producto / año) Sociedad Celillon Pouteria Coniculata Madera Vitalino Reyes Huesito Macrohaseltia macrotheranta Madera Vitalino Reyes Paleto Dialium guianensis 31.2 Madera Vitalino Reyes Piojo Tapirira guianensis Madera Vitalino Reyes Rosita Hyeronima alchorneoides Madera Vitalino Reyes Sangre Virola koschnyii Madera Vitalino Reyes Varillo Symphonia globulifera Madera Vitalino Reyes 14 Especies Madera Margarito Deras 11 Especies Madera Grupo Yaruca 15 Especies Madera Federico Lopez 14 Especies Madera Abraham Ramírez 6 Especies Madera Grupo La Fortuna 11 Especies Madera San Marcos 12 Especies Madera Río Viejo 10 Especies Madera Santiaguito Nota: Información detallada por especie en los grupos Margarito Deras, Yaruca, Federico López, Abraham Ramírez, La Fortuna, San Marcos, Río Viejo y Santiaguito, no se pudo obtener pues la posibilidad silvícola se ha establecido de manera general, por lo tanto, sólo se presenta el volumen final. G. Descripción de la capacidad de procesamiento actual y planeada De acuerdo con el Jefe del Taller, COATLAHL en este momento está trabajando a un 20% o 25% de su capacidad. Esto se debe a los altibajos que ha sufrido la organización, a problemas de abastecimiento de madera y a la dimensión de los mercados locales. Se espera que con la incorporación de nuevos grupos al certificado de COATLAHL y a una oportunidad para ubicar limpiabarros certificados en el mercado danés, la producción se incremente. 2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN Página 20

21 2.1. Fechas de Evaluación 2 Febrero 03 Inicia distribución de aviso público a stakeholders ( , FAX, periódico y correo) 2 Marzo 03 Planificación inicial del equipo Marzo 03 Reuniones públicas con Stakeholder en La Ceiba y Puerto Lempira 6 al 16 Marzo 03 Evaluación de campo en La Ceiba y la Mosquitia 17 Marzo 03 Inicia redacción de informe y continúa la interacción con stakeholders ( s y entrevistas) 14 Abril 03 Borrador de informe con precondiciones para COATLAHL para revisión inicial y comentarios/revisiones 4 Mayo 03 Comentarios recibidos de COATLAHL 21 Mayo 03 Borrador de informe a revisores independientes 04 Junio 03 Comentarios recibidos de revisores independientes 08 Junio 03 Precondiciones aprobadas por SmartWood 24 July 03 Auditoria de verificación de cumplimiento de precondiciones 12 Sept 03 Informe final presentado al comité de Certificación de SW y empresa 15 Sept 03 Decisión de certificación 2.2. Equipo de Evaluación y Revisores Independientes Equipo de Evaluación: Cynthia Loria, Ingeniera Forestal, costarricense, especialista en desarrollo rural y manejo de recursos naturales, con nueve años de experiencia en proyectos de desarrollo comunitario, desarrollo sostenible y de producción en bosques de coníferas, latifoliados, plantaciones e industria. Tiene experiencia internacional en procesos de certificación forestal como capacitadora, promotora y evaluadora. Es la Coordinadora de la Oficina Regional de SmartWood para Centroamérica y el Caribe. En esta evaluación fungió como líder de equipo y revisó los aspectos socioeconómicos y legales. Carolina Soihet, Ingeniera Forestal, hondureña, especialista en Manejo y Silvicultura de Bosques Naturales, con más de 10 años de experiencia práctica y académica en ciencias forestales, manejo de bosques naturales y plantaciones forestales, fisiología y manejo de semillas de especies forestales, certificación forestal, cambio de cobertura forestal y evaluación de impactos ambientales. Es consultora independiente y en esta evaluación se encargó de la revisión de los aspectos ambientales. Luis Tróchez, Ingeniero Forestal, hondureño, con más de 20 años de experiencia trabajando para el sector público y privado en mercadeo y comercialización de productos forestales, industria forestal, manejo de bosques y reforestación y ha participado como evaluador de Certificación Forestal para SmartWood en Honduras. Actualmente se desempeña como Gerente de Producción de Maderera Subirana en Página 21

