CEIP JOSÉ PÉREZ VIDAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CEIP JOSÉ PÉREZ VIDAL"

Transcripción

1 CEIP JOSÉ PÉREZ VIDAL PLAN DE CONVIVENCIA

2 PLAN DE CONVIVENCIA 1) INTODUCCION. JUSTIFICACIÓN Y DEFINICIONES 2) PRINCIPIOS Y METAS. 3) DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 4) OBJETIVOS GENERALES: PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN. 5) NORMAS DE CONVIVENCIA Y SU GESTIÓN. 6) ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA. 7) PROTOCOLOS PARA LA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS. 8) DINAMIZACIÓN, DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN. 9) PLAN DE FORMACIÓN. 2

3 1-INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN Y DEFINICIONES 1.1 JUSTIFICACIÓN En base al DECRETO 114/2011, de 11 de may, definims el plan de cnvivencia cm el dcument del Pryect educativ del Centr en el que se cntempla el ejercici y el respet de ls derechs de ls miembrs de la cmunidad educativa cm base de la cnvivencia entre iguales, entre géners y en la interculturalidad, así cm de las relacines entre el prfesrad, el alumnad y su familia y el persnal n dcente. En él deberán recgerse, de frma particular y autónma, prcedimients que tiendan a la prevención y reslución pacífica de ls cnflicts, a lgrar la mediación y la reparación, así cm directrices para asumir cmprmiss educativs para la cnvivencia. El equip directiv de ls centrs, teniend en cuenta las medidas e iniciativas prpuestas pr tds ls sectres de la cmunidad educativa, elabrarán su plan de cnvivencia que se incrprará al pryect educativ. La dirección de ls centrs garantizará la aplicación de las nrmas de cnvivencia incluidas en el pryect educativ a través del plan de cnvivencia. Al final de cada curs, se evalúa el plan, y en el siguiente se intrducirán las mdificacines pertinentes que se recgerán en la Prgramación General Anual. Ls centrs dcentes, en el marc de su autnmía, elabrarán sus nrmas de rganización y funcinamient, que deberán incluir ls criteris, bjetivs y prcess que garanticen la elabración y el desarrll del plan de cnvivencia DEFINICIONES A ls efects del presente, se entenderá pr: a) Cnvivencia esclar: interrelación entre ls diferentes miembrs de la cmunidad educativa que tienen una significativa incidencia en el desarrll étic, sciafectiv e intelectual del alumnad. b) Acs esclar: es la intimidación y el maltrat entre esclares de frma repetida y mantenida en el tiemp, cn la intención de humillar y smeter abusivamente a una persna indefensa pr parte de tra acsadra de un grup, a través de agresines físicas, verbales y sciales cn resultads de intimidación psiclógica y rechaz grupal. c) Vilencia de géner: tda acción de naturaleza física, psíquica, sexual ecnómica, directa indirecta, sbre las mujeres, n deseada pr estas, que tiene cm resultad real psible un dañ físic, sexual psiclógic de la víctima, tant si se ejerce en el ámbit públic cm en el privad, independientemente de la relación que la víctima guarde cn el agresr y del lugar en el que se prduzca la vilencia, que se ejerce prevaliéndse de una relación de dminación-smetimient del agresr respect a la víctima, de pder-dependencia, basada en la desigualdad de rles de géner. d) Disciplina: situación que se da cuand se respetan las nrmas. Su incumplimient genera una falta de disciplina cm actuación realizada pr el alumnad que es cntraria a una nrma de cnvivencia. e) Cnflict de cnvivencia: es la situación que se prduce entre ds más miembrs de la cmunidad educativa, cuand al mens una de las partes implicadas en el cnflict se 3

4 percibe y/ está dañada física y/ mralmente pr la actuación de la tra. Esta actuación puede n cnstituir una falta de disciplina. f) Cnducta disruptiva: cnducta del alumnad que altera la disciplina cnvivencia esclar impsibilitand entrpeciend el prces de enseñanza y el prces de aprendizaje. g) Mediación: es un prcedimient para gestinar cnflicts. Se basa en el diálg a través de un encuentr vluntari entre las partes implicadas y la persna mediadra, quien siend ajena al cnflict y actuand de frma imparcial les ayuda a cmunicarse. El bjetiv es que las partes encuentren y decidan de cmún acuerd la manera de slucinar el prblema que les mantenía en cnflict. El acuerd alcanzad debe ser satisfactri para ambas partes. 2- PRINCIPIOS Y METAS DEL PLAN DE CONVIVENCIA. 1. En el marc de ls principis y fines de la educación establecids en ls artículs 1 y 2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de may, de Educación, serían ls siguientes: a) La educación en el ejercici de valres que favrezcan la respnsabilidad, la tlerancia, la igualdad y el respet. b) El respet pr ls derechs y deberes de tds ls cmpnentes de la cmunidad educativa y la garantía de su prtección y defensa. c) Igualdad, en el sentid de que td el alumnad tiene ls misms derechs y deberes básics sin más distincines que las derivadas de su edad y de las enseñanzas que se encuentren cursand. d) El desarrll de ls prcess de enseñanza y aprendizaje en un clima de respet mutu. e) La imprtancia de la acción preventiva cm garantía para la mejra de la cnvivencia esclar. f) La autgestión de cnflicts cm una prtunidad para la frmación, de md que ls centrs dcentes establezcan sus prpis prcedimients de reslución de cnflicts que plasmarán en el plan de cnvivencia. g) La participación activa de la cmunidad educativa en la elabración, cntrl del cumplimient y evaluación de las nrmas de cnvivencia del centr, y la del prfesrad y alumnad en las nrmas de aula. h) La crrespnsabilidad de ls miembrs de la cmunidad educativa para cnseguir un clima esclar adecuad. i) El recncimient de la autridad del prfesrad para un crrect desarrll del prces educativ. La necesidad de una clabración e implicación de ls representantes legales del alumnad en la función tutrial del prfesrad. j) La relevancia de ls órgans clegiads y de ls equips directivs de ls centrs en el impuls de la cnvivencia y en el tratamient de ls cnflicts. k) La inclusión e integración de culturas, cnsiderand que la diversidad es una cndición básica del ser human, siempre que se respeten ls valres cnstitucinales. 4

5 l) La clabración cn ls centrs educativs de las institucines y agentes sciales, especialmente ls de su entrn. m) El cmprmis de la Administración educativa de establecer las líneas de clabración y crdinación necesarias cn tras Administracines, institucines y medis de cmunicación para desarrllar actuacines dirigidas al cnjunt de la ciudadanía. 2. Ls prcedimients para gestinar ls cnflicts se regirán pr ls principis de prtunidad, intervención mínima, graduación y prprcinalidad, teniend siempre presente el superir interés del alumnad. 3. La finalidad de las medidas crrectras será esencialmente educativa. El cumplimient de dichas medidas debe integrarse en la práctica educativa cntribuyend al desarrll de las cmpetencias básicas scial y ciudadana y de autnmía e iniciativa persnal. 4- Garantías. El equip directiv y el Cnsej Esclar, en sus respectivs ámbits de cmpetencia, deben prmver que ls derechs y deberes del alumnad, familias, prfesrad y persnal de administración y servicis sean cncids, crrectamente ejercids y efectivamente garantizads pr la cmunidad educativa, de acuerd cn l establecid nrmativa. De cnfrmidad cn l establecid en la legislación sbre prtección de dats de carácter persnal, el Centr garantizará la cnfidencialidad de ls dats persnales y de cualquier tra infrmación que pudiera afectar a la imagen y dignidad persnal de cualquier miembr de la cmunidad educativa y de la prpia institución educativa, de acuerd cn l dispuest en la Dispsición Adicinal Vigesimtercera de la Ley Orgánica de Educación. 3-ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO 3.1 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO. El C.E.I.P. JOSÉ PÉREZ VIDAL está situad en la zna nrte de Santa Cruz de La Palma. Cn 50 añs de funcinamient, es el clegi más antigu de la ciudad, l que a veces se nta en algunas de sus instalacines. Necesita mantenimient cntinu que n siempre recibe. Cuenta cn una matrícula media de 280 alumns, prcedentes de familias cn distintas cualificación prfesinal (técnics superires y medis, pequeñs empresaris, persnal de administración y servicis, funcinaris, agricultres, asalariads cualificads y n cualificads, desempleads ). Dentr de este abanic, quizás sean ls asalariads ls que tengan un mayr prcentaje de presencia en el Centr, siend pr ell que ha aumentad cnsiderablemente el númer de familias en situación de desemple tant el padre cm la madre, cn emples precaris (de cnveni), l que rigina una situación glbal ecnómica medi-baja, presentand unas características generales y específicas claramente definidas y diferencias, cn las que hems venid trabajand y en las que tenems que seguir insistiend para lgrar que ls alumns tengan un rendimient psitiv. Pr la situación del Centr, sus psibilidades de crecimient se mantienen, ya que las viviendas cnstruidas cerca del mism, en la zna de Velacher, así cm las edificadas a l larg de la Avenida Las Nieves, cn una pblación relativamente jven, psibilitan a 5

