Grado en Química QUIMICA ANALITICA II. Guiones de Prácticas. 2º Curso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grado en Química QUIMICA ANALITICA II. Guiones de Prácticas. 2º Curso"

Transcripción

1 Grado en Química 2º Curso QUIMICA ANALITICA II Guiones de Prácticas

2 QUIMICA ANALÍTICA II Grado en Química 2º Curso UTILES A TRAER POR EL ALUMNO Bata Gafas de Seguridad Cuaderno de Laboratorio NORMAS DE TRABAJO Antes de empezar Antes de empezar cada práctica, el profesor comprobará que el alumno ha leído el guión correspondiente y contestado las preguntas previas. Durante las sesiones Cada alumno tendrá asignada una mesa. Trabajar siempre en la mesa, salvo que se necesite la campana de gases. Mantener siempre limpia la mesa de trabajo. Al acabar Limpiar la mesa y el material utilizado. Dejar el equipo individual en la mesa de trabajo. Avisar al profesor antes de abandonar el laboratorio. 2

3 QUIMICA ANALÍTICA II Grado en Química 2º Curso INDICE página Práctica nº 1.- Extracción líquido-líquido: equilibrio de reparto. Extracción simple de I 2 en disolución acuosa con hexano. Extracción múltiple... 4 Práctica nº 2.- Separación de Fe y Al en una muestra acuosa mediante extracción selectiva con oxina Práctica nº 3.- Identificación y cuantificación de vitaminas por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) Práctica nº 4.- Determinación de hidrocarburos en agua de mar mediante cromatografía de gases Práctica nº 5.- Determinación de cafeína en diferentes muestras (café, té y bebidas de cola) mediante HPLC con detección UV

4 QUIMICA ANALÍTICA II Grado en Química 2º Curso Práctica nº 1 EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO: EQUILIBRIO DE REPARTO. EXTRACCIÓN SIMPLE DE I 2 EN DISOLUCIÓN ACUOSA CON HEXANO. EXTRACCIÓN MÚLTIPLE OBJETIVOS Los objetivos fundamentales de la práctica se centran en familiarizar al alumno con: 1. El fundamento de la extracción líquido-líquido 2. Las operaciones prácticas de extracción: Extracción simple y múltiple. 3. Los cálculos relacionados con la eficacia de la extracción INTRODUCCIÓN EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO: EQUILIBRIO DE REPARTO La extracción puede definirse como un proceso de separación en el cual un soluto se reparte o distribuye entre dos fases diferentes. Lo más común es realizar la extracción entre dos fases líquidas, aunque también pueden realizarse extracciones sólido-líquido. La extracción líquido-líquido se utiliza con frecuencia para separar especies moleculares simples (I 2, Br 2,...), compuestos de coordinación y compuestos orgánicos, de las disoluciones acuosas en las que se encuentran inicialmente. El procedimiento consiste en agitar las disoluciones acuosas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas fases. Se establece entonces un equilibrio o reparto de los solutos entre las dos fases gobernado por la solubilidad relativa de los solutos en las fases acuosa y orgánica. Recuerda, pues, el fundamento de la extracción: un equilibrio de solubilidad entre dos fases inmiscibles. Representación Esquemática de la Extracción 4

5 Disolución Acuosa I 2,hidrocarburos (trazas) R-OH, R-COO-R', R-CHO R-COOH, R-NH 2 Sales Inorgánicas Equilibrio de Reparto R-COOH, R-NH2 R-OH, R-COO-R', R-CHO I 2, hidrocarburos Disolvente Orgánico Disolvente Orgánico (hexano,éter,hexano ) Disolución Acuosa Sales Inorgánicas Desde el punto de vista cuantitativo de la Termodinámica Química, el equilibrio de reparto o extracción es muy sencillo. Formalmente, es análogo al caso del equilibrio químico. Supongamos un único soluto S que establece un equilibrio de reparto simple: S (aq) S (org) En el equilibrio, el potencial químico del soluto es el mismo en ambas fases y la relación de actividades en cada fase nos da la constante de equilibrio de reparto, más conocida como el coeficiente de reparto K. En la práctica, se aproxima el coeficiente de reparto por un cociente de concentraciones en vez de actividades. K T a = a org ( S ) aq ( S ) [ S ] org [ S ] aq Para un sistema dado (pareja de disolventes + soluto), el correspondiente coeficiente de reparto K sólo depende de la temperatura. Si el soluto no participa en ningún otro equilibrio secundario (como un equilibrio ácido-base en disolución acuosa), el rendimiento del proceso de extracción puede obtenerse a partir de K. Analiza el siguiente ejemplo: El coeficiente de reparto del I 2 entre agua y disulfuro de carbono es K= 410 a 25 ºC. Halla la fracción de I 2 que permanece en disolución acuosa después de que volúmenes iguales de agua y CS 2 hayan alcanzado un equilibrio de reparto. I 2 (aq) I 2 (CS) La fracción de I 2 que permanece en disolución acuosa puede escribirse como: eq eq n / Vaq n a I = = [1] 2 o o n / Vaq n 5

6 donde nº son los moles totales de iodo inicialmente en disolución acuosa y n eq son los moles de iodo que permanecen en la fase acuosa una vez alcanzado el equilibrio de reparto. Por otro lado, el coeficiente de reparto puede escribirse como: [ I ] o eq 2 CS ( n n )/ VCS K = 2 = 2 [2] [ I2] aq neq / Vaq Como Vaq=V CS2, podemos despejar neq en [2] y sustituir en [1]: o n eq = n 1 α = = K + 1 I2 K + 1, En términos de rendimiento, se extrajo un = % del I 2. REACTIVOS Y MATERIAL MATERIAL 3 Embudo de decantación de 250 ml 3 vasos de precipitados de 100 ml 1 probeta de 25 ml 1 pipeta de 10 ml 2 Cuentagotas y 1 varilla 2 Tubos de ensayo Gradilla REACTIVOS Disolución acuosa de iodo saturada Disolvente: hexano Indicador de almidón: disolución acuosa de almidón + KI(s) 6