22 San Pedro Sula, Honduras. En esta evaluación se encargó de la revisión de los aspectos forestales Revisores independientes: Revisor 1: Guatemalteco, Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables con Maestría en Manejo de Bosques Naturales Tropicales. Cuenta con experiencia en manejo de bosques naturales latifoliados. Revisor 2: Italiano residente en Honduras. Ingeniero en Ciencias Forestales con Maestría en Forestería y su relación con el uso de la Tierra. Cuenta con experiencia en forestaría comunitaria y desarrollo de mercados Proceso de Evaluación Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del proceso normal de certificación de SmartWood: 1) Análisis Pre Evaluación y Revisión de Documentación No fue practicada una preevaluación. Se inició el proceso de evaluación con la revisión de toda la documentación disponible al inicio. Sin embargo, fue necesario revisar más documentos durante todo el proceso para facilitar las descripciones y hallazgos del equipo evaluador. Un listado de toda la documentación revisada se adjunta en el Anexo VIII. 2) Selección de Sitios e Inspecciones de Campo Para la selección de los sitios se contó con apoyo de conocedores locales y con base en los criterios de muestreo del equipo de evaluación. En el tiempo disponible para la realización de la evaluación, fue posible visitar a nueve de los catorce grupos postulantes a la certificación, o sea, el 64.3% de los mismos, superando la política del FSC que indica que para un grupo de menos de 50 miembros, debe muestrearse la tercera parte. Los sitios de inspección en el campo fueron seleccionados por el equipo evaluador. 3) Entrevistas de Campo / Consulta con Stakeholders Para el proceso de consulta pública se determinó la lista de personas a entrevistar de acuerdo con los intereses particulares de cada evaluador. Se estableció una guía de entrevista para cada uno con preguntas específicas. Para hacer las citas se contó con el apoyo del Proyecto COATLAHL-Nepenthes. Cuando fue necesario, el equipo evaluador se dividió para abarcar la mayor representatividad de actores posible. La consulta a stakeholders fue realizada tanto a través de entrevistas particulares como en reuniones públicas con las comunidades durante y después del proceso de evaluación. El listado de los stakeholders consultados y sus referencias, se presenta en el Anexo I. 4) Desarrollo del Informe de Evaluación El informe de evaluación fue desarrollado en 5 días después de que el trabajo de campo fue completado. Durante el período de elaboración del informe, los evaluadores continuaron efectuando consultas con stakeholders y otras investigaciones necesarias. Página 22

23 5) Revisión Independiente y del Informe de la Operación Candidata El informe de evaluación fue revisado por la operación y dos revisores independientes. 6) Verificación de Cumplimiento de las Precondiciones una visita de auditoria fue realizado en julio 2003 para verificar el cumplimiento de las requerimientos de las precondiciones 7) Revisión del Informe Final el informe fue actualizado con los hallazgos de la auditoría de verificación y el informe final preparado y entregado a la Sede Central de SmartWood 8) Decisión de Certificación La decisión final de certificación fue tomada por la Sede Central de SmartWood. Esta fue hecha después de haberse revisado los comentarios hechos al informe borrador por la operación y por los revisores independientes. Tabla 5. Resumen de Áreas Forestales y Áreas Visitadas por los Evaluadores de SmartWood. Nombre Compartimiento Forestal Área Total (ha) Sitio de Evaluación Toncontín Parcelas Permanentes de Muestreo y Área de Corte 2001, comunidad Toncontín, vivero de Orquídeas, Industria de Ataúdes. Amaya y Asociados Área de Corte 2001, Aldea de Nueva Granada. Vitalino Reyes Parcelas de Regeneración, Comunidad de Mezapita, Patio de Acopio, Área de Reforestación de Guamiles. Yaruca Comunidad de Yaruca San Marcos Área de Corte 2002, Comunidad de San Marcos. Margarito Deras Comunidad de Mezapita, Patio de Acopio. Ocampo y Asociados Área de Corte 2002, Taller de Ebanistería, Bacadilla de CODA/Tinky Dawan Área de Corte 2002, Comunidad de Walpakaikira, Comunidad de Rondin, Comunidad de Mocorón, Consulta Pública Puerto Lempira Campamento Sulakiam, Patio de Acopio Sirsirtara, La Ceiba y Puerto Consulta Publica a Stakeholders Lempira TOTALES Normas La evaluación de certificación de COATLAHL fue conducida por el equipo de Evaluación de SmartWood bajo los criterios y las normas descritas en las Normas Genéricas para la Evaluación del Manejo Forestal de SmartWood, versión de marzo Página 23

24 de Los criterios, normas y los procedimientos de certificación oficiales de SmartWood son para países o regiones que no tienen sus propias normas acreditadas por el FSC. Sin embargo, y acatando las recomendaciones del FSC, se desarrolló un Estándar Ínterin para Honduras utilizando como base las Normas Genéricas de SmartWood y éste es el que se ha empleado para realizar la presente evaluación. Copia del mismo se encuentra en la página web de SmartWood Proceso y Resultados de Consulta con Stakeholders La estrategia de consulta con stakeholders tiene tres propósitos: 1) Asegurarse que el público tenga conocimiento de y esté informado acerca del proceso de evaluación y sus objetivos; 2) Apoyar al equipo de evaluación de campo a identificar temas críticos; y, 3) Ofrecer al público diversas oportunidades para discutir y actuar basado en los resultados de la evaluación. Este proceso no es solo de notificar a los stakeholders, sino que, y cuando sea posible, detallar y sostener una interacción significativa con stakeholders. El proceso de interacción con stakeholders no concluye después de las visitas de campo, o aún después de que la decisión de certificación ha sido tomada. SmartWood da como bienvenidos los comentarios en cualquier momento respecto a operaciones certificadas. Dichos comentarios frecuentemente proveen una base para las auditorías de campo. En el caso de COATLAHL y previo al actual proceso de su evaluación, un documento de consulta pública fue desarrollado y distribuido vía y publicado en la página web del FSC. A través de la retroalimentación brindada por el equipo del Proyecto COATLAHL-Nepenthes, del Proyecto TRANSFORMA y de los mismos miembros del equipo de evaluación, un listado inicial de stakeholders fue desarrollado y a quienes les fueron distribuidos los avisos públicos. Dicho listado sirvió de base para que el equipo de evaluación seleccionara a quien entrevistar en persona, por teléfono o en reuniones públicas. El listado de stakeholders que fueron notificados y entrevistados está disponible al final del resumen público y en el Anexo I de este informe. Temas críticos identificados de los comentarios de Stakeholders y de reuniones públicas Las actividades de consulta con stakeholders fueron organizadas para dar a los participantes la oportunidad de ofrecer comentarios acordes a las categorías generales de interés basadas en los criterios de evaluación. La tabla abajo resume los temas críticos identificados por el equipo de evaluación incluyendo una breve discusión de cada uno basado en entrevistas específicas y/o comentarios de reuniones públicas. Tabla 6. Temas Críticos identificados durante la evaluación. Página 24

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

CERTIFICACIÓN FORESTAL

CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL FICHA INFORMATIVA Editado por: Luís Tolentino, Ramón Díaz y Teresa Disla Agosto del 2007 La certificación forestal es un sistema de monitoreo del bosque, seguimiento

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Calidad Institucional. Procedimiento para Auditoría Interna de Calidad

Universidad Tecnológica de Panamá Calidad Institucional. Procedimiento para Auditoría Interna de Calidad 1. Introducción: Este procedimiento es relativo a la realización de auditorías internas dentro del Sistema de Gestión de la Calidad\ 2. Objetivos del procedimiento: Determinar el procedimiento a seguir

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME Madrid, 26 de Junio de 2014 PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación Para Cacao Version 3.1, Junio 2012 Introducción La lista de verificación UTZ Certified es una herramienta para que las organizaciones evalúen su desempeño

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

ESTÁNDAR CERTFOR CERTIFICACION EN GRUPO (DN-02-08)

ESTÁNDAR CERTFOR CERTIFICACION EN GRUPO (DN-02-08) ESTÁNDAR CERTFOR CERTIFICACION EN GRUPO (DN-02-08) INDICE 1. INTRODUCCIÓN...... 2 2. OBJETIVO... 3 3. ALCANCE...... 3 PRINCIPLIO 1 Constitución del Grupo...... 4 PRINCIPIO 2 Funcionamiento del Grupo.........