6 ests matrimnis parejas el acces a ellas. N bstante, las últimas actuacines viarias en nuestra ciudad, hace que las distancias sean cada vez más crtas, y tenems que cmpetir, cn centrs muy próxims. Sin embarg, la matrícula del centr n ha bajad en ls últims añs, se ha mantenid a pesar de haber perdid una de las fuentes de ingres de alumns cm era el desaparecid EEI Regul Arcena, deduciend pr l expuest que el trabaj que se ha venid realizand en ls últims añs ha sid psitiv y favrable en la pinión generalizada de ls padres. Otr dat a tener en cuenta es el gran númer de alumns que tenems que n pertenecen a nuestra zna de influencia. Después de muchas gestines en las que incluims infrmes a la Cnsejería, Área de Salud y Ayuntamient, en el veran de 2006 se realizó la remdelación de las instalacines del Centr, l cual n sól era una necesidad pr el estad en que estaba, sin una bligación de ls respnsables municipales para pder impartir la dcencia cn unas mínimas garantías de seguridad y calidad. En el curs se hiz segunda fase de mantenimient del centr cn el arregl de falss techs, impermeabilizacines y humedades. 3.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA. El enfque de la cnvivencia en el centr tiene una visión cnstructiva y psitiva, pr l que las actuacines van encaminadas al desarrll de cmprtamients adecuads para cnvivir mejr y reslver cnflicts, a través de la participación, buens cauces de cmunicación y la prevención de prblemas de cnducta. Para ell se han elabrad unas NORMAS DE CONVIVENCIA que deben regular el funcinamient del centr. En la actualidad el clima de cnvivencia en el centr es buen. N se bservan seris prblemas, apareciend de vez en cuand algún cnflict esprádic, que se resuelve fundamentalmente cn el diálg y cn alguna medida disciplinaria de carácter menr. En algún cas aislad debe tmarse alguna medida más severa de aplicación del NOF. La relación cn las familias es buena, cn reunines de infrmación y crdinación de carácter glbal y particular en las hras fijadas en la prgramación. Las situacines particulares que afectan a la cnvivencia y reslución de cnflicts en el centr suele ser cmentada cn la familia si prcede algún tip de intervención infrmación, siempre cn el asesramient del rientadr. También de frma esprádica se hacen charlas infrmativas-frmativas para padres cn el fin de dar pautas que mejren la educación de sus hijs y la cnvivencia en el centr. Las relacines cn las institucines (Cabild, Ayuntamient) sn buenas clabrand estrechamente uns cn trs en ls Pryects que atañen a nuestra cmunidad. La respuesta educativa del Equip Directiv y del Prfesrad en el centr es la de prmver la actitud de participación del alumnad a través de ls cauces establecids. Aunque ls prblemas de cnvivencia sn escass, la presencia en las aulas de alguns alumns que n encajan bien cn las actuales prpuestas educativas, generan a veces una cierta cnflictividad. Est ns lleva a ptenciar la integración de ests alumns en su grup-clase y en la vida del centr 6

7 4- OBJETIVOS GENERALES: PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN. 4.1 OBJETIVOS GENERALES PLAN DE CONVIVENCIA 1. Prmver y desarrllar actuacines relativas al fment de la cnvivencia en nuestr centr, en el que estén integrads tds ls miembrs de la cmunidad educativa. 2. Atención individualizada de ls alumns que presentan cntinuas alteracines del cmprtamient. 3. Dar respuesta inmediata en el cas de que hubiera cass de intimidación y acs entre iguales. 4. Prmver la cnvivencia y la participación cm parte del aprendizaje. 5. Cnsiderar la cnvivencia cm un medi educativ a trabajar, n cm una mera aplicación de medidas disciplinarias. 6. Ptenciar cnductas psitivas para lgrar un clima participativ y demcrátic. 4.2 MEDIDAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS A) PROFESOR-PROFESOR: Establecer intercambis prfesinales entre ls dcentes. Prceder a través de técnicas de mediación en cas de cnflict entre prfesres, dnde el dialg sea l mas imprtante. B) CENTRO-ALUMNOS-FAMILIAS: Realización de actividades en las que estén implicads tds ls integrantes de la cmunidad esclar. Realización de actividades culturales abiertas a la cmunidad. Invitar a ls padres a que participen en alguna actividad de aula. C) PROFESOR-ALUMNO: Adaptar al máxim ls cntenids a trabajar en clase, acercand al nivel real de ls alumns ls bjetivs curriculares. Prgramar ls cntenids y las actividades (N imprvisar). Mantener a ls alumns en tareas adecuadas a sus necesidades. Us del alumn tutr. Aprendizaje cperativ. El prfesr llevara a cab las cnsecuencias negativas (castigs y cnsecuencias naturales) derivadas de un incumplimient de una nrma, sin delegar esta función a trs cmpañers al equip directiv si n es estrictamente necesari. El prfesr centrara la atención sbre las cnductas psitivas en lugar de las negativas. El prfesr implicara a ls alumn en las nrmas de clase, en sus cnsecuencias y tendrá en cuenta l que piensan y sus pinines. El prfesr psibilitará espacis y tiemps suficientes para que ls alumns hablen cn libertad de la disciplina y de ls prblemas sin que se hablen de prblemas cncrets referids a alumns cncrets. El prfesr llevará a cab una tutrización individualizada al mens cn ls alumns que manifiesten alteracines del cmprtamient. 7

8 El prfesr llevará a cab de frma privada e individualmente, las llamadas de atención respect a las cnductas prblemáticas. Mstrar empatía y cmprensión a sus explicacines. Entiend l que me dices Manifestar la mlestia la queja de manera asertiva de tal manera que se diferencie la cnducta de la persna. Se valra la persna y se recrimina la cnducta. Establecimient clar de las cnsecuencias. Llegar a acuerd cmprmiss/cntrats. El prfesr actuará inmediatamente ante ls prblemas de cnducta, aplicand las cnsecuencias establecidas. El prfesr establecerá ds tres nrmas claras y fundamentales en el aula que ayude a que ls alumns cnzcan las reglas del jueg. El prfesr n tmará medidas cnsecuencias que humillen al alumn. El prfesr utilizará el ejempl de sí mism para mejrar la cnvivencia en la clase: hablar en tn baj de vz, ser puntual, ser cherente. D) PROFESOR-FAMILIA Incluir actuacines relacinadas cn ls bjetivs en las reunines del tutr cn el grup de padres y cn ls padres individualmente. Las de principi de curs serán mments muy adecuads para transmitir ls valres y nrmas de nuestr centr. E) CENTRO-FAMILIA: Mejrar el intercambi de infrmación entre el centr-familias-alumns Mantener infrmada a la familia de cualquier mdificación funcinal estructural del clegi. Infrmar al cmienz del curs de El Pryect Educativ y de las Nrmas del clegi y sus cnsecuencias si se incumplen. Indicar las fechas de las reunines y visitas cn el tutr. Indicar las actividades prgramadas en el PGA del Centr que se van a realizar durante el curs. F) CENTRO-ALUMNOS: Actuar de manera crdinada td el prfesrad del centr cuand surjan prblemas cnflicts entre ls alumns. Puntualidad en ls cambis de clases. Crdinación en las entradas y las salidas a clase. Vigilancia en ls recres. Preparación de juegs cperativs y participativs en ls recres dnde prime la tlerancia y el respet mutu. Pner a trabajar la clase de inmediat Incentivar la participación de tda la clase. Evitar cmparacines cn trs. 8

9 5- NORMAS DE CONVIVENCIA del CEIP JOSÉ PÉREZ VIDAL. El plan de cnvivencia se desarrllará a través del N.O.F. en ls apartads relativs a las nrmas de cnvivencia del centr, referids a prfesres, padres y alumns en sus respectivs apartads (entradas, salidas, faltas, sancines, nrmas de cmedr ). Actualización cnjunta de las Nrmas de Cnvivencia, Organización y Funcinamient del centr, de manera que se garanticen el ambiente de trabaj y el espaci de cnvivencia necesaris para la mejra del rendimient académic del alumnad Para un buen desarrll del plan es imprescindible su difusión a tda la cmunidad educativa, a través del Cnsej Esclar, las tutrías, reunines de padres, página web NORMAS DE CONVIVENCIA DE CARÁCTER GENERAL Cn la finalidad de hacer este dcument más manejable reflejams aquí l referente a las nrmas de cnvivencia para la rganización y funcinamient el centr NORMAS DE CONVIVENCIA DE CARÁCTER GENERAL Entrada: El recint esclar se abrirá a las 8,55 hras para la entrada de ls alumns y padres acmpañantes de alumns de Infantil y Primer y se cerrará a las 9,05 hras. Ls alumns han de salir y entrar pr la puerta principal. Ls alumns del servici de Acgida temprana pdrán entrar al Centr desde las 7:00h pr la puerta de la rampa y deben permanecer en el recint habilitad para ell hasta que se abra la puerta general. Ls alumns de Infantil y Primer de la guardería serán llevads a la fila pr la encargada del servici y permanecerán allí hasta que se haga carg el tutr maestr que le crrespnda. A la hra de la apertura ls maestrs esperarán a ls niñs en el pati que les crrespnde a fin de rganizar las filas y agilizar la entrada a las aulas. Cada niñ frmará fila en el pati crrespndiente a su curs y entrará a su aula debidamente acmpañad pr su tutr especialista crrespndiente a esa hra. Ls padres/madres n pdrán acceder al centr except ls de Infantil y 1º de primaria que pdrán estar en las filas sl hasta que lleguen ls maestrs/as crrespndientes. N pdrán permanecer en el centr ni accederán a ls pasills las clases una vez iniciada la jrnada esclar, salv pr citación expresa de un prfesr pr mtiv urgente que deberán cmunicar previamente en Secretaría. N pdrá entrar en el Centr ningún niñ fuera de las hras fijadas sin un justificante médic u tr similar acmpañad de sus padres tutres. Ls días de lluvia el recint esclar se abrirá y se cerrará a las hras de cstumbre y ls alumns entrarán directamente a sus crrespndientes aulas. Una vez se haya entrad en el Centr, queda terminantemente prhibid la salida del recint, salv que sus padres tutres vengan a buscarles pr mtivs debidamente 9