7 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Parte 1.- EXTRACCIÓN SIMPLE DE I 2 EN DISOLUCIÓN ACUOSA CON HEXANO A continuación, vas a realizar un experimento de extracción simple de iodo molecular en una disolución acuosa saturada empleando como fase orgánica el hexano. Este sistema te permite apreciar visualmente cómo se alcanza el equilibrio de distribución. Debes realizar las siguientes operaciones: 1) Asegúrate de que el embudo de decantación está limpio y seco. Colócalo en el soporte sujetándolo con el aro con nuez. Comprueba que la llave del embudo está cerrada. Si es necesario, refuerza el tapón del embudo con cinta de teflón. 2) Con la probeta se miden 25 ml de la disolución saturada de iodo y añádelos al embudo. 3) Toma un volumen de hexano de la botella hacia un vaso de precipitados (aprox ml). Con la probeta de 25 ml, mide 7,5 ml de hexano y añádelos al embudo de decantación. LOS VAPORES DE HEXANO SON NOCIVOS: EVITA SU INHALACIÓN DIRECTA 4) Tapa entonces el embudo y tómalo con ambas manos. El embudo debe manejarse con ambas manos: con una se sujeta el tapón y con la otra se manipula la llave. Inclina el embudo con el tapón hacia arriba. Agita suavemente durante unos segundos. Afloja el tapón para liberar el exceso de presión en el interior del embudo. Vuelve a agitar y vuelve a abrir ligeramente el tapón. Por último agita con fuerza durante 20 segundos. 5) Repite la agitación fuerte y deja entonces al embudo situado en el soporte y con el tapón abierto. Espera hasta que las dos fases se distingan nítidamente. 6) Separa físicamente ambas fases.. Coloca otro embudo en un soporte. Abre la llave y recoge lentamente la fase acuosa hasta observar que la interfase se acerca a la llave. En un vaso recoge una pequeña porción de ambas fases. Recoge por último la fase menos densa en un tercer embudo de decantación. A juzgar por los cambios de color el rendimiento de la extracción simple debe ser alto. Sin embargo, puedes comprobar de un modo sencillo si el rendimiento es realmente del 100 % sin más que añadir un indicador visual de iodo, a saber, la conocida disolución de almidón que en presencia de I 2 molecular y anión I - (aq) forma un complejo de color violeta intenso. 7) Toma un tubo de ensayo e introduce unos 2 ml de la disolución acuosa y añade 10 gotas de la disolución acuosa de almidón. Disuelve también un pequeño cristalito de 7

8 KI(s). Agita el contenido y comprueba entonces la coloración de la disolución observándola contra un fondo blanco. DEPOSITA LA FASE ORGÁNICA EN EL FRASCO DE RESIDUOS NO LA TIRES POR EL DESAGÜE Parte 2.- EXTRACCIÓN MÚLTIPLE Si el valor del coeficiente de reparto K es elevado (> 100), con una sola extracción se puede pasar prácticamente todo el soluto a la fase orgánica. No es éste el caso de la extracción simple de iodo con Hexano que resulta ser incompleta, pues aún queda iodo en disolución acuosa. No obstante, puede conseguirse una extracción completa de iodo con 7,5 ml de Hexano, pero en tres porciones, es decir, realizando varias extracciones consecutivas (extracción múltiple). Vas a comprobarlo experimentalmente. 1) Repite los pasos del anterior procedimiento, pero añadiendo los 7,5 ml de Hexano en tres veces, es decir, haciendo tres extracciones con 2,5 ml de Hexano. Ten en cuenta que cada vez que completes una extracción, debes recoger sólo la fase acuosa del embudo de decantación y pasarla a un vaso de precipitados y a otro embudo limpio. 2) La primera extracción se realiza en el primer embudo. La segunda en el segundo embudo (la fase acuosa de la primera extracción se habrá pasado del primer embudo a un segundo embudo). La tercera extracción de nuevo en el primer embudo (la fase acuosa se habrá pasado al primer embudo después de la segunda extracción). 3) Realizada la última extracción, repite la prueba del almidón en la disolución acuosa. Se detecta finalmente iodo en la disolución acuosa? Como acabas de comprobar, para un cierto volumen de disolvente orgánico, es más eficiente dividirlo en porciones y realizar varias extracciones que realizar una única extracción simple utilizando todo el disolvente. En realidad, el rendimiento mayor de la extracción múltiple es una consecuencia termodinámica de los equilibrios consecutivos. Dados el volumen total de fase acuosa Vaq y el volumen de fase orgánica Vorg empleado en cada extracción, puede demostrarse que la fracción a de soluto que permanece en disolución acuosa después de n extracciones viene dada por: n 1 a aq = V org 1 + K Vaq 8

9 Resultados: Contesta a las cuestiones siguientes: Práctica 1 : Extracción líquido- líquido: equilibrio de reparto. Extracción simple de I 2 en disolución acuosa con Hexano. Extracción múltiple. Grupo: Nombres... Cuestiones generales introducción: 1.- Explica si la acetona puede ser un buen disolvente para la extracción de un componente orgánico de una disolución acuosa. 2.- En el ejemplo de reparto del I 2 entre agua y disulfuro de carbono por qué el iodo es mucho más soluble en la fase orgánica? 3.- Si en vez de iodo quisiéramos extraer ácido acético, Cómo influiría el ph de la disolución acuosa sobre el rendimiento del proceso de extracción? Cuestiones parte 1 experimental: 1.- En la etapa 5 Por qué es necesario agitar? 2.- Qué cambios de color has observado? Cómo los interpretas? Identifica inequívocamente las fases en el embudo. Qué fase es menos densa? 3.- Describe aquí tus observaciones sobre el test del almidón. Cuestiones parte 2 experimental: 1.- Supón que K= 2,7 para la extracción de iodo con Hexano. Calcula el rendimiento de la extracción simple y de la extracción múltiple que has realizado 2.- Crees que el coeficiente de reparto es el mismo en una extracción simple que en una múltiple? Observaciones: 9

10 QUIMICA ANALÍTICA II Grado en Química 2º Curso Práctica nº 2 SEPARACIÓN DE Fe Y Al EN UNA MUESTRA ACUOSA MEDIANTE EXTRACCIÓN SELECTIVA CON OXINA. OBJETIVOS Los objetivos fundamentales de la práctica se centran en familiarizar al alumno con: 1. Efecto del ph sobre la selectividad de la extracción 2. Efecto de la formación de complejos en la eficacia y selectividad de la extracción INTRODUCCIÓN La 8-hidroxiquinoleína u oxina de fórmula: N OH (simbolizada por OxH) es un reactivo orgánico soluble en cloroformo y poco soluble en agua en medio neutro. Dado su carácter ácido-base, tiene carácter anfótero, por lo cual la solubilidad de la oxina en agua se incrementa tanto en medio ácido como en medio básico. Puede comportarse como ácido según: H 2 R + pk = 4,91 1 pk = 9,81 2 HR R 10

11 El ph de la disolución acuosa tiene, por tanto, una importancia decisiva en el comportamiento de la oxina como ligando de extracción, ya que afecta tanto a la propia extracción del ligando como a la formación del quelato. A ph entre 5,5 y 9,9 la oxina se halla fundamentalmente en forma molecular, neutra ( OxH ) por lo que es extraída casi en su totalidad al cloroformo. Forma quelatos metálicos (oxinatos) con un gran número de cationes, y dichos oxinatos metálicos son neutros y por tanto son poco solubles en agua, pero muy solubles en cloroformo, de forma que, al agitar una fase acuosa que contiene al metal con una disolución de la oxina en cloroformo, se produce la siguiente reacción: donde se observa que la formación de oxinatos, MOx n, depende del ph de la fase Fase orgánica OxH (cloroformo) MOx n(cloroformo) Fase acuosa noxh + M n+ MOx n + n H + acuosa y solo para K f elevadas se formará el complejo a ph bajos (alta [H + ]). En esta práctica se abordará el estudio de la separación de los oxinatos de hierro y aluminio. El oxinato de Fe (III) se extrae totalmente a partir de ph 2,8, mientras que el oxinato de aluminio no empieza a extraerse hasta ph 3,5, siendo su extracción total a partir de ph 4,5 (ver Figura). En consecuencia, controlando de modo adecuado el ph de la fase acuosa es posible extraer selectivamente el oxinato férrico sin extracción del Al (III). Por todo lo expuesto, el ph debe fijarse con precisión, pues a un valor superior a 3 comienza a extraerse algo de Al (III) junto con el Fe (III). Por ello se recomienda un ajuste estricto del ph entre los límites 2,8-3,0. El oxinato de Fe (III) extraído en cloroformo puede determinarse espectrofotométricamente a las longitudes de onda 470 y 580 nm. La oxina libre presenta un máximo de absorción a 320 nm, sin embargo, es recomendable medir las absorbancias frente a blancos análogos (sin el metal a determinar) de los reactivos. 11

12 REACTIVOS Y MATERIAL Instrumentación: Espectrofotómetro equipado con cubetas de vidrio para la muestra. Las medidas de absorbancia se realizan a 470 nm (hierro). Material : 7 embudos de separación de 100 ml 1 probeta 2 pipetas de 10 ml 1 pipeta de 1 ml 7 tubos ensayo (cubetas) 1 varilla Papel indicador de ph Gradilla Papel de filtro Un vidrio de reloj Una pipeta pasteur 12

13 Reactivos: 1.- Disolución indicadora de oxina al 0,6 % en ácido acético del 0,2 % ( 0,6 g disueltos en 2 ml de AcH concentrado, diluidos a 100 ml). 2.- Amoníaco 5 M (100 ml). 3.- Disolución reguladora ácido acético/acetato amónico 0,1 M de ph 2,85: Se ponen en un vaso de precipitados aproximadamente 200 ml de la disolución de NH 4 Ac 0,1 M y se ajusta el ph a 2,85 utilizando un phmetro con la disolución de AcH, se trasvasa a un matraz de 250 ml y se lleva a volumen con agua destilada. 4.- Disolución de oxina al 0,4 % en Cl 3 CH. Esta disolución debe protegerse del contacto con la luz. 5.- Disolución patrón de Fe (III) de 100 µg.ml -1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Parte 1.- Curva de calibrado para el Fe 1.-Se ponen en cuatro embudos de separación 20, 40, 60 y 80 μg totales de Fe (III) procedentes de diluciones de la disolución patrón de Fe (III) y contenidos en un volumen no superior a 4 ml, y la cantidad de agua necesaria para completar un volumen de 4 ml; y en un embudo adicional, que se utilizará como blanco de reactivo, 4 ml de agua destilada. 2.- Se añade en cada embudo 1 ml de la disolución indicadora de oxina (disolución 1) y mientras se agita se neutraliza lentamente con amoníaco 5 M (de una a dos gotas cada vez), evitando el exceso local de reactivo hasta que se inicia la formación del oxinato de hierro (color azul sucio). 3.-A continuación, añadir 5 ml de la disolución reguladora y mezclar bien las disoluciones. 4.-Extraer con 10 ml de disolución de oxina en cloroformo se tapa el embudo y se agita vigorosamente 2 o 3 minutos. Tras dejar separar las fases (quitando el tapón del embudo), filtrar la fase orgánica (papel de filtro en el vástago del embudo) sobre la cubeta de medida. 5.- La absorbancia de dicha fase se mide a 470 nm frente a un blanco preparado de forma análoga exento de Fe (III). 13

14 Parte 2.- Determinación de Fe (III) Proceder con la muestra problema tal y como se especifica en la curva de calibrado del Fe (III) (tomar 1 ml de muestra y añadir 3 ml de agua, y realizar dos réplicas de la determinación) con lo cual a ph 2,85 se extrae selectivamente este metal y queda en la disolución la totalidad del Al (III). Se mide la absorbancia a 470 nm de dicho extracto que permite determinar la concentración de Fe (III) en la disolución problema Resultados: a) Representar gráficamente la absorbancia a 470 nm frente a los µg.ml -1 de Fe (III) y ajustar la recta por mínimos cuadrados. b) Determinar la concentración de Fe (III) en la muestra problema por interpolación sobre la curva de calibrado obtenida anteriormente. (Para expresar los resultados, utiliza el modelo de informe de la página siguiente) 14

15 Práctica 2: Separación de Fe y Al en una muestra acuosa mediante extracción selectiva con oxina. Grupo: Nombres.. Resultados para la Determinación de Fe: Muestra Problema:. ml de Fe 100 mg/l µg Fe absorbancia Ajuste por mínimos cuadrados: Ecuación de la recta: R 2 = Muestra Problema: (Para expresar los resultados, utiliza el modelo de informe siguiente) Medida muestra absorbancia µg Fe µg Fe /ml Con formato: Sangría: Primera línea: 1,27 cm Muestra Problema :. ±. µg/ml Fe 15

16 Observaciones:... QUIMICA ANALÍTICA II Grado en Química 2º Curso Práctica nº 3 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE VITAMINAS POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC) OBJETIVOS 1. Familiarizar al alumno con la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC): manejo de instrumentación, control de las separaciones, identificación de picos. 2. Iniciar al alumno en la determinación cuantitativa: El objeto de esta práctica es realizar la determinación de vitaminas liposolubles, A (Retinol), D 2 (Ergocalciferol) y E (a-tocoferol), en un preparado farmacéutico INTRODUCCIÓN El estudio de vitaminas liposolubles (A, D 2, E y K) es de gran importancia tanto en Química Clínica como en Nutrición. Dichas vitaminas presentan una estructura química isoprenoide (Figura 1). Son sensibles a la luz, sufriendo procesos de isomerización u oxidación, y degradándose si se someten a altas temperaturas. Estas propiedades hacen que su determinación por Cromatografía de Capa Fina (TLC) y por Cromatografía de Gases (GC) esté limitada. Sin embargo, la Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) resulta adecuada ya que evita el contacto de los analitos con el aire y la luz, llevándose a cabo la determinación a temperatura ambiente. 16

17 VITAMINA A VITAMINA D 2 17

18 Figura 1 REACTIVOS Y MATERIAL VITAMINA E Reactivos 1.- Se suministrarán ya preparados las siguientes disoluciones stock en metanol Vitamina A 1500 µg ml -1 Vitamina D µg ml -1 Vitamina E 9500 µg ml Metanol grado HPLC Material 5 Matraces aforados de 10 ml 3 pipetas de 5 ml Condiciones instrumentales Columna Fase Inversa C18 18

19 Detector de absorbancia Longitud de onda 254 y 280 nm Fase móvil 100 % Metanol Elución Isocrática Flujo 1,5 ml min -1 Inyector Rheodyne Válvula de 6 puertas y bucle de muestra de 20 μl PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Parte 1.- Preparación de patrones. 1. Para la determinación de tiempos de retención se preparan 10 ml en metanol de disoluciones individuales de vitamina A y vitamina D 2 de las siguientes concentraciones: Vitamina A 75 µg ml -1 Vitamina D 2 50 µg ml -1 Nota: Será necesario calcular los volúmenes correspondientes de los patrones stock que llevados a 10 ml den la concentración requerida. 2. Para la curva de calibrado: Preparad 10 ml en metanol de mezclas de los tres patrones de las siguientes concentraciones Concentraciones (µg ml -1 ) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Vitamina A Vitamina D Vitamina E Nota: Será necesario calcular los volúmenes correspondientes de los patrones stock que llevados a 10 ml den la concentración requerida. Parte 2.- Identificación: Inyección individual de 2 de los 3 patrones de vitaminas para determinar el tiempo de retención de cada compuesto en las condiciones cromatográficas utilizadas. El tiempo de retención del tercer compuesto se deducirá en las inyecciones de la mezcla de patrones. 19

20 Parte 3.-Medidas para la cuantificación (construcción de la curva de calibrado): Inyección por duplicado de tres niveles de concentración de una mezcla conteniendo las tres vitaminas. Se representará las áreas del pico cromatográfico con la correspondiente concentración para cada caso. Parte 4.-Análisis de un preparado farmacéutico. Determinación cualitativa de las vitaminas consideradas en el extracto metanólico de una muestra real. Se inyectará por triplicado la muestra y se determinará la concentración de cada vitamina según la curva de calibrado Nota: Como muestra, se suministrará el extracto metanólico de un preparado farmacéutico. Resultados: 1. Realiza los cálculos necesarios para preparar las disoluciones de patrones y pásalos al informe. Qué volumen de cada una de las vitaminas tienes que tomar de cada disolución concentrada para preparar cada uno de los niveles de calibrado?. 2. Identifica cada una de las vitaminas mediante su tiempo de retención. 3. A partir del área de los picos cromatográficos de la mezcla de patrones establecer las rectas de calibrado correspondientes a cada patrón mediante análisis de regresión lineal (mínimos cuadrados). Se ajustan los datos al modelo lineal?. 4. A partir de las rectas de calibrado calcular la concentración de cada uno de los componentes del preparado farmacéutico. (Para expresar los resultados, utiliza el modelo de informe de la página siguiente) 20

21 Práctica 3: Identificación y cuantificación de vitaminas por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC). Grupo: Nombres Cálculos para preparar las disoluciones de patrones: ml vit A ml vit D 2 ml vit E Nivel 1 Nivel 2 Nivel Identificación de las vitaminas: tr (min) Vit A Vit D 2 Vit E 2. - Rectas de calibrado (ajuste por mínimos cuadrados): Vit A Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Ecuación de la recta vit A: R 2 = Vit D 2 Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Ecuación de la recta Vit D2: R 2 = 21

22 Vit E Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Ecuación de la recta Vit E R 2 = 3. - Cálculo de las concentraciones de vitaminas en el extracto problema: Medida de la muestra Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Vit A Vit D 2 Vit E Muestra Problema :. ±. µg/ml vit A. ±. µg/ml vit D 2. ±. µg/ml vit E Observaciones:... 22

23 QUIMICA ANALÍTICA II Grado en Química 2º Curso Práctica nº 4 DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS EN AGUA DE MAR MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES OBJETIVOS 1. Familiarizarse con la cromatografía de gases como técnica de separación, identificación y cuantificación de especies volatilizables en muestras complejas: manejo de la instrumentación, medida y control de los flujos de fase móvil, características de las fases estacionarias, modos de inyección, control de la temperatura, detección. 2. Aplicación de la técnica a la determinación de hidrocarburos alifáticos en un extracto de agua de mar contaminada. INTRODUCCIÓN La cromatografía de gases es la técnica de elección para la separación de especies fundamentalmente de naturaleza orgánica, volátiles o volatilizables, como los hidrocarburos alifáticos de cadena media. La reproducibilidad en los tiempos de retención de las especies cromatografiadas en las mismas condiciones experimentales que los patrones puros de las mismas, constituye una herramienta identificativa. Por otra parte, la medida del área de los picos correspondientes a cada uno de los componentes separados puede relacionarse con su concentración. 23

24 MATERIAL Y REACTIVOS Instrumentación: Cromatógrafo de gases con detector de ionización de llama (FID) Columna con fase estacionaria de 5% difenil dimetilpolisiloxano: A) Equity-5 15 m x 0.25 mm D.I. x 0.25 µm fase (cromatógrafo 1) B) HP-5 15 m x 0.53 mm D.I. x 1.5 µm fase (cromatógrafo 2) Microjeringa de inyección Medidor de flujos de burbuja Reactivos: Hexano Hidrocarburos (patrones puros 0,3 %): tetradecano, pentadecano y hexadecano Mezclas de patrones: 0,010 %, 0,020 %, 0,030 % Extracto de muestra de agua problema Material: Viales de 10 ml PARTE EXPERIMENTAL 1. Encender el cromatógrafo de gases y comprobar las presiones de salida en las bombonas de los gases. 2. Medida de los flujos de gas portador (nitrógeno): purga, split y columna (en el detector apagado y con la electrónica en OFF). Como referencia tomar los siguientes valores (aunque pueden cambiar de acuerdo con las indicaciones del profesor): Flujos (ml/min) Columna Split Purga Cromatógrafo Cromatógrafo Encender el detector. Establecer la temperatura del inyector a 200ºC y del detector a 250 ºC. La temperatura del horno se programa de la siguiente forma: Cromatógrafo 1: T inicial : 100ºC, T final : 210ºC con una rampa de 20ºC/min. Cromatógrafo 2: T inicial : 100ºC, tiempo inicial : 1 min, T final : 200ºC con una rampa de 15ºC/min. 4. Inyectar 1 μl de hexano. 24

25 5. Inyectar sucesivamente 1 μl de cada patrón individual de hidrocarburo. Una vez inyectado, tener la precaución de lavar varias veces la jeringa con hexano. Registrar los tiempos de retención de cada hidrocarburo. 6. Preparación de la curva de calibrado: Inyectar por duplicado 1 μl de la mezcla de patrones de cada uno de los 3 niveles de concentración. 7. Inyectar por triplicado 1 μl del extracto del agua problema. Tratamiento de los resultados y cuestiones: 1. Identificar cada uno de los hidrocarburos estudiados en el cromatograma del extracto de la muestra. En qué parámetro te basas para realizar este estudio cualitativo?. 2. Calcular el número de platos teóricos y la altura equivalente a un plato teórico de la columna utilizada a partir de los datos del pico del hexadecano. Qué se pretende evaluar mediante estas medidas? 3. Calcular la resolución de los 2 componentes que eluyen en primer lugar. 4. Representa las curvas de calibrado y realiza el ajuste por mínimos cuadrados. 5. A partir de las curvas de calibrado, calcular la concentración de los hidrocarburos en la muestra de agua, suponiendo que 1 litro de la misma ha sido extraído con 25 ml de n-hexano (extracto a partir del cual se realizan las inyecciones). 6. Es adecuada la fase estacionaria de esta columna para la separación de los hidrocarburos? Qué columna utilizarías para la separación de una mezcla de pesticidas? Y de aldehídos y cetonas?. Consulta algún catálogo para responder. 7. Por qué el inyector de un cromatógrafo de gases se calienta a temperaturas relativamente altas? 8. Qué es un programa de temperaturas y cuál es su finalidad?. (Para expresar los resultados, utiliza el modelo de informe de la página siguiente) 25

26 Práctica 4: Determinación de hidrocarburos en agua de mar mediante cromatografía de gases Grupo: Nombres Identificación de los hidrocarburos en el cromatograma: parámetro utilizado: 2. - Cálculo de N y H (tener en cuenta la longitud de la columna utilizada en cada caso) tr (min) Wb (min) N H 3.- Cálculo de la resolución Rs= 4. - Rectas de calibrado (ajuste por mínimos cuadrados): Tetradecano Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Ecuación de la recta Tetradecano R 2 = Pentadecano Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 26

27 Ecuación de la recta Pentadecano R 2 = Hexadecano Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Ecuación de la recta Hexadecano R 2 = 5. - Cálculo de las concentraciones de hidrocarburos en el extracto problema: Medida de la muestra Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Tetradecano Pentadecano Hexadecano Muestra Problema :. ±. µg/ml Tetradecano. ±. µg/ml Pentadecano. ±. µg/ml Hexadecano 6. - a) Es adecuada la fase estacionaria de esta columna para la separación de los hidrocarburos? b) Qué columna utilizarías para la separación de una mezcla de pesticidas? Y de aldehídos y cetonas? 27

28 7. - Por qué el inyector de un cromatógrafo de gases se calienta a temperaturas relativamente altas? 8. - Qué es un programa de temperaturas y cuál es su finalidad? Observaciones:... 28

29 QUIMICA ANALÍTICA II Grado en Química 2º Curso Práctica nº 5 DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA EN DIFERENTES MUESTRAS (CAFÉ, TÉ Y BEBIDAS DE COLA) MEDIANTE HPLC CON DETECCIÓN UV OBJETIVO 1. Familiarizar al alumno con la cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC): manejo de la instrumentación, preparación de la fase móvil, control del flujo de fase móvil, detección. 2. Aplicación de la técnica a la determinación de la concentración de cafeína en diferentes muestras (café, té y bebidas de cola) por HPLC en fase inversa. INTRODUCCIÓN El método tradicional para la determinación de cafeína es medir su absorbancia con un espectrofotómetro. La Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) es un método de separación que se utiliza fundamentalmente para la determinación de sustancias no volátiles, generalmente polares y/o térmicamente lábiles. Con HPLC se consigue separar más fácil y rápidamente la cafeína de otras sustancias, tales como: ácido tánico, ácido cafeico y azúcares, que también se encuentran en este tipo de bebidas. Una vez conectado el cromatógrafo y estabilizado el flujo, se procede a la inyección de disolución patrón de cafeína de distintas concentraciones (2 inyecciones por lo menos de cada nivel). De los cromatogramas resultantes se obtienen los datos de tiempo de retención (t R ) y área de pico. Si el flujo y la presión de la bomba se han mantenido constantes a lo largo de todo el experimento, t R podrá utilizarse como medida cualitativa y el área de pico como medida cuantitativa. Se construye la curva de calibrado (área de pico vs. concentración de los patrones de cafeína) y posteriormente se inyecta la muestra, pudiéndose calcular la concentración del analito presente en la misma. 29

30 REACTIVOS Y MATERIAL Instrumentación: Cromatógrafo de líquidos de alta resolución. Columna cromatográfica de fase Inversa: C 18. Detector de absorbancia UV (λ= 254 nm) Flujo de la fase móvil: 1.5 ml/min Reactivos: Cafeína (patrón puro) Metanol Agua Milli-Q Ácido acético Material: 1 Probeta de 100 ml 6 matraces aforados de 25 ml 1 pipeta de 10 ml, otra de 25 ml y 5 ml Viales de 10 ml Filtros de muestra compatibles con metanol PARTE EXPERIMENTAL 1.-Preparar 1 L de una disolución: 30 % metanol/ 0.1 % ácido acético/ 69.9 % agua ( ph 3.5). Esta disolución se utilizará para preparar los patrones para el calibrado; la misma disolución se utiliza como fase móvil en el sistema cromatográfico, pero se da preparada porque hay que desgasificarla convenientemente, ya sea con una corriente continua de Helio o en un baño de ultrasonidos durante 5 minutos, y este proceso no puede realizarse en el laboratorio de prácticas. 2.-Preparación de la curva de calibrado: A partir de la disolución patrón concentrada de cafeína de 1,000 g/l preparar en 5 matraces de 25 ml, disoluciones de 0,020 g/l, 0,040 g/l, 0,080 g/l, 0,100 g/l y 0,120 g/l, utilizando como disolvente la disolución preparada en el punto 1, y agitando convenientemente para asegurar su homogeneidad. 30

31 3.- Preparar y conectar el sistema cromatográfico: a) Encender la bomba: Fase móvil: Metanol / agua Milli-Q (30:70) acidulada a ph 3.5 Flujo: 1.5 ml/min. b) Encender el detector de absorbancia: Longitud de onda: 254 nm c) Enceder ordenador e impresora [Antes de inyectar los patrones en la columna, dejar pasar fase móvil durante 5-10 min, registrando simultáneamente la respuesta en el detector, para asegurarse de que no quedaron sustancias retenidas en la columna procedentes de experimentos previos y de que la línea de base es estable]. 4.- Realizar 2 inyecciones de cada nivel de concentración de cafeína, de menor a mayor concentración: cargar la muestra con la válvula en posición LOAD (20 µl) e inyectar girando a la posición INJECT. 5.- Preparación de las muestras de bebida: Café: 0.5 g de café en 150 ml de agua caliente. Tomar 10 ml de café, enrasar a 25 ml con metanol/agua/acético (30:69,9:0,1) y filtrar 5 ml de la disolución resultante. Té: 1 bolsa en 150 ml de agua caliente. Tomar 7-10 ml de té, enrasar a 25 ml con metanol/agua/acético (30:69,9:0,1) y filtrar 5 ml de la disolución resultante. Bebidas de cola: 15 ml de bebida de cola (Eliminar carbónico por agitación con varilla). Inyección directa, filtrando. 6.- Inyectar las muestras de bebida por duplicado. TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y CUESTIONES Tratamiento de los datos: 1. Determinar a partir del tiempo de retención medio del pico de cafeína patrón qué pico en el cromatograma de la muestra es originado por la cafeína. 2. Construcción de la curva de calibrado: área del pico frente a concentración. 3. Calcular la concentración de la muestra según la curva de calibrado: tomar el área de pico de la muestra e interpolar el valor en la curva de calibrado para determinar la concentración de cafeína en mg/ml. Calcular la media y desviación estándar. Incluir correcciones por dilución en los cálculos. (Para expresar los resultados, utiliza el modelo de informe de la página siguiente) 31

32 Práctica 5: Determinación de cafeína en diferentes muestras (café, té y bebidas de cola) mediante HPLC con detección UV Grupo: Nombres Identificación de la cafeína en el cromatograma: 2. - Rectas de calibrado (ajuste por mínimos cuadrados): Cafeína Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Ecuación de la recta Cafeína R 2 = 3. - Cálculo de las concentraciones de cafeína en las muestras problema: Medida de la muestra Área (iny 1) Área (iny 2) Área (iny 3) Café Te Cola Muestra Problema :. ±. mg/ml Cafeína en muestra café. ±. mg/ml Cafeína en bebida de Cola. ±. mg/ml Cafeína en infusión de Té Nota: Incluir todas las representaciones gráficas 32

33 Cuestiones: 1.- A qué término inglés corresponden las siglas HPLC y cuál es su significado? 2. - En qué se diferencian HPLC en fase normal y en fase inversa? 3. - En qué se diferencian elución isocrática y elución en gradiente? Y en qué se parecen la elución en gradiente en HPLC y la programación de temperaturas en GC? Los picos (más o menos definidos) que aparecen antes de la cafeína en las inyecciones de las muestras: A qué pueden deberse? Son más o menos polares que la cafeína?. Observaciones:... 33

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia

Más detalles

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN 1. Destilación 2. Extracción 3. Sublimación 4. Cristalización 5. Cromatografía 6. Fórmulas empíricas y moleculares 2 Tema 11 TEMA 11. Métodos físicos

Más detalles

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MnO 4-1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Introducción Un método espectrofotométrico está basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética

Más detalles

Int. Cl. 7 : G01N 33/04

Int. Cl. 7 : G01N 33/04 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 144 36 21 k Número de solicitud: 009800009 1 k Int. Cl. 7 : G01N 33/04 A23C 11/10 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha

Más detalles

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:

Más detalles

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:

Más detalles

Calor de neutralización

Calor de neutralización Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un

Más detalles

PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico

PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁTIA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Material 1 espectrofotómetro 1 varilla de vidrio / 1 cuentagotas/ 1 pesasustancias

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 El objetivo de esta investigación es la determinación cuantitativa de la concentración de KMnO 4 en una muestra problema mediante espectroscopía

Más detalles

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución

Más detalles

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales Cuaderno de prácticas de la asignatura BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Licenciatura

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para

Más detalles

COLORIMETRÍA: ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO DE LA RIBOFLAVINA

COLORIMETRÍA: ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO DE LA RIBOFLAVINA COLORIMETRÍA: ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO DE LA RIBOFLAVINA INTRODUCCION La colorimetría es una de las técnicas empleadas con mayor asiduidad en los laboratorios de Bioquímica. Esta técnica suministra

Más detalles

Determinación de sorbato potásico y benzoato sódico en alimentos por HPLC

Determinación de sorbato potásico y benzoato sódico en alimentos por HPLC Determinación de sorbato potásico y benzoato sódico en alimentos por HPLC Apellidos, nombre Fuentes López, Ana (anfuelo@upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es) Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es

Más detalles

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación 17. La masa de una disolución es igual a la suma de: a) El volumen de disolvente y de soluto. b) La masa del disolvente y la del soluto. c) La masa de la disolución y la del soluto. 1. EJERCICIO RESUELTO

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2 Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]

Más detalles

VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000

VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 2171 y AASHTO T 202, las mismas que se han adaptado al nivel de

Más detalles

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en

Más detalles

RESOLUCIÓN OENO 5/2007

RESOLUCIÓN OENO 5/2007 RESOLUCIÓN OENO 5/2007 CODEX - GLICOSIDASA LA ASAMBLEA GENERAL Visto el Artículo 2, párrafo 2 iv del acuerdo del 3 de abril de 2001 por el cual se creó la Organización Internacional de la Viña y el Vino,

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

LOS GASES Y SUS LEYES DE

LOS GASES Y SUS LEYES DE EMA : LOS GASES Y SUS LEYES DE COMBINACIÓN -LAS LEYES DE LOS GASES En el siglo XII comenzó a investigarse el hecho de que los gases, independientemente de su naturaleza, presentan un comportamiento similar

Más detalles

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTER EN INGENIERIÁ MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. INTERCAMBIO IÓNICO 3.

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una

Más detalles

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA OBJETIVOS: - Reforzar el aprendizaje del uso del espectrofotómetro. - Realizar espectro de absorción de sustancias puras: soluciones de dicromato de potasio.

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. 1.- Para determinar el contenido en plomo en una muestra de leche contaminada, se toma 1.0 ml de la leche y se diluye a un volumen final

Más detalles

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características

Más detalles

Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas

Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas Fundamento: Como ensayo de optimización de la extracción de los lípidos, se determinará la variación en la composición de

Más detalles

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan

Más detalles

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización

Más detalles

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a

Más detalles

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL OBJETIVOS Comprensión cualitativa del equilibrio líquido-líquido en un sistema binario con miscibilidad parcial. Observación de la separación

Más detalles

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Práctica 6 Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Objetivo Parte A.- Comprobación de la Ley de Beer-Lambert y determinación del coeficiente de absorción molar para disoluciones acuosas de NiSO

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante

Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Objetivos: Los estudiantes serán capaces de Explicar cuáles moléculas hacen que muchas de las plantas tengan hojas verdes

Más detalles

EXTRACCION CON SOLVENTES. Esp. Farm. María Alejandra

EXTRACCION CON SOLVENTES. Esp. Farm. María Alejandra EXTRACCION CON SOLVENTES Esp. Farm. María a Alejandra EXTRACCION CON SOLVENTES Se empezó a emplear durante la segunda guerra mundial. El motor de este cambio de procesos fue la obtención de metales nucleares

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

Trabajo Práctico N o 1

Trabajo Práctico N o 1 1 Trabajo Práctico N o 1 Soluciones y diluciones OBJETIVOS - Conocer todas las formas de indicar la concentración química de una solución. - Ser capaz de calcular la concentración de una solución a partir

Más detalles

MÉTODO DE ANÁLISIS PRUEBA ESPECTROFOTOMÉTRICA EN EL ULTRAVIOLETA

MÉTODO DE ANÁLISIS PRUEBA ESPECTROFOTOMÉTRICA EN EL ULTRAVIOLETA CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL COI/ T.20/ Doc. nº 19/Rev.1 2001 ESPAÑOL Original: ITALIANO Príncipe de Vergara, 154 28002 Madrid España Telef.: +34 915 903 638 Fax: +34 915 631 263 - e-mail: iooc@internationaloliveoil.org

Más detalles

PRÁCTICA NO 7 CUANTIFICACIÓN DE CAFEÍNA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

PRÁCTICA NO 7 CUANTIFICACIÓN DE CAFEÍNA POR ESPECTROFOTOMETRÍA PRÁCTICA NO 7 CUANTIFICACIÓN DE CAFEÍNA POR ESPECTROFOTOMETRÍA INTRODUCCIÓN Las técnicas espectroscópicas o espectrofotométricas se basan en la utilización de energía luminosa de cierta longitud de onda

Más detalles

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ 10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Este tema aporta una revisión panorámica del Análisis Químico, sus distintas vertientes y su terminología básica. La importancia de la Química Analítica queda plasmada

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,

Más detalles

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24 Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.

Más detalles

PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER

PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER OBJETIVOS Adquirir los conocimientos básicos sobre espectrofotometría de absorción visible, incluyendo la Ley de Lambert-Beer y sus aplicaciones en Química.

Más detalles

Neutralización por Destilación ÍNDICE

Neutralización por Destilación ÍNDICE ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones

Más detalles

3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre

3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre I.E.S. EL ESCORIAL 3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre Apellidos: Nombre: Curso: Fecha: 1. Expresa en notación científica las siguientes cantidades: Magnitud Medida Notación

Más detalles

UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES

UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES Lee atentamente: 1. EL AGUA QUE BEBEMOS ES UNA MEZCLA DE VARIAS SUSTANCIAS El agua que se puede beber recibe el nombre de agua potable. El agua que bebemos contiene, además de

Más detalles

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para

Más detalles

PROCEDIMIENTOS LABORATORIO

PROCEDIMIENTOS LABORATORIO PROCEDIMIENTOS LABORATORIO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA COSMETOLOGÍA: PROCESOS BÁSICOS DE LABORATORIO ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Descripción de 9 técnicas básicas aplicadas en laboratorios

Más detalles

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,

Más detalles

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Diseño Integrado en el GC Nivel de Calibración desde PPB a PPM No se necesitan Cilindros o Reguladores Opción doble Horno Rentable, Seguro, Limpio, Flexible,

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE: DETERMINA N CIÓN DE AMONIACO EN EL ENTORNO DE LA

CALIDAD DEL AIRE: DETERMINA N CIÓN DE AMONIACO EN EL ENTORNO DE LA CALIDAD DEL AIRE: DETERMIN ACIÓN NA DE AMONIACO EN EL ENTORNO DE LA U.P.T. AS PONTES Octubre 2014 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS 6 3. TÉCNICA DE MUESTREO 7 a. Componentes del sistema de muestreo

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial

Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Integrantes: María Rosales 20.394298 Hécmaris Bellorin 20.263.962 Marvic Navas 20.432.075 José Escalante 19.046.898 Volumetría de precipitación

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua

TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua Página 1 de 5 1.- INTRODUCCIÓN Los tensioactivos catiónicos son compuestos bastante infrecuentes en las aguas, dado que son poco utilizados (básicamente como desinfectantes), en relación con los restantes

Más detalles

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM 1. INTRODUCCION Por medio del estudio de los espectros de absorción de una sustancia así como la realización de una curva de Absorbancia en función de la concentración, se puede determinar cuantitativamente

Más detalles

Electrodo selectivo de cianuro

Electrodo selectivo de cianuro 96 53 Electrodo selectivo de cianuro - CN Electrodo selectivo de cianuro. Manual del usuario. Garantía El plazo de validez es de 6 meses a partir de la fecha de expedición del electrodo. La garantía cubre

Más detalles

APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68

APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68 APÉNDICE Apéndice 1. Espectrofotómetro (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68 El espectrofotómetro de la marca UNICO serie 2100 UV posee un rango de longitud de onda de 200-1000 nm. La técnica

Más detalles

PEQUEÑA INVESTIGACIÓN DE LA ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS

PEQUEÑA INVESTIGACIÓN DE LA ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS PEQUEÑA INVESTIGACIÓN DE LA ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS José Enrique Martínez Benavent COLEGIO JUAN XXIII Burjassot (Valencia) Introducción: Los alimentos nos proporcionan la energía necesaria para mantener

Más detalles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Se ha demostrado que todo el material plástico de los envases, (p/ej tapas de los envases, bolsas de polietileno, corchos sintéticos,

Más detalles

Métodos de separación en mezclas

Métodos de separación en mezclas Los métodos de separación están basados en las diferentes propiedades físicas (como la densidad, la temperatura de ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.) de las sustancias que componen

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

El ph del agua y otras sustancias de uso común

El ph del agua y otras sustancias de uso común El ph del agua y otras sustancias de uso común En primer lugar se analiza el ph de algunas productos de uso cotidiano en la casa y el laboratorio. A continuación se determina el ph de una muestra de agua

Más detalles

UNIDAD 4. Reparto entre dos disolventes. Separaciones por Extracción

UNIDAD 4. Reparto entre dos disolventes. Separaciones por Extracción UNIDAD 4 Reparto entre dos disolventes. Separaciones por Extracción Introducción En los análisis químicos es necesario, después de la toma de muestra y su disolución en el disolvente adecuado, aislar el

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos

Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos 1.- Objetivos: Adquirir destreza en el manejo de equipos para procesos térmicos (mufla, estufa al aire). Elaborar una curva de secado mediante

Más detalles

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10 Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de

Más detalles

PRÁCTICA 6 INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 6 INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 6 INTERCAMBIO IÓNICO 6.1. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD Debido al riesgo de salpicaduras en la preparación de la disolución de NaOH, se recomienda el uso de gafas de seguridad. No son necesarias

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS Caracas 2006 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION... 2 2 MUESTRAS

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 1- Se lleva a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de bromuro de sodio 1 M, haciendo pasar una corriente de 1,5 A durante 90 minutos. a) Ajuste

Más detalles

PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO PRÁTIA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENT TEÓRI La aspirina es el fármaco que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna, siendo el más empleado para la automedicación, en competencia con compuestos

Más detalles

Universidad de Córdoba

Universidad de Córdoba DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS Y DE MONTES Universidad de Córdoba GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMETARIA Y DEL MEDIO RURAL ASIGNATURA: QUÍMICA

Más detalles

SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS. Separación de una mezcla heterogénea mediante un imán

SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS. Separación de una mezcla heterogénea mediante un imán PRÁCTICA II: SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS Separación de una mezcla heterogénea mediante un imán conocer el concepto de magnetismo comprobar que cuando una mezcla contiene metales magnéticos, como el hierro,

Más detalles