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

se consigna en la solicitud, en el campo de la educación formal.

se consigna en la solicitud, en el campo de la educación formal. 1 RESOLUCION Nº: 644/99 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Más detalles

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MINING, MINERALS AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PROJECT Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable América del Sur ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS PROCEDIMIENTO REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 7 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene como objetivo determinar la conformidad y eficacia

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA El presente perfil recoge algunas variables a considerar para el desarrollo de los proyectos piloto en cada uno de los países beneficiarios del

Más detalles

Sostenibilidad Certificaciones Ambientales

Sostenibilidad Certificaciones Ambientales Certificaciones Ambientales Introducción La sociedad exige, cada vez más, que las empresas sean responsables ambientalmente. La preocupación por el correcto mantenimiento del entorno hace que el mercado

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA AUDITORIAS INTERNAS. CÓDIGO: A1-IN01 VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA AUDITORIAS INTERNAS. CÓDIGO: A1-IN01 VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 6 CÓDIGO: A1-IN01 VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 6 1. ESPECIFICACIONES GENERALES NOMBRE: AUDITORÌAS INTERNAS OBJETIVO: Evaluar el nivel de implementación y eficacia del S.G.C RESPONSABLE: Líder de la Gestión de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS INTERNAS PC-TESI-10

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORÍAS INTERNAS PC-TESI-10 .2.2 1. Objetivo Determinar si el SGC es conforme con las disposiciones planificadas con los requisitos de la Norma con los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad establecidos por el TESI, así

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA DEL IV TRIMESTRE DEL 2007 511.- ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA DEL IV TRIMESTRE DEL 2007 511.- ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES PRESENTACION SECRETARIA DE FINANZAS INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA DEL IV TRIMESTRE DEL 2007 511.- ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES El presente documento, es contentivo del Análisis

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca.

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. Localización Región Provincia Comuna Localidad Los Lagos Llanquihue Puerto

Más detalles

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada MONITOR Guía de Apoyo Abreviada NUEVA VERSIÓN 2014 ÍNDICE 0. Presentación del documento... 3 1. Contexto del seguimiento de títulos... 4 1.1. Contexto nacional... 4 2. El programa MONITOR... 4 2.1. Objetivo

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Sistema de Cuotas Organizaciones de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (OMAPE)

Sistema de Cuotas Organizaciones de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (OMAPE) 14 en Sistema de Cuotas Organizaciones de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (OMAPE) Documento explicativo En vigor desde: 15/06/2015 Distribución: Externa Tabla de contenidos 1 Introducción... 3 1.1

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA Página 1 de 7 Rev. 10 1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Establecer un procedimiento que permita evaluar si el Sistema de Gestión Integrado cumple con los requisitos establecidos por la empresa para la gestión

Más detalles

Procedimiento para Auditorías Internas

Procedimiento para Auditorías Internas Página 1 1. Objetivo Establecer la metodología adecuada para la planificación, estructuración y realización periódica de las auditorías internas, permitiendo detectar las fortalezas y debilidades en la

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD Página 1 de 9 1. OBJETIVO Establecer el proceso para realizar las auditorias internas de calidad a fin de que permitan verificar que el Sistema de Gestión de la Calidad cumple con lo establecido en la

Más detalles

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS 1. Introducción

Más detalles

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Benjamín Torres Bautista Certificar procesos o mejorar la calidad OCT/2005 LAM 1 OCT/2005 LAM 2 Organizaciones archivísticas y de estandarización ICA Consejo Internacional

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero El Sentido de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo Algunos Comentarios (RSE) En la actualidad nos encontramos con una concepción

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Riesgo: Se puede llegar al destino sin información veraz y oportuna?

Riesgo: Se puede llegar al destino sin información veraz y oportuna? La mejor ruta Se ha imaginado pilotear un avión? Usted ya lo está haciendo. Su compañía se asemeja a un avión. Imagine la cabina como el área de finanzas y contraloría. Para pilotear el avión es necesario

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA)

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) Adscrita la Universidad de Zaragoza 1. Introducción Uno de los fines que la Escuela

Más detalles

MAMSURPAZ MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

MAMSURPAZ MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ MAMSURPAZ PROYECTO INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO GOASCORÁN PROYECTO

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

CURSO Programas de voluntariado para las empresas INTRODUCCIÓN CURSO Programas de voluntariado para las empresas Los programas de voluntariado representan un instrumento muy útil para que las empresas puedan llevar adelante acciones de apoyo a la comunidad

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha y operación del observatorio.

Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha y operación del observatorio. CONSULTORIA PARA LA PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARA LA CADENA DE MAIZ Y FRIJOL EN CENTROAMERICA. Producto esperado N 4 Informe puesta en marcha

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS Valdivia, Marzo 2013 I.- ANTECEDENTES SOBRE WWF WWF, la organización

Más detalles

1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CREACION DE UN CENTRO DE NEGOCIOS Y PROMOVER UNA ALIANZA DE INTEGRACION DE CARPINTEROS ORGANIZADOS Y LAS COOPERATIVAS AGROFORESTALES 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Escuela Politécnica Superior UC3M EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Escuela Politécnica Superior UC3M NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN TÍTULO Grado en

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES - 1 - DATOS DEL UIS SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL Qué es I+D? PREGUNTAS FRECUENTES La investigación y el desarrollo experimental (I+D), según la definición del Manual de Frascati de la

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Consultoría para incrementar la capacidad para

Consultoría para incrementar la capacidad para Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica Consultoría para incrementar la capacidad para Manual de Políticas y Procedimientos del Sistema de realizar Control auditorías de Calidad de y Gestión los de

Más detalles

MEMORÁNDUM - CLASES DE ENTIDADES COMERCIALES. Selección de la Entidad Para Hacer Negocios

MEMORÁNDUM - CLASES DE ENTIDADES COMERCIALES. Selección de la Entidad Para Hacer Negocios MEMORÁNDUM - CLASES DE ENTIDADES COMERCIALES Selección de la Entidad Para Hacer Negocios La selección del tipo de entidad para hacer negocios no se puede explicar en un escrito como este ya que el tema

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC I P E C M I N E R I A Modelo de Sistema Independiente

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán. Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca

Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán. Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL TERCER

Más detalles

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. QUÉ ES MÉXICO CONECTADO? México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1ANTECEDENTES. En Centro América los estudios de Maestrías han sido promovidos desde hace 30 años por el Instituto Centroamericano de Administración

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN El presente documento tiene la intención de servir de guía para el proceso de auditoría interna que se debe realizar en la AUPSA.

I. INTRODUCCIÓN El presente documento tiene la intención de servir de guía para el proceso de auditoría interna que se debe realizar en la AUPSA. Sello de Copia Controlada Prohibida su Reproducción Manual de Procedimiento de AUDITORÍA INTERNA MPSGC-002-09 Versión 20.08.2013 INDICE I. INTRODUCCIÓN... 1 II. OBJETIVO... 1 III. ALCANCE Y APLICACIÓN...

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO Bruselas, 5 de diciembre de 2002 PREÁMBULO El objetivo estratégico de la Unión Europea, fijado en la cumbre de Lisboa de marzo de 2000,

Más detalles

Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI)

Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) El proyecto recibió apoyo de Ing. Susan Clare Kinne y el Dr. Richard Komp Fue fundada el 12 de Agosto

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: NURUR003.01 Título: Consultoría a empresas rurales Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles