ECONOMIA POPULAR, ECONOMIA SOLIDARIA, FUERZA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN EL PERU Y EN EL SUR DEL MUNDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ECONOMIA POPULAR, ECONOMIA SOLIDARIA, FUERZA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN EL PERU Y EN EL SUR DEL MUNDO"

Transcripción

1 1 ECONOMIA POPULAR, ECONOMIA SOLIDARIA, FUERZA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN EL PERU Y EN EL SUR DEL MUNDO Humberto Ortiz Roca 1 La economía solidaria en el Perú y en la mayoría de países del sur del hemisferio surge a partir de las experiencias de pobladores y pobladoras de la ciudad y el campo en su lucha cotidiana por sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida en base al apoyo mutuo, organizándose de muy variadas formas para acceder a un espacio en la economía existente, compartiendo los beneficios económicos, sociales, culturales de esa participación pequeña aún en dicha economía. Surge a partir de la economía popular definida ésta como el conjunto de actividades de producción, distribución o consumo que realizan estas personas y organizaciones sea para auto-generar ingresos, empleo o bien para reducir los costos de vida accediendo a bienes básicos (alimentos, medicinas, vivienda, servicios básicos, etc) 2. Cuando la economía popular antes descrita pone en juego como elemento central el apoyo mutuo, la cooperación y diversas formas de compartir (conocimientos, mercados, tecnología), coloca en escena una Economía Popular Solidaria ; en cuyo caso las personas que participan en ella cultivan y desarrollan, a diversos grados, el VALOR de la SOLIDARIDAD. La estrategia en este caso es maximizar el factor solidario para lograr la satisfacción de las necesidades básicas y generar acumulativamente procesos de desarrollo. Es así como surgen diversas organizaciones de economía popular solidaria en los sectores económicos productivo (pequeñas y microindustrias, empresas autogestionarias productivas), de comercio (pequeños comerciantes, vendedores ambulantes), de servicios (talleres de mantenimiento y/o reparación, servicios de contabilidad u otros), de consumo 1 Economista, miembro de la Comisión Episcopal de Acción Social y actual Presidente del Grupo Red de Economía Solidaria del Perú. 2 No es lo mismo economía popular y economía informal. En el primer caso el concepto de economía popular hace referencia a una realidad existente basada en el trabajo de hombres y mujeres de la ciudad y el campo que, desde sus situaciones de pobreza, exclusión, desempleo y subempleo ponen en marcha actividades económicas que tienen como finalidad satisfacer sus necesidades básicas. En el segundo caso, el concepto ïnformal ëstricto sensu hace referencia a algo que no tiene forma o bien parte de la negación de algo (prefijo ïn ); no parte de la afrimación de la existencia de una realidad clara y distinguible que funciona en base a una racionalidad. La economía sinformal se refiere a actividades que no se encuadran en un marco jurídico o legal (se les llama actividades ilegales) al punto que la gran alternativa que se propone es cambiar el marco legal para permitir el desarrollo del sector informal, como si el problema se solucionara únicamente modificando formalmente la normatividad sin producir cambios en la economía real, por ejemplo en la distribución. La economía popular no está necesariamente fuera de lo legal, por ejemplo existen pequenas cooperativas y/ microempresas que cuentan con sus registros normales o con registros básicos (ejm el RUS), pero son a la vez actividades de economía popular desde su nacimiento por las características socio-económicas de sus participantes y por la racionalidad de su comportamiento (acceder a bienes y servicios básicos). Por otro lado el concepto de economía informal es engañoso pues encubre ciertas actividades de evasión de impuestos muchas veces creadas por las grandes empresas formalmente establecidas.

2 2 (comedores populares autogestionarios 3, clubes de madres, comités de salud, comités del vaso de leche, formas cogestionarias de gestión de los servicios de salud, diversas asociaciones de vivienda), en el sector financiero (fondos rotatorios, programas de microcrédito, o grupos solidarios o cooperativas de ahorro y crédito), también en el sector educativo (grupos de educación de adultos y jóvenes). Si bien es cierto que estas experiencias son heterogéneas y entre ellas se dan también situaciones de competitividad e individualismos, la constante es el apoyo mutuo para conseguir en conjunto lo que individualmente no les es posible lograr. La economía solidaria es la ECONOMIA DEL COMPARTIR: - compartir el trabajo (producción); y - compartir los frutos del trabajo (distribución, consumo). En otro plano, hay experiencias todavía pequeñas en que empresas privadas grandes y medianas comparten conocimientos y mercados con empresas pequenas, microempresas, etc. La economía solidaria propone pasar de dichas experiencias anecdóticas y muchas veces no equitativas a transacciones económicas solidarias crecientes con el sector de las empresas privadas tradicionales. I. La economía popular y la economía popular solidaria en el Perú. Respecto a las organizaciones de consumo, existen sólo en Lima 1,400 comedores populares autogestionarios y a nivel nacional 10,000 representando una red que agrupa a 240,000 mujeres que, como hemos dicho anteriormente, cuentan con Centralizadoras zonales y una Federación Metropolitana en Lima/Callao así como varias Centrales provinciales al interior del país. Solamente en Lima, la cifra de vendedores/as ambulantes se aproxima a un millón, de los cuales el 60% son mujeres (aproximadamente el 30% de la PEA de Lima). Un grupo significativo de ellos/as están organizados en Federaciones locales. A nivel nacional existen 1.359,861 microempresas (de 2 a 9 trabajadores), que representan a más del 96% de empresas registradas en el país en los sectores de producción, comercio y servicios (si bien sólo aceeden al 18% del PBI, dan trabajo al 20 % de la PEA nacional, esto es, 2.3 millones de personas, ver cuadros No. 1 y No.2). Gran número de estas microempresas están organizadas en Asociaciones de Micro y Pequeños empresarios por distritos y existe una Confederacion Nacional de la Micro y 3 En el Perú existe la experiencia de los comedores populares autogestionarios, que son organizaciones de mujeres de sectores urbanos populares. Cada comedor está conformado por un promedio de 25 personas que se organizan para cocinar colectivamente de manera rotativa, producen un promedio de 117 menúes (platos de comida) diarios, con precios diferenciados de acuerdo a las condiciones económicas de cada familia, también desarrollan actividades educativas y formativas. En Lima, capital del Perú existen 1,400 de estos comedores autogestionarios y a nivel nacional 10,000. Se han organizado en Centrales zonales y se han federado, en el caso de Lima, en la Federación de Mujeres Organizadas en Centrales de Comedores Populares Autogestionarios y Afines de Lima y Callao. También en la Coordinadora de Clubes de madres. Posteriormente han creado pequeñas y micro empresas desde su red social y han logrado la dación de la Ley No de promoción de las organizaciones sociales de base, reglamentada por el gpbierno actual del Presidente Alejandro Toledo.

3 3 Pequena Empresa, que ha logrado tener representación en la CONFIEP 4, máxima organización de la empresa privada nacional. Pero si sumamos el nivel de actividad económica y de empleo de las microempresas con actividades de autoempleo o actividades económicas en el hogar, este sector representa el 38% del PBI y abosorve al 75% del empleo nacional. Además existe una Federación de Cooperativas de ahorro y credito que agrupa a 200 de ellas. Actualmente el sector cooperativo de ahorro y crédito, representa un importante componente del sector financiero no bancario, con un Patrimonio mayor que la suma de los patrimonios de las Cajas Municipales, Cajas rurales y EDPYMES juntas (ver cuadro No.3). Su nivel de colocaciones sólo ha sido sobrepasado recientemente por las cajas municipales de ahorro y crédito. Ciertamente, hay que considerar a las Cajas Municipales de crédito como potenciales miembros de la economía solidaria por cuanto crecientemente se orientan a responder a las necesidades de crédito de los sectores de la economía popular y existe participación ciudadana en los directorios de las mismas. Adicionalmente es importante considerar las diversas formas de microcrédito que se han puesto en marcha en el país durante los 10 últimos años. En el campo de la formación y capacitación técnica en los últimos años se ha dado un proceso de creación de centros de educación ocupacional e institutos tecnológicos en los sectores populares y medio rural de Lima y en el interior del país. Por ejemplo, sólo en Lima, de los 33 centros de educación ocupacional e institutos superiores tecnológicos 15 (45.4%) están ubicados en los Conos de Lima y acceden a ellos jóvenes y trabajadores/as del sector de la economía popular y de la economía popular solidaria. A nivel territorial se han dado experiencias de procesos de desarrollo solidario, uno de los casos más conocidos es el de la Ciudad Autogestionaria de Villa El Salvador, actualmente distrito, que cuenta a su vez con una Municipalidad. La población es de 350,000 habitantes, cuenta con Asociaciones Microempresariales, de vendedores ambulantes, una Federación de Mujeres y un Parque Industrial que ha desarrollado un importante nivel tecnológico productivo y que es actualmente sede estable de la Feria Nacional de la micro y pequena empresa peruana. Las experiencias de co-gestión abren un nuevo plano para la economía popular solidaria, en la medida que es posible tomar mejores decisiones económicas y canalizar diversas formas de cooperación y sinergia optimizando la solidaridad, la responsabilidad, la concertación. Son las experiencias de co-gestión gobierno local - sociedad civil para la inversión pública y la gestión del presupuesto 5. En el sector salud una reconocida experiencia es la de los Comités locales de administración de la salud o CLAS que han mejorado no sólo la cobertura del servicio de salud, sino también sus niveles de eficiencia económica y el ejercicio de ciudadanía local trabajando progresivamente dentro de un concepto de salud integral. Con todas sus limitaciones, todo este conjunto de actividades económicas populares (nivel indivudual) y popular solidarias (niveles asociativos) constituye un potencial para identificar oportunidades económicas, la generación del empleo y el desarrollo del trabajo humano. Si agregamos a lo antes mencionado las experiencias que hay de 4 Confederación de Instituciones de la Empresa Privada Peruana. 5 Experiencia del Presupuesto participativo en Villa El Salvador, pero también en otras localidades como por ejemplo en Limatambo. Cusco.

4 4 eslabonamiento inter-empresarial en el proprio sector de la micro y pequeña empresa (casos de los conglomerados o concentración territorial de micro y pequeñas empresas por rama de producción, un ejemplo de ello es el conglomerado de los/las confeccionistas de la Calle Gamarra en Lima, agrupamientos en los conos de Lima, conglomerado de productores de calzado de la localidad de El Porvenir en Trujillo) o de inventiva en el campo tecnológico. Pero los problemas que tienen que enfrentar están relacionados con su escasa participación en el mercado, la consiguiente escasa participación en el Ingreso Nacional y las dificultades en la gestión eficiente de los pequeños negocios. No más del 10% de ellos logran tener una acumulación ampliada, un 15% se encuentra en subsistencia (cubre sus costos o destina al consumo el pequeno excedente) y un gran 75% se encuentra en sobrevivencia (no logra cubrir sus costos totales o lo hace de manera inestable). IV. Participación Económica y política. Constituye un auténtico reto el incrementar la participación en la economía y en las decisiones políticas de los/las actores de la economía solidaria. Respecto a los contratos con el Estado para producción o servicios son las empresas privadas grandes nacionales o trasnacionales las beneficiadas en las licitaciones, en algunos casos luego se subcontratan pequenas y microempresas (o incluso empresas cooperativas) en condiciones de explotación. En lo político es todavía escasa la vinculación y menos concertación de asociaciones y/o gremios de empresas de la economía popular o la economía solidaria con el Gobierno Central. V. Articulaciones económicas y políticas desde los espacios locales y regionales. Es posible trazar en cada distrito, provincia o región una estrategia basada en la potenciación de los circuitos de intercambio desde la economía solidaria entre los sectores de Producción (P), Comercio (C), Servicios (S), Consumo ( Con ), Finanzas (F), entidades locales de tecnología (T) tales como los centros de estudios ocupacionales, tecnológicos o las pripias universidades así como los gobiernos locales y regionales para el desarrollo de las economías locales.

5 5 GRAFICO No. 1 SOLIDARIDAD INTERNACIONAL PRODUC CION MERCADO FINAN ZAS FACTOR C CONSU MO ESTADO CENTRAL, REGIONAL, LOCAL TECNO LOGIA SERVI CIOS COMER CIO SOCIEDAD CIVIL Ejemplos serían programas de crédito desde entidades autogestionarias de ahorro y crédito para promover el intercambio entre los productores, comerciantes y consumidores locales 6. En esta línea la puesta en marcha de programas de asentamientos industriales planificados, centros de servicios empresariales, producción en función de canastas alimentarias regionales, medicinas básicas, centros de acopio y distribución autogestionados o cogestionados son ejemplos. Paralelamente programas de mejoramiento de tecnologías locales, de capacitación en gestión empresarial desde los institutos de tecnología local, programas de mejoramiento de rentas municipales y de las propias inversiones municipales locales, así como programas de formalización y apoyo a la comercialización interna y exportación. Todo ello podrá potenciar circuitos económicos solidarios locales multi-transaccionales. Los instrumentos para lograr ésto han de ser los planes integrales de Desarrollo Local y regional articulados, negociados, concertados, implementados com una perspectiva responsable y solidaria. Combinar la solidaridad de las actividades económicas del campo popular con la solidaridad inicial de los empresarios mejor posicionados en el mercado y con las políticas realmente democráticas de los Estados es una tarea fundamental y de ello depende cada vez más la sostenibilidad de una economía nacional e internacional basada tanto en la 6 El trabajo con los consumidores reviste sustantiva importancia. Se necesita desarrollar la conciencia del consumidor, que identifique su real capacidad de compra por pequeña que ésta sea y su opción preferencial por los productos elaborados en la localidad, por los productores y empresarios/as de su localidad. Ello implica también una exigencia especialmente en la calidad de los productos ofertados por productores o entidades de servicio locales.

6 6 viabilidad económica como principalmente en el compartir equitativamente los beneficios de este proceso. VI. Globalizar la Solidaridad. Un proyecto GLOBAL de economía solidaria no se plantea como una isla o un sector más de la economía global, sino como una ESTRATEGIA que pretende abarcar al conjunto de actores económicos y sociales de una localidad, una región, un país, de un conjunto de países y también a nivel mundial, para construir una nueva economía, no en base al sólo competir individualista para lograr una óptima tasa de ganancia, sino al COMPARTIR los beneficios, los conocimientos, cada vez más equitativamente para, en conjunto, lograr satisfacer sus necesidades básicas y crecer en solidaridad. ANEXOS Los desafíos para la copperación internacional en el desarrollo de la economía solidaria. Para la construcción sistémica de una economía solidaria necesitamos tener una visión INTEGRAL, HOLISTICA, desde el principio. La estrategia debe partir desde lo local e ir interconectando con los niveles regionales, nacional, latinoamericano, global. Es fundamental optimizar los recursos, capacidades y sinergias locales y monitorear los factores externos. Promover las inter-relaciones económicas, sociales y políticas locales desde el espacio local, potenciando la cooperación y las expresiones culturales. Desarrollar la vocación de aporte al desarrollo local del sector púlbico (Municipalidades, Gobiernos regionales, gobiernos centrales), desarrollar una nueva ética del funcionario/a público/ª Promover la capacitación, formación y acción de ciudadanos y ciudadanas para el desarrollo local centrado en la solidaridad. Promover la globalización solidaria de experiencias de desarrollo local y su articulación así como la articulación de las actividades de economía solidaria Sur/Norte, Sur-Sur, Norte-Norte. Elaborar Códigos de Etica para las inversiones solidarias. Para iniciar o fortalecer estos procesos es posible trabajar con pequeños fondos, pero desplegar toda la capacidad de trabajo solidario. Bien utilizados pequeños recursos para articular estas experiencias solidarias pueden generar y potenciar efectos multiplicadores para procesos de desarrollo solidario..

7 7

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana Presentación de la Asociación Clúster Créixer Diciembre de 2012 Índice Qué es la Asociación Clúster Créixer?...3 Las entidades

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. 1 NOMBRE UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE 1. 2 DESCRIPCIÓN El Proyecto Universitarios Trabajando Solidariamente busca mejorar

Más detalles

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD Marco Murillo Ilbay Presidente de la Comisión de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad marco constitucional El Art.

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO PLAN DE ACTUACION ASOCIACION JÓVENES EMPRESARIOS DE PAIS VASCO AJEBASK PAIS VASCO Concesión del sello y seguimiento de entidades adheridas a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven La Federación

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas PROYECTO DE LEY Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay adhiere al Año Internacional de las Cooperativas proclamado por la Organización de la Naciones

Más detalles

realizan aquellas entidades que persiguen el interés general social y/o económico.

realizan aquellas entidades que persiguen el interés general social y/o económico. Las empresas y entidades de la Economía Social se han convertido en una de las principales apuestas de la Unión Europea para consolidar el crecimiento y la prosperidad de los Estados miembros dentro de

Más detalles

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD Mariana Llona desco / Lima, Perú LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA La gestión participativa para el desarrollo local es entendida como el saber hacer de

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES MP Minis erio de Trabajo y Prom To ción del Empleo INDICE PRESENTACIÓN...4 ACERCA DEL ARTICULADOR...6 LINEAMIENTOS GENERALES DEL MANUAL DEL ARTICULADOR...7

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Programa de Apoyo a la Formación Sindical Coordinación de Formación Sindical 1 INTRODUCCIÓN La presente guía espera servir a las organizaciones

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

RECOMENDACIONES 1. Entre las entidades financieras bancarias y las no bancarias, incluida la Corporación Financiera de Desarrollo, deben de complementar esfuerzos para brindar apoyo oportuno y de bajo

Más detalles

Ficha Descriptiva Programa EPS

Ficha Descriptiva Programa EPS Ficha Descriptiva Programa EPS I. INTRODUCCIÓN: El Programa denominado Programa de Empresas de Producción Social tiene objetivos claramente definidos como son: la democratización de las oportunidades de

Más detalles

Alternativas desde la economía solidaria en la contratación pública

Alternativas desde la economía solidaria en la contratación pública Alternativas desde la economía solidaria en la contratación pública Entendemos la Economía Solidaria, como un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

Con el nombre Independencia y Trabajo damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema, Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema, poniendo atención a los aspectos conceptuales, legales y

Más detalles

Formas de organización económica: (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa)

Formas de organización económica: (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa) CUARTA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO Organización Económica Plural TÍTULO I ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Formas de organización económica:

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARTIDO DEMÓCRATA (2016-2020) PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL VÁSQUEZ DE CORONADO CORONADO LA SUMA DE TODOS VÁSQUEZ DE CORONADO: En la actualidad el cantón de Vásquez de Coronado es considerado uno de los más

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007 Fondo PYME Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa Septiembre, 2007 1 Situación Actual Principales Obstáculos de las PYMES Duplicidad y Dispersión de Programas de Apoyo Poca Capacidad de Gestión

Más detalles

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral Ministerio de Trabajo y Promoción Social Consejo Nacional de Trabajo y Promoción Social Comisión de Formación Profesional y Capacitación para el Trabajo Propuestas de Política de Normalización y Certificación

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Gobiernos Emprendedores"

Gobiernos Emprendedores PANEL 1 Gobiernos Emprendedores" MAGGI POISETTI, Guido Cartagena, 5-6 de Octubre 2015 índice La relación economía (empresas) y estado en la historia Una experiencia de desarrollo local Conclusiones Recomendaciones

Más detalles

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 Julio de 2015 Padre Lojendio 2, 2º. 48008 Bilbao. Tel. +34 944 151 135 Fax 944 161 938 alboanbi@alboan.org Avenida Barañain, 2. 31011 Pamplona. Tel. +34 948 231 302

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Formulación En los últimos años el proceso de Reformas Educacionales se ha generalizado en casi todos los países de América Latina, la diversidad de foros, seminarios,

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Organizado y ejecutado por:r Apoyado y financiado por:r Relator : Víctor González Director Fundación Trekkingchile victor.gonzalez@trekkerchile.com

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 El Internet ha crecido y se ha difundido rápidamente

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

Instrumentos de promoción del desarrollo económico local: las Agencias de Desarrollo Local (ADL)

Instrumentos de promoción del desarrollo económico local: las Agencias de Desarrollo Local (ADL) Instrumentos de promoción del desarrollo económico local: las Agencias de Desarrollo Local (ADL) Lic. Silvia Patricia Farías Unidad de Gobiernos Locales silvia.farias@unq.edu.ar Qué son las Agencias de

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Introducción. Fechas. por los estudiantes y docentes estén orientadas a trabajar junto a la comunidad.

Introducción. Fechas. por los estudiantes y docentes estén orientadas a trabajar junto a la comunidad. Introducción El Programa de Voluntariado Universitario desarrollado por la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado del Ministerio de Educación de la Nación se inscribe dentro de un

Más detalles

Las TIC al servicio de la sostenibilidad. Madrid, 29 de Septiembre de 2011

Las TIC al servicio de la sostenibilidad. Madrid, 29 de Septiembre de 2011 Las TIC al servicio de la sostenibilidad Madrid, 29 de Septiembre de 2011 AMETIC, la patronal tecnológica española AMETIC es la patronal española de la electrónica, las tecnologías de la información, las

Más detalles

Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org

Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org Este documento faz parte do Repositório Institucional do Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org Síntesis de la mesa redonda y de los talleres sobre comercio justo, consumo ético y cooperativismo

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Temas TEMAS DE FONDO

Temas TEMAS DE FONDO Temas TEMAS DE FONDO Las cooperativas están operando en entornos tremendamente volátiles y deben ser ágiles, flexibles y aptas para satisfacer las necesidades de sus miembros y comunidades. Por tanto,

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial Civismo empresarial en la economía mundial El Pacto Mundial de las Naciones Unidas Qué es el Pacto Mundial de las Naciones Unidas? Nunca antes en la historia han coincidido tanto los objetivos de la comunidad

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Medida 3.3.1 Formación e información de los agentes económicos

Medida 3.3.1 Formación e información de los agentes económicos Medida 3.3.1 Formación e información de los agentes económicos Eje Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural Subeje Formación e información de los agentes económicos Denominación

Más detalles

PROYECTO DE INCIDENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN Y LA EJECUCIÓN DEL 4% EN EDUCACIÓN

PROYECTO DE INCIDENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN Y LA EJECUCIÓN DEL 4% EN EDUCACIÓN PROYECTO DE INCIDENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN Y LA EJECUCIÓN DEL 4% EN EDUCACIÓN FONDO REGIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA EDUCACIÓN FRESCE TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL CICLO SUPERIOR DE TÉCNICOS EN INTEGRACIÓN SOCIAL. Autora de la presentación: Mª Elena Torres Jaramillo Profesora del Módulo de pautas básicas y sistemas alternativos y aumentativos

Más detalles

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA MARIA ANGELA GÓMEZ PÉREZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INTRODUCCIÓN La universidad de Guadalajara,

Más detalles

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. DECLARATORIA EN EL MARCO DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS AMERICAS. INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. Como se identifico en los informes

Más detalles

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

Guía de Órganos de Participación Ciudadana. Guía de Órganos de Participación Ciudadana. Qué son los Órganos de Participación Ciudadana? Los Órganos de Participación son los diferentes cauces que los/as ciudadanos/as tenemos a nuestro alcance para

Más detalles

Conferencia Regional de la OIT Economía social La respuesta de África a la crisis mundial Johannesburgo, 19 a 21 de octubre de 2009

Conferencia Regional de la OIT Economía social La respuesta de África a la crisis mundial Johannesburgo, 19 a 21 de octubre de 2009 Conferencia Regional de la OIT Economía social La respuesta de África a la crisis mundial Johannesburgo, 19 a 21 de octubre de 2009 PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS ECONOMÍA Y PERSONAS APOSTAMOS POR UN MODELO DE EMPRESA QUE PONE A LA PERSONA EN EL CENTRO Y CUYO OBJETIVO ES GENERAR EMPLEO INCLUSIVO, OFRECER PRODUCTOS Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue:

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue: INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN El Sistema financiero de un país está formado, en sentido general, por el conjunto de entidades y mercados cuya finalidad fundamental es captar el excedente financiero de los

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA María Carrascosa de la Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad Sesión 5: De lo Global a lo Local, Agrobiodiversidad En Andalucía

Más detalles

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Prevención de Riesgos La gestión y administración de la prevención de riesgos de Minera Escondida, tiene como base el sistema NOSA,

Más detalles

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA? TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.0.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ECONOMÍA, ESCASEZ Y ELECCIÓN 1.2.- LOS AGENTES ECONÓMICOS 1.3.- LOS FACTORES PRODUCTIVOS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Más detalles

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos 1 CONTENIDOS DEL PANEL 1. Introducción Datos del ahorro y del microcrédito Oportunidades para la Inclusión Financiera Ideas fuerza para

Más detalles

Director/a del Área de Formación

Director/a del Área de Formación La Fundación Forum Ambiental promueve el lanzamiento del Centro de Innovación y Tecnologías de Residuos Municipales (CITREM). Por este motivo está buscando la incorporación de un/ una Director/a del Área

Más detalles

PROVINCIA DE MÁLAGA VÉLEZ MÁLAGA - MÁLAGA

PROVINCIA DE MÁLAGA VÉLEZ MÁLAGA - MÁLAGA PROYECTOS PROVINCIA DE MÁLAGA VÉLEZ MÁLAGA - MÁLAGA POBLACIÓN TOTAL. 2003 60.197 habitantes EXTENSIÓN SUPERFICIAL 157 Km 2 Provincia Vélez Málaga Málaga PRESUPUESTO LIQUIDADO DE INGRESOS DE LA CORPORACIÓN.

Más detalles

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 Las instituciones del mercado de las microfinanzas son herramientas efectivas para luchar contra la exclusión económica y social que afecta a la

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 VISION Formar un niño y una niña autónomo (a) ante situaciones cotidianas, que busca soluciones creativas en función de sus

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles