Factores que influyen en la conducta Antisocial y Delictiva de los adolescentes en una preparatoria de la Ciudad de Veracruz, Ver.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Factores que influyen en la conducta Antisocial y Delictiva de los adolescentes en una preparatoria de la Ciudad de Veracruz, Ver."

Transcripción

1 Factores que influyen en la conducta Antisocial y Delictiva de los adolescentes en una preparatoria de la Ciudad de Veracruz, Ver. Eje Temático: Cultura de paz y promoción de valores en la sociedad contemporánea. Resumen El objetivo de este estudio es identificar qué factores están asociados a la influencia de conductas antisociales y/o delictivas en los estudiantes de segundo semestre de la preparatoria pública Bachilleres de Veracruz Vespertino, ubicada en el Centro de la Ciudad de Veracruz, Ver. El presente estudio es de tipo Descriptivo-exploratorio, sin hipótesis. Se eligió como muestra a los estudiantes que se encontraban cursando el 2 semestre en esta Institución, siendo un total de 251 sujetos distribuidos en 8 grupos. Para la recopilación de la información se empleó el cuestionario de conductas antisociales y delictivas, escala A-D; creado por Nicolás Seisdedos Cubero, el cual consta de 40 ítems agrupados en dos dimensiones: en primer lugar los 20 reactivos de tipo A, y a continuación los de tipo D. De igual forma un Cuestionario de Pre- Diagnóstico (Referencia) para conocer el contexto Familiar, Escolar, cuestiones de Salud y actividades de Ocio y diversión, en dicha población. De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que, de los 251 sujetos estudiados, solo 10 obtuvieron el Diagnóstico de SUPERIOR en la dimensión A y 21 con el Diagnóstico de SUPERIOR en la dimensión D, son 5 los sujetos que coinciden en ubicarse en este rango en ambas dimensiones. Pese a que la presencia de conductas antisociales y delictivas en adolescentes tiene un origen multifactorial, no es posible determinar cuál tiene mayor o menor relevancia en ellas. Es necesario valorar además factores intrínsecos. Palabras clave: Conducta, Antisocial, Delictiva, Adolescentes. Introducción La conducta antisocial es una problemática que surge cada vez más notoria en los centros donde se imparte educación, la conducta delictiva coloca a los jóvenes en conflictos con la Ley, las cifras referentes a la delincuencia juvenil en la actualidad son alarmantes. El contexto social de nuestro país ha creado una normalización de la violencia en la población mexicana, siento un sector vulnerable a esto los niños y adolescentes. Debido a la gran diversidad de factores que pueden influir en los adolescentes, para que manifiesten conductas antisociales, es importante analizarlos para poder entender la presencia de dicho fenómeno.

2 Metodología a) Tipo de investigación La presente investigación es de tipo Descriptivo- exploratorio, sin hipótesis. En las investigaciones de tipo descriptivo se describen las características más importantes de un problema y en las de tipo exploratorio, se maneja cuáles son los aspectos más relevantes y cuales no de dicho tema. Por lo tanto, no se requiere el planteamiento de una hipótesis (Hernández, 2010). b) Población y muestra La Preparatoria Bachilleres de Veracruz Vespertina cuenta con una población de 903 alumnos inscritos en el periodo escolar febrero julio De este total de la población de alumnos se eligió como muestra a los que se encuentran cursando el 2 semestre en esta Institución, siendo un total de 251 adolescentes distribuidos en 8 grupos que van de la letra A, a la H. c) Instrumento Se empleó el Cuestionario de Conductas Antisociales- Delictivas (A-D), que es una prueba factorialmente construida (con adecuadas características de confiabilidad, validez y estandarización) para medir la existencia de conductas antisociales y delictivas, por Nicolás Seisdedos Cubero (2001). El instrumento se construyó con dos dimensiones A-D; se tomaron 20 elementos en cada escala, se colocan en primer lugar los 20 reactivos de tipo A, y a continuación los de tipo D. De igual forma, se aplicó un Cuestionario de Pre- Diagnóstico (De Referencia) el cual se construyó para la presente investigación y tiene como propósito indagar acerca del ambiente familiar que tienen los sujetos de estudio, como perciben ellos su situación escolar, conocer sobre si existe o no consumo de alcohol y drogas, y con qué frecuencia es esto, así como, las actividades que llevan a cabo en su tiempo libre. El cuestionario consta de 24 ítems, distribuidos en 4 dimensiones, las cuales son: Familia, Escuela, Salud, Ocio y Diversión. Resultados Los resultados en la Dimensión Antisocial (A) de este cuestionario, fueron las siguientes: De un total de 251 sujetos evaluados, 114 de ellos lo que equivale a 45.42% se ubica en el rango de INFERIOR, 58 personas que conforman el 23.11% se ubican el en rango INFERIOR AL TÉRMINO MEDIO, solo 45 personas que son el 17.93% se encuentra en el rango PROMEDIO, mientras que 24 lo cual es un 9.56% son ubicadas en el rango SUPERIOR AL TÉRMINO MEDIO y por ultimo 10 personas que son el 3.98 del total de la Población se encuentran en el rango SUPERIOR de la escala Antisocial.

3 Figura 1. Gráfica del Índice de conducta Antisocial Los resultados en la Dimensión Delictiva (D) de este cuestionario, fueron las siguientes: De un total de 251 sujetos evaluados, 102 de ellos lo que equivale a 40.64% se ubica en el rango de INFERIOR, 51 personas que conforman el 20.32% se ubican el en rango INFERIOR AL TÉRMINO MEDIO, solo 49 personas que son el 19.52% se encuentra en el rango PROMEDIO, mientras que 28 lo cual es un 11.16% son ubicadas en el rango SUPERIOR AL TÉRMINO MEDIO y por ultimo 21 personas que son el 8.37 del total de la Población se encuentran en el rango SUPERIOR de la escala Delictiva. Figura 2. Gráfica del Índice de conducta Delictiva Análisis de Resultados Análisis del rango SUPERIOR en la Dimensión Antisocial La población que conforma el rango superior de esta dimensión es de solo 10 personas, las cuales el 100% son mujeres. De la población de 10 personas, se distribuyen en dos apartados, 50% tiene 15 años, Figura 3. Tabla de Frecuencia y porcentaje de EDAD de la población. Dimensión Antisocial- Rango SUPERIOR.

4 50% cuenta con 16 años, ninguno de ellos tiene 17 años. Edad Frecuencia Porcentaje 15 Años % 16 Años % 17 Años % Total % Análisis del rango SUPERIOR en la Dimensión Delictiva La población que conforma el rango superior de esta dimensión es de 21 personas, las cuales el 95.24% son mujeres y solo 4.76% son hombres. De la población de 21 personas, se distribuyen en dos apartados, 57% tiene 12 años, 38% cuenta con 16 años y 4.75% tiene 17 años. Sexo Frecuencia Porcentaje Mujeres % Hombres % Total % Figura 4. Tabla de Frecuencia y Porcentaje del SEXO de la población. Edad Frecuencia Porcentaje 15 Años % 16 Años % Figura 5. Tabla de Frecuencia y Porcentaje de la EDAD de la población. 17 Años % Total % Datos de Referencia

5 En cuanto al Cuestionario Pre-Diagnóstico (De Referencia), que incluye cuatro categorías: familia, escuela, salud y ocio y diversión. Se mostrara solo aquellos ítems de los que se obtuvo resultados relevantes y que corresponden a los sujetos que se ubican en el Rango SUPERIOR de la dimensión Antisocial y/o Delictiva. En la pregunta acerca de si viven con sus padres, 60% indicaron que vivían con ambos, 30% señalaron que solo con su mamá o papá, y un 10% vive con su mamá y la pareja de ésta. Al cuestionar acerca de si consideraban que había algún tipo de violencia en su hogar, 62% dijo que No, pero un 33% de la población dijo que Si y un 5% no dio Respuesta. Del total que afirmo que existe violencia en su hogar, 29% refiere que hay violencia Física, 29% señala que hay violencia verbal, 14% violencia psicológica y un 29% no proporciona una Respuesta en este campo. Lo expresado en la pregunta acerca de si estaba conforme con su desempeño escolar fue de la siguiente forma, 19% dijo que Si lo estaba, 57% contestó que A veces, 19% dijo que No estaba conforme y un porcentaje de 5% no proporcionó Respuesta. Referente a su desempeño escolar, cuando se les pregunto si llevaban alguna materia reprobada 48% dijo que Si, 14% señaló que A veces, y un 33% dijo que No y 5% no proporciona Respuesta. En cuanto a la interrogante de si practicaba algún deporte, un %19 dijo que Sí, diariamente; 24% dijo que Sí, de 2 a 3 veces por semana; 14% contestó afirmativamente y mencionó que lo hacía una vez por semana; y por ultimo un 49% señaló que No practicaba ningún deporte. Acerca del consumo de sustancias legales y no legales, en los últimos 3 meses, se encontró que la mayoría ha consumido Tabaco y Alcohol, aun con distinta frecuencia. 4 personas refieren haber consumido Cannabis, 2 señalaron consumo de Anfetaminas (estimulantes), 2 de Sedantes y solo 1 de Inhalantes. No hay empleo de Cocaína, Alucinógenos, Opiáceos y Otras. Conclusiones v De los 251 sujetos estudiados, solo 10 sujetos obtuvieron el Diagnóstico de SUPERIOR en Dimensión de conductas Antisociales, en cambio fueron 21 sujetos con el Diagnóstico de SUPERIOR en la Dimensión de conductas delictivas Delictiva, son 5 los sujetos que coinciden en ubicarse en este rango en ambas Dimensiones.

6 v Estas cifras no representan una alteración en el funcionamiento de la institución Educativa, sin embargo, conviene intervenir al respecto afín de lograr un mejor ambiente escolar y desarrollo humano en los alumnos del plantel. v Los factores que tienen en común estos sujetos y por lo que es posible asociar su influencia a que presenten dicho diagnóstico es, inicialmente un ambiente familiar que perciben Regular o Malo, aunque la mitad de éste sector lo considera como Muy bueno. v La manera en que esté integrada la familia no determina el tipo de relación que pueden llevar los miembros entre sí, ya que, aunque la mayoría relata vivir con ambos padres y ser el hijo mayor esto no marca una diferencia significativa. v No todos los que se incluyen en esta categoría refieren tener algún tipo de violencia en su hogar, pero entre los que si señalan tenerla resalta más la de tipo física y de tipo verbal. v En la escuela, existe un desinterés por asistir, hay un elevado índice de reprobación y descontento por su desempeño escolar. v Y en cuanto al uso de sustancias prohibidas, hay un porcentaje mínimo de personas que consumieron más de una droga, de las cuales señalan haber sido 1 o 2 veces en su vida, es más común que haya existido ingesta de alcohol en baja frecuencia, no obstante quienes consumen tabaco lo hacen con mayor periodicidad. v Con ello se concluye que pese a que la presencia de conductas antisociales y delictivas en adolescentes tiene un origen multifactorial, no es posible determinar cuál tiene mayor o menor relevancia en ellas. Es necesario valorar además factores intrínsecos.

7 Referencias Bibliográficas Al-Halabi, S., Erraste, J.M., Fernández, J.R., Secades, R. y García, O. (2009). El colegio y los factores de riesgo familiar en la asistencia a programas de prevención familiar del consumo de drogas. Adicciones. Universidad de Oviedo, España. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP), (1999). Los adolescentes: el alcohol y otras drogas. Art. No. 4. Recuperado el 29 de junio del 2015: Andrés-Pueyo, A& Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo. Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Ferrández, C., Gil, E., Palmer, A., Sureda, P y Torres, M.A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, España. Carrara, F.(1983). Programa de Derecho criminal, t. I. Bogotá: Editorial Temis. Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. (Junio, 2011). Deserción Escolar y Conductas de Riesgo en Adolescentes. Recuperado el 30 de octubre del 2015, de //archivo El Banco Mundial. (Junio, 2012) La Violencia Juvenil En México. Reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales. Recuperado el 30 de octubre del 2014, de _ /Rendered/PDF/NonAsciiFileName0.pdf Fariña, F., Vázquez, M. J., y Arce, R. (2011). Comportamiento antisocial y Delictivo: Teorías y modelos. España: Universidad de Vigo y Universidad de Santiago de Compostela. Fernandez, B. P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes. (Tesis de Doctorado). Universidad de Alcalá. Madrid, España. García, S. (1993) El sistema penal mexicano. México: FCE

8 Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica? Madrid, España: Biblioteca Nueva. García-Pablos, A. (2003). Tratado de criminología (3a ed.). Valencia, España: Tirant lo Blanch González, Jesús (2001). Psicopatología de la Adolescencia; Editorial El manual moderno, México. Gonzales M.J y Casas, J.J.(2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, Vol. IX. Hein, A., Blanco, J., & Mertz, C. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana. Hernández, R. S., Fernández, C.C. y Baptista, P. L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Iglesias, N. N. (2012). Incidencia de la conducta antisocial en los adolescentes. (Tesis de Licenciatura). Universidad Veracruzana. Veracruz, México. Karam, K. (2003). La violencia y su afectación a la unidad básica, la familia. En M. Jiménez (Coord.): Violencia familiar en el Distrito Federal. México: Universidad de la Ciudad de México-Gobierno del Distrito Federal. Kazdin, A. E. y Buela-Casal (1994). Conducta Antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Kvaraceus, W. (1970). Delincuencia juvenil. Buenos Aires: Librería del Colegio S.A.. Luengo, M.A., Romero, E., Gómez-Fraguela, J.A., Guerra, A. y Lence, M. (1999). La prevención del consumo de drogas y conducta antisocial en la escuela: Análisis y evaluación de un programa. Ministerio de educación y cultura. Universidad de Santiago de Compostela. España. Marchiori, H. (1989). Psicología Criminal. México: Editorial Porrúa. Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: implicaciones para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Interamerican Journal of Psychology. Musito, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava M. J. (2003). Familia y Adolescencia. Madrid: Editorial Símtesis. Nares Reyes, M. (2009). Influencia de la dinámica familiar en la presencia de conductas de riesgo en adolescentes del Instituto Manuel C. Silva en Villa de Álvarez, Colima.

9 Oñate, P. (1987). Prevención educacional de las toxicomanías: Criterios básicos. Comunidad y Drogas. Universidad de Oviedo, España. Orellana, O. W. (1988). Manual de Criminología. México: Porrúa. Papalia, Diane E. y Wendkos, Rally (1998). Psicología del desarrollo, Editorial Mc Graw Hill, México. Redondo, S& Andrés-Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo Retz, W& Rösler, M. (2009). The relation of ADHD and violent aggression: What can we learn from learn from epidemiological and genetic studies? International Journal of Law and Psychiatry. Rodríguez, L. M. (2003). Criminología, (18va ed.). México: Porrúa. Rodríguez, L. M. (1997) Criminalidad de menores. México: Porrúa. Silva, Arturo (2003). Conducta antisocial: un enfoque psicológico, Editorial Pax; México. Turbi, A. y Lloria, R. (2005). Prevención con menores en situación de riesgo. Valencia: Proyecto Hombre. Universidad de Oviedo, España. Uribe Castro, M. (2012). Relación que existe entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar de adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, En Ward, T. (2000). Sexual offender. Cognitive distortion as implicit theories. and Violent Behaviour. Aggression Weissmann, Patricia (2007). Adolescencia. Revista Iberoamericana de Educación n. º 43/3, Argentina.

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2 Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención

Más detalles

Diagnóstico sobre violencia de género realizado en una escuela de nivel bachillerato en México

Diagnóstico sobre violencia de género realizado en una escuela de nivel bachillerato en México Diagnóstico sobre violencia de género realizado en una escuela de nivel bachillerato en México Por Rafael López Flores Posgrado en pedagogía Universidad Nacional Autónoma de México Enfoque Es un trabajo

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas. Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico

División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas. Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico Prueba SIMCE 4º Básico 2002 Ministerio de Educación, Departamento

Más detalles

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012 HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012 1. Descripción n del programa: a) Población. b) Factores de riesgo y protección. c) Actividades principales. 2. Encuesta jóvenes j de Secundaria. a) Cuestionario.

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Introducción... 1. De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

Introducción... 1. De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia) Índice Introducción... 1 Capitulo I De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia) Desarrollo infantil normal los años mágicos... 7 Las adicciones en niños y adolescentes. Frecuencia y magnitud del problema:

Más detalles

Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005. United Nations Youth Report 2005 MEXICO

Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005. United Nations Youth Report 2005 MEXICO Reporte Juvenil Naciones Unidas 2005 ESFERA 1: EDUCACIÓN United Nations Youth Report 2005 MEXICO Jorge Valencia epsilon_03@yahoo.com EDUCACIÓN PARA TODOS Qué pasos ha dado tu gobierno para promover la

Más detalles

Lineamientos del uso del tiempo

Lineamientos del uso del tiempo Lineamientos del uso del tiempo Lo que dicen los estudios y las investigaciones: Recuerde que la jornada única es la oportunidad para que los establecimientos educativos revisen el uso que se le da al

Más detalles

comunidad, han ayudado a cristalizar mejor los esfuerzos en materia preventiva que en ellos se realizan (14).

comunidad, han ayudado a cristalizar mejor los esfuerzos en materia preventiva que en ellos se realizan (14). Introducción 1 Las investigaciones sobre consumo de drogas se realizan desde décadas anteriores y son diversas las instituciones y los investigadores del país que han aportado información en este sentido

Más detalles

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES MARTHA OLIVIA PEÑA RAMOS, CRISTINA VERA NORIEGA Introducción Partiendo de datos obtenidos sobre

Más detalles

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Datos de la autora: Nombre completo: Laura Ramón Vásquez. Adscripción institucional: El Colegio

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LIZA MARÍA VALENZUELA PABLOS / BLANCA SILVIA FRAIJO SING Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte RESUMEN: El estrés en la actualidad resulta

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En nuestro país siempre han existido Niños y Adolescentes de la Calle, pero en los últimos años la cantidad

Más detalles

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios.

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios. Capitulo I Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios. La decisión que un joven toma para continuar realizando estudios universitarios depende de varios factores, entre ellos encontramos

Más detalles

Cuaderno de Ejercicios de. Estadística Inferencial

Cuaderno de Ejercicios de. Estadística Inferencial Cuaderno de Ejercicios de Estadística Inferencial Octubre de 004 Francisco Juárez García Primera Edición, 004. 00 Francisco Juárez García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Dirección

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Marzo de 2013 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro de

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas VIII RESULTADOS Se distribuyeron 260 cuestionarios a estudiantes de primero, segundo y tercer curso de ciclo común de cultura general de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 12-15 años inclusive,

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

Hábitos informativos sobre ciencia y tecnología en jóvenes bachilleres

Hábitos informativos sobre ciencia y tecnología en jóvenes bachilleres Hábitos informativos sobre ciencia y tecnología en jóvenes bachilleres Autores: Rocio Calderon Garcia Palabras clave: Hábitos informativos, ciencia, tecnología, jóvenes, bachilleres Resumen Los contenidos

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012 Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional 7 de septiembre del 0 Índice Resumen de presentación 3 Reporte de encuesta.4 Porcentajes de alumnos sin calificación..6

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES El proyecto de gestión del riesgo con jóvenes infractores es una colaboración entre la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Autores: Mariana González Suarez* Dra. Valentina Rivas Acuña** Resumen Las enfermedades crónicas como la DMT2 y su tratamiento afectan la calidad

Más detalles

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas Ruth Berenice Aldana Zamorano 1 y Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez 1 Introducción Se ha planteado que la satisfacción marital juega un

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales Nadia Natasha Reus González Universidad de Guadalajara nreus@hotmail.com Tania Reus González

Más detalles

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2:

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2: FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2: FRANCISCA HENRÍQUEZ PRIETO SOLEDAD HORMAZÁBAL DELGADO La deserción escolar es un tema relevante en Chile

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria: VII. DISEÑO METODOLOGICO a) Tipo de diseño: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal, sobre los factores que predisponen al consumo de drogas por parte de los estudiantes de secundaria

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA 1 INTRODUCCIÓN RIAL SÁNCHEZ, ANTONIO SARCEDA GORGOSO, Mª CARMEN Universidad de Santiago En un momento actual como el que vivimos, en el que la formación

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. La relación científica con los Estados Unidos de América, un factor que determina el crecimiento de la ciencia en México. La Ciencia

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los resultados de las encuestas aplicadas, así mismo se sugieren algunas recomendaciones

Más detalles

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto 28 de diciembre de 212 Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación (curso 211/212) El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627

Más detalles

Participación familiar y comunitaria

Participación familiar y comunitaria Participación familiar y comunitaria Índice Disposiciones generales... 2 Dar participación a las familias y a los socios comunitarios en las decisiones... 2 Fomentar conversaciones reflexivas acerca del

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Las bebidas energéticas nacieron a mediados de 1980 en Europa y rápidamente

CAPITULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Las bebidas energéticas nacieron a mediados de 1980 en Europa y rápidamente 1 CAPITULO I Introducción 1.1 Marco Contextual Las bebidas energéticas nacieron a mediados de 1980 en Europa y rápidamente ganaron adictos y nuevos mercados por su innovadora mezcla de componentes. Su

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se considera que en México la familia es la unidad básica de organización social por lo que a partir de ella se estructuran organizaciones más complejas, muchas de

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 109 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de investigación El tipo de investigación que se utiliza es el descriptivo, con el cual se ha pretenderá especificar la incidencia del maltrato

Más detalles

PROTOCOLO EN RELACIÓN AL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS

PROTOCOLO EN RELACIÓN AL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS PROTOCOLO EN RELACIÓN AL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS Aun cuando este tema está tratado en extenso en el documento de POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

Más detalles

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL I.- PRESENTACIÓN La Dirección de Cultura Jurídica y Participación Social es el área responsable de otorgar atención directa

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS

Más detalles

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO DE GRUPOS 310 55 94 257 larengifo@ucatolica.edu.co larengifo07@hotmail.com

Más detalles

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Las conclusiones que se formularon en este trabajo, se infieren

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Las conclusiones que se formularon en este trabajo, se infieren CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones que se formularon en este trabajo, se infieren directamente de la prueba estadística a que fueron sometidas las hipótesis y se presentan de acuerdo

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES DEL DISTRITO 12-03 DE LA CIUDAD EL TRANSITO, DEPARTAMENTO

Más detalles

LA FAMILIA FACTOR DE RIESGO PARA LOS HIJOS Y CUAL ES EL PAPEL DE LA ESCUELA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA

LA FAMILIA FACTOR DE RIESGO PARA LOS HIJOS Y CUAL ES EL PAPEL DE LA ESCUELA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA LA FAMILIA FACTOR DE RIESGO PARA LOS HIJOS Y CUAL ES EL PAPEL DE LA ESCUELA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA Eje temático: RESULTADOS Y EXPECTATIVAS DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORÍA CONTRIBUCIÓN AL LOGRO

Más detalles

CAPITULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 60 CAPITULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS En este capitulo se describe el análisis de los resultados encontrados mediante la aplicación del instrumento; el cual se describe en tres partes:

Más detalles

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno Se Puede Mejorar el Sistema de Ingreso a las Universidades Chilenas? El uso del ranking en la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile Editores * : Francisco

Más detalles

Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la

Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la SALUD PSICOSEXUAL EN LOS JÓVENES Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención sanitaria para jóvenes, se realizan a través de servicios sanitarios

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El área de estudio abarca la zona urbana de la ciudad de Boaco. El total de centros de enseñanza de secundaria son: El Instituto Nacional Autónomo de Boaco, Colegio San Vicente

Más detalles

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA Dr. Mauricio Sánchez M Coordinador Nacional de SIDUC/CICAD/OEA OBJETIVO: El objetivo de esta encuesta fue estimar la

Más detalles

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide (sustituida por el Grado en Educación Social) Promoción 2010/2011 Y Promoción

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Alberto Hernández de Benito. Título:

Alberto Hernández de Benito. Título: Título: Alberto Hernández de Benito Conductas y hábitos de riesgo de los jóvenes que practican ocio nocturno en Madrid El inicio de numerosas conductas de riesgo tiene lugar en la adolescencia, pudiendo

Más detalles

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Características de PISA Qué es PISA? El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por

Más detalles

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Universidad Autónoma de Tlaxcala Universidad Autónoma de Tlaxcala LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR SOCIAL, PARA ATENDER LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL ESTADO DE TLAXCALA Objetivos Objetivo general: Huerta Salinas Ma. Fernanda

Más detalles

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA Javier Cañavate, Xaxier Colom, Luis Del Valle, Cristina Mir, Pere Garriga Escuela Universitaria d Enginyeria Técnica Industrial de

Más detalles

CAPÍTULO 3 3. Metodología

CAPÍTULO 3 3. Metodología CAPÍTULO 3 3. Metodología En este capítulo se definirá el desarrollo de la investigación, lo que implica discutir la naturaleza y el propósito del alcance del estudio. Según Hernández, Fernández y Baptista

Más detalles

QUÉ HACER CUANDO LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS NO SUPERA UN TEST INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE NIVEL DE BACHILLERATO?

QUÉ HACER CUANDO LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS NO SUPERA UN TEST INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE NIVEL DE BACHILLERATO? QUÉ HACER CUANDO LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS NO SUPERA UN TEST INICIAL DE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE NIVEL DE BACHILLERATO? Saavedra, P. 1, Barajas, R. 1, Albéniz, J. 1, Pablo-Lechundi, I. 2, Núñez del Río,

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

J.1.3.- Colaboración con la Oficina Municipal de Consumo 402. J.1.4.- Colaboración con el servicio municipalizado de instalaciones deportivas 402

J.1.3.- Colaboración con la Oficina Municipal de Consumo 402. J.1.4.- Colaboración con el servicio municipalizado de instalaciones deportivas 402 J.- LAS DECISIONES SOBRE LA COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO Y LAS RELACIONES PREVISTAS CON OTRAS INSTITUCIONES, PÚBLICAS Y PRIVADAS, PARA LA MEJOR CONSECUCIÓN DE LOS

Más detalles

Prevención familiar. www.madridsalud.es

Prevención familiar. www.madridsalud.es www.madridsalud.es Sumario 1. LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR 3 2. QUÉ PODEMOS HACER COMO PADRES? CUÁL ES NUESTRA FUNCIÓN PREVENTIVA? 7 2.1. MANTENER UNA BUENA RELACIÓN AFECTIVA CON LOS HIJOS 7 2.2.

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio no de Drogas Nº 8 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Precios y gasto de drogas ilícitas en María Paz Donoso, Economista. RESUMEN El objetivo del

Más detalles

Competencias genéricas

Competencias genéricas 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Sistemas Integrados de Gestión en la Industria Química CÓDIGO GQUIMI01-0-007 TITULACIÓN Graduado o Graduada en Química por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad

Más detalles

USO QUE HACE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE LAS REDES SOCIALES REDES SOCIALES. SEGURIDAD EN LA RED.

USO QUE HACE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE LAS REDES SOCIALES REDES SOCIALES. SEGURIDAD EN LA RED. USO QUE HACE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE LAS REDES SOCIALES REDES SOCIALES. SEGURIDAD EN LA RED. ÍNDICE DEL SONDEO Introducción. Recogida de datos. Ítems 1. Estás registrado/a en alguna red social* virtual?

Más detalles

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO FLAVIO ORTEGA MUÑOZ / MANUEL ORTEGA MUÑOZ RESUMEN: El presente trabajo se planteó como objetivo central identificar

Más detalles

SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas)

SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas) SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas) NÚMERO Y COBERTURA DE LOS JUZGADOS Si bien no existe información actualizada respecto al número

Más detalles

Vínculos y Participación Social

Vínculos y Participación Social Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Vínculos y Participación Social Noviembre 2013 RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES En relación a los vínculos sociales o red de apoyo de los NNA, los principales

Más detalles

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026 www.colegiolafuente.cl colegiolafuente@gmail.

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026 www.colegiolafuente.cl colegiolafuente@gmail. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS El consumo de alcohol y drogas en los alumnos es una problemática que ha aumentado fuertemente en los últimos años en el país. En

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

SECTORES CAD Y SECTORES CRS SECTORES CAD Y SECTORES CRS El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS. Se

Más detalles

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL EL BULLYING: VIOLENCIA ESCOLAR ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL ADVERTENCIA: Las encuestas telefónicas reflejan la opinión de una población con mayores niveles de exposición a medios, de ingreso y de escolaridad,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO CURSO 2007-08 ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO CURSO 2007-08 ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO 27-8 ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS MARIA JESUS FERNANDEZ OLLERO (Orientadora y Psicóloga) ANGELES GONZALEZ ALVAREZ (Técnica de Servicios

Más detalles

Perfil del Ingeniero en Informática.

Perfil del Ingeniero en Informática. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio, basado en la muestra de 105 titulados en Ingeniería en Informática. Perfil del Ingeniero

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS En el desarrollo del niño, se considera fundamental el proceso de socialización, y para ello es necesario tener un buen repertorio de

Más detalles