Experiencias locales en la gestión del agua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Experiencias locales en la gestión del agua"

Transcripción

1 Gestión del agua y cambio climático Experiencias locales en la gestión del agua Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos en mancomunidades de municipios en Bolivia

2

3 Gestión del agua y cambio climático Experiencias locales en la gestión del agua. Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos en mancomunidades de municipios en Bolivia

4 Créditos Experiencias locales en la gestión del agua. Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos en mancomunidades de municipios en Bolivia Esta publicación es un emprendimiento del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza en Bolivia, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation. Equipo GESTOR: Dennis Alborta Ivy Beltrán Martin del Castillo Roy Córdova Roselynn Ledezma Sergio Paz Soldán Bruno Poitevin Jaime Quispe Wendy Rivera Carlos Saavedra Rosario Uria Boris Urquizo Gina Vergara Javier Zubieta Autores: Carlos Saavedra / Martin del Castillo Gerentes y técnicos de las mancomunidades de municipios: Marcel Orgaz, Rolando Moscoso y Elías Avendaño (MCM Chuquisaca Centro) Julia Gandarillas( ) y Sergio Arce (MCM Norte de Potosí) Guery Antezana, Jan de Neff y Jaime Arancibia (MCM Cuenca del Caine) Jose Luis Rivera y Gabriel Zurita (MCM Héroes de la Independencia) Juan Carlos Terrazas y Arturo Rodriguez (MCM Región Andina) Edición y Revisión: Larissa Carlos / Carlos Saavedra Fotografías: Mancomunidades de Municipios: Chuquisaca Centro, Chaco Chuquisaqueño, Héroes de la Independencia, Cuenca del Caine, Región Andina, Valles Cruceños, Norte de Potosí, Chuquisaca Norte, Aymaras Sin Fronteras, Los Chichas Libertadores, Los Cintis, Cono Sur y banco de fotos proyecto GESTOR Impresión: TELEIOO S.R.L. Publicada en 2014 por HELVETAS Swiss Intercooperation Proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR) Rosendo Gutiérrez, Nro La Paz, Bolivia bolivia@helvetas.org Esta publicación podrá ser reproducida mientras se cite la fuente: Experiencias locales en la gestión del agua. Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos en mancomunidades de municipios en Bolivia, HELVETAS Swiss Intercooperation. Cooperación Suiza en Bolivia Fase de GESTOR 01/09/ /08/2014

5 Contenido Presentación / 5 1. Introducción / 7 2. Experiencias de las mancomunidades de municipios / Conceptualización a partir de la práctica / Conclusiones y recomendaciones / 41 Glosario de términos / 49 Glosario de siglas / 54 Anexos / 55 Referencias / 57

6

7 PRESENTACIÓN Los recursos hídricos se encuentran bajo una creciente presión para satisfacer las necesidades de los usuarios del agua en particular de áreas rurales. La gestión del agua no sólo es un tema de disponibilidad de recursos, sino, un asunto de gobernanza, ya que involucra a un sinnúmero de actores a diferentes escalas: cuenca, municipio, región, nivel nacional e internacional. Es por ello que ésta publicación presenta de manera sencilla cuatro experiencias desarrolladas por mancomunidades de municipios. Su temática se encuentra vinculada con la gobernanza del agua y la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en microcuencas. Iniciativas y prácticas de gobernanza del agua, Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y Manejo Integrado de Cuencas (MIC), como las presentadas en este documento, muestran que su efectividad depende en gran medida de la apropiación local y de la voluntad política de los tomadores de decisión. Ellas alcanzan mejores resultados cuando responden a las necesidades de la población en términos de desarrollo, para lo que requieren de una estrategia de dos vías, donde la gestión del agua en los territorios es complementada con acciones piloto que demuestran resultados que se orientan a las prioridades locales y regionales. 5 Este documento está dirigido a técnicos y autoridades de gobiernos municipales y mancomunidades, así como a líderes locales relacionados con la planificación y gestión del agua y los recursos naturales en cuencas. Queremos agradecer al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, que ha visto en el proyecto una oportunidad de apoyo para la implementación del Plan Nacional de Cuencas, a la Cooperación Suiza en Bolivia por la confianza puesta en nosotros, a todas las autoridades y técnicos de mancomunidades de municipios, organizaciones socias que ejecutaron de manera directa estas iniciativas, y a la población de los municipios donde se desarrollaron estas experiencias que nos han permitido ayudar a implementar acciones que mejoraron su calidad de vida.

8

9 Experiencias locales en la gestión del agua 7 1. Introducción Gobernanza del agua El agua es el elemento más importante para sostener la vida, no solamente de la población sino de la vegetación, la fauna, el suelo y otros recursos naturales. Por lo tanto es primordial que esté disponible para todos en cantidad y calidad, y a través de ello garantizar el vivir bien de nuestra población. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el uso prioritario del agua para la vida y establece que el acceso al agua es un derecho de todos los bolivianos y bolivianas. El agua es un recurso finito del que dependen la mayoría de las actividades económicas y sociales, así como las funciones de los ecosistemas. Por lo tanto, gestionar y/o manejar de manera adecuada este recurso requiere de apropiados arreglos de gobernanza, lo que implica que se le asigne un alto nivel de importancia en los gobiernos, la sociedad y las organizaciones sociales. Desde la escala nacional a la local y viceversa se necesitan apropiadas y sólidas infraestructuras hidráulicas y complementariamente robustos mecanismos

10 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 8 de acuerdo y negociación para gestionar y proteger los recursos hídricos y asegurar el desarrollo integral, la protección/conservación y la distribución equitativa de sus beneficios. En Bolivia, la preocupación por la calidad y en especial por la cantidad del agua (disponibilidad) se convirtió en un tema muy relevante. Gobiernos y autoridades locales desarrollan infraestructura hidráulica, pero no proponen ni definen normas o regulaciones ni sistemas de monitoreo y mitigación que contribuya a evitar y/o revertir la contaminación, el desperdicio y su uso inadecuado (Rodríguez, 2012). Las poblaciones y en particular las comunidades Foto 1: Naciente de agua en una cuenca de los valles cruceños. campesinas, al confrontar niveles importantes de escasez y contaminación del recurso, exigen mayor celeridad de las respuestas que hagan que sus sistemas de producción agropecuaria y ecosistemas sean más resilientes. Muchos de los problemas que existen actualmente en la gestión del agua se deben a fallas en la gobernanza más que a la escasez del agua. En este documento se entiende la gobernanza como las cualidades, reglas y mecanismos que posibilitan una relación estable entre actores estratégicos de una sociedad, quienes de manera conjunta pueden aportar al efectivo y legítimo ejercicio de gobierno (Kooiman, 2004); en este sentido, la gobernanza del agua es el conjunto de instituciones formales e informales, a través de las cuales los ciudadanos, organizaciones y diferentes grupos de interés, median sus diferencias y ejercen sus derechos y obligaciones en relación al acceso y uso del agua y otros recursos naturales (Ojeda, 2005). Akmouch (2012) aplica el término gobernanza del agua al conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que regulan el desarrollo y la gestión integral de los recursos hídricos, así como al suministro del agua en los diferentes niveles de la sociedad, por consiguiente, la gobernanza también abarca la forma en que los actores interactúan en los diferentes niveles (desde lo nacional a lo local) y los diversos conjuntos de normas que regulan dicha interacción, sean formales e informales.

11 Experiencias locales en la gestión del agua Integrando los conceptos anteriores, Cabrera (2012) conceptualiza la gobernanza del agua como aquellos procesos y relaciones que determinan Quién ejerce la autoridad sobre la cuenca?, Cómo se toman las decisiones sobre la gestión y el manejo del agua?, Cuáles son las relaciones de poder entre los sectores relacionados?, Cómo y a quien se rinde cuentas? y finalmente Cómo se manejan los conflictos relacionados con el agua en las diferentes escalas de la cuenca? La gobernanza del agua se vincula entonces a la articulación de varios elementos: las normas, los actores, la participación efectiva, la concertación, visiones comunes, la organización, la planificación estratégica multisectorial y la concatenación de planes de diferentes escalas, la construcción de relaciones, la rendición de cuentas, la gestión de conflictos y el control social de las acciones y los mecanismos de incidencia política. Foto 2: Paisaje característico de una microcuenca Altoandina. Adicionalmente indicar que la variabilidad y cambio climático imponen una incertidumbre adicional en la gobernanza del agua, puesto que no puede reducirse en el corto plazo, y requiere de decisiones sobre todo de orden político, normativo y de acciones que no pueden posponerse (UNESCO, 2012). Elementos destacables de las experiencias y su vinculación con la gobernanza, la gestión integral de recursos hídricos y la gestión territorial supramunicipal Desde el año 2007, el programa CONCERTAR promueve la aplicación de un modelo de gestión del territorio que se centra en el aprovechamiento sostenible del agua y otros recursos naturales a nivel supramunicipal con el objetivo que potencien iniciativas productivas bajo un enfoque de Desarrollo Económico Local en un ámbito supramunicipal. En el caso de la gestión del territorio vinculado al agua, sostiene que un uso y aprovechamiento sostenible del agua en cuencas requiere del manejo, la protección y conservación de las fuentes de agua y sus zonas de recarga hídrica, de manera que se mejore la calidad, continuidad y eventualmente la cantidad del recurso (cuenca alta). En segundo lugar, requiere de acciones que incrementen el acceso y mejoren la captación (siembra y cosecha 9

12 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 10 del agua). En tercer lugar, distribuir el agua con equidad, sea ésta para la producción, consumo humano o animal. Finalmente, busca consolidar buenas prácticas que mejoren y promuevan el uso eficiente del agua a través de por ejemplo el riego tecnificado (ej. aspersión, goteo, etc.). Figura 1: Modelo de gestión territorial supramunicipal aplicado en la GIRH concertación y articulación Fuente: Elaboración propia. gestión integral del agua Protección y conservavión de fuentes y zonas de recarga de acuíferos Cosecha, captación y conducción Distribución y asignación Uso y aprovechamiento a nivel de comunidad y parcela desarrollo de capacidades políticas públicas y normas COmunicación y gestión del conocimiento Para consolidar la apropiación y sostenibilidad de las iniciativas integrales descritas, se ha contado con procesos de desarrollo de capacidades que recuperen los saberes locales y los vinculen al conocimiento técnico. Estos procesos necesitan una amplia y efectiva participación de las familias y comunidades campesinas en la identificación, planificación, acompañamiento y evaluación de las acciones, en un marco de concertación y buscando constantemente acuerdos de corresponsabilidad (derechos y obligaciones) en el territorio. El enfoque requiere del ejercicio continuo de aprender en la práctica, retroalimentar y comunicar. Finalmente, para alcanzar apropiación se deben consolidar políticas, normas o acuerdos legítimos de alcance local, regional e inclusive nacional (Indij, 2012). En este enfoque de gestión territorial se desarrollaron las iniciativas/proyectos de las mancomunidades de municipios. Cada una de ellas nació de la demanda y necesidad específica de las autoridades municipales y comunidades campesinas, y se tradujo en una propuesta de acción específica que incluyó todos los componentes anteriormente expuestos bajo un contexto de gobernanza del agua. Estas experiencias analizan los elementos de la gobernanza referidos a: organización para una adecuada gestión del agua, participación efectiva en un marco de interculturalidad, concertación y articulación entre actores a múltiples niveles (niveles subnacionales), y generación de políticas públicas y normativa local.

13 Experiencias locales en la gestión del agua Foto 3: Áreas de recarga hídrica en la microcuenca Laka Laka, Cochabamba. Organización del sector La gestión integrada de los recursos hídricos requiere de la descentralización sectorial e integración de las poblaciones locales en su organización, manejo, administración y aprovechamiento más aun cuando la cuenca es compartida por más de dos municipios. En ese sentido, un enfoque inter-escalas o multiescala toma relevancia al referirse al trato diferenciado que debe existir en el manejo de las diferentes escalas territoriales de un sistema hídrico; es decir, la interacción de actores de ámbitos diferentes que van desde lo comunal y municipal hasta lo departamental y nacional. Por lo tanto, el sistema inter-escalas se refiere al proceso de coordinación de los diferentes ámbitos de acción: el local, regional, departamental y el nacional y el trabajo paralelo en la conformación de plataformas multiactores a nivel de microcuencas, subcuencas y cuencas. Dentro de este marco de trabajo se destaca la experiencia llevada adelante por la mancomunidad de la Cuenca del Caine al lograr la interrelación entre principales actores del sistema (Arbieto y Tarata), Laka Laka en la cual participan dos gobiernos municipales, la asociación de regantes, la Organización de Gestión de la microcuenca Laka Laka, el Servicio de Agua Potable de Tarata, entre los más importantes. Articulación y concertación La presión sobre el agua puede constituirse en un factor que agudice conflictos entre actores, en tal sentido, los mecanismos de cooperación y la existencia de acuerdos equitativos para el uso del recurso coadyuvan a prevenirlos o mitigarlos (Gentes, 2003). Para lograr estos acuerdos se requiere que los actores estratégicos de un territorio asentado en una fuente de agua determinada tengan conciencia de sus roles y potenciales en el sector, además de la predisposición a la colaboración e intercambio (Delgado, et al, 2007). De esta manera, los diferentes actores relevantes que manifiestan su interés sobre éste recurso se organizan en espacios para dialogar sobre y ver la manera de gestionar y manejar el agua de forma equitativa. Este elemento se complejiza con la actual distribución competencial para el sector, que requiere de las entidades de gobierno subnacional mayor concertación para proveer a los ciudadanos de un adecuado acceso y servicio de aprovisionamiento. La experiencia que enfatiza el proceso de gobernanza es el establecimiento de las Áreas Naturales de Re- 11