10 justificads, debiend firmar el impres crrespndiente de recgida. Esta salida será siempre cn cncimient y autrización del prfesr -tutr del niñ. Ningún padre pdrá entrar en el Centr fuera de las hras estipuladas para visita de padres, de las señaladas para atención al públic de: Dirección, Jefatura de Estudis, y Secretaría. A petición de ls padres prfesres y pr raznes excepcinales, la Dirección facilitará, siempre que el prfesr tutr así l determine y dentr del hrari dedicad a la dcencia n directa, un encuentr entrevista entre ls misms. La Salida La puerta de salida se abrirá a las 13:50 hras para permitir que ls curss de Infantil salgan cn antelación para evitar aglmeracines y accidentes y deben ser recgids pr sus padres de la fila cn la supervisión del tutr/a. La salida de ls curss de Primaria se marcará el tque de timbre a las 13:55 para recger y rganizar la fila y ser llevads rdenadamente pr el maestr/a cn el que se encuentren hasta la puerta principal. Ls curss de la planta baja saldrán pr el pasill del parque infantil y ls de 1º cicl l harán pr el pasill central. Para la recgida de ls niñs/as de primer de Primaria se prcederá de igual frma que para ls de Infantil. Para que un niñ/a de Infantil primer sea recgid pr tr menr deberán entregar al centr una autrización firmada pr ls padres tutres especificand si es tempral para td el curs. Ls padres /madres a la hra de recgida esperarán en la zna de entrada n pudiend pasar al centr ni bstaculizar ls pasills de salida. La puerta del Centr se cerrará a las 14:10 hras. Si algún niñ/a n es recgid se avisará al Tutr y este a algún miembr del equip directiv para intentar cntactar cn ls padres, n pudiend, en md algun, dejar a dichs niñs sls en las puertas del recint esclar. Si n se lcaliza a ls padres familiares delgads en el trascurs de una hra se debe avisar a la Plicía Lcal. Pdrán tmarse medidas de exigencia de respnsabilidades en ls cass de reiterada falta de puntualidad en la recgida de ls niñs de Infantil y primer. N se debe permanecer dentr del Recint Esclar fuera de las hras de la clase, a n ser pr alguna actividad cmplementaria extraesclar prgramada baj la tutela de algún prfesr respnsable. El recre A la hra del recre, si n llueve, tds ls alumns deben salir al pati. Ls pasills (except para ir al bañ niñs de la parte alta), tdas las znas ajardinadas, el huert, la zna la caseta de la cancha y la parte trasera de la cancha n se cnsideran znas de recre estand pr tant prhibid el acces para ls alumns. En cas de lluvia intensa ls alumns/as permanecerán en las aulas, dnde sól se realizarán actividades tranquilas, tmarán el bcadill teniend cuidad de n ensuciar cn rests de cmida bebida, acudirán pr turns y rdenadamente a ls lavabs Las tutrías deberán ser vigiladas pr el maestr de la tercera hra hasta que lleguen sus tutres, turnándse ests últims cn ls maestrs/as sin tutría si necesitan acudir 10

11 a la ccina. La vigilancia de las tutrías de ls cargs directivs pr necesidades del servici, pdrán ser adjudicadas a ls maestrs sin tutrías. El recre deberá ser rdenad y vigilad pr ls maestrs/as en turns rtativs que se establecerán en el Plan de recres a cmienzs de curs. Ests maestrs/ as vigilarán en td mment a tds ls alumns y tdas las znas que se hallen en su pati de vigilancia (pasills, bañs, jardines, cancha...) y serán ls encargads de reslver ls prblemas prpis del recre, prcurand evitar juegs vilents y bjets peligrss. Tds ls prfesres sn respnsables de ls alumns que están atendiend, sean n de su tutría. Ls alumns de Infantil harán el recre en el parque en el hrari que tengan establecid per n pdrán cincidir cn ls de Primaria. Ls alumns de Primaria se distribuirán hasta el 3º nivel en la parte alta pudiend hacer us del Parque pr niveles según ls turns establecids. De 4º a 6º de Primaria harán el recre en la parte baja. Para la utilización de la cancha se hará un hrari que figurará en el Plan de recres, y n se pdrá acceder a la misma cn cmida calzad inaprpiad. La cancha será cntrlada pr ls maestrs de recre de la parte alta, vigiland que n hagan accines peligrsas (subir clgarse de las prterías, saltar desde la grada, acceder a la zna trasera hacia el almacén) un us inadecuad (entrar cn cmida bebida, cn zapats, btas, sandalias, ). Se prcurará que ls alumns tmen ls aliments al principi del recre, de frma rdenada veland prque el recint quede libre de tda suciedad. Ls alumns deberán traer cmida sana para el recre y n deben traer recipientes de cristal. Ls chicles, glsinas, refrescs, líquids en envases de vidri...están terminantemente prhibids. También quedan prhibids ls mp3 similares, cnslas, móviles, pistlas, cualquier tr tip de jueg que sea peligrs evite que ls niñs se relacinen uns cn trs durante el recre. Si pdrán traer juegs de equip de mesa (parchís, trivial, cartas,...). Durante el recre, ls alumns n pdrán entrar en las aulas. Si algún alumn necesitara entrar pr causa justificada debe cmunicársel a su tutr al prfesr de recre. Ls alumns n pdrán permanecer sls en el aula sin la presencia del prfesr, salv necesidad apremiante de ésts. Tant en la hra del recre cm en la de las clases, se utilizarán ls bañs que crrespnden a cada una de las plantas y según la edad y el sex adecuad. La sirena tcará 5 minuts antes de la finalización del recre para la rganización de las filas y ls maestrs que vayan a impartir la 4ª hra de clase serán ls encargads de recger las filas de ls grups que les crrespndan pasand psterirmente a las aulas dependencias que vayan a tener clase según el hrari previst. Durante la Jrnada Esclar Ls alumns/as han de venir al Centr debidamente aseads y vestids cn decr y acrde a la edad. Para ell deben traer rpa y calzad cómd que les permita mverse cn facilidad y realizar ls juegs prpis de su edad, n estand permitid el us de 11

12 pantalnes faldas que dejen al descubiert la rpa interir las partes íntimas. Igualmente y pr seguridad n se permite traer a clase jyas ni pendientes de ars grandes ni cllares ni demás abalris, incluids ls piercings, que puedan prducir un accidente riesg para su salud. N está permitid el us de materiales peligrss n apts para esclares ( tippex, cutter,..) Ls alumns/as acudirán cn el material precis para realizar sus tareas, incluyend el necesari para asignaturas cm Música, Dibuj Educación Física (rpa y calzad deprtiv). Tds ls miembrs de la cmunidad esclar velarán pr el mantenimient y la limpieza en el centr. Cualquier deficiencia en la limpieza y/ en las instalacines del Centr, será inmediatamente cmunicada a Dirección a fin de su rápida slución. Las nrmas de limpieza incluyen tdas las instalacines del centr: aulas, cancha,, patis, jardines, etc. En cas de faltar algún prfesr y n haber prfesr sustitut, la clase será atendida pr el maestr que según el Plan de sustitucines se asigne quien deberá realizar las actividades prgramadas para esa clase. Cas de existir un maestr/a en ese mism nivel se encargará de crdinar y cntrlar que se realicen en la medida que sea psible las actividades prgramadas para ese nivel. Ha de existir un respet mutu entre cmpañers, prfesres, alumns y trs miembrs de la Cmunidad Esclar. Para ell, se evitará especialmente manifestacines bruscas vilentas así cm palabras seces mal snantes. El maestr/a que imparte la primera hra pasará lista y registrará las faltas en la Ficha de cntrl Mensual de Absentism del alumnad, sin perjuici de que este prces deba ser supervisad pr el tutr. Si algún alumn/a llega tarde reiteradamente, deberá registrarse esta situación en la Ficha de cntrl, y se le aplicará el prtcl de absentism. Al finalizar el mes la ficha se entregará a la Jefatura de Estudis indicand si las faltas sn justificadas injustificadas. Cuand se vaya a faltar al clegi se debe avisar al tutr bien persnalmente mediante llamada telefónica al centr. Cuand un alumn lleve 2 faltas cnsecutivas 3 alternas injustificadas, el Tutr l pndrá en cncimient del Jefe de Estudis para la cmunicación directa a ls padres. La falta a clase de md reiterad puede prvcar la impsibilidad de la aplicación crrecta de la evaluación. Ls Cntrles de Absentism de alumnad se remitirán al Ayuntamient mensualmente para que si curren cass de elevad absentism injustificad ls Servicis Sciales tengan cncimient. Se cnsideran faltas injustificadas a clase las que n sean excusadas de frma escrita persnalmente pr ls padres representantes legales al tutr Jefe/a de Estudis. Así mism se cnsideran faltas injustificadas las que aún siend excusadas pr ls padres representantes legales se deban a dejación falta de interés pr parte de ests. El Aula de Audivisuales (Medusa) se utilizará para el us de ls medis infrmátics audivisuales pr parte del alumnad y del prfesrad. Su utilización será, preferentemente, cm apy a las diferentes áreas del currícul. Para una mejr 12

13 utilización se debe pedir cita al Crdinadr Medusa para psibilitar su us pr tdas las tutrías y evitar cincidencias. Se utilizarán ls ases asignads para cada grup etapa, dándles el us debid, n pudiéndse jugar, permanecer reunids en ells, escnderse, pintarls... Cm nrma general y teniend siempre en cuenta la edad, durante las hras de clase se evitará la salida cntinua de ls alumns/as al ase, salv que sea estrictamente necesari y autrizad pr el prfesr. El alumnad utilizará ls ases en el perid de recre. En ls cass de utilización de ls ases para el desarrll de ciertas actividades, el prfesr /a cntrlará que queden en rden y adecuad estad de limpieza. En ls desplazamients mtivads pr las clases que se dan fuera de la prpia tutría se harán en rden y en silenci para n mlestar al rest de las clases. Es muy imprtante para el buen funcinamient de ests cambis, la puntualidad en el cumplimient del hrari de cada una de las sesines pr parte de tds y cada un de ls maestrs/as. Enfermedad cntagisa grave: Gripe A derivadas, Varicela, sarampión, etc. El prfesr que bserve la existencia de enfermedad en un alumn l cmunicará inmediatamente a la familia y a la Dirección del Centr. Td alumn que al ser revisad en el Centr de Salud presente enfermedad cntagisa, se abstendrá de asistir a clase hasta que haya superad la enfermedad y presente un justificante del Centr de Salud. La Dirección slicitará al Centr de Salud que cmunique ls cass atendids y determine si el alumn puede n acudir a clase. N se pdrá acudir al centr cn enfermedades cntagisas parásits hasta n haber superad el perid de cntagi. Ls prfesres y el persnal del centr velarán pr el cumplimient del artícul anterir, infrmand a la Dirección del centr si se descubre algún cas. La Dirección hará un cmunicad general de prevención y el tutr será el encargad de hablar cn ls padres tutres legales del alumn para infrmarles. En cas de surgir algún accidente leve enfermedad en el Centr, se avisará a ls padres del alumn la persna persnas en quien deleguen si están ausentes para que pasen a recgerl, avisand siempre al tutr y rellenad la Ficha de Salida anticipada. Si ests n están lcalizables y fuera necesari su traslad al Centr de salud serán acmpañads priritariamente pr su Tutr el que se encuentre dispnible. En cas de accidente grave se seguirán las pautas que marca el Plan de Medidas de seguridad en este apartad que en resumen serían llamada al 112 y avis a ls familiares. Medicinas: Ls alumns/as n deberán ingerir ningún medicament mientras permanezcan en el recint esclar. En las situacines particulares la familia infrmará al Centr y se establecerá un prtcl de actuación que se dará a cncer a td el persnal que tenga relación cn el alumn. En ls cass que se necesite la atención médica frecuente de un alumn en el Clegi, se trasladará el cas a la Inspección Médica para que l valre y determine la frma de actuar. 13

14 Ls alumns que de frma intencinada pr us indebid causen dañs en las instalacines del centr su material, así cm a ls bienes pertenencias de cualquier miembr de la cmunidad educativa, quedan bligads a reparar el dañ causad a hacerse carg del cste ecnómic de su reparación. Quienes sustrajesen algún bien del centr de la cmunidad esclar deberán restituir l sustraíd su valr ecnómic. Ls padres representantes legales serán ls respnsables civiles en ls términs prevists en las leyes. Fuera del recint ls alumns n realizarán actuacines cntrarias a esta nrmativa que estén mtivadas repercutan en la vida esclar y que afecten a sus cmpañers a trs miembrs de la cmunidad educativa. N cnsiderará la vilencia física, verbal de tr tip cm recurs pedagógic ni de cnvivencia, estand en cnsecuencia específicamente prhibida. Tda la Cmunidad Educativa, y en especial, el persnal del centr, ls padres y ls alumns están bligads a cncer, a respetar y a velar pr el cumplimient de estas Nrmas de Organización y Funcinamient. 5.2 NORMAS DE CONVIVENCIA Y FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR REFERIDAS AL ALUMNADO de COMEDOR Ls alumns de cmedr, una vez terminadas las clases se dirigirán a ls servicis del Cmedr dnde se lavarán las mans y esperarán en la entrada a que ls cuidadres les den pas a las dependencias del Cmedr. Las Auxiliares darán la autrización para entrar y salir del cmedr. Queda ttalmente prhibid entrar abandnar el cmedr sin autrización y cncimient de las cuidadras. El siti en el cmedr será permanente, n pudiend cambiarl pr gusts persnales. Ls que casinalmente utilicen el cmedr esperarán a que se les asigne un siti en una mesa. Deben cumplir las rientacines, atender y respetar al persnal que realiza funcines en el cmedr. Es bligatri cmer l que tienen en la bandeja, la ración mínima acrde cn su edad y que se servirá a tds ls /as alumns /as. Cumpliend est, el alumn que l desee pdrá repetir. Ls cmensales utilizarán crrectamente ls cubierts, servilletas, etc. y se prcurará mantener un cmprtamient y pstura que permita cmer tranquilamente. Guardarán las nrmas higiénicas y de educación durante la cmida. N deben mlestar a ls cmpañers/as. Se mantendrá en td mment el rden, el alumnad n pdrá hacer ruid cn ls cubierts, ni pdrá tirar migas a cmpañers/as la cmida al suel así cm dejar ningún aliment ni desperdici fuera de la bandejas. Nadie se levantará de la mesa durante la cmida. Cuand se quiera llamar a las vigilantes se levantará la man. 14

15 Nunca se levantará la vz ni se gritará. Se ha de hablar baj, sms muchs y mlestams a ls demás. Al bañ se ha de ir antes de entrar a cmer después. N se saldrá al bañ durante la cmida, salv cass extrardinaris y cn el permis prtun. Se tendrá en cuenta la edad del alumnad. Cuand un alumn de primaria termine de cmer, recgerá su bandeja y clcará ls enseres para su limpieza en el lugar asignad. Está ttalmente prhibid acceder a la zna de ccina, cn excepción del persnal autrizad. Durante el hrari de cmedr y hasta la hra estipulada de salida está terminantemente prhibid salir del recint esclar. Ls alumns/as que quieran salir antes de la hra prevista serán recgids pr un adult/a. El alumnad debe cumplir además cn las nrmas generales del centr (NOF). El alumnad que tenga un cmprtamient inadecuad será sancinad SANCIONES Se cnsideran faltas leves las trasgresines de las nrmas anterires, except las trasgresines de ls artículs 115, 118, 127 que se cnsideran faltas graves. 1. Las cnductas cntrarias a la cnvivencia de carácter leve serán crregidas pr el auxiliar, y/ pr la Encargada de cmedr. En tal sentid, prcurará agtar tdas las medidas a su alcance, sin intervención de tras instancias, cn una varias de las siguientes medidas: a) Reflexión en lugar apartad dentr del cmedr sbre la cnducta inadecuada cncreta y sus cnsecuencias. b) Recncimient de la inadecuación de la cnducta, ante las persnas que hayan pdid resultar perjudicadas. c) Realización de actividades de aprendizaje e interirización de pautas de cnducta crrectas. d) Realización de alguna tarea relacinada cn el tip de cnducta inadecuada. e) Cmprmis escrit entre el prfesr y el alumn. f) Apercibimient verbal cn psterir cmunicación a la jefatura de estudis y a sus familias en el cas de alumnad menr de edad. g) Apercibimient escrit cn rientacines para la superación del cnflict. h) Realización de trabajs educativs, en hrari n lectiv, de tareas que cntribuyan a la reparación de ls dañs materiales causads, si prcede, a la mejra y desarrll de las actividades del centr dcente siempre que dichas tareas tengan relación cn la cnducta cntraria a la cnvivencia. i) Privación del tiemp libre psterir a la cmida durante el períd que se establezca pr ls centrs. 2. Las tres últimas medidas señaladas en el apartad anterir serán específicamente adptadas pr la Encargada de cmedr. 15

16 3. Sól cuand la intervención pr la Encargada de cmedr n haya lgrad crregir la cnducta del alumn y reparar el dañ causad, después de aplicar las medidas previstas en este artícul, la gestión del cnflict se trasladará a la dirección, en su cas, al equip de gestión de la cnvivencia. Las sancines de las faltas graves serán las siguientes: a) Tres faltas leves se cnvierten en una grave. b) A la primera falta grave se cmunicará a ls padres/madres pr escrit. c) La segunda falta grave se castigará cn la expulsión del cmedr pr el plaz de tres días. d) A la tercera falta grave, se expulsará del cmedr de frma definitiva. Las trasgresines de las nrmas del NOF que n se reflejan aquí se sancinarán acrde al mism REFERIDAS A LOS PADRES DE LOS ALUMNOS QUE UTILIZAN EL COMEDOR Slicitar en tiemp y frma la plaza de cmedr para cada curs esclar, pniend ls medis necesaris para pder cmprbar la veracidad de ls dats si slicitan subvención. Para slicitar el servici de cmedr es cndición indispensable estar al crriente de pag del curs anterir. Efectuar el pag de la cuta mensual pr adelantad cn dmiciliación bancaria para que el centr pase el cbr mensual a ls bancs/cajas antes del 10 de cada mes. Si n se efectúa el pag en el plaz establecid el Centr l reclamará a la familia, que tendrá cinc días más para hacer el pag. Pr raznes higiénic-sanitarias y de rganización, salv causa de fuerza mayr, se prhíbe la entrada de familiares de alumns/as al cmedr durante el servici. Ls padres tienen la bligación de cmunicar al Encargad del Cmedr su baja cm usuari del servici la inasistencia al mism pr un día un tiemp determinad. En cas de incumplimient pr parte de las familias del alumnad de las nrmas establecidas la Directiva íd el encargad de cmedr y ls interesads prcederá a reslver, pudiend inclus determinar la baja del alumn /a en el servici del cmedr. El alumn pdrá causar baja en el cmedr si n se ha efectuad 1 ingres mensual n se ha justificad su n abn. Si causara baja pr este mtiv, pdría incrprarse cuand salde la deuda cntraída si queda plaza en el cmedr. Si la reincrpración fuera de un cmensal que había disfrutad de subvención pdrá recuperarla si queda dispnible, cas cntrari debería abnar la cuta íntegra. Recger al alumnad de Infantil y 1º Cicl Primaria al finalizar la cmida del medidía y recgerls antes de 15:30. Si la familia n puede acudir a buscarles deberán autrizar pr escrit a la persna en quien deleguen FUNCIONES DE LAS AUXILIARES DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Las auxiliares del servici cmplementari de COMEDOR tendrán, entre tras, las siguientes funcines: a) Tener a su carg el mntaje y desmntaje de mesas y menaje de cmedr, dejándlas en cndicines para su psterir limpieza desinfección pr el persnal crrespndiente. 16

17 b) Velar y cumplir en td mment las cndicines higiénicas del Cmedr. c) Organizar las entradas y salidas al cmedr garantizand en td mment que el alumnad esté atendid. d) Servir el menú del día a ls alumns cmensales. e) Instruir y rientar en la adquisición de hábits crrects de alimentación y cmprtamient prpiciand la clabración y autnmía respnsable de ls alumns. f) Vigilar que ls cmensales dispngan de ls utensilis necesaris para pder cmer adecuadamente. Ls cuchills se limitarán a ls cmensales mayres (las Auxiliares servirán la fruta ya pelada y trceada a ls pequeñs). g) Prcurar que el alumnad ingiera la suficiente cantidad de aliment y vigilar que ls cmensales cman de tds ls plats que frman el menú. h) Vigilar y cuidar del alumnad, una vez finalizad el tiemp de cmer, en las actividades que realicen incluidas las de ase; en ningún cas pdrán desatender a ls alumns para recger limpiar el cmedr. i) Elevar prpuestas de actividades cmplementarias al Cnsej esclar para cnsideración de su inclusión en el Plan de Centr. j) Asistir habitualmente a las reunines cn el Directr y cn la Encargada de Cmedr para establecer ls planes de trabaj del mes siguiente, así cm dar slución a ls prblemas presentads en el mes anterir NORMAS DE CONVIVENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE ACOGIDA TEMPRANA. La Acgida temprana es un servici que se presta a ls niñs del Centr que tienen que acudir antes del hrari de apertura debid a que ambs padres tutres legales trabajan antes el hrari de apertura. Excepcinalmente pdrán hacer us de este servici pr trs mtivs que justifiquen la necesidad del servici, previa slicitud y justificación que debe ser aprbada pr el Cnsej esclar. La slicitud mínima para el us del servici es de un mes. Dad que la Acgida temprana es gestinada pr el APA será esta la encargada de pner las nrmas de cnvivencia, teniend en cuenta que deben respetar nuestr Pryect Educativ y n ser cntrarias a las Nrmas de Organización y Funcinamient del Centr. Para pder llevar a cab este servici, deberán presentar un Pryect que será llevad al Cnsej Esclar para su aprbación, si cumple la nrmativa marcada pr la Cnsejería y es acrde al Pryect Educativ del Centr. El centr clabrará cn el APA para el buen desarrll y funcinamient de este servici. Ls Padres slicitaran en tiemp y frma la plaza de Acgida Temprana para cada curs esclar en la Secretaría del Centr, pniend ls medis necesaris para pder cmprbar la veracidad de ls dats DE LAS NORMAS DE USO DE LOS ORDENADORES Y AULA MEDUSA HORARIO DE USO DE ORDENADORES Para la utilización del Aula Medusa y Aula de Apy (cn TIC) se diseñará una plantilla mensual dnde se deberá reservar cn la debida antelación el día y hra que se va a realizar la sesión. 17

18 Tendrán preferencia las sesines fijas prgramadas en ls hraris dcentes y de grups frente a las sesines puntuales. Las aulas clic 2.0 serán usadas pr ls curss que les crrespnde según dich Pryect, en ls mments en que cada prfesr de ese grup l determine según su prgramación didáctica. Para pder ser usada cuand esté vacía pr trs grups, debe ser slicitada cn la debida antelación al crdinadr cn un esbz de las actividades a realizar NORMAS Y ORGANIZACIÓN DE LOS ORDENADORES Y AULA MEDUSA. Nrmas generales de rganización y funcinamient: N se insertará en el rdenadr ningún pendrive, SD card, CD, sin permis del prfesr. Se seguirán estrictamente las instruccines del prfesr. N encender el rdenadr hasta que éste n l indique, ni se entrará a ningún prgrama sin que se autrice. N se utilizará Internet sin permis del prfesr. N se permitirá a ls alumns entrar en páginas de sex, xenófbas, ni cualquier tr tip de páginas prhibidas pr el dcente. N se bajará de Internet ninguna infrmación sin permis del prfesr. N se tcará ningún trabaj de un cmpañer sin su permis expres. Las incidencias a Cibercentr sl pdrán ser realizadas pr el Equip Directiv. Aula Medusa: Ls alumns n pdrán enchufar ni desenchufar ningún cmpnente cable de ls equips. Se tratará cn cuidad tds ls cmpnentes del rdenadr (teclad, ratón, micrófn, etc.). Cada rdenadr tendrá un/ds alumns adjudicads desde un principi para pder lcalizar claramente que alumns/as han estad en un rdenadr cncret a fin de pder actuar ante una incidencia negativa. El alumn n pdrá estar en el aula si n hay un prfesr en ella. Una vez cncluida la sesión, el maestr encargad del grup es el respnsable de que se apaguen tds ls equips crrectamente y que el aula quede en perfect rden para el siguiente grup. Aula Clic 2.0: Cada alumn tendrá un prtátil adjudicad desde un principi para pder respnsabilizarse de él. El alumn n pdrá estar en el aula si n hay un prfesr en ella. Una vez cncluida la sesión, el maestr encargad del grup es el respnsable de que se apaguen crrectamente tds ls equips y cada prtátil metid en el armari en su númer. Cada alumn es el encargad y el respnsable de mantener su prtátil cn la batería necesaria para la siguiente sesión debiend enchufarl para cargar cuand marque mens de un 20%. En cuant a la autnmía en el emple del rdenadr pr parte de ls alumns, así cm el us de ls prgramas en cada mment, queda a discreción del maestr que utiliza el aula teniend en cuenta las pautas establecidas en cuant a nivel y nrmas. 18

19 Pr tra parte es necesari tener en cuenta tres mments cuand desarrllams actividades en el rdenadr cn ls alumns: Antes de la sesión Integrar el trabaj en el aula de infrmática dentr de la prgramación del curs y de ls cntenids a trabajar en él. E1 maestr debe mirar bien ls prgramas a fnd y qué cntenids trabajan (antand l que cnsidere necesari). Enmarcar el trabaj infrmátic dentr de una actividad más amplia: actividades previas, en el aula de infrmática y actividades psterires. Prever el númer de sesines y cóm se van a rganizar: tiemps, númer de alumns pr equip, ubicación de ls alumns, etc. Durante la sesión Presencia directa del prfesr: será mayr cuant más pequeñs sean ls alumns; la clase será más dirigida y cntrlada cn alumns de menr edad para ir dand, pc a pc, mayr autnmía. En las primeras sesines, hacer hincapié en ls siguientes hábits básics: cóm encender y apagar el rdenadr, aspects psturales, psición crrecta de ls discs, teclear crrectamente, us del ratón, etc. Dejar siempre l más clar psible l que pretendems cn la actividad: explicación inicial y trabaj psterir pequeñas explicacines antes de empezar cualquier tarea nueva. Acstumbrar a ls alumns, desde el principi, a respetar el material y a recger y rdenar el aula al finalizar. Al finalizar la sesión Realizar alguna antación: cnstatand aspects interesantes, mdificacines para el curs próxim para la próxima sesión, prblemas que han surgid, cmentaris, etc. Descnectar ls equips, dejand td preparad para el inici de una nueva sesión Evaluar las actividades realizadas. Ntificar al Crdinadr de TIC las psibles incidencias que hayan currid en cuant a hardware y sftware para que sean subsanadas. 19

20 5.3-MEDIDAS APLICABLES ANTE CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA DE CARÁCTER LEVE. 1. Las cnductas cntrarias a la cnvivencia de carácter leve serán crregidas pr el prfesrad del centr, y particularmente pr el que imparte dcencia directa al alumnad. En tal sentid, prcurará agtar tdas las medidas a su alcance, sin intervención de tras instancias, cn una varias de las siguientes medidas: a) Reflexión en lugar apartad dentr del aula sbre la cnducta inadecuada cncreta y sus cnsecuencias. b) Recncimient de la inadecuación de la cnducta, ante las persnas que hayan pdid resultar perjudicadas. c) Realización de actividades de aprendizaje e interirización de pautas de cnducta crrectas. d) Realización de alguna tarea relacinada cn el tip de cnducta inadecuada. e) Cmprmis escrit entre el prfesr y el alumn. f) Apercibimient verbal cn psterir cmunicación a la jefatura de estudis y a sus familias en el cas de alumnad menr de edad. g) Apercibimient escrit cn rientacines para la superación del cnflict. h) Realización de trabajs educativs, en hrari n lectiv, de tareas que cntribuyan a la reparación de ls dañs materiales causads, si prcede, a la mejra y desarrll de las actividades del centr dcente siempre que dichas tareas tengan relación cn la cnducta cntraria a la cnvivencia. i) Privación del tiemp de recre durante el períd que se establezca pr ls centrs. 2. Las tres últimas medidas señaladas en el apartad anterir serán específicamente adptadas pr la persna que ejerce la tutría del grup del alumnad que hubiese realizad la cnducta. 3. En cas de que la aplicación de la medida crrectra n la llevara a cab el prfesr que fuera testig de la cnducta, según l señalad en el apartad 1, subsidiariamente le crrespnderá a la persna que ejerce la tutría, quien cntará cn el parecer del equip educativ cuand l cnsidere necesari, a slicitud de un de sus cmpnentes. Sól cuand la intervención del tutr cn la cperación del equip educativ n haya lgrad crregir la cnducta del alumn y reparar el dañ causad, después de aplicar las medidas previstas en este artícul, la gestión del cnflict se trasladará a la dirección, en su cas, al equip de gestión de la cnvivencia CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA DE CARÁCTER GRAVE. 1. Para la crrección de las cnductas cntrarias a la cnvivencia de carácter grave, la dirección del centr pr delegación el Equip de gestión de la cnvivencia, aplicará alguna de las siguientes medidas: a) Cambi de grup clase del alumn alumna, cn carácter tempral, durante el períd que se establezca pr el centr, definitiv. b) Suspensión del derech de asistir a las clases de una varias materias, a participar en las actividades extraesclares y cmplementarias hasta la celebración de una 20

21 entrevista cn ls representantes legales en el cas de alumnad menr de edad, sin que la medida pueda exceder de tres días. c) Suspensión del derech a utilizar el servici de cmedr pr un períd máxim de tres días, cuand la cnducta cntraria a la cnvivencia haya tenid lugar cn casión de la utilización de ls mencinads servicis. d) Suspensión del derech a participar en actividades extraesclares pr un períd que n pdrá sbrepasar el final del trimestre académic en que haya tenid lugar la cnducta crregida, en cas de haber tenid lugar en el últim mes del trimestre académic, el final del trimestre inmediatamente siguiente. e) Suspensión del derech a participar en las actividades cmplementarias que hayan de tener lugar fuera del centr dcente pr un períd que n pdrá sbrepasar el final del trimestre académic en que haya tenid lugar la cnducta crregida, en cas de haber tenid lugar en el últim mes del trimestre académic, el final del trimestre inmediatamente siguiente, siempre que durante el hrari esclar la alumna alumn sea atendid dentr del centr dcente. f) Suspensión del derech a utilizar la bibliteca, el aula de nuevas tecnlgías, la cancha cualquier dependencia del centr dnde se realice una actividad dcente pr un períd que n pdrá sbrepasar el final del trimestre académic en que haya tenid lugar la cnducta a crregir, en cas de haber tenid lugar en el últim mes del trimestre académic, el final del trimestre inmediatamente siguiente, cuand la cnducta cntraria a la cnvivencia haya tenid lugar cn casión de la utilización de ls mencinads servicis. 2. La suspensión de cualquier derech de asistencia participación en actividades extraesclares cmplementarias cnlleva el tratamient educativ y la custdia del alumnad garantizada dentr del centr, a través de las estrategias establecidas en el plan de cnvivencia para la aplicación adecuada de estas medidas. 3. La dirección del centr, íd el Equip de gestión de la cnvivencia, pdrá aplicar, si se dan circunstancias agravantes, las medidas de este apartad frente a las previstas en el apartad 1. a) Suspensión del derech de asistencia a las clases de una varias áreas materias pr un períd de tres a diez días lectivs, sin pérdida de la evaluación cntinua siempre que se realicen determinads deberes trabajs baj el cntrl del prfesr que se designe a ese efect pr el centr. b) Suspensión del derech de asistencia al centr dcente pr un períd de tres a diez días lectivs sin pérdida de la evaluación cntinua, siempre que se realicen determinads deberes trabajs baj el cntrl del prfesr que se designe a ese efect pr el centr. c) Realización dentr fuera del hrari lectiv de un servici a la cmunidad educativa cm fórmula de reparación al dañ causad. Esta medida n puede ser impuesta sin autrización de ls representantes legales en el cas del alumnad menr de edad. d) Suspensión del derech a beneficiarse de una medida de cmpensación de las establecidas en el centr pr un períd que n pdrá sbrepasar el final del trimestre académic en que haya tenid lugar la cnducta a crregir, en cas de haber tenid lugar en el últim mes del trimestre académic, el final del trimestre inmediatamente siguiente, cuand la cnducta cntraria a la cnvivencia haya tenid lugar cn casión de la utilización de ls mencinads servicis. 21

Mediación Escolar 200 8/0 9

Mediación Escolar 200 8/0 9 Mediación Esclar 200 La mediación esclar es una vía de prevenir y slucinar cnflicts entre iguales. La trayectria que se siguió fue la siguiente: En el últim trimestre del curs 2007/2008 se impartió un

Más detalles

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1. Página 1 de 9 2. LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL II PENIA Referencias a la discapacidad en el II PENIA Las persnas menres de edad cn algún tip de discapacidad

Más detalles

GUÍA DOCTORANDOS NUEVO INGRESO PROGRAMAS DE DOCTORADO RD 99/2011 CURSO ACADÉMCIO 2014-15

GUÍA DOCTORANDOS NUEVO INGRESO PROGRAMAS DE DOCTORADO RD 99/2011 CURSO ACADÉMCIO 2014-15 GUÍA DOCTORANDOS NUEVO INGRESO PROGRAMAS DE DOCTORADO RD 99/2011 CURSO ACADÉMCIO 2014-15 SERVICIO DE BECAS, ESTUDIOS DE POSGRADO Y TÍTULOS PROPIOS 1 INDICE REQUISITOS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. Abril 2012 PROC01-INFOYCONSULTA Versión 00 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de

Más detalles

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA 9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. 9.1.Tips de evaluación: Inicial: para recabar

Más detalles

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID Expsición de mtivs Ls talleres de frmación y emple, en adelante TFYE, se desarrllan

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales Prgrama de Apy a Iniciativas Sciales Bases de la cnvcatria para 2014 La Fundación Diari de Navarra es la institución en que el Grup La Infrmación ha depsitad sus principis y a la que ha encmendad la tarea

Más detalles

Prácticas externas no curriculares

Prácticas externas no curriculares Prácticas externas n curriculares Ls estudiantes de la UOC pueden realizar prácticas en empresas e institucines siempre que tengan un carácter frmativ. Ls bjetivs y funcines de las prácticas deben tener

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL ENERO DE 2015 PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL Cntenid PRESENTACIÓN... 2 OBJETIVO GENERAL... 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS... 3 LINEAS ESTRATÉGICAS... 3 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN... 3 1 PRESENTACIÓN ACMIL

Más detalles

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA?

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA? PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA? Ls 13 días del permis de paternidad, pueden ser disfrutads durante el perid cmprendid desde la

Más detalles

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730 6.1. PROFESORADO Al tratarse de un títul al que dan servici diverss Departaments, se describe a cntinuación el cnjunt del prfesrad de la Facultad de Ciencias Humanas y Sciales, en el que se encuentra ubicad

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

PROGRAMA DE TECNIFIACIÓN 2

PROGRAMA DE TECNIFIACIÓN 2 Temprada 2014-2015 PROGRAMA DE TECNIFIACIÓN 2 FEDERACIÓ CATALANA DE GOLF Teléfn: 93.414.52.62 Mail: msafnt@catglf.cm 1. Presentación El centr de Tecnificación 2 de Barcelna surgió de la necesidad y demanda

Más detalles

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08 Prcedimient: Diseñ gráfic y reprducción de medis impress y/ digitales Revisión N. 00 Secretaría de Planeación y Desarrll Institucinal Unidad de Infrmática Área de Diseñ Gráfic CONTENIDO 1. Prpósit 2. Alcance

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM DOCENTES COMUNIDAD DE MADRID Pág. 1/5 20 / 02 / 2015 CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM La Cnsejería de Educación suprime una serie de actividades frmativas

Más detalles

INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS

INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS CURSO 2012/2013 Página 1 de 6 Infrme de accines académicas y de crdinación vertical y hrizntal previstas para el curs 2012-13

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTION DE ACCIDENTES LABORALES

PROCEDIMIENTO GESTION DE ACCIDENTES LABORALES Página 1 de 5 SUMARIO DE MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 01/06/2008 Primera edición B 17/09/2009 Prcedimient de agresines al persnal se pasa a instrucción y se renmbra crrectamente. PREPARADO

Más detalles

1. ENTRENAMIENTO INTEGRAL de los jugadores tecnificados. 2. Establecer un hábito de ENTRENAMIENTO GLOBAL de escuela de competición.

1. ENTRENAMIENTO INTEGRAL de los jugadores tecnificados. 2. Establecer un hábito de ENTRENAMIENTO GLOBAL de escuela de competición. PROYECTO DE TECNIFICACIÓN FPCV EN QUÉ CONSISTE LA TECNIFICACIÓN? Peridicidad: Añ natural. La prgramación tendrá en cuenta una temprada cmpleta desde el 1 de ener al 31 de diciembre de cada añ. Las sesines

Más detalles

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP)

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP) TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP) (TEMARIO ADAPTADO A PRUEBAS LIBRES DE F.P. GRADO MEDIO). INTRODUCCIÓN Debid a la creciente necesidad de incrpración labral en el ámbit de la Mecánica y la

Más detalles

RESUMEN BOLETÍN NOTICIAS RED 2007/1, DE 23 DE ENERO DE 2007.

RESUMEN BOLETÍN NOTICIAS RED 2007/1, DE 23 DE ENERO DE 2007. RESUMEN BOLETÍN NOTICIAS RED 2007/1, DE 23 DE ENERO DE 2007. Este bletín de nticias cntiene ls siguientes aspects: Reduccines de cutas para el mantenimient en el emple: En la ley de Presupuests Generales

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA Nmbre IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA: PLAN de ATENCION INTEGRAL DOMICILIARIA (PAID) Respnsable (Departament / Área / Delegación ) Servici de Mayres. Patrnat de Bienestar

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

ACCIÓN TUTORIAL Guía para la elaboración del documento Equipo Pedagógico

ACCIÓN TUTORIAL Guía para la elaboración del documento Equipo Pedagógico ACCIÓN TUTORIAL Guía para la elabración del dcument Equip Pedagógic 2011 C E P D E L A G O M E R A PROPUESTA DE CONTENIDOS 1. Significad y alcance de la acción tutrial (sería interesante reflexinar sbre

Más detalles

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD Artícul 1. Definición y finalidad REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD 1. El Fr Municipal de Discapacidad es el órgan de carácter cnsultiv para la participación y representación en el ámbit de plítica

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. El desarrll de la frmación prfesinal en Castilla La Mancha cnlleva varias actuacines de planificación, cntrl y

Más detalles

AYUDAS A GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN CEU BANCO SANTANDER I CONVOCATORIA

AYUDAS A GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN CEU BANCO SANTANDER I CONVOCATORIA AYUDAS A GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN CEU BANCO SANTANDER I CONVOCATORIA DIRIGIDA A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU: UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO, UNIVERSIDAD

Más detalles

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O. Unidad didáctica sbre pryect de transmisión: Tricicl chin LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnlgía CURSO 3º E.S.O. UNIDAD DIDÁCTICA 2: Pryect de transmisión: Tricicl chin TRIMESTRE 1 SESIONES

Más detalles

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia BREVES APUNTES SOBRE LOS PROYECTOS DE CULTURA CIENTÍFICA El diseñ de un pryect de divulgación científica parte de una primera necesidad: generar y ptenciar la cultura científica de una sciedad cn el fin

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

Programa de Verano para Estudiantes Talentosos de Medicina, Ciencias y Escuela Superior 2016

Programa de Verano para Estudiantes Talentosos de Medicina, Ciencias y Escuela Superior 2016 Prgrama de Veran para Estudiantes Talentss de Medicina, Ciencias y Escuela Superir 2016 El Prgrama de Veran nutre la experiencia estudiantil de ls participantes a través de actividades que frtalecen su

Más detalles

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3) Módul Frmativ:Gestión de Tesrería (MF0500_3) Presentación El Módul Frmativ de Gestión de tesrería - MF0500_3 permite btener una titulación para abrir las puertas al mercad labral en el sectr Administración

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 Cntenid 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO... 2 a) DURACIÓN... 2 b) PERFIL DEL POSTULANTE... 3 c) SELECCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL CURSO:...

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR. Clegi Nuestra Señra del Camin Excelencia Académica y Frmativa POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR. DEFINICIÓN DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR Se entenderá pr buena cnvivencia

Más detalles

Presentación. Objetivos

Presentación. Objetivos Gestión del Grup Human Presentación En cargs de gerencia, las habilidades cmerciales siguen siend necesarias, per ya n sn suficientes. Si se trata de crear un ambiente capacitadr (que mtive), en el que

Más detalles

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos Presentación Objetivs Cntenids Metdlgía Recurss Evaluación Presentación Qué es la Guía Didáctica Este dcument te servirá cm rientación a l larg de td el curs. Aquí pdrás btener tda la infrmación que necesitas

Más detalles

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC ACTIVIDADES DE ECOAUDITORÍA PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA Este material pretende Este material pretende cmplementar la ecauditría sbre bidiversidad i dirigida en mayr medida al

Más detalles

o 2ª Fase: Grupo C : (Tres primeros de cada grupo). Liga a Una Vuelta. Grupo D : (4º,5º y 6º del Grupo A y 4º y 5º del Grupo B).

o 2ª Fase: Grupo C : (Tres primeros de cada grupo). Liga a Una Vuelta. Grupo D : (4º,5º y 6º del Grupo A y 4º y 5º del Grupo B). FÚTBOL-SALA 1ª Fase: Grup A : (ANDRES LAGUNA, CLARET A, CLARET C, GINER DE LOS RIOS, MARÍA MOLINER y MARIANO QUINTANILLA). Liga a Una Vuelta. Grup B : (CLARET B, CONCEPCIONISTAS, COOPERATIVA ALCAZAR, EZEQUIEL

Más detalles

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? Si ahra en el veran está pensad en cntratar a jóvenes titulads a través del cntrat de prácticas, debe saber que la finalidad de este cntrat es que

Más detalles

Cómo escribir el Trabajo Fin

Cómo escribir el Trabajo Fin Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad TRABAJO FIN DE GRADO Grad Magisteri Educación Infantil/Primaria/Educación Scial 0 0 Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad CURSO DE ADAPTACIÓN El Trabaj Fin de Grad debe

Más detalles

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO INTRODUCCIÓN Se entiende pr emple cn apy (E.C.A.) el emple integrad en la cmunidad dentr de empresas nrmalizadas, para persnas cn discapacidad en riesg de exclusión

Más detalles

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO Estudi Observacinal, retrspectiv y multicéntric para evaluar la efectividad de Levdpa/Carbidpa gel de infusión intestinal en pacientes cn enfermedad de Parkinsn en estad avanzad. Versión 2 del 8 de May

Más detalles

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario TRABAJO FINAL 1. Títul del pryect "Este anunci me suena" 2. Prduct final desead Creación de un anunci prpi para cncienciar a ls demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mbiliari

Más detalles

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) (BRITISH RETAIL CONSORTIUM) Intrducción La nrma (British Retail Cnsrtium) es un sistema de seguridad alimentaria desarrllad pr la distribución minrista británica y surgió cm necesidad de una nrma unifrme

Más detalles

CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO: 116214

CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO: 116214 CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO: 116214 Curs Recncid Oficialmente pr el EVES (Escuela Valenciana de Estudis para la Salud Fechas Del 20 de Febrer al 29 de Marz

Más detalles

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de 2016. www.conento.com. info@conento.com +34 91 593 80 66. 28004 Madrid, España

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de 2016. www.conento.com. info@conento.com +34 91 593 80 66. 28004 Madrid, España CÓDIGO ÉTICO Aprbad el 15 de abril de 2016 Calle Sagasta, 15-5º Izda 28004 Madrid, España inf@cnent.cm +34 91 593 80 66 www.cnent.cm ÍNDICE - OBJETIVO - CONTENIDO DEL CÓDIGO ÉTICO Relación cn ls empleads

Más detalles

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING (TEMARIO ADAPTADO A PRUEBAS LIBRES DE F.P. GRADO SUPERIOR). PRESENTACIÓN Un Técnic en Gestión Cmercial y Marketing es un prfesinal que puede desempeñar su actividad

Más detalles

Tomar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales

Tomar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales Bidiversidad y Espacis Naturales 31 Objetivs A 3 actividad Las catástrfes ambientales en ls periódics Tmar cnciencia de la gravedad de ls prblemas ambientales Identificar ls efects ambientales y ls papeles

Más detalles

2.2 Poderes suficientes para actuar como representante legal de la titularidad, si procede.

2.2 Poderes suficientes para actuar como representante legal de la titularidad, si procede. 2. Declar que cumpl las nrmas y requisits específics que regulan el prcedimient para el ejercici de la actividad de frmación de ESCUELA NÁUTICA DE RECREO DE PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACIÓN para la

Más detalles

Acceso a la Universidad Mayores de 25 años. Ingeniería y Arquitectura. (500 horas)

Acceso a la Universidad Mayores de 25 años. Ingeniería y Arquitectura. (500 horas) Acces a la Universidad Mayres de 25 añs. Ingeniería y Arquitectura (500 hras) 1 Acces a la Universidad Mayres de 25 añs. Ingeniería y Arquitectura En La Salle, cnscientes de la necesidad de prgres y evlución

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA. Los trabajadores ocupados pertenecientes a los siguientes colectivos se consideraran PRIORITARIOS:

FORMACIÓN CONTINUA. Los trabajadores ocupados pertenecientes a los siguientes colectivos se consideraran PRIORITARIOS: FORMACIÓN CONTINUA El RD 1046/2003 de 1 de agst regula el Subsistema de Frmación Prfesinal Cntinua, MODIFICADO RECIENTEMENTE cn el Real Decret 395/2007 de 23 de marz, se fundamenta en el cncept integral

Más detalles

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2 20 Ntificacines Telemáticas Prtal del Ciudadan MANUAL DE USUARIO Versión 1.2 Manual de Usuari ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL... 3 1.1. Alcance...3 1.2. Fluj de navegación...4 2. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL...

Más detalles

Programación general anual

Programación general anual Avda. de Cnstantin Gnzález, s/n 33550 - Cangas de Onís Asturias Tel: 985.848114 Fax: 985.947057 Institut de Educación Secundaria Rey Pelay www.iesreypelay.cm iesreype@educastur.princast.es Curs 2015-16

Más detalles

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º DIRECCION DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS PRIVADAS Grad en Ciencias de la Actividad Física y del Deprte Universidad de Alcalá Curs Académic 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nmbre de la asignatura:

Más detalles

Programación General Anual (PGA) desde ITACA Nivel Educativo: 2º Ciclo Infantil y Primaria

Programación General Anual (PGA) desde ITACA Nivel Educativo: 2º Ciclo Infantil y Primaria guia_pga-primaria_c.dc 1 Prgramación General Anual (PGA) desde ITACA Nivel Educativ: 2º Cicl Infantil y Primaria La Prgramación General Anual, más cncida cm PGA, aparece en el DOGV númer 3.073 del añ 1997,

Más detalles

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL AYUNTAMIENTO DE CHOZAS DE ABAJO

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL AYUNTAMIENTO DE CHOZAS DE ABAJO REGLAMENTO MUNICIPAL DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL AYUNTAMIENTO DE CHOZAS DE ABAJO EXPOSICION DE MOTIVOS. Las nuevas circunstancias sciales que en ls últims tiemps están mdificand l que tradicinalmente

Más detalles

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES La Universidad de Cantabria, valrand el interés académic y cnsciente del cntext scial actual, cada vez más glbalizad y cmpetitiv, en el que se demandan

Más detalles

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de:

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de: INFORMACIÓN GENERAL PARA ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID QUE DISFRUTEN DE UNA AYUDA ERASMUS O DE LA PROPIA UNIVERSIDAD PARA REALIZAR ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO 1. Antes de ir a la Universidad dnde

Más detalles

UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA

UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA Marian Martínez Gnzález y Ángel Martínez Carrasc Departament de

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE USO DE LOS SERVICIOS MULTIMEDIA Y AUDIOVISUALES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE USO DE LOS SERVICIOS MULTIMEDIA Y AUDIOVISUALES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE USO DE LOS SERVICIOS MULTIMEDIA Y AUDIOVISUALES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Articul 1. Objet. La presente Instrucción Técnica tiene pr bjet regular el us de ls servicis multimedia

Más detalles

Entidad Pública Empresarial

Entidad Pública Empresarial Entidad Pública Empresarial RESULTADO DE LA SUBSANACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN DE LOTE II DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO A PYMES EN

Más detalles

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA 1. ANTECENTES La ciudad de Málaga destaca pr su carácter emprendedr e innvadr. Sn múltiples ls pryects tecnlógics que se desarrllan en esta capital.

Más detalles

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR AUTORÍA CONCEPCIÓN LÓPEZ DÍAZ TEMÁTICA MEDIDAS DE REFUERZO Y APOYO ETAPA EP Y ESO RESUMEN Entre las medidas de refuerz que se llevan a cab actualmente en las escuelas, cre necesari

Más detalles

infojoven sobre Ley de Vivienda Ley de viviendas y lucha contra los desahucios

infojoven sobre Ley de Vivienda Ley de viviendas y lucha contra los desahucios infjven sbre Ley de viviendas y lucha cntra ls desahucis Ley de Vivienda Antecedentes: la Ley del Suel: + Al PNV nunca le ha interesad ni la Ley de Vivienda ni la Ley del Suel. Sms la única cmunidad autónma

Más detalles

PROJECT CONTROLS. Proyecto Técnico

PROJECT CONTROLS. Proyecto Técnico PROJECT CONTROLS Pryect Técnic Pedr Ascz Agustín Germán E. López Sánchez Francesc Penalba García Marc Prósper i Serra 25/05/2009 may-09 Prject Cntrls Tabla de cntenids 1 DOCUMENTO IDENTIFICACIÓN...1 2

Más detalles

En Madrid, a 1 de Mayo de 2014 REUNIDOS

En Madrid, a 1 de Mayo de 2014 REUNIDOS CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y LA FORMACIÓN CIENTÍFICA ENTRE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE i+12, REPRESENTADO POR LA FUNDACIÓN

Más detalles

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son: FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Códig-Materia: 05225 Gerencia de Pryects en Ingeniería Requisit: Planeación y Cntrl de la Prducción Prgrama Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS

RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS RESOLUCION DE CUESTIONES PLANTEADAS A. Frmats 1. La dcumentación cmplementaria en A3 debe estar relacinada cn la dcumentación técnica a que se refiere y únicamente deberá cntener esquemas gráfics que n

Más detalles

Primera. OBJETO.- El objeto de la presente convocatoria, es la concesión de las siguientes becas universitarias:

Primera. OBJETO.- El objeto de la presente convocatoria, es la concesión de las siguientes becas universitarias: BASES POR LAS QUE SE REGULA EL CONCURSO PARA LA OBTENCIÓN DE BECAS PARA ESTUDIAR EN EL CENTRO UNIVERSITARIO ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL EL CURSO 2012/2013 Frut del Cnveni firmad entre el Ayuntamient

Más detalles

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS CURSOS DE LA ESO 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será cntinua a l larg del curs esclar, de md que primará la evlución del alumn desde su nivel inicial,

Más detalles

REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS

REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS Artícul 1. Objet. El presente reglament tiene cm bjet establecer las nrmas de funcinamient de la ludteca municipal del

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante) FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisits del puest vacante) AREA O DEPARTAMENTO: INGENIERÍA FECHA DE LA PETICIÓN DE BÚSQUEDA: 12/09/2015 FECHA DE INCORPORACIÓN PREVISTA: L antes psible

Más detalles

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación.

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación. LO QUE DEBE SABER DEL NUEVO CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDEFINIDO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES Si su empresa tiene mens de 50 trabajadres, puede acgerse a ls nuevs incentivs fiscales y bnificacines

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

TUTORIAL SOBRE CARGA DE REGISTROS EN KOHA KOBLI. (Importación de registros en MARC 21)

TUTORIAL SOBRE CARGA DE REGISTROS EN KOHA KOBLI. (Importación de registros en MARC 21) TUTORIAL SOBRE CARGA DE REGISTROS EN KOHA KOBLI (Imprtación de registrs en MARC 21) ÍNDICE 1 Transfrmación y preparación de ls fichers a cargar...3 2 Carga de registrs a Kbli...3 Pas 1. Se carga el archiv.mrc

Más detalles

PERMISO Y DURACIÓN EXPLICACIÓN JUSTIFICANTE. NO se podrá disfrutar de este permiso en los siguientes casos: o o

PERMISO Y DURACIÓN EXPLICACIÓN JUSTIFICANTE. NO se podrá disfrutar de este permiso en los siguientes casos: o o FALLECIMIENTO, ACCIDENTE O ENFERMERDAD GRAVE (PRIMER GRADO). Mens de 75Km = 3 días hábiles. Más de 75Km = 5 días hábiles FALLECIMIENTO, ACCIDENTE O ENFERMERDAD GRAVE (SEGUNDO GRADO). Mens de 75Km = 2 días

Más detalles

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID La Federación Nacinal de Ecuatrians cn Discapacidad Física FENEDIF, y la Agencia

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES Unidad didáctica 7. Funcines reales de variable real Autras: Glria Jarne, Esperanza Minguillón, Trinidad Zabal REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO Dada una función real

Más detalles

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos 5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y bjetivs En este apartad se definen cuales sn las principales características, cncimients y herramientas TIC que debe tener el Perfil de Dinamizadr/a

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS Al cntrari de l que curre cn tr tip de servicis, el mantenimient de cubiertas es alg a l que en España aún n se presta la atención necesaria. Realmente n sms cnscientes de ls

Más detalles

Syllabus ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Syllabus ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Syllabus MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Curs 2013 /2014 Prfesr/es Azahara Muñz Tip Obligatria Nº de Crédits: 0,5 Ultima actualización: ENERO 2014 ÍNDICE 1.

Más detalles

El diseño de las Wikis en Mediación Virtual

El diseño de las Wikis en Mediación Virtual El diseñ de las Wikis en Mediación Virtual Unidad de Apy a la Dcencia mediada pr TIC (METICS) Manual: El diseñ de las Wikis en Medicación Virtual /METICS. 1.ed. San Jsé, CR: Vicerrectría de Dcencia, Universidad

Más detalles

El proceso educativo está abierto a las necesidades de la zona y participa de la vida del entorno.

El proceso educativo está abierto a las necesidades de la zona y participa de la vida del entorno. Página 1 de 5 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EL CONTRATO PLURIANUAL DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA ESCUELA INFANTIL "LA CIGÜEÑA MARÍA" DE LAS ROZAS DE MADRID (MADRID). Servici

Más detalles

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional TEMA 2 Orientación familiar: fundaments, principis, funcines y perfil prfesinal O.F. Educativa = Ed. para la vida familiar, es un prces sistemátic de ayuda cuy fin últim es facilitar la dinámica familiar

Más detalles

Padres y Proceso de Equipo de Programa Educacional Individualizado (IEP) de Maryland

Padres y Proceso de Equipo de Programa Educacional Individualizado (IEP) de Maryland Guía Para Padres Para Entender Sus Derechs y Respnsabilidades Cn Respect al Prgrama Educacinal Individualizad (IEP pr sus siglas en inglés) en Maryland Departament de Educación del Estad de Maryland División

Más detalles

INFORMADO POR: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD FECHA: 15 de marzo de 2011. APROBACIÓN: CONSEJO DE GOBIERNO FECHA: 7 de junio de 2011

INFORMADO POR: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD FECHA: 15 de marzo de 2011. APROBACIÓN: CONSEJO DE GOBIERNO FECHA: 7 de junio de 2011 TÍTULO: Plan de prevención de la Universidad de Barcelna REDACCIÓN: OSSMA INFORMADO POR: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD FECHA: 15 de marz de 2011 APROBACIÓN: CONSEJO DE GOBIERNO FECHA: 7 de juni de 2011 CON

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Infrma: APROBACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL El Plan Integral de Lucha cntra la

Más detalles

INFORMACIÓN DEL CURSO

INFORMACIÓN DEL CURSO CURSO: MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR Y OCIO (320h) FINANCIACIÓN: Bnificad para trabajadres y empresas MODALIDAD: ON-LINE DIRIGIDO A: - Persnas interesadas en el ámbit de la educación que deseen desempeñar

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 FAMILIA PROFESIONAL: QUÍMICA MÓDULO: ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CURSO QUÍMICA INDUSTRIAL 2 OBJETIVOS: 1. Cntrlar

Más detalles

DETERMINACIÓN DERECHOS

DETERMINACIÓN DERECHOS DETERMINACIÓN DERECHOS ATRIBUCIÓN DE TITULARIDAD EN LA LEY A. LEYES APLICABLES EN EL ESTADO ESPAÑOL 1. Relativas a ls derechs de la universidad y de sus trabajadres: - Art. 20 de la Ley 11/1986 Españla

Más detalles

Modelo de prácticas pre profesionales

Modelo de prácticas pre profesionales Mdel de prácticas pre prfesinales Intrducción La práctica pre prfesinal es el prces de frmación teóric-práctic rientad al desarrll de habilidades, desempeñs y cmpetencias de ls futurs prfesinales; a más

Más detalles

*Obligatorio EMPRESA *

*Obligatorio EMPRESA * *Obligatri EMPRESA * PLANTA AUTOEVALUADA * Dirección * Códig pstal, lcalidad, prvincia * Teléfn/fax * Persna de cntact (mínim CALIDAD) * E-mail de cntact * Certificación IFS válida hasta / Entidad de Certificación

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PENAL RECIBIDO EL INFORME FAVORABLE DE LA ANECA

MASTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PENAL RECIBIDO EL INFORME FAVORABLE DE LA ANECA MASTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PENAL RECIBIDO EL INFORME FAVORABLE DE LA ANECA Títul Oficial de Máster Estructura Ls estudis universitaris de segund cicl cnducentes a la btención del títul ficial de Máster

Más detalles

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS 1. DEFINICIONES Titulacines de rigen y de destin Se denminará titulación de rigen aquélla que se ha cursad previamente y cuys crédits se prpnen para

Más detalles

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24. www.inclusion-international.

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24. www.inclusion-international. Preparand Retralimentación para el Cmité de la CDPD en el Brradr de la Observación General en el Artícul 24 www.inclusin-internatinal.rg CUÁLES SON LAS MAYORES FORTALEZAS DEL BORRADOR DE LA OBSERVACIÓN

Más detalles

2º. Medidas de mejora de las comunicaciones y de funcionamiento.

2º. Medidas de mejora de las comunicaciones y de funcionamiento. MEDIDAS DE MEJORA El SAS, el día 22 de marz, llevará a la Mesa Técnica de Seguimient de Blsa de Emple Tempral, un prgrama cn 28 medidas de implantación rápida para la mejra y mayr agilización en la gestión

Más detalles

REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA

REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA REGULADOS LOS REQUISITOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE El tiemp dedicad a la actividad frmativa n pdrá ser inferir al 25% durante el primer añ, al 15% durante el segund y tercer

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de PRL, así cm garantizar la entrega de infrmación a tds ls

Más detalles