14 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 12 serva de Agua (ARENA) implementada por la mancomunidad de municipios de Chuquisaca Centro y Chaco Chuquisaqueño. Políticas Públicas y Normativa En Bolivia el marco normativo vinculado con el agua proviene de la Ley de Aguas de El mismo se disgrega en varias disposiciones legales del sector. A nivel subnacional se carece de políticas públicas y normativa específicas, lo que motivó a las mancomunidades municipales de Chuquisaca Centro y Héroes de la Independencia entre otras a recuperar normativas comunales y promover en sus consejos municipales la promulgación de ordenanzas y leyes que protejan las fuentes de agua y áreas de cerramiento para la recarga de acuíferos en armonía con los derechos de la madre tierra. Participación efectiva La construcción de un sistema de gobernanza del agua tiene como base la participación activa y efectiva de los actores en la toma de decisiones y contribuye a dar soluciones de largo plazo a problemas estructurales de la gestión del agua. La participación y el diálogo contribuyen en la construcción y definición concertada de políticas públicas orientadas a la consolidación de la GIRH. Aunque se hacen esfuerzos por desarrollar modelos más incluyentes de gestión del agua a partir de la implementación del Plan Nacional de Cuencas ( ), la participación en la toma de decisiones es todavía limitada. Las Organizaciones de Gestión de Cuencas (OGC) y comités de microcuencas son incipientes (Saavedra y Huanca, 2012) en su rol para el mantenimiento de las acciones en la cuenca y para ser responsable de la sostenibilidad. Las mancomunidades de la Cuenca del Caine, y del Norte de Potosí promueven la conformación y adecuado funcionamiento de las OGC. Foto 4: Reunión de la plataforma de concertación del Agua del sistema de Laka Laka.

15 Experiencias locales en la gestión del agua EXPERIENCIAS DE LAS MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS A continuación se presentan cuatro experiencias de mancomunidades de municipios en la gestión integrada de recursos hídricos referidas al manejo y conservación de suelos y agua en microcuencas con las experiencias de las mancomunidades de Norte Potosí y Cuenca del Caine; la Gestión, manejo y protección de áreas de recarga hídrica y fuentes de agua con la experiencia de la mancomunidad Chuquisaca Centro; y la Gestión adaptativa de agua y praderas en microcuencas con la experiencia de la mancomunidad de Héroes de la Independencia (ver figura 2).

16 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 14 Figura 2: Localización geográfica de las mancomunidades de municipios con estudios de caso en GIRH y MIC Fuente: Elaboración propia. Manejo y conservación de suelos y agua en microcuencas Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí y la mancomunidad de la Cuenca del Caine Modelo de gestión El manejo integral de microcuencas propuesto como modelo de gestión por las mancomunidades de Norte de Potosí y la Cuenca N Mancomunidades: Cuenca del Caine Norte de Potosí Héroes de la Independencia Chuquisaca Centro del Caine plantea como objetivo primordial la restauración ambiental de la cuenca (en particular la recuperación de tierras agrícolas y de áreas de recarga de acuíferos y fuentes de agua) y la reducción de aporte de sedimentos a represas en cuencas con niveles diferenciados de procesos de erosión y acción antrópica a través de mecanismos de activa participación local y concertación. Para ello se desarrollaron iniciativas demostrativas para mejorar el manejo del agua y suelo (ej. mantener la disponibilidad de agua, mejorar la calidad del agua, incrementar la cobertura vegetal, mejorar las condiciones de las praderas, diversificar la producción en las parcelas ubicadas en laderas y serranías, etc.) en diferentes partes de la microcuenca (zona alta, media y baja de la microcuenca). Adicionalmente, se propone aumentar la cobertura vegetal y conservar la existente a través de la forestación y el manejo de pasturas para conservar las fuentes de agua y las áreas de recarga hídrica (mejorar y mantener la humedad del suelo). El manejo integral de microcuencas no sólo busca incidir en el manejo del agua y los recursos naturales, sino que promueve fundamentalmente la participación efectiva de las comunidades, y la concertación entre actores público y privados (conformación de OGC) además de una coordinación, concurrencia y complementariedad entre niveles subnacionales (nacional, gobernación y municipios). Algunos de sus componentes e iniciativas desarrolladas son:

17 Experiencias locales en la gestión del agua Fotos 5, 6 y 7: Prácticas de conservación de suelos implementadas en el Norte de Potosí. Protección y conservación de vertientes de agua y áreas de recarga de acuíferos: Para el mantenimiento y conservación de los volúmenes de agua (oferta del agua) requeridos para agua potable, riego y la agricultura de subsistencia (seguridad alimentaria), se realizaron diversos trabajos de protección de las fuentes de agua y de las áreas de recarga de acuíferos tales como cerramientos, construcción de zanjas de infiltración con maquinaria y reforestación. Manejo y protección de laderas: Para la recuperación y habilitación de tierras y áreas de pastoreo en laderas se establecieron pastos y variedades de forraje resistentes a la sequía, además de obras de estabilización como diques de piedra y madera, barreras vivas, etc. Manejo sostenible de tierras: Para la recuperación, conservación y manejo de tierras agrícolas se desarrollaron prácticas de aplicación de biofertilizantes, preparación de abonos orgánicos, establecimiento de huertos agrícolas e invernaderos y producción de pastos/forrajes, producción de plantines forestales/agroforestales en viveros. Construcción y mejoramiento de viveros: Rehabilitación, mejoramiento y construcción de viveros municipales y comunales para la producción de plantines forestales (especies nativas y exóticas) y su establecimiento en linderos de parcela, áreas comunales o laderas. Algunos municipios han distribuido plantines como incentivo al trabajo de las familias. Esto permitió la forestación de más de 200 hectáreas en el Norte de Potosí. Logros Norte de Potosí Para intervenir con el enfoque de manejo, conservación de suelos y protección de vertientes la mancomunidad de municipios del Norte de Potosí (MMNP) utilizó la estrategia de concursos 15

18 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 16 campesinos comunales. Desde la gestión 2007 al 2014 se llevaron cinco concursos campesinos, donde se logró la participación de familias de 274 comunidades en 28 microcuencas de ocho municipios. Esto permitió forestar 235 has. de especias nativas y exóticos (ej. pino radiata, ciprés, kishuara, olmo, eucalipto y ceibo). Se logró habilitar, recuperar y mejorar más de 300 has. de tierras agrícolas en ladera a través de prácticas tales como terrazas con barreras de piedra, terrazas con barrera vivas, diques de piedra y zanjas de coronación. Así mismo se recuperó y protegió 200 vertientes de agua. Cuenca del Caine A impulso del Comité de Gestión de la Microcuenca Laka Laka (CGMLL) y de los promotores locales (48) formados en las Escuelas de Campo (ECA) entre el periodo se desarrollaron prácticas demostrativas de manejo adaptativo del agua y suelos en la microcuenca Laka Laka (59 km 2 ) a través de las cuales se ha recuperado y habilitado 40 has de tierras agrícolas en laderas con prácticas tales como terrazas, muros de piedra, zanjas de infiltración y coronamiento, la forestación de 15 has, la habilitación y/o mejoramiento de 35 sistemas de microriego (familiar e interfamiliar) y siete sistemas de agua segura, la conservación de 26 fuentes de agua (cerramientos).con estas acciones integrales se logró mejorar la resiliencia de 344 familias campesinas de 12 comunidades campesinas. En paralelo al desarrollo de las iniciativas técnicas se vio como esencial la creación de capacidades para establecer un sistema de coordinación y de logro de consensos y acuerdos entre los múltiples, usuarios del agua de la cuenca. Para ello se conformó una Plataforma de Concertación del Agua del Sistema Laka Laka a fin de desarrollar un análisis detallado de los conflictos y una jerarquización de las prioridades para su resolución. Foto 8: Inventario de fuentes de agua en la microcuenca Laka Laka, Cochabamba. Herramientas utilizadas i. Recuperación de prácticas tradicionales o ancestrales: Para integrar el conocimiento técnico con el saber local se identificaron, sistematizaron, y replicaron prácticas comunales de manejo de tierras como la construcción de terrazas, barreras vivas y muros de piedra (barreras muertas) en otras comunidades.

19 Experiencias locales en la gestión del agua ii. Formación de promotores campesinos y escuelas de Campo (ECAs): En la Región Andina de nuestro país, se advierte una fuerte resistencia a los procesos tradicionales de capacitación (ej. talleres, cursos, etc.), por su falta de sostenibilidad. Ante esa situación en el Norte de Potosí, se optó por formar a promotores campesinos, quienes asistieron técnicamente con horizontalidad y mayor confianza bajo el enfoque de formación de oferentes locales de servicio (ej. Kamayoq, yapuchiris, etc.).en el caso de la mancomunidad de la Cuenca del Caine se escogió la metodología de Escuela de Campo (ECA) a objeto de capacitar a campesinos líderes para ampliar sus conocimientos en el manejo y conservación de suelos y aguas además de mejorar los niveles de producción de los cultivos a través de insertar cambios en tecnologías y prácticas de manejo integrado de su cultivo en el contexto de la variabilidad y el cambio climático. iii. Concursos familiares y comunales en microcuenca: Estos concursos permitieron en primer lugar el involucramiento y motivación de los productores en el cuidado de sus bases productivas (agua, suelo, pasturas, bosques, etc.) en el ámbito de su territorio (parcela, comunidad, microcuenca) con la perspectiva que se garantice su seguridad alimentaria. En segundo lugar, contribuyeron a la identificación de buenas prácticas o innovaciones para un mejor acceso al agua y tierras para el cultivo familiar/comunal. iv. Planes comunales a partir de mapas parlantes y maquetas: En este punto se muestran dos herramientas de planificación muy consolidadas en el Norte de Potosí y la Cuenca del Caine. Por un lado, los mapas parlantes facilitan la elaboración de diagnósticos participativos. Por otro lado, las maquetas con la información obtenida de los mapas (visión de pasado, presente y futuro) facilitan la planificación de las acciones de manejo, protección y conservación de las microcuencas en cada comunidad (Saavedra, 2010). v. Construcción e implementación participativa: Aporte de mano de obra local para generar empoderamiento/apropiación del enfoque GIRH/MIC y de sus beneficios a nivel productivo, familiar y comunitario. Foto 9: Yapuchiri capacitando a una familia sobre la protección de vertientes. Sacaca, Norte de Potosí. 17

20 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 18 Quién es un Yapuchiri? Es un experto campesino/productor en una o varias tecnologías agropecuarias y de manejo del agua y tierras. La categoría de experto, significa que sus conocimientos sobre el tema son superiores al promedio en la zona. Es un proveedor de servicios de asistencia técnica en forma independiente. Es decir, no es un promotor ni recibe un salario. Sus ingresos son honorarios por servicios dados a los productores, a su municipio u otra instancia local. Ha sido capacitado para organizar y conducir innovaciones técnicas locales con grupos de productores campesinos. Su casa e instalaciones productivas (parcelas, establos, viveros, semilleros, riego por aspersión, cosecha de agua, protección de su fuente de agua etc.) son su espacio modelo (parcela demostrativa/vitrina de propaganda y replica) de las técnicas que domina. Qué es una ECA? La escuela de campo (ECA), es una metodología de capacitación para agricultores (adultos), desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y constituye una metodología de enseñanza aprendizaje ampliamente aplicada en la capacitación de adultos, sobre todo de productores campesinos. Esta metodología de trabajo involucra activamente a los productores en ejercicio de aprendizaje basadas en el descubrimiento, en la experimentación y en la generación de nuevas y mejores tecnologías de capacitación, aprendizaje y producción. Las actividades de una ECA, contienen elementos de organización, observación, análisis, reflexión y acción que se orientan a la aplicación del conocimiento para generar habilidades y destrezas. El propósito es mejorar capacidades, para tomar decisiones y solucionar problemas. Esta metodología tiene como principal característica la activa participación del productor, quien define su programa educativo según una línea de base elaborada de acuerdo a la necesidad de los participantes. Normativa y organización: El desarrollo y aplicación de normativas comunalesy/o municipales relativas al manejo de recursos naturales (ej. manejo/protección de bosquetes nativos, las plantaciones forestales nativas, la protección de fuentes de agua y las áreas de recarga de acuíferos) son aún muy incipientes. En virtud del alto grado de organización comunal y bajo el liderazgo de las Organizaciones de Gestión de Cuencas (OGC) en relación al manejo de la microcuenca se logró el desarrollo participativo y consensuado de prácticas de conservación de suelos y aguas, el control del aporte de sedimentos y evidencias de efecto en relación con la mejora de la seguridad alimentaria de las familias campesinas. A partir de este punto algunos municipios con el apoyo de la mancomunidad iniciaron procesos de incidencia en Políticas Públicas referidas a la necesidad de mayores inversiones en agua y cuencas con una visión hacia una cuenca productiva.

21 Experiencias locales en la gestión del agua Fotos 10, 11 y 12: El concurso campesino impulsa a las familias a desarrollar un mayor número de prácticas de manejo del agua y suelos. Dificultades: i. Características topográficas (relieve montañoso) y acceso dificultan el manejo y la protección de microcuencas. ii. La poca valoración de la gestión integral de los recursos naturales (percepción local estrictamente a la protección del medioambiente) de parte de los gobiernos municipales se expresa en, poca voluntad política, presupuestos limitados o inexistentes para iniciativas de recursos naturales y cuencas. iii. Dificultad en la concurrencia y complementariedad con los gobiernos municipales y departamentales en virtud de los diferentes tiempos y mecanismos de inversión pública. Elementos clave: i. La participación activa desde la base comunitaria, traducida en una contraparte comunal (económica y en mano de obra). ii. Liderazgo de los comités de microcuenca (organismos de gestión de cuencas). iii. Solamente sobre la base de una verdadera participación se lograrán identificar las causas subyacentes de la problemática ambiental y productiva en una microcuenca y llegar a consensos sobre cómo superarlas en concurrencia entre el sector público, las organizaciones sociales y entidades de apoyo. iv. Los concursos familiares/comunales/por microcuenca se constituyen en importantes incentivos para mejorar la producción agropecuaria y favorecer a la apropiación de las medidas GIRH/MIC. v. Los beneficios de la integralidad de las acciones en la gestión de los recursos naturales en general y en la GIRH/MIC en particular se visibilizan en términos de la recuperación de tierras agrícolas, la conservación de las fuentes de agua y áreas de recarga de acuíferos, la mejora de las prácticas agropecuarias y tiene como pun- 19

22 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 20 to final una mayor productividad y mejora de los ingresos familiares. vi. Es importante llevar a cabo acciones en las microcuencas que permitan obtener beneficios tanto en los ámbitos productivo como ambiental. vii. El involucramiento de la familia en las acciones GIRH/MIC bajo un enfoque de Género y Equidad Social. Desafíos: i. Replicar y ampliar las experiencias de manejo de microcuencas a otras comunidades y municipios con la finalidad de garantizar la seguridad hídrica y alimentaria en un enfoque integral. ii. Definición de indicadores GIRH/MIC más ligados al desarrollo económico local. iii. La sistematización, socialización e intercambio de las experiencias y buenas prácticas. La Lic. Julia Gandarillas( ), Gerente de la mancomunidad de Norte Potosí, indicó que a través de los acciones de manejo y conservación de suelos en microcuencas en la región se contribuyó a mejorar la seguridad alimentaria de las familias. Las acciones integrales desarrolladas permitieron la reforestación de extensas zonas y la recuperación de tierras agrícolas para la siembra de especies frutales y otros, así como la habilitación de huertos hortícolas para las comunidades. El propósito de nuestra propuesta de gestión integral de microcuencas es que en las tierras recuperadas se implementen huertos frutales y se introduzca la horticultura además de mantener el caudal de las vertientes Gestión, manejo y protección de fuentes de agua-mancomunidad de Municipios de Chuquisaca Centro Modelo de gestión El modelo de gestión implementado por la mancomunidad de Chuquisaca Centro, se denomina Área de Reserva Natural de Agua (ARENA), y se centra en la protección/conservación de vertientes y áreas de recarga de acuíferos a través de cerramientos. Las ARENA buscan que el agua de los manantiales o vertientes protegidas se infiltre en el subsuelo, asegurando así la recarga de acuíferos. La estrategia de gestión, se basa principalmente en el cerramiento del área, que se establece mediante acuerdos legalmente validados, después de consensos entre los propietarios del terreno, los usuarios del agua, las comunidades vinculadas y con el soporte de los gobiernos municipales. El Ing. Luis Heredia (SNV) indica que un ARENA se conceptualiza como un conjunto de acciones, orientadas a la protección y conservación del área de recarga hídrica de las fuentes de agua para asegurar su disponibilidad (calidad, cantidad y continuidad) y mejorar la provisión de agua para diferentes usos (consumo humano, riego, ganadería y ambiente). Este régimen de protección estricto (cerramiento) se establece bajo acuerdos consensuados y legalmente refrendados, luego de procesos de concertación con y entre propietarios del terreno y usuarios del agua. Estas áreas protegidas y los sistemas de aprovechamientos de agua vinculadas a ellas son gestionadas a través de la organización de usuarios en el ámbito de la microcuenca.

23 Experiencias locales en la gestión del agua Además del desarrollo de las prácticas, asistencia técnica y acompañamiento, el ARENA requiere el desarrollo de capacidades, concertación y articulación interinstitucional, que concluyen con la incidencia en políticas públicas municipales para lograr su sostenibilidad. Figura 3: Esquema para el establecimiento de las Áreas de Reserva Natural del Agua (ARENA) ARENA (Área de Reserva y Recarga Natural de Agua) Protección de fuentes de agua Área de Aprovechamiento de Agua Producción ecológica 21 Fuente de agua Infraestructura de riego Organización de usuarios del agua Áreas agrícolas bajo riego (hortalizas, frutales) Riego técnificado para uso eficiente del agua Articulación a mercados Fuente: MMCHC y PROAGRO/GIZ, 2014.

24 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 22 El establecimiento de un ARENA se desarrolla en tres etapas: i. Acuerdos, coordinación y planificación: Esta etapa requiere de (a) la realización de acuerdos institucionales para la adecuada coordinación y complementación de las acciones, (b) la delimitación y costeo del cerramiento de las zonas de recarga, fuentes y áreas de captación, (c) establecimiento de acuerdos para la compensación a los afectados en sus derechos de uso y(d) la organización y planificación del trabajo. ii. Establecimiento del ARENA: Es la etapa más rápida del trabajo, incluye el replanteo y estimación de tiempos, la adquisición de materiales, la celebración de un ritual de inicio de obras y faena comunal que se denomina qoa, el desbroce de vegetación, la excavación de hoyos y la inspección y aprobación del trabajo. iii. Funcionalidad del ARENA: Esta etapa requiere del asesoramiento y asistencia técnica institucional hasta consolidar la operación y mantenimiento para que todo el sistema esté garantizado. También implica la organización de una directiva del ARENA para el mantenimiento y control social de su uso, la generación de instrumentos normativos locales o comunales y finalmente la gestión del ARENA y su control. Los componentes para la implementación de la ARENA son: i. Cerramiento de las zonas de recarga de acuíferos: favorece la capacidad de infiltración del agua y regarga los acuíferos y mejora de la calidad del recurso hídrico,además de mantener el caudal de las fuentes de agua o vertientes. ii. Cerramiento de la fuente de agua: se reducen los riesgos de deterioro sobre la calidad del agua, la reducción del sobrepastoreo y compactación de los suelos y se previene la desaparición de la fuente de agua por presión de las familias cercanas a estas fuentes. iii. Protección/conservación de las cabeceras de la microcuenca: medidas como la reforestación, construcción de terrazas y zanjas de infiltración mejoran la estabilidad de las laderas e incrementan la capacidad de recarga de los acuíferos. iv. Agua potable y riego tecnificado: se promueve un uso más eficiente del agua a través de mejoras en los sistemas de conducción y distribución de agua potable y sistemas de microriego y riego tecnificado (riego por aspersión y goteo) a nivel comunal y de parcela. Logros: En los ocho municipios de la mancomunidad, se establecieron 24 ARENA, que en conjunto, se logró el cerramiento de 771 hectáreas de

25 Experiencias locales en la gestión del agua Fotos 13, 14 y 15: Cerramiento de un área de recarga hídrica y entrega de incentivos para su protección. áreas de recarga hídrica/acuíferos y fuentes de agua, beneficiando a 758 familias de 14 comunidades en 10 microcuencas. La ARENA más extensa se encuentra en el Municipio de Alcalá con una superficie de 391 has. Complementariamente al establecimiento de las áreas de cerramiento se desarrolló la forestación de 503 has, la habilitación de 156 has de microriego, y la recuperación y mejora de 50 has de tierras agrícolas y la mejora de 10 sistemas de agua potable comunal. Herramientas utilizadas: Constituyen todos aquellos instrumentos de manejo y gestión que desarrolló la organización campesina en forma participativa y producto de consenso entre usuarios y con el soporte de entidades de apoyo, tales como la Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro, Fundación PASOS, PROAGRO/GIZ, y otras. En la experiencia desarrollada las herramientas más importantes fueron: Normas comunales de protección y conservación del área de recarga hídrica o área de protección en la microcuenca. Plan de manejo y gestión del área de recarga hídrica o área protegida. El estatuto y reglamento interno de la organización administradora del sistema. Normas de operación y mantenimiento del sistema de agua de consumo humano, animal y/o de riego. Para la gestión productiva y socio-organizativa de la cuenca en algunas microcuencas se implementaron otros instrumentos de gestión territorial como: planes de ordenamiento predial (POP), planes de desarrollo comunal y normas internas de gestión de las organizaciones territoriales de base (OTB). 23

26 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 24 Normativa y organización: Cada ARENA prevé el respeto y/o profundización de los acuerdos comunales, pero también requiere de la obligatoriedad y/o normatividad municipal de incluir acciones de protección de zonas de recarga, fuentes de agua y zonas de captación, en todos los proyectos de inversión, independientemente de su fuente de financiamiento. Dificultades: i. Celos institucionales: Una dificultad encontrada fueron los celos institucionales. Cada ONG o entidad que trabaja la temática quiere mostrarse como la única, o quiere posicionar sus herramientas y enfoques. ii. Diferencia de tiempos entre la planificación y la gestión de acuerdos y compromisos: La planificación sirve como guía, pero cuando se trabaja en concurrencia se necesita mucha negociación y reflexión, los tiempos previstos generalmente se alargan, por ende se debilitan los procesos de concertación y negociación. Elementos clave: i. Instancia organizativa: La mancomunidad llega a ser una instancia que articula a todas las instituciones de un municipio o microcuenca desde un enfoque de intervención y de concurrencia, por lo tanto, existe una sola puerta de entrada y un solo coordinador. ii. Conocimiento y experiencias previas: El ARENA se basa en una experiencia en los valles cruceños desarrollados por la Fundación ICO, que se denominó Reservas de Patrimonio Natural (REPANA), que preveía la protección de fuentes, manejo de cuencas y aprovechamiento del agua. La lógica que debe primar es una buena integración de éstas prácticas. Este modelo de gestión se dirige a disminuir la escasez del agua por efectos de sequias prolongadas y lluvias torrenciales (variabilidad climática) que generan mayor escurrimiento superficial y baja infiltración en el suelo. iii. Complementación y protección de infraestructuras mayores como presas: En la medida en que las acciones de protección se encuentren vinculadas a otro tipo de inversiones (agrícolas, pecuarias, hidroenergia), éstas serán reconocidas y aplicadas por entidades públicas y por los comunarios. iv. Apropiación de destinatarios y mantenimiento: Si los productores no se apropian de las acciones de protección (cerramientos) no se podrá garantizar su respectivo mantenimiento. Es necesario que los usuarios se involucren en el proceso desde el inicio, el trabajo de cerramiento es importante para lograr esta apropiación. Las familias de las comunidades preocupadas por la reducción de los caudales de las represas, encuentran en este modelo

27 Experiencias locales en la gestión del agua una alternativa práctica y efectiva para reducir la degradación de los ecosistemas que alimentan la recarga de las vertientes y los impactos causados por la variabilidad del clima. v. Ejecución directa desde la Mancomunidad: Este factor permitió que la mancomunidad sea un interlocutor válido para todos los demás actores participantes. vi. Inversión pública: Canalizar la inversión pública en el mejoramiento, mantenimiento y/o restauración de las áreas de recarga hídrica llega a ser una necesidad imperiosa para mejorar la oferta actual y potencial del agua de consumo humano y productivo en las comunidades. Estas acciones se complementaron de manera efectiva con proyectos de riego promovidos por el FPS (Fondo de Inversión Productiva y Social), el programa Mi Agua (Más inversión para el agua); Mi Riego y los Gobiernos Municipales incluido el Gobierno Departamental de Chuquisaca. vii. Desarrollar normas locales: Las normas comunales para regular el uso y aprovechamiento del agua concertadas sobre la base de los usos y costumbres, se constituyen en mecanismos locales de regulación de actividades productivas tradicionales, como la ganadería extensiva y una alternativa para conservar ecosistemas frágiles. viii. Acuerdos y compensación a los afectados: La cesión de los derechos sobre el uso de una zona de protección debe ser compensada de alguna manera para que el ejercicio sea sostenible. Desafíos: Foto 16: Intercambio de experiencia en las ARENA, Villa Serrano, Chuquisaca Centro. Entre los principales desafíos identificados se encuentran: i. Desarrollar una metodología continua para monitorear el mantenimiento o mejoramiento de los caudales de la fuente y áreas de recarga y la calidad de las aguas. ii. Ampliación del área de las zonas de cerramiento y el abordaje bajo un enfoque de microcuenca. iii. Desarrollo de mecanismos efectivos de resolución y prevención de conflictos por 25

28 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 26 uso, acceso y derechos consuetudinarios por el agua entre multiusuarios. iv. Completar el enfoque integral del modelo a través de la complementación de acciones que potencien el desarrollo productivo. v. Asesoramiento permanente en coordinación interinstitucional, negociación y generación de concensos entre multiactores. El Ing. Marcel Orgaz (Gerente de la mancomunidad Chuquisaca Centro) indica que la ARENA son iniciativas innovadoras que involucran y crean alianzas entre varias instituciones, actores, dirigencias y organizaciones sociales, y que son una forma de devolverle el verdor y restaurar el medio ambiente en los municipios de la mancomunidad que sufren los efectos del Cambio Climático. El ARENA se basa principalmente en el cerramiento del área, que se establece mediante acuerdos legalmente validados, luego de establecer consensos entre los propietarios del terreno, los usuarios del agua y las comunidades vinculadas. José Luis Canizares, alcalde del Gobierno Municipal de Villa Serrano (Chuquisaca), indicó que su municipio está adoptando con cada vez mayor entusiasmo y mejor organización- la protección de algunas fuentes de agua, como alternativa para enfrentar el riesgo de sequía por efecto del Cambio Climático y el deterioro ambiental de las zonas aledañas a estos manantiales en varias microcuencas de su jurisdicción. Gestión adaptativa de agua y praderas en microcuencas Mancomunidad de Municipios de Héroes de la Independencia Modelo de gestión El modelo de gestión adaptativa de agua y pasturas en microcuencas propuesta por la mancomunidad de Héroes de la Independencia se sustenta en el trabajo coordinado, articulado y concurrente del gobierno departamental, gobiernos municipales, instituciones aliadas (ONGs) y las organizaciones campesinas para planificar, desarrollar e implementar iniciativas compatibles de manejo del agua y los recursos naturales en microcuencas y como respuesta a la variabilidad climática (incertidumbre climática) y para el fortalecimiento de la ganadería camélida en la zona alta de Tarija. El agua y su disponibilidad y calidad son los factores de presión y aspectos más importantes para la sociedad, organizaciones sociales y el ambiente en el contexto del cambio climático. La adaptación al cambio climático, consiste en el desarrollo de estrategias y acciones que específicamente consideran el cambio y la variabilidad climática o aquellas cuyas metas no están específicamente relacionadas al clima pero mejoran la resiliencia al cambio climático como un efecto adicional. (Carlos Saavedra, Responsable temático del proyecto GESTOR).

29 Experiencias locales en la gestión del agua La gestión adaptativa del agua, es un enfoque basado en la colaboración entre los usuarios del agua (ej. productores, asociaciones de regantes, comités de microcuencas, etc.), instancias públicas (ej. gobiernos subnacionales, las universidades, etc.) con responsabilidad compartida, para lograr impactos significativos en el manejo y la gestión del agua y los recursos naturales. De este modo, la gestión adaptativa permite que los actores tomen decisiones en la perspectiva de los cambios globales y de la variabilidad del clima, para incrementar la resiliencia de las comunidades, mejorar la disponibilidad y accesibilidad de los recursos y reducir las incertidumbres y desarrollar políticas que respondan e incluso tome ventaja de eventos no anticipados. El modelo de gestión adaptativa de agua y pasturas en microcuencas así como otras propuestas de gestión (ej. ANSA, ARENA, MIC, GIRH, etc.) generó respuestas efectivas para la gobernabilidad y gobernanza local del agua y los recursos naturales en la región. La convergencia de intereses públicos, privados y de las organizaciones sociales en diferentes espacios de concertación cuestionó el paradigma existente sobre cómo diseñar e implementar políticas y acciones de protección y conservación del agua que, a su vez, empoderen a los actores locales en la toma de decisiones relacionadas con los escasos recursos hídricos. El proceso promovido por CONCERTAR muestra que las medidas de protección en zonas de recarga hídrica y de tomas de agua redundaron positivamente en la calidad del agua. Además, el programa ayudó a crear o consolidar formas organizativas que pretenden incidir en una efectiva gestión del agua por cuencas dado los efectos de la variabilidad climática. (Martin del Castillo, Responsable temático del proyecto GESTOR). A nivel local (familiar y de microcuenca) la gestión adaptativa se orienta a fortalecer las asociaciones de productores y familias campesinas para, de forma participativa y concertada, desarrollar, acceder y aplicar prácticas para el mejoramiento de las bases productivas de la cadena camélida, con énfasis en el manejo integral del agua, suelo y pasturas en un contexto de variabilidad climática. Los componentes más importantes de este modelo de gestión fueron: i. Siembra y cosecha de agua: La práctica más común para mejorar el abastecimiento de agua es la cosecha de agua de lluvias y de fuentes superficiales y subterráneas, ya sea por prácticas que apunten a mejorar la infiltración de los suelos en el sitio, la mejora del cultivo a secano (cosecha de agua in situ) o la captación y conducción de agua a reservorios (por ejemplo atajados, aljibes, viginias, estanques, q`otañas y otros). Asimismo, se mejoró la eficiencia de captación de agua de atajados existentes a través de la impermeabilización de los mismos mediante redes de geomembrana. Un análisis costo beneficio de sistemas de almacenamiento de agua de lluvia a nivel de parcela para riego suplementario, muestra que estas acciones son soluciones factibles para evitar pérdidas de cultivos en regiones semiáridas. ii. Protección y conservación de fuentes de agua: Para el mantenimiento y conservación de los volúmenes de agua (oferta del agua) de consumo humano y animal se 27

30 GesTiÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 28 Foto 17: La impermeabilización de atajados contribuye a un mayor almacenamiento de agua en periodos críticos. Yunchará, Mancomunidad Héroes de la Independencia. realizan diversas prácticas de protección de las fuentes de agua tales, como cerramientos (de pequeña escala), plantación de especies forestales nativas alrededor de las fuentes de agua y construcción de zanjas de infiltración para favorecer la infiltración en las áreas de recarga de acuíferos. iii. Uso eficiente del agua: Construcción de un sistema de estanques de ferrocemento para el almacenaje del agua (aprox. 30 a 100 m 3 c/u) proveniente de las vertientes y/o atajados. Paralelamente se desarrolla la rehabilitación y mejora de los sistemas y canales de aducción, conducción y distribución por sistema de politubos que mejoran la eficiencia hacia los sistemas de microriego para el riego de nuevas áreas de forraje. Finalmente, la construcción de bebederos fuera del área de la fuente de agua con el propósito de garantizar la accesibilidad al ganado y mejorar la calidad del agua. iv. Manejo de pasturas: Estas prácticas están orientadas a la recuperación de las pasturas y bofedales degradados con la finalidad de mejorar la alimentación del ganado camélido y se desarrollan a nivel familiar y comunal. La mancomunidad desarrolló las siguientes prácticas: a) inventario, caracterización y catastro de las praderas nativas (incluidos los bofedales), b) establecimiento de variedades de pastos y forraje resistentes a la sequía, c) establecimiento de cerramientos de praderas nativas para la producción de forraje y su conservación como acción propositiva para la alimentación de ganado en época de estiaje, d) conservación de las praderas nativas y bofedales evitando el drenaje, la fragmentación, erosión y desecamiento posterior. v, Tecnificación del riego: Los métodos para mejorar la eficiencia en sistemas de microriego son ampliamente conocidos. La aplicación de métodos de tecnificación del riego como el entubado, el riego por aspersión y goteo, incrementan las eficiencias de aplicación hasta un 75-90%, las cuales doblan la eficacia en comparación con el riego por superficie. Las ventajas de esta práctica son: a) la topografía provee la suficiente energía de gravedad para presurizar el agua en la red, b) existe una creciente sensibilidad en relación a la importancia de incrementar el uso eficiente del agua a nivel local y político,

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA 6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA" 6.4.1. Acerca de la tecnología La legislación ecuatoriana contempla la creación de grupos de usuarios del agua de consumo

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala El Programa Conjunto Propósito del Programa Desarrollar mecanismos de gobernabilidad ambiental, especialmente

Más detalles

El intercambio y difusión de la información entre las mancomunidades, aliados y miembros de GESTOR.

El intercambio y difusión de la información entre las mancomunidades, aliados y miembros de GESTOR. Términos de Referencia Diseño y validación de un sistema informático de gestión de base datos para el sistema de monitoreo y de evaluación del Programa 1. Antecedentes HELVETAS Swiss Intercooperation está

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Presentación sobre la Gestión del Agua y Ambiente en Cuencas en el Perú. Situación, problemática y nuevas iniciativas

Presentación sobre la Gestión del Agua y Ambiente en Cuencas en el Perú. Situación, problemática y nuevas iniciativas Presentación sobre la Gestión del Agua y Ambiente en Cuencas en el Perú. Situación, problemática y nuevas iniciativas Por : Mourik Bueno de Mesquita, Asesor Principal GSAAC/IICA A. Explicación de la evolución

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015 REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Diciembre, 2015 A. ANTECEDENTES El Ministerio del Ambiente implementa, desde septiembre de 2008, una política de incentivos

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Introducción y contexto En Ecuador se promueve agro-ecología, solidaridad y empoderamiento Maquita Cushunchic, MCCH, organización

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local Dra. Genoveva Quintero de Cárdenas Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas El problema que se aborda La economía local

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01)

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) Guía de Presentación de Pre-Propuestas de Proyectos de Gobernabilidad del Riesgo y Adaptación al Cambio

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

- - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - [6] LO QUE TODOS DEBEMOS SABER ANTES DE AFRONTAR UN FENÓMENO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Qué informacion puedes consultar? Documéntate siempre con información oportuna y veraz. Conociendo tus riesgos ya los

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES La Cuenca del Río Amazonas alberga el bosque húmedo tropical más grande de la tierra, con 7,8

Más detalles

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Presentación La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background

ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background El área focal de degradación de tierras es la ventana del FMAM para apoyar los esfuerzos de los países elegibles para combatir la degradación

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy.

NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA. Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy. NOTA CONCEPTO DE LA PROPUESTA 1. Título: Comunidades educativas movilizadas para la reducción de la desnutrición infantil en el Municipio de Sopachuy. 2. Antecedentes La Fundación Participación y Sostenibilidad

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL El programa Mi Árbol, tiene como objetivo: a) Ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos ecológicos, restauración

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana: A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! EL RECURSO HUMANO EL PRINCIPAL ACTIVO DE LA ORGANIZACIÓN La experiencia ha mostrado que generar ventajas competitivas para las empresas es un proceso que se

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC)

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC) DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC) La atención al cliente es, si no el más importante por lo menos si uno de los elementos fundamentales de una buena

Más detalles

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Coordinador Temático: Alicce Vozza Relator para resumen plenario: Marjorie Soto Franco

Más detalles

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL Agradecimientos El desarrollo del presente manual no podría haber sido realizado sin el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Chile, gracias

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA . Información de la posición Título de la posición: Coordinador/a Nacional del Programa ONU-REDD Proyecto: Reporta a: Subsecretario (a) de Cambio Climático MAE y a la Agencia Líder de las Naciones Unidas

Más detalles

Objetivos y Resultados

Objetivos y Resultados Objetivos y Resultados 1 PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA JUVENTUD Objetivos generales Empleo y emprendimiento: Garantizar mayores oportunidades para la juventud a fin de asegurar

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

Gobernanza del Agua Unidad de Gestión del Agua, UICN Mesoamérica Centro de Derecho Ambiental, Bonn, Alemania

Gobernanza del Agua Unidad de Gestión del Agua, UICN Mesoamérica Centro de Derecho Ambiental, Bonn, Alemania Gobernanza del Agua Unidad de Gestión del Agua, UICN Mesoamérica Centro de Derecho Ambiental, Bonn, Alemania AGENDA 1. Naturaleza jurídica del agua 2. Gobernanza del agua 3. Participación pública 4. Adaptación

